Circuito Estatal de Exposiciones Invierno 2016

Page 1


to

orgullo y campnnnloo de todos

CULTURA SECRETARÍA DE CULTURA

Instituto Estatal de la Cultura

MIGUEL MÁROUEZ MÁROUEZ Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato JUAN ALCOCER FLORES Director General del Instituto Estatal de La Cultura GUILLERMINA GUTIÉRREZ LARA Directora de Museos

Responsable de contenidos: Gabriel a Barrón Trejo




ò

ò

ì


.-

- Sensible Raíz -

Guanajuato a través de su producción Artesanal


!

ACAMBA'RO Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro

POPULAR] [JUGUETE EN GUANAJUATO

A partir del 1 O de Noviembre

El juego es una de las manifestaciones iníciales de la sociabilidad, Pues aún cuando puede practicarse en forma individual, su modo de realización pleno es con el otro y con los otros. Es propensión y actividad grupal, y una de sus primeras manifestaciones ocurre en el entorno familiar. Enrique Florescano, 2006

Los juguetes populares comenzaron a considerarse piezas de arte popular desde la década de los noventa, cuando el comercio masivo de artículos de plástico o importados, desplazaron del mercado y las plazas a los juguetes elaboradoras manualmente, utilizados durante cientos de años por muchas generaciones de mexicanos. Como toda pieza única y en riesgo de desaparición, unido a la calidad de su factura, el juguete tradicional se integro al arte popular. Antes de ser considerados como piezas del arte popular, los juguetes fueron objetos para la diversión, la convivencia y el juego, siempre asociado a la infancia. Sabemos que en el México Prehispánico se elaboraron figurillas de barro con formas zoomorfas y humanas que tenían un fin lúdico, lo cual se corrobora con la información de algunos códices como el Mendocino, donde se explican ampliamente las fiestas y los juegos de la época. La etapa novohispana diversificó los juegos y los juguetes utilizados por los �ños, in qoe ello significase la desaparició"1de las piezas prehispánicas.

Los juegos de azar como los naipes y dados, así como la lotería, fueron una de las tradiciones que los europeos compartieron con los habitantes de América, donde tuvieron gran aceptación por su similitud con juegos prehispánicos como el patolli, un juego donde se apostaban el maguey, el maíz y piedras preciosas. Los juguetes populares que hoy conocemos y son un mestizaje de culturas europeas y americanas. Así, hasta la actualidad sobreviven los juegos de té, las cocinas, la muñecas, los soldaditos de plomo, los papalotes, los trompos, caballitos de madera, baleros, silbatos, pirinolas, espadas de cartón y una diversidad de objetos en las que, además es posible notar un retrato del contexto social en el que son utilizados. 1J.,a producción de juguetes en Guanajuato fue diversa, amplia y con un auge particular desde la éP,oca novohispana y hasta la actualidad, prueba de ello es que, es una de las pocas regiones en las que I laboración de juguetes se convirtió en un ofi 10 y se instalaron talleres familiares para la p ducción de los mismos. Entre los materia juguetes que en el territorio guanajuatense pueden encontrarse, es posible señalar los siguientes: el barro, la madera, la hojalata, el cartón, el plomo, entre muchos otros materiales que le dan idéAtidad y colorido a los juguetes guanajuatenses.


I

ACAMBARO Museo Local de Acámbaro

Alfredo Hernández Catrinas en papel mache y bisutería Del 27 de Octubre al 30 de Noviembre del 2016 Alfredo Hernández Pérez, nació el 11 de enero de 1968 en México, D.F., llegando a vivir a la ciudad de Acámbaro a los 3 años de edad, lugar donde radica desde entonces. Es hijo de Samuel Hernández (+) y Esther Pérez (+) quienes tuvieron 10 hijos, siendo Alfredo el más pequeño. Egresado de la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación Rector Miguel Hidalgo y Costilla en el año de 1988. Siempre ha tenido interés y facilidad por las manualidades así como gusto por las tradiciones del país y del Municipio, enfocándose en la elaboración de Catrinas de papel maché en los últimos 5 años, para elaborarlas se capacitó en el Instituto Estatal de Capacitación en cursos de: elaboración de figuras con papel maché, corte y confección, bisutería, entre otros. Alfredo es un compañero que ante cualquier actividad en el ámbito laboral siempre aporta y materializa ideas creativas. Entre sus recuerdos que le estimulan está la visita a museos y exposiciones en los diferentes lugares de la ciudad de México. Es admirador del escultor Sergio Bustamante con quien tuvo un encuentro casual al observar el montaje de una de sus exposiciones y quien le inspiró para desarrollar sus habilidades creativas. Ha contribuido a la elaboración de los altares de muertos realizados en el Plantel IECA Acámbaro, en los años 2012, 2014 y 2015. Obteniendo por su aportación de las catrinas, en el año 2014 el primer lugar a nivel estatal en Altar de muertos de los planteles IECA. En el mes de diciembre de 2015, participó en al concurso interno del IECA de alebrijes, obteniendo el primer lugar.







I

CELAYA Casa de la Cultura de Celaya

Acervo de Esculturas

lvonne Domenge, Naomi Siegmann, Federico Silva, Jesús Mayagoitia, Ernesto Hume, Pablo Kubli, Jesús Gutiérrez, Camilo Aguilar, Marco Aurelio Montes, Federico Rodríguez, Arturo Elías, Alfonso Cabrera y Moisés Argüello. Escultura Colección permanente En abril de 2005 se llevó a cabo la apertura de la galería "El Espacio visual': mismo que se ubica en la planta alta de la Casa de Cultura de Celaya, Gto. Para la creación de este foro fueron obtenidas en donación 14 escultura de destacados escultores reconocidos a nivel nacional como lvonne Domenge, Naomi Siegmann, Federico Silva, Jesús Mayagoitia, Ernesto Hume y Pablo Kubli, así como autores de la Ciudad de Celaya como Jesús Gutiérrez +, Camilo Aguilar Martínez, Marco Aurelio Montes Esquive!, Federico Rodríguez Medina, Arturo Elías Islas, Alfonso Cabrera Morales y Moisés Argüello Rivera, quienes de manera generosa donaron cada uno una de sus obras para que formara parte del Acervo del Sistema Municipal de Arte y Cultura de Celaya, Gto., y de paso crear la citada galería en la que de manera permanente se exhibe este conjunto de esculturas en las que se aprecia distintos estilos y formas de expresión a partir de materiales como el fierro, la madera, la resina, el concreto y el material de recicle. Por lo que se invita cordialmente a visitar la Casa de Cultura de Celaya, Gto., en la que además de poder apreciar estas esculturas, también encontrarán otras galerías en las que se exhiben de manera continua exposiciones temporales con obra de autores que muestran sus distintas maneras de abordar la actividad artística relacionada con las artes visuales.


CELAYA I Casa de la Cultura de Celaya

ANTES DE AYER Gabriela Lobato, Rocío Lomelí, Carlos de la Sancha y Andrés Carnalla Fotografía digital Del 2 de diciembre de 2016 al 29 de enero de 2017

Antes de ayer es una muestra que reúne autores que representan su entorno familiar a través de los restos abandonados en él. Fotografiando, rescatan el valor de los residuos encontrados, otorgándoles una importancia arqueológica que los convierte en protagonistas de las historias contadas. Abordando el espacio íntimo desde diferentes perspectivas, los autores nos entregan imágenes que detienen el tiempo justo antes del olvido: las relaciones familiares se reconocen a través del polvo y los mechones de cabello hallados, los insectos que han muerto en el jardín son usados para contar los días de un hogar, el álbum familiar que está por destruirse es rescatado, o el negocio de los abuelos que inevitablemente se transforma en ruinas es visitado. René Torres Escoto Curador








GUANAJUATO

Casa Cuatro

DespuĂŠs de las lluvias Antar Trejo Dibujo Del 07 de diciembre 2016 al 01 de Enero de 2017

Como si nada hubiera ocurrido, el cielo se despeja y la tierra vuelve a secarse; la hierba se eriza con pequeĂąas semillas adheribles, los caracoles sellan su concha y esperan la prĂłxima temporada. La nostalgia de este paisaje temporal es el objeto de una nueva serie de dibujos que transitan de aguadas de tinta y acuarela, hacia trazos y texturas secas de grafito y carboncillo.


GUANAJUATO

Casa Cuatro

La mirada furtiva II David Litven Fotografía 10 noviembre a 4 diciembre 2016

Un artista es un orquestador de emociones e ideas que sin su intervención permanecerían aisladas y fuera de nuestra percepción. Así, el artista es un ser que busca en el vasto mundo las piezas de su creación y luego las integra en un nuevo orden, a veces precario, pero memorable. Un aprendiz de alquimista que mezcla en su redoma los elementos más disparatados, los somete a condiciones extremas de presión y temperatura, y al fin obtiene la esencia volátil de un perfume o cierta pócima de terapéutica ignota incluso para él. Autor de una obra fotográfica que presupone esos principios de acción y de visión, David Litven ofrece en “La mirada furtiva II” una serie fotográfica (en rigor, una serie de series) ante lo cual lo primero que sorprende es la amplitud de rango del teclado imaginativo y visual que se atreve a pulsar y, en consecuencia, su rebeldía radical a la clasificación mediante tipologías o adjetivos categóricos. Armado de una libertad exploratoria que delata al auténtico amateur, al marginal ajeno a magisterios opresivos y a compromisos de escuela o de secta artística, Litven transita con descaro adolescente por las fronteras establecidas de la fotografía abstracta, la fotografía de testimonio íntimo, la fotografía experimental, el fotoperiodismo, el retrato y la fotografía urbana. Va y vuelve de su viaje con imágenes cuyo rasgo típico es que no pueden interpretarse de una sola manera. Entonces los turistas que posan alineados son tribu urbana, maniquíes, cordillera y signos sobre pentagrama. A diferencia de las riquezas materiales que están ahí, en un sitio fijo e inamovible del subsuelo, las riquezas visuales de la obra de Litven no se hallan fijas nunca en ningún lugar: sus elementos –formas puras; personas, objetos y frutos que son formas puras ; grafismos que el tiempo fija en los muros; palabras- circulan por el mundo en eterna renovación de su emplazamiento y su configuración hasta el momento en que el artista las reúne en el rectángulo fotográfico sin destruir su libertad previa y futura. Y así, mientras oro y la plata gozan su eternidad inmóvil en espera de la violenta irrupción del pico y la dinamita que las disgregan, las visiones de Litevn flotan todavía sin formarse en el éter de lo cotidiano en espera de la mirada y el gesto técnico que las cristalice. Por esos sus imágenes comunican siempre la rapidez y la fragilidad, el nervio cital y la rareza de un pequeño milagro. Y así como hay imágenes que se convierten en nuevos emblemas incorporados al mundo gracias al vigor generativo de grandes artistas –el perro de Koudelka, la mujer dormida de Álvarez Bravo, el arbortante solitario de Brassai-, el fotógrafo de Detroit impone en la memoria humana visiones memorables que desde ahora habrán de asociarse a su nombre: la vaca excéntrica de David, las habladoras de Litven, la venus momentánea de David Litven. Su obra denota la madurez del músico que domina el canon y la improvisación, que practica el azar como un juego riguroso. Carlos Ulises Mata


GUANAJUATO

Cath. Joyería Escultórica.

Linealidad Catherine Gielis Joyería Noviembre a Febrero En esta nueva colección, me encaminé en la belleza de lomás simple: una línea pura, recta, primitiva. De lo más profundo del arte universal hasta lo actual, en una creación libre. Cada pieza está imaginada desde el interior y revela su propio mensaje. Una constante que persigo en mi trabajo es el contraste dinámico que producen los colores propios de los diferentes metales, en este caso, la plata y la tumbaga. Me cautiva experimentar y aventurarme con los volúmenes que canalizan la luz y los reflejos. Además, quiero hacer vivir las superficies a través de la búsqueda y del acercamiento de las texturas: martillado, satinado, repujado, cincelado y oxidado.


GUANAJUATO

Corazón Parlante. (PRESA)

Irving Herrera:

un rostro fresco en el escenario artístico de Oaxaca. Noviembre Grabado

Si deseas saber qué trae entre manos la siguiente generación de artistas jóvenes oaxaqueños, esta es una exposición que te interesará. Irving Herrera, el artista, acaba de cumplir los 32 años. El alejamiento que su trabajo representa de lo que comúnmente se conoce como la Escuela Oaxaqueña en la pintura no podría ser más sorprendente y, debo decirlo, bienvenido. (La escuela Oaxaqueña está constituida por varias generaciones de pintores inspirados primeramente en Rufino Tamayo, Rodolfo Morales y, posteriormente, por Francisco Toledo). En los últimos años, con la posible excepción del fallecido Alejandro Santiago, el trabajo producido en este alguna vez emocionante centro del arte se había vuelto un tanto predecible. Una nueva generación de artistas nacidos a mediados de los ochentas está reinventando activamente el espíritu artístico de la ciudad. Considerando los sucesos de los últimos años, era de esperar. Éstos son los artistas que crecieron durante el conflicto de Oaxaca en 2006 y crearon la prodigiosa producción artística por la cual la rebelión es hoy famosa. Su activa participación en la rebelión puso a prueba su compromiso y valentía. En su mayoría, provienen de entornos modestos y de los rincones más remotos de los estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. Para ellos, asistir a la escuela de arte era tanto un sueño como un lujo. En consecuencia, aprecian profundamente su talento, son muy trabajadores y tienen una aguda conciencia del poder transformador del arte ya que cambió sus vidas. A pesar de su modo callado y modesto, Irving Herrera está surgiendo rápidamente como líder de este grupo talentoso e inquieto. Su trabajo tiene ya reconocimiento en el extranjero y sus grabados se han exhibido en Argentina, Brasil, Japón, España y Portugal. A fines del 2014, expuso varios grabados en el New China Museum de Shanghaï y el museo decidió añadir cuatro xilografías a sus colecciones permanentes. Tratándose de una institución prestigiosa en el país que fue la cuna histórica de este arte, es en verdad, un gran reconocimiento. Gail Lusby


GUANAJUATO

Galería Mariana

Miguel Cabrera, el más famoso pintor Virreinal y el ciclo pictórico de la Virgen María Pintura Exposición permanente Durante la época Virreinal fue una costumbre común la representación de varios pasajes, que ilustraban una historia religiosa formando un conjunto de varias pinturas que recibían el nombre de ciclo o colección. Esta es una de esas series, dedicada a la Virgen María, que consta de 14 pinturas que representan diferentes pasajes de la historia Mariana. Esta colección es particularmente importante puesto que ha llegado a nuestros días casi intacta, faltando únicamente la escena dedicada a la Anunciación, que no pudo localizarse durante la restauración de las piezas. La firma es legible en varias de las pinturas que integran el conjunto. La serie que se encuentra en esta Galería muestra una composición excepcional en sus pasajes, presentando notables diferencias con los otros ciclos Cabrerianos; como es notable en el nacimiento de Jesús, donde el pintor desplaza la figura de José por la imagen de su Santo Patrono, San Miguel Arcángel. Conformando de ésta manera una iconografía insólita en el ámbito de la pintura virreinal.




