Panorama del Nuevo Testamento

Page 1

Panorama del nuevo testamento

FormaciĂłn Pastoral Iglesia Metodista Libre LatinoamĂŠrica



panorama del nuevo testamento

Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado para toda buena obra. 2 Timoteo 3:16-17 NVI

FORMACIÓN PASTORAL Iglesia Metodista Libre Latinoamérica


Equipo Directivo Directora de área Dra. Delia Nüesch-Olver Equipo de Formación Pastoral Latinoamérica Dr. Paul Olver, Dr. Glenn Lorenz y Dr. Ricardo Gómez Coordinador de proyecto John Jairo Leal Rincón Equipo de Trabajo Beth Gómez, Jennifer Porras Pabón, Jorge Leonardo Báez Agreda, Luis Fernando Pérez Rojas y Shirley Yomara Cadena Maldonado Diseñador Johan Ferney Ríos Arboleda

Permitimos a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de esta obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. Elaborado en Medellín, Colombia 2018


Introducción

E

l material que se presenta a continuación ha sido adaptado del Curso de Formación Pastoral de Plantación de Iglesias Comunitarias (PIC). En las secciones que ha sido necesario se han modificado términos, sintetizado lecciones, reorganizado, completado o, incluso, dejado por fuera parte del material que se consideró no era ineludible para lograr la meta. Las lecciones 1, 2, 4-6 son una síntesis y adaptación de la materia "Estudio del Nuevo Testamento" por Colleen Fitch, que se encuentra en el libro 1 del Curso de Formación Pastoral de Plantación de Iglesias Comunitarias. La lección 3 del material corresponde a una sintetización realizada por Luis Fernando Pérez, del material de Hechos por el Dr. Wally Marais, que se encuentra en el libro 2 del Curso de Formación Pastoral de Plantación de Iglesias Comunitarias. Se sugiere que este módulo se enseñe usando la metodología de aula invertida porque es la que mejor ayuda a desarrollar los materiales y lograr las metas. En esta, los plantadores o pastores-estudiantes reciben los materiales previamente al encuentro (el tiempo presencial de clase), hacen la lectura comprendiendo el contenido y realizan todas las asignaciones dadas. En el encuentro se socializan los materiales, se profundiza en los contenidos, se revisan los ejercicios y se solucionan interrogantes que hayan surgido. Preferiblemente esta asignatura se debe realizar en grupo y bajo la supervisión de un formador debidamente avalado por la Iglesia Metodista Libre; para una excepción, por condiciones especiales, debe comunicarse con la persona a cargo en su iglesia, distrito o conferencia. Este material está dirigido tanto para personas que están en el proceso de Plantación de Iglesias Comunitarias, como para pastores en iglesia ya establecidas que están camino a la ordenación. El diseño del módulo presupone que cada lección de esta asignatura corresponde a 3 horas de encuentro de grupo (incluyendo un tiempo de descanso por lección); por ello es ideal seguir una de las siguientes modalidades para completar esta asignatura: Plan extendido: 12 encuentros semanales de 1 hora y media cada uno. Esta modalidad es ideal cuando un mismo grupo está realizando 2 o más asignaturas al mismo tiempo. En esta modalidad recomendamos que en una semana se revise la asimilación del contenido (use las actividades de evaluación llamadas "preguntas de reflexión" y "lecturas complementarias"), y en la semana siguiente revise el desarrollo de los ejercicios de evaluación personal y los planes de acción. Plan regular: La asignatura se puede completar en 6 encuentros semanales de 3 horas cada uno (una variante a esto son 2 encuentros semanales de 1 hora y media cada uno). Antes de cada encuentro usted deberá completar todas las actividades indicadas para la lección. Plan intensivo: La asignatura se puede completar en 1 encuentro de aproximadamente 18 horas. En esta modalidad se espera que el estudiante sea muy disciplinado de tal forma que, durante cada una de las 6 semanas previas al encuentro, lea completamente el contenido del manual, desarrolle las actividades de evaluación tocantes al pensamiento (preguntas de reflexión e informes de lectura) y evaluación personal. En el encuentro el formador indicará cuándo y cómo completar y reportar las actividades de evaluación llamadas planes de acción.


A lo largo de todos los manuales podrá encontrar algunos de los siguientes íconos. En ocasiones puede encontrar dos de estos íconos fusionados, esto implica que tiene el significado de los dos. A continuación se los presentamos con su significado:


CONTENIDO Sílabo ..................................................................................................................................................... 7 1 Los Evangelios Sinópticos ............................................................................................................... 11 • Introducción a los evangelios sinópticos ............................................................................................. 12 • Evangelio de Mateo ............................................................................................................................. 13 • Evangelio de Marcos ........................................................................................................................... 17 • Evangelio de Lucas .............................................................................................................................. 20 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 25 2 Literatura Juanina ............................................................................................................................ 27 • Evangelio de Juan ................................................................................................................................ 28 • Epístolas Juaninas ................................................................................................................................ 32 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 37 3 Libro de Hechos ................................................................................................................................ 39 • Asuntos introductorios ......................................................................................................................... 40 • Doctrina del Espíritu Santo en Hechos ................................................................................................ 42 • La misión de Jesús a través de su iglesia ............................................................................................ 44 • Características de la iglesia de Hechos ................................................................................................ 46 • Panorama del Libro de Hechos ............................................................................................................ 47 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 51 4 Las Epístolas de Pablo I.................................................................................................................... 53 • Introducción al estudio de las epístolas ............................................................................................... 54 • Epístola a los Romanos ........................................................................................................................ 55 • Epístolas a los Corintios ...................................................................................................................... 57 • Epístola a los Gálatas ........................................................................................................................... 59 • Epístola a los Efesios ........................................................................................................................... 61 • Epístola a los Filipenses ....................................................................................................................... 62 • Epístola a los Colosenses .................................................................................................................... 63 • Epístolas a los Tesalonicenses ............................................................................................................. 65 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 67


5 Las Epístolas de Pablo II................................................................................................................... 69 • Introducción a las epístolas Pastorales ................................................................................................. 70 • Epístolas a Timoteo .............................................................................................................................. 70 • Epístola a Tito ...................................................................................................................................... 74 • Epístola a Filemón ............................................................................................................................... 77 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 79 6 Epístolas Generales y Apocalipsis ................................................................................................... 81 • Introducción ......................................................................................................................................... 82 • Epístola a los Hebreos .......................................................................................................................... 82 • Epístola de Santiago ............................................................................................................................. 83 • Epístolas de Pedro ................................................................................................................................ 85 • Epístola de Judas .................................................................................................................................. 86 • Libro de Apocalipsis ............................................................................................................................ 87 • Actividades de evaluación ................................................................................................................... 90 Anexo: Acontecimientos y Personajes del Nuevo Testamento ........................................................ 93 Bibliografía ........................................................................................................................................... 94


Sílabo Sílabo 1. Asignatura Panorama del Nuevo Testamento 2. Descripción del curso En este curso el alumno explorará el contexto, la historia y la enseñanza básica de cada libro del Nuevo Testamento. 3. Objetivos generales Al dominar el contenido de este curso el estudiante: • Reconocerá la relación entre los libros del Nuevo Testamento teniendo en cuenta el contexto geográfico, socio-histórico y literario a fin de interpretar efectivamente el Nuevo Testamento. • Usará el estudio biográfico de personajes del Nuevo Testamento en las prácticas espirituales regulares. • Preparará un devocional propio a partir de una lectura cristiana ortodoxa de pasajes selectos del Nuevo Testamento. 4. Evaluación • El estudiante reunirá información importante sobre cada libro del Nuevo Testamento y expondrá el propósito y las ideas principales de los mismos teniendo en cuenta el contexto geográfico, socio-histórico y literario de cada uno de ellos. Además, mostrará cómo el Nuevo Testamento le ayuda a: 1)creer en Jesús, 2) capacitarle para ser testigo de Jesús, 3) desarrollar y madurar su fe, 4) darle esperanza y 5) ¿cómo es desafiado? • El estudiante, usando lo aprendido en Métodos de Estudio de Bíblico, realizará un estudio biográfico de algunos de los siguientes personajes: Jesús, Pedro, Juan, Pablo o Santiago (el hermano de Jesús). El estudio deberá incluir: 1) descripción de su llamado y ministerio. 2) Descripción del personaje y su relación con Dios. 3) Su influencia, contribuciones a la extensión del reino de Dios y su forma de discipulado. Los puntos antes mencionados deben contener citas bíblicas que los respalden. 4) Realice una autobiografía que contenga los 3 puntos previos; identifique lo que le agrade del personaje: su ministerio, carácter, relación con Dios, influencia y contribuciones al reino de Dios. Luego, reflexione sobre estos aspectos en su vida, ¿qué relación existe entre el personaje y usted? ¿Qué desafíos para su vida encuentra en este personaje? ¿Qué características del personaje escogido posee y cuáles le hacen falta? Debe escribir un máximo de 3 páginas y luego reunirse con su formador, mostrarle la reflexión y discutir estos problemas con él.

7


8

Sílabo • Cada estudiante preparará un devocional propio de alguno de los siguientes pasajes: Mateo 15:21-28, 27:3-10; Marcos 13:41-44, 10:46-52; Hechos 13:4-12, 16:6-18, 17:16-34, 28:1-10; Gálatas 1:6-10; Efesios 1:3-14; 1 Timoteo 2:1-10; Santiago 1: 1-11). Considere el contexto histórico, el contexto literario, es decir, lo que está antes y después del pasaje, también deberá tomar en cuenta lo que se encuentra a lo largo del libro seleccionado y la Biblia. Después, piense en lo que entendió la primera audiencia y obtenga los principios para aplicarlos a su contexto. Cada encuentro comenzará con el devocional. 5. Recursos Lecturas Complementarias Lea, Thomas. "Historia política de Palestina durante el periodo intertestamentario". Págs. 17-38. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000. Lea, Thomas. "La vida en el mundo del Nuevo Testamento". Págs. 29-43. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000. Lea, Thomas. "El trasfondo religioso para el Nuevo Testamento". Págs. 45-65. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000.

Recursos cibergráficos Estudio inductivo de la Biblia http://www.indubiblia.org/nuevo-testamento-1 Hechos cap. 1-12 https://www.youtube.com/watch?v=5h7Q0EK-m8I Hechos cap. 13-28 https://www.youtube.com/watch?v=ZKaaHQUdVCY


Sílabo Proyecto Integrador: Devocional propio Estudie y prepare un devocional de su autoría de uno de los siguientes pasajes: Mateo 15:21-28, 27:3-10; Marcos 13:41-44, 10:46-52; Hechos 13:4-12, 16:6-18, 17:16-34, 28:1-10; Gálatas 1:6-10; Efesios 1:3-14; 1 Timoteo 2:1-10; Santiago 1:1-11. Considere el contexto histórico, el contexto literario, es decir, lo que está antes y lo que está después del pasaje, luego a lo largo del libro y la Biblia. Después, piense en lo que entendió la primera audiencia y obtenga los principios para aplicarlos a su contexto.

9



1 EvangelioS SINÓPTICOS Propósito de la lección

Dar un panorama de los evangelios sinópticos que incluye una introducción sobre sus autores y las características distintivas de cada uno de ellos.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Dará información sobre cada autor y mencionará varias de las características distintivas de los evangelios sinópticos. • Conocerá la estructura básica y el argumento narrativo de cada uno de los evangelios sinópticos.

Contenido

• Introducción a los evangelios sinópticos • Evangelio de Mateo • Evangelio de Marcos • Evangelio de Lucas • Actividades de evaluación


12

Los Evangelios Sinópticos Un asunto importante para comprender el Nuevo Testamento es conocer los sucesos históricos que tuvieron lugar durante el periodo entre el Antiguo y Nuevo Testamentos (periodo intertestamentario), y la Palestina del siglo I. Por tanto antes, de continuar realice la siguiente lectura: Lea, Thomas. "Historia política de Palestina durante el periodo intertestamentario". Págs. 7-28. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000.

