Presentación Después de varios años de realización de la Muestra Estatal de Teatro, se abre un nuevo capítulo para la cita anual en la que la comunidad escénica de la entidad comparte su quehacer. Nace hoy el Encuentro Estatal de Teatro, con la participación de 12 agrupaciones, en su mayoría conjuntos emergentes que muestran nuevos abordajes de la puesta en escena. El Encuentro ha sido construido a través del diálogo y una estrecha vinculación entre la comunidad escénica guanajuatense y el Instituto Estatal de la Cultura, en un proceso en el que debe resaltarse también el acompañamiento del Instituto Cultural de León. Representa sólo una arista del esfuerzo que el Gobierno del Estado propone para el desarrollo y fortalecimiento de la creación teatral en la entidad y que incluye acciones para la movilidad y la formación. A lo largo de una semana, el Encuentro Estatal de Teatro servirá para tomar una instantánea de la escena guanajuatense, en la que el público podrá apreciar el talento de un gremio que ha representado dignamente a Guanajuato en foros de México y el extranjero, y que muestra también su sensibilidad hacia las complejidades y turbulencias de nuestro tiempo, ya sea al incorporar temáticas sociales o dar muestra de valiosos ejercicios de inclusión y de quehacer comunitario. La guanajuatense es una escena plural, vibrante e inquieta. De ello darán cuenta los montajes seleccionados para esta primera edición del Encuentro, que se enriquece con el aporte de compañías invitadas de México y Argentina. Sean todas y todos bienvenidos.
5
Programa general 18:00 horas
LUNES
26
20:00 horas
El cielo en la piel
Vacaciones en Carcosa
Malacara Teatro Dir. María Aranda
Oni Collective Dir. Christian Nájera TEATRO cervantes
TEATRO JUÁREZ
montajes invitados
18:00 horas
¿El Alma o la Alma?
MARTES
27
CY Al Teatro Dir. Ybis Arellano TEATRO cervantes
17:00 horas
MIÉRCOLES
28
19:00 horas
Informe para una academia El Muererío Teatro Dir. Diego Starosta TEATRO principal
18:00 horas
20:00 horas
El traje Makuyeika Colectivo Teatral Dir. Héctor Flores Komatsu TEATRO Juárez
20:00 horas
Voces de lagarto
La guerra no es un juego de niños
El corazón delator
Alas de lagarto Dir. Lorena Kasper Torres
enSEÑA Teatro Dir. Mayed Nazzoure
Sepa la Bola Teatro Dir. Claudia Elena Canchola
Mesón de san antonio
teatro juárez
Teatro cervantes
18:00 horas
Minerva en época de alacranes
JUEVES
29
Factotum Escena Dir. Colectiva teatro Cervantes
20:00 horas
18:00 horas
Quinces
Canto de sangre. Donde nace el sacrificio
VIERNES
30
Colectivo Lxs de Abajo Colectivo Alebrije Dir. Sara Pinedo
Bestial Teatro Dir. Eugenia Cano Puga
TEATRO JUÁREZ
TEATRO cervantes
12:00 horas
SÁBADO
31
18:00 horas
19:00 horas
La guerra en la isla de la paz
La pequeña sirenita
Flores para los muertos
Luna Negra Teatro Dir. Maru Jones
Líquido Colectivo Dir. Marcela Anguiano
Roberto Mosqueda Dir. Roberto Mosqueda
Teatro Juárez
teatro Cervantes
teatro juárez
El cielo en la piel Malacara Teatro Dir. María Aranda Lunes 26 de agosto, 18:00 hrs. TEATRO JUÁREZ
‘El cielo en la piel’ narra la historia de dos mujeres. La primera: Esther Torsito, una joven convencional proveniente de un barrio popular de la capital de nuestro país cuyo único refugio es la literatura. La segunda mujer: Personaje Principal, un personaje de “ficción” que vive en otra época -aparentemente muy antigua- y que protagoniza el libro que Esther Torsito está leyendo. Las historias de estas dos mujeres son paralelas, se entremezclan, coexisten y nos conducen a la misma conclusión: nacer con predisposición a usar falda supone un sinfín de desventajas. ‘El cielo en la piel’ describe con agudeza el riesgo de ser mujer en este tiempo o en otro, en este país y en cualquier lugar. 7
Malacara Teatro nace en febrero de 2016 por iniciativa de jóvenes profesionales de las artes escénicas, deseosos de encontrar una línea propia de trabajo. Atendiendo a sus necesidades artísticas, y transformándolas en acciones positivas para generar impacto en su entorno social, producen su primera puesta en escena ‘El hombre sin adjetivos’ de Mario Cantú, en 2016 bajo la dirección de María Aranda en un espacio alternativo autogestionado. A finales de 2017, Malacara Teatro es seleccionado por el programa Más Teatro 2018 (iniciativa conjunta del Instituto Cultural de León y la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Secretaría de Cultura) para producir la puesta en escena ‘El cielo en la piel’ de Edgar Chías, nuevamente bajo la dirección de María Aranda. ‘El cielo en la piel’ fue estrenada el 8 de septiembre de 2018 y tuvo una temporada estable en el Teatro María Grever de León. Cabe destacar que ‘El cielo en la piel’ también fue reconocida con Mención Honorífica por la Compañía de Artes de la Universidad de Guanajuato, dentro de la convocatoria de la beca para Nuevos Montajes 2017. Formó parte de la programación de la Feria Nacional del Libro 2019 (FeNaL), tuvo presencia en II FESTIBATÁ (festival de artes escénicas en Perú) y está próxima a presentarse en el 14º EITAI 2019.
