Tema Surf / Año 8 Número 30/ Pachuca Hidalgo, México/ Octubre 2015
DIRECTORIO ■ Dra. Lourdes Lavaniegos González Rectora ■ Mtra. Ma. de los Ángeles Coronel Perea Vicerrectora ■ Mtra. Ivett Escutia Magos Directora de Relaciones Públicas y Comunicación ■ D.G. Valeria Rivera García Coordinadora de Publicaciones e Impresos ■ Miguel Olvera Cano Director Editorial ■ Pedro Pérez Cesari Editor ■ Diana Isabel Casillas Santillán Jefa de Información ■ Lilia Lizzet González Díaz Dirección de Arte y Editor Gráfico ■ Carolina Vázquez Polanco ■ Gabriela Adoración Álvarez Felix Coeditores Gráficos ■ Daniel Soriano Esquivel Editor de Ilustración y fotografía ■ Moisés Bautista Fotografía ■ Andrea Aldama Galicia ■ María Fernanda Jiménez González Relaciones Públicas
1 ■ CUADRO ■ surf
Comentarios y colaboraciones ■ contacto@revistacuadro.mx ■ Los comentarios e imágenes que aparecen en este medio de comunicación, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la ideología de la Universidad La Salle Pachuca. ■ CUADRO es una publicación gratuita. El tiraje consta de 1,000 ejemplares. ■ La reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización queda estrictamente prohibida.
Venta de espacios ■ Direción de Relaciones Públicas y Comunicación (771) 717-02-13 o 01 800 227 25 53 ■ Portada: Salvador Verano Calderón
Contenido Equipo Cuadro ■ Lourdes Lavaniegos González / llavaniegos@lasallep.edu.mx ■ Ma. de los Ángeles Coronel Perea / mcoronel@lasallep.edu.mx ■ Ivett Escutia Magos / iescutia@lasallep.edu.mx ■ Lilia Lizzet González Díaz / lizzet.gd@hotmail.com ■ Carolina Vázquez Polanco / caritovpolanco@hotmail.com ■ Daniel Soriano Esquivel / dannconejo@gmail.com ■ Gabriela Adoración Álvarez Felix / gaafbi_96@hotmail.com ■ Jessica Enciso / jessica.enciso.a@gmail.com / @jezz_enciizo ■ Julio Ordaz Bulos / job_bulos@hotmail.com / @Julio_Human ■ Fernanda Trevilla / f.er.trevi@hotmail.com / @FerTrevillaC ■ Anaid Galvez / anaidgalvez@gmail.com / @perita3 ■ Milka Arellano Salgado / milarellano@outlook.com / @milka_arellano ■ Pedro Pérez Cesari / pedropcesari@gmail.com / @PedroPCesari ■ Diana Isabel Casillas Santillán / isa-sm67@hotmail.com / @DianaCasillas7 ■ Miguel Ángel Olvera Cano / elmayolvera@hotmail.com / @elmayolvera ■ Alfonso Blanco Samperio / ablanco5v@gmail.com / @alfonsoblanco ■ Leonora Estrada Flores / leonora_ef@yahoo.com ■ Carolina Hernández / caroivettehm@gmail.com ■ Ángel Plazola / angel_avenged@hotmail.com ■ Brenda Flores / brenn.sashimi@outlool.com ■ Karla Larraza / karlarraza@gmail.com ■ Carlos Sallas / diseno.sallas@gmail.com ■ Mich Texturas / It12_13@hotmail.com ■ Moises Bautisa / moy_spell@hotmail.com
Editorial Mensaje de la Rectora Acapulco y el Cine: El tiempo que quedó atrapado en el celuloide Daragh Muldowney: Cómo ser fotógrafo profesional en un mar de instagrameros Dick Dale y el inagotable verano de surf mexicano El Espacio Democrático: Es también el espacio público (Des)equilibrio En el camino: La generación Beat #Freethenipple Versos de plástico Diversidad Capicúa
2 3 4 8 12 15 18 20 23 26 29
surf ■ CUADRO ■ 1
EDITORIAL
uerido lector/Querida persona que se toma la molestia de leer este tedioso espacio; esta idea escondida entre la maraña editorial. A usted todo mi respeto: Hoy celebramos las vacaciones, o más bien el fin de ellas. Mientras escribo estas palabras al filo del inicio de clases, con nostalgia comienzo a recordar lo que probablemente serán las ultimas vacaciones de verano de varios de los que pertenecemos a este consejo editorial. Cuando este número se publique probablemente todos estaremos en medio de parciales, entregas, chamba y demás cosas que nos tendrán muertos por dentro. Por eso este número va dedicado a la cultura. Pero no a la cultura mágica emprendendora, a esa que pinta casitas de colonias desfavorecidas o que se va a farolear a las exposiciones de la ciudad. Hablo de la cultura que hacemos todos los días. A los recuerdos. A los que salimos a la calle sin tener a donde ir. A los miércoles que fueron jueves. A los que no se quedan callados. Hoy recordamos generaciones y estilos de vida. Movimientos que cambiaron la forma de entender el mundo. Porque tan cultural es la gala de premiación en el GIFF como salir a pedir justicia por los normalistas, periodistas, guarderías y feministas. Este número va dedicado a los ideales de la juventud. Que nunca se mueran. La playa. La arena. Pura vida. Un pretexto y una utopía colectiva.
2 ■ CUADRO ■ surf
MENSAJE DE RECTORIA
C
ultura es una palabra ambigua en la que cabe toda actividad humana, desde el arte excelso hasta el corte de pelo de moda. Hoy para muchos significa estar continuamente pendientes del aparatito que cargamos en la bolsa, por necesidad, costumbre o vicio. Más allá de gadgets, softwares; necesitamos utilizar el mindware y el heartware y asumir que el mundo no anda bien y sumarnos a un cambio profundo: a una transformación de la conciencia que procure la construcción del bien común y el cuidado de la tierra. Tal vez nos toca a los adultos callar y a los jóvenes mostrar el camino y así lo que parece estar patas arriba puede corregir el rumbo… pero no cualquier adulto o joven sino quienes se toman la vida en serio ¿tú eres de esos o te quedas conforme con un nuevo cel?