INTRODUCCIÓN A LOS EvangelioS SINÓPTICOS

L

os primeros cuatro libros del Nuevo Testamento se llaman evangelios porque "evangelio" significa "buena noticia". Estos libros cuentan la buena noticia de Jesús. Documentan eventos históricos que ocurrieron en la vida de Jesús, así como sus conversaciones, enseñanzas y sermones. Los cuatro autores cuentan la misma historia, pero cada uno selecciona y organiza el material según su audiencia y su propósito. Cada evangelio es independiente, completo y cuenta la historia de Jesús desde diferente perspectiva. Sin embargo, cuando se estudian juntos, conforman una narración aún mayor de la vida y el ministerio de Jesús. Dan al lector una perspectiva de 360 grados para poder ver y escuchar a Jesús en acción con detalles increíbles y ricas descripciones. Jesús pasó tres años enseñando, predicando, sanando y formando a sus discípulos. Como se hizo popular entre las multitudes, los fariseos se llenaron de celos y comenzaron a conspirar para asesinarlo. La narración se vuelve cada vez más intensa y llega a su punto culminante con la crucifixión y la resurrección de Jesús. En los cuatro evangelios hay diferencias en las selecciones y en el orden de narración de las historias del ministerio de Jesús. Sin embargo, en su última semana de ministerio, todos los autores son conscientes y bajan la velocidad de su redacción, se enfocan en los incidentes de cada día. Finalmente, llegan al punto máximo donde documentan con gran detalle las últimas veinticuatro horas de su vida y datos específicos sobre la tumba vacía. El idioma de los evangelios, al igual que el de todo el Nuevo Testamento, es el griego koiné o griego común. Este era el idioma oficial del mundo mediterráneo en la época de Jesús. Incluso en Roma, el griego koiné se usaba tanto como el latín. Ese, pues, es el idioma del Nuevo Testamento, un idioma perteneciente a la corriente viva del desarrollo histórico del griego desde los antiguos helenos hasta los modernos atenienses. Un idioma hablado tanto por personas comunes como personas cultas, un idioma especialmente adecuado para la propagación del evangelio de Cristo cuando comenzó a proclamarse entre las naciones del mundo (Black D. A.). En esta primera lección nos enfocaremos en los tres primeros libros: Mateo, Marcos y Lucas (Juan se profundizará más adelante). Estos evangelios estructuraron su contenido teniendo en cuenta un formato cronológico y geográfico similar. Documentan los viajes de Jesús por Israel y Samaria durante los tres años de su ministerio público. Por esa razón, estos tres evangelios se denominan en forma conjunta los evangelios si-


Los Evangelios Sinópticos nópticos. La palabra sinóptico significa que "presenta o toma el mismo punto de vista" (Webster's New Collegiate Dicitionary, 1979).

Evangelio DE MATEO La perspectiva tradicional sobre la autoría de este evangelio afirma que fue escrito por Mateo, uno de los doce discípulos. Mateo conoció a Jesús un día en que él estaba sentado en el banco de los tributos públicos (era recaudador de impuestos). Jesús se le acercó y le dijo: "Sígueme"; Mateo se levantó y dejó todo y le siguió (Mt. 9:9). Él fue un testigo ocular del ministerio de Jesús y estaba en el aposento alto durante la Última Cena (Mt. 26:19). Mateo fue uno de los discípulos a los que Jesús se les apareció después de su resurrección y estuvo presente cuando recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés (Hch. 1:13). Gráfico 1.1 Bosquejo del Evangelio de Mateo

Avance narrativo hacia la cruz y la tumba vacía Mateo escribió el evangelio para una audiencia judía. Comienza con un registro de la genealogía de Jesús, la cual prueba que Jesús fue descendiente directo del rey David y, por lo tanto, era un legítimo heredero del pacto davídico (Mt. 1). Además dentro de las genealogías observamos cuatro mujeres que no son de origen judío: Tamar, Rahab, Rut y Betsabé, la que fue mujer de Urías (Mt. 1:3, 5, 6). Desde aquí, con la genealogía, es evidente la misión de Dios en salvar a todo el mundo, incluyendo a todos en su pueblo; por medio de la fe, y no por su origen étnico. Por esta razón, al escritor le encanta resaltar la fe de los paganos (Mt. 8:10, 15:28), en contraste con la poca fe de los judíos (Mt. 6:30, 8:26, 14:31, 17:20). Mateo también hizo alusión a siete profecías del Antiguo Testamento que se cumplieron desde el nacimiento de Jesús hasta el comienzo de su ministerio. Mateo procuró dejar claro a su audiencia judía que Jesús era el Mesías prometido y esperado. Detalló el estilo de vida de Juan el Bautista para mostrar su vínculo con el profeta Elías del Antiguo Testamento (Mt. 3:3-4), y citó a Isaías para confirmar que Juan había sido el cumplimiento de las promesas de Dios (Is. 40:3).

13


14

Los Evangelios Sinópticos Mateo muestra a Jesús como ese profeta prometido por Moisés y cómo muchos de los sucesos vividos por Moisés se contrastan con las experiencias de Jesús (Dt. 18:18). Los siguientes aspectos son un ejemplo de ello: la matanza de los niños (Ex. 1:16 cf. Mt. 2:13); la huida a otro lugar (Ex. 3:15 cf. Mt. 2:13); el ayuno de 40 días y 40 noches (Ex. 24:18 cf. Mt. 4:2); la proclamación de la ley desde un monte (Dt. 1:6-8 cf. Mt. 5:1); la ley fue dada a través de Moisés y la verdadera interpretación fue dada por Jesús (Mt. 5:22, 27, 32, 34, 38, 43); la provisión de alimento (Ex. 16:4 cf. Mt. 14:20); la gloria divina (Ex. 34:6 cf. Mt. 17) y el fin de su llamado en un monte (Dt. 34:1, 5 cf. Mt. 27:33). Otro aspecto importante que registra Mateo es la tentación de Jesús, la registra como una alusión o eco a la tentación de Adán y Eva. Aquí hay que anotar que las dos tentaciones provienen desde afuera y no de las pasiones que combaten en el interior del ser humano caído (Stg 4:1). La naturaleza humana de la primera pareja era perfecta, al igual que la de Jesús. Este punto es clave para su audiencia judía que lee y estudia el Antiguo Testamento, observemos a continuación el porqué esto es clave y qué puede venir a la mente de la primera audiencia judía. Figura 1.1 Paralelo entre la tentación original y la tentación de Jesús

Pasada la tentación, Mateo relata el ministerio de Jesús que contiene pasajes con enseñanzas e historias acerca de la vida de Jesús. 1 El hecho que el hombre no hable no significa que no está con ella en el momento de la tentación. El texto hebreo nos muestra que los dos estaban en todo el diálogo de la tentación.


Los Evangelios Sinópticos El relato del ministerio de Jesús en Mateo contiene pasajes con enseñanzas, historias de sanidades, otros milagros y muchas parábolas. Existen muchos temas profundos en este evangelio, uno de ellos es el uso del reino de los cielos, como lo suele denominar Mateo, aunque a veces lo llama reino de Dios, frase preferida por Marcos y Lucas. Juan el Bautista llamó al pueblo al arrepentimiento porque el reino de los cielos estaba cerca. Cuando Jesús comenzó a predicar, hizo la misma invitación: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado" (Mt. 4:17b). Un reino puede ser un lugar geográfico bajo la soberanía de un gobernante o puede hacer referencia a la autoridad que es espiritual y relacional en lugar de geográfico. Jesús, Dios mismo, entró físicamente en nuestro mundo para revelarse a sí mismo, glorificar a su Hijo, y dar salvación y vida a todas las naciones a través de la muerte y resurrección de Jesús. El reino de los cielos se hizo presente con la primera venida de Jesús y también es una realidad futura porque será plena y perfecta cuando Cristo regrese al final de los tiempos: "Venga tu reino. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra" (Mt. 6:10). Algunas características del reino 1. Solo pueden entrar los que hacen la voluntad del Padre que está en el cielo (Mt. 7:21). 2. Actualmente, al reino lo habitan tanto los que hacen el bien como los que hacen el mal, pero llegará el día en que los malvados seran quitados (Mt. 13:36-43). 3. Comenzará como algo pequeño, pero se hará grande (Mt. 13:31-35). 4. El reino de Dios es más valioso que cualquier otra cosa (Mt. 13:44-46). 5. La humildad, la fe como la de un niño y la pobreza de espíritu son valores del reino (Mt. 18:1-4). La plenitud del reino llegará de forma repentina, el pueblo de Dios debe estar atento y preparado para ese día (Mt. 25:1-13). Mateo presenta el ministerio de Jesús con una declaración de síntesis (Mt. 4:23-25). Luego, pasa a una de las secciones más famosas de su evangelio, el Sermón del Monte. En Mateo, se documentan primero las palabras y la enseñanza de Jesús, y después los detalles y los incidentes de su ministerio. En su mensaje, Jesús habla sobre la relación y la responsabilidad que tienen los seres humanos para con el Padre, el prójimo, la ley, el mundo y consigo mismo. Uno de los propósitos que desea mostrar el escritor de Mateo es cómo Dios restaurará las relaciones que se perdieron en la caída. Jesús también usó parábolas para dar enseñanzas a las multitudes que no tenían discernimiento espiritual o fe suficiente. Él usó estas para dar explicaciones sencillas y directas sobre el reino de Dios. Una parábola es una historia que emplea objetos, personajes y escenas de la vida cotidiana para ilustrar una verdad espiritual. Una de las parábolas que está presente en los tres evangelios sinópticos es la parábola del sembrador (Mt. 13:1-23; Mr. 4:1-20; Lc. 8:4-15). Jesús contó la historia de un sembrador que había esparcido semillas. Estas cayeron en cuatro tipos de suelos. Tres tipos de suelos tenían problemas ya que afectaban las semillas o las plantas pequeñas y no les permitían prosperar. La semilla dio fruto abundante en el cuarto suelo. Jesús les explicó a sus discípulos cómo interpretar esta parábola. El sembrador es la persona que anuncia el evangelio. La semilla es la Palabra de Dios. El suelo representa distintos tipos de

15


16

Los Evangelios Sinópticos corazones humanos y situaciones en que se encuentran las personas cuando reciben el evangelio. En Mateo, la historia de Jesús no llega a su fin con la resurrección; el relato tiene un final abierto, ya que Jesús les encomendó su ministerio terrenal a los discípulos. Estos son los versículos finales: Jesús se acercó entonces a ellos y les dijo: ―Se me ha dado toda autoridad en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a obedecer todo lo que les he mandado a ustedes. Y les aseguro que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo. Mt. 28:18-20 Esa es la Gran Comisión que Jesús dio a todos sus discípulos para que a través de ellos todo el mundo escuche el evangelio, la buena noticia de Jesucristo. Es evidente de manera global la misión de Dios con el evangelio, en los siguientes aspectos: 1. Incluye mujeres paganas en el pueblo de Dios (Mt. 1). 2. Anuncia la responsabilidad de ser luz a las naciones (Mt. 5:14). 3. Incluye la historia del centurión: "grande es tu fe" (Mt. 8:10). 4. Aclara que la familia de Jesús son los que hacen la voluntad de Dios (Mt. 12:50). 5. Comprueba que por medio de los ritos no se llega a ser pueblo de Dios. Ejemplo de ello es la mujer cananea,2 grande es tu fe (Mt. 15:28). 6. Llama a trabajar en su obra en diferentes ocasiones (Mt. 20). 7. Invita a una fiesta a los que no había sido llamado, y los convocados salen de ella (Mt. 22:8). 8. Encomienda la Gran Comisión (Mt. 28:19). Esto nos permite ver el deseo de Dios de salvar a todo los seres humanos. Cada uno de nosotros está llamado a cumplir la misión de Dios. Cristo como profeta nos revela la voluntad de Dios, además Jesús como rey hace que esa voluntad se cumpla (Garrastegui y Jones, 2002, pág. 60). Su misión fue restaurar la imagen de Dios en nosotros y establecer su reino en nuestras vidas y en todo el mundo. Para cumplir la voluntad de Dios y traer su reino, es en gran medida útil establecer en todo lugar Casas de Paz, donde se enseña y se discípula a las personas como seguidores de Cristo.

En este relato Jesús dice que no está bien echarle la comida de los hijos a los perros. Culturalmente se veía a los gentiles como gente impura, algunos los llamaban "perros" porque este era un animal impuro según las leyes judías.

2


Los Evangelios Sinópticos Evangelio DE MARCOS Marcos es el evangelio más breve. Muchos eruditos también creen que fue el primero en escribirse. La tradición atribuye la autoría a Juan Marcos, el joven que acompañó a Pablo y Bernabé en su primer viaje misionero, pero que regresó a su hogar después de la primera parada (Hch. 13:13). Algunos se cuestionan si Marcos es el joven que se menciona en este evangelio, quien, cuando lo prendieron en medio del caos de Getsemaní, huyó desnudo dejando atrás la sábana que tenía puesta (Mr. 14:51-52). A pesar de que Marcos no fue uno de los doce discípulos de Jesús, sí tuvo la oportunidad de escuchar y ver a Jesús en persona. Por otro lado, Marcos estuvo cerca de los discípulos. Existe la hipótesis que Pedro le suministró buena información a Juan Marcos (1P. 5:13). Quizá por esta razón el evangelio está lleno de nombres de los personajes principales entre ellos, Pedro. Al parecer Pedro es muy honesto con su testimonio. El libro hace énfasis en el discipulado y en el peregrinaje de fe, dando como ejemplo vivo la propia historia de Pedro: • Jesús llama a Simón Pedro (Mr. 1:16). • Pedro estuvo con Jesús y Él lo comisionó (Mr. 3:14). • Jesús permite que Pedro lo acompañe y vea el milagro de la hija de Jairo (Mr. 5:37-43). • Pedro confiesa que Jesús es el Cristo (Mr. 8:29). • Pedro no comprende el significado de levantarse de los muertos (Mr. 8:31). • Pedro insta a Jesús a que no es necesario morir (Mr. 8:32). • Pedro habla sin cordura en el momento de la trasfiguración (Mr. 9:3). • Pedro pregunta qué ganará por haber dejado todo (Mr. 10:32). • Pedro observa que la higuera se ha secado (Mr. 11:21). • Pedro, Jacobo y Juan preguntan acerca del fin del mundo (Mr. 13:3). • Pedro promete nunca negar a Jesús (Mr. 14:31). • Pedro, Jacobo y Juan se duermen, Jesús le pregunta ¿Simón estás dormido? (Mr. 14:37). • Uno de los que estaban allí hirió al siervo del sumo sacerdote (Mr. 14:44). El Evangelio de Juan nos dice que fue Pedro (Jn. 18:10). • Pedro sigue a Jesús de lejos y lo niega (Mr. 14:54, 68-72). • Jesús ha resucitado vayan a decirles a los discípulos y a Pedro (Mr. 16:6). Volviendo a nuestro tema, el peregrinaje de fe no solo es dar información sino ayudarnos a vivir una vida santa, es la restauración de la imagen de Dios en nosotros en las diferentes direcciones (con Dios, con el prójimo, con la naturaleza y conmigo mismo) las cuales se perdieron en la caída. "La meta del peregrinaje cristiano en esta vida es que crezcamos en madurez hacia la semejanza de Cristo" (Libro de Disciplina Iglesia Metodista Libre, 2012, pág. 51).