el cielo en la piel Malacara Teatro elenco Malufa Ovalle Alvarado | Andrea Rivera Aguirre | María Aranda | Israel Araujo. equipo creativo Dirección escénica: María Aranda | Dramaturgia: Edgar Chías (Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA) | Asistencia de dirección: Andrea Rivera Aguirre | Asistencia técnica: Ana Karen Navarro | Diseño de iluminación: Alejandro González, “Chuchín” | Realización escenográfica: Héctor Campos | Composición sonora: Emmanuel Campos | Diseño de vestuario: Andrea Rivera Aguirre | Realización de vestuario: Ana Karen Navarro | Asesoría: Viridiana Gómez y Sara Pinedo | Fotografía: Xosué Martínez. duración: 80 minutos
malacarateatro 8
@malacarateatro
Vacaciones en Carcosa Oni Collective Dir. Christian Nájera Lunes 26 de agosto, 20:00 hrs.
Cassilda tiene 22 años y vive a la deriva, despachando en una tienda de abarrotes en León Guanajuato. Un fin de semana, escapa a Ciudad de México con “La Güera”, una ex-compañera de la prepa que trabaja como edecán. Gracias a un excéntrico escritor llamado Bernardo, Cassilda descubrirá que su destino está ligado a Carcosa: una ciudad que no aparece en ningún mapa.
TEATRO CERVANTES 9
Oni Collective surge en 2018 buscando conjuntar a creadores de diversas disciplinas (artistas escénicos, realizadores audiovisuales, diseñadores, etc.) con el objetivo de ofrecer al público una experiencia teatral acorde a la convergencia mediática que se vive en tiempos de globalización, sobre todo en una ciudad de amplio desarrollo industrial como lo es León y la región Bajío en general. Sus principales características: dramaturgia de abundantes referencias intertextuales y uso de recursos multimedia como herramienta para la construcción de atmósferas y escenarios efímeros. Su primer proyecto, el unipersonal “Después del minotauro”, formó parte de la Segunda Temporada de Microteatro León entre el 4 y el 28 de octubre de 2018. Su segundo proyecto: “Vacaciones en Carcosa”, forma parte del programa Más Teatro 2019 (iniciativa del Instituto Cultural de León con apoyo del INBAL) y su estreno fue el 19 de mayo de 2019, en el Teatro María Grever en León.
vacaciones en carcosa Oni Collective elenco Rocío Gallardo | Karen Fonseca | Jorge Jaúregui equipo creativo Alejandro González | Guillermo Núñez | Christian Nájera duración: 60 minutos
OniCollective 10
¿El Alma o la Alma? CY Al Teatro Dir. Ybis Arellano Martes 27 de agosto, 18:00 hrs. TEATRO CERVANTES
Alma. Mujer común. La que espera. La que ama. Mujer enferma. ¿Qué es el Alma? ¿Quién es Alma? “¿El Alma o la Alma? Unipersonal para una actriz con problemas con su forma de actuar” se adentra en la naturaleza de la mujer, más allá de los estereotipos sociales o culturales. ¿Hasta dónde se es capaz de amar? ¿Qué límites infranqueables se pueden transgredir por el ser amado? Las respuestas pueden ser, a la vez, tanto sorprendentes como desagradables. La historia nos pone frente a la dualidad, lo bueno y lo malo, lo solar y lo lunar, territorios donde se mueven y confrontan los argumentos humanos. 11
CY Al Teatro a lo largo de 22 años constantes en su sede y diferentes partes del país, ha realizado trabajos que van dirigidos a todo público. Desde teatro de calle hasta teatro de sala. Durante este tiempo CY Al Teatro ha demostrado tener la capacidad no sólo de identificarse con su público, sino también de ir logrando un lenguaje expresivo propio, coherente con su entorno y condición de grupo local. De entre lo más destacado de la agrupación está: haber participado en el XI Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar, con la obra “Sin pies ni cabeza” del dramaturgo mexicano Jaime Chabaud; hacer giras por el Estado de Guanajuato durante los últimos años con distintas obras y recientemente haber abierto su espacio escénico, La Carpa de la Luna, ubicada en un barrio de León, que sirve de sede de sus montajes y permite que sus trabajos tengan permanencia y continuidad. Actualmente los montajes de CY Al Teatro se presentan en diversos foros y plazas públicas del estado.
¿el alma o la alma? CY Al Teatro elenco Citlali Carranza equipo creativo Dramaturgia y dirección: Ybis Arellano | Escenografía e iluminación: Daniel Trujillo | Producción: CY Al Teatro e Ybis Arellano | Música original: Eduardo Toledo Muñoz | Asesoría de producción: Fernando Payán | Asesoría en concepción de espacio: Juan Castro | Asistente técnico: Litzy Esquivel. duración: 90 minutos
CY Al Teatro 12
@CY Al Teatro
Voces de lagarto Alas de Lagarto Dir. Lorena Kasper Torres
Espectáculo cómico, electrizante con títeres y mímica, resultado de la experimentación de diversos ejercicios del taller de teatro para adolescentes, en donde ellos mismos eligieron los temas musicales, los títeres y peripecias de su preferencia.
Miércoles 28 de agosto, 17:00 hrs. MESÓN DE SAN ANTONIO 13
El grupo Alas de Lagarto inició hace seis años como proyecto para la Muestra Regional de Teatro Hecho por Niños celebrada en el estado de Colima. Pronto es invitado presentarse en diferentes foros del estado de Guanajuato. Ahora el grupo funciona como taller de teatro para niños y adolescentes, enfocado principalmente a generar una cultura para la paz. Gracias al apoyo de su comunidad, cuenta con un pequeño espacio en Dolores Hidalgo: La Casa de los Elfos. El grupo cuenta con varios montajes en su repertorio y se ha presentado en varios foros de Guanajuato y otros estados de la República Mexicana, como Querétaro, Zacatecas, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. Alas de Lagarto ha invitado a varios maestros para que compartan con los niños sus experiencias y participen de su preparación. De este modo han colaborado: Circe Rangel, La Compañía Fonambules, Maribel Carrasco, Ixchel del Ángel Saldaña, Andrés Carreño, Bruno Gamaliel, entre otros.
voces de lagarto Alas de Lagarto elenco Sofía Valeria Padierna Arteaga | Xavier Velázquez López | Adriana Salazar Godínez | Arielle Arévalo del Ángel | Naomi Palomares. equipo creativo Dirección: Lorena Kasper Torres I Asistencia de dirección: Gerardo Curiel y Madelin Espinoza I Asistente técnico: Citlalli Acosta. duración: 35 minutos
Gerardo Curiel / Demediado Teatro Gto / Alas de lagarto 14
La guerra no es un juego de niños enSEÑAteatro Dir. Mayed Nazzoure
Un par de rivales descubren que tienen muchas costumbres en común mientras comparten una comida familiar en pleno campo de batalla. Si se abre el diálogo y no el fuego, el campo de batalla puede volverse un campo de unión.
Miércoles 28 de agosto, 18:00 hrs. TEATRO JUÁREZ 15
enSEÑAteatro es una compañía que surge a partir de la inquietud de un grupo de jóvenes sordos que, como complemento de su formación académica y personal, han encontrado en la rama escénica del arte una posibilidad más para comunicar. A partir de 2007 son apoyados por la Casa de la Cultura Diego Rivera, en León, y es ahí donde emprenden su trayectoria como grupo teatral. El grupo ha incursionado en distintas manifestaciones y colaboraciones artísticas con otras agrupaciones teatrales de León y se destaca por la realización de vídeo, así como adaptaciones teatrales de algunos clásicos de la literatura con su muy particular versión. Dentro de su trayectoria han tenido la oportunidad de dar funciones en el Teatro María Grever, Casa de la Cultura Diego Rivera, Casa de la Cultura Efrén Hernández, Teatro Manuel Doblado y la Asociación de Sordos de León. enSEÑA Teatro también ha recorrido el estado de Guanajuato, tanto para presentarse en casas de la cultura, como para participar en el programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura con “Buscando al Principito en el planeta ABCña” una adaptación de Arturo Pérez Godoy al clásico de Saint-Exupéry. Con más de 10 años de trayectoria, enSEÑA Teatro pertenece al programa Manos en los Estados y ha sido seleccionado en tres ediciones del Festival de Teatro de Sordos (Torreón, León y Guadalajara), así como en la Feria Nacional del Libro de León (Fenal). Fue organizador del I Maratón de Teatro Independiente, en León y de la jornada celebratoria por el 150 aniversario del Día del Sordo, en el Instituto de Formación Actoral de Irapuato. Adicional al taller de teatro y su experiencia en video, el grupo ha realizado varios cortometrajes. Dos de ellos fueron seleccionados para proyectarse en el Deaf Film Festival en Washington D.C., obteniendo mención especial.
la guerra no es un juego de niños enSEÑA Teatro elenco Iván Lozano | Gloria Aguilera | Marco Trejo | Alan Arellano equipo creativo Dirección: Mayed Nazzoure | Producción: Diana Tejada | Técnicos: David Flores y Ximena Juárez. duración: 50 minutos
enSENAteatro 16
@ensenateatro
El corazón delator Sepa la Bola Teatro Dir. Claudia Elena Canchola Miércoles 28 de agosto, 20:00 hrs.
¿Cómo matar a alguien y sacarlo de tu cabeza? Esta obra de teatro no nos da la solución, pero sí cuenta cómo intentarlo, paso a paso. Un personaje peculiar llega para contar la historia detrás de su melancolía originada por asesinar a un anciano. Busca convencerse a sí mismo (y al público) de que los motivos fueron razonables y suficientes para cometer el asesinato; y de paso liberarse de la culpa por haber llevado a culmen tal atrocidad.
TEATRO CERVANTES 17
Sepa la Bola es una compañía y laboratorio escénico independiente creada en 2018 por Vincent Ortega y Pamela Guerrero, cuya misión es encontrar (o no), respuesta a la pregunta ¿De qué nos reímos? A partir de esta incógnita el grupo se ha movido este año a través de la escena y el performance circense. A la par se funda el taller de comedia: Patata. Taller abierto a todo interesado a trabajar con la técnica del clown (lenguaje escénico propio de algunos cómicos). El grupo ha participado en distintos foros y espacios en el estado de Guanajuato, como en el Festival del Día del Niño 2018 en el Parque Guanajuato Bicentenario, el V Festival de Artistas Callejeros en Guanajuato y el Encuentro del Departamento de Cultura de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado.
el corazón delator Sepa la Bola Teatro elenco Vincent Pavel Ortega equipo creativo Dirección: Claudia Elena Canchola Urbina | Iluminación: Juan Martín Castro Mendoza | Responsable técnico: Alejandro Cervantes Pérez. duración: 45 minutos
@sepalab0la 18
Minerva en época de alacranes Factótum Escena Dir. Colectiva Jueves 29 de agosto, 18:00 hrs.
Minerva vive tiempos donde la humanidad tiene envenenada la sangre y el ego enfermo. El cáncer ha invadido su cuerpo, siente ganas de odiar y lleva consigo una bomba a punto de estallar. El personaje agoniza y ha decidido afrontar sin caretas al monstruo de mil cabezas (el espectactor), para revelar lo inevitable: somos la “materia prima”. Sí, todos vamos a morir.
TEATRO CERVANTES 19
Fáctotum Escena es una compañía con sede en León y con una trayectoria que inicia en 2011. Se distingue por su trabajo en laboratorio, el contacto con la gente y el uso de lenguajes de diferentes disciplinas. Ha participado en festivales de México, Colombia y Venezuela. Entre sus montajes se cuentan: “Ecos de una Espera” (2011), “Moliere por ella misma” (2012) “La Siempre Viva” (2013), “Terror Cuentos Escénicos” (2013-2014), “Los Mochados” (PNTE 2014-2015), “La dictadura del Rey Pepino (PNTE 2016-2017) y “Minerva en época de alacranes” (2019). Responsable en dos ocasiones del Programa Nacional de Teatro Escolar 2016, 2014 y beneficiario del Programa de Apoyo a la Producción y Desarrollo Artístico del Instituto Cultural de León (2013). El colectivo ha participado en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Teatro Héctor Azar, en Puebla; el Festival Internacional de Teatro de Calle, en Zacatecas y el Encuentro Internacional de Teatro, Alternativas e Investigación (EITAI), de Querétaro. También participó en la Sexta Muestra de Teatro Alternativo, Pereira, Colombia; en el Festival Internacional de Monólogo de Maracaibo, en Venezuela; Teatral Festival de Teatro de San Miguel de Allende, Coloquio de Teatro de Nuevo León, Concurso La Alacena, en Veracruz, Encuentro de Teatro La Comuna, en León y la Feria Nacional del Libro de León, además del programa Cultura en Movimiento del Instituto Estatal de la Cultura. Actividades colaterales a la agrupación: Coloquio de Teatro Guanajuato, Circuito Internacional de Joven Dirección y Dramaturgia México, Teatro Comunitario/Todos Somos Teatro y el Taller actoral “La voz muda del discurso”.
minerva en época de alacranes Factótum Escena elenco Karla María Blanco. equipo creativo Texto e interpretación: Karla María Blanco | Dirección: Colectiva | Vestuario y maquillaje: Karla Blanco | Producción, escenografía, audio e iluminación: Ángel Ortiz. duración: 50 minutos
factotumescena 20
@FACTOTOUMescena
@factotumescenamexico
Canto de Sangre. Donde nace el sacrificio Bestial Teatro Dir. Eugenia Cano Puga Viernes 30 de agosto, 18:00 hrs. TEATRO CERVANTES
Un grupo de dioses aztecas se reúnen en el escenario para luchar por el conocimiento, decisión que influirá en el porvenir de la humanidad, pero que también mostrará a estos seres idealizados en crisis, resistiéndose a algo que está a punto de terminar para hacer posible un nuevo origen. Los dioses se congregan a la ejecución de ritmos que estimulan a la acción e interacción y que reflejan sus conflictos y cuestionamientos como dioses. En el escenario se alzan cantos y movimientos estilizados que exponen un paisaje de resistencia y de conflicto, el cual en su momento cúspide es un paisaje esperanzador.
21
Bestial Teatro es un grupo conformado por nueve alumnos de la licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, que actualmente cursan su séptimo semestre enfocados hacia la rama de actuación y teatro. Dicha agrupación inició su trabajo en conjunto en agosto de 2017 en la co-creación y representación de la puesta en escena “Voces pérdidas en el tiempo”, bajo la dirección de Emma Hernández Ascencio, maestra de la misma licenciatura y directora teatral profesional egresada de la UNAM. Bajo la dirección de Emma Hernández, Bestial Teatro creó la obra “Shakespeare fragmentado”, usando como recurso principal la técnica teatral “Valencia”, obra la cual fue presentada nueve veces en diferentes teatros, como el Teatro Principal en Guanajuato, Auditorio de Minas, Casa Cuatro (foro independiente) y Museo Iconográfico del Quijote (dentro del marco del Festival Universitario Espiral 2017). En agosto del 2018 la agrupación inició un proceso de investigación teórico y práctico acerca del México prehispánico, analizando rasgos como: la cosmovisión de las culturas, su arte pictórico, relatos, costumbres, gestos, movimientos y ritmos que distinguían tal periodo cultural de México. A la par se llevó a cabo un entrenamiento de la técnica teatral Kathakali, el cual duró un año. Todo ello para traducir y fusionar los relatos, lenguajes y las formas prehispánicas con la técnica antes mencionada y así dar vida a la puesta en escena, verdaderamente inédita, “Canto de sangre: Dónde nace el sacrificio”, colaborando con músicos y especialistas en ritmos prehispánicos y bajo la dirección de Eugenia Cano, actriz y creadora artística egresada de la ENAT y profesional en la técnica Kathakali egresada de la Kerala Kalamandalam, universidad de arte y cultura de la India. La obra fue estrenada en mayo de 2019, en el Teatro Cervantes de Guanajuato.
canto de sangre: donde nace el sacrificio Bestial Teatro elenco Vanessa Lugo Castillo | Daniela Delgado Villaseñor | Sofía González Negrete | Haziel Licea González | Brenda Velázquez Garnelo | Regina Rodríguez Luna | Daniela Martínez Zavala | Abraham Nieto Lule | Ana Naranjo Pérez. equipo creativo Dirección: Eugenia Cano Puga | Músicos: Edgar Flores Ramírez y Antonio López Cardona | Equipo técnico: Ana María Torres Romero y Silvia Salomón. duración: 75 minutos
22
Quinces Colectivo de Teatro Comunitario Lxs de Abajo – Colectivo Alebrije Dir. Sara Pinedo Viernes 30 de agosto, 20:00 hrs. TEATRO JUÁREZ
Los individuos se agitaban en sus butacas como algas movidas por las olas. Y las mujeres me dirigían miradas de odio Haciéndome subir, haciéndome bajar, Haciéndome llorar y reír en contra de mi voluntad. - Nicanor Parra La adolescencia es un viejo juego heredado de generación en generación, que nadie sabe jugar, que no tiene instructivo, pero todos inventan las reglas. Un juego que puede ser de lo más divertido, doloroso, o aburrido. Quinces es un espacio para reflexionar a propósito de las implicaciones de ser adolescente, una condición 23
impuesta, como los roles que se desprenden de ella: O estudias o trabajas, O estudias o te casas, O estás en la calle o en tu casa. Nada de estar haciendo nada. ¿Cómo habitar esa edad desde nuestro género, sin hacernos pedazos en el intento? Lxs de Abajo es un colectivo de teatro comunitario formado en la colonia San Juan de Abajo, en León, a raíz del proyecto Ruelas del 44° Festival Internacional Cervantino. Está integrado por alrededor de 40 personas, entre adultos, jóvenes, adolescentes y niños. Además del Cervantino, ha participado en el Encuentro Nacional de Teatro Hecho por Niñas y Niños, Festival Niños a Escena, EITAI y Chicas y Chicas a Escena. En su repertorio se cuentan: “La ciudad” (2016), “Hace cuánto que no ves una abeja” (2017), “Como llegar a Fuenteovejuna” (2017) y “Quinces”. Alebrije es un colectivo escénico autónomo formado en 2009, caracterizado por su enfoque social, la creación colectiva, la intervención de espacios y el desarrollo de procesos comunitarios. El trabajo del colectivo ha rodado por el país y el extranjero en espacios como el Festival Internacional de Teatro Joven de Mairena del Alcor en Sevilla, España; el Latin American Theatre Festival CASA 2015 de Londres; el Encuentro de Teatro Alternativo de Pereira, Colombia; la Muestra Nacional de Teatro en México, el Festival Internacional Cervantino; Escénica, entre otros. A raíz de su colaboración en teatro comunitario desde 2014, ha dado prioridad a la exploración de la escena liminal, el teatro político y sus vínculos con el espacio público.
quinces Colectivo de Teatro Comunitario Lxs de Abajo – Colectivo Alebrije. elenco Abraham Servín Rodríguez | Ana Gabriela Olmos Blanco | Ana Guadalupe Ruíz Mejía | Brayan Gustavo Zavala Villalobos | Fernanda Guadalupe Escobedo Hernández | Jaime Servín Rodríguez | Luz Gabriela Montserrat González López | María Soledad Escobedo Hernández | Miguel Field Cerna | Paola Abigaíl Martínez Guerra.
equipo creativo Creación colectiva de Lxs de Abajo, colectivo de teatro comunitario de San Juan de Abajo | Dirección: Sara Pinedo | Asistencia de dirección: Cuauhtémoc Vázquez | Coreografía: Meztli Robles | Colaboradores en proceso de creación colectiva: Cristian Aravena, Brian Smith Hudson y Dinorah Medina | Cierre musical y apoyo técnico: Antonio Hernández, “Furcio” | Graffiti y apoyo técnico: Daniel Vega, “Cuts” | Realización de vestuario: Blanca Hernández, Deportes Zefer | Diseño gráfico: Alejandro Carrillo | Maquillaje y peinado: Adriana Rodríguez Infante y Ángeles Valencia | Producción: Programa Más Teatro del Instituto Cultural de León, Colectivo de Teatro Comunitario Lxs de Abajo, Colectivo Alebrije.
duración: 50 minutos
@uncolectivo / @sarapinedo 24
@SaraPinedo / @ColecAlebrije
@sarapinedo / @alebrije.colectivo
La guerra en la isla de la paz Luna Negra Teatro Dir. Maru Jones Sábado 31 de agosto, 12:00 hrs. TEATRO JUÁREZ
Dos soldados de ejércitos enemigos, han llegado por equivocación a una aparente isla desierta y buscan desesperadamente salir de ella para cumplir con su deber, van hacia la guerra y han sido condicionados y aleccionados para cumplir con esa obligación , pero es el encuentro con Prospero que harto de conflictos bélicos, ha decidido exiliarse y dedicar su vida al estudio y el respeto por el mundo y la naturaleza, les hace creer a los belicosos visitantes que han muerto y es así, que los hace reflexionar sobre el valor de la vida, el compañerismo, la amistad y el respeto hacia los demás para así encontrar la paz como una tarea del día a día. 25
Luna Negra es una agrupación con una trayectoria de 22 años, que se dedica a la producción, investigación y promoción teatral. Su presencia en el panorama del teatro nacional, es la de un taller consciente de sus procesos, autocrítico y que está consolidando un estilo que da como resultado una de las propuestas más sólidas del teatro de la región. El grupo ha participado en el Festival Internacional Cervantino (2003, 2007, 2008 y 2012); en la Muestra Nacional de Teatro (1997, 2007, 2009 Y 2012 ); en el Festival Teatro en la Alacena de Veracruz (2008, 2009, 2010, 2011 Y 2012); Gira Centro Occidente (2003, 2006 y 2011), en el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (2005 y 2007); Vive la Magia (2006, 2007, 2008, 2009, 2011 y 2012 ); así como en giras por diferentes estados de la República y en el Programa Nacional de Teatro Escolar (2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2013, 2015). Fuera del país, Luna Negra ha participado en el I Encuentro Internacional de las Mujeres Trabajadores de las Culturas y las Artes (Chile, 2017) y realizado una gira por la Patagonia, en Argentina. De 2013 a 2017 viajó a Canadá para participar en un intercambio con teatro latinoamericano en la actualidad. El grupo ha tomado talleres de capacitación actoral con maestros como: Luis de Tavira, Miguel Rubio, Rebecca Ralli, Fidel Melquíades, Daniel García Belardinelli, Adriana Rovira, Rodolfo Obregón, Abraham Oceransky, Larry Silberman, Jorge Ferro, equipo de pedagogos de la Casa del Teatro, Peter Schumann y el 40 aniversario del Odín Theatret, Claudio Valdez Kuri y Grupo Yuyachkany de Perú (Alberto Villareal, Indira Pensado, Luisa Huertas y Sandra Muñoz). Desde 2010, los integrantes del grupo Luna Negra imparten talleres de teatro para capacitación con actores del estado de Guanajuato, así como en Michoacán, Jalisco, Argentina, Canadá y Santiago de Chile.
la guerra en la isla de la paz Luna Negra Teatro
elenco Francisco Márquez | Javier Sánchez | Iván Lozano | Rosa Elena Romero.
equipo creativo Texto: Javier Sánchez | Dirección: Maru Jones | Escenografía e iluminación: Ludwing Van Gallardo Huape | Asistencia de dirección: Paulina Landeros | Realización: Yair Yuriar y Francisco Márquez | Diseño de vestuarios y realización: Daniel Moreno | Diseño y realización de música: Gabriela Figueroa | Diseño del cartel: Daniela Camarena | Asesoría de coreografías: Erika Torres | Producción: Luna Negra Teatro.
duración: 55 minutos
Luna Negra Teatro 26
La pequeña sirenita Líquido Colectivo Dir. Marcela Anguiano Sábado 31 de agosto, 18:00 hrs. TEATRO CERVANTES
Esta es la historia de dos viejos piratas que, habiendo recorrido los siete mares, han vivido aventuras inigualables a bordo de su peculiar barco. Estos alocados marineros parecen no haber dejado historia alguna sin conocer, ni pregunta alguna sin resolver… Pero una simple pelea pronto los hace cuestionar el valor del amor, ¿Existirá el amor verdadero? La historia de la pequeña sirena, que se enamoró del príncipe podría ser la clave para resolver este dilema, porque… Siempre existen los finales felices, ¿O, no?
27
Líquido Colectivo cuenta con más de 7 años de trayectoria artística, durante los cuales se ha preocupado por producir contenido para todo tipo de público, siendo los clásicos su principal motivo de existencia. En esta ocasión trae a escena la versión libre del cuento de Hans Christian Andersen “La sirenita”. Todos creemos conocer muy bien los cuentos de hadas, porque desde siempre nos han contado la misma versión... Pero, ¿Qué sucede cuando son los personajes de esos cuentos quienes nos platican que fue lo que realmente sucedió? Todo está en una aparente calma, cuando los personajes del cuento deciden “integrarse” de entre el público para seguir contando su historia mientras suben al escenario. Poco a poco todo se habrá mezclado realidad y ficción, un cuento y el teatro. Hans Christian Andersen nos regala una maravillosa historia de amor donde no todo es lo que parece, y es a través del teatro que podemos revivirla y acercarnos a ella. Sin omitir el crudo final, pero contado desde el punto de vista de dos locos marineros. La propuesta escénica de Líquido Colectivo acude a un tono fársicocómico que le permite al espectador encontrarse más fácilmente en las situaciones que se desarrollan en la historia. Como parte importante de la estética del montaje es utilizado un espacio neutro delimitado con cajas de cartón y un carrito de supermercado habilitado a manera de barco pirata. El tipo de aforo ideal es a la italiana. Un espectáculo que podrá disfrutar toda la familia. De esta manera el teatro coquetea con los cuentos de hadas, en una suerte de homenaje. ¡Silencio por favor! … ¿Escuchas eso?... Es el canto de las sirenas…
La pequeña sirenita Líquido Colectivo
elenco Marco Mendiola | Mónica Rodríguez | Iván Aguirre | Marcela Anguiano.
equipo creativo Dramaturgia: Alfredo Ávila | Dirección: Marcela Anguiano | Producción: Líquido Colectivo | Iluminación: Alejandro González | Vestuario: Davino Hersam | Asistencia técnica: Balam Miranda.
duración: 55 minutos
LIQUIDOCOLECTIVO 28
@LIQUIDOCOLECTIVO
Flores para los muertos Roberto Mosqueda Dir. Roberto Mosqueda Sábado 31 de agosto, 19:00 hrs.
“Ánimas de los ancestros, con su bendición imprimo aquí algunos de sus secretos” Estás en Yolizyeyantli, José… José Daniel Martínez es perseguido por un grupo criminal. Al intentar huir, accidentalmente llega a un asombroso lugar en medio de la serranía. En este crucial momento de su vida, se encuentra con un misterioso hombre que lo orilla a encontrarse consigo mismo.
TEATRO JUÁREZ 29
El cosmos habita el cuerpo. Este trabajo escénico unipersonal de Roberto Mosqueda, producido por AOPARescena, se construye a partir de la iluminación, el sonido, el texto y el cuerpo-voz del actor. Es un montaje que explora la construcción de la masculinidad, la violencia, el dolor, la tradición, el amor y el perdón, más allá de la muerte. A los sabios, cuyas manos moldearon el barro, sembraron la tierra y cosecharon frutos. A los violentos, que solo a través de los puños pudieron expresar su vacío y tristeza. A los silenciosos, que estoicamente callaron hasta que sus cuerpos se quebraron. A los que fueron arrebatados trágicamente de la vida. A los amorosos, que –a pesar de todo– siempre se entregaron a los suyos. A las mujeres y a los hombres que nos anteceden y nos rodean: para que podamos subir juntos a la cima; allá donde se habla con Dios, que es Madre y Padre. “Flores para los muertos” es una ofrenda y un recordatorio -desde el universo de las ánimas- de que la humanidad tiene que lograr su máxima medida en este tiempo y en este mundo.
flores para los muertos Roberto Mosqueda
elenco Roberto Mosqueda
equipo creativo Dirección, dramaturgia, ejecución: Roberto Mosqueda | Producción y diseño de iluminación: Paola Arenas | Producción ejecutiva: Carmen Vélez | Diseño de audio y sonorización: Joel Falcón | Diseño de imagen: Mónica Solís | Estrategia de comunicación: Luis Ruíz | Diseño de vestuario: SHG vestuario| Composición musical: Eduardo Esquivel, “El vacío en mí” | Grabación de voz: Carlos Regalado | Asesoría de dramaturgia: Jaime Chabaud | Asesoría de narrativa y tradición: Consuelo Venancio | Asesoría de creación e interpretación escénica: Adrián Vázquez | Asesoría de dirección: Gemma Quiroz | Asistencia de dirección: Karina Flores | Diseño de gobos y staff: Andrea Payan | Staff: Fernanda Ayala y Ericka Fernández.
duración: 72 minutos floresparalosmuertos 30
@floresparalos
MONTAJE INVITADO
Informe para una academia El Muererío Teatro Dir. Diego Starosta Lunes 27 de agosto, 19:00 hrs.
¿Cuál es el lugar del ser humano frente a las otras especies del mundo? He aquí una de las preguntas más comunes en la historia de nuestro pensamiento como humanidad. A veces las formulamos en un bar con dos cervezas o en una gran comilona con familia. En esos lugares suponemos que debe ser un lugar privilegiado, ya que podemos hacernos esta pregunta y es manifestación de la razón, la regidora del mundo.
TEATRO PRINCIPAL 31
Sí, en esas veces es cuando nos enfrentamos con nuestra propia cárcel. Suponemos una autoridad por vanagloriarnos de nuestro intelecto. Como si un tigre fuera algo más digno por enorgullecerse de sus garras. Así de atractiva y tramposa es nuestra idea de colocar nosotros mismos la corona y el trono del pináculo de todas las especies del mundo. Como si quisiéramos ocultar los límites, las prisiones de nuestro propio intelecto. Si existe algún lugar donde podemos afrontar lo pequeña que es nuestra existencia sería sólo en ese diminuto resquicio que nos deja la contemplación del arte, en el teatro. Entre este divagar me permito hacer una mención honorífica a un humano sobresaliente de los inicios del siglo XX llamado Franz Kafka, que prefirió admitir en su literatura que la humanidad no está siquiera cerca de la libertad, y que sería más humilde y certera la opinión de un simio que aprendió a convivir entre humanos: “Como primate lo he experimentado y he conocido seres humanos que lo anhelaban. Pero en lo que a mí respecta, no he reclamado libertad ni entonces ni ahora. Dicho sea de paso: con la libertad se engañan los hombres entre sí con demasiada frecuencia.” El Muererío Teatro es una máquina en funcionamiento constante. Máquina de producción de espectáculos, máquina de enseñanza, impulsada por energía humana. La compañía El Muererío Teatro fue fundada en 1996 por Diego Starosta. Una línea independiente y autónoma en búsqueda constante de una expresión propia. Sus objetivos principales son la producción y representación de espectáculos, la enseñanza a través de diferentes actividades pedagógicas, y el intercambio y contacto con otros grupos y/o personas de las artes escénicas en general.
informe para una academia El Muererío Teatro
elenco Diego Starosta
equipo creativo Dramaturgia y dirección: Diego Starosta I Dispositivo escénico: Diego Starosta I Asistencia y producción ejecutiva: Daniela Mena Salgado I Diseño gráfico: Mauro Oliver I Producción general: Compañía El Muererío Teatro.
duración: 50 minutos
el.muererio.teatro 32
@elmuererioteatro
MONTAJE INVITADO
El traje Makuyeika Colectivo Teatral Dir. Héctor Flores Komatsu y Sebastián Espinosa Martes 27 de agosto, 20:00 hrs.
Bajo el opresivo régimen del apartheid en Sudafrica, el escritor Can Themba, contó por primera vez la historia de Philemon y Matilda, “El Traje” que ante la infidelidad de su esposa se impone como una misteriosa figura, convirtiéndose en herramienta de tortura psicológica y humillación constante. Llevando su relación a los límites del amor y la crueldad.