Dra. Lourdes Lavaniegos González Rectora
surf ■ CUADRO ■ 31
ACAPULCO Y EL CINE: EL TIEMPO QUE QUEDÓ ATRAPADO EN EL CELULOIDE Texto: Alfonso Blanco
Ilustración: Ángel Plazola
a bahía era sinónimo de recuperación, movilidad ascendente, dinero, los viajes en avión eran igual a que los ricos podían seguir el sol” escribió William Norwich en la introducción del libro Poolside with Slim Aarons; un recorrido fotográfico sobre los paraísos amados por el jet set. Así era visto Acapulco a mediados del siglo pasado, una perla codiciada por los turistas norteamericanos ansiosos de encontrar un paisaje distinto a los destinos ya conocidos. La Costera Miguel Alemán fue inaugurada en 1949, cuando se encendió por primera vez el alumbrado público que conectaba las playas de Caleta y Caletilla hasta “El Morro”. La ciudad costera se iluminó y se encaminó hacia un futuro resplandeciente, donde las playas y la avenida –que aloja hasta el día de hoy a los hoteles más importantes– vieron desfilar a un grupo de personajes variopintos. Acapulco ha recibido tanto presidentes como actores y millonarios extravagantes. Todos ellos cautivados por una época de frenesí. Celebridades como John Wayne, Johnny Weissmuller o Errol Flynn formaron un grupo que sería conocido como The Hollywood Gang. Una pandilla de actores y celebridades que compraron el Hotel Los Flamingos, mismo que sirvió de guarida y cómplice ante el embate de la mirada pública. El hotel continúa hasta hoy en servicio, es un aliado del tiempo y los recuerdos. Ya no lo visitan las estrellas de Hollywood, pero aún se conserva la piscina original y la casa de “Tarzán” –personaje protagonizado por Weissmuller, quien murió en Acapulco, donde yacen sus restos–.
4 ■ CUADRO ■ surf
Acapulco y sus películas Se han rodado alrededor de 200 películas obteniendo diversos resultados cinematográficos. La mayoría de las películas aprovechan el paisaje y las circunstancias tropicales que se pueden contar, olvidando por completo a sus habitantes. Uno de los primeros registros fílmicos se le atribuye a Carretera y paseos (1928) de E.E. Deuler, corto documental que funciona como inspección del paisaje costero. La comedia aprovechó la soltura y el ambiente relajado del clima. Se rodaron películas de Tin Tan como Simbad el mareado (1950), El bolero de Raquel (1957) con Mario Moreno “Cantinflas” y la serie maratónica de películas que inició en 1988 y terminó con La super risa en vacaciones 8 (1996). No podemos dejar pasar Fun in Acapulco (1963) interpretada por Elvis Presley, aunque exista la opinión de los que aseguran que Elvis nunca grabó en Acapulco. En la Época de oro del cine mexicano se realizaron películas como Hombres de mar (1938) de Chano Urueta o La perla (1947) de Emilio Fernández. “El Indio” Fernández retrata a una comunidad de pescadores. La vida de Quino (Pedro Armendáriz) cambia radicalmente cuando descubre una perla en el fondo del mar. La envidia y la astucia de los más privilegiados asechan a Quino, quien sólo desea lo mejor para su hijo. El encuentro de dos clases da cuenta de la desigualdad que ha existido durante mucho tiempo en Guerrero, uno de los estados más pobres del país. Un ejemplo que quedó grabado con letras de oro en el
6 ■ CUADRO ■ surf
género del film noir es La dama de Shangai (1947), del director Orson Welles. Elsa Bannister (Rita Hayworth) y Michael O'Hara (protagonizado por el gran Orson Welles) se embarcan en un viaje por el pacifico. La tripulación bajo el influjo de la señora Bannister – una auténtica femme fatale-, decide desembarcar en la costa de Acapulco. Desde una de las colinas con vista al mar, Michael O ’Hara contempla el paraíso tropical mientras menciona “no se puede ocultar el hambre y la culpa”; Welles crea un pequeño retrato que no se aleja de la realidad que los menos favorecidos han sufrido siempre que una región es ocupada por el turismo con poder adquisitivo. Las zonas marginadas incrementan su olvido mientras más lejos estén de los hoteles lujosos. La locación en el cine puede ser un medio para contar o registrar hechos y descripciones sobre el lugar. Puede funcionar como remplazo en el tiempo y el espacio para narrar una historia. Es el caso de películas como Missing (1982) de Costa-Gavras, donde Acapulco sirve como Viña del Mar en el golpe de estado de Chile. La elección de la costa guerrerense bien pudo ser por motivos políticos o por la cercanía con los estudios de cine de Estados Unidos. La proximidad con Hollywood y los bajos costos de producción fueron aprovechados por grandes producciones como Rambo: First Blood Part II (1985) – un Vietnam falso visitado por Stallone- o Licence to Kill (1989) y la isla ficticia en la que el agente 007 tiene una más de sus aventuras interminables.
Los últimos intentos por volver en el tiempo De 1958 a 1968 se llevó a cabo la Reseña Mundial de los Festivales Cinematográficos. El evento convocó a grandes invitados como Roberto Rosselini, Roman Polanski, Emmanuelle Riva o Anita Ekberg. Asimismo, proyectó las películas más importantes de los principales festivales a nivel internacional. La Reseña terminó por mudarse a la capital del país, donde se convirtió en lo que hoy conocemos como la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. El cine nacional regresó a grabar en la ciudad costera en películas como Por la libre (2000), Drama/Mex (2006) o los documentales Vuelve a la vida (2010) y Acuérdate de Acapulco (2013). Los directores mexicanos se enfocaron en lo que Welles o La Perla lograron: ser un testigo del tiempo y el espacio como sólo el cine lo sabe hacer. En el 2005 se creó el Festival Internacional de Cine de Acapulco (FICA). El FICA tiene como misión “contribuir al posicionamiento del estado de Guerrero”, y como objetivos: “Consolidar el festival como un evento institucional para el estado”. Es constante la participación y promoción de diferentes instancias por invitar a visitar el destino turístico, y el FICA tiene en su historia 10 años de compromiso por llevar el mejor cine comercial e internacional a la ciudad. Incluso, ha pagado por traer a actores como Sylvester
Stallone o Halle Berry, quienes invitan a visitar la ciudad “sin miedo”. El ánimo en las invitaciones contrasta con las cifras e historias recientes. Acapulco ocupó en 2013 y 2014 el tercer lugar dentro de las 50 ciudades más violentas del mundo y el primer lugar dentro de México, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. La ciudad está en una de las regiones más disputadas por los carteles de la droga. La violencia ha llegado para vivir entre el pueblo que siempre fue caluroso con los visitantes, ya fueran mexicanos o extranjeros. Los años han pasado y algunos se acuerdan de las noches de Acapulco, como dice la canción. Los proyectos de arte y cultura o los esfuerzos desde el ámbito cinematográfico pueden encaminar hacia una ciudad con una nueva esperanza. Las personas mayores, quienes se han convertido en auténticos historiadores del recuerdo, intentan contagiar de esperanza a los jóvenes. Mientras tanto los visitantes exploran en los vestigios del tiempo, ya sea regresando a los hoteles u observando las películas: fieles copias de lo que un día fue.
surf ■ CUADRO ■ 7
DARAGH MULDOWNEY CÓMO SER FOTÓGRAFO PROFESIONAL EN UN MAR DE INSTAGRAMEROS Texto: Miguel Olvera
8 ■ CUADRO ■ surf
Ilustración: Norita Feliz
E
l primer acercamiento que se tiene con una cámara es casi tan natural como al pecho de una madre. Las tías solteronas se esmeran en todos los cumpleaños por sacar nuestro peor ángulo, ese que muestra con naturaleza la evolución de la egolatría natural en los niños hasta nuestra incómoda etapa de la pubertad; un proceso que hasta hoy sigue fascinando a generaciones de fotógrafos amateurs por más vergonzoso y doloroso sea para el sujeto captado. Un mal encuadre o el típico dedazo junto con fotos fuera de foco terriblemente quemadas son parte esencial de nuestros recuerdos. La fotografía es ese documento –en paralelo a la literatura- que se mueve entre la nostalgia y lo efímero; es ese anhelo exagerado que alimenta el pasado. Sólo un momento le toma a su realizador, el creador del instante, rechazar su capacidad para interactuar con lo que lo rodea; dejar de existir para no manchar su lienzo. Si tuviéramos que realizar un perfil del fotógrafo rápidamente encontraríamos a una persona con la capacidad de alejarse por completo del mundo. Entre delirios de soledad tiene la capacidad de robarse un pedazo de tiempo para guardarlo en el bolsillo. Por más que la tecnología se esmere en replicar la vida de manera absurda, por más que el arte de la foto se haya degradado a un filtro de Instagram, el verdadero profesional mantiene esa esencia que le permite bajarse del mundo y conectarse con un entorno paralelo que no ha sido explorado en mucho tiempo. La fotografía hace mucho tiempo dejó de preocuparse por captar la realidad como la conocemos. *** Acostumbrado a estar más tiempo en aguas profundas o en las montañas más altas no existe duda alguna del por qué Daragh Muldowney se encuentra fuera de su hábitat natural. Frente a él se encuentra una muchedumbre de personas que lo miran extrañamente mientras presenta una colección de fotos que lo han llevado a recorrer gran parte del mundo. El fotógrafo irlandés se encuentra perdido. Cual Bill Murray en Tokyo podemos observar como los problemas de comunicación
surf ■ CUADRO ■ 9
que tiene con su audiencia van más allá de la terrible organización y logística que tradicionalmente se ofrece en un evento auspiciado por gobierno. Un español muy básico lo acompaña en su naufragio por tierras hidalguenses, donde de vez en cuando logra arrancar una risa a los presentes con esa extraña simpatía incómoda con la que recibimos a un extranjero. La fotografía de la naturaleza, a la cual ha dedicado la mayor parte de su vida, es parte de su idioma y su identidad. El lenguaje se convierte en una barrera, pero no para él, como nos lo intentó hacer creer la gente de logística del evento al querer improvisar un traductor ante el descontento del público, obviamente no; más bien la barrera la imponemos nosotros, frente a una persona que nos habla con fluidez de su viaje por todos los condados de su natal Irlanda a detalle mientras muy pocos de los presentes podríamos recordar el nombre de la calle que se encuentra a dos cuadras de nuestra casa. Para Daragh el tiempo no existe. Después de tener la libertad para buscar por semanas la foto perfecta en la Antártida, debe ser absurdo volver a la rutina de las apretadas agendas llenas de compromisos a cargo de la compañía que auspició su viaje para promocionar su material. La idea de desconectarse de la realidad por tanto tiempo nos haría pensar que es una persona reservada pero su amabilidad denota una empatía prácticamente inquebrantable. -Irlanda es como el Hawaii de Europa- son las palabras que utiliza para describirme su lugar de origen y la musa de su trabajo, al cual compara con Real del Monte por sus fascinantes paisajes. Espera poder volver en unos años para realizar una sesión de fotos si algún patrocinador se lo permite. En menos de treinta segundos Daragh había recorrido la mitad del mundo y llegado a mi patio trasero. Quién soy yo como simple mortal para cuestionar al Hermes moderno.
10 ■ CUADRO ■ surf
*** En este juego de los recuerdos logramos entender que la fotografía permite al ser humano dislocarse de su realidad para encontrarse en muchos lugares a la vez. No pertenecer a ninguna parte juega su papel antagónico cuando en esta cultura de la simulación se vende la memoria como mercancía al mejor postor en las redes sociales. En Instagram nos es más fácil usurpar y modificar una foto hasta el punto de que ese momento quede completamente irreconocible. Los paisajes no son más que la reducción de una experiencia a su expresión más plástica; ¿Los recuerdos?
No son más que un montón de pixeles que pierden su valor después de un like. Si algo podemos aprender de Daraugh es que él aún usa su cámara analógica, y no por wannabe, ni aventando choros mareadores de la superioridad gráfica de la fotografía tradicional, sino porque ese rollo de 30 negativos –que sustituye a la caótica carpeta con 2300 fotos que tenemos de WhatsApp- le otorgan nuevamente ese misticismo a la capacidad de capturar un momento único, irrepetible; un respeto a la herramienta que lo ayuda a alejarse a la banalidad de la fama instantánea en un click.
surf ■ CUADRO ■ 11
DICK DALE Y EL INAGOTABLE VERANO DEL SURF MEXICANO Texto: Leonora Estrada
P
Ilustración: Carlos Sallas
uedo afirmar, sin temor a equivocarme, que mi primer contacto con la música surf fue gracias a Quentin Tarantino, quien decidió incluir el extraordinariamente memorable e inconfundible tema de Misirlou en la banda sonora de Pulp Fiction. Yo no lo sabía en ese momento, pero estaba escuchando nada menos que al mismísimo padre de tan relajiento y desenfadado género musical: Dick Dale. Richard Anthony Monsour, después conocido como Dick Dale, nació en Massachusetts en 1937. El ahora llamado “Rey de la guitarra surfera” inventó ese género en la década de los cincuenta, cuando solía practicar este deporte en la costa de California. Su mayor aportación fue el uso del reverb al tocar la guitarra, además de introducir ritmos árabes y latinos a sus composiciones. Quizás se trate de una leyenda, pero la historia cuenta que Leo Fender le pidió a Dale que tocara su más reciente creación, la Fender Stratocaster, y que cuando Dale la tomó, Fender comenzó a reírse descontroladamente: el joven Dale había tomado la Stratocaster con la mano equivocada y la estaba tocando al revés. Lo que Fender no sabía era que Dale cambiaba los acordes mentalmente, transponiéndolos con sus manos, creando así un sonido único y original. Aunque su manera de tomar la guitarra podría ser errónea y tocar de esa forma resulta complicado, Dale continuó haciéndolo así desde entonces; a diferencia de lo que haría un guitarrista zurdo, él jamás cambió la posición de las cuerdas. Mientras la pericia de Dale para tocar guitarra crecía, también se desarrollaba la habilidad de Fender para producir el instrumento y acoplarlo a sus amplificadores. En algún momento, Dale le explicó a Fender que lo que intentaba era recrear sonidos de las creaturas de la
12 ■ CUADRO ■ surf
naturaleza y el rugido del océano. Entre los varios resultados de la colaboración de estos dos genios surgió el Fender Tank Reverb, o Fender Reverb, que le daría a la música de Dale su sonido característico. El primer disco de Dale, Surfer’s Choice, fue oficialmente el primer álbum de surf vendido comercialmente. La ya mencionada Misirlou está incluida en ese viejo álbum de 1962. Ahora bien, hablando ya de nuestro muy playero territorio, la música surf llegó a nosotros a principios de los años
Roberto “Warpig” Muñoz, para fundar los Bombatomix. Meses después, tras la salida de Sury, los cuatro músicos restantes se convirtieron en Lost Acapulco. A partir de ahí, el surf en México resurgió y tenemos ahora bandas como Yucatán A Go Go, Los Pijama, Fenómeno Fuzz, Los Elásticos y muchas más, que a pesar de haber surgido lejos de la arena y la brisa del mar, recrean los sonidos de esas guitarras reverberantes de Dale y un estilo de fiesta que sólo se vive en un verano en la playa.
sesenta. Tristemente, el género perdió fuerza como una de tantas otras víctimas culturales de la guerra de Vietnam y los movimientos estudiantiles y juveniles de esa década. No fue sino hasta treinta años después, en 1994 para ser exactos, que unos amigos que tenían un programa de radio y trabajaban en una tienda de discos en Polanco decidieron crear Los Esquizitos, considerados ahora la semilla del nuevo surf mexicano. En Enero de 1996, dos de los miembros originales de esta banda, Nacho Desorden y Güilli Damage, se juntaron con Sury Attié, Juan “Reverendo” Moregues y
Es cierto que el surf mexicano no tiene relación alguna con el deporte de las tablas y las olas: los propios miembros de bandas como Lost Acapulco o Sr. Bikini aceptan que no surfean. Pero, tal vez como para compensar, nuestro surf tiene un elemento estético bastante divertido: el uso de la máscara de luchador por parte de músicos y fans. Existen varias teorías sobre el origen de esta costumbre. Una es que las películas de luchadores surgieron en la misma década que la música surf, y que muchas de esas cintas incluían este género como música de fondo. Otra dice que Güilli Damage solía ponerse la máscara del luchador cuando Los Esquizitos interpretaban el tema Santo llamando a la nave. Una más, mi favorita, cuenta que a los miembros de Lost Acapulco les daba pena tocar en un lugar llamado “El Pájaro”, así que decidieron comprar unas máscaras de luchador que vendían al otro lado de la calle para que la gente no los reconociera y después simplemente les gustó el look. Cualquiera que sea el origen verdadero, es una costumbre que ya va por dos décadas de conciertos enmascarados y festivales internacionales.
surf ■ CUADRO ■ 13
En fin, volviendo al dato con el que inicié este texto, debo mencionar que no es casualidad que Los Esquizitos nacieran en el 94, mismo año en que se estrenó Pulp Fiction. Se dice que esta película hizo resurgir a la música surf en todo el mundo, y México por supuesto no estuvo exento de tal efecto. Supongo que tendremos que agradecerle a esa sencilla pero potente secuencia de créditos al inicio de la cinta por devolvernos la seductora sensación de una fiesta interminable junto al mar.
www.dickdale.com Dick Dale’s official World Wide Website. Recuperado el 15-07-15. NORANDI, Mariana, México, principal exponente de la música surf en la actualidad. http://www.jornada.unam.mx/2002/08/01/06an1esp.php Publicado en La Jornada virtual el 1 agosto de 2002. Recuperado el 15-07-15.
14 ■ CUADRO ■ surf
EL ESPACIO DEMOCRÁTICO ES TAMBIÉN EL ESPACIO PÚBLICO
Texto: Julio Ordaz Bulos
E
Ilustración: Mich Texturas
stamos inmersos en una realidad donde lo público está lejos de ser nuestro. Desde esta lógica, el espacio y el cielo, no son para nosotros; no son lo que nosotros queremos que sean. Como ejemplo recurro a lo que pasa en el espacio público de Pachuca, donde algo que no sé bien si es una fuente o una escultura de Sebastián, excluye al espacio recreativo y sólo invita al automovilista a asomarse –quizás– en su ruta diaria a casa. Ya que nos hemos hecho seres humanos derivados de una ciudad, sin verlo, estamos dentro de lo que teóricos de la arquitectura llamarían ‘Masterplan’: un montón de teorías y conceptos que van hacia el desarrollo de proyectos urbanos, sociales y económicos. De ahí que con este ensayo quiero hacer notar como el plan maestro al que estamos sujetos en muchas ciudades no está desarrollado en conjunto con lo que realmente pasa en la ciudad, y muchas veces, es la misma ciudad la que actúa de forma repulsiva ante la basura estratégica lanzada desde arriba.