17


18

Los Evangelios Sinópticos Esta descripción es honesta y favorece muy poco a los discípulos de Jesús. Pues, al igual que nosotros, eran lentos de entendimiento. Jesús tuvo que repetir las mismas lecciones. A veces, su falta de fe parecía cansar a Jesús, quien, no obstante, seguía enseñándoles con paciencia día tras día. Ejemplo de ello es cuando Jesús les dijo: "… Dormid ya, y descansad. Basta, la hora ha venido; he aquí, el Hijo del Hombre es entregado en manos de los pecadores" (Mr. 14:41). Jesús murió en la cruz por ellos y por todos nosotros. El deseo de Jesús, sin importar el tiempo que demoró, era redimir sus vidas para que pudieran seguirlo con fidelidad. El evangelio de Marcos fue escrito desde Roma para una audiencia gentil romana convertidos al cristianismo. Por esa razón traduce el significado de ciertas expresiones arameas o toma tiempo para explicar costumbres judías (Mr. 3:17, 5:41, 7:3-4, 34, 15:22, 34). Aunque fue escrito para los gentiles, el autor nos deja ver en su evangelio el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento en Jesús. El propósito del libro es mostrar que Cristo vino como el siervo sufriente de Dios (Mr. 10:40-45). Marcos se enfoca en las acciones de Jesús y su relato avanza a un ritmo rápido con el uso frecuente de frases como: "muy pronto", "en seguida", "al instante", "al momento" que no significa literalmente la realidad cronológica. Marcos se toma el tiempo para dar detalles y movimientos específicos con los que describe escenas vívidas y pinta un retrato sumamente personal e íntimo de Jesús. Es como si estuviera filmando los sucesos para los lectores usando palabras en lugar de imágenes. Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba. Mr. 1:35 Jesús extendió la mano y tocó al leproso. Mr. 1:41 Como las multitudes se amontonaban sobre él, tuvo que enseñar parado en una barca a la orilla del mar. Mr. 3:9 Marcos detalla y se interesa por las emociones que expresó Jesús en su evangelio, a continuación damos algunos ejemplos: • Misericordia: "Jesús teniendo misericordia del leproso, extendió su mano y le tocó y le dijo: quiero, sé limpio" (Mr. 1:41). • Compasión: "Y salió Jesús y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor…" (Mr. 6:34). • Enojo: "Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones…" (Mr. 3:5). • Amor: "Entonces Jesús, mirándole, le amó…" (Mr. 10:21). • Tristeza: "… Mi alma está muy triste, hasta la muerte…" (Mr. 14:34). El Evangelio de Marcos al detallar las emociones de Jesús, lo muestra como ese pastor esperado y prometido por el profeta Isaías al afirmar: "como un pastor que cuida su rebaño, recoge los corderos en sus brazos; los lleva jun-


Los Evangelios Sinópticos to a su pecho, y guía con cuidado a las recién paridas" (Is. 40:11). El Evangelio no solamente detalla las emociones de Jesús como hombre sino que también muestra su divinidad: • Soberanía: Jesús Señor sobre las fuerzas del mal (Mr. 1:25-26). • Sanador: Jesús Señor sobre la enfermedad (Mr. 1:31, 41, 2:1-11). En la sanidad del paralítico, el milagro no sucede para mostrar su autoridad, sino para mostrar su identidad como Dios (Mr. 2:10-11 cf. 1:24). • Señor del sábado (Mr. 3:2). • Señor sobre la naturaleza (Mr. 4:39, 6:48). • Señor de la vida (Mr. 5:42). • Señor de la provisión (Mr. 6:42-43). • Señor sobre la muerte (Mr. 16:6). Gráfico 1.2 Bosquejo del Evangelio de Marcos

Avance narrativo hacia la muerte y la tumba vacía Una de las características mayores del Evangelio de Marcos es su especial énfasis en el secreto mesiánico. Marcos menciona que cuando Jesús sanaba a una persona, le pedía que no se le contara a nadie. Pero, evidentemente, se corrió la voz. Sin embargo, por la cantidad de veces que Marcos documenta este pedido, parece que a Jesús le interesaba mantener al mínimo la emoción de las multitudes. El pueblo quería un salvador político, pero Jesús había venido para morir en la cruz. El Evangelio inicia con el llamado que se le hace a ciertos personajes para que sean discípulos de Jesús, y continúa con la declaración de los demonios que reconocen y testifican quién es Jesús, Él es el Hijo de Dios (Mr. 1:24, 34b, 3:11, 5:7); en contraste con los escribas y fariseos que no reconocen a Jesús como Hijo de Dios, sino que critican sus acciones y palabras (Mr. 2:6, 16). Los escribas y fariseos se hacen una serie de preguntas en el transcurso de todo el Evangelio, por ejemplo: "¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta que con autoridad expulsa a los espíritus inmundos y ellos obedecen?" (Mr. 1:27); "¿Quién puede perdonar pecados?" (Mr. 2:7); "¿Qué es esto, que él come y bebe con los publicanos y pecadores?" (Mr. 2:17); "¿Por qué tus discípulos no ayunan?" (Mr. 2:18); "¿Por qué recogen espigas en el día de reposo?" (Mr. 2:24); "¿De dónde tiene éste estas cosas?, ¿Y qué sabiduría es esta que le es dada, y estos

19


20

Los Evangelios Sinópticos milagros que por sus manos son hechos?" (Mr. 6:2). Es tanta la intriga que genera Jesús que hasta los mismos discípulos se llegan a cuestionar: "¿Quién es este que aún el viento y el mar le obedecen?" (Mr. 4:41). De esta manera se está generando en los lectores la intriga de si los escribas y fariseos creerían en Jesús o definitivamente no lo harían. Las respuestas a las anteriores preguntas sobre la identidad de Jesús como Dios, y el peregrinaje de los discípulos, tienen sentido cuando Jesús les pregunta a ellos mismos ¿Quién dicen las personas que soy yo? (Mr. 8:27b). Aquí se parte de lo general a lo particular. Las personas de esa época lo veían como Juan el Bautista, Elías o algún profeta. Luego, Jesús les pregunta a sus discípulos: ¿Quién decís que soy yo? Ya que lo han conocido y han vivido con Él, Pedro toma la vocería y expresa: "Tú eres el Cristo" (Mr. 8:29). Luego el relato avanza con los tres anuncios de la muerte de Jesús y el llamado de tomar la cruz y seguirle (Mr. 8:31-34, 9:31, 10:32). Jesús ya sabe que en Jerusalén va a ser crucificado y sería donde también lo recibirán como rey (Mr. 11). Allí observa la higuera con hojas pero que no tiene fruto. En ese mismo sentido, Jesús observa el templo y ve que no cumple el propósito de ser casa de oración a las naciones, lo purifica porque Él es la presencia de Dios. En esa misma línea continúa la creciente oposición de los fariseos y escribas. El lector aquí se da cuenta a través de la parábola de los labradores malvados y la acusación a los escribas: "estos y los fariseos matarán a Jesús, no creen en él" (Mr. 12:1, 38). Ahora queda al descubierto que la intención de los principales sacerdotes y escribas es prender a Jesús para matarle (Mr. 14:1). Jesús cita a Zacarías para mostrar el cumplimiento de la profecía: "Heriré al pastor y las ovejas serás dispersas" (Mr. 14:27). Jesús es arrestado, juzgado y condenado a muerte por los escribas y fariseos (Mr. 15:11). En la cruz hay una declaración de la identidad de Jesús hecha por un centurión: "verdaderamente este hombre era Hijo de Dios" (Mr. 15:39b), en contraste con los sacerdotes que no creyeron en Jesús, sino que lo injuriaron (Mr. 15:31-32). Irónicamente los gentiles son quienes creen en Jesús, quienes no esperaban un salvador sí lo reciben y los que esperaban al salvador político lo rechazan sencillamente porque Jesús no cumple con sus expectativas. La ironía más grande es que Dios salva y gobierna de maneras que las personas no lo esperan (Berg, 2014).

Evangelio DE LUCAS Lucas comienza su evangelio declarando el propósito de su obra: Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido. Lc. 1:1-4

Es probable que Teófilo haya sido una persona real, pero es interesante notar que el nombre en sí mismo significa "amigo de Dios". Lucas, que era un médico gentil, también escribió el libro de Hechos (se profundizará más adelante).


Los Evangelios Sinópticos En Troas, Lucas se unió al segundo viaje misionero de Pablo (Hch. 16:10). Desde ese momento, en el libro de Hechos, la narración se hace en primera persona del plural, ya que Lucas acompañó a Pablo en todo el viaje, hasta que llegaron a Roma. Pablo menciona a Lucas como parte de su equipo en varias de sus cartas. Gráfico 1.3 Bosquejo del Evangelio de Lucas

Dos rasgos característicos del libro de Lucas En el Evangelio de Lucas encontramos dos distintivos que se van a desarrollar a lo largo del libro: la caída de Satanás y la ética del reino. 1. La caída de Satanás En el evangelio de Lucas, Jesús inicia su ministerio citando al profeta Isaías: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor. Lc. 4:18-19 Esta cita introduce la verdad que el reino de Dios ha llegado a través de Jesús, quien viene en el poder del Espíritu del Señor con el propósito de dar las buenas nuevas a los pobres, sanar a los quebrantados de corazón, dar libertad a los oprimidos y sanar toda clase de sufrimiento. Las enfermedades y los demonios reflejaban la idea que el sufrimiento era resultado del pecado y el mal. Estos cumplen la función de mostrar que el problema del pecado es mucho más profundo que estar bajo el dominio del imperio romano, todos están bajo el dominio de Satanás. Por esta razón, a través de la proclamación del mensaje de Jesús y sus discípulos, Lucas muestra que la victoria de Dios sobre Satanás ha empezado (Lc. 10:17). La señal de expulsar demonios y sanar enfermedades es la confirmación que el reino de Dios ha llegado con poder (Lc. 11:20). Su función es mostrar que el problema del pecado es más profundo de lo que se cree, más que una mala acción. La realidad del pecado es más que un error o una mala decisión.

21


22

Los Evangelios Sinópticos 2. La ética del reino Lucas nos cuenta cómo debemos vivir en el inaugurado reino de Dios y el lugar que deben tener de las riquezas en este. Lo primero a tener en cuenta, es que cuando se es llamado por Dios se deja todo para seguir a Jesús (Lc. 5:11, 14:33, 18:22, 19:8-10), y se guarda de la avaricia porque la vida del ser humano no consiste en la exuberancia de bienes (Lc. 12:15-21). Lo que se debe buscar es el reino de Dios y todo lo demás vendrá por añadidura (Lc. 12:22-31), la riqueza es de Dios y Él nos ha puesto como administradores de ella (Lc. 16:9). En medio de la riqueza debemos saber quién gobierna nuestro corazón, si es el dinero (el dios mamón) o Dios, porque nadie puede servir a dos señores (Lc. 16:13). La riqueza es para compartir con los pobres y necesitados (Lc. 11:33-34, 14:12-13, 16:19-31), el dar a los necesitados es una forma de despojarse de la impureza, de sacar al dios mamón del corazón y no servirle a él, es una forma en que se ama a Dios y al prójimo (Lc. 11:41). En la ética del reino de Dios se dan algunos ejemplos: está el joven rico que no quiso vender todo lo que tenía para dárselo a los pobres. Aquí Jesús expresa: "¡Qué difícil es que entren en el reino de Dios los que tienen riquezas!". Sin embargo, lo que es imposible para el ser humano es posible para Dios (Lc. 18:2230). El segundo ejemplo es un contraste, se evidencia lo que es posible, Zaqueo dejó todo por seguir a Jesús (él promete vender la mitad y dársela a los pobres, con la otra mitad, promete devolver cuadruplicado a los que había defraudado), por esta razón, Jesús dijo: "Hoy ha venido la salvación a tu casa" (Lc. 19:1-10). En la ética del reino está el principio de dar, porque es mejor dar que recibir para ayudar a los necesitados (Hch. 20:35). Avance narrativo hacia la cruz y la tumba vacía Los gentiles fueron la audiencia a la que apuntó Lucas. Él quería que todos supieran que este Evangelio era el cumplimiento de la promesa divina de salvación para todas las personas y naciones. Destacó la obra de Jesús y su actitud hacia las mujeres, los pobres y los pecadores. Por ejemplo, Lucas fue el único autor que incluyó la confesión y salvación del ladrón que fue colgado junto a Jesús en la cruz (Lc. 23:42). Esta fue y es una buena noticia para todos. Siempre que se esté vivo, nunca es tarde para creer. La importancia de la fe es una virtud que agrada a Dios y también un tema clave del Evangelio de Lucas. Por ejemplo, en el capítulo 7, Jesús respondió con asombro a la fe del centurión romano y, como consecuencia, sanó a su siervo (Lc. 7:10). En el mismo capítulo, la fe de una mujer pecadora hizo que Jesús la bendijera con la salvación (Lc. 7:48). Al igual que Mateo, Lucas incluye muchas parábolas y enseñanzas intercaladas con relatos de milagros. Lucas también documenta la creciente oposición de los fariseos, a medida que Jesús recorre y ministra desde la zona de Galilea, en el norte, hasta Judea, en el sur, durante sus tres años de ministerio público. Estas características únicas del Evangelio de Lucas son muy significativas si se considera que Lucas nunca vio ni oyó a Jesús en persona. De todos los evangelios, el de Lucas es el que ofrece más información sobre la familia y el nacimiento de Juan el Bautista, el anuncio por parte del ángel a María, el nacimiento de Jesús, su circuncisión, y las profecías de Simeón y Ana. Además, es el único que incluye la historia del niño Jesús en el templo y la admiración de sus enseñanzas (Lc.