TEATRO JUÁREZ 33
Primera adaptación al español de la emblemática puesta en escena de Peter Brook y Marie-Hélène Estienne “The Suit”, basada en el cuento corto del escritor sudafricano Can Themba, con adaptación de Mothobi Mutloaste y Barney Simone. Brook y Estienne estrenaron la obra como “Le Costume”, en 199, en el Théâtre Bouffes du Nord en París. Una década más tarde la remontaron en inglés con el título “The Suit”. “El traje”, primera adaptación latinoamericana del montaje, fue estrenada en 2019 en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque por Makuyeika Colectivo Teatral. Bajo la dirección y adaptación de Héctor Flores Komatsu y Sebastián Espinosa Carrasco, un elenco afrodescendiente y tres músicos en escena, esta anécdota sudafricana se narra respetando el contexto original, buscando acercarla a nuevos públicos, en especial el contemporáneo en México – país donde también como en muchos lugares se vive “bajo el puño de hierro de la opresión,” tal y como lo describe Can Themba. Y aunque la adaptación se mantiene situada en Sudáfrica, ésta se entrelaza en un contexto latinoamericano, a través de distintas músicas afrolatinas, tales como: “Lágrimas negras”, bolero cubano; “La guacamaya”, son Jarocho; “Feeling Good”, de Nina Simone; “Te recuerdo Amanda”, de Víctor Jara y el tema en swahili “Malaika”, popularizado por Angelique Kdijo y Miriam Makeba. Temas interpretados por el personaje de Matilda, la cual, en busca de su libertad cual pájaro en jaula, encuentra a través de la música y el canto un aliento de esperanza. Makuyeika Colectivo Teatral se dedica a la creación escénica en torno a las narrativas y teatralidades de los pueblos originarios de México y aborda con gran sensibilidad artística temáticas de alto valor social y cultural. Makuyeika significa “caminante” en el idioma Wixarika (Huichol). Nuestro grupo se formó tras una extensa búsqueda de talento a través de diversas comunidades de México por parte de Héctor Flores Komatsu como miembro inaugural de The Julie Taymor World Theatre Fellowship, de la célebre directora estadounidense Julie Taymor.
el traje Makuyeika Colectivo Teatral
elenco Jesús Delgado| Krhistina Giles | Francisco Pita | Andranik Castañón
Guitarra: Jorge Zaldívar | Trompeta: Carlos Bañales | Piano, acordeón y jarana: Sebastián Espinosa Carrasco. equipo creativo Dirección y adaptación: Héctor Flores Komatsu y Sebastián Espinosa Carrasco I Iluminación y supervisión escenográfica: Emilio Zurita I Coordinación de producción: Rosa María Trujillo I Vestuario: Ani Torres, “Pluma de Obsidiana” | Fotografía: Gabriel Rendón y Makuyeika Colectivo Teatral.
duración: 75 minutos
MakuyeikaColectivoTeatral 34
@floreskomatsu
Charla
Los sordos y el teatro Con: Jesús Jiménez Martínez. Director ejecutivo de la compañía Seña y Verbo Teatro de Sordos, S.C. Miércoles 28 de agosto, 13:00 h. Foyer del Teatro Juárez
Mesa de diálogo
El teatro en Guanajuato Compromiso, formación y producción en el estado. Participan: Luz Emilia Aguilar, Mariana Villegas y Rogelio García. Viernes 30 de agosto, 12:00 h. Foyer del Teatro Juárez
35
Los escenarios TEATRO JUÁREZ Emblema de Guanajuato, es uno de los tres teatros históricos de la entidad y uno de los más conocidos de México. Joya arquitectónica ecléctica, pues durante su prolongada construcción (1873-1903) se combinaron los aportes de los arquitectos José Noriega, Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo. El Juárez es una pieza de museo en sí misma, pues la mayoría de sus elementos originales se conservan. Sumamente activo a lo largo del año, es el escenario magno del Festival Internacional Cervantino.
TEATRO CERVANTES
El teatro más joven de la ciudad de Guanajuato fue inaugurado en 1979, con el expreso propósito de ampliar los escenarios para el Festival Internacional Cervantino. Con capacidad para 442 espectadores y una disposición a la italiana, fue diseñado por el arquitecto José Luis Martínez Cossío. El recinto ocupa el terreno donde funcionaba el cine Colonial y mira a la plaza Allende, donde se ubican las conocidas estatuas de Don Quijote y Sancho Panza.
36
TEATRO PRINCIPAL Heredero del primer teatro guanajuatense, el Corral de Comedias, que fue edificado en el mismo terreno en 1788, para después ser remodelado en 1826 y 1831. En 1921 fue destruido por un incendio y reconstruido en su forma actual en 1955, con una distintiva fachada en cantera verde donde se combinan elementos neoclásicos y de arte-decó. Forma parte del patrimonio de la Universidad de Guanajuato y es sede de buena parte de la oferta artística de esta casa de estudios, incluyendo a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
MESÓN DE SAN ANTONIO
Histórico edificio construido en 1776 por Vicente Manuel de Sardaneta, Primer Marqués de Rayas. Durante el Virreinato fungió como mesón y almacén de mercancías. Actualmente es sede de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, por lo que frecuentemente es sede de presentaciones artísticas, especialmente en su segundo patio.
37
directorio
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo Gobernador del Estado de Guanajuato
María Adriana Camarena de Obeso Directora General del Instituto Estatal de la Cultura
Álvaro Octavio Lara Huerta Director de Difusión Artística
El Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato agradece la colaboración para hacer posible el Encuentro Estatal de Teatro de:
Red Estatal de Creadores Teatrales de Guanajuato