GUANAJUATO

KNGaleria Estudio

Táctiles caprichos y visos Sandra Vidales Mixta y collage 01 de Octubre al 7 de Enero de 2017. Esta exposición se enmarca en una retórica visual en la que se busca un juego con los 5 sentidos. La temática es la gastronomía, en particular la gastronomía española. Sus gustos y gozos, sus agudos matices reflejados en una serie de pequeños formatos pictóricos que con una sinestesia subyacente intentan arar en el espectador algo mas que el sentido visual. Sandra Vidal nació en Natural de Faura, España. Es licenciada en Bellas Artes desde 2008 por la Universidad Politécnica de Valencia. Completa estudios en la Accademia di Belle Arti di Roma, y es dotada de la beca paisajista de Guido Kilitscher en la Gomera y la beca Blasco Ibañez convenio entre la UniversidadPolitécnica de Valencia y Bancaja para terminar sus proyectos pictóricos de carrera en Guanajuato (México). Su trayectoria profesional transcurre en diferentes países como Italia, Mexico o Irlanda con una intención clara; traducir al lienzo los distintos paisajes de manera totalmente expresiva, sensitiva, emocional, y siempre con la ayuda de un toque de misticismo. Para ello siempre se ayuda de técnicas como el collage, las veladuras y los empastes, formando un juego pictórico lleno de contrastes y detalles capaces de cautivar.


GUANAJUATO

Museo Casa Diego Rivera

Despertando del sueño de la muerte JodLourie Fotografía intervenida Del 10 de noviembre del 2016 al 23 de enero del 2017.

El Instituto Estatal de la Cultura a través del Museo Casa Diego Rivera, tienen el gusto de presentar Despertando del sueño de la muerte. Las fotografías de JodLourie intentan expresar los sentimientos que tuvo cuando se mudó a México y vio a las momias de Guanajuato por primera vez. La artista explica que siempre la han atraído las cosas que se ven de lejos. Y hace una reflexión; las momias parecieran estar atrapadas en el cielo y la tierra, como si no se les hubiera permitido volver a desintegrarse a su composición esencial y unirse nuevamente al orden natural de las cosas, de universo. La artista nos dice que las investigaciones en astrología han determinado que todos los elementos de la tierra incluyendo al ser humano, han sido creados y transformados con el tiempo por reacciones nucleares de las estrellas, de manera que al morir se regresa a la esenciacósmica. Sin embargo a las momias se les negó este proceso. Por ellos las imágenes trabajadas en su computadora y que presenta en su exposición juegan visualmente con el cosmos y los cuerpos momificados.


GUANAJUATO

Museo Casa Diego Rivera

Ocaso sin aurora Marco Zamudio Dibujo, acrílicos, óleos Del 10 de noviembre del 2016 al 23 de enero del 2017.

Se trata de una exposición en donde el artista a través del dibujo y la pintura hace referencia al abandono, a la tristeza, a la muerte y a la propia naturaleza humana. El cuerpo en la obra de Marco Zamudio enuncia su crisis desde sus imágenes en aparente pasividad ó abiertamente en su caos, desacralizado, sublime en el horror de su abandono. El que mira se enfrenta a una suerte de espejo donde si avanza al encuentro, podrá RE/conocerse, enunciarse en -y desde- el abecedario visual del pintor: cráneos, mujeres melancólicas, cuerpos ausentes, Vanitas que nos recuerdan nuestra condición mortífera, vírgenes sin redención, caballos mutilados que galopan anunciando la embestida ingobernable del deseo, mujeres voraces, histéricas, sublimes e irredentas. La obra como lugar donde el reconocimiento e identificación del que mira, anuncia una posible respuesta para el deseo desde la muerte, soledad, locura y la ineducable curiosidad del que pregunta: ¿qué y desde dónde se mira? ¿Se aprende a mirar desde el deseo? ¿El dolor como lugar de saber y placer? ¿Qué función tiene el duelo, el dolor, el espanto en una sociedad anestesiada, embrutecida, ausente? “Las mujeres en la obra de Marco Zamudio se ubican en estados confrontados, santas o pecadoras, indiferentes o atormentadas, en éxtasis o decadentes. La redención no habita en la obra, es pura desolación, radical afirmación de un Dios ausente, orfandad de los que aún se preguntan por lo inoportuno de su deseo, afirmación radical de la potencia mortífera de la esperanza frente a un cuerpo precario, lleno de sentidos que le confunden y necesidades que nunca serán satisfechas. La esperanza como despropósito” Norma Silva




GUANAJUATO

Museo de Arte Olga CostaJosé Chávez Morado Chavez

Colección Arte Objeto Olga Costa y José Chávez Morado Piezas de ornamento y mobiliario Permanente Piezas donadas por los maestros, las piezas que encontramos aquí son regalo, adquisición, donación del matrimonio Chávez-Costa el cual estuvieron recabando con los años La conservación del espacio como sala comedor es darle al público la idea de cómo era el estilo de vida de los maestros. Entre las piezas principales se encuentran: Muebles Cerámica popular antigua de México y Europa. Bordados y tapices de México y Europa. Objetos y recipientes de vidrio de México y Europa. Tallas en madera y estofados. Ex-votos y máscaras mexicanas.


GUANAJUATO

Museo de Arte Olga CostaJosé Chávez Morado Chavez

Mano con Mano Olga Costa y José Chávez Morado Pintura Exposición Permanente

Exposición con la cual fue inaugurado el museo en 1993, dicha colección consta de trabajos realizados por los maestros, la diversidad de técnicas es basta ya que encontramos Oleos, tapices, acuarelas y grabados. Utilizando las mismas técnicas, sus trabajos son muy diferentes y respetando sus estilos en los cuales la personalidad de cada autor es visible


GUANAJUATO

Museo de Arte Olga CostaJosé Chávez Morado Chavez

Secretos con Luz

Laura Velázquez Pintura Del 10 de noviembre de 2016 al 29 de enero de 2017

La imaginación narra un cuento, la magia logra la creación, la creencia genera realidad, lo real la atrapa y ella juega. La pintura de Laura nos lleva de la mano a un mundo secreto en donde el goce de las pequeñas cosas son los valores más importantes para el encuentro con uno mismo. Cuando la niña grande, la imagen central en casi todas sus pinturas, abra la caja mágica, todo este incierto encerrado se desencadenará haciendo una sinfonía tan sutil que se elevará hasta el cielo, un poema liberado, una fuga al sentir y un suspiro. La visión de estas piezas es la liviandad con la que maneja la dualidad entre dos masas, el airoso rescate de la luz, al encontrarse bajo la densidad de la sombra. La comunión de la niña y la mujer hacen la fusión de lo bueno y lo perverso, de la angustia y el goce. La partida de esta presencia está en todas sus piezas, donde el punto del inicio es el del final, siendo deidad de ella misma en un juego de magia que se concibe en esta serie de Secretos con Luz.


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

Bienes preciosos Colectiva Varias técnicas Octubre 2016 – Enero 2017 En los muros del Museo Iconográfico del Quijote es posible encontrar recreado al Ingenioso hidalgo tanto por artistas españoles como de la escuela mexicana de pintura; maestros del salón de la plástica mexicana y artistas inscritos al movimiento de ruptura u otros más de talla internacional y en este caso algunos de los ganadores del Premio Nacional de Ciencias y Artes: Rufino Tamayo, Alfredo Zalce, José Luis Cuevas, Francisco Corzas, Luis Nishizawa, Rafael Coronel, Manuel Felguérez, Carlos Mérida, José Chávez Morado, Gilberto Aceves Navarro, Chucho Reyes, Federico Silva, Marta Palau, Pedro Coronel y Enrique Carbajal (Sebastián).


