1 Volver al índice
MI CUERPX, MI DECISIÓN
Guía para un procedimiento seguro en el arte corporal dirigida a todxs lxs que deseen modificar sus cuerpxs con tatuajes, perforaciones, escarificaciones, etc.
2021 - Primera Edición “Mi cuerpx, mi desición”
AVISO PARA QUIENES QUIERAN EDITAR O REPRODUCIR ESTA GUÍA Este material está a disposición de quien quiera utilizarlo, reproducirlo etc. con las condiciones de que citen la fuente y no se introduzcan modificaciones del texto original, ni por omisión ni por añadiduras . Para cualquier cosa pueden contactarnos en: holacuerpxs@gmail.com
4 Volver al índice
ÍNDICE ¿CÓMO USAR ESTA GUÍA? 6 INTRODUCCIÓN 8 ANTES DE LA MODIFICACIÓN 12 BÚSQUEDA DE PROFESIONAL 13 CONTACTO, MENSAJERÍA Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN 14 ELECCIÓN DE LA ROPA 15 AL ASISTIR A LA CITA 18 CONSIDERACIONES GENERALES 18 CONSENTIMIENTO 20 HIGIENE Y ASEPSIA 22 DISEÑO Y MARCACIÓN 23 ELECCIÓN DE COLORES 24 DURANTE LA SESIÓN 26 EL DOLOR 28 REGISTRO VISUAL 28 APOYO A ARTISTAS INDEPENDIENTES Y RESPETUOSXS 30 (cómo ser un buen clientx) VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN. . MENOR DE EDAD 32 ¿QUE ES EL ACOSO? 33 ¿QUE ES LA GORDOFOBIA? 34 ¿QUE ES EL RACISMO? 35 ¿SOS MENOR DE EDAD? ACOSO Y GROOMING. 37 CANALES DE ASESORAMIENTO Y DENUNCIA 37 ¿QUÉ HACER EN CASO DE SUFRIR VIOLENCIA DE GÉNERO? 40 ¿QUÉ HACER? 42 ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE HACER LA DENUNCIA? 42 ¿DONDE PUEDO REALIZAR LA DENUNCIA? 42 CONSIDERACIONES 44 FUI TESTIGO DE UN CASO DE ACOSO, ¿QUE HACER? 44 CONSEJOS ADICIONALES 46 ACOSO SEXUAL VIRTUAL (ADULTXS) 47 SI SUFRISTE DISCRIMINACIÓN DONDE PODES REALIZAZR LA DENUNCIA 49 BIBLIOGRAFÍA 50 5 Volver al índice
¿CÓMO USAR ESTA GUÍA? Este es un material redactado de forma colectiva, y es de circulación y difusión libre. Fue generado en el curso de los años 2020 y 2021, fruto del trabajo de varios meses de reuniones, conversatorios abiertos, capacitaciones, acciones en redes sociales e investigación. Participaron activamente de la redacción y las acciones en relación a la creación de esta guía profesionales y aprendices de los oficios de tatuaje, piercing, suspensión, y otras artes de las modificaciones corporales, además de contar con el asesoramiento jurídico de una abogada formada en perspectiva de género. Esta guía es una invitación a revisar, repensar y replantear nuestras prácticas en relación al arte corporal. Te sugerimos que te tomes el tiempo necesario para leerla completa, a conciencia, cada apartado tiene información y recomendaciones importantes. Si bien este texto está dirigido a lxs clientxs e usuarixs de las modificaciones corporales; apuntamos a su difusión, lectura y discusión entre colegxs tatuadorxs, piercers, escarificadores, suspenders, etc. Invitamos a todxs lxs colegas a participar de futuros conversatorios en donde ahondaremos en el debate de los temas planteados a lo largo de esta guía. Si eres dueñx o gestionas un estudio, encontrarás en este material lineamientos que sugieren cómo crear espacios de trabajo seguros. Puedes compartir la lectura con las personas que trabajan contigo, para tomar conciencia juntxs y pensar cómo puedes aplicar estas sugerencias a tu estudio. 6 Volver al índice
Si eres aprendiz o trabajas en relación de dependencia en un estudio, luego de leerla te sugerimos que compartas esta información con lxs compañerxs con quienes sientas afinidad. Si bien las decisiones finales de cómo se maneja el estudio en determinadas situaciones pueden no ser tuyas, hay mucho que puedes hacer para hacer sentir más comodxs a tus clientxs y prevenir situaciones de violencia. Si trabajas en forma independiente, te invitamos a participar activamente de la difusión de este material. Leela con colegas, compartan ideas, arma grupos de lectura, compártela en redes, enviasela a tus clientxs. Y lo más importante, tómate un tiempo para revisar tus prácticas a la luz de esta nueva lectura, comprométete con generar un espacio libre de violencia, continúa formándote en el respeto por la diversidad. Si eres clientx/usuarix del arte del tattoo, piercing, suspensiones, etc. esta guía está creada especialmente para ti. Para su redacción hemos recopilado las situaciones de violencia, discriminación y mal trato más frecuentes en las sesiones. Nuestras sugerencias apuntan a prevenirlas, pero es importante recalcar que cada situación es única, y que ninguna de estas acciones por sí sola es garantía de una buena experiencia.
7 Volver al índice
INTRODUCCIÓN
Antes de empezar, es importante destacar que cada técnica de modificación corporal es distinta e implica procedimientos diferentes, aunque todas operan con la intervención en lx cuerpx e históricamente han caminado con cierta proximidad. Reconocemos que los oficios de tatuadorx, porforadorx, escarificadorx, suspender, etc. son distintos e involucran diferentes situaciones y detalles. Intentaremos abarcar las áreas en común, así como ciertos procesos específicos de cada práctica. Como Red de Artistas Corporales apuntamos a la difusión de prácticas inclusivas de la diversidad, a la creación de espacios seguros y libres de violencia, a generar vínculos respetuosos en los que podamos expresar y honrar nuestrxs deseos y lxs de nuestrxs clientxs con libertad y comodidad.
Nuestro foco está puesto en un futuro para el arte corporal donde la CELEBRACIÓN de nuestrxs CUERPXS, la DIVERSIDAD y el RESPETO por los DESEOS sean la base de todas nuestras prácticas.