El Siglo XX ha jugado al masterplanning, y creo que su principal error es generalizar a la ciudad en un solo concepto, limitándolo y haciéndolo caber –a fuerza– en donde quieren que quepa. Muchas veces, y lo vemos en nuestra ciudad, lo que hacen del espacio público choca con la rutina cotidiana, o peor aún, no está diseñado para brindar alternativas a nuestras actividades. El espacio público no lo hacemos nuestro, no tenemos nada de él. El diseño del espacio público es generado por una visión en la que muy subjetivamente se esperan puntos de encuentro, puntos recreativos o quizá solo espacio “público”. Esto nos lo dicen atacándonos con fuentes en glorietas que cuestan tres años de impuesto, poniendo bancas alrededor para darnos baños de sol en invierno.
Sin embargo, nos podemos dar cuenta de que somos nosotros ciudad , que cuando nos apropiamos de ella, puede ser ella misma la que termine ejerciendo el poder de hablar, que da forma y se inmiscuya a procesos informales,
surf ■ CUADRO ■ 15
manejando el espacio público como algo cambiante, abierto a lo que sus habitantes quieran hacer de él. Así pues, ya no es ni el arquitecto, ni el urbanista, ni siquiera el político: es lo que la ciudad automáticamente con democracia, proyecta. Cuando la ciudad maneja su espacio, ella misma lo construye para su propia habitación. Quizás con tantos intereses disfrazados y querer ser “modernos”, perdemos identidad y sentido común. Eso que buscan hacer de Pachuca lo sustentan con Tuzobuses o “Vive tu ciudad” cuando no es tanto eso. Ciudad somos todos: ciudad es mi bici y quizá el parque más cerca, no la fuente o el monumento “magno”, es mi camino al estadio o cosas así de nostálgicas. Y todo esto es democracia, es la voz de todos, el speech de las ciudades. Tenemos en el espacio público la posibilidad de darle nuestra forma a la identidad urbana. Buscar que la ciudad hable por medio de nosotros, y que siendo de nadie –y al mismo tiempo de todos– permita construir un diálogo común entre tendencias, para repercutir en un producto general que identifique a la ciudad por medio del diálogo en contexto. Finalmente, buscamos llegar a identificar nuestra ciudad como algo cambiante, y algo que si bien muta, nosotros somos los principales agentes. Como he dicho, formalmente nosotros coexistimos en este mundo para habitar en él. Nuestro espacio, el de todos, cae en el juego de buscar la identidad común, muy utópico quizás, pero a la vez muy desde abajo, y principalmente contando lo que sucede en la ciudad para la planeación de ésta. El espacio público, el espacio democrático, el espacio anónimo.
1Sassen Saskia. (2014).¿Hablan las ciudades?. En Habla Ciudad (15-30). México, D.F.: Arquine. 2Careri, F. Walkscapes, Gustavo Gili, México D.F., 2012. 3Pedro Gadanho. (2015). Ensayo sobre las desigualdades urbanas actuales y futuras. En Densidades (25-34). México D.F.: Arquine.
16 ■ CUADRO ■ surf
(DES)EQUILIBRIO «n, masc. Estado de la persona que ha perdido el equilibrio o la estabilidad mental.»
Indiferencia, desprecio, rechazo, soledad, ira, tristeza, vulnerabilidad. Emociones tan fuertes que un ser de luz perdido en el bosque experimenta en el camino de la plenitud y la uni贸n colectiva para el equilibrio. La oscuridad que lo aleja del camino y opaca su luz, la oscuridad que hace perder el equilibrio.
EN EL CAMINO LA GENERACIÓN BEAT Texto: Fernanda Trevilla
Ilustración: Dann Conejo
¿Qué se siente cuando uno se aleja de la gente y ésta retrocede en el llano hasta que se convierte en motitas que se desvanecen? Es que el mundo que nos rodea es demasiado grande, y es el adiós. Pero nos lanzamos hacia delante en busca de la próxima aventura disparatada bajo los cielos. Fragmento de On the Road de John Kerouac 20 ■ CUADRO ■ surf
Y
o no sé por qué estamos aquí, tampoco sé si es cuestión de azar el lugar donde nos toca estar, pero de lo que sí estoy segura es de que en algún momento tendremos que partir.
Muchas veces la monotonía en la que vivimos, la rutina, o simplemente las ganas de auto-descubrirnos hace que pensemos que es momento de movernos. Como ya lo decía el psicólogo Carl Jung, la idea del viaje como transformación personal está de algún modo en nuestro inconsciente colectivo. Los viajes son una forma de encontrarnos a nosotros mismos, de romper la rutina; han sido un tema frecuente en la literatura, desde la obra de Homero, La Odisea, donde el protagonista emprende un viaje místico e iniciático que desemboca en el descubrimiento de si mismo, o Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, el clásico ejemplo de un libro donde se emprende un viaje seguido de incontables aventuras. En algún momento de nuestras vidas a todos nos han dado ganas de tomar una maleta, las cosas más indispensables, subir al auto y manejar sin un destino en mente, muy al estilo del movimiento que surgió en los años cincuentas: La Generación Beat, un grupo de jóvenes que se dio la idea de la liberación del espíritu en todos los sentidos. A mediados de los cincuenta hubo quienes pensaron que era momento de sacudir esos cerebros ensimismados por el consumismo y los esquemas de la sociedad –¡Vaya, qué parecido a nuestra realidad actual–, y romper todos estos preceptos como lo hizo Neal Cassady, a quien su nomadismo de carretera, así como su vida ambulante lo llevaron a ser uno de los íconos más grandes de su generación.
Quien decidía convertirse en un viajero beat tenía la idea filosófica de la vida como trayecto, dándole un valor existencial a los viajes; ir y venir por las carreteras topándose con aventuras y personas con una mente libre, bombas de tiempo, personas rebeldes como el ícono James Dean en Rebelde sin causa. En 1957 Jack Kerouac publicó la novela que se convirtió en una obra de culto para la juventud On the Road, la cual era una especie de autobiografía donde el autor narraba las historias de sus viajes por diferentes partes de Estados Unidos y México junto con sus amigos. Aquí aparecen grandes íconos de la Generación Beat como Cassady o Burroughs, todos ocultando su identidad bajo algún sobrenombre otorgado por el autor. Esta novela proponía un estilo de vida bohemio impulsado por las drogas, la poesía y el jazz, y por supuesto la idea de que estos viajeros no pertenecían a ningún lado o tal vez a todos; esta idea de ir y venir en un mundo melancólico y vivir aventuras en el camino como lo dice el título de la obra. Para muchos este movimiento contracultural fundó la generación de la rebeldía juvenil y las drogas, pero esta generación fue mucho más que eso: era una forma de salir de la rutina de una vida que todos tenemos que seguir, ir más allá de vivir una vida como cualquiera sentados frente a una computadora y obedeciendo instrucciones de alguien más; y para liberarse de eso la mejor manera es viajar, esto sirve como manera de autodescubrimiento y de liberación así como una forma de romper el esquema al que estamos sometidos, “Viajar es una brutalidad. Te obliga a confiar en
surf ■ CUADRO ■ 21
extraños y a perder de vista todo lo que te resulta familiar y confortable de tus amigos y tu casa. Estás todo el tiempo en desequilibrio. Nada es tuyo excepto lo más esencial: el aire, las horas de descanso, los sueños, el mar, el cielo; todas aquellas cosas que tienden hacia lo eterno o hacia lo que imaginamos como tal”. La generación Beat trata de ser diferentes, de romper los esquemas y la rutina. No solo es parte de la juventud de los años cincuentas, sino también en cada uno de nosotros como jóvenes que vive el espíritu de cambio, de revolución, de no quedarnos en un mismo lugar. Buscar donde verdaderamente pertenecemos, y si no lo encontramos tal vez es hora de tomar nuestras maletas y rodearnos de todos aquellos que estén dispuestos a correr el riesgo de vivir en el camino.
1 Frase del escritor Italiano Cesare Pavese.
22 ■ CUADRO ■ surf
#FREETHENIPPLE Texto: Anaid Galvez
D
Ilustración: Brenn Sashimi
urante décadas los medios de comunicación junto con otros aparatos ideológicos –escuela, religión y familia– han dedicado gran parte de su tiempo a sexualizar el cuerpo en general, pero sobre todo a la figura femenina. Pensemos en espectaculares, revistas, videos musicales, películas o redes sociales; una mujer puede aparecer casi completamente desnuda y no hay problema, está vendiendo. Sin embargo hay algo que no se nos permite ver: los pezones. A pesar de que se esté vestida el 50% –usando pantalones u otro tipo de ropa– del cuerpo, tal como sucedido en el Super Bowl del 2004 , cuando Janet Jackson dejó al descubierto su pezón. Podría decirse que un millón de comentarios
ofensivos y escandalizados aparecieron en todos los medios masivos de comunicación e inclusive fue considerado como pornografía. *** Pero la censura en la figura humana no ha sido exclusivamente hacia las mujeres. Siendo específicos en los años treinta, el género masculino se encontraba en la misma lucha por su derecho a mostrar libremente sin ser arrestados su torso desnudo —incluyendo en el paquete, sus pezones—. En las playas de Coney Island, grupos de hombres lucharon y alzaron su voz logrando que en 1936 las leyes escucharan;
surf ■ CUADRO ■ 23
por fin los pezones masculinos eran libres y el topless se consideró algo completamente normal. En 1992 en pleno auge del movimiento feminista y entre el surgimiento de voces como las riot grrrls, Ramona Santorelli y Mary Lou Schloss defendieron el topless; que tras ser arrestadas por mostrar sus pezones argumentaron que era un acto discriminatorio ya que la ley solamente prohibía mostrar los genitales del cuerpo al descubierto. Con este antecedente el tribunal estatal más alto de Nueva York dictaminó que las mujeres podían unirse a este derecho del topless . En la actualidad a pesar de la existencia de leyes y una amplio recorrido en la lucha por la equidad de género aún hay algo que se ve borroso. Con esto en mente, Lina Esco decide comenzar a filmar en el 2012 Free The Nipple , una película dedicada a cuestionar la razón por la cual en esta sociedad el pezón de una mujer resulta ser más controversial que toda la violencia proyectada en los medios. Como era de esperarse, en el transcurso de grabación y publicación la cinta sufrió censuras y trabas, pero dos años después Lina lanza su película junto a una campaña de equidad de género con el mismo nombre que da inicio al movimiento #FreeTheNipple. Figuras como Miley Cyrus, Cara Delevigne, Scout Willis y Rihanna se unen al resto de voces inconformes rumbo al estreno de 2014, situación que empieza a dar más impulso al movimiento que hasta hoy exige poner un alto a la sexualización de la figura femenina. ***
24 ■ CUADRO ■ surf
En México puedo salir a la calle en un día caluroso, no traer brasier y decidir quitarme la playera. Muy probablemente sea considerada como exhibicionista pero no hay ninguna ley que prohíba el topless, pero si gente que se pueda ofender ante mi postura gracias a su moral influida por el patriarcado. Sin embargo mujeres mexicanas se han unido a organizaciones como FEMEN que apoyan y defienden causas feministas, LGBTTTI y políticas . A pesar de que buscando en los medios e internet sólo aparezcan referencias del topless como protesta en marchas y movilizaciones sociales, se ve un paso bien marcado a la introducción de este tipo de organizaciones en las mexicanas, y claro, sería grandioso que en un futuro el derecho a mostrar la anatomía femenina no sea necesario justificarla con protestas políticas o artísticas. Free the Nipple no se trata de un pretexto para poder enseñar los pezones provocando morbo, ni el que usar brasier sea un signo de traición al movimiento feminista. Es hacer una protesta en contra de la sexualización erróneamente difundida y percibida del cuerpo en los medios de comunicación como en la sociedad. Considero que movimientos como estos no son una cuestión política totalmente, más bien, está enfocada a un cambio ideológico. Se debe empezar con una igualdad básica para realmente entrar en una evolución.
1 KREPS, Daniel,Nipple Ripples: 10 Years of Fallout From Janet Jackson's Halftime Show, http://www.rollingstone. com/culture/news/nipple-ripples-10-years-of-fallout-from-janet-jacksons-halftime-show-20140130, 21/06/2015 2 http://www.fashionencyclopedia.com/fashion_costume_culture/Modern-World-1930-1945/Swim-Trunks-forMen.html, Fashion Encyclopedia, 21/06/2015 3 Legal Information Institute, The People &C., Respondent, v.Ramona Santorelli and Mary LouSchloss, Appellants, Et Al… https://www.law.cornell.edu/nyctap/I92_0160.htm, Cornell University Law School, 21/06/2015 4 ESCO, Lina, Why I Made a Film Called Free the Nipple and Why I´m Being Censored in America, http://www. huffingtonpost.com/lina-esco/free-the-nipple_b_4415859.html, 21/06/2015 5 FEMEN, http://femen.org/news/page/2#post-content, 25/06/2015
surf ■ CUADRO ■ 25
VERSOS DE PLÁSTICO Texto: Milka Arellano
E
Ilustración: Carolina Hernández
scuchando música en Spotify, mientras checo que hay de tarea por WhatsApp esperando a ver si aún hay algún alma que ronde por Facebook, me encontré con este relativamente nuevo movimiento de la literatura que, por si no lo he escuchado ya bastante de cualquier persona mayor de cuarenta años, me recuerda que mi vida se reduce a una pantalla y unos cuantos likes. Pero a diferencia de las mil veces que los adultos han juzgado a la generación Z y sus aliados de ser unos faltos de razonamiento y autocontrol, los escritores de la Alt Lit – Alternative Literature– se enorgullecen de usar el consumo de drogas y el sexo desenfrenado como la musa de su prosa y verso. La Alt Lit nace del internet, aquella época en la que nuestro milenio aún andaba en pañales y el nuevo rebaño de escritores descubrían novedosas formas de autopromocionarse lejos del papel y las grandes editoriales. Pero su inspiración no era “me gusta cuando callas porque estás como ausente” o “la mole cobriza de los cerros”, sino algo más actual, digerible y cotidiano.
26 ■ CUADRO ■ surf
«La Alt Lit nace del internet, aquella época en la que nuestro milenio aún andaba en pañales y el nuevo rebaño de escritores descubrían novedosas formas de autopromocionarse lejos del papel y las grandes editoriales.»
Y es que a pesar de parecer un montón de estados de Facebook unidos por un punto, la Alt Lit representa la desnudez de la palabra en cuanto a la poca preocupación por tocar cualquier tema, pero la falta de postproducción en sus versos hace de su estilo el desecho de siglos y siglos de verdaderos grandes poetas que a través de sus garigoleados versos exaltaban las bellezas del mundo. Lo que convierte a este movimiento en el reggaetón de la literatura: divertido, bailable, accesible pero completamente falto de materia gris. Este movimiento está principalmente conformado por veinteañeros y treintones que nos cuentan cómo es su vida a través de una pantalla de computadora, ipad, iphone, smartphone o prácticamente cualquier aparato electrónico que tenga acceso a las redes sociales y bajo el efecto de las drogas. Pero el problema de este estilo no es el exceso de autocomplacencia por parte de los autores, o la tirada de poner a Freud y Belinda en el mismo poema, sino hacerlo de la manera más descuidada posible.
surf ■ CUADRO ■ 27
Como en todas las disciplinas en el mundo, desde que la genética decidió dotar de talento a unos y darles la espalda a otros, también en la Alt Lit hay de escritores a escritores. Por un lado tenemos a la cabeza del movimiento en Estados Unidos, Tao Lin, que si bien nunca será ni el quinceavo mejor escritor del mundo, su estilo es bastante entretenido y sirve para burlarnos de nuestra propia realidad un rato; mientras que en el otro extremo se encuentran, sin afán de generalizar, un buen número de seguidores de la Lat Lit –Alt Lit latinoamericana– que a pesar de la enorme riqueza cultural de la que se podrían nutrir sus textos, se limitan a jugar a una típica película gringa, infestando de anglicismos sus poemas, hablándonos de la inútil vida de los personajes más polémicos de la cultura pop y cambiando a María y Carmela por Mike y Chris. En fin, podemos tachar a los Alt Lit de un sin número de cosas pero al final lo único que realmente nos queda es esperar a ver si esto solo fue una moda más salida del internet o realmente se convertirá en un verdadero movimiento literario merecedor de ser escuchado. Nunca estando en contra de que el siglo XXI alcance a la literatura, espero con los dedos cruzados que no se establezca como este producto plástico prefabricado preocupado únicamente por su producción y demuestre lo que la historia ha dejado para nosotros. Un buen verso siempre valdrá más que un like.
28 ■ CUADRO ■ surf
DIVERSIDAD CAPICÚA Texto: Jessica Enciso
Ilustración: Ka Dalí
P
Ero, ¿Por qué nos incomodan los homosexuales?, ¿Sus preferencias sexuales nos han causado algún daño?, ¿A qué le tememos tanto? Temo que la causa de esta evasión, a pesar de los muchos esfuerzos de los activistas y aún ahora de la ciencia, es la ignorancia. Los médicos y biólogos afirman que la sexualidad como tal, empieza con la vida y se va desarrollando junto con otras funciones del organismo conforme aumentan los años. La capacidad de reconocerse varón o hembra, niño o niña, se denomina identidad sexual y se adquiere cerca de los 3 años de edad. Cuando nos referimos a género es la consideración psicológica, social, cultura y pedagógica de la identidad masculina o femenina en determinada sociedad, en tanto, identidad de género es reconocerse perteneciente a un grupo determinado, y esta cualidad se establece durante la niñez de forma espontánea, aunque se hace más evidente durante la adolescencia por efecto de los cambios hormonales puberales, esto a nivel ciencia. *** Sin embargo, para Alex, Frida y Dany les es fácil aceptar que siempre fueron así, pues ellos manifestaron claras señas de sus preferencias sexuales desde pequeños. Y no es algo de que espantarse, puesto que uno no puede negar su naturaleza.
«Pueden saber que no somos malos y saben que debería haber un lugar para nosotros en este gran país… en este mundo.» Harvey Milk
surf ■ CUADRO ■ 29
Alex Llega una etapa en la que todos tus compañeritos de la primaria, con escasos 11 años, empiezan a ver porno, y tú obviamente por seguir la corriente vas, pero dentro de mí me decía: “No, Alex, esto no es lo tuyo”. Me empecé a hacer la idea de que debían gustarme las mujeres y volví a Google y busqué: mujeres en traje de baño. Comencé a ver las fotos sin más, pero de pronto, te aparece una foto de una mujer con un hombre, ambos con poca ropa y te das cuenta que le estás poniendo más atención a él que a ella, eso fue lo que a mí me pasó. A pesar de esto, pasé por mi etapa de bisexual, tuve una novia por redes sociales, pero en el momento que la veía en persona no sabía qué hacer, me incomodaba; así que con 16 años fui con mi mamá y le dije: “soy gay”. Naturalmente puso el grito en el cielo, porque es súper religiosa, me dijo que debía volver a la iglesia porque el problema es que me había alejado de la religión, pero le expliqué que no era cuestión de la religión u otro factor de ese tipo, sino que así era yo y ya no pensaba ocultarlo más.
30 ■ CUADRO ■ surf
Hoy en día la relación con mi mamá está de lo mejor, pero recuerdo que una vez, estábamos en el jardín, yo tirado en el pasto, de pronto me preguntó: “¿Qué es travestí y qué es gay?”. “Creo que te estás confundiendo”, le dije, y le expliqué las diferentes preferencias sexuales. Como que jamás me vería travestido o que jamás intentaría cambiar mi sexo. A raíz de esto, aclaramos nuestras dudas y ahora tenemos toda la confianza entre nosotros, y sé que siempre estará ahí para mí. *** Ya lo decía el director del Centro de Investigación Clínica de San Francisco, Jerome Goldstein: “La orientación sexual no es cuestión de elección, sino neurobiológica al nacer” en un discurso ante 3 mil neurólogos de todo el mundo, en la 21 reunión de la Sociedad Neurológica Europea, en Lisboa. Ahora bien, muchos psiquiatras y psicólogos afirman que la preferencia sexual data del desarrollo de la personalidad, que se da también a partir del contexto y las vivencias del individuo.
Frida Recuerdo siempre haber querido ser niño, como mis hermanos y me preguntaba por qué no podía serlo si también podía trepar un árbol o ayudar a papá en el campo, pero la única explicación que me daban era que no podía porque era niña. Así que me quedaba en casa a jugar videojuegos, porque eso sí, nunca me gustaron las muñecas. Sin embargo, en el colegio me juntaba con puros niños, y ahora sí, trepaba, corría, salía con ellos, me sentía uno de ellos. Desgraciadamente, en esta etapa en la que te estás descubriendo a ti mismo, me tocó vivir una experiencia non grata: un primo abusó sexualmente de mí, lo cual me produjo un cierto desagrado por el sexo masculino. No obstante, tuve una relación heterosexual e incluso tengo un hijo producto de la misma, pero a pesar de esto, la relación con el padre de mi hijo fue más de costumbre y por afecto que por verdadero amor de pareja, así que las cosas no terminaron del todo bien.
Creo que estos dos acontecimientos con el sexo masculino fueron puntos clave para definir lo que quería. Sé perfectamente que no todos los hombres son iguales, pero simplemente he decidido que ese género no me gusta y que con el que me siento a gusto es con el femenino. Así que comencé a salir con chicas y desde entonces, cinco años ya, estoy segura de esta decisión. Danny Tengo 20 años. Desde que tengo uso de razón he sentido esa duda, a veces impotencia del porque no fui niño. Me llamo Daniela, pero pido a todos que me digan Danny, ya que este es el sentido ambiguo que doy a mi propia persona; soy mujer sí, porque así nací, y de un tiempo acá le he tomado el gusto, sin embargo, soy lesbiana y no es que haya elegido mi orientación sexual, sino que he decidido ejercerla, ya que lo que no pude elegir fue mi sexo. Cuando entré a la secundaria, me juntaba con la bolita de chicas rebeldes. A manera de juego, fingimos ser lesbianas y novias entre nosotras mismas, pero yo no estaba fingiendo,
surf ■ CUADRO ■ 31
creo que incluso me llegué a enamorar de una de mis compañeras. A pesar de que en ese entonces con 13 años tuve un novio de 18. Lo que me atraía de él era su facha de bad boy, y el que era más grande, y por lo tanto, tenía más vivencias que me intrigaban. Sin embargo al besarlo, no era lo mejor del mundo, como lo fue la primera vez que besé a una chica y que aún recuerdo con una extraordinaria sensación de felicidad, en comparación de los miles de besos que le di a mi novio. *** Como adolescente que va descubriendo su sexualidad, al saberte “diferente” sueles caer en una negación que te lleva al rechazo de tu propio ser, pero de pronto te das cuenta que no puedes ir en tu propia contra, que no tienes que hacerlo porque hacerlo sería lo que está mal, lo que no cuadra. Aunque también lo evadas, lo sabes; tus amigos, padres, conocidos, lo saben; pero a todos nos invade el miedo, fomentado por la ignorancia del no saber o no aceptar que la homosexualidad no es una enfermedad, sino que es tan natural como la heterosexualidad. Que el ser homosexual no nos hace mejores, pero de ningún modo nos hace peores, que esta condición no cambia nuestros valores, aptitudes, capacidades. Y que tampoco tenemos que ir por el mundo diciendo “¡Hola, soy Fulanito y soy gay!”. Porque heterosexuales u homosexuales, no somos un nombre, mucho menos un apellido, tal vez ni siquiera un género, ni siquiera un cuerpo, somos personas que merecen aceptación y respeto. Dejemos de evadir que en México, de las 26 millones de familias que hay, 229 mil están confirmadas por parejas del mismo sexo, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, porque apuesto que la mayoría de ellas estudian, trabajan, se ríen, lloran, cumplen deberes y obligaciones del Estado, pagan impuestos y no discriminan, ni juzgan, ni intentan cambiar, ni tienen nada en contra de los heterosexuales.
32 ■ CUADRO ■ surf
PUBLICIDAD