Voces de Invierno - Programa de mano

Page 1


Los seres humanos acudimos al arte para celebrar y reivindicar el valor de la vida, encontramos en él alivio que nos fortalece cuando la existencia se torna complicada y asoma el pesimismo; por ello, sabedores de que nada hay que supere a la música y el canto como apoteosis de la vida misma, es que la procuramos en los momentos más significativos de nuestro acontecer temporal. Es en ese sentido- vivificante y profundo- que se ha dispuesto esta Gala lírica, como lenitivo del alma y pulsión de esperanza, es un sublime encuentro que busca identificarse con nuestras altas emociones porque al final, la vida es como una ópera y la ópera se retroalimenta de la vida; arte total a decir de Wagner que hoy en su modalidad concertada nos convoca para celebrar la vida. Entre las diversas acepciones de la palabra Gala encontramos la de Actuación artística de carácter excepcional y, es esta definición la que se ajusta efectivamente al programa de esta noche encabezado por María Katzarava y César Delgado bajo la dirección de José Areán, quienes harán entrega de un repertorio exquisito, abriendo - como debe ser – con una Obertura con el significativo título de “La Forza del destino” del eterno Verdi; luego se desplegará una selección de arias, duetos, intermezzos y números extraídos del repertorio operático y de zarzuela que representan momentos emblemáticos de dramas e historias vibrantes y apasionadas, plenas de colorido y profundidad en las que quizás nos hemos visto reflejados más de una ocasión. ¿Quién no ha esbozado un pensamiento como el que Massenet pone en boca de Werther?:


¿Por qué me despiertas? oh viento de primavera Mañana en el valle vendrá el viajero, recordando mi gloria anterior Y sus ojos en vano buscarán mi esplendor O acaso, ¿nos es del todo extraña la meditación de Tosca sobre su destino y el de su amado?: He vivido del arte, he vivido del amor, ¡nunca le he hecho mal a nadie…! Con mano furtiva cuantas miserias he conocido, he socorrido… Siempre, con fe sincera, mi plegaria en los santos templos, elevé. Siempre, con fe sincera, he llevado flores al altar. Es imposible negar que os ha ocurrido situación parecida como a la frívola Magda en “La rondine”, donde un poema de su amigo Prunier “Chi il bel sogno di Doretta” despierta en ella el anhelo de un verdadero amor que la libere y la haga volar como una golondrina más allá del mar: ¡Sí! Un día un estudiante la besó en la boca y fue ese beso una revelación. ¡Fue la pasión! Alguna vez hemos sido vehementes como Rodolfo y Mimí confesándose su mutuo amor como en: “O soave fanciulla”


¡Oh, dulce muchacha! ¡Oh, dulce rostro que baña la luna! ¡En ti revivo el sueño que quiero soñar siempre! Ah! ¡Sólo tú mandas, amor! Ya palpita en mi alma la intensa dulzura, en el beso se estremece mi amor. Tal vez hemos defendido la nombradía de la amada ante voces insidiosas que poco saben de reconditeces amatorias y nobleza femenina, como lo proclama Leandro en el “Romance marinero en tres actos” con música del genial maestro vasco Pablo Sorozábal No puede ser esa mujer es buena No puede ser una mujer malvada En su mirar con una luz singular He visto que esa mujer no es una desventurada No puede ser una vulgar sirena. Pero también hemos brindado con palabras similares a las de Alfredo en “La traviata” Bebamos alegremente de este vaso resplandeciente de belleza y que la hora efímera se embriague de deleite. Y, ¿qué decir de los deliciosos intermedios como “La boda de Luis Alonso” y “Cavalleria Rusticana” de los maestros


Gerónimo Jiménez y Pietro Mascagni?, ambas piezas las recordamos en alguna de sus versiones que nos han acompañado en algún momento aun sin saber de su primigenio origen en el teatro musical; la primera infalible en las fiestas familiares de antaño y, atrapada en los discos de los abuelos tocada por “Los Churumbeles de España”; la segunda que nos ha sacado lagrimas por la emotiva melodía que conmueve hasta los espíritus más gélidos y retorcidos como en la secuencia cinematográfica del final de la saga de “El padrino III”. ¡Pura belleza! Esta velada simboliza un valioso testimonio que busca honrar la memoria de los caídos ante este insospechado embate de lo inefable que nos ha espetado a la cara nuestra fragilidad, pero al mismo tiempo refrenda la voluntad humana para trascender desde el arte todas las vicisitudes que habremos indudablemente de superar. Que este encuentro con los personajes y los sonidos sea lo que esta vez nos ocupe, nos emocione y nos motive para seguir cuidando la vida y procurando el arte. Carlos Vidaurri


María Katzarava Soprano mexicana de raíces georgianas, conocida por su voz privilegiada de tonos graves profundos y dramáticos, brillantes y coloridos; de poderosa presencia escénica y grandes facultades histriónicas. Ha personificado más de veinte roles de ópera y un importante número de conciertos de gala a lo largo de más de diez años de carrera. A los 18 años ganó los premios Maritza Alemán y Carlo Morelli; en 2008 ganó el Primer Premio y el Premio Zarzuela en Operalia de Plácido Domingo. También obtuvo los premios Carlo Bergonzi en la Competencia Internacional Francisco Viñas; Oscar della Lirica en la Arena de Verona en 2010 y el de Mejor cantante femenina en los Miami Life 2014. Debutó en Viena junto al tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein; cantó su primera Marguerite en Fausto de Gounod, en Lausana y la Novena Sinfonía de Beethoven en el Festival de Saint Denis, con la Orchestre Philharmonique de Radio France, dirigida por Michele Mariotti. En 2017 debutó en el prestigioso ciclo Rosenblatt Recitals de Londres y cantó su primera Lina (Stiffelio, de Verdi) en el Konzerthaus de Berlín. Realizó un tour por diversas ciudades mexicanas con La voix humaine de Poulenc; participó en el Festival de Peralada, España como Liù en Turandot de Puccini y asumió su primera Madama Butterfly de Puccini, en el Teatro Massimo de Palermo. Más recientemente fue galardonada con el “Premio Crónica a la Cultura” por su trayectoria artística así como con la presea del FAOT 2019 y con la presea Pablo Moncayo otorgada por el maestro Plácido Domingo y el Patronato de la Filarmónica de Jalisco. Asimismo, la soprano hizo el estreno mundial de la ópera “Juana sin Cielo” en la Ópera de Granada, ópera que el compositor español Alberto García Demestres escribiera especialmente para ella.


César Delgado Artista tapatío residente en Nueva York. Ha sido premiado en repetidas ocasiones en los concursos más importantes de México y Estados Unidos: Major Award Opera Index International Vocal Competition (2016), Primer lugar del Concurso Opera San Miguel (2015), Tercer lugar en The Gerda Lissner Foundation (2016), Primer lugar en la Schyuler Foundation by Career Bridges International Vocal Competition (2014), finalista del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en 2014 y 2015. Obtuvo el Primer lugar en el IX Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2017, Segundo lugar en el Concurso de la Giulio Gari Foundation en Nueva York en 2018 y Primer lugar en el III Concurso Nacional de Canto Ópera PALCCO 2020 en Guadalajara Su debut en México lo realizó con el Réquiem de Mozart en Guadalajara y su debut operístico ocurrió con el papel de Rodolfo de La Bohème de Puccini en Mazatlán, Sinaloa, en 2012. En el año 2013 despegó su carrera internacional presentándose en ciudades como Nueva York, Filadelfia, Virginia, Carolina del Sur, Montreal, Tel Aviv, Florencia, Arezzo, Ciudad de México, Guadalajara, Mazatlán, Culiacán, entre otras. Realizó la première en Nueva York de Il Postino de Daniel Catán en 2014 con la que fue aclamado por la crítica especializada; y la première escenificada en América Latina de la ópera Florencia en el Amazonas del mismo compositor, misma que recientemente grabó en disco compacto. En México se ha presentado en los principales festivales culturales como el Alfonso Ortiz Tirado, Festival Internacional Cervantino, Festival Cultural Sinaloa, Festival Cultural de Sonora, Carnaval Internacional de Mazatlán, entre otros. César Delgado es becario del FONCA en la categoría Creadores Escénicos en su edición 2017.


José Areán La carrera de José Areán ha cubierto una amplia cantidad de terrenos musicales y culturales. Dirigiendo ópera, música sinfónica y de cámara, también ha dedicado una importante cantidad de energía a la difusión y la educación musicales en México, promoviendo talentos jóvenes, compositores contemporáneos y experiencias para públicos masivos, conduciendo un programa en la televisión cultural mexicana por 12 años, y trabajando con algunos de los más destacados artistas de la actualidad. Como director de ópera, inició su carrera como Director Musical Asistente en la Opera Nacional de México, Bellas Artes (1996-2001) y más tarde fue reconocido con el nombramiento de Director Artístico de la compañía (2007-2009). Dirigió docenas de títulos de repertorio operístico y de ballet, promoviendo a su vez óperas contemporáneas y dirigiendo varios estrenos mundiales y primeras grabaciones. En 2019 realizó el estreno en América Latina de L'amour de Loin, de Kaija Saariaho, en la Ópera de Bellas Artes de México. Recibió una invitación de parte del Mtro. Plácido Domingo para dirigir en su gala de 55º aniversario de carrera en el Auditorio Nacional y juntos interpretaron el Réquiem de Verdi en el concierto al aire libre conmemorando las víctimas del terremoto de 1985 en Ciudad de México. Ha trabajado con estrellas internacionales como Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, y María Katzarava, entre muchas otras. La actividad concertística de Areán ha sido igualmente intensa. De 2005 a 2016 fue Director Asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, Director Huésped Principal y Director Artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México (2011-2016) y más recientemente Director de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes (2016-2020). Areán estudió en la Escuela Nacional de Música (hoy Facultad de Música de la UNAM) y se graduó con honores del Conservatorio de Viena.