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

De la locura al idealismo, los ilustradores de NEXOS Colectiva Curaduría Fabricio Van Der Broeck Gráfica Octubre 2016 Ilustradores de la revista NEXOS exploran la delgada línea que separa el idealismo de la locura y que caracteriza a la travesía del Quijote por los grandes temas de la condición humana. Son imágenes que nos interpelan, algunas evocando a los gigantes a vencer que llevamos dentro, otras surgiendo conquistase ideales por lograr. De la locura al idealismo es una muestra de cómo, a cuatrocientos años de distancia, el imaginario quijotesco permea la ilustración contemporánea.


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

El Quijote en Otomí José Luis Romo Raymundo Isidro Alavez (traductor al otomí) Pintura sobre penca de maguey José Luis Romo Martín. Artista otomí, (Santa Ana Bathá, municipio de Chilcuautla, Hidalgo). Octubre 2016 – Enero 2017

Cuando estudiaba la carrera de ingeniería eléctrica en la ciudad de México, por azares del destino encontró un empleo en un taller de marcos que era frecuentado por los principales artistas de la ciudad. Entonces descubrió su vocación. Con su talento y empeño, así como el apoyo de sus mentores –especialmente de Gunther Gerzso–, logró establecerse en el ámbito de las bellas artes. En su producción reciente ha encontrado un medio novedoso para expresar la cosmovisión mesoamericana, aprovechando las pencas del maguey, planta sagrada que ha resuelto las necesidades materiales de los otomíes durante milenios. Este material es transformado por Romo en imágenes de los antiguos dioses. Ahora, con la misma técnica, el artista otorga a los personajes del Quijote su carta de naturalización icónica. Una edición trilingüe del libro Don Quijote para los niños Los otomíes son uno de los más antiguos pueblos originarios en el centro de México. Participaron en los tempranos desarrollos urbanos del periodo Preclásico, contribuyeron a la grandeza de Teotihuacán durante el Clásico y tuvieron papeles importantes en el Estado Tolteca y en la Triple Alianza en el Posclásico. Se adaptaron a los profundos cambios de la Colonia, y después a los del México independiente, conservando en todo momento su identidad colectiva y con ella su dignidad. Hoy muchos de ellos se están esforzando por conservar su lengua y aquellos aspectos de su cultura que consideran útiles para la construcción de una nueva identidad, combinando lo más valioso de la sociedad global con sus tradiciones milenarias. David Charles Wright


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

El Quijote reimaginado Eko Gráfica Octubre 2016 – Enero 2017

La mano del artista es la mano de un soldado, el arte es una batalla, entre la creatividad y el tema, entre las emociones y la técnica, entre la obra y el artista. Miguel de Cervantes conoció la guerra de las novelas y la real, la que le inmovilizó la mano izquierda, su vida transitó entre la aventura de las batallas al cautiverio que lo empujó a escribir la historia del Quijote. Eko toma estos dos elementos y re imagina un personaje que rompe con la presencia lánguida y bufonesca que ha sido repetida hasta la ridiculización y la cursilería. El Quijote de Eko es parte de Cervantes, dibuja sus aventuras y personajes desde el cautiverio de su miserable lecho de enfermo y es la mano inmóvil la que encarna a ese aventurero que pelea inútilmente. La obra de Eko se lanza como el Quijote a crear algo que no existe, que surge de sus obsesiones, como el Hidalgo sabe que la batalla está perdida y desde esa fatalidad, sin esperanza, encarna al personaje en una mano herida, en el dolor y la pérdida, ahí la imaginación liberadora abre la puerta, le dice al artista y al escritor que la creación es el trofeo de los vencidos. En homenaje a la imaginación como materia esencial de la creación, Eko y Cervantes recorren ese viaje infinito que la inteligencia emprende sin conocer su destino. La mano quijotesca o cervantina se posa en un escenario abstracto de Eko, en el marco de la narración, y desde ahí vive sus historias, en la síntesis que los sueños nos arrojan, en la arbitrariedad de la primera impresión cuando leemos las páginas del libro. Los dibujos de Eko han pasado por varios procesos técnicos, primero fueron tintas sobre papel, para ser trasladados a la placa de grabado y después crece el formato en monotipos. La contundencia del negro nos insiste en que es una obra literaria, que la historia se tiene que ver y leer, que los personajes llevan en la sangre la tinta negra que les dio vida, y que en esa monocromía entraron en nuestra mente para quedarse ahí, demostrando que nunca ganaremos la batalla de la existencia, que como el Quijote estamos expuestos a su egoísta y misterioso designio. Avelina Lésper


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

Gabriel Flores y el Quijote Gabriel Flores Pintura De octubre de 2016 a enero de 2017

La obra artística de Gabriel Flores ha superado el paso del tiempo. A la vista de todos, a su obra mural le ha sido propicio el juicio de profanos y conocedores, no obstante haber surgido en una época en la que los tres grandes del muralismo mexicano acaparaban la atención mundial. Igual fortuna han tenido sus creaciones de caballete, expuestas siempre con éxito merecido, y celosamente conservadas aquellas que ennoblecen las colecciones particulares. El artista Gabriel Flores tiene el cabal reconocimiento de propios y extraños. Su refinada técnica para el dibujo enriquece su cromática particular, “la más armoniosa […] y cuyos acordes –dice Augusto Orea Marín– se encuentran acentuados por el trazo negro, enfatizando la libertad y obediencia del artista frente a sí mismo…” Sin embargo, hoy queremos rendir nuestro modesto homenaje a Gabriel Flores, al amigo, a su personalidad, a su ideología, a sus elevadas cualidades humanas y ciudadanas. Al hombre comprometido con su tiempo y su circunstancia. No más allá de su obra, sino al parejo de ella. Además de percatarnos del valor estético y técnico de lo que Gabriel creó, es necesario que encontremos el sentido verbal, el valor comunicativo, el mensaje que encierra su trabajo, la preocupación social que lo motiva a plasmar el trazo que develará los pesares del pueblo mexicano azotado por la pobreza, la injusticia y la discriminación. Gabriel mostraba en forma enérgica su inconformidad. Era un rebelde formado en la vivencia diaria. De la impotencia y la frustración se salvó gracias a su extraordinaria capacidad expresiva. “Con su obra mural –nos dice Francisco Aceves–, Flores indicó con precisión estética su repulsión y protesta contra la cultura tradicional […] Se trata de una visión pesimista, amarga, desolada y estética de la realidad […] Para que al final el hombre retorne a sí mismo, y se apoye en la filosofía y en la técnica para realizarse y para realizar su destino…” Lic. José Luis Leal


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

Hombre perturbado en el país de las tentaciones Manuel Moreno Morales “EMES” Gráfica Octubre 2016 – Enero 2017

Quien ha leído Don Quijote de la Mancha queda prendado de sus dos personajes principales, don Quijote y Sancho. El primero, toda vez que “se le secó el cerebro” de tanto leer libros de caballería, “vino a dar el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo”: ir por él “deshaciendo agravios y enderezando tuertos”. El loco más cuerdo, el cuerdo más loco. El segundo, rústico e ignorante pero a la vez inteligente y simpático, apegado a la buena vida; sencillo, crédulo, inocente aunque no pocas veces malicioso y capaz de engañar. Fiel amigo, paradójicamente consciente de la rematada locura de su amo. Y con ambos, de momento a momento transcurren por las páginas de esa maravillosa novela prácticamente todas las características de comportamiento, de modos de ser y de sentir del ser humano: el amor, el odio, la envidia, la generosidad, los celos, la soberbia, la humildad, la ira, la lujuria, la gula y la pereza, la honestidad, la fidelidad, la esperanza, la valentía, la cobardía y la temeridad, la amistad, la avaricia. La lectura da lugar a recrear el espíritu, a reflexionar, a gozar de las simplezas y a disfrutar auténticas jornadas de risa; a imaginarse a aquel hombre que un día, sin más ni más, decidió que había que componer el mundo, cambiarlo; proteger del abuso de los poderosos a los débiles, a las viudas, a los huérfanos, a los caídos. Manuel del Bosque Araujo


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

La mancha del Quijote Jazzamoart Pintura Octubre 2016 – Enero 2017

Jazzamoart de Irapuato, Jazzamoart de México, Jazzamoart del mundo; así es como Javier Vázquez Estupiñán ha cabalgado por la historia de su quehacer artístico. El camino que eligió, lo ha llevado por veredas difíciles de andar, veredas sinuosas y escabrosas, llenas de disyuntivas que más de alguna vez lo han hecho tambalear; pero la vida le ha dotado de mucho, siempre luchador de causas ciertas, el amor por lo que hace y el amor de los que ama lo vuelven invencible. Creador multidisciplinario que busca siempre nuevas batallas, trabajador incansable de lo material e inmaterial. Jazzamoart ha vivido como ha querido y ha hecho de su vida un abanico teñido de grana y bordado de oro. Una vida dedicada al arte, un infinito de posibilidades teórico-técnicas validan su paleta vital que insaciable de aventuras muestra su vida en un trazo recreado de cicatrices plagadas de llanto, agonía, dulzura, amor y hambre de encontrar en su alma la fascinación de seguir hacia la brutal e inexplicable necesidad de crear. De su obra brotan ráfagas devastadoras con sonidos sordos que impactan en el lienzo para cobrar ánimos que el Quijote adopta con caballeresco andar. La Mancha del Quijote cobra la esencia del Ingenioso hidalgo que Jazzamoart cautiva con capricho de colores, formas y resonancias de garabatos sensibles al elogio. El combate encarnizado con los molinos de la ignorancia y la pasión amorosa de dulcineas muestra la victoria y amor del genio de Javier. Esta magnífica obra del imaginario de Jazzamoart nos invita a la reflexión de la mano del Quijote cabalgando por diferentes estratos, a lo largo de 400 años de pasión por el espíritu de la palabra ilustrada. Federico Ramos Delgado


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

Marcela: Tengo libre condición Hely Reuter Melanie Loske Instalación Octubre Cervantes y Marcela: un canto de género

Es verdad contrapuesta, y a la par cierta, decir que Cervantes y el Quijote son un legado distante y próximo. Cercanía lejana porque su voz renacentista anticipa, prematuramente, una conciencia de género excepcional para su tiempo. El pasaje de la pastora Marcela, capítulo XIV de la primera parte del Quijote, revela, y asombra, más aun a la distancia, la dimensión profundamente avanzada y la estructura moral de Cervantes a favor del espíritu libre y la facultad de la mujer a gobernarse: “Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: […] tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; […]” (Quijote, 126-127). Tan dispuesto está don Miguel a distinguir la soberanía de las mujeres que no es el deschavetado Quijote, en su empresa de salvar a los débiles, hacer justicia y desfacer entuertos, quien la defiende de las acusaciones de desdeñosa y cruel que pesan sobre ella, sino el discurso de la propia Marcela: “—No vengo, ¡oh Ambrosio!, a ninguna cosa de las que has dicho —respondió Marcela—, sino a volver por mí misma y a dar a entender cuán fuera de razón van todos aquellos que de sus penas y de la muerte de Grisóstomo me culpan; […]” (125). La alta costura cervantina toma el suceso amoroso, eterno conflicto humano, como motivo del razonamiento de Marcela, y en medio de un humor entretenido despliega una bella e inteligente disertación de género desde la voz de la víctima. María Graciela Zamora


GUANAJUATO

Museo Iconográfico del Quijote

XX Concurso Nacional de Artes Visuales Colectiva Pintura De octubre del 2016 a enero del 2017

A lo largo de 30 años el Museo Iconográfico del Quijote en su afán de promover y difundir la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y gracias al patrocinio de la Fundación Cervantina de México A.C., ha desarrollado proyectos con el objetivo de estimular nuevas creaciones estéticas inspiradas en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, logrando con esto la permanencia de dicha obra en el proceso creativo y en el imaginario de los artistas, así como acrecentar el acervo que conforma el capital intelectual y artístico de este museo. En su XX edición, y como homenaje al 400 aniversario luctuoso de Miguel De Cervantes Saavedra, el Concurso Nacional de Artes Visuales establece como temática central la interpretación moderna del príncipe de los ingenios.











I

GUANAJUATO PLUM BAGO Workshop

De Vírgenes y Ángeles

Colediva Estampa, acuarela y cerámica Del 01 de diciembre de 2016 al 10 de febrero de 2017

Los guanajuatenses, como herederos de la conquista española, cargan en su bagaje figuras religiosas europeas, que trascienden su origen espiritual, llegando a formar parte del imaginario que los mexicanos como nación compartimos. Las vírgenes, mujeres que en culturas antiguas de todo el mundo eran ya objeto de devoción, alcanzan en nuestro país una singular importancia al ser ícono de la religión católica; estas mujeres que San Isidoro describía como ausentes de pasión femenina y con la más tierna juventud, se consagran en México como un ícono identitario siendo la virgen de Guadalupe un estandarte para los mexicanos, mientras que los nacidos en Guanajuato llevan a la Virgen de la Luz como un elemento propio. Los ángeles, figuras celestiales que Dante Alighieri describió en la "Divina Comedia" y que fueron abrazadas posteriormente por el cristianismo, catapultándolos como los entes inmateriales cuyo deber es asistir y servir a Dios, encontraron tierra fértil a lo largo A todos los países donde la cristiandad se difundió, propagando el culto a ellos, a tal grado que hoy en día son el sinónimo por excelencia de la belleza y la juventud, sin importar ya su origen religioso. La presente muestra colectiva integrada por Alejandra Espinosa Andreu, Andrea Norman, Aracielo Arriaga y Cristina Navarro, juega con estos conceptos, que más allá de su origen religioso son elementos identitarios de una nación, en la que la pureza y la beldad siguen siendo enaltecidas y forman parte de nuestra identidad como pueblo y como personas.


















LEÓN | Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Cultura Regional Exposición permanente

La museografía de la Sala de Cultura Regional de Guanajuato fue diseñada por dos de los museógrafos más relevantes de México: Jorge Agostoni Colombo y José Enrique Ortíz Lanz; mientras que en el campo del desarrollo de contenidos se tuvo la participación de notables instituciones especializadas en tanto en el arte como en la historia de la región, entre las que se encuentran la Escuela de Minería de la Universidad de Guanajuato y la Delegación INAH Guanajuato, así como de connotadas especialistas como la maestra Miriam Kaiser y la doctora Guadalupe Jiménez Codinach, entre otros. Esta sala permanente abarca el desarrollo cultural de Guanajuato desde la época preclásica con la cultura de Chupícuaro (circa 700 a. C.) hasta la segunda mitad del siglo XX. Este decurso histórico se ha dividido en dos grandes salones, con diversos recursos museológicos que incluyen: maquetas, interactivos, audiovisuales, guías virtuales, entre otros. De forma paralela a su discurso histórico la Sala de Cultura Regional despliega una línea temática que se ha dedicado al maíz como elemento civilizador, germen del desarrollo económico y matriz cultural de México. En el primero de los salones se trata el papel civilizador que tuvo este cereal en los pueblos prehispánicos, la visión desde la cosmogonía indígena y aspectos biológicos de la planta. En esta sala se expone la colección propia del Museo, integrada por alrededor de 400 obras de todos los temas señalados; colección que pertenece al Forum Cultural Guanajuato y al Gobierno del Estado, y por tanto, es patrimonio de todos los guanajuatenses.


LEÓN | Museo de Arte e Historia de Guanajuato

Diez miradas: 20 fragmentos Homenaje al fotoperiodismo documental en México

Colectiva en el marco del Festival de Fotografía Internacional en León. Fotografía 1º de septiembre de 2016 al 8 de enero de 2017

Una de las verdades de la fotografía, es que no tiene una verdad absoluta; pues presenta la verdad de quien captura la imagen y de quien la admira. Dicho lo anterior la fotografía nos sirve para ser críticos sobre la realidad que cada uno percibe y crea. Una sola fotografía, aislada, nos dice un sello. Varias fotografías, de una misma época, nos dicen un estilo. Un conjunto de fotos, de un mismo lugar, nos dicen una identidad. Contenedor de cultura, las lentes de México han demostrado con su escritura con luz, lo que la tinta a blanco y negro ha escondido. La tradición de este arte mágico se perpetúa en las capturas de los observadores que componen esta exposición. Diez miradas: 20 fragmentos, es un esfuerzo en conjunto entre el Forum Cultural Guanajuato, a través de su Museo de Arte e Historia (MAHG) y el Festival de Fotografía Internacional en León (FFIEL), que nos invita a un interesante paseo por la visión capturada por diez fotógrafos mexicanos internacionalmente reconocidos, que han dejado —y dejarán— huella en la historia de la fotografía en nuestro país: AnuarPatjane, Enrique Villaseñor, Francisco Mata, Lizeth Arauz, Lourdes Grobet, Pedro Valtierra, Raúl Ortega, Sergio Tapiro, Silvia Andrade y Yolanda Andrade. Veinte fotografías a gran formato en una exposición “extramuros”, formarán parte de un homenaje y reconocimiento por parte del MAHG y del FFIEL a la trayectoria y al arduo trabajo tanto periodístico como documental, a través de la lente, que pone en alto el nombre de México —dentro y fuera de él.


LEÓN | Museo de Arte e Historia de Guanajuato

El Canon griego Escultura Exposición permanente

Es una sala didáctica integrada por piezas escultóricas que son reproducciones de importantes obras griegas y romanas, cuyos originales datan del siglo VI a. C. al III d. C. Esta colección se compone de esculturas y bustos de los períodos de la Grecia antigua: arcaico, clásico, helenístico y romano. Esta sala tiene como función la educación no formal vinculada a la apreciación artística; en ella el visitante podrá disfrutar, comprender y analizar esta muestra representativa de la cultura que fundamentó las bases estéticas, artísticas, éticas y filosóficas del mundo occidental, además de tener la posibilidad de realizar ejercicios de dibujo. Se exhiben trabajos tan significativos como la Afrodita de Melos—conocida como Venus de Milo—, Laocoonte y sus hijos, la Victoria de Samotracia, por mencionar sólo algunas. Las reproducciones fueron elaboradas por Silvano Bertolin, escultor y restaurador italiano especialista en mármol, bronce, cerámica y trabajo mural, cuyo taller se encuentra en Múnich. Las obras son replicadas desde las esculturas originales, con la autorización de cada uno de los museos que las albergan.



San Francisco del Rincón |Museo de la Ciudad “Francisco Orozco Munóz”

Andanzas de un Caballero

Colección del Museo Iconográfico del Quijote Del 20 de septiembre al 20 de noviembre En el marco de la conmemoración del 400 aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes, y dentro de las actividades del Circuito de la Palabra, el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el Museo Iconográfico del Quijote presentan una muestra colectiva conformada por piezas, entre dibujos y pinturas, enfocadas a la imagen del Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de la Mancha, personaje emblemático creado por Miguel de Cervantes Saavedra en el siglo XVII. La muestra se conforma por 24 piezas de diversas técnicas entre las que se destaca el óleo, la acuarela, el grabado, el dibujo y el acrílico, dichas obras son el reflejo de la visualización de los autores originarios de diferentes


LEÓN | Museo de Arte e Historia de Guanajuato

L’ECO DELLA CENERE

Aron Demetz Escultura 9 de septiembre de 2016 a 22 de enero de 2017

En colaboración con la galería Terreno Baldío Arte, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato presenta la propuesta escultórica contemporánea del artista Aron Demetz que entra en diálogo con el edificio y el acervo del museo. El trabajo de Aron Demetz se basa en la experiencia de la madera como organismo vivo; precisamente se centra en mostrar la mutabilidad y transmaterialidad de la madera como reflejo de la alteración que ocurre en el cuerpo humano así también de otros objetos significativos que son consecuencia del paso del tiempo. En sus esculturas, la figura humana representada posee, al igual que la vida de un individuo, un factor de descomposición latente. Este escultor italiano convierte la madera en alegoría del cuerpo. Lo que en el árbol representan la resina, las vetas y los surcos, Demetz lo aprovecha traduciéndolo al plano humano en sangre y envejecimiento.


OCAMPO| CAV Zona Arqueológica El Cóporo

Sensible raíz.Guanajuato a través de su producción artesanal Colectiva Arte popular Del 18 de octubre de 2016 al 15 de enero de 2017 Entendido como un importante referente de identidad, el arte popular constituye una de las más ricas expresiones culturales a través de los cuales los grupos sociales manifiestan de manera natural su propia interpretación de la vida y su entorno. El estado de Guanajuato, dada su ubicación y diversidad paisajística se ha distinguido a lo largo de los siglos como el escenario propicio para el desarrollo de extraordinarias expresiones culturales y artísticas evidentes prácticamente en la totalidad de su geografía y en todos los aspectos de su cotidianeidad. Con una profunda raíz, el arte popular guanajuatense concede vigencia y actualidad a antiguas tradiciones dando veraz testimonio de una cultura viva que encuentra en estas expresiones su más legítimo diálogo con el pasado. En congruencia con su contexto, esta extraordinaria producción artesanal integra el quehacer de las diferentes regiones de nuestra entidad que de manera por demás singular testimonia en cada disciplina su vocación y natural gusto por la forma, el material y el color.

La particular oferta de los materiales, así como la destreza de sus artesanos convergen en la producción de piezas de un valor artístico y cultural innegable que lo mismo se expresa a través de la talla en madera, que en la producción textil, la cartonería, la metalistería, la alfarería, cestería hasta la escultura en cera y la joyería tradicional. “Sensible raíz, Guanajuato a través de su producción artesanal”, es una muestra cuyo propósito es provocar una lectura distinta de la historia y la geografía guanajuatense teniendo como referencia la expresión más genuina contenida en la riqueza de su arte popular.


PÉNJAMO | Casa de la Cultura Plazuelas

La forma de lo cotidiano Olivia Méndez Pintura Del 11 de noviembre al 22 de diciembre

Me es grato expresar lo que pretende ser una reseña de la incursión en el terreno de las Artes Plásticas de la penjamense Olivia Méndez Valentín, quien se desarrolló en el dibujo, la pintura y el grabado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato durante la dirección del escultor don Tomas, hermano del Muralista don José Chávez Morado. Entre los que colaboraron en la formación de Olivia, figuran: las Maestras Edna García y Patricia VanVloten, en pintura, el Maestro Javier Alberto Martínez, en dibujo y el Maestro Francisco Patlán en grabado.