No podemos, sin embargo, dejar de nombrar y mirar el presente y pasado de nuestras disciplinas, que lamentablemente se han visto plagadas de violencias y discriminaciones al punto de que fueron incorporadas y naturalizadas por muchxs profesionalxs. En nuestras investigaciones hemos recopilado relatos que dan cuenta de las violencias sistematizadas que se repiten una y otra vez en nuestras prácticas. Para poder celebrar nuestrxs cuerpxs como deseamos, es urgente combatir la violencia de género, el acoso y las violaciones en el ambiente del arte corporal. Así como también el racismo, la gordofobia y la discriminación en general. 9 Volver al índice
Luego de escuchar y leer muchos testimomios similares de tocamientos inapropiados, comentarios indeseables, acoso sexual a menores de edad, acoso virtual posterior a la sesión, difusión no autorizada de fotografías, comentarios racistas y gordofóbicos, etc. concluimos que NO SON CASOS AISLADOS, sino que vivimos una relación estructural histórica de una sociedad patriarcal, basada en la desigualdad, es decir una situación asimétrica de poder, conductas que se visibilizan en las relaciones entre artista/modificadorx y clientx/usuarix y el vínculo de intimidad que requieren estas prácticas. A la hora de realizar una modificación corporal con unx profesional, recomendamos tener en cuenta algunas cosas para cerciorarte que el espacio y el procedimiento serán seguros, en todos los sentidos. Queremos ayudarte a que puedas disfrutar del momento y te lleves un lindo recuerdo de la experiencia compartida.
10 Volver al índice
11 Volver al índice
ANTES DE LA MODIFICACIÓN
BÚSQUEDA DE PROFESIONAL El primer paso es investigar para decidir con quién realizar la modificación. Invertir tiempo en esto es invertir en tu propia seguridad, por lo que te proponemos: × Googlear el nombre de la persona que elegiste. × Consultar su portfolio (en redes sociales o sus sitio web). × Recordar que los seguidores y likes NO son sinónimo de calidad y seguridad. × Hablar con la persona y, si es posible y te hace sentir mas comodx, conocerla personalmente previo a la modificación. × Hacer las preguntas que sientas necesarias sobre el espacio de trabajo. Pedir información sobre cómo va a ser la cita y sobre el lugar, puede darte una idea de si lx profesional y el ambiente son lo que estás buscando para poder sentirte comodx durante el procedimiento. Algunas preguntas que te puede interesar hacer son: ¿cómo es el acceso? ¿Es abierto al público o es un estudio privado? ¿Puedo venir acompañadx de alguien el día de mi cita? ¿Qué horarios manejan? ¿Es un espacio compartido con otrxs profesionales? ¿Se desarrollan otro tipo de actividades en el lugar? ¿Cuáles son? ¿Se realizan en los mismos horarios que las citas pautadas? La información nunca está de más. Es importante que lx profesional o el personal del estudio estén disponibles para atender a cada consulta y abiertxs a las posibilidades de acceder a tus requerimientos o brindar los fundamentos necesarios cuando estos no fueran posibles.
13 Volver al índice
CONTACTO, MENSAJERÍA Y
SOLICITUD DE INFORMACIÓN
En tiempos de multitud de redes, inmediatez y ansiedad en la comunicación, proponemos hacer las consultas y solicitudes a conciencia, con paciencia y siempre respetando a lx trabajadorx que está del otro lado. Te Aconsejamos: × Antes de contactar a lx artistx, revisa su página web o redes en busca de la información que creas necesaria. Luego de leer detenidamente la información que fue puesta a disposición por lx profesional para mejorar la experiencia de ambas partes, puedes pedir las aclaraciones o despejar las dudas mediante una consulta. × La mayoría de lxs profesionales elige un medio de comunicación específico para responder dudas y consultas o dar presupuestos y turnos, para facilitar la organización y el orden del trabajo. Hay artistas que responden las consultas personalmente, mientras que en otros casos estas son gestionadas por el estudio, o por unx asistentx. Casi siempre encontrarás el medio de contacto elegido por lx artista disponible en sus redes o página web. Ya sea mail, whatsapp, instagram u otros, respeta las vías de contacto propuestas por lx profesional durante todo el intercambio y evita contactarlx por otros medios. × Respeta los días y horarios de contacto sugeridos y/o apela al sentido común y las buenas costumbres, sobre todo mediante vías de mensajería instantánea. × Cuida las palabras y expresiones que usas, procura ser respetuosx con la persona que responde. 14 Volver al índice
× Lee detenidamente toda la información acerca de la modalidad de trabajo que te sea brindada. Despeja todas las dudas y pide todas las aclaraciones que creas necesarias. Debes entender que cada artistx tiene derecho a elegir cómo y bajo qué condiciones trabajar, y no puedes exigirle que se adecúe a tus particularidades. Respetar las reglas y límites de cada unx es primordial para una buena relación profesional-cliente. × Al aceptar las condiciones de trabajo estás tomando el compromiso de cumplir tu parte de ese acuerdo. En caso que no lo hicieras, dicho acuerdo quedará sin validez. × Ten en cuenta que lx profesional en ejercicio de su trabajo tiene sus propios derechos sobre esta relación comercial que se inicia, por lo que puede elegir no aceptar la propuesta o desvincularse si el acuerdo no se cumpliera en alguno de los puntos que hayan sido aclarados.
ELECCIÓN DE LA ROPA Previo a la cita, lx profesional debería informarte de la necesidad de llevar puesta una prenda cómoda de acuerdo a la zona del cuerpo en la que va a realizarse la modificación corporal. En el caso del tattoo, tener en cuenta que la ropa se puede manchar. Te recomendamos: × Tratar de usar ropa ligera y cómoda. Es importante que la zona del cuerpo a trabajar esté libre de presión antes y después del procedimiento. × Llevar ropa que facilite la exposición sólo de la zona del cuerpo a trabajar, para evitar desnudos innecesarios. Algunos ejemplos: para una perforación en el ombligo, evitar llevar 15 Volver al índice
vestido, es mejor usar remera (camiseta) y pantalón; para un tatuaje en la espalda, llevar una camisa o saco que pueda ser puesta al revés para cubrir la zona del pecho; para un tatuaje en el muslo, llevar un short o calza corta.
× En caso de que se intervenga una zona íntima, lx profesional deberá informar al cliente la necesidad de llevar una ropa adecuada, que le permita trabajar sin exponer innecesariamente la corporalidad de lx clientx. Sólo se debe descubrir el área a intervenir. Si te vas a perforar en regiones como los pezones, el ombligo y los genitales debes tener especial cuidado. La ropa demasiado ajustada puede dificultar el proceso de curación o incluso dañar una perforación recién hecha. En cuanto a un piercing genital, es importante que tengas la región previamente preparada para recibir el adorno el día del piercing: con la región afeitada, fuera del período menstrual y limpia. Todo esto contribuirá al proceso de atención posterior al procedimiento y al impacto en la curación adecuada de tu perforación. Por lo general, NO es necesario tener el cuerpo desnudo antes/durante/después del procedimiento. Pero, si tu proyecto se trata de un tatuaje en gran escala (pecho completo, torso completo, full back, medio cuerpo o cuerpo completo/body suit) entonces muy probablemente se requiera que te desnudes parcial o completamente durante algunos momentos en el proceso. Sin embargo siempre puedes llevar una bata, pareo, cobija o toalla que te permita sentirte cómodx, e incluso puedes solicitar el uso de algunos parches que te ayuden a cubrir ciertas zonas 16 Volver al índice
Nunca olvides que tú tienes el control y que incluso los proyectos de gran escala aunque requieren desnudez, también requieren de un consentimiento indispensable: El tuyo.
17 Volver al índice
AL ASISTIR A LA CITA
CONSIDERACIONES GENERALES Llegó el día del turno. Nos parece importante: × Llegar puntual al turno (en el horario acordado conjuntamente, no antes o después) y en condiciones adecuadas para someterte al procedimiento. A saber: bien descansadx, desintoxicadx (no beber alcohol, ni consumir drogas el día de la cita, ni la noche anterior), bien alimentadx (nunca en ayunas) e higienizadx. × Llevar algún alimento y bebida, en caso de que te baje la presión. × Asistir acompañadx de alguien de confianza puede ser una buena idea. Además de compartir un momento íntimo y memorable, se preserva tu integridad (física/emocional/psíquica). En el caso de piercing en los pezones o genitales, puede ser recomendable requerir la presencia de esta persona de confianza en la sala de procedimientos. En caso de que lx profesional o el estudio se nieguen a cumplir este requerimiento, puedes buscar otras alternativas si así lo crees conveniente. (En el momento en el que estamos redactando estas guías, muchas veces no es posible para lxs profesionales recibir acompañantes por los protocolos de prevención de contagio de COVID 19, en este caso puedes consultar si lx acompañantx puede esperar en la vereda, o lugar cercano en caso que quieras ir con unx acompañantx y por protocolo no permitan que ingrese al estudio/local) × Mantener tu teléfono cargado y al alcance de la mano. Si es posible llevar una batería de repuesto/cargador portátil. × Compartir tu ubicación con alguien de confianza. Algunos modelos de teléfonos como Apple y Samsung tienen la 19 Volver al índice
función “Contacto de emergencia” que envía audio, ubicación actual e imagen cuando se activa. También puedes compartir tu ubicación actual a través de aplicaciones como Whatsapp y Telegram o ponerte en contacto con algunxs amigxs para ir dando señales de que todo va en orden, durante el transcurso de la sesión. × Si por alguna circunstancia tu teléfono se encuentra sin crédito, puedes pedir la clave del wifi en el estudio para mantenerte comunicadx. × Hacer un punto de encuentro, hora de llegada y salida con tus amigxs. × Quedar con alguien para avisarle cuando llegas sanx y salvx a casa. Si la persona no recibe noticias tuyas, sabrá que es una señal que debería generar preocupación.
CONSENTIMIENTO Durante todo lo que dure el encuentro, lx profesional debe cuidar que siempre exista el consentimiento del clientx antes de realizar cualquier acción. Pero, ¿Qué es el consentimiento? Es la base de las relaciones sin violencia. Por eso antes de tocar el cuerpo de otra persona se debe: 1 – Preguntar 2 – Escuchar la respuesta. 3 – Respetar la voluntad de la persona. El consentimiento es la presencia del sí, dado libre y conscientemente a lo largo de toda la interacción del 20 Volver al índice
procedimiento por le cliente, quien debe ser una persona mayor de edad, ya que es quien puede consentir. Según la ley, no existe un consentimiento válido antes de los 18 años; salvo el que sea otorgado a través de lxs xadres. Es importante conocer la legislación específica para la perforación o tatuaje en menores. El consentimiento es una elección hecha sin presión, manipulación, sin efecto de drogas o alcohol. El consentimiento no es fijo ni existe una garantía indefinida. Ese “sí” puede convertirse en “no” en cualquier momento y, si no se respeta, se convierte en violencia. Lx profesional deberá entonces informar cada paso del procedimiento a realizar, teniendo el consentimiento del cliente para proceder. Recuerda que lxs profesionalxs trabajan de distintas maneras pero siempre la última palabra a la hora de decidir sobre lo que te hace sentir cómodx es tuya. Desde la vestimenta/desnudes de la zona a modificar, el diseño en caso de tatuajes, las posiciones que se elijan para realizar la intervención , hasta la necesidad de tomar un descanso; todo debe ser consensuado con vos a cada momento. Lx profesional puede y debe brindarte la información técnica que necesites para entender porqué propone una posición, un descanso o un cambio determinado en el diseño.
21 Volver al índice
HIGIENE Y ASEPSIA Cada tipo de procedimiento requiere protocolos de seguridad e higiene específicos. Esta es alguna información clave para que sepas qué debería suceder: × Según el tipo de modificación a realizar, ciertos materiales que pueden estar en contacto con sangre deben estar esterilizados. Otros materiales, como las agujas, son descartables y deberían ser abiertos frente a lx clientx. × PERFORACIONES: Antes de que se realice la perforación, se desinfecta el área a perforar. Lx perforadorx va a utilizar una gasa con desinfectante para el procedimiento. Sólo la gasa debe estar en contacto con tu cuerpo. × Este proceso de limpieza implica movimientos repetidos y unidireccionales de adentro hacia afuera, que sólo deben realizarse en el área que se perforará. Por ejemplo: si se perfora el pezón, no se debe desinfectar todo el seno. No es necesario limpiar varias veces si se hace correctamente al principio. No es necesario descansar las manos en el lugar. × TATUAJES: Antes de que se realice el tatuaje, se desinfecta el área a tatuar. Lx tatuadorx va a utilizar un papel descartable con desinfectante para el procedimiento. Sólo el papel debería estar en contacto con la piel. Puede ser necesario rasurar la zona. La afeitadora debe ser descartable y solo ésta debe estar en contacto con la piel y sólo en la zona en la que va a realizarse el tatuaje. × Si notas un contacto incómodo de las manos o cualquier otra parte del cuerpo del profesional o algún tipo de deslizamiento, puedes detener el procedimiento y abandonar el lugar, siempre y cuando consideres que es seguro hacerlo. 22 Volver al índice
En caso de que consideres necesario interrumpir la sesión y abandonar el lugar, busca la manera que sea más segura para preservar tu integridad física y mental de acuerdo a las posibilidades y circunstancias específicas de cada caso. Posteriormente puede sumarse una denuncia si así lo decidieras. En ningún caso se recomienda optar por la confrontación ya que podría empeorar el episodio de violencia.
DISEÑO Y MARCACIÓN × En el caso del tatuaje, lx profesional procederá a colocar el transfer o plantilla del diseño y al hacerlo deberá esparcir una crema o líquido y tocar solamente la parte del cuerpo involucrada en el procedimiento. Es importante aclarar que algunxs tatuadorxs trabajan sin transfer y dibujan el diseño directamente sobre la piel, lo que implica un poco más de contacto físico ya que a veces hace falta apoyar la mano o brazo en el cuerpo. × Tu decides en qué lugar del cuerpo deseas llevar el tatuaje/piercing. Lx profesional puede aconsejar, recomedar y/o proponer con fundamentos en base a su experiencia y a sus propias nociones de estética y gusto, contribuyendo a enriquecer tu idea. SUGERENCIAS SI, IMPOSICIONES NO. × El transfer puede cambiarse de lugar y tamaño si así lo deseas, no sientas vergüenza de pedir modificaciones. Te recomendamos que tomes un tiempo para mirarte al espejo una vez colocada la plantilla. Observar cómo se ve el diseño en distintas posiciones y cómo se distorsiona con el movimiento del cuerpo. Ten en cuenta que los cambios en el tamaño, ubicación o diseño podrían implicar un cambio en el presupuesto del trabajo, en la cantidad de tiempo que 23 Volver al índice
requiere su realización y en otros aspectos del acuerdo. Convérsalo con lx artista antes de empezar la sesión para evitar malos entendidos. × Si tu opinión no es escuchada/respetada o te sientes obligadx a hacer algo no deseado, puedes interrumpir la sesión y abandonar el lugar siempre y cuando consideres que es seguro hacerlo.1 En caso de que por razones personales o estéticas y sin haber sufrido una situación de violencia, discriminación o acoso, decidas no realizarte el tatuaje, piercing o modificación corresponde acordar con le profesional cómo cubrir los honorarios por el trabajo realizado hasta ese momento (el tiempo reservado para recibirte, la atención dedicada , el trabajo de diseño, los materiales puestos a disposicion, etc.)
ELECCIÓN DE COLORES Todos los tonos de piel pueden tatuarse. Sin embargo, existen particularidades técnicas a tener en cuenta con cada tono de piel. Lxs tatuadorxs tenemos la responsabilidad de tener en cuenta las diferencias entre un color de piel y otro a la hora de diseñar y de elegir nuestra paleta de colores para cada trabajo acorde al tono de piel con el que trabajemos. También es responsabilidad de lxs artistas brindar información sobre cómo se adapta cada estilo o color a cada tono de piel antes de realizarse el tatuaje. Si tienes dudas de cómo puede verse una técnica o estilo específico en tu piel, puedes pedir las referencias, imágenes o explicaciones que consideres necesarias. 24
En caso de que consideres necesario interrumpir la sesión y abandonar el lugar, busca la manera que sea más segura para preservar tu integridad física y mental de acuerdo a las posibilidades y circunstancias Volver al índice específicas de cada caso. Posteriormente puede sumarse una denuncia si así lo decidieras. En ningún caso se recomienda optar por la confrontación ya que podría empeorar el episodio de violencia. En lo que respecta a devoluciones de señas y/o adelantos por trabajo aplicará las normas del Codigo Civil y Comercial de la Nación y las derivadas de las relaciones entre consumidorx y proveedxr del servicio (en Argentina) 1
Ningún tono de piel es “mejor” que otro para realizar un tatuaje, la diversidad es parte del arte corporal desde sus inicios. Algunxs artistxs trabajan haciendo pruebas de color, que consisten en tatuar en una zona poco visible unos pequeños puntos con distintos colores para monitorear como se ven una vez cicatrizados antes de realizar una pieza más grande a color.
25 Volver al índice
DURANTE LA SESIÓN
Para la perforación y colocación del piercing, es necesario que lx profesional apoye los puños o las manos, sobre o debajo de tu cuerpo. Cualquier otro tipo de contacto físico (antes/ durante/después del procedimiento) o actitud que te haga sentir incómodx, es inadecuado. Recuerda que puedes interrumpir la sesión y abandonar el lugar siempre y cuando consideres que es seguro hacerlo. 2 En cambio, durante la realización de un tatuaje, es posible que sea necesario un mayor contacto físico, según la zona del cuerpo a intervenir. Es muy importante -sobre todo al trabajar en zonas íntimas o cerca de éstas- que se te informe de este contacto previo a cada maniobra. Lx profesional no debería emitir ningún tipo de juicio de valor sobre tu cuerpx, tampoco “halagos” ni comentarios que te consifiquen o sexualizen. Todxs lxs cuerpxs deberían ser bienvenidxs en el arte corporal a excepción de lxs que padecen alguna enfermedad o consumen alguna medicación incompatible con estas intervenciones (en ese caso consultar con unx profesional de la salud respetuosx y con una mirada amplia). En nuestras investigaciones hemos recopilado muchos testimonios de clientxs que recibieron comentarios, tratos discriminatorios y/o acoso antes, durante o después de los procedimientos. Racismo, gordofobia, gerontofobia, machismo y otros tipos de discriminación y violencia son lamentablemente muy comunes en el arte corporal.