PROGRAMA Giuseppe Verdi | La Forza del Destino Obertura 7’ Jules Massenet | Werther Aria de Werther “Pourquoi me réveiller" 3’ Alfredo Catalani | La Wally Aria de Wally “Ebben, ne andrò lontana” 5’ Giuseppe Verdi | Rigoletto Aria del Duca “La donna è mobile” 3’ Giacomo Puccini | Tosca Aria de Tosca “Vissi d’arte” 3’ Pietro Mascagni | Cavalleria Rusticana Intermezzo. 4’ Giacomo Puccini | La Bohème Dueto de Rodolfo y Mimì: “O soave fanciulla” 5’ Intermedio Gerónimo Jiménez | La boda de Luis Alonso Intermedio 5’ Franz Lehár | El país de las sonrisas “Dein ist mein ganzes Herz” 3’ Giacomo Puccini | La Rondine “Chi il bel sogno di Doretta” 3’ Pablo Sorozábal | La Tabernera del Puerto “No puede ser” 3’ Rupert Chapí | Las hijas del Zebedeo Romanza Carceleras 5’ Giuseppe Verdi | La Traviata Brindis: “Libiamo” 3’


ORQUESTA Violines primeros Pedro Manuel Zayas Alemán (concertino) * Azael Rogelio Macías Delgado Claudia Valeria Blanco Mota Delia Yessica Pamela Melgar Blancas Elizabeth Martínez Ramírez Claudia Rodón Bellas Violines segundos Héctor Hernández Pérez Fernando Ponce Sandoval Luis Andrés Tovar Gómez José Homero Melgar Andrés Ildefonso Gallegos Rodríguez Violas Djamilia Rovinskaia * Lydia Bunn Anayantzi Oropeza Silva Augusto Antonio Mirón Pleitez Violonchelos Michael Severens * Bruno Jean Edouard Mente Roxana Mendoza Guevara Contrabajos Oscar Argumedo González * Paulo Sergio Tovar Gómez Flautas Laura Elena Gracia Guzmán * Baltazar Díaz Dávila Oboes Héctor Eduardo Fernández Purata * Nayeli Cervantes Luis Corno inglés Rolando Cantú * Clarinetes Israel Zarate Esparza * Carlos Cesar Velázquez López

Fagotes Ariel Rodríguez Samaniego * Andrés Félix Granados Arpa Delia Hernández Juárez * Cornos Claire Mayhew Hellweg * Darío Bojorquez Cevallos Yulissa Alondra Contreras Zermeño Gerardo Díaz Arango Trompetas José Cayetano Hernández Díaz * Brian Eric Prunetta Trombones Gil Martínez Herrera * José Eduardo Villafuerte Jiménez Eduardo Vera García Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Edgar Alan Sánchez Sánchez * Percusión Mario Alonso Gómez Sosa * * Principal

ADMINISTRACIÓN Adalberto Tovar Gómez Coordinador general Martha Paola Rebollo Huitrón Coordinadora de personal Lilian Bello Suazo Coordinadora de producción Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinador de biblioteca


Información sobre medidas sanitarias en espacios culturales Esta presentación se realiza bajo indicación de color naranja en el Semáforo Estatal para la Reactivación, por lo que se han implementado las siguientes medidas. 1. Uso obligatorio de cubrebocas durante todo el tiempo de permanencia en los recintos culturales. 2. Guardar sana distancia entre personas de al menos 1.5 metros. 3. Ingreso a través de filtro sanitario para desinfección de manos y calzado y toma de temperatura. 4. En caso de temperatura corporal superior a 37.5° se recomendará al asistente suspender su visita y acudir a valoración médica. 5. En teatros, el cupo máximo por función es de 120 personas. 6. Los lugares serán asignados conformen vayan llegando los espectadores. No se podrá cambiar de asiento ni deambular dentro de la sala. 7. La mayoría de los asientos del teatro estarán marcados con señales de bloqueo para resguardar la sana distancia. Favor de respetar esa restricción. 8. Para disminuir canales de propagación, no se entregarán programas de mano ni otros impresos. La información de los espectáculos puede consultarse en la página del IEC. Habrá códigos QR a la entrada de la sala con vínculos hacia este material. 9. Seguir los recorridos unidireccionales marcados en cada recinto y las indicaciones del personal. 10. No llevar bultos, mochilas ni paquetes, ya que no estará habilitado ningún servicio de guardarropa o paquetería. 11. No se permite acceso con alimentos ni bebidas. Tanto en su permanencia en los recintos culturales, como en el resto de la vida cotidiana, se recomienda atender las recomendaciones de las autoridades sanitarias, incluyendo estornudo de etiqueta, lavado frecuentes de manos, limitar el contacto con objetos y superficies.

Para proteger a la población con condiciones de riesgo frente a COVID-19 y de acuerdo a las indicaciones de la Secretaría de Salud, no se permite el acceso a eventos ni espacios públicos a: niños (menores de 12 años), adultos mayores (a partir de 60 años), mujeres embarazadas ni personas con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, entre otras). Agradecemos tu comprensión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.