La muestra de la obra que en esta ocasión se presenta abarca técnicas como óleo sobre tela, óleo sobre texturas, pintura al temple y encáustica; o bien se trata de dibujos a lápiz o de algún grabado. La mayoría de la obra de la Maestra Méndez corresponde al estilo realista, como son los bodegones y algún retrato. Solo en casos excepcionales, incursiona en el llamado estilo abstracto, sobre todo en varios oleos sobre texturas, dado que al realizarlos se trata solo de resaltar lo que el fondo de texturas parece sugerir: pájaros, flores y aun personas inclusive en alguna posición medio forzada también llamada escorzo. Manuel Alcaraz Ramírez


SILAO | Museo José y Tomás Chávez Morado

Gráfica Japonesa Contemporánea Colectiva Mixta Del 10 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017 Una de las mejores vías para comprender la esencia de Japón es adentrarse en su arte. La exposición Grafica Japonesa Contemporánea nos permite hacer un recorrido por la evolución del arte japonés desde los famosos grabados de Japón que nos ilustran el mundo de sus manifestaciones culturales a partir de su naturaleza asimismo su rol de vida y nos mantiene expectantes a sus creaciones más contemporáneas de artistas japoneses de gran prestigio internacional. Esta exposición presenta un atractivo paseo por la tradición, cultura y la innovación del arte en la gráfica, siempre interesante por su originalidad, propuesta artística y gran dominio técnico.


PÉNJAMO | CAV Zona Arqueológica Plazuelas

Sensible raíz.Guanajuato a través de su producción artesanal Colectiva Arte Popular Del 18 de octubre de 2016 al 15 de enero de 2017

Con una profunda raíz, el arte popular guanajuatense concede vigencia y actualidad a antiguas tradiciones dando veraz testimonio de una cultura viva que encuentra en estas expresiones su más legítimo diálogo con el pasado. En congruencia con su contexto, esta extraordinaria producción artesanal integra el quehacer de las diferentes regiones de nuestra entidad que de manera por demás singular testimonia en cada disciplina su vocación y natural gusto por la forma, el material y el color. Entendido como un importante referente de identidad, el arte popular constituye una de las más ricas expresiones culturales a través de los cuales los grupos sociales manifiestan de manera natural su propia interpretación de la vida y su entorno. El estado de Guanajuato, dada su ubicación y diversidad paisajística se ha distinguido a lo largo de los siglos como el escenario propicio para el desarrollo de extraordinarias expresiones culturales y artísticas evidentes prácticamente en la totalidad de su geografía y en todos los aspectos de su cotidianeidad.

La particular oferta de los materiales, así como la destreza de sus artesanos convergen en la producción de piezas de un valor artístico y cultural innegable que lo mismo se expresa a través de la talla en madera, que en la producción textil, la cartonería, la metalistería, la alfarería, cestería hasta la escultura en cera y la joyería tradicional. “Sensible raíz, Guanajuato a través de su producción artesanal”, es una muestra cuyo propósito es provocar una lectura distinta de la historia y la geografía guanajuatense teniendo como referencia la expresión más genuina contenida en la riqueza de su arte popular.


ROMITA | Casa de la Cultura de Romita

GRANDES MAESTROS GUANAJUATENSES Colectiva A partir del 10 de noviembre

El paisaje, el retrato, la naturaleza muerta y el grabado en las obras de Diego Rivera, Hermenegildo Bustos, Olga Costa, José Chávez Morado, Feliciano Peña, José Julio Rodríguez y Luis García Guerrero constituyen algunas de las expresiones magistrales del arte mexicano del siglo XX y, en especial, de la plástica producida por artistas originarios o avecindados en el estado de Guanajuato, México. “Grandes maestros guanajuatenses” recupera importantes visiones testimoniales del paisaje mexicano, las tradiciones y el entorno íntimo de los autores que la integran. A través de la reproducción de obras emblemáticas de estos artistas que forman parte de los acervos del Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Casa Diego Rivera, y Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, se da testimonio del imaginario y los ideales estéticos que las nutrieron, las cuales van desde la contemplación y el recuerdo entrañable del paisaje guanajuatense hasta el incesante ánimo de experimentación.


SALAMANCA |

Casa de la Cultura de Salamanca

Salamanca, sus catrinas y sus flores de antaño José Efráin Orozco González Acuarela, achurado a tinta china Del 26 de octubre de 2016 al 12 enero de 2017

Dejar un testimonio de la arquitectura colonial y de los rincones de nuestra ciudad, en diferentes técnicas plásticas, fue un reto que me propuse a inicios de la época de los años 80’s; rescatar la belleza del estilo barroco de la época plasmado en las fachadas de los templos, como La Parroquia Antigua, Santa María de Nativitas, San Agustín; las columnas de los claustros del Ex convento de San Agustín, esculpidas con el estilo barroco de la Europa de los siglos XIV, XV y XVI, con el toque mestizo de los artistas indígenas, del México conquistado. De igual manera, quise dejar un testimonio plástico, del paisaje urbano de las calles y rincones de nuestro Salamanca de principios del siglo XX, para que las futuras y actuales generaciones, conozcan a través de esta obra, cómo era el Salamanca de nuestros ancestros.

LAS CATRINAS Plasmar las imágenes de otra tradición “Las catrinas”, nacidas a principios del siglo XX, producto del ingenio de un grande ilustrador Hidrocálido, José Guadalupe Posada; obedece, además de preservar una tradición de nuestra cultura; al hecho de que en estas fechas, festejamos el tradicional “Día de muertos”, que también representa parte del bello folclor Mexicano. LAS FLORES DE ANTAÑO En esta colección de amapolas, busco evocar con estas flores, la belleza del campo silvestre de nuestro terruño; flores silvestres que encontrábamos en nuestro andar cotidiano y en los paseos por la ribera del otrora caudaloso rio Lerma y en las grandes extensiones del campo que limitaban la zona urbana del Salamanca del ayer.



SAN FELIPE | Casa de la Cultura de San Felipe

POPOL VUH, DIEGO RIVERA Y EL MUNDO PREHISPÁNICO Diego Rivera Plástica A partir del 10 de noviembre

Para 1920, la revolución armada en México había llegado a su fin; quedaba un pueblo profundamente lastimado que sin embargo asumía con optimismo la construcción de una mejor patria al tiempo que aprendía a mirar su pasado con admiración y respeto buscando afanosamente redefinir el concepto de lo mexicano. Es en este contexto que la cultura y sus expresiones se encontraron virtuosamente en un nuevo diálogo que reivindicó el tema indígena y popular con un lenguaje vibrante. De esta manera, el arte, en todas sus manifestaciones, recreó los sonidos, las visiones y el sentir mismo del mexicano en su incursión impetuosa al siglo XX. Las artes plásticas definieron sus nuevos caminos; no serían más un ente de élite. El arte en su nueva

visión debía ser plural, incluyente, de todos. Es así como surge de manera contundente el muralismo, un arte monumental que ensalzó al pueblo y sus luchas, sus ideales, su historia y sus sueños; es así como surge un movimiento que retrató como nunca el rostro de la nación mexicana. Popol Vuh, Diego Rivera y el mundo prehispánico es una exposición a través de la cual nos es permitido por un lado, el acercamiento a la siempre sorprendente riqueza del mundo precolombino, y por otro, la aproximación al discurso y la obra plástica del gran Rivera, Guanajuatense, Mexicano, y sin duda, uno de los artistas contemporáneos más universales.


SAN JOSÉ ITURBIDE| Casa de la Cultura de San José Iturbide

RINCONES DE GUANAJUATO Colectiva Fotografía A partir del 10 de noviembre

Acerquémonos a mirar un poco. Como en una de las fotos aquí expuestas, veamos por la hendidura de una vieja chapa, que deja ver algo del interior que resguarda. ¿Qué es lo que vemos? Una mirada parcial y limitada, si, pero entrañable. Esa ventana pequeñita nos deja ver un rincón, que casi siempre es sinónimo de algo personal, algo nuestro, algo íntimo. El rincón donde guardamos nuestros viejos juguetes, el rincón de la casa o del corazón reservado a nuestros recuerdos, el rincón donde oramos o donde estamos con nosotros mismos. Un rincón de nuestro pueblo. Entre estos rincones sobresalen las capillas, los templos, espacios de común intimidad entre el hombre y lo sagrado. La expresión de la fe, que rebasa cualquier clase de fronteras, tiene sin embargo sedes terrenales bien definidas que nos vinculan con nuestros orígenes. Aquí se une la fiesta, la celebración, la tradición de un pueblo

o una comunidad con ese acto radicalmente personal, la oración. No es lo mismo la fiesta de Santiago Apóstol en Santiago Maravatío con su ascenso a lo alto de la montaña, que “Los Caldos”, esa singular ceremonia en el templo de San Ildefonso, Tierra Blanca. Pero los vínculos son igualmente poderosos. Un templo es un espacio consagrado por la devoción. Pero hay otros templos, consagrados por la memoria, personal y colectiva. ¿No es acaso un lugar sagrado ese espejo de agua y de paz, el Paseo de los Sabinos en Jerécuaro? Cada imagen convoca al recuerdo y estimula, no sabemos bien cómo, ese álbum íntimo que alberga cada hombre y cada mujer y que un contacto suave y delicado, propicia su aparición. Es el rincón de nuestra alma, que abre sus páginas. José Eduardo González Ibarra


SAN LUIS DE LA PAZ | Casa de la Cultura de San Luis de la Paz

Artis Opticus Colectivo

A partir del 10 de noviembre Diverso, rico y fascinante, así es Guanajuato; territorio donde parecieran asomar con gozo todos los rostros de México al cobijo siempre monumental de su patrimonio construido. Escenario donde late con extraordinaria vitalidad la historia y la tradición, Guanajuato se expresa contundente en todos sus rincones, ya a través de sus fiestas como en su meritoria y singular tradición artesanal. Una privilegiada ubicación aunada a las bondades de su clima y paisaje, hicieron de Guanajuato el campo propicio para el desarrollo de las más extraordinarias expresiones de la cultura y el arte. Las civilizaciones asentadas en esta zona presentaron desde siempre rasgos únicos; baste mencionar las aportaciones plásticas contenidas en la bellísima producción cerámica de la Cultura Chupícuaro; apenas pequeña muestra del vasto patrimonio legado por las culturas que antecedieron a la presencia española. El proyecto ARTIS surge del trabajo y compromiso de un colectivo fotográfico integrado por 11 artistas con el propósito de exaltar los valores plásticos y culturales de nuestro quehacer artesanal. Esta muestra evidencia la permanencia y actualidad del arte popular como uno de los rasgos que mejor definen nuestra identidad cultural y que hoy por hoy son veta de la cual se nutren los nuevos procesos de creación artística. Daniel Ruvalcaba Mosqueda


SAN MIGUEL DE ALLENDE | Artlalli Galería

EL RETRATO

Irasema Parra Pintura Del 10 de diciembre al 31 de diciembre Artlalli Galería se complace en presentar esta serie de Retratos realizados por la Pintora IRASEMA PARRA, muestra que te atrapara en su colorido, discurso filosófico y pictórico en donde ella nos muestra su interés por el retrato este tema que ha hecho suyo y que nos invita a la reflexión de la individualidad. La propuesta pictórica de Irasema Parra se caracteriza por el manejo del retrato. ¿Qué es el retrato? ¿Cómo entender el retrato? En la definición más cercana que nos da la Real Academia Española: Un retrato (del latín retractus) es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona. A partir de esta definición podemos pensar que el retrato se refiere a la expresión plástica de

una persona a imitación de la misma, en el que predomina el rostro y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. El trabajo de Irasema, en palabras de ella misma, “surge a partir de un razonamiento social acerca de la ‘búsqueda de individualidad’ en la que estamos sumergidos los seres humanos, de cómo es esta afanosa exploración de originalidad, de ‘individualismo’, tratamos de marcar diferencias unos con otros, aun cuando esto, es ya un hecho dado por causas propias del ser humano como son, la diversidad de género, de clases sociales, de entornos socioeconómicos, de entornos familiares, etc. Y observar así, que en esta búsqueda incansable de ‘individualidad’ nos volvemos parte de un colectivo, al momento en que adoptamos una corriente social como nuestra”. Este es el planteamiento que Irasema nos hace.


SAN MIGUEL DE ALLENDE | Artlalli Galería

Mirada Franca

Jaime Adan Pintura Del 12 de noviembre – al 31 de diciembre

Artlalli Galería se complace en compartir la pintura de Jaime Adan el cual nos invita a salir del estudio para sumergirnos de nuevo en la música del viento en el campo, en la mirada franca del campesino al sol, en lo fresco, en lo presente e inmediato. El pintor vuelve a ser parte del mundo, embelesado, contemplativo, receptor, siempre con lápiz o pincel en mano. De tal modo, el proceso de la vivencia, la experiencia con el entorno es una parte fundamental de la obra. Sus pinturas nos invitan de nuevo a encontrar la belleza, la esencia y lo sublime en lo cercano, en la aparente simpleza garantizada que nos rodea por ser seres vivos. Jaime Adan ha necesitado pasar los años mirando, viajando, escuchando el mundo,

entendiéndolo más allá de los prejuicios, en primera persona. Deseando conocer siempre más sobre la vida, termina encontrándose a sí mismo, perdido por lugares recónditos de las cartas geográficas, siempre con la fuerza de lo vivo en frente, dibujando, retratando con todo su ser, entregado. Escuchando y conversando con todos preguntan… “cuéntame tu historia” y el pintor estructura su obra. Dichas obras resultan de experiencias vividas, reforzadas por su calidad de autodidacta en constante investigación, aprendiendo de la experiencia misma. “Pintar hoy lo que de verdad existe, es un acto de resistencia generador de esperanza” John Berger


SILAO | Parque Bicentenario

Don Quijote la Aventura de Cervantes
 IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Colectivo Colección Museo Iconográfico del Quijote Mayo 2016 a noviembre 2016

Exposición multidisciplinaria en conmemoración de Don Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español, a cuatrocientos años de su muerte. Recordamos sucesos importantes en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, apreciaremos un recorrido pictórico y escultórico a través de piezas inspiradas en una de las obras más influyentes de la Literatura Española y Universal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna. Entre las ciento y cinco piezas que conforman esta exposición se encuentran obras de Octavio Ocampo; José Raúl Anguiano Valadez; José Guadalupe Posada; Luciano Trigos; Rafael Coronel; Ricardo Motilla; Sofía Bassi; Ana Queral; Elvira Gascón Vera; Santiago de Santiago; Hayman; Carlos Mérida y Antonio Winkelhoffer; ediciones de libros que datan de 1782, 1900, 1840, 1815; ediciones ilustrados por Salvador Dalí, Gustave Doré entre otros.











TAMBIÉN VISITA:

ACÁMBARO

LEÓN

Museo Local de Acámbaro Cocinas de humo

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Jardín de las esculturas

CELAYA

SAN FRANCISCO DEL RINCÓN

Casa de la Cultura de Ce/aya De lo tradicional a lo contemporáneo

Casa de la Cultura de San Francisco del Rincón Los robenos

DOLORES HIDALGO, CIN

SAN MIGUEL DE ALLENDE

Casa de la Cultura de Dolores Hidalgo Por los caminos de Guanajuato

Casa del Mayorazgo de la Canal, Casa de Cultura Banamex Nacimientos mexicanos

GUANAJUATO

SILAO

Arte con Alma Galería Estudio Obra gráfica

Parque Guanajuato Bicentenario México megadiverso. Culturas indígenas contemporáneas

Artlalli Galería El retrato Casa Va/fer La acuarela de Ramírez








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.