En caso de que consideres necesario interrumpir la sesión y abandonar el lugar, busca la manera que sea más segura para preservar tu integridad física y mental de acuerdo a las posibilidades y circunstancias específicas de cada caso. Posteriormente puede sumarse una denuncia si así lo decidieras. En ningún caso se recomienda optar por la confrontación ya que podría empeorar el episodio de violencia. En lo que respecta a devoluciones de señas y/o adelantos por trabajo aplicará las normas del Codigo Civil y Comercial de la Nación y las derivadas de las relaciones entre consumidorx y proveedxr del servicio (en Argentina) 4
27 Volver al índice
EL DOLOR El umbral de dolor y el manejo de esta sensación varían considerablemente de una persona a otra. Sentir dolor durante estos procedimientos es NORMAL. Intenta no moverte para que el proceso se realice de la mejor manera posible, puedes concentrarte en tu respiración si te ayuda a relajarte. Si necesitas un descanso, exprésalo para poder llegar a un acuerdo con lx profesional y evaluar opciones sobre cómo seguir adelante para que el procedimiento pueda concluir satisfactoriamente. Lxs profesionales tienen la responsabilidad de escucharte y tratarte siempre con respeto. El umbral de dolor es muy impredecible. Varía mucho de persona a persona e incluso de una zona del cuerpo a otra. En el caso de las personas menstruantes también puede cambiar según el momento del ciclo que estén atravesando (menstrual o premenstrual es posible que las intervenciones resulten más dolorosas). Aconsejamos si es posible tener en cuenta tu calendario menstrual a la hora de agendar el turno.
REGISTRO VISUAL Es común que lxs profesionales realicen fotografías y videos durante el procedimiento y del resultado final con el objetivo de difundirlas en redes, armar un portfolio o para monitorear la evolución de su trabajo. La fotografía de tu piercing, tattoo o experiencia solo 28 Volver al índice
puede realizarse si das tu consentimiento y te sientes cómodx. Lx profesional no puede presionarte para que te fotografíen. El registro del trabajo realizado debe ser hecho con respeto y cuidado de lx clientx. Es decir, no debe haber comentarios ni expresiones por parte de lx profesional que te hagan sentir incómodx o que te cosifiquen; no debe haber contacto físico indebido o excesivo, ni pedidos inadecuados por parte de lx profesional (posturas que te expongan o te retraten de forma que te haga sentir incomodx). Recuerda que siempre puedes elegir qué partes del cuerpo quieres mostrar en la fotografía y cuáles no. No tengas vergüenza de pedir que te muestren las fotos o videos realizados, esto te ayudará a verificar la forma en que usarán tu imagen. Si tienes alguna duda, petición o inquietud sobre las fotografías o videos no temas expresarlo. Algunxs profesionales se mantienen en contacto con sus clientxs durante el proceso de cicatrización y pueden pedirte fotos para monitorear el proceso o para difusión de su trabajo. Pero después de un tiempo la insistencia puede tener una connotación inapropiada y desagradable. Esta aclaración, como muchas de las recomendaciones de esta guía, se basa en situaciones de violencia que nos han contado clientxs y profesionalxs en repetidas ocasiones. Perforadores y tatuadores que publican fotos de sus clientxs en grupos con una clara intención de sexualizar y cosificar. Además de la completa falta de ética, tales comportamientos están configurados como delitos cibernéticos. Tu cuerpo, aunque hoy porta el trabajo de otra persona, sigue siendo tuyo y por lo tanto es tu decisión como, cuando, cuanto y donde deseas exponerlo. 29 Volver al índice
APOYO A ARTISTAS INDEPENDIENTES Y RESPETUOSXS (cómo ser unx buen clientx)
Cuida del trabajo de lx profesional para que la experiencia sea mutuamente beneficiosa. Valora en todo momento cuando las expectativas puestas en la experiencia son satisfechas, entendiendo las complejidades que implica este esfuerzo en el trabajo artístico independiente. Ten siempre presente que la elección de lx profesional, si es cuidada desde el inicio como hemos propuesto en esta guía, implica confiar en que el trabajo a realizar será desarrollado cuidadosamente para beneficio del intercambio y no en búsqueda de perjuicio de ninguna de las partes involucradas en ninguno de los aspectos mencionados a lo largo de todas las recomendaciones. Si tu experiencia fue buena, te sentiste comodx y cuidadx durante todo el encuentro, valora y apoya el trabajo independiente, puedes:Recomendar al artista con tus amigxs. × Recomendar a lx artista con tus amigxs × Compartir el perfil en tus redes. × Guardar, compartir y comentar sus publicaciones para ayudar a que su trabajo tenga mayor visibilidad. × Contar tu experiencia en redes y reuniones. × Ayudar a que cada vez más personas conozcan y puedan acercarse a esta forma de experimentar el arte corporal, compartiendo esta guía e información con tus contactos.
31 Volver al índice
VIOLENCIA DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN. MENORES DE EDAD
¿QUÉ ES EL ACOSO? Una de las formas de ejercer la violencia de género es a través del ACOSO, es una conducta que de manera directa o indirecta afecta la dignidad de la persona. Se basa en una relación desigual de poder, de dominar y puede configurarse como una violencia psicológica y/o sexual. Puede ser a través de una situación puntual o de forma reiterada y, en ambos casos, el asunto es grave y debe tratarse con seriedad. Es un delito de género en virtud de la Ley N ° 26.485 (Argentina) El acoso sexual, puede ser verbal (como ser comentarios inapropiados de indole sexual, mal denominados “piropos”), intimidación, amenazas, el uso de la fuerza fisica, tocamientos y hasta la penetracion forzada (con o sin acceso genital). Hay que entender la violencia contra las mujeres y disidentes como una relacion estructural desigual. La violencia de género también puede ser SIMBÓLICA, como la publicación o difusión de mensajes e imágenes cargado de patrones estereotipados, mensajes y/o valores que reproducen la dominación, desigualdad y discriminacion en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer y les disidentes en la sociedad. Es importante reconocer estas formas de violencia de género, al reconocer los signos y/o patrones, nos ayuda a poder prevenir esta situación y/o alejarte de ella. Si te sientes con angustia y malestar, es una alarma. No lo olvides: ¡no es tu culpa!
33 Volver al índice
¿QUÉ ES LA GORDOFOBIA? La gordofobia es la discriminación ejercida hacia personas gordxs por el simple hecho de ser gordxs, se basa sobre todo en el prejuicio de asumir que la salud, los hábitos y costumbres de una persona no son los adecuados y que ello se debe a la falta de voluntad o autocuidado, por lo que se le castiga socialmente. En la sociedad entera y en el mundo de las modificaciones corporales existen acciones gordofóbicas, por ello es que nos parece importante señalar los siguientes puntos al respecto: × Todas las partes del cuerpo son tatuables. Todos los pliegues del cuerpo son tatuables. No existe algún estilo que no sea compatible con alguna anatomía. × En ocasiones marcar o poner un stencil puede llevar tiempo, si en algún momento comienzas a sentir agotamiento al estar de pie o en alguna postura hazlo saber a le profesional para que éstx tome las medidas necesarias y ambxs estén prevenidxs. × Le profesional tiene la absoluta responsabilidad de tratarte siempre con respeto, sin hacer comentarios respecto a tu cuerpo o el cuerpo de otrxs. × Durante el registro fotográfico o de video (que además debe ser consensuado) lx profesional no debe incomodarte de ninguna forma, siempre debe procurar tu comodidad y respetar la diversidad corporal de cada persona. × Lx profesional debe contar con mobiliario necesario que procure tu integridad y comodidad durante la sesión. En caso contrario, no dudes en platicarlo para encontrar soluciones.
34 Volver al índice
× Una mala cicatrización en el tatuaje puede deberse a diversos factores, considera una luz roja si alguien te dice que es debido a tu corporalidad específicamente.
× Te recomendamos checar las siguientes páginas y perfiles de instagram para más referencias: × @malujimenez_ × @stopgordofobiaoficial × @laradelmal_ × https://lutecomoumagorda.home.blog/ × Puedes ver y descargar una guía básica sobre gordofobia en el siguiente link: https://bit.ly/3gptDch
¿QUÉ ES EL RACISMO? El racismo es la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a otra, generando discriminación por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento. En el mundo de las modificaciones corporales podemos verlo sobre todo en el tatuaje, donde varias personas afirman que sus propuestas simplemente no pueden ser tatuadas en pieles oscuras, así que derribaremos algunos mitos y haremos algunas recomendaciones: × Le profesional no debe nunca expresar un juicio de valor sobre el color de tu piel ni el de nadie. Todas las pieles son tatuables. × La tinta negra no es la única que puede usarse para pieles oscuras, también pueden usarse otros colores. × La paleta de color que cada profesional ocupa puede ser adaptada para la necesidad de cada piel. Si alguien te dice lo contrario no quiere decir que sea imposible, simplemente esa persona no sabe cómo hacerlo y eso marca una enorme 35 Volver al índice
diferencia, puedes buscar a alguien que sí sepa hacerlo. × Nadie puede “sugerirte” que es mejor para tu color de piel una escarificación a un tatuaje. Recuerda: Este es tu cuerpo y esta es tu decisión. Las modificaciones corporales son para todxs y no existe algo como una técnica que sea exclusiva para algunxs. × Le profesional tiene la responsabilidad de respetar tu tono de piel en sus registros fotográficos o de video. × Te recomendamos checar los siguientes perfiles de instagram para obtener más referencias visuales:
@inkthediaspora
@darkskintattootips @darkskinirezumi Todos los consejos que damos en esta guía apuntan a evitar mediante la prevención que te veas expuestx a estos malos tratos. Confía en tu intuición, sin culpa. Si no te sientes cómodx, puedes interrumpir la sesión y abandonar el lugar siempre y cuando consideres que es seguro hacerlo. 3 No te preocupes si el trabajo quedó incompleto o sin hacer, todo tiene solución y hay mucha gente dispuesta a ayudarte.
36 Volver al índice
En caso de que consideres necesario interrumpir la sesión y abandonar el lugar, busca la manera que sea más segura para preservar tu integridad física y mental de acuerdo a las posibilidades y circunstancias específicas de cada caso. Posteriormente puede sumarse una denuncia si así lo decidieras. En ningún caso se recomienda optar por la confrontación ya que podría empeorar el episodio de violencia. En lo que respecta a devoluciones de señas y/o adelantos por trabajo aplicará las normas del Codigo Civil y Comercial de la Nación y las derivadas de las relaciones entre consumidorx y proveedxr del servicio (en Argentina) 4
SI SOS MENORES DE EDAD: Recuerda que siendo menor de 18 años podrás hacerte modificaciones corporales (tatuajes, perforaciones, etc.) asistiendo al establecimiento con autorización por escrito con firma fehacientemente acreditada de tus progenitores o asistiendo con elles al establecimiento. En todos los casos deberás presentar copia del documento que acredite el vínculo (ejemplo: partida de nacimiento del menor y DNI del progenitor). Los menores son más vulnerables ante situaciones de engaños o excusas falsas de regalarles tatuajes (por ejemplo a través de las redes sociales), es por esto que como grupa es nuestra finalidad concientizarles sobre los peligros que existen y PREVENIR. Mantener un diálogo abierto y de confianza con tus progenitores o tutore del deseo que tenes de poder hacerte un tatuaje y/o perforación. Aconsejamos directamente que vayas acompañado de tu progenitxr o tutore para realizar el procedimiento con la documentación que acredite el vínculo.
DONDE REALIZAR LA DENUNCIA × Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual de Niñas y Niños (UFIDISN) Titular: Aldo Gustavo De la Fuente Dirección: (CP:1047)
Lavalle
662,
10°
Piso,
Oficina
401,
CABA. 37 Volver al índice
Teléfono: (+54 11) 4326-5277 / 5278 Mail: ufiprosinf@mpf.gov.ar IMPORTANTE: LA DENUNCIA DEBE REALIZARSE SIN PERJUICIO DEL TIEMPO TRANSCURRIDO A PARTIR DE LA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL ATRAVESADA POR LE MENOR En este aspecto es muy importante mencionar la Ley 27206 recientemente sancionada, a través de la cual el plazo de prescripción en los delitos contra la integridad sexual y de trata estará suspendido hasta que la víctima haga la denuncia y recién a partir de ahí, comenzará a correr ese plazo.
HABLEMOS DE GROOMING: Con el avance y progreso de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías, el GROOMING se convirtió en moneda corriente en Argentina, el contexto generó que los niños, niñas y adolescentes usen por más tiempo las redes sociales.
¿QUÉ ES EL GROOMING? Es el acoso sexual a menores de edad a través de internet. Consiste en una acción o serie de acciones deliberadas por parte de un adulto para poder llegar al acoso sexual del menor a través de un medio digital, el cual permite la interacción entre la víctima y el groomer o pederasta digital.
38 Volver al índice
Desde el año 2013, el grooming en Argentina es un delito, atreves del Art. 131 del Codigo Penal.
El grooming puede ser además la antesala de otros delitos, como por ejemplo captar a la víctima para concretar el abuso sexual presencial, provocando, efectos traumáticos duraderos. × Para información:
ASESORAMIENTO
podes
contar
con
mayor
•
Llama al 137
•
Llama 0800-222-1717 (Organismo contra el Grooming)
•
Mail: equiponinas@jus.gov.ar
× Donde realizar la DENUNCIA: Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) Página: https://www.mpf.gob.ar/ufeci/ Dirección: Sarmiento 663, 6° Piso, CABA. (CP:1041) Teléfono: (+54 11) 5071-0040 Urgencias y Consultas de 9 a 16 hs (sólo fiscalías): (+54 11) 5071-0044 Contacto Fiscalías y Juzgados: ufeci@mpf.gov.ar Mail: denunciasufeci@mpf.gov.ar
39 Volver al índice
¿QUÉ HACER EN CASO DE SUFRIR VIOLENCIA DE GÉNERO?
IMPORTANTE Las situaciones de violencia de género como el acoso, el abuso sexual o la violación, son culpa del acosador, abusador y violador. Solo suyo, no tuyx. ¡No es tu culpa! ¡CULPABLE ES, Y SIEMPRE SERÁ, EXCLUSIVAMENTE LX AGRESOR!
¿QUÉ HACER? (ARGENTINA) × Solicita CONTENCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO y ASESORAMIENTO a través de la LÍNEA 144, tiene alcance federal. O a través del mail a linea144@minisgeneros.gob.ar. A través de la APP - LÍNEA 144. Por Whatsapp 11 27716463. × Si la situación es URGENTE e INMINENTE, llama al 911. En caso de una situación urgente (es decir se está ejecutando el delito en ese preciso instante) el personal policial deberá apartar al agresor del ambiente o espacio físico a efectos de garantizar las condiciones adecuadas para tomar la declaración a la persona que está sufriendo la violencia de género y dar cuenta a la autoridad judicial. × Podes ir a una farmacia y solicitar asistencia a través de la campaña solidaria “BARBIJO ROJO”. × Realiza la DENUNCIA.
41 Volver al índice
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER LA DENUNCIA? La violencia de género, en cualquiera de sus formas, daña a la persona que sufrió la violencia, ya sea física o psicológicamente, y en muchas otras ocasiones en ambos aspectos de la vida humana. Es importante denunciar para contar con la protección integral que brinda hoy la legislación, que es principalmente de CONTENCIÓN para los efectos nocivos y psicológicos que se generan por la violencia de género y evitar que se perpetúen en el tiempo. La finalidad de la denuncia es para mejorar la seguridad de la persona que sufrido la violencia, su calidad de vida y de la sociedad en sí; porque la advierte sobre esta problemática y la visibiliza. El hecho de realizar la DENUNCIA permite frenar un sistema patriarcal y machista, posibilitando que se deje de perpetuar en la sociedad..
¿DÓNDE PUEDO REALIZAR LA DENUNCIA? × Comisaría especializada:
42 Volver al índice
En Provincia de Buenos Aires cada jurisdicción cuenta con una comisaría de la mujer y de la familia. Vas a poder visualizar el listado en la siguiente página para ver cual corresponde a tu jurisdicción:
http://www.policia.mseg.gba.gov.ar/superintendencia_ poldegenero/listadoscomisarias.html En C.A.B.A. todas las comisarías, cuando toman conocimiento de un hecho de violencia de género, deben convocar al equipo especializado para asistir a la persona. × Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de la Nación (OVD) Está abierta y realizan atención las 24 hs y los 365 días del año. Dirección: Lavalle 1250, PB. Tel: 11-4123-4510 × Ministerio Público Fiscal Nacional: Son 12 Fiscalías especializadas en género para casos penales y contravencionales, toman denuncias y la atención es las 24 hs. En el siguiente link tenes disponible el listado de fiscalías disponibles https://www.mpf.gob.ar/ufem/920-2/ Dirección: Av. Paseo Colón Nº 1333, CABA, Argentina Tel: 5229-4499 Mail: denuncias@fiscalias.gob.ar IMPORTANTE: URGENCIAS 911: En caso de una situación urgente (es decir se está ejecutando el delito en ese preciso instante) el personal policial deberá apartar al agresor del ambiente o espacio físico a efectos de garantizar las condiciones adecuadas para tomar la declaración a la persona que está sufriendo la violencia de género y dar cuenta a la autoridad judicial.
43 Volver al índice
× Ministerio Público Fiscal C.A.B.A: De manera ONLINE - Mail - Teléfono Podes hacer la denuncia a través de la pagina del Ministerio Publico Fiscal https://www.fiscalias.gob.ar/enlinea/ por correo electrónico a denuncias@fiscalias.gob. ar o por teléfono llamando al 0800 33 347225 (FISCAL)
CONSIDERACIONES Vivir este tipo de situaciones es muy difícil y complejo. Si no te sientes comodx o segurx para contactarte por los canales oficiales que brinda el Estado o realizar la denuncia es IMPORTANTÍSIMO buscar ayuda de quienes te rodean. Si es posible, ponte en contacto con una red de apoyo, especialmente otras mujeres o redes transfeministas. Nosotres desde CUERPXS estamos para acompañarte.
FUI TESTIGX DE UN CASO DE ACOSO, ¿QUÉ HACER? × Solicita ASESORAMIENTO a través de la LÍNEA 144, ya que también está disponible para aquellas personas como por ejemplo los familiares, círculo de confianza o el solo hecho de haber presenciado el hecho de una persona que sufre violencia de género. 44 Volver al índice
× Si una persona te confiesa que fue víctima de violencia de género, una forma de apoyarla es brindando una escucha activa. × Informa los canales oficiales de acompañamiento, contención y de denuncia.
asesoramiento,
× Ofrecerte como testigo. La omisión y la indiferencia están alimentando directamente la violencia estructural contra las mujeres y disidentes.
45 Volver al índice
CONSEJOS ADICIONALES
ACOSO SEXUAL VIRTUAL (ADULTES) Si el acoso y la agresión son por medios digitales, NO borres, destruyas, o modifiques la información que tenés en tu computadora, equipo móvil, celular, etc, relacionada al hecho; por ofensivo que sea nunca elimines el contenido. Recordá que mantener la evidencia sin alteraciones es importante a los fines de cualquier acción policial y/o judicial que pudiera iniciarse. El material puede usarse como evidencia contra le agresor. Hace “screenshot” de pantalla de tu dispositivo (computadora, equipo móvil, celular, etc,), y/o almacena este contenido en un CD, memoria USB o impresión. Para radicar la denuncia podes dirigirte a: × Dependencia policial más cercana a (comisaría de tu barrio en cualquier lugar del país)
tu
domicilio
× PROCURACIÓN GRAL DE LA NACIÓN - Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) •
Dirección: Sarmiento 663, 6° Piso, CABA
•
Tel: (+54 11) 5071-0040 / 0041
•
Mail: denunciasufeci@mpf.gov.ar
× División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina • Dirección: Cavia 3350 1° Ciudad Autónoma de Buenos Aires. •
Tel. 4800-1120/4370-5899.
•
Mail: delitostecnologicos@policiafederal.gov.ar
× Ministerio Público Fiscal (CABA) - Fiscalía de la Ciudad. Equipo Especializado en Delitos Informáticos •
Dirección: Entra a la página https://www.fiscalias.
47 Volver al índice
gob.ar/ y dirigite a la fiscalía más cercana. •
Tel. 0800-33-FISCAL (347225)
•
Mail: denuncia@fiscales.gov.ar
Dependiendo al lugar donde te dirigiste van a elaborar un acta policial o judicial; a los fines de resguardar correctamente la prueba, una vez realizada la denuncia, procede de la forma en que le investigadxr indique, si tenes pruebas en soportes de almacenamiento dejalo a disposición (debe quedar asentado en el acta). La denuncia es necesaria para que el estado actúe y castigue. Si tienes miedo o vulnerabilidad, pídele a alguien en quien confíes que te ayude, fortalezca y acompañe. Si es posible, asesorate con unx abogadx.
LUGARES DONDE PODES
RADICAR LA DENUNCIA:
× PROCURACIÓN GRAL DE LA NACIÓN - Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) Dirección: Sarmiento 663, 6° Piso, CABA Tel: (+54 11) 5071-0040 / 0041 Mail: denunciasufeci@mpf.gov.ar División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina. Dirección: Cavia 3350 1° Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
48 Volver al índice
Tel. 4800-1120/4370-5899. Mail: delitostecnologicos@policiafederal.gov.ar × Ministerio Publico Fiscal (CABA) - Fiscalía de la Ciudad. Equipo Especializado en Delitos Informáticos. Dirección: Entra a la pagina https://www.fiscalias.gob.ar/ y dirigite a la fiscalía más cercana. Tel. 0800-33-FISCAL (347225) Mail: denuncia@fiscales.gov.ar
SI SUFRISTE DISCRIMINACIÓN
DONDE PODES REALIZAR LA DENUNCIA: Ante contenidos de carácter injurioso en Internet también podés recurrir al: × Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dirección: Moreno 750 Autónoma de Buenos Aires.
1er.
piso
(C1091AAP),
Ciudad
Tel. 4340-9400. Atención 24 horas: 0800 999 2345. Mail: 0800@inadi.gob.ar. Pagina: https://www.protecciononline. com/%C2%BFdonde-denunciar-los-delitos-informaticos-enargentina/ Te recomendamos checar el siguiente perfil de instagram para obtener más información sobre discriminacion, violencia y perspectiva de género de manera actualizada: @abogada.m.parodi
49 Volver al índice
BIBLIOGRAFÍA
Esta guía fue redactada de forma colectiva y colaborativa por artistas y profesionales de la modificación corporal en base a nuestras experiencias personales y a experiencias que fueron compartidas en los conversatorios virtuales organizados por la grupa en el año 2020 y 2021. Contamos con la colaboración en la redacción y asesoría legal en Argentina de la Dra. Mercedes Parodi (en instagram @ abogada.m.parodi). Tomamos como referencia los siguientes materiales y guías: × Tattooing, racism in the body art industry. @ukisntinnocent × Minha tatu, minhas regras. Direcionamentos para un procedimento de tatuagem seguro. @minhatatuminhasregras × Guía básica sobre gordofobia, un paso más hacia una vida libre de violencia. Magdalena Piñeyro Bruschi × Piercing Seguro, guia de orientações para un procedimento de body piercing seguro. www.FRRRKguys.com.br × Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485) × Ley MICAELA de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integren los tres poderes del Estado (Ley 27.499) × Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “CONVENCION DE BELEM DO PARA” (1994) × La Cuarta conferencia Facultativo de la CEDAW (2006).
Mundial
sobre
Protocolo
× Código Civil y Comercial de Nación (Argentina)
51 Volver al índice
EL ARTE CORPORAL ES PARA TODXS LXS CUERPXS