Los Evangelios Sinópticos 1–4). A través de la sabiduría que Jesús muestra en las enseñanzas, los milagros y sus acciones, las personas se preguntas: "¿No es éste el hijo de José?" (Lc. 4:22); "¿Quién es este que habla blasfemias?" (Lc. 5:21); "¿Eres tú el que había de venir?" (Lc. 7:19); "¿Quién es este que perdona pecados?" (Lc. 8:25); "¿Quién es este, de quien oigo tales cosas?" (Lc. 9:9). El relato avanza hacia la declaración de Pedro, que reconoce a Jesús como el mesías esperado por Israel. El capítulo 10 muestra el avance del reino de Dios y la misión de los setenta. Aquí la estrategia es buscar una Casa de Paz para hacer la misión de Dios. El relato muestra la gracia preveniente, el amor de Dios que "siempre toma la iniciativa y se acerca al ser humano antes que éste responda" (William, 2002). Dios procura traerles hacia Cristo con todo su amor. El capítulo 15 presenta una trilogía de parábolas de Jesús: la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo pródigo. Estas son historias cautivadoras que ilustran el gozo de Dios cuando una persona se salva y su esperanza con el regreso de los que se han alejado de Él. Por otro lado, ilustra una fuerte crítica al hermano mayor, los fariseos y escribas, que no se han ido lejos de casa pero que en realidad están tan lejos del Padre como estuvo el hermano menor. Además, como sugiere Bailey, el hermano mayor no ha cumplido con su función que era buscar a su hermano menor y traerlo a casa (Kenneth, 1983). Lucas incluye una historia posterior a la resurrección. Dos personas estaban en el camino a Emaús, tristes y afligidos por la crucifixión de Jesús. Luego, un desconocido, Jesús, comenzó a caminar junto a ellos y los acompañó por varias horas, enseñándoles, alentándoles y, finalmente, revelándose a ellos como el Señor resucitado. Lucas es el único autor de los evangelios que menciona la ascensión de Jesús al cielo. Termina su evangelio reiterando que la buena noticia es para todas las naciones (Lc. 24:47). En ese punto termina su relato, pero lo retoma en su segunda obra, el libro de Hechos. Género literario El estilo literario de los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento es la narración histórica. Documentan acciones, palabras de Jesús y el impacto que tuvo su vida para los que lo conocieron. El propósito de los evangelios es narrar la vida de Jesús con el fin de convencer al lector para que llegue a creer en Jesús. Los evangelios se valen de narraciones, milagros, discursos, parábolas y logias. Hechos de los Apóstoles también es una narración histórica. Lucas relata el comienzo de la iglesia en Jerusalén y la propagación del evangelio en los países que daban a la costa norte del mar Mediterráneo.

23


24

Los Evangelios Sinópticos Mapa 1.1 Palestina en el Siglo I

Geográficamente Palestina tenía dos regiones bien distintas en sus características productivas y culturales. Al norte, Galilea, era región rural y pobre. Desde el tiempo del cautiverio de Babilonia su población estaba compuesta por antiguos israelitas y por los descendientes de los extranjeros que dominaron el país. El suelo era fértil, pero estaba bastante concentrado en latifundios, cuyos dueños vivían en el sur o en Roma. Judea, en el sur, era un región montañosa, poco apta para la agricultura y, por consiguiente, menos rural. Todas sus actividades se concentraban en Jerusalén, alrededor del templo y del comercio.


Los Evangelios Sinópticos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • Evangelio significa "buena noticia". Las buenas noticias deben ser compartidas. Si tiene la oportunidad de compartir la buena noticia de Jesús con alguien, ¿qué palabras usaría? ¿Qué incluiría en su presentación del evangelio? ¿Cómo se aseguraría que lo que comparte sea verdadero y correcto? ¿Cuál es su plan para aprender y enseñar el mensaje de los evangelios? • Lee la Gran Comisión. ¿Qué están haciendo usted y la iglesia para cumplir esa comisión de Jesús? ¿Qué evidencia del cumplimiento de la Gran Comisión puede celebrar y agradecer en su ministerio? ¿Hay algo que debería comenzar a hacer, cambiar o dejar de hacer para cumplir mejor esa comisión? ¿Qué es? • Marcos destacó la lentitud de los discípulos de Jesús para entender y poner en práctica la fe. ¿Qué le cuesta poner en práctica? ¿Qué estrategias usará para ponerlo en práctica? Si piensa en las personas de la iglesia del Señor a la que asiste, ¿qué lección puede sacar de esto? ¿Qué áreas todavía les cuestan? ¿La obediencia? ¿La fe? ¿El conocimiento de la Biblia? Mentoreelos para ayudarle. • Juan el Bautista y Jesús llamaron a la gente a arrepentirse. ¿Qué significa eso? ¿Por qué las personas necesitan arrepentirse? El llamado al arrepentimiento sucede antes del llamado a creer. ¿Por qué es importante ese orden?

Recuerde empezar su estudio biográfico en los evangelios sinópticos. Tenga en cuenta la hoja anexa sobre método biográfico.

Recuerde empezar a preparar la enseñanza del texto que se le asignó.

25



2

Literatura Juanina

Propósito de la lección

Dar un panorama general al Evangelio y las cartas de Juan y conocer el propósito de cada uno.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Podrá dar información sobre Juan y mencionar varias de las características distintivas de su evangelio y de sus cartas. • Conocerá varios eventos históricos y personajes del Evangelio de Juan y de sus cartas. • Conocerá el propósito del Evangelio de Juan. • Conocerá el propósito y el contexto de cada epístola en particular. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Evangelio de Juan • Epístolas Juaninas • Actividades de evaluación


28

Literatura Juanina Otro asunto importante para comprender el Nuevo Testamento es conocer las costumbres y estilo de vida de la época. Por tanto, antes de continuar realice la siguiente lectura: Lea, Thomas. "La vida en el mundo del Nuevo Testamento". Págs. 29-43. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000.

Evangelio DE JUAN

J

uan fue uno de los doce discípulos, y el más joven, lo que lo convierte en testigo ocular de la vida de Jesús. Además, junto con su hermano Jacobo y Pedro, pasaron más tiempo a solas con el Señor. Juan dio testimonio de su amistad especial con Jesús al referirse a sí mismo como aquel discípulo a quien Jesús amaba (Jn. 13:23, 20:2, 21:7). Además de su Evangelio, Juan también fue autor de tres cartas del Nuevo Testamento y del libro de Apocalipsis que se expondrá más adelante. Juan escribió desde Palestina al final del primer siglo, cuando ya se habían escrito Marcos y Mateo. Por esta razón, el Evangelio de Juan tiene un contenido más procesado teológicamente, es decir, más pensado, más reflexivo, diferente a los tres evangelios sinópticos. Juan presenta a Jesús como unigénito del Padre (Jn. 1:14), como el cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn. 1:29), el Hijo perfecto de Dios, el mesías anunciado en el Antiguo Testamento. La intención de Juan es suministrar evidencias acerca del Hijo de Dios para que el lector juzgue las evidencias y llegue a creer en Jesús. Observemos el propósito del libro que se encuentra casi al finalizar su obra: Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. Jn. 20:30-31 En el Evangelio de Juan, la palabra "creer" y sus variantes se repiten más de 80 veces. La mayoría de estas referencias vienen directamente de discursos de Jesús. Hablando de la importancia de un segundo nacimiento, un nacimiento espiritual por el poder de Dios, Jesús le dijo a Nicodemo: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Jn. 3:16). Este verso ha sido considerado como el corazón del evangelio, porque contiene el deseo de Dios de salvar a todo el mundo como se muestra desde el Antiguo Testamento. Nótese nuevamente el énfasis en todo el mundo, Dios está interesado en toda su creación, la misión de Dios es reconciliar completamente toda la creación a través de la obra de Cristo en la cruz.


Literatura Juanina Gráfico 2.1 Bosquejo del Evangelio de Juan

Avance narrativo hacia la cruz y la tumba vacía A diferencia de los autores de los evangelios sinópticos, el Evangelio de Juan comienza con un elegante prólogo teológico que resume las verdades esenciales de su evangelio, En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios (Jn. 1:1). Este primer versículo alude a Génesis 1:1; Dios, que creó el universo a través del Verbo, el Verbo era con Dios es decir no fue creado, era Dios. Él es quien ahora ha enviado a su Hijo al mundo, Él se ha hecho carne para dar a conocer a su Padre (Jn. 1:18). Dios envió a Juan el Bautista con el propósito de dar testimonio de Jesús (Jn. 1:7,15), por esta razón, cuando se le pregunta a Juan el Bautista si él era el Cristo, él lo negó diciendo: "yo no soy el Cristo" (Jn. 1:20), luego dio su identidad: "yo soy la voz de uno que clama en el desierto" (Jn. 1:23). Él es el que prepara el camino a Dios, es decir a Jesús. Juan expresa: "yo los bautizo con agua pero hay uno que ustedes no conocen. Este viene después de mí, el que es antes de mí, del cual yo no soy digno de desatar la correa del calzado" (Jn. 1:26a-27). Juan el Bautista presenta a Jesús: "He aquí el cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn. 1:29). Y honestamente expresa: "yo no lo conocía" (Jn. 1:31-33) pero Dios que le envió le dijo: "sobre quien vea descender el Espíritu y que permanece sobre él, ese el que bautiza con el Espíritu" (Jn. 1:33). Juan es testigo ocular de este evento y da testimonio: "Yo le vi, este es el hijo de Dios" (1:32, 34). Al otro día Juan vuelve a decirles a dos de sus discípulos: "He aquí el cordero de Dios" (Jn. 1:36). La narrativa avanza con un discipulado intencional al estilo de 2 Timoteo 2:2, con dos discípulos de Juan el Bautista que oyeron la afirmación de su maestro sobre Jesús. Estos siguieron a Jesús y luego Andrés va en busca de su hermano Simón y le expresa: "Hemos encontrado al Cristo" (Jn. 1:41), y le llevó hasta Jesús. Al siguiente día Jesús llama a Felipe, este se encontró a Natanael y le expresa: "Hemos encontrado aquel de quién escribió Moisés en la ley, así como los profetas: a Jesús el hijo de José, de Nazaret" (Jn. 1:45). Natanael le deja ver a Felipe su incredulidad y este le invita para que compruebe el mismo. Al expresar Jesús que le conoce, Natanael expresa: "Tu eres el hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel" (Jn. 1:49). Como hemos visto, Juan ha dado muchos testimonios para que el lector juzgue, se identifique con algunos de ellos y crea en Jesús.

29


30

Literatura Juanina Juan nuevamente introduce el testimonio de Juan el Bautista reafirmando: "yo no soy el Cristo" (Jn. 3:28), en contraste con la respuesta de Jesús a la mujer samaritana que le expresó lo que ella conocía acerca del Mesías. Jesús le contesta: "Yo soy el que habla contigo" (Jn. 4:26), a través del testimonio de esta mujer samaritana se convirtieron muchos, pero estos han creído no solo por el testimonio de la mujer sino porque lo han oído del mismo Jesús. Los que creyeron expresaron: "Verdaderamente Jesús es el salvador del mundo, el Cristo" (Jn. 4:42). La segunda señal que corrobora que Jesús es el Hijo de Dios es la sanidad del hijo de un noble, con esta evidencia cree el noble y toda su casa (Jn. 4:53). La función de cada señal es dar testimonio de Jesús como Hijo de Dios, él solo hace lo que Dios puede hacer (Jn. 5:1-18, 6:1-15, 6:19, 9:1, 11:1). Estas señales se mezclan con los YO SOY. Jesús camina sobre el mar y les expresa: "Yo soy no temáis" (Jn. 6:20), la gente busca a Jesús para que los alimente y Jesús dice: "Yo soy el pan de vida, el que viene a mí nunca tendrá hambre" (Jn. 6:35), "Yo soy el pan que descendió del cielo" (Jn. 6:41, 48, 51). Algunos creen y declaran: "Hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" (Jn. 6:69 cf. 1:1-4). Aquí observamos un contraste con la fuerte y creciente oposición al ministerio de Jesús, que hasta quieren matarle (Jn. 7:1, 25). A pesar de que lo buscan para matarlo Jesús no se fija en esto sino que sigue manifestando su identidad como Dios al expresar una y otra vez, Yo soy. Yo soy el de arriba (Jn. 8:23), Yo soy el eterno (Jn. 8:58), Yo soy la luz del mundo (Jn. 9:5), Yo soy la puerta (Jn. 10:7), Yo soy el buen pastor (Jn. 10:11), Yo soy la resurrección y la vida (Jn. 11:25), Yo soy Señor y maestro (Jn. 13:13), crean que Yo soy (13:19), Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn.14:6), Yo soy la vid verdadera (Jn. 15:1). El final de los "Yo soy" aparece cuando lo buscan para matarlo y Jesús abiertamente expresa Yo soy a quien buscáis (Jn. 18:6), y ellos caen a tierra, y se postran delante de Él. Aquí hay un suspenso largo ¿Qué ha pasado? ¿Creerán estos en Jesús? Por esta razón, Jesús vuelve nuevamente a responder Yo soy el que buscan. Esto es irónico, los judíos no lo buscan por ser Dios, ni quieren beber el agua viva, o comer el pan de vida, ni mucho menos por ser la resurrección y la vida, sino que lo buscan para asesinarlo, mientras que los gentiles lo buscan para conocerlo. Son estos los que terminan creyendo en Jesús y no los mismos judíos (Jn. 12:20-33).

YO SOY

En este mismo sentido, en el tribunal, es evidente que Pilato por complacer a los judíos, refiriéndose a Jesús dice: "He aquí el hombre" (Jn. 19:5). El texto hace una fuerte alusión de asi como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado (Jn. 3:14 cf. 19:6; Dn. 7:13-14), esta escena se completa cuando los principales sacerdotes y aguaciles expresan a voz en cuello: "¡Crucifícale!, ¡Crucifícale!". Pilato expresa: "no hallo delito en él, tomadle y crucifícale ustedes" (Jn. 19:6). Los dirigentes de los judíos tienen una razón para crucificarle, lo expresan basado en la ley (Jn. 19:7 cf. Dt. 19:18-22), Jesús se ha hecho así mismo Hijo de Dios (Jn. 19:7), al escuchar esto Pilato tuvo miedo y procuraba soltarle (Jn. 19: 8, 12), pero los judíos lo intimidaron objetándole que si lo soltaba, él se estaba oponiendo al César (Jn. 19:12). Pilato se lavó las manos como prueba de que él no sería causante de derramar la sangre de Jesús (Mt. 27:5 cf. Dt. 21:6-9). Nótese nuevamente el contraste, los gentiles creen más que los judíos (Jn. 19:19-22).


Literatura Juanina Jesús es crucificado y ahora Juan muestra a Nicodemo, un fariseo, doctor en la ley que ha creído en Jesús como un ejemplo del peregrinaje de la fe. Este fue con deseo de conocer a Jesús y le llevó sus dudas (Jn. 2:1-10), luego de su encuentro con Jesús termina defendiéndole ante los fariseos (Jn. 7:46-52). El hecho que se vuelva a mencionar a Nicodemo al final del libro muestra que Nicodemo realmente creyó en Jesús. En Juan 19:39 él lleva a Jesús cien libras de mirra y áloes como "expresión de (su) devoción" (Keener, 2013). En el discipulado hay lugar para las dudas e incredulidad, también lo muestra Tomás cuando expresa: "sino veo la señal de los clavos en sus manos y meto el dedo allí, y meto mi mano en su costado no creeré" (Jn. 20:25). Observe que la expresión de Tomás inicia con algo pequeño, meter el dedo, hasta llegar a algo más grande, la mano. Este es el discípulo que vio todos los milagros de Jesús, hasta el de la resurrección de Lázaro (Jn. 11:16, 43-44), pero cuando Jesús se presentó a Tomás le dijo: "Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente" (Jn. 20:27). A lo que Tomás, el más incrédulo responde: "Señor mío y Dios mío". Esta es una afirmación teológica de peso, lo reconoce como Señor de su vida y como Dios, todo el que cree sin ver es bienaventurado (Jn. 20:28-9). Aquí el lector incrédulo debe identificarse con Tomás y decidirse por seguir a Jesús. Estas cosas se han escrito para que crean en Jesús, y para que creyendo tengan vida en su nombre (Jn. 20:31). El autor termina con un epílogo donde muestra al Jesús resucitado con sus discípulos, la restauración de Pedro después de haberlo negado y el testimonio del discípulo amado. Características del Evangelio de Juan Otra característica única del evangelio de Juan es su inclusión del mensaje del aposento alto y la oración de Jesús por sus discípulos (Jn. 13–17). Juan cuenta cómo Jesús preparó y animó a sus discípulos para la gran aflicción que pronto enfrentarían. Les prometió que no los abandonaría, sino que Dios enviaría a un Consolador. Además, tendrían el amor y la compañía del Hijo y del Padre. Los discípulos de Jesús nos diferenciamos por ser una comunidad llena de amor, porque mostramos el carácter del Padre, y la imagen restaurada de Dios en nosotros. Otra característica peculiar de Juan es su uso de contrastes: luz/oscuridad; día/noche; arriba/abajo; aún no ha llegado la hora/ha llegado la hora. Juan usó estos contrastes para marcar una distinción entre la verdad de Dios y las percepciones erróneas de la humanidad. El evangelio de Juan está organizado en torno a una serie de señales y milagros que hizo Jesús para revelar su identidad como Mesías. Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán. Entonces el cojo saltará como un ciervo, y cantará la lengua del mudo; porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad. Is. 35:5-6 La profecía mesiánica se cumplió en la sanidad del paralítico y del ciego en los capítulos 5 y 9, respectivamente. Además, Jesús le dijo a la mujer samaritana que el agua que Él daría sería una fuente para vida eterna (Jn. 4:14). La abundancia, la bendición y la autoridad que se evidencian en las señales narradas por Juan dan testimonio que Jesús es el prometido Hijo de Dios.

31


32

Literatura Juanina Jesús era un claro cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento, por lo que es increíble que los fariseos lo rechazaran. Los fariseos eran el grupo principal de judíos devotos. Su objetivo primordial era conocer y hacer cumplir las leyes del Antiguo Testamento. Su ceguera espiritual, a la luz de su conocimiento escritural, revelaba su orgullo y su profunda dureza de corazón. Los fariseos se negaron a reconocer las señales. Cada señal se incluye en el contexto de un extenso diálogo o mensaje dado por Jesús. Juan enfatiza las palabras de Jesús. Sus lectores pueden "oír" las conversaciones de Jesús con personas de distintos trasfondos. Además de las señales, Juan documenta siete declaraciones de la identidad de Jesús, encabezadas por la frase "Yo soy". Cuando Dios se le reveló a Moisés en la zarza ardiente, le dijo a Moisés que su nombre era "Yo soy". Al usar la fórmula "Yo soy", Jesús se vincula con Dios, su Padre. Estas son declaraciones impactantes de la identidad, el poder y el propósito de Jesús en relación con la humanidad y el mundo. Las señales que se incluyen en Juan: 1. Jesús convierte el agua en vino en las bodas de Caná (Jn. 2). 2. Jesús sana al hijo de un noble con solo su palabra (Jn. 4). 3. Jesús sana a un paralítico (Jn. 5). 4. Jesús alimenta a los 5000 con dos pescados y cinco panes pequeños (Juan 6). 5. Jesús camina sobre el agua durante una tormenta (Jn. 6). 6. Jesús sana a un hombre ciego de nacimiento (Jn. 9). 7. Jesús resucita de los muertos a Lázaro (Jn. 11). 8. Jesús resucita y provee una abundancia de peces (Jn. 20, 21). Propósito de la encarnación de Cristo: 1. Vino para que creyeran en Él y le recibieran (Jn. 1:7, 12:46). 2. Vino para cumplir la voluntad del Padre (Jn. 5:30). 3. Vino para alumbrar al mundo y mostrar el camino (Jn. 8:12, 14:6). 4. Vino para dar vida al mundo (Jn. 10:10). 5. Vino para dar testimonio del Padre (Jn. 7:18,28, 18:37). Antes de continuar con la siguiente te invitamos a que visites el siguiente enlace el cual contiene información de interés con lo estudiado hasta el momento. Evangelio del reino- explicación animada https://www.youtube.com/watch?v=ZEgNkyFOXCI

EPÍSTOLAS JUANINAS Estas cartas se llaman Juaninas por el nombre del escritor. Estas tres cartas fueron escritas por Juan. La segunda y la tercera carta son obras breves escritas para fomentar la hospitalidad hacia los evangelistas itinerantes y también para advertir a las iglesias que evalúen el mensaje de dichos oradores. No todos los evangelistas eran testigos piadosos o confiables de la verdad de Dios. Si se determinaba que un orador no era honorable, no se le debía ofrecer alojamiento ni permiso para hablar frente a la iglesia.


Literatura Juanina Primera epístola de Juan La primera carta de Juan tiene el propósito de corregir algunas malas interpretaciones que se habían suscitado a partir del Evangelio de Juan. Estas malas interpretaciones se convirtieron en la incubadora de lo que llegaría a ser el gnosticismo cristiano. Este gnosticismo inicial consistía en la mezcla de la filosofía de la época con el evangelio, y las diversas doctrinas religiosas y místicas que creían estar iluminadas por la divinidad para interpretar el evangelio. Esta mezcla empezó a afectar a la iglesia. Dos de estas corrientes sincretistas son: 1) el dualismo: en este sistema se cree que el mal y el bien están en un constante conflicto y hay un equilibrio de fuerzas, es decir, no se ve a Dios como omnipotente; además, según el dualismo, el cuerpo era malo y el espíritu bueno, así que se llegaba a la conclusión que el pecado cometido en el cuerpo no afectaba la santidad porque no tenía relación con el espíritu de la persona. 2) el docetismo: viene del verbo en griego dokéo, significa parecer, apariencia. Los docetistas enseñaban que Jesús parecía ser humano, pero que realmente no tuvo un cuerpo físico, es decir, niegan la encarnación de Cristo, su humanidad. Por el contrario, la enseñanza herética sostenida por Cerinto, un hereje del primer siglo; sostenía que Jesús era un hombre nacido de José y María, un ser humano común y corriente y que solo cuando se bautizó y vino sobre Él el Espíritu de Dios, fue empoderado y supo su misión, Jesús cumplió la misión de Dios al morir en la cruz. Cerinto expresaba que allí la divinidad no murió, sino el hombre común y corriente, y que el Espíritu salió de Él cuando en el momento de su muerte expresó: "Padre en tus manos entrego mí Espíritu" (Lc. 23:46). Además, Cerinto creía que Jesús resucitaría en el último día, cuando todos los hombres resucitarán. Juan observó la situación y con una gran preocupación, como pastor y padre, escribe a sus hijos (1Jn. 2:1,18, 3:7,18, 5:21) con el fin de desenmascarar a los falsos maestros y dichas herejías (1Jn. 2:26), 2); alentarlos a permanecer en Cristo y participar del gozo (1Jn. 1:4) y dar esperanza firme a los nuevos creyentes (1Jn. 5:13). Juan comienza su carta dando fe que su testimonio es verdadero, lo que hemos oído, visto y palparon nuestras manos (1Jn. 1:1-3, 5). Fue testigo ocular del ministerio de Jesús, es decir, oyó, vio y tocó a Jesús. Por tal razón su mensaje es verdadero y confiable. Juan emplea con frecuencia la frase "por esto sabemos/conocemos" (y la variante "en esto sabemos/conocemos") cuando da evidencia de la relación con Cristo. Juan preocupado por lo que estaba pasando en la iglesia escribe con la intención de mostrar que Jesús ha venido en carne, (Jn. 2:22-23, 4:2,3) y que los falsos maestros salieron de los creyentes, pero que realmente no eran de ellos porque no permanecieron en Cristo. Estos hombres salieron para que se manifestara que todos no son cristianos (1Jn. 2:19). Los falsos maestros se creían portadores del verdadero conocimiento de Jesús, no podían concebir que Jesús se hubiera encarnado, gozando de un cuerpo, porque, según ellos, el cuerpo es malo. A estas posturas Juan respondió firmemente: Ninguna mentira procede de la verdad ¿Quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Es el anticristo, el que niega al Padre y al Hijo. Todo el que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Permanezca en ustedes lo que han oído desde el principio, y así ustedes permanecerán también en el Hijo y en el Padre. Esta es la promesa que él nos dio: la vida eterna. Estas cosas les escribo acerca de los que procuran engañarlos. En cuanto a ustedes, la unción que de él recibieron permanece en ustedes, y no necesitan que nadie les enseñe. Esa unción es auténtica —no es falsa— y les enseña todas las cosas. Permanezcan en él, tal y como él les enseñó. 1Jn. 2:22-27

33


34

Literatura Juanina Con lo anterior Juan muestra la divinidad de Jesús, Él es Dios (1Jn. 4:15). Les recuerda que Él ya resucitó, que Él volverá por su pueblo y que deben permanecer en Él para que cuando se manifieste ellos se presenten confiadamente y seguros de no ser avergonzados al no ser rechazados por Él (1Jn. 2:28). Puesto que han nacido de Dios no practican el pecado (1Jn. 2:29, 3:9, 4:7, 5:1,4,18), pero reconocen la lucha contra el pecado y necesitan de Jesús (1Jn. 1:6-2:2). En total contradicción estaban los falsos maestros al pensar que los pecados cometidos en el cuerpo no afectaban al espíritu, y como consecuencia llegaron a concluir que el pecado no importaba, de ahí que practicaban todo tipo de pecado e infringían la ley de Dios (1Jn. 3:4,8). Los falsos maestros en vez de andar en luz estaban en tinieblas y no tenían comunión con los demás (1Jn. 1:7). Por esta razón, Juan enfatiza que el verdadero discípulo de Jesús se reconoce por la pureza, justicia y el amor que muestra hacia los demás, porque ha nacido de Dios. Muestra su carácter, y tiene la imagen de Dios impresa en su ser (Jn. 13:35, 15:12-13; 1Jn. 3:10-24, 4:7-21). El verdadero discípulo permanece firme en Jesús y sus enseñanzas, sus mandamientos, estos no son gravosos porque ha nacido de Dios (1Jn. 5:1-5). Juan termina su carta escribiendo que Dios es omnipotente y que no está en constante pelea con el maligno como lo creía el docetismo. Juan deja claro que el que ha nacido de nuevo, Jesús le guarda, y el maligno ni siquiera lo puede tocar, no puede hacer nada. Aunque el mundo que les rodea está controlado por el maligno (1Jn. 5:18), el que confía en Jesús tiene esperanza y plena seguridad de la vida eterna, porque en su Hijo Jesucristo está revelado el mismo Dios (1Jn. 5:21). Gráfico 2.2 Bosquejo de la primera epístola de Juan

Segunda epístola de Juan Esta carta es muy breve, contiene apenas 13 versículos. Al parecer la carta fue una nota adjunta a 1 Juan, aunque es posible que se haya escrito después. La carta es breve porque Juan esperaba verlos pronto (2Jn. 12). En esta carta el apóstol Juan se identifica como el anciano, mostrando su autoridad eclesiástica y la dirige a la Señora elegida y


Literatura Juanina a sus hijos (2Jn. 1). Esta puede referirse a una iglesia con sus miembros o a una mujer que dispuso su casa para que la iglesia se reuniera allí. Juan resalta y elogia a la iglesia porque algunos de los creyentes andan en la verdad, conforme al mandamiento del Padre (2Jn. 4). El apóstol ruega que se amen los unos a los otros, que permanezcan en el mandamiento del amor, pues en esto se conocen los discípulos de Jesús (1Jn. 5:1-3; 2Jn. 5-6). El apóstol Juan escribe con el propósito de advertir sobre muchos engañadores (2Jn.7), los cuales negaban que Jesús era verdaderamente humano (1Jn. 4:2). Juan nuevamente anima a los creyentes a permanecer en la doctrina enseñada sobre Cristo (2Jn. 9) y a rechazar sus enseñanzas e insta a no recibir en sus casas a los falsos maestros (2Jn. 10). Recuerden que Juan escribió que no oren por los que comenten pecado de muerte (1Jn. 5:16). En pocas palabras, estos son los que niegan que Jesús ha venido en carne y se resisten a permanecer y obedecer sus mandamientos (1Jn. 5:20). Gráfico 2.3 Bosquejo de la segunda epístola de Juan

Tercera epístola de Juan Esta carta también es muy breve porque Juan espera ver pronto a Gayo y allí le podría hablar con más amplitud (3Jn. 14). Al parecer Juan tiene que escribir nuevamente porque algunos no recibieron a Demetrio en sus casas. Juan escribe para dar testimonio de la integridad del mensaje y las acciones de Demetrio, además, para informar y advertir del comportamiento de Diótrefes, el cual no es digno de imitar. En esta carta el apóstol Juan vuelve a identificarse como anciano, dirige su carta al amado Gayo, un hombre íntegro, amigo y compañero de ministerio (3Jn. 1, 5, 11). Juan elogia el trato amoroso que tiene hacia los cristianos y su servicio a la obra de Dios, pues Gayo acostumbraba hospedar a los misioneros itinerantes. El apóstol anima a que continúe con ese servicio (3Jn. 5-8). Y advierte a no seguir la conducta de Diótrefes, miembro de otra iglesia, que le encantaba ser líder, no aceptaba la autoridad de Juan y no quería tener ninguna relación con él. Diótrefes no era íntegro en lo que hacía y había levantado falsas acusaciones contra Juan. Además, se negaba a recibir a los misioneros, prohibía a los miembros de la iglesia recibirlos, y si alguno lo hacía, los expulsaba de

35


36

Literatura Juanina la iglesia (3Jn. 9-10). Juan insta a Gayo a imitar lo bueno, testifica de Demetrio y lo recomienda para que lo reciba en su casa (3Jn. 12). Gráfico 2.4 Bosquejo de la tercera epístola de Juan

Similitudes en la literatura Juanina • Obedecer sus mandamientos (Jn. 15:16; 1Jn. 2:3; 2Jn. 5:4). • Permanecer (Jn. 15:1; 2Jn. 2:2; 1Jn. 2:28, 2:27, 28). • Andar como Él anduvo (1Jn. 2:6; 2Jn. 2:5; 3Jn. 3,4). • Reconocer la presencia de anticristos, es decir, aquellos que niegan la encarnación y la divinidad de Jesús, el hijo de Dios (1Jn. 2:18). • Amar a nuestros hermanos y hermanas en Cristo (1Jn. 3:10; 2Jn. 2:5; 3Jn. 6). • Estar dispuestos a dar la vida por los hermanos porque Cristo dio su vida por nosotros (1Jn. 3:16). • Amar de hecho y en verdad (1Jn. 3:18-19; 2Jn. 5:4). • Recibir el Espíritu (1Jn. 3:24, 4:13). • Reconocer los falsos espíritus (1Jn. 4:2-3,6). • Amar a Dios y obedecer sus mandamientos (1Jn. 5:2). • No practicar el pecado (1Jn. 5:18, 3:1-24). • Tener entendimiento y saber que Él es verdadero (1Jn. 5:20).


Literatura Juanina ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • Lea las declaraciones "Yo soy" de Jesús. ¿Qué dice Jesús sobre sí mismo en cada afirmación? En esencia, estas afirmaciones son parábolas breves o lecciones prácticas. Comprenda cada lección y responda, ¿cómo Jesús la usa para enseñarnos algo sobre sí mismo? Si las considera todas juntas, ¿qué dicen sobre la identidad de Jesús? Escriba una o dos oraciones de alabanza y adoración que exalten el nombre y la identidad de Jesús. ¿Qué declaración "Yo soy" podría ser más relevante para la personas de su comunidad? ¿Hay alguna que podría resultarle más difícil de entender o creer? • ¿Qué significa "creer" en Jesucristo? ¿Cómo afecta esa creencia en Jesucristo su vida personal? ¿Alguna señal narrada por Juan podría tener un impacto fuerte en las personas de la comunidad a la que pertenece? ¿Alguna de ellas puede resultarles más difícil de creer? • La literatura Juanina expresa unas características del discípulo de Jesús: el amor, la permanencía, el nacer de nuevo ¿Cómo puede aplicar este mensaje a su vida, iglesia y a los discípulos que acompaña? ¿Qué demuestran están características en las acciones del discípulo?

Recuerde continuar su estudio biográfico en la literatura Juanina. Tenga en cuenta la hoja anexa sobre método biográfico.

Recuerde continuar la preparación de la enseñanza del texto que se le asignó.

37



3

Libro de Hechos

Propósito de la lección

Presentar los asuntos introductorios al libro de Hechos y responder quién es el Espíritu Santo y las características de la iglesia primitiva que testifica y se multiplica. Dar un panorama general al libro de Hechos.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Podrá dar información sobre asuntos introductorios, responderá quién es el Espíritu Santo y mencionará varias características distintivas de la iglesia primitiva. • Conocerá varios eventos históricos y personajes del libro de Hechos. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Asuntos introductorios • Doctrina del Espíritu Santo en Hechos • La misión de Jesús a través de su iglesia • Características de la iglesia de Hechos • Panorama del libro de Hechos • Actividades de evaluación


40

Libro de Hechos Un último asunto fundamental para una mejor comprensión del Nuevo Testamento es conocer el trasfondo religioso del mundo greco-roamano del siglo I. Realiza la siguiente lectura para familiarizarte con este aspecto: Lea, Thomas. "El trasfondo religioso para el Nuevo Testamento". Págs. 45-65. En El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000.

ASUNTOS INTRODUCTORIOS

A

ntes de iniciar el contenido del libro de Hechos es importante saber quién es el autor, cuál fue su propósito al escribirlo, por qué el título del libro y quién fue la primera audiencia del libro. Los asuntos introductorios ayudan a tener un mejor panorama del libro y mejora su comprensión. Autor Está claro que el autor de Hechos y del Evangelio de Lucas es la misma persona (Lc. 1:1-3 cf. Hch 1:17). ¿Quién fue Lucas? Se le menciona solo tres veces en la Biblia (Col. 4:14; 2Ti. 4:11; Flm. 24), se puede deducir que era un cristiano gentil médico de profesión, muy cercano a Pablo. Él fue uno de los pocos cristianos que siguió apoyando a Pablo durante su primer encarcelamiento en Roma (Hch. 28:16,31; Col. 4:14; Flm. 24) y también durante su último encarcelamiento (2Ti. 4:11). Propósito Lucas escribió con la intención de dar un informe preciso y verdadero sobre el ministerio de Jesús después de su muerte. Lucas quería que Teófilo supiera exactamente lo que había sucedido (Hch. 1:3-4). El propósito fue mostrar cómo se propagó el cristianismo desde su cuna (Jerusalén) hasta Roma. Es evidente que Lucas mantuvo esta intención en todo el libro de Hechos. Lucas como buen historiador nos cuenta los primeros treinta años de la iglesia, dando un brochazo general a los momentos y las personas importantes de esa época. Por esta razón, los eventos de varios años pueden resumirse en una oración o dos. El propósito es abrir varias puertas para que las personas vean cómo las cosas llegaron a su estado actual. Título del libro Los primeros cristianos se referían a este libro como "Hechos" y ese título se ha conservado desde entonces. En griego, el título es Praxeis, que literalmente significa "acciones, obras, prácticas". Sin duda, Hechos es un libro lleno de acciones, obras y prácticas. ¿Pero las acciones de quién? Se pueden dar diferentes respuestas a esta pregunta. En la mayoría de las traducciones de la Biblia, el título completo es "Hechos de los Apóstoles". Este título da a entender que Hechos busca contarnos algo sobre las acciones, las obras y las prácticas de los apóstoles. ¿Pero es realmente así? Ciertamente, el libro no nos informa sobre lo que hicieron todos los apóstoles. De hecho, se concentra más que todo en Pedro y Pablo, con algunas breves referencias a Santiago y Juan (Hch. 3:3, 15:13). Por lo tanto, no debemos hacer demasiado hincapié en que Hechos es un registro de lo que los hombres (los apóstoles) hicieron.


Libro de Hechos Algunos sugieren que un título más preciso para el libro podría ser "Hechos de Jesucristo". En Hechos 1:1-2, leemos: "En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba…". En realidad, el libro de Hechos es el relato sobre lo que Jesús, el Dios vivo, hizo a través de su Cuerpo, la iglesia. Los creyentes nunca podrían haber hecho esto ni por cuenta propia ni por su fe. En su primer libro (el evangelio), Lucas nos cuenta sobre todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar hasta que fue llevado al cielo. Adicional, podemos ver las evidencias del asombro de las personas ante los hechos maravillosos que hizo Dios a través de ellos (Hch. 14:27, 15:4,12, 19:11, 21:19). ¿Qué podemos aprender de este posible título? Necesitamos congregaciones e iglesias en las cuales pueda verse claramente el obrar de Jesús. En la actualidad, son demasiadas las obras de las iglesias que pueden explicarse en términos de esfuerzo humano, inteligencia, empeño y programas. ¡Necesitamos una iglesia que sea una clara obra del Jesús Vivo! Veamos la promesa que nos dejó Jesús: "… Sobre esta roca edificaré mi iglesia" (Mt. 16:18). Evidentemente, Jesús usa personas para la edificación de la iglesia. Pero debemos dejar que Él la edifique. Esta es una de las razones por las cuales debemos estudiar Hechos y observar cómo Jesús edificó su iglesia y cómo todavía desea hacerlo hoy. Lo que no es de Jesús en nuestras iglesias no vale la pena, es madera, heno y hojarasca (1Co. 3:12). El título de Hechos podría también ser "Hechos del Espíritu Santo". En los primeros capítulos del libro, ningún personaje de la iglesia habló, actuó o tomó decisión alguna sin la guía del Espíritu Santo, Él es el actor principal en el asombroso crecimiento de la iglesia. El éxito de la iglesia primitiva en alcanzar al mundo para Cristo solo puede explicarse en términos de un empoderamiento del Espíritu Santo (Lc. 24:49; Hch. 1:8). Por lo tanto, en un sentido muy real, Hechos nos muestra las acciones, las obras y las prácticas del Señor Jesús a través del Espíritu Santo. Destinatarios El lector se llama Teófilo (Hch. 1:1). ¿Quién era Teófilo? Era un miembro representativo de la clase media que se convirtió en cristiano (Lc. 1:3). ¿Qué podemos aprender de este hecho? Si Lucas estuvo dispuesto a escribir dos libros enteros para que un solo cristiano (Teófilo) pudiera convertirse en un seguidor de Jesús informado y comprometido, nosotros no debemos pensar que es en vano invertir tiempo y oración en un solo discípulo. Muchas veces somos llamados a ministrar en la vida de una sola persona y debemos hacerlo con gozo por Jesús. Algunos sostienen que Teófilo puede no haber sido el nombre de una persona real. Argumentan que el nombre está formado por dos palabras griegas: teos (que significa "Dios") y philos (que significa "amante, amigo"). Por lo tanto, es posible que Lucas haya querido escribirle a todo amante o amigo de Dios. En ese caso, Hechos se convierte en un libro escrito especialmente para todos aquellos que aman a Dios.

41


42

Libro de Hechos Desafíos del libro de Hechos Hechos nos da esperanza que Jesús, el Señor vivo, actúa en la iglesia y a través de ella. Él está vivo y está listo para obrar en su vida y en la de su iglesia. La iglesia en la que usted sirve puede convertirse en la "iglesia en la que obra Jesús". Use el libro de Hechos como base de estudio para seguir su ejemplo y convertirse en esa misma clase de iglesia. Este libro muestra claramente cómo Jesús toma a los cristianos que están bajo el poder de la naturaleza pecaminosa, los cambia purificándolos de los pecados y los hace canales santos para la continuación de su ministerio.

DOCTRINA DEL ESPÍRITU SANTO EN HECHOS La Pneumatología es el estudio de la tercera Persona de la Trinidad, el Espíritu Santo. A través de todo el libro de Hechos es muy importante y es el agente de la misión de Dios. En esta sección estudiaremos ¿quién es y qué hace el Espíritu Santo? El Espíritu Santo La Biblia nunca habla del Espíritu Santo como de una influencia, poder misterioso ni como una fuerza que Dios ejerce en alguien. Siempre lo describe como una persona. Todo ser que conoce, piensa, siente y tiene voluntad es una persona, y no hay dudas de que el Espíritu es descrito en Hechos como alguien que conoce, siente y tiene voluntad. Puesto que es una persona puede: • Hablar (Hch. 1:16, 11:12, 28:26). • Dar (Hch. 2:4). • Decidir ciertas cosas (Hch. 15:28). • Exhortar a los cristianos (Hch. 20:22). • Dar seguridad a los creyentes (Hch. 20:23). Además, los hombres intentaron: • Mentirle (Hch. 5:3). • Tentarlo (Hch. 5:9). • Resistirlo (Hch. 7:51). El Espíritu mismo: • Da testimonio a las personas (Hch. 5:32). • Da órdenes (Hch. 8:29). • Llama a los líderes (Hch. 13:2). • Los envía como misioneros (Hch. 13:4). • Prohíbe a los cristianos hacer ciertas cosas (Hch. 16:6). Otras partes de las Escrituras también confirman que el Espíritu es una persona cuando afirman que: • Tiene voluntad (1Co. 12:11). • Tiene sentimientos (Ef. 4:30). • Es inteligente (1Co. 2:10-11). • Enseña (Jn. 14:26). • Guía (Ro. 8:14). • Intercede (Ro. 8:26), etc.


Libro de Hechos La doctrina de la persona del Espíritu es fundamental. En primer lugar, Él es quien nos convence de pecado y nos lleva a Jesús (Jn. 16:8); Él es el que expulsa las tinieblas del pecado llenando nuestra vida con la luz de su presencia (Jn. 3:19-21); Él es quien hace la obra de gracia en nosotros para nuestra santificación completa (Jn. 3:5); y nos otorga dones para la edificación mutua de la iglesia (1Co. 12:7-11). En segundo lugar, es de suma importancia que conozcamos que el Espíritu Santo es una persona real porque esto influye en nuestra forma de vivir y comprender la vida cristiana. Si usted piensa en el Espíritu Santo como una mera influencia o poder, sus pensamientos siempre dirán: ¿cómo puedo poseer el Espíritu Santo y usarlo? Sin embargo, si piensa en el Espíritu Santo de la manera que lo describe la Biblia, como una persona, tu pensamiento será: ¿cómo puede el Espíritu Santo llenarme y usarme a mí? Hechos no solo enseña que el Espíritu Santo es una persona, sino también que es una persona divina. Se lo describe como Dios. En Hechos 5:3 Pedro acusa a Ananías de haber mentido al Espíritu Santo. Luego, reitera la declaración diciendo que Ananías mintió a Dios (Hch. 5:6). Mentirle al Espíritu Santo es mentirle a Dios. La deidad del Espíritu Santo se confirma más plenamente en otras partes de la Biblia que resaltan sus características divinas: • Es omnisciente (1Co. 2:10-11). • Es omnipresente (Sal. 139:7). • Es omnipotente (Gn. 1:2). • Es eterno (Heb. 9:14). Hace cosas que solo se le pueden adjudicar a Dios: • Es creador (Gn. 1:2; Sal. 104:30). • Regenera a las personas (Jn. 3:5-6; Tit. 3:5). • Resucita a los muertos (Ro. 8:11). • Es igual al Padre y al Hijo (Mt. 28:19; 2Co. 13:14). Obra del Espíritu Santo El Espíritu Santo es el que empodera a los discípulos: "pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo" (Hch. 1:8). Este poder es para ser testigos de Jesús hasta llegar a sufrir o morir testificando de la obra redentora del Hijo de Dios y su reino inaugurado. Para ser testigos debemos constantemente ser llenos del Espíritu Santo (Hch. 2:4, 4:5,31, 9:17, 13:9). El "ser llenos" indica: "estar bajo completa influencia; saciados de…". El término muestra cómo los discípulos estaban actuando bajo la completa influencia del Espíritu Santo que los guiaba (Hch. 2:4, 4:31, 8:29, 16:6). Además, vemos la promesa de un bautismo "en/con" el Espíritu Santo en Mateo 3:11. "En" significa que nos convertimos en un solo Cuerpo en el Espíritu y "con" significa que tenemos una sola fuente de pureza y poder, el Espíritu Santo de Dios (Mr. 1:8; Lc. 3:17; Jn. 1:33; Hch. 1:5, 11:16). Podemos confiar en que el Espíritu guiará, apoyará y preparará a la iglesia. El Espíritu enseña (Jn. 14:26, 15:26), glorifica a Cristo (Jn. 16:14), convence a las personas (Jn. 16:8), regenera a las personas (2Co. 5:17), las libera de la naturaleza pecaminosa (Ro. 6:22), las llena (Hch. 2:4), da poder a la iglesia (Hch. 1:8), organiza la iglesia (Hch. 13:2), dirige los asuntos de la iglesia (Hch. 15:28), soluciona los problemas de la iglesia (Fil. 4:19), disciplina y corrige (Heb. 12:5-11). Él da a las personas sin entrenamiento la capacidad de ministerio (Hch. 4:13), suple las

43


44

Libro de Hechos necesidades económicas (Hch. 4:31-35), consigue obreros (Hch. 13:2). Por estas razones Jesús instruyó a los discípulos que lo esperaran. Les expresó lo siguiente: ¡Esperen! No se apresuren, no traten de hacer cosas por sus propios medios (Hch. 1:4). ¡Esperen! Dejen que el Espíritu los empodere para ser testigos (Hch. 1:8). En este sentido Wesley expresó: "Sí el predicador está ardiendo, los demás vendrán para ver el fuego".

LA MISIÓN DE JESÚS A TRAVÉS DE SU IGLESIA Jesús les ordenó a sus discípulos que fueran testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra (Hch. 1:8). Es interesante ver que Lucas sigue la estructura de Hechos 1:8 para mostrar la expansión del evangelio por Jerusalén, Judea, Samaria y lo último de la tierra. El libro de Hechos hace un gran énfasis en el crecimiento y en los números en la iglesia primitiva. Podemos ver los informes de crecimiento en Hechos 2:41,47; 4:4,32; 5:14; 6:1,7; 9:31,35,42; 11:21,24; 12:24; 13:49; 14:1,21; 16:5; 17:4,12; 18:8,10; 19:20; 21:20. Lucas usa las siguientes palabras griegas cuando describe el crecimiento y la expansión de la iglesia: 1. Prostithenai (Hch. 2:41,47, 5:14): esta palabra significa. Dios quiere añadir a nuevos cristianos a su iglesia. Él se dedica a añadir y reunir incluso a aquellos que eran considerados como impuros por parte de los judíos. Un ejemplo de esto lo encontramos en Hechos 2:4: "fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen". Observa que no dice lenguas desconocidas, sino otras lenguas y que detalla las 14 diferentes lenguas que hablaron ese día. Los traductores usaron la palabra "lenguas" en lugar de "idiomas" para mostrar que esto fue un milagro, ya que ellos no habían aprendido estos idiomas, de hecho, a estos idiomas se los llamaba "idiomas impuros" y no debían hablarse en Jerusalén. El mensaje era que no habían personas impuras; incluso las naciones gentiles podían ser añadidas a la iglesia y eso fue lo que sucedió. 2. Plethunein (Hch. 6:1,7, 9:31, 12:24, 16:5) (Perisseuein): esta palabra significa "multiplicar, aumentar". La iglesia de Jesús no solo crece cuando se añaden nuevos cristianos, sino también por su multiplicación. Dios se complace en añadir a la iglesia (1+1+1+1, etc.), pero también se goza en multiplicarla (2x2x2x2, etc.). La multiplicación es un aumento rápido y grande en la cantidad de nuevos cristianos. No deben quedar dudas que Dios quiere un crecimiento rápido de la iglesia. No le preocupa tanto la supervivencia de la iglesia como su rápida multiplicación (piensa en el principio de 2 Timoteo 2:2). 3. Auxanein (Hch. 12:24): esta palabra significa "crecer, extender". La intención de Dios es que los cristianos nos extendamos por toda la tierra. No debemos ocultarnos ni aislarnos; tenemos que cubrir toda la tierra. No se supone que seamos una pequeña minoría, sino la amplia mayoría.


Libro de Hechos 4. Matheutein (Hch. 14:21): esta palabra significa "discipular, hacer discípulos". La tarea de la iglesia es, en primer lugar, acompañar a las personas en el proceso de ser discípulos de Jesús. Recuerda las palabras de Jesús en Mateo 28:19: "Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones". Esto conlleva el sentido de personas saludables; la santidad es la salud del corazón y los discípulos son seguidores que son llenos con salud espiritual a cada momento. Nuestro principal objetivo nunca puede ser solo aumentar la cantidad de personas en nuestra iglesia, o grupos, sino ayudar a las personas a ser seguidores santos de Jesús. ¿Cuál es su objetivo? (2Ti. 2:2). En pocas palabras lo primero que debemos hacer es ser llenos del Espíritu Santo y la naturaleza pecaminosa debe ser expulsada de nuestros corazones. Luego, el impulso de su fuego, su pasión nos llevará a las calles y, a medida que prediquemos, Él volverá a soplar su poder que convence, regenera y santifica multitudes. ¿Cuándo crecen las iglesias según Hechos? • Cuando los cristianos han sido llenos del Espíritu Santo y se convierten en testigos efectivos para Jesús. • Cuando el viento de Dios vuelve a soplar sobre su iglesia (Hch. 1:8). • Cuando se da testimonio de Jesús con el poder del Espíritu Santo (ver y estudiar Lc. 24:48-49; Hch. 1:4,8, 2:4, 4:8,31, 5:32, 6:10, 13:4,9). • Cuando el evangelio de Jesús es presentado a todas las personas y estas comienzan a hablar a otras personas y no solo en las iglesias. • Toda la evangelización de Hechos consiste en contarles a las personas lo que Jesús ha hecho por ellas. No se habla de religión sino sobre Jesús. Por ejemplo, "Entonces Felipe […] le anunció el evangelio de Jesús" (Hch. 8:35). • Pablo fue de inmediato a la sinagoga a contarles a todos la buena noticia sobre Jesús (Hch. 9:20). Las iglesias crecen cuando las personas conocen a la persona del Señor Jesús vivo. • Cuando las personas son llamadas, no solo se rinden a Jesús, sino que también permiten que la llama de Dios les purifique y el viento de Dios las guíe. ¿Qué nos enseña Hechos sobre la naturaleza de la iglesia? La palabra griega que equivale a "iglesia" es ekklesia. Esa palabra se usa para hablar de la iglesia en Hechos 5:11, 8:1,3, 9:31, 11:22, 12:15, 13:1, 14:23, 15:3,4,22,41, 16:5 y 18:22. De estos pasajes, podemos aprender que el significado literal de la palabra es "asamblea, reunión de personas". Deriva del verbo ekkalein, que significa "ser llamado afuera de". Por lo tanto, la iglesia es una reunión de personas llamadas a ser santas. La palabra "iglesia" siempre se refiere al pueblo de Dios. La Biblia siempre usa la palabra "iglesia" para referirse a un pueblo redimido y nunca para hablar del lugar de reunión ni para la organización a la que pertenece. La iglesia es "una asamblea de personas llamadas" a pertenecer a Aquel que las ha llamado, ¿quién es el que hace el llamado? ¡Es Dios! Esto puede verse, por ejemplo, en frases como: "elegidos por Dios con amor para formar parte de su pueblo" (Ro. 1:7, BLP) y "los que Dios el Padre ama y ha llamado" (Jud. 1, DHH). (cf. Ro. 8:28; 1Co. 1:9; 1P. 2:9, 5:10, 2P. 1:3).

45


46

Libro de Hechos La iglesia nunca puede (ni debe) ser la posesión de los hombres ni algo que ellos puedan manejar a su antojo. Dios es el dueño de la iglesia y Él nunca ha delegado ni cedido su propiedad. Así que la debemos tratar con mucho cuidado porque Dios nos pedirá cuentas de lo que hemos hecho con su posesión. Por esto debemos buscar la voluntad, el plan y el sueño de Dios para su iglesia y comenzar a dejar de lado nuestra voluntad, planes y sueños para su iglesia.

CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA DE HECHOS Conocer las características de la iglesia primitiva nos ayuda a tener un referente de lo que es la iglesia. Además nos ayuda a evaluarnos y proyectarnos para llegar a ser como la iglesia primitiva. Hay nueve marcas en la iglesia primitiva que se expondrán a continuación: 1. Era una iglesia interesada en aprender: "Ellos estaban dedicados a aprender…" (2:42 PDT). ¿Y qué aprendían los cristianos? En el Nuevo Testamento, el aprendizaje nunca es la mera acumulación de conocimiento. Cuando los cristianos aprenden, no solo adquieren nuevas verdades, sino también principios prácticos para su comunión con Dios y el prójimo. Los cristianos se enseñaban unos a otros a hacer lo que Jesús quería que hicieran. De esta forma, obedecían su mandamiento: "Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado…" (Mt. 28:20). La iglesia de Dios debe enseñar a los cristianos a poner en práctica las enseñanzas de Jesús. ¡Debemos enseñarles a obedecer a Jesús! 2. Era una iglesia de comunión: convertirnos en parte de la iglesia de Dios es convertirnos en parte de la familia de Dios (Ef. 2:19). Dios quiere que vivamos en comunión con otros cristianos (Hch. 2:42). La iglesia bíblica era una comunidad de cristianos que compartían sus vidas los unos con los otros. Compartían su tiempo, hogares, compromisos y sus bienes (Hch. 2:42,46, 4:3237, 5:12) La calidad de la comunión puede resumirse en una palabra: amor (Jn. 13:34-35). Además, estos primeros cristianos iban a todos lados para compartir de Jesús, lo que significa que predicaban que la puerta a la comunión en el reino de Dios ahora estaba abierta a cualquiera que aceptara a Jesús como su salvador. 3. Era una iglesia que oraba: es imposible no notar las numerosas referencias a la oración de la iglesia en Hechos (1:14,24; 2:42; 3:1; 4:24-32; 6:4,6; 7:59-60; 8:15,24; 9:11,13,40; 10:9; 11:5; 12:5; 13:3; 14:23; 16:25; 20:36; 21:5; 28:8,15). (Para su estudio personal, busque las referencias e identifique ¿Por qué oraban los cristianos? ¿Cuáles eran sus motivos de oración? ¿Cuáles eran los resultados?). 4. La iglesia primitiva tenía fe y proclamaba a Jesús: una iglesia saludable ama hablar con Dios (Hch. 2:14, 3:6, 4:18-20, 4:30 etc.). Era una iglesia donde se veían las obras y los milagros de Dios. Podemos ver que sucedieron muchas señales, prodigios, sanaciones y expulsiones de poderes malignos y demoníacos (ver, por ejemplo, 2:43; 3:1-10; 4:30; 5:12; 9:32-42; 10:10-20; 12:1-11; 13:11; 14:8-10; 16:6-10,25-28; 18:9-10; 19:11-17; 20:9-12; 28:3-8). Además, Jesús prometió que Él les ayudaría y confirmaría su palabra con múltiples señales (Mr. 16:20). ¡Ten presente que Dios actuará de manera sobrenatural en la iglesia!


Libro de Hechos 5. Era una iglesia reverente: la iglesia primitiva tenía temor de Dios (Hch. 2:43, 5:5,11) y fomentaba ese temor de Dios (Hch. 5:11, 19:17). El temor de Dios no es nada menos que el sobrecogimiento (respeto) que los cristianos tienen por Dios. Para ellos, ¡Dios era Dios! Una iglesia saludable es una iglesia en que la gente ha llegado a reconocer la grandeza, la majestad, la santidad y la gloria de Dios. 6. Era una iglesia que alababa: ¿qué es la alabanza? Es admirar a Dios. Adorar a Dios es gloriarnos en Él: "En Jehová se gloriará mi alma" (Sal. 34:2). La alabanza es reconocer el valor de Dios y la única forma de hacerlo es vivir para Él. Estos cristianos alababan continuamente a Dios (2:47, 3:8-9). La palabra que se traduce aquí como "alabar" significa "cantar alabanzas en honor a…". Les encantaba adorar a Dios con cánticos. Una iglesia saludable es una iglesia que canta (Ef. 5:18-19; Col. 3:16). Ellos magnificaban a Dios (Hch. 10:46). Además, "glorificaban" a Dios (Hch. 11:18, 21:20). Esta palabra significa "honrar, rendir honor, hacer glorioso, vestir con esplendor". 7. Eran una iglesia feliz: estaban siempre "llenos de gozo" (Hch. 13:52, 15:3,31). El gozo caracterizaba sus vidas y sus reuniones. Cantaban himnos de alabanza a Dios (Hch. 16:25). Los cristianos expresaban su alabanza con cánticos. Agradecían a Dios (Hch. 28:15). Les encantaba decir "gracias, Dios". El gozo del Señor estaba en sus vidas (Ga. 5:20). 8. Era una iglesia que ministraba: los primeros cristianos descubrieron sus dones para el ministerio y los usaban para servir dentro del cuerpo y también en el mundo exterior. De esta forma, Jesús pudo continuar su ministerio a través de ellos. Pedro y Pablo se convirtieron en apóstoles y maestros plantadores de iglesias; Bernabé fue un misionero con el don de dar (Hch. 4:36-37, 14:1-15:40); otros fueron capaces de predicar en idiomas que no habían aprendido (Hch. 2:7); Esteban participó en ministerios de compasión (Hch. 6:5); Pedro y Pablo también tenían el don de sanación e incluso revivieron muertos (Hch. 9:40, 20:10); Felipe fue un evangelista; y sus hijas fueron profetizas (Hch. 8:4-40, 21:9). Muchos de estos cristianos tenían diferentes combinaciones de dones y los usaban. En el Nuevo Testamento se mencionan unos 29 dones y de ninguna manera forman una lista exhaustiva de los dones para el ministerio; sin embargo, un 90% de los cristianos no sabe cuáles son sus dones para el ministerio. No nos quedan dudas de que los primeros cristianos querían compartir a Jesús con el mundo y que lo hicieron con gran efectividad. Una iglesia saludable es una iglesia que evangeliza. 9. La persecución: es una parte integral de los cristianos en la "vida con" Jesús. Los discípulos de Hechos no se sorprendían cuando enfrentaban persecución porque Jesús le recordó continuamente a sus seguidores que la persecución y el sufrimiento por su causa serían inevitables (Mt. 5:8), Él preparó a sus seguidores para lo que vendría (Mt. 5:10-13).

PANORAMA DEl libro de HECHOS El libro de Hechos es la continuación escrita por Lucas de la maravillosa historia del plan de Dios para la salvación de todas las naciones. Así introduce Lucas el libro: "En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a

47


48

Libro de Hechos hacer y a enseñar, hasta el día en que fue recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los apóstoles que había escogido" (Hch. 1:1-2). Las palabras de Jesús en Hechos 1:8 preparan al lector para lo que sigue: el relato de Lucas sobre las obras de Jesús por medio del apóstol Pedro y Pablo en su cumplimiento de la Gran Comisión, "Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hch. 1:8). Gráfico 3.1 Bosquejo del libro de Hechos

Pentecostés fue el primer acontecimiento importante de Hechos. En ese día, los discípulos recibieron el Espíritu Santo prometido que les daría poder como testigos de la buena noticia de Jesucristo, los consolaría y les permitiría recordar y comprender las enseñanzas de Jesús (cf. Jn. 14, 16). Cuando Pedro se paró para predicar con valentía a la multitud, proclamó el mensaje que había comenzado con Juan el Bautista y Jesús. Sin embargo, el contexto era totalmente diferente, debido a la realidad histórica de la cruz, la resurrección y el derramamiento anticipado del Espíritu sobre todos los creyentes. Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos, y para todos los que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios llamare. Hch. 2:38-39 Los seguidores de Jesucristo comenzaron a reunirse para estudiar las Escrituras, orar juntos, adorar y cuidarse mutuamente. Los discípulos dieron testimonio de la verdad de la resurrección y de que Jesús era el Hijo de Dios resucitado. Cuando llegó la persecución, tal como Jesús había anunciado, oraron para tener mayor audacia en la proclamación de la salvación por el nombre de Jesús. Esta persecución alcanzó su punto álgido en Jerusalén con la muerte de Esteban, el primer mártir de la iglesia. Los creyentes se dispersaron por Jerusalén, Samaria y siguieron dando testimonio de su fe en Jesucristo.


Libro de Hechos Saulo, cuyo nombre después fue cambiado a Pablo, fue uno de los más agresivos perseguidores de los cristianos. Mientras estaba viajando para encontrar a creyentes que habían huido a Damasco tuvo un encuentro divino con el Señor resucitado, Jesucristo, y quedó ciego. Pablo siguió su camino a Damasco y allí pasó tres días orando y ayunando. Ananías, un creyente, recibió el siguiente mensaje de Dios: "… Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel; porque yo le mostraré cuánto le es necesario padecer por mi nombre" (Hch. 9:15-16). Ananías fue a ver a Pablo, posó sus manos sobre él y le aseguró a Pablo que en verdad se había encontrado con Jesucristo en el camino tres días antes. A través de la oración de Ananías, Pablo recobró la vista y recibió al Espíritu Santo. Ese día, Pablo se convirtió en seguidor de Jesucristo. Cuando Dios llamó a Pablo a predicar a los gentiles, dio inicio al cumplimiento de la última frase de Hechos 1:8 hasta lo último de la tierra. El evangelio era para todas las personas, tanto para judíos como para gentiles. Sin embargo, la iglesia primitiva, que era judía, tenía problemas con las diferencias culturales y religiosas que habían entre los judíos y los gentiles. Un aspecto importante del judaísmo era mantenerse separado de todas formas posibles de las personas paganas y sus prácticas. El apóstol Pedro recibió una visión que lo confrontó con este conflicto y lo preparó para ir a la casa de Cornelio, un gentil que estaba buscando a Dios. Cuando Pedro compartió la buena noticia de Jesucristo con Cornelio, él y su familia creyeron y recibieron el don del Espíritu Santo. El Concilio de Jerusalén, en el capítulo 15, también ilustra este conflicto en la iglesia y su obediencia en buscar la guía de Dios en cuanto a la continuidad de las prácticas judías en el cumplimiento de la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesucristo. El ministerio de Pablo en obediencia a su llamado fue una gran vía para el avance del evangelio entre las naciones. El ministerio y los viajes fueron tareas difíciles y peligrosas para Pablo porque sufría persecución tanto de gentiles como de judíos. Solía viajar con un equipo o con al menos un hermano en Cristo. Capacitó a líderes en cada lugar para que continuaran con la obra después de su partida a otro lugar de ministerio. Tenía la intención de regresar a las iglesias que había establecido para animarlas y corregirlas según fuera necesario. Las cartas eran una manera de mentorear y mantener el contacto con las iglesias y los pastores. Algunas de ellas, llamadas epístolas, se convirtieron en libros del Nuevo Testamento. Lucas documenta los tres viajes misioneros de Pablo. Concluye el libro de Hechos con el viaje de Pablo a Roma para apelar una acusación injusta que le hicieron los judíos cuando estaba en Jerusalén. La intención de Pablo al solicitar este juicio en Roma no era defender su inocencia, sino buscar una oportunidad para predicar a Jesucristo. En el último versículo de Hechos, Lucas escribe: "Predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento" (Hch. 28:31).

49


50

Libro de Hechos Mapa 3.1 Tercer viaje misionero de Pablo

Pablo da inicio a su tercer viaje misionero (aproximadamente entre los años 53 - 56) con una gira por las regiones de Galacia y Frigia. La primera parte del viaje no fue fