CUADRO Movimiento

Page 1


Directorio ■ Dr. Lucio Tazzer De Schrijver Presidente del Consejo de Gobierno ■ Dr. José Horacio Mejía Gutiérrez Rector ■ Mtra. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Vicerrectora ■ L.C.C. Ivett Escutia Magos Directora de Relaciones Públicas y Comunicación ■ D.G. Elizabeth Cristina Rivera García Coordinadora de Publicaciones e Impresos ■ Karla María Zúñiga Santillán Editorial ■ Ximena Cadena Fuentes Coeditor ■ Saraí Diazgirón Aguilar Dirección de Arte y Editor Gráfico ■ Mariana González Roldán Coeditora Gráfica ■ Andrea Cid Hernández Relaciones Públicas ■ Stefan Ángeles Cruz Editora de Ilustración y Fotografía ■ José Arturo Pagola Trigueros ■ Carolina Vázquez Polanco Fotografía

Comentarios y colaboraciones ■ cuadro.ulsap@gmail.com ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. ■ Cuadro es una publicación gratuita. El tiraje consta de 500 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de está revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.

Venta de espacios ■ Direción de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53 ■ Portada: Jonathan Santander Doroteo/Lettering, Ilustration and Design/@YoSantander ■ Crafting: Equipo Cuadro Diseño


Equipo Cuadro ■ José Horacio Mejía Gutiérrez / hmejiag@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea / mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Ivett Escutia Magos / iescutia@lasallep.edu.mx ■ Elizabeth Cristina Rivera García / vrivera@lasallep.edu.mx ■ Karla María Zúñiga Santillán / kzuniga@lasallep.mx / Egresada de Ciencias de la Comunicación ■ Ximena Cadena Fuentes / 102342@lasallep.mx / Estudiante de Ciencias de la Comunicación ■ Andrea Cid Hernández / 102083@lasallep.mx / Estudiante de Ciencias de la Comunicación ■ Sarai Diazgirón Aguilar / 112015@lasallep.edu.mx / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Stefan Ángeles Cruz / stefan_angeles_cruz@live.com / Estudiante de Diseño Gráfico ■ José Arturo Pagola Trigueros / apt92_5pac@hotmail.com / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Mariana González Roldán / 122202@lasallep.mx / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Carolina Vázquez Polanco / soi_altota@hotmail.com / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Valeria M. Vargas Jiménez / 120003@lasallep.mx / Estudiante de Bachillerato ■ Maritza García Licona / 112155@lasallep.mx / Estudiante de Ciencias de la Comunicación ■ Luis Ángel Perna / pernaluis@hotmail.com ■ Diego José / djpoeta@yahoo.com / Catedrático de la Universidad La Salle Pachuca ■ Salvador Verano Calderón / nikchav2@gmail.com ■ Juan Pablo Martínez López / 097300@lasallep.mx / Egresado de Ciencias de la Comunicación ■ Aniza Fabiola Paredes Lara / literaturayfotografia@gmail.com / Catedrática de la Universidad La Salle Pachuca ■ Alvaro Trejo / 122187@lasallep.mx / Estudiante de Arquitectura ■ Gabriela Delgado / fredel.miston@gmail.com ■ Jorge Bonilla y Sort de Sanz / jorgebonilla32@hotmail.com ■ David Escobar / @Kory Cal Val. / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Eduardo Islas Coronel / lalo_milan27@hotmail.com / Estudiante de Ingeniería Mecatrónica ■ Roberto Giordano Longoni Martínez / r_g27139@hotmail.com / Egresado de Bachillerato ■ María Fernanda Jiménez González / fda.jimenez@gmail.com / Estudiante de Ciencias de la Comunicación ■ Daniel Ramírez / dramirez@lasallep.edu.mx ■ Cristina Abogado Compean / cristina.abogado.compean@gmail.com / Egresada de Bachillerato ■ Octavio Muñóz / sr.octavio.m@gmail.com ■ Atziri Mora / @Atziri_Mora / stalm_88@hotmail.com / Egresada de Ciencias de la Comunicación ■ César Torres Morales / cesar ja elem_wawako@hotmail.com ■ Juan Pablo Randell Ramos / 102064@lasallep.mx / Egresado de Ciencias de la Comunicación ■ Azael Chavarría / http://facebook.com/azael.chavarria1 ■ Madeline Jasso / antisocial-buterfly@hotmail.com ■ Marco Antonio Salas López / 02190@lasallep.mx / Estudiante de Diseño Gráfico ■ Alfonso Macedo / amacedo@lasallep.mx / Catedrático de la Universidad La Salle Pachuca ■ Alejandra Guzmán Herrera y Elba Yarte García Menese / egarcia@lasallep.edu.mx / Estudiantes de Posgrado

Contenido Editorial Mensaje del Rector Ollin Momentum La destrucción de David ¿Turista?... No, extranjero Elisa Movimiento que transforma Las nubes El camino zapatista Cuadrarte Ideokinesis El misterio del lenguaje Hormigas Movimiento de vaguardia Movimientos artísticos Sobre amores adúlteros Uroboros Variantes de movimiento Twitter

2 3 4 5 6 8 9 10 12 13 14 16 18 20 21 22 24 25 26 28

movimiento ■ Cuadro ■ 1


editorial

l espacio recorrido es pasado, el movimiento es presente, es el acto de recorrer. El espacio recorrido es divisible, e incluso infinitamente divisible, mientras que el movimiento es indivisible, o bien no se divide sin cambiar, con cada división, de naturaleza. Gilles Deleuze Sin movimiento no habría vida, es por eso que cuadro decidió dedicar este número a una palabra que significa mucho para la humanidad y para nuestra Universidad. Desde los inicios el movimiento ha sido la pieza clave para la evolución del hombre, para trasgredir los antiguos regímenes políticos, sociales y culturales, para luchar por medio de movimientos sociales por la justicia, la equidad y la libertad, principios que son un lenguaje universal. El movimiento también es un lenguaje entendido por todos sin importar raza y cultura, es la expresión del arte, del cuerpo, de la naturaleza y de la sociedad. Para nuestra Universidad, los principios lasallistas son el movimiento que transforma el mundo, son los valores (fe, fraternidad y servicio) los que nos impulsan para hacer un cambio pequeño o grande, pero que al final sea un servir a la sociedad. En este número se plasman textos, e imágenes de todos aquellos que están transformando al mundo y que han formado parte de un movimiento que inició hace veinte años. El movimiento también significa cambio, y es momento de que cuadro se mueva para seguir creciendo. En este número, un equipo editorial que no tiene más que agradecimiento a todos los que confiaron en este proyecto y que hicieron de cuadro un verdadero espacio de expresión, se despide. Con “movimiento” se cierra un ciclo, pero inicia otro, creado por un equipo muy talentoso y que estamos seguros hará de cuadro una publicación cada vez mejor. ¡Gracias y bienvenidos!

2 ■ Cuadro ■ movimiento


MENSAJE DEL RECTOR precio la invitación para aportar una personal reflexión sobre movimiento, término que en la vida cotidiana expresa diferentes connotaciones aplicadas en múltiples actividades y escenarios. Veamos, se aplica en Física en relación a los cuerpos, en Medicina con el término de Kinesiología que significa el estudio del movimiento, según sus raíces griegas, movimientos cardiacos, oculares, peristálticos entre otros. En demografía expresa movimientos generacionales y en población el que destaca es el movimiento migratorio. Los políticos aplican el término al desplazamiento de grupos humanos, las denominadas masas, con una ideología determinada para impulsar leyes acorde a sus intereses. Así podríamos mencionar un sin número de casos en donde se aplica este término. Permítanme expresar lo que en mi personal perspectiva considero, la vida misma se establece en movimiento constate y lo que nos rodea de la misma manera. Nuestros órganos vitales se mueven segundo a segundo. Nuestra estructura musculoesquelética nos permite desplazarnos de un lugar a otro con el fin de aportar lo que humanamente estamos capacitados, acciones que generen actos propositivos y de ayuda a la creación de mejores estados de vida, de salud, de paz personal y de todo aquello que aporte felicidad, Sin el olvidar que de manera paralela se mueve el sol, la luna, el mar, las ramas de los árboles y todo aquello que contemplamos y nos hacer sentir parte de un mundo en movimiento. No omito mencionar el movimiento de los artistas, sea en temas musicales donde se aplica el término en cada una de las obras creadas. Las manos que a través del movimiento crean belleza y arte regional, una escultura o una pintura donde se aprecia la intensidad humana que plasma con un material inerte o en un espacio en blanco, momentos de la vida real o de la imaginación con fines de trascendencia y contemplación por su belleza y transmisión de un pensamiento propio del artista. Últimamente hemos propiciado transmitir a través de nuestra imagen institucional una expresión que implica toda la intensidad del proyecto lasallista en nuestra comunidad ya que “movimiento que transforma el mundo” es la esencia que nos caracteriza en nuestros valores de fe, fraternidad y servicio, conscientes de que lo que no está en “movimiento” se “muere”. movimiento ■ Cuadro ■ 3


Ollin Texto: Virginia Isabel Camacho

H

Ilustración: Sarai Diazgirón

ace años que me relacioné con esta palabra, era parte del lema del organismo donde entonces trabajaba y me hizo investigar más su significado encontrando muchas cosas interesantes, por ejemplo, que es un símbolo prehispánico que abarca todos los sentidos de la noción de movimiento que pueden ir desde un terremoto hasta los movimientos de los seres humanos como el avanzar de grandes multitudes. En un sentido más profundo significa también caer y levantarse, sentido del que posiblemente nació la relación del movimiento de la conciencia. La representación es un jeroglífico que muestra un ojo al centro y cuatro aspas, que señalan a cada uno de los puntos cardinales. Convencionalmente era dibujado en dos colores uno claro y uno obscuro y podían variar pero siempre en dos y su sentido el mismo, la dualidad Cielo-Tierra. Otro de los datos interesantes que encontré es que justo la parte más importante del ayate de Juan Diego que hoy seguimos venerando, es que en el vientre de la Virgen Morena, se encuentra enmarcada la flor náhuatl de cuatro pétalos denominada Nahui Ollin, lo que hace ver a nuestros ancestros cuando les es presentada que es la madre del Dios Verdadero, Jesucristo, que ella trae al nuevo mundo para darlo a conocer. Para los Aztecas el Nahui Ollin, representaba el movimiento de vida, desde los umbrales hasta el ahora. Luego entonces cuando los indígenas vieron esta flor sobre el vestido de nuestra Señora de Guadalupe, lo entendieron como el comienzo de un nuevo movimiento de vida.

4 ■ Cuadro ■ movimiento

Así desde mi perspectiva, el Ollin es el movimiento que tiene que ver con caminar, con avanzar, con crecer, con una orientación clara como lo ha hecho la Universidad desde hace 20 años, con una Misión que enfatiza como una de sus funciones sustantivas a la transformación social desde las urgencias educativas del perla (Proyecto Educativo Regional Lasallista Latinoamericano) desde donde debamos atender la democratización del conocimiento, el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, una educación de calidad, una educación en y desde la promoción del desarrollo humano sostenible y una educación en y desde el respeto de los derechos humanos. Lo anterior lo hemos planteado en el Modelo Educativo mismo que ha entrado a un proceso de revisión y en el Plan de Desarrollo Institucional (pdi) que atendemos con estrategias y planes a través de los 5 ejes de gestión, todo esto nos llevó a enmarcarlo en un imagotipo que refleja lo expresado en la filosofía, valores, misión, visión, infraestructura y que hoy día observamos en cada documento o espacio de difusión. Incluye el edificio del campus La Concepción emblemático de la Universidad La Salle Pachuca de donde emanan 5 vectores en movimiento relacionados con los ejes de gestión del pdi, tres en color azul por nuestros valores de fe, fraternidad y servicio que nos lleven a cumplir con lo que el fundador buscó siempre… favorecer con nuestros proyectos a los que menos tienen. Hoy nuestra comunidad alberga entre el personal, alumnos y egresados alrededor de 8,000 personas que formamos parte de este gran movimiento y tú también puedes formar parte de él.


momentum Texto: Valeria M. Vargas Jiménez Fotografía: José Arturo Pagola Trigueros

T

Unos están rotos, otros no y unos más sólo buscan encontrarse.

odo en él era movimiento. Era como una brisa en la mañana, cuando llegaba e impregnaba ese espacio con su esencia, era como un torbellino a medio día yendo siempre de un lado a otro, algunas veces corría, otras caminaba... Eso sí, siempre sonriente. Yo me perdí en su devenir, o en el mío, la verdad no sé bien. -¡Exageras!- Exclamó lo que parecía ser mi conciencia. Me tuve que poner a hablar de tiempo, a definir lo indefinible; cuando me pude percatar, ya era tarde y estaba hablando sobre la vida, el eterno retorno, el amor, la filosofía e incluso de mi misma ¡Que insensatez!. Luego, llegó el temblor, ocho grados Richter (o al menos así lo sentí), el epicentro era yo. Somos movimiento me repetía muchas veces: la gente va y viene, mi inspiración también, mis momentos de torpeza, la cordura y mi locura que cada vez demora más en irse y no dilata para volver. El ser persona grata, non grata, altruista, espiritual, perfeccionista. Unos están rotos, otros no y unos más sólo buscan encontrarse. Pasó la noche, con mil pensamientos al aire como éstos y mil más. No dormí pero amanecí tranquila, mis reflexiones no causaron grandes estragos, sigo cuerda. Cinco de la mañana: me levanté, me bañé y partí a la escuela a encontrarme con lo cotidiano: media hora de camino, el frío, el amanecer, los autos, los profesores... el mundo. Los filósofos tratando de explicar todo a su alrededor, los psicólogos buscando entenderte, tú leyéndome. Tenía razón. ¿Ves? Todos somos movimiento.

movimiento ■ Cuadro ■ 5


la destrucción de david Texto: Juan Pablo Randell Ramos

E

Ilustración: Azael Chavarría

n la actualidad pasamos por una etapa; ampliamente estudiada y teorizada, de la destrucción del cuerpo y mente del ser humano. Los griegos establecieron las bases de la belleza humana, la construcción correcta del cuerpo que consistía en pensar en un modelo simétrico. Miguel Ángel en el renacimiento esculpió El David, que representa la victoria en contra de Goliat y cómo éste poseía un cuerpo perfecto. Aquí existen detalles que subjetivamente puedo sacar para explicar la situación actual: la habilidad física del rey, el pensamiento centrado y abierto que le permitieron derrotar al gigante y su satisfacción de haber cumplido con su misión. Hoy en día, sin embargo; podemos decir que el concepto de belleza se ha quedado en el rango que la palabra le concede. Podemos observar en la actualidad una clara despreocupación por el físico, al cuerpo lo exponemos a modificaciones (perforaciones, amputaciones, comida que lo hacen deformarse, enfermedades, traumas, actividades sedentarias que quiebran el balance, etc.). La especialización del movimiento se limitó a la ciencia y al deporte; la técnica, movimientos que deben ser ejecutados con precisión, procedimentales, para lograr el objetivo que se propone, me conduce al aspecto de mente. Nuestra mente se ve reducida proporcionalmente al aumento fisiológico; en parte por la actitud hedonista que nos han inculcado desde pequeños. La mente y el cuerpo deben trabajar mutuamente para el correcto desarrollo del hombre, establece el pensamiento humanista, y concuerdo con él. El problema es el antipensamiento, que destruye ambas áreas de tal forma que no podemos soportar no estar satisfechos inmediatamente. Un pensamiento que acepta la mutilación y desvirtualización del cuerpo, que prefiere lo instantáneo, apoyándose de la ley del mínimo esfuerzo. Es entonces, que establezco la relación cuerpomente; nuestro movimiento se ve afectado por la anestesia que nos penetra de todos lados, hace al cuerpo lento, desproporcionado, inútil para su uso. En cuanto a la mente, también recibe un daño irreparable, elementos de esta situación contemporánea como la tecnología, los contenidos actuales y el efecto que estos producen, atacan al cuerpo y a la mente, reduciendo el

6 ■ Cuadro ■ movimiento


movimiento a ciertas partes vitales. Darwin explicó el problema que causa el no usar todo el cuerpo, limitar el movimiento a ciertas partes del cuerpo produce deformaciones físicas y mentales; la ley del desuso. Aún así, el estereotipo griego se ha divinizado. Las personas toman como objetivo el poder llegar a ser perfectos, delgados, anatómicamente simétricos, con la carga social que implica. Hay por lo tanto, una malinterpretación por parte de las personas por construir una mente y cuerpo sano. El ejemplo está en los trastornos psicológicos (deformación mental, disminución de la misma) relacionados con el cuidado obsesivo del cuerpo que termina por caer en lo grotesco, la obesidad o la extrema delgadez, que igual se ven afectadas tanto la mente como el cuerpo. Es aquí donde se destruye a David, él pierde la batalla ante este nuevo gigante contemporáneo cuyo propósito ya no es el reino, sino el hombre en sí. Podría decir que parte de este problema se debe a dos cosas. Una, la confusión de la libertad con el libertinaje (que tiene que ver con lo físico, el movimiento), y la segunda la domesticación artificial del subconsciente, respuestas y acciones prefabricadas; por así decirlo, que hacen actuar al individuo estúpidamente ante cualquier situación o interacción. La libertad es un proceso que lleva implicaciones de responsabilidad, cargada de aspectos morales y éticos que le permiten al sujeto deliberar, racionalizar y finalmente llevar a cabo acciones, movimientos que lo hagan virtuoso, que lo satisfagan. El libertinaje es lo que sucede hoy, la confusión de creer que podemos hacer lo que queramos con nosotros mismos, utilizando una base moral o ética débil de “hacerlo sin dañar a terceros”. El problema radica en que ya pensamos como una persona individualizada y no como un colectivo; queremos paz, pero siempre se actúa con indiferencia y para mal, tanto del cuerpo como de la mente. Esto me lleva al inconsciente, la misma formación nos hace humanoides, programados para la ineptitud, para el no pensar, para un cuerpo deforme que debe anhelar ser David, pero sin de verdad llegar a cumplirlo (mi pensar de un hedonismo actual). Deseo que se entienda el propósito de esta breve compilación de ideas sobre el cuerpo y mente del ser humano, usando la metáfora de El David (la escultura y contexto bíblico) y su relación con lo que sucede actualmente. Somos seres que anhelan equilibrio, un buen principio aristotélico, pero las barreras posmodernas son tan fuertes que la mayoría se queda entre zanjas. El movimiento debe ser la acción razonada y argumentada de todo lo que pensamos y queramos hacer. movimiento ■ Cuadro ■ 7


¿Turista?... No, extranjero Texto: Juan Pablo Martínez López

"

Fotografía: Aniza F. Paredes

Escribe hasta que se acabe la tinta del tintero”, me decía mi padre. El enfisema pulmonar, dejaba entrever que las palabras serían pocas, y que la vida acabaría con la última bocanada de tabaco. - No eres de aquí - Tu acento es diferente - Vienes de lejos-. Frases que duramente atacaron mi estancia en el lugar. Mi única respuesta salía desde el fondo de mis botas gastadas de tanto caminar, sin piso firme... Yo soy extranjero.

8 ■ Cuadro ■ movimiento

Pero he recordado que estando en la parte oscura del mundo, veo mejor la luna. Vivo en un mundo, donde existen mundos, donde puedo viajar dentro de las fronteras, besar labios antes y después demostrar el pasaporte. Vivo en un mundo donde los muros se pisan para cambiar de país. Suelo pisar límites, donde mi tierra es odiada y desconocida, vivo en un mundo donde si no compro y no sonrío, habré lamentado haber despertado. Mi optimismo radica en tener las suficientes maldiciones en la lengua para poder lograr la sonrisa. Camino largo rato, sin rumbo fijo, me detengo y observo que en este lado del mundo, brilla la luna, y miro lo oscuro que se encuentra el otro lado. Pero he recordado que estando en la parte oscura del mundo, veo mejor la luna. Ternura siento, cada vez que piso la tierra después de atravesar el mar, siento ternura cuando paso de algún estado de la materia a otro. Pero esto no me angustia, creo firmemente que la ternura es necesaria para quitar a tanto hijo de puta que anda por ahí. Me ha llegado la vejez, siento la barba tan cansada por la agitación de la primera inclinación. Los cayos de mis pies y manos, ya no pretenden sanar, han de vivir siempre conmigo, como bellos recuerdos del dolor. No me siento extranjero, soy un movilizado, soy un prófugo de la realidad, vivo en tierra desconocida por obligación, vivo pagando el precio de a haber nacido sin billete en la cartera, vivo escapando de la gran peste que se llama pobreza. Este es el punto, en donde “yo”, como narrador de la realidad, siento nostalgia por una tierra de donde fui y ahora también soy extranjero. Ahora soy un hombre con la única propiedad llamada zapatos y mi actividad es moverme y sobrevivir como mariposa huyendo del frío. Tal vez mi movimiento nunca se acabe, tal vez estoy atado a la dinámica infernal de moverme para no morir, para trabajar de un lado a otro, para poder ganar dinero, y ganar dinero, establecerme me pueda quitar el adjetivo de extranjero.


elisa Texto: Álvaro Trejo

C

Ilustración: Gabriela Delgado

ae la noche sobre la ciudad. Camino, respiro. El cielo ha llorado, ha parado un poco, alguien lo ha consolado ya. Nadie sabe a dónde va en realidad. Algunos caminan con destino, otros caminando por placer así como yo. Gente de aquí para allá, paraguas de colores, niños brincando en los charcos, siluetas pisando reflejos, el cigarro entraba en el menú nocturno. A una cuadra de la parada de autobús donde me encuentro, una doncella de blanco aparece frente a una academia de ballet. Toda belleza fue poca después de verla llegar. Entra protegiéndose de las lágrimas del cielo que se suicidan sin pensar. No sabe que existo. No se da cuenta cuando la miro. Esquivo la mirada cuando me ve. -¡Elisa!- Le grita su amiga. - Elisa. Se llama Elisa- Me repetí. Me asomo para verla actuar. Zapatillas gastadas, tutú a la medida y una tiara llena de sueños, ansiosa por empezar su gastada rutina. Se acomoda

Baila al son que le toca la vida. Persigo sus pasos de lado a lado, mis ojos acechando la perfección. el traje en el espejo, se acomoda el cabello, no lo necesita más. Comienza. Demuestra que creció pisando nubes, puntas perfectas, sabe cómo andar. Movimientos finos, movimientos de admirar, bailando aquella danza del cisne, saltando con las manos al cielo, tropezando, empapada en sudor, sin despeinarse siquiera. Baila al son que le toca la vida. Persigo sus pasos de lado a lado, mis ojos acechando la perfección. Piel hecha de cera, ojos cristalinos, hilos negros como cabellera. Un lunar, bella gota marrón salpicada en su mejilla. Mujer que te ciega, embrutece. Bella como amanecer, alegre como niña con muñeca. Aquella tibia noche, Elisa me robó el corazón.

Pasó mucho tiempo. Nunca me atreví a hablarle. Disolví mis palabras en una taza de café. Admiré por años su figura, su estructura. He dejado la ciudad. Partí dejando todo atrás. Jamás la volví a ver. Me fui como llegué, sin hacer ruido, sin conocerla. Hermoso recuerdo me llevo de ella. En el silencio la veo danzar. Vive en mi recuerdo, en las noches su luz visita mi ventana cuando recuerdo viejos amores, viejos sentimientos, mi primer amor. Un swing delicado al caminar, el fino dibujo de sus hombros al bailar, su talle frágil insinuando perfección, el cierre de sus labios, queriéndolos rozar con la yema de los dedos cuidadosamente. Fueron esos movimientos haciendo cosquillas a la duela con los pies, los que me cautivaron de aquella muñeca de caja musical. movimiento ■ Cuadro ■ 9


MOVIMIENTO QUE TRANSFORMA Entrevista por: María Fernanda Jiménez González Fotografía: Daniel Ramírez

E

l hermano Ohannes Bulbulian Garabedian, llegó a México en 1931 a los 11 años, tiempo después ingresó al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, de La Salle, en 1939 y forjó una carrera normalista en la Federación de Escuelas Particulares, también estudió en la Facultad de Química Berzalines e hizo una maestría en Pedagogía y más adelante otra en Enseñanza Superior. Desde entonces ha dedicado parte de su vida al proyecto lasallista en la Universidad La Salle México y en la Universidad La Salle Pachuca. Este proyecto que traspasa fronteras, genera a través de su ideología un movimiento de fe, fraternidad y servicio que se ha propagado en todos los continentes y hoy ésta comunidad es considerada la más grande del mundo. El hermano Ohannes es sin duda un gran ejemplo de ejercicio constante bajo esta ideología y un testimonio del movimiento que ha transformado el mundo. Realmente su trayectoria ha sido maravillosa tanto en el ámbito de las ciencias como en el ámbito humano, y social. ¿Cuándo y cómo surgió el amor por dos caminos tan distintos? “Lamentablemente no soy tan optimista a mi manera de hacerlo, desde el principio yo opté por la educación, no quería ser una persona que estuviera ahí, digamos de sobra, así que me dediqué a estudiar para poder tener una influencia en la educación. Yo he ido por la educación porque considero que es la única forma de mejorar definitivamente a las personas. El juntar dinero para beneficiar a ciertas personas es un beneficio momentáneo, mientras que la educación adecuada dura toda la vida. Desde chico tuve una tendencia de la vocación religiosa, cuando me preguntaban se reían de mí y cuando me di cuenta que las personas que me rodeaban se dedicaban a la educación y hacían un bien con eso, me enamoré de eso; me tocaron aquí en México tiempos bastante difíciles de la educación y vi la necesidad de hacer algo. “

10 ■ Cuadro ■ movimiento


¿Cree que el amor hacia una vocación es la clave para lograr una satisfacción personal, pero sobre todo para contribuir con un beneficio social? “Desde luego que sí, la persona humana debe de tener toda su vida una finalidad y la finalidad da objetivo a sus acciones, porque si no, estamos pasando de una cosa a otra y nuestra efectividad es mucho menor. Usted ha vivido grandes cambios sociales y tecnológicos, ¿cómo han impactado a su vida y a su profesión? “Me parece lógico que las cosas vayan cambiando y vayan mejorando, que las personas piensen de una manera diferente; los jóvenes de antes piensan muy diferente a los jóvenes que yo encontré aquí. Mi vida prácticamente fue un cambio continuo desde los 9 años, venimos acá y tuvimos contacto con gente que me desconcertó pero me moldee a eso.” ¿Cómo es el cambio de mentalidad en los jóvenes que usted mencionaba? “Vine a México a los 10 años, encontré una juventud bastante rígida en cuanto a su manera de pensar, ahora encuentro a una juventud bastante flexible lo cual me parece que es una ganancia, porque me parece que era demasiado rígida la forma que teníamos nosotros de pensar a lo que es ahora, rígida en el sentido de clasificar las cosas por buenas o malas y se acabó.” ¿Cuál cree usted que es la esencia de lo que hace a La Salle tan única, especial o unida? “Me gusta lo que tiene la escuela, es una manera de tomar la educación en formas más flexibles, más adaptadas a las personas que otras formas, sin las consideraciones rígidas que a veces no me parecen correctas, como por ejemplo imponer una forma de vestir, tomando en cuenta que todos tenemos limitantes.” ¿Qué piensa de la manera en la que La Salle conjunta lo profesional con lo humanista? “Realmente yo no veo una diferencia tan radical entre parte profesional y parte humanista, la profesional tiene que ser humana,

para mi el decirle a un joven que se dedique a cierta carrera por beneficios económicos es un error garrafal, al principio es motivante pero después pierde su valor. La profesión debe ser para servir a sí mismo, a su familia y al medio en que se encuentra uno. El medio del estado de Hidalgo, me parece un medio muy interesante, tiene deficiencias bastantes fuertes, pero también aprovechamientos o adelantos muy importantes.” ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que ve en la juventud de hoy? “Las ventajas de la juventud es que son más creativos. Yo últimamente he estado en contacto con la juventud que asiste a las universidades La Salle y realmente tienen una característica un poco especial que no creo que todos tengan, todos ellos están pensando en cómo van a hacer para tener una actividad, un trabajo y cómo van a hacer para poder tener éxito en su familia, lo cual me parece una gran ventaja, no piensan en aspectos políticos ni nada, y a mi me parece que está muy bien, lo único que hay que hacer con esos jóvenes es que no se desanimen, que continúen. Necesitamos animarlos a que no se precipiten con ese deseo que tienen de lanzarse a la vida; muchas veces es el compromiso que quieren con un compañero o una compañera, no se precipiten, no se adelanten a los hechos para que puedan tener una mejor proyección. Los que yo conozco tienen visión, quieren trabajar, quieren tener éxito y piensan en eso. El peligro es abandonar todo y cuando ya estén comprometidos sea mas difícil. La carrera no es el objetivo de la vida sino es la manera de poder ayudarse para poder tener éxito en el medio familiar, yo creo que es ahí donde la persona puede estar feliz es en su familia." Si tuviera la oportunidad de estar frente a millones de jóvenes, ¿qué consejo les daría? “Ocúpense de su familia, ocúpense de sus hijos y de su esposa o esposo, y traten de ser útiles al medio ambiente y en donde están trabajando, aunque al principio parezca que el aspecto económico es lo principal, llega un momento donde va perdiendo importancia un poco y lo principal que queda son los suyos.” movimiento ■ Cuadro ■ 11


las nubes Texto: Eduardo Islas Coronel Fotografía: Carolina Vázquez Polanco

I Me niego a inventariar nubes señores como si de archivar fósiles o rocas se tratara tachándolas de insípidas cumulonimbus o cirrostratus dichosas navegantes ajenas al atmosférico discurso tan desprendidas de todo de la blancura de sus cuerpos las suaves ondas de cimbreante cabellera cómo tratar de nimbostratus a secas cómo tratar a los paquidermos que sugieren el sendero poético al hombre ávido de cazar al vuelo la forma el nombre del celaje dar cuerda a la vitrola al ritmo de su apacible vaivén podría llamarla tigre

12 ■ Cuadro ■ movimiento

llamarla rosa llamarla tregua espera y sombra la nube siempre busca para sí los nombres más simbólicos imposible encontrar a un burócrata -no pueden no tienen tiempoque mire por la ventana de la oficina sentenciando con deprimente voz de circunstancias: la inflación de la nube está terriblemente alta tiene forma de tasa de interés de lista de nómina. II Qué fuerza qué relámpago qué saña de tiburón blanco ha hendido hasta el llanto esta plancha desgranando el metal que condensa los nubarrones son acaso estas manos las mismas del artesano las mismas que nos adornan las tardes con el safari infinito que se arremolina colapsa

rosáceo y violeta entre el naranja y la noche algunas nubes postergan su exilio encima de brasas crepusculares hasta que pobres se mueren de frío se recuestan tiemblan allá a lo lejos como pálidas sábanas hechas jirones III A veces cuando las nubes se aburren de su ancestral vocación de celeste rebaño se tumban de panza en radiante terruño de luz dispersa se ríen presumen fulgores como si fueran propios mirando hacia arriba o abajo quién sabe e intuyen las máscaras que veneramos lo que nos dura un capricho deshacer en segundos la incertidumbre que nos ocupa.


El camino zapatista Texto: Roberto Giordano Longoni Martinez Ilustración: Mariana González Roldán

"Ya luego se cansaron de tanto baile y vieron qué otra cosa pueden hacer y lo vieron que la primera pregunta de “¿cómo moverse?” trajo la respuesta de “juntos pero separados de acuerdo”, y esa pregunta no mucho les importó porque cuando dieron cuenta ya estaban moviéndose…” El viejo Antonio; Subcomandante Insurgente Marcos.1

¿

Qué queda, en el iniciado año 2014, de aquel grito que hace 20 años se dejó escuchar en las montañas del sureste mexicano, de los hombres y mujeres verdaderos, hermanos indígenas, que reclamaron para sí su historia, su lucha, sus costumbres y su tierra? Hoy en día, incluso en los círculos más “radicales” de la izquierda, se antoja lejano, escurridizo e irrelevante seguir hablando de zapatismo, ¿porqué?, porque “esos” ya no existen, “esos” no han hecho nada, “esos” ya desaparecieron. “Esos”, los olvidados, los nadie, ya no aparecen en la tele, ya no están en la agenda inmediata de los diálogos del gobierno, ni en el ideario político de cambio para nuestro país, seguimos pagando con la misma moneda, el desprecio, la ignorancia y la indiferencia. Nos sorprendería ahora, después de tanto discurso oficial, darnos cuenta que ahí mismo, entre las montañas, los bosques y las selvas de Chiapas, se están gestando y reconfigurando, ya desde hace mucho tiempo, nuevas formas de organización política, social y cultural dentro de las nombradas comunidades autónomas zapatistas. Estaríamos cometiendo el mismo error que el gobierno cometió desde 1994 en adelante, si seguimos pensando en el zapatismo como una simple fuerza guerrillera, sin más pretensión que la toma del poder y la generación del caos, creo que en estos años, seguir haciendo esta lectura es ciego, retrogrado y erróneo.2 El zapatismo esta demostrando ser más que eso, esta demostrando, por medio de las Juntas de Buen Gobierno, los caracoles (“que van lento, pero avanzan”) y la autonomía, que existe

un camino muy distinto, incluso que el de las armas no es el indicado, pero claramente el del neo-liberalismo de nuestros malos gobiernos y la venta de la vida tampoco. Siete principios básicos; 1.- Obedecer y no mandar; 2.Representar y no suplantar; 3.- Construir y no destruir; 4.- Unir y no dividir; 5.- Servir y no servirse; 6.- Bajar y no subir; 7.- Proponer y no imponer.3 Todos estos principios que rigen a las comunidades autónomas zapatistas, que salen de toda lógica “política” occidental, nos hacen vislumbrar nuevas formas y nuevos caminos para avanzar, para movernos hacía ese nuevo horizonte que Galeano nos explica, es a donde nos lleva la utopía.4 Nos advertía el viejo Antonio, ya desde hace algunos ayeres, que es así como “aprendieron los hombres y mujeres verdaderos que las preguntas sirven para caminar, no para quedarse parados así nomás. Y, desde entonces, los hombres y mujeres verdaderos para caminar preguntan, para llegar se despiden y para irse saludan. Nunca se están quietos.”5 1 Subcomandante Insurgente Marcos. “El Viejo Antonio” Ediciones EÓN. México, 2012. 2 Montemayor, Carlos. “Chiapas. La rebelión indígena de México” Joaquín Mortiz. México, 2004. 3 “Sexta Declaración de la Selva Lacandona” http://enlacezapatista.ezln. org.mx/2005/11/13/sexta-declaracion-de-la-selva-lacandona/ 4 http://www.literato.es/eduardo_galeano_la_utopia_esta_en_el_horizonte/ 5 Subcomandante Insurgente Marcos. “El Viejo Antonio” Ediciones EÓN. México, 2012. movimiento ■ Cuadro ■ 13


14 ■ Cuadro ■ movimiento


movimiento ■ Cuadro ■ 15


Ideokinesis Texto: Diego José

C

16 ■ Cuadro ■ movimiento

Ilustración: Salvador Verano Calderón

omunicar significa mover ideas por distintos canales o medios que, a decir de Marshall McLuhan, funcionan como extensiones del pensamiento. Desde esta perspectiva, ningún medio puede ser reducido a soporte técnico, puesto que éste contiene —incluso cataliza— el pensamiento de una persona, un colectivo, una generación: la escritura de un poema, una partitura, un podcast, un grafiti, un afiche, una revista son contenedores de ideas, de ahí su importancia en la dinámica cultural (pero también el interés de las instituciones por controlar los canales de comunicación, en el nivel de poder que sea). La postura crítica de quienes producen mensajes se opone al servilismo de la inteligencia frente a los usos homogéneos de la tecnología, es decir, cuando mecanizamos los procesos del pensamiento, alienados a las directrices de los medios, o bien, de quienes pretenden dominarlos. Durante buena parte del siglo XX los estados totalitarios reconocieron la injerencia de la propaganda en la sociedad, así como de las formas de elaboración del discurso, estableciendo modelos muy eficaces de persuasión como sucedió con el nazismo, cuyo arte fomentaba —como lo ha señalado Bolívar Echeverría— un ethos civilizatorio que idealizaba la “blanquitud” aria. Esto devino en una violenta campaña de desprestigio, persecución, censura y control explícitos de aquellas formas de elaboración de pensamiento distintas al discurso hegemónico. Pero esto no fue privativo de las dictaduras más brutales del siglo XX como en el stalinismo, el franquismo, el castrismo; también en los llamados países democráticos. El control de los medios de producción de mensajes, y por ende, de la creatividad del individuo, siempre ha implicado una lucha — efectiva, pero al final vana— por pretender inmovilizar las ideas. En nuestro tiempo, una de las estrategias predominantes es la banalidad, servirse de los grandes poderes mediáticos para adelgazar lo significativo y exagerar lo intrascendente. Concebir los medios como soportes para el entretenimiento o el ornato efectista: que se vea bien aunque contenga un mensaje superfluo. Lo que da pie a suposiciones como creer que el estudio de la Comunicación representa una ciencia de menor importancia. Sin embargo, los medios educan y construyen nuestra idea de mundo, más aún, como afirma Kapuscinski: “El gran problema se presenta cuando,


con el tiempo, esta acumulación de El control de los medios de producción de menconstrucciones en los medios nos hace vivir cada vez menos en la historia real sajes, y por ende, de la creatividad del individuo, y cada vez más en la ficticia”. siempre ha implicado una lucha —efectiva, pero La procedencia de tales prejuicios respecto al comunicador deriva en al final vana— por pretender inmovilizar las ideas. gran parte porque los media buscan figuras mediáticas que soportan su éxito en las escasas exigencias intelectuales de la audiencia, y en una formación bastante cuestionable respecto a la cultura, lo cual desacredita la construcción de mensajes. Kapuscinski vuelve a la carga señalando esta crisis de la palabra y de la veracidad en los medios: “Pero, hoy, tras el ingreso del gran capital a los medios masivos, ese valor fue remplazado por la búsqueda de lo interesante o lo que se puede vender. Por verdadera que sea una información, carecerá de valor si no está en condiciones de interesar a un público que, por otro lado, es crecientemente caprichoso”. El oficio del comunicador suele padecer el prejuicio y el señalamiento de quienes lo conciben como un sucedáneo del periodismo, o peor aún, de la conducción televisiva. Nada más alejado de su auténtica función, que es servir como receptor crítico de la realidad para traducirla y dar conocimiento a la sociedad de cuanto acontece, su crítica, sensibilidad y audacia deben convivir en la proximidad con otras áreas como la historia, la sociología, la literatura y el arte. Francisco Prieto es bastante puntual al describir esta vocación comunicativa, en su libro Comunicación y educación: “La carrera de comunicación tiene una doble vertiente de atracción: el ejercicio de la profesión, que requiere la teoría de los diferentes campos en que puede ejercer la acción del comunicador junto con la especialización en alguno de ellos, y el conocimiento del sistema vital de ideas del tiempo presente al que no se puede llegar sin eso que llamamos la cultura general y que no es otra cosa sino el conocimiento de los distintos lenguajes o códigos que se dan cita en la sociedad sobre la base de una reflexión sobre la historia de la cultura…” La formación cultural, histórica y humanista del estudiante de Ciencias de la Comunicación y Diseño Gráfico lasallista, le permitirá forjarse un camino de mayor compromiso con la sociedad. Por eso resulta tan obvio que el ejercicio de edición de una revista universitaria que procura ser plural como cuadro, implique una labor de edición de contenidos por los propios estudiantes de Ciencias de la Comunicación y de la misma manera el trabajo colaborativo de los estudiantes de Diseño Gráfico, quienes logran darle vida a través de las imágenes plasmadas. Enhorabuena para las distintas generaciones que se han involucrado en este movimiento de ideas que han enriquecido a nuestra comunidad. movimiento ■ Cuadro ■ 17


el misterio del lenguaje Texto: Jorge Bonilla y Sort de Sanz

E

Ilustración: David Escobar

l diccionario Larousse ofrece esta definición de la palabra que ha de servir a nuestro tema: “movimiento, estado de un cuerpo cuya posición varía respecto a un punto fijo”. Como sustantivo movimiento tiene infinita posibilidad de relación con sus hermanos sustantivos creando de ese modo una red impresionante de nuevos sentidos y verdaderos campos semánticos ¿Qué sería del hombre si no fuera un fino creador de lenguaje? Movimiento cobija acepciones múltiples, todas análogas. Un diccionario de sinónimos ofrece este interesante abanico de significados: variación, cambio, alteración, evolución, ejercicio, rapidez, maniobra, marcha, prontitud, presteza, dinamismo, movilidad, actividad, transformación…¡una familia de palabras dinámicas! Pero cuando se trata del ser humano movimiento es algo mucho más que un desplazamiento físico. Es ir de la potencia al acto, diría el filósofo; ir de lo pensado a su realización, de lo planeado a una realidad objetiva. El ser que perdura es signo de que se ha “movido” con propiedad. Los seres que desaparecen es que no pudieron adaptarse: no se movieron a tiempo. Digo esto y debo decirlo con ocasión de los 20 años de vida de nuestra Universidad La Salle Pachuca. Institución que celebra un vigésimo aniversario, es inequívoca señal que ha sabido moverse: ha habido planeación, sentido de responsabilidad personal y colectiva, inteligencia precisa en la elección de lo correcto, diálogo oportuno, perdón, búsqueda de la verdad, espíritu crítico, miradas inquisidoras... Todo lo que supone un antes y un después es movimiento. Sin movimiento no hay vida ¡el movimiento es una perfección del ser! Nuestro espíritu vive en movimiento: iniciar una reflexión es movimiento, formarse intelectualmente es movimiento. Movimiento supone vida, su ausencia es la muerte, todo lo que es vida vive en movimiento; podríamos igualmente enumerar la tesis al revés: lo muerto 18 ■ Cuadro ■ movimiento


no se mueve. No son pensamientos sutiles, estamos ante realidades objetivas. Si vives y no consideras el movimiento fuera del ámbito de lo físico no cabe la menor duda que ya acabaste vivir aunque todavía no mueras: el movimiento es indicio de vitalidad interior. Si ir de un lado a otro es movimiento, iniciar una reflexión sobre un tema, organizar nuestro día en la mañana temprano, planificar nuestro futuro… todo esto dentro del espacio humano, también es movimiento. La naturaleza está en perpetuo movimiento provocando cambios. Con solo retroceder en nuestro tiempo humano unas decenas de años los interrogantes nos comienzan a abrumar ¡todo pasa! Cuando estudiamos geología analizamos un mundo que nunca ha sido el nuestro porque imperceptiblemente se separó de nosotros. Al estudiar nuestra historia y considerar con seriedad y pasión a los que nos han precedido, son espacios que ocupan todos esos sucesos creando escenarios grandiosos y otros insignificantes los cuales cobijan la acción del hombre que bien se mueve. Este año 2014 señala un aniversario más de nuestra Universidad que es aún bebé. En los párrafos que anteceden y siguen hay copia de ideas y alusión a realizaciones en La Salle Pachuca; resulta que nos causa admiración de lo que es capaz una institución en movimiento. Pero ¡cuidado!, no cualquier movimiento es válido. El movimiento ha de tener su dirección propia y su sentido propio: hacia dónde y por qué, para rechazar, rectificar, recrear o desestimar lo que considere oportuno para nuestra institución. La unam nace en el siglo xvi y si pervive, inferimos que ha sabido moverse ¡es ahora de las mejores del mundo! Primero Universidad Pontificia, luego Nacional, ahora es Autónoma; en su escudo está la expresión concreta de su vocación y destino.

Los seres que desaparecen es que no pudieron adaptarse: no se movieron a tiempo.

La Salle Pachuca sigue andando, planeando, asomando su nariz carismática olfateando nuevos escenarios, ¿no es esto movimiento? Cada uno en su nivel: jóvenes, personal directivo, el paterfamilia, docentes, intendencia… han de tener su cerebro en ebullición permanente, admirándose hoy del resultado de la realización de tantos propósitos, planes, aventuras diversas, amistades, riesgos. Nuestra vida es una perpetua sucesión de sorpresas. Lo interesante no es esto, cada sorpresa constituye un desafío que se ha de resolver en clima de creatividad comunitaria; la sociedad de nuestro entorno es exigente y tanto que pide a nuestra institución de educación superior solución a sus angustias existenciales. Es responsabilidad y privilegio también en dar respuesta satisfactoria a la sociedad civil so pena de descrédito. Y ni hablar de las instalaciones de nuestra Universidad que provocan un movimiento permanente en quitar y poner ladrillos ¡se mueve el edificio! Vayamos más lejos. Las palabras no han nacido por que sí: “la acción precede al lenguaje” es decir no puede aparecer al interior de nuestro léxico una palabra como parte de un modo de expresión si no se le puede ubicar en la realidad que vive pues se consideraría que nació sin una acción que le diera vida. ¿Puede la palabra movimiento desencadenar en cada una de las personas que ampara el logo Universidad La Salle Pachuca un irresistible movimiento perpetuo de superación permanente? ¡viva movimiento! movimiento ■ Cuadro ■ 19


hormigas Texto: Marco Antonio Salas López

S

Ilustración: Madeline Jasso

er y estar en un lugar significa movimiento. Somos y estamos porque así lo decidimos, así. Estamos porque, las horas se pasan de esta manera, somos millones y somos todos engranes listos para funcionar mutuamente dentro de la dinámica de un mundo que sólo existe porque formamos parte de un extraordinario ciclo llamado vida, consecuencia del mismo movimiento que sigue su curso en círculos. Cuerpos físicamente activos, pero sobre todo, mentalmente preparados para ejercer una trayectoria en ésta vida. Yo estoy aquí, tú estás aquí también, allá afuera, todos piensan esto, mientras se miran y actúan como lo han hecho todo el tiempo, caminan, comen, observan, hablan, duermen, gritan, respiran, responden, incluso mueren, mueren para ser parte de este período, de éste irremediable movimiento. A veces cuando camino solo, lo que hago es observar a mi alrededor, como si fuera invisible y mi curiosa insistencia también lo fuera, y puedo ver esta dinámica colectiva, puedo ver cómo las personas se ven inmersas en lo que hacen, la forma en que hablan y conviven, es tan normal, que pareciera una actividad constante que retumba en lo cotidiano de su existencialidad, dándome la razón acerca de lo que he dicho: la vida camina por nosotros, nosotros somos vida, y la vida está en movimiento. Solos o acompañados, somos una estrella en el espacio, un granito de arena en la playa o como lo prefieras ver. Entonces sigo contemplando, continúo poniendo mis ojos sobre lo que está a mi alrededor, camino un poco más, sigo avanzando y me doy cuenta que también soy parte de esto, formo parte de mi teoría, yo concebí al resto como si fueran hormigas caminando sobre el pasto, pero yo como ellos, soy una hormiga también, quiero ser una hormiga que sigue su camino junto a las demás, siempre desplazándonos para conseguir algo, nuestras creencias serán las que nos rijan sin un rey o una reina hormiga que nos violente (utópicamente, por supuesto), pero caminando siempre sobre esa línea que forman estos insectos cuando trabajan, esa, que vemos sobre el suelo, y nos hace querer contarlas todas o sabotear la línea, pero son muchas, y tienen que seguir, imaginando que es lo que hacen pero desaparecen de tu vista y regresan a su agujero en la tierra, sin embargo ahí están, ahí

20 ■ Cuadro ■ movimiento

donde las perdiste de vista, continúan haciendo que su mundo gire con su inagotable andar; así me sucede, en la calle, en la escuela , en mi espacio, es lo mismo, miro alrededor, y todos están vibrando, existiendo con la sangre en sus venas y la voz que sale de sus gargantas, avanzando en línea recta, las obligaciones se vuelven inminentes con el paso del tiempo, se convierten en hechos, bien o mal, tarde o temprano, siempre o nunca. Aún estoy siendo invisible, todavía tengo los ojos bien abiertos para inyectar a mis ideas colores, formas y sonidos desde afuera, que se vuelven tan parecidos, a los anteriores, a los de ayer y a los de la semana pasada, y es que son tantos, me acostumbré a la rutina careciente de lo estático, pues la monotonía no es necesariamente parecida a un río sin corriente, los días para mí pasan sin detenerse así como un río, aunque a veces el movimiento de los días es una corriente impredecible, prefiero moverme junto a ella, sin más. Al final no podemos ir en contra de nuestra misma fuerza, que a menudo nos obliga a ir hacia delante como un movimiento automático que surge de nuestro interior.


movimiento de vanguardia Texto: Alfonso Macedo

S

Ilustración: Stefani Angeles

in lugar a dudas, los movimientos artísticos de principios del siglo xx fueron fundamentales para el desarrollo de las artes. Probablemente, el expresionismo alemán y el surrealismo fueron las vanguardias más importantes, sobre todo por su influencia en diversas disciplinas: el cine, la pintura y la literatura se enriquecieron con el trasfondo social de los artistas expresionistas, cuya crítica al capitalismo exhibía la alienación de los seres humanos. Metrópolis de Fritz Lang nos transporta a un mundo distópico en el que los recursos de la ciencia ficción son opacados por la representación de la miseria de la clase obrera. Paralelamente, el surrealismo propuso estudiar seriamente el psicoanálisis ahí donde esta disciplina le da una especial importancia al concepto de deseo: los sueños de Salvador Dalí y René Magritte, así como Un perro andaluz de Luis Buñuel, el primer filme surrealista, fueron exploraciones brillantes del inconsciente humano. Así, la crítica social y los trazos distorsionados de los rostros de las obras del expresionismo alemán ofrecieron una mirada lúcida de la desigualdad social; por su parte, el surrealismo aportó nuevas formas plásticas y literarias – como el cadáver exquisito– que incorporaron los artistas de las siguientes generaciones.

Aunque el expresionismo y el surrealismo son movimientos anclados en el tiempo, sus huellas no han dejado de manifestarse en el arte actual. Los movimientos de vanguardia rompieron para siempre con el arte tradicional. Picasso opuso sus pinturas a la perspectiva renacentista: el espectador puede observar la obra desde cualquier ángulo sin moverse de su sitio debido a que las caras aparecen de frente y de perfil; sin lugar a dudas, en cierto sentido, la instauración de la fealdad emerge cuando se rompe con el sentido clásico de belleza. No es gratuito el capítulo xiii de la Historia de la fealdad de Umberto Eco, donde las

vanguardias artísticas se revelan como el triunfo de lo feo en el arte como una abierta provocación a la burguesía europea. En el centenario del nacimiento de Octavio Paz (31 de marzo de 1914), la relectura de su obra es indispensable. Los relatos de ¿Águila o sol?, que muestran con plenitud los escasos trabajos narrativos del poeta y ensayista, son pequeñas obras maestras surrealistas: “Mi vida con la ola”, “El ramo azul”, “Carta a dos desconocidas” son, probablemente lo mejor de esta colección. Aunque el expresionismo y el surrealismo son movimientos anclados en el tiempo, sus huellas no han dejado de manifestarse en el arte actual. La obra de Paz, en ese sentido, mantiene un aire contemporáneo; su largo ensayo sobre Marcel Duchamp y sus agudas reflexiones sobre el arte mexicano y europeo lo muestran como un artista en constante renovación poética. Su homenaje a Rufino Tamayo, “Ser natural”, lo ubica simultáneamente como el lúcido crítico y el poeta entrañable: “Despliegan sus mantos, extienden sus cascadas, desvelan sus profundidades, transparencia torneada a fuego los azules. Plumas coléricas o gajos de alegría, deslumbramientos, decisiones imprevistas, siempre certeras y tajantes, los verdes acumulan humores, mastican bien su grito antes de gritarlo, frío y centelleante, en su propia espesura”. movimiento ■ Cuadro ■ 21


Movimientos artísticos Texto: Maritza García Licona

E

Ilustración: Luis Ángel Perna

l conjunto de significados y significantes que caracterizan el sustrato de cualquier sociedad se han difuminado con la realidad actual. Lo que antes era indispensable como la religión, los mitos y las instituciones han sido remplazados por el consumo y la rapidez, lo que llamamos “el fin de los metarrelatos”. Esto también afectó a los movimientos artísticos, un ejemplo visible es el momento en que La Mona Lisa fue remplazada por una lata de sopa, y con el paso de los años volvió a tomar su puesto pero no como la mítica obra de Da Vinci, sino como una obra de dominio tan popular que parece haber sido incluida en el inconsciente colectivo. La posmodernidad como una corriente artística puede ser vista como la respuesta del hombre a una época tan rápida y cambiante más que como un movimiento definido por completo en estilos, en la que las antiguas representaciones han evolucionado. El arte en la posmodernidad no está representado por estilos duraderos, es totalmente distinto Duchamp a Warhol o Basquiat, o Bansky; cada uno inmerso en su propio estilo pero marcados por la constante tendencia de romper esquemas, irónicamente ya en una época carente de ellos. En el cine o la literatura un ejemplo que parte del estilo actual es representado por el cyberpunk como una hiperrealidad cercana a las grandes ciudades como Tokio o nuestro propio Distrito Federal. Películas como Akira, Blade Runner o Brazil, muestran la imagen de una socie-

22 ■ Cuadro ■ movimiento

dad no solo destruida sino alienada, que no busca reestablecerse, ni hacerse de ídolos o banderas. Los ideales han muerto y lo único que queda es avanzar tan rápido como sea posible, sin cuestionar nada. Se marca la constante de una época en la que todos estamos unidos por nuestras diferencias, no para afirmar algo, sino para negarlo todo; podría considerarse nihilista, o como la definiría Maffesoli: “Una época en la que no se piensa en mañana y sólo se trata de vivir intensamente el presente”.1 A diferencia de las sociedades pasadas, ahora no existe un ideal hacia el futuro, gran parte del arte en la historia surgió como una respuesta a las cuestiones políticas de la era, como la revolución francesa, la ilustración, o la posguerra; todo esto tan importante y representativo durante la modernidad donde las revoluciones sociales se convierten en el motor del arte, incluso la religión impulsa la creación de obras a lo largo de la historia, pinturas sacras y monumentos arquitectónicos. Hoy en día el arte religioso no tiene cabida, pues la vida después de la muerte ha dejado de ser un tema que intrigue al hombre, hoy el paraíso es en la tierra, Dios ha muerto y cada uno hace lo que cree conveniente, vive su historia como considera. Dejando la fantasía ilusoria de la espiritualidad como un fenómeno arcaico o anacrónico, tema de estudio para las ciencias sociales. En la literatura la respuesta se dio con el llamado minimalismo literario, o literatura posmoderna. Un ejemplo


Se marca la constante de una época en la que todos estamos unidos por nuestras diferencias, no para afirmar algo, sino para negarlo todo…

de esto es The fight club, la novela de Chuck Palahniuk en la que la verdadera cuestión que se plantea el protagonista no es acerca de trascender, nada en su presente inmediato lo satisface, los antiguos valores de buscar a una familia, ser exitoso y tener un auto en la cochera ya no son suficientes. Se debe buscar la emoción del momento, no construir un futuro sino destrozar el pasado para vivir el presente. Podemos ubicar a Guillermo Fadanelli como la respuesta mexicana, en su texto 2 de la mañana, el personaje central se encuentra solo en su departamento durmiendo, cuando es despertado por un estruendo en la calle, al asomarse por la ventana ve un auto estrellado contra el poste, el protagonista baja y encuentra una mujer inconsciente en estado de ebriedad en el auto, y cuando el lector creyera que la va a ayudar, la sube a su departamento donde aprovechando su estado la viola, después la vuelve a vestir y la coloca de nuevo en el auto. La historia termina con el personaje de vuelta a su cuarto. Al final no existe un mensaje, no hay un castigo por sus acciones ni arrepentimiento de su parte. Al final no pasa nada.

Pero aunque la opinión expresada en este texto podría verse juiciosa hacia estas nuevas corrientes, no hay nada más lejano a la realidad, pues desde mi punto de vista la época actual se ha portado benevolente con el arte, aunque ha hecho un caos de la realidad, las corrientes de expresión artística han sabido sobrevivir, alejado de las distopías de Huxley, en las que no existe ningún tipo de representación del sentir del hombre y las escasas ruinas son reservadas para los más altos niveles sociales, y a pesar de que se creyera que los medios audiovisuales eclipsen por completo a la literatura como en la novela de Bradbury, ésta ha tomado matices intrigantes que hasta han terminado por generar nuevos conceptos de manera muy veloz y cambiante como la época misma, hoy no hay una carencia de movimientos artísticos, por el contrario, existe una sobreproducción de tendencias que evolucionan y se van dejando atrás. Maffesoli, Michell, Pavón Héctor. Michel Maffesoli: "El futuro ya no moviliza energías". Entrevista para la revista Ñ. 26 de septiembre de 2009. http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/09/26/_-02006102.htm

1

movimiento ■ Cuadro ■ 23


sobre amores adúlteros Texto: Cristina Abogado Compean

Ilustración: Octavio Muñoz

ue todo siga siendo ficción, que viaja en espirales desde ustedes hacia mi, alimentarme de su ego para que todos nunca sean mi verdadero amor y yo siempre su fiel engaño. Las noches que escribí en cursiva hoy me inspiran nostalgia y, aunque ya no te espero envuelto en mi devenir hoy preferiría volver a ser María y no volver a llamar al amor; que la mitomanía retorne hacía mi sin oponerse a la ternura y que el ego revuelva siempre mis tazas de té. Que tus líneas melancólicas y solitarias me inviten siempre a retornar para que cada nueva noche tan llena de oportuna, aparente y aburrida estabilidad no se vuelva aún más funesta y dolosa; quiero que el espiral siga alimentándome, envuelva y desenvuelva cada vez más nostalgia de ti; me obligo de manera permanente a regresar a mi en una mejor cursiva para convertirme en plenitud junto a ti. Quiero regresar a los patrones de oscuros grises y destrozar mis destellos azules dentro de tu carne negra y suave, carne tierna y cómoda; quebrar patrones en la oscuridad parece el mejor refugio para ocultar la historia que está a segundos de desplegarse para convertirse en blanco, siempre vacío. (Y sin embargo) “estoy convencido de que somos el uno para el otro, a pesar de todas las complicaciones que tenemos desde el punto de vista práctico, lógico, coherente, sensato. Lo nuestro va por otra vertiente. Transcurre y se va engrosando conforme pasa [no me sucedas más, imbécil haciéndose río, destino. Fluye en ese mundo maravilloso que hemos despertado en estos párrafos desesperados y adúlteros. En ese futuro mágico, en ese tiempo nuevo que nos aguarda. Lo nuestro va por el camino de la intuición, de la seguridad infundada pero contundente, de la convicción total pero sin explicaciones. Lo nuestro, amor, es inexplicable."1 Y seguiré esperando para reescribir mis noches en cursiva; negarme eternamente a María y con ella a mis adulterios y asesinatos; bendita soledad que evitas la conversión entre mundos a través de la exigencia de la continuidad. Destruir tus restos para llorar sin calma tus engaños y olvidos. 1 Rivas, Beatríz; Traeger, Federico; (2012); "Amores adúlteros"; Ed. Alfaguara, México, D.F.; p.150.

24 ■ Cuadro ■ movimiento


uroborOs Texto: Atziri Mora

Ilustración: César Torres

El déjà vu o el karma no existe, lo que existe es el olvido. Ese olvido, capaz de hacernos comportarnos ante la sociedad.

“Y usted no puede moverse de ninguna manera en el tiempo, no puede huir del momento presente”. La máquina del tiempo, George Wells.

N

o existe anhelo tan más persistente, que idear un eterno retorno. Algo que se repite y que es incapaz de detenerse. Pero si la vida se piensa así, significaría, que no existe nada que impida que cierto acontecimiento deje de pasar. Aún, cuando constantemente se nos habla de “dejarle las cosas al tiempo”, ¿el tiempo, en verdad será tan sabio como para darle a cada quién lo suficiente en esta vida? Aún si hablamos de justicia, estamos subestimando al tiempo. Aún si hablamos de un eterno retorno, estamos subestimando la estructura de nuestras vidas. Esta repetición infinita de actos, novelas que repiten la misma historia, canciones con el mismo sentido pero con diferente final y poemas entredichos. Todos, con una misma razón de ser. La creación de un eco, causando sentimientos capaces de ir de generación en generación. Un hecho lo bastante absurdo. El destruir a la sociedad a través de las palabras. Llamar a nuestras consecuencias Karma, para poder deslindarnos sin preocupaciones, sin miedos y decepciones. El déjà vu o el karma no existe, lo que existe es el olvido. Ese olvido, capaz de hacernos comportarnos ante la sociedad. El forjarnos la idea de creer que somos seres comprensibles, seres piadosos, seres humanos. ¿Qué es lo que nos hemos hecho? Sólo el poder desear entre nuestros más obscuros deseos, lo que le corresponde a cada quién. Creyéndonos capaces de impartir justicia. De pensar que sólo así, la humanidad podrá comprender sus pasos. Nos encontramos en constantes cambios. Eso dicen por ahí, aquellos que no comprenden la razón de los actos. Aquellos que creen en la retracción de los hechos. En la

posibilidad del cambio. Si el cambio es posible, ¿No nos convertiríamos en una mejor especie? ¿No seríamos capaces de mutar en otros seres? O tal vez, dentro de la perspectiva social, sólo actuamos de acuerdo a ella. Nos envolvemos en sus palabras y promesas. Un cambio, no se basa en la respuesta de un acto, un cambio, es la respuesta para ser importantes. El poder hablar de elogios, de cosas buenas y extraordinarias. El querer dejar una huella y que ésta, pueda trascender. Un cambio, no se trata de una persona a otra, se trata de uno mismo. Es ese egoísmo puro lo que envuelve al ser humano, volviéndolo capaz de pensar en la supervivencia, antes que en un ser moral. Estamos en constante movimiento. Cual hojas al viento esperando toparnos con algo que nos haga detenernos. ¡Qué irónico resulta pensarnos así! Pues el hombre no puede dejar de pensarse en un sólo lugar, siempre queriendo estar en acción, siempre en constante movimiento. movimiento ■ Cuadro ■ 25


Variantes del movimiento Texto: Alejandra Guzmán Herrera y Elba Yaret García Meneses Fotografía: Carolina Vázquez Polanco

E

l movimiento en cualquiera de las etapas del ser humano es indispensable para su existencia y permanencia, es un signo de crecimiento y madurez, por medio del cual las personas se relacionan y reaccionan, comprendiendo que aún se permanece en el tiempo y espacio. Grandes filósofos como Heráclito de Éfeso, quien dijo “No es posible bañarse dos veces en el mismo río”, haciendo referencia a que no importa si el agua del río pasa rápido o lentamente, debido a que siempre circulará y nunca se detendrá, independientemente de las veces en que se bañe en él, jamás será igual. Asimismo, el escritor guatemalteco exiliado en México gran parte de su vida, Augusto Monterroso (1921-2003), fue seguidor de las obras acerca del movimiento de Heráclito y se dijo que era “movido por el horror a la estabilidad”, ya que el movimiento lo asociaba a una señal de vida con la cual uno se aferra en cada momento de cada día, con el miedo de desaparecer y dejar de hacer. El movimiento no siempre es visual, como lo expone el escritor, editor y educador, George Leonard, quien concibe al hombre como “movimiento del potencial humano”, puesto que tenía como principio conocer la mente a través de la cual se ingresa por el consciente y subconsciente, donde se encuentran las facultades intelectuales que dan como resultado: pensamientos, sentimientos y acciones que llevan a la felicidad y plenitud. Esta capacidad mental tiene un movimiento único y tan complejo, que aún sin ser visible sigue siendo vasto y tal como lo expresó el gran Galileo Galilei “y sin embargo se mueve”. Interpretando lo antepuesto en el exterior, existen movimientos en el ámbito social con la finalidad de crear conciencia y aceptación de una transformación social para mejorar las condiciones de vida, según sus objetivos. Pero también es necesario distinguir un movimiento social de un grupo de poder, ya que el primero se refiere a que sus integrantes comparten, entre todos, una realidad de la situación, tienen

26 ■ Cuadro ■ movimiento


objetivos e intereses en común, son coordinados y eficientes, comparten la voluntad de intervenir en el mismo movimiento. Con relación a los grupos de poder, son quienes únicamente participan basándose en un discurso temático, donde no todos manejan los mismos ideales y al carecer de estos, su movimiento se denota como conflictivo. También es necesario aclarar que sólo porque un movimiento posea las características mencionadas podrá generar una transformación social, puesto que sus integrantes deberán pasar por más situaciones que lo identifiquen moralmente dentro de la sociedad para ser reconocido como un agente de cambio, como es el poder comunicar y transmitir, generar solidaridad e identificación, poder de convencimiento y saber desafiar a sus adversarios para crear incertidumbre. Uno de los movimientos más fuerte que aún está vigente es el de los Derechos Humanos, porque siempre se ha buscado que el ser humano, por serlo, tenga una vida digna. En México, durante los 70´s, 80´s y 90´s hubo movimientos que tuvieron una gran fuerza para presionar a las organizaciones a respetarlos. Actualmente, se sigue buscando y luchando para protegerlos. Es importante recalcar la importancia de distintos movimientos que el ser humano, por su naturaleza, adopta como necesarios. Por mencionar algunos citamos los movimientos físico, mental, espiritual y social. El balance de ellos, hace hombres más plenos desarrollando una vida feliz y sobre todo satisfactoria. En su libro Tener y ser, Erich From nos expone que “Los hombres y, cada vez más, las mujeres tienen un sentimiento de libertad”, ello se logra a través de la sinergia con los distintos movimientos previamente mencionados. Por lo descrito anteriormente, se dice que “la única constante en el ser humano es el cambio” y siempre será indispensable en el desarrollo de su vida. De esta manera, para coexistir necesitamos el movimiento ya que es parte medular en el desarrollo de nuestra plenitud humana.

movimiento ■ Cuadro ■ 27


Rev "El tiem ista CUADRO po es la imagen @CuadroU lsa p de la e #mov im ternidad en ient #CUAD ROMO o."-Platón V IMIE NTO "Dame KarinaBouzas un pun Boullos a @bu Arquím to de apoyo y moveré bu _bou e de s @C el uadroU lsap #m mundo". ovimie nto

Di a n Tu sa lto aCasillas @Di anaCas e il apresur s un segundo congela las7 a el tiem do que po ni lo n #mov im mata: preso en i iento en su Octavio si Paz @C mismado. uadroU lsap

Andrea Ci Un #mo d @andreacid d v imiento y m i #CUAD corazón en fa lso ROMO e s tá en V IMIE NTO @ tus manos... Cuadro U lsap

28 ■ Cuadro ■ movimiento

Andy A ld Tiempo ama Galicia @ A es la me dida de ndyAldamaG instante l #mov i al s. Arist m óteles @ Cuadro iento entre dos Ulsap

En Twitter también se habla de #Movimiento Y tú... ¿Ya nos sigues? @CuadroUlsap

Karla S an Hay vec tillán @Karliz es que p Santilla ar n necesar io pract a entender la v icar los ida es de acró #mo bat #CUAD as y ma labaris vimientos t ROMO V I M IE a s . NTO @ Sineàd Cuadro Ulsap @Cuad Marti @_ Mac roU lsap orina El mov i en los p miento asos qu e no de m i d mismo errot lugar: a he dado hacia ti. Y lle a se mide morir. ga siem pre a l Pablo @ Pablo_ Randel Medité l me precian dia mañana; m do mi m ientras u m melanc ólico, m ndo, miraba m e mov ía meno i #movi orí moh sm íno. @C uadroU iento lsap

Twitter


Nudo ■ Cuadro ■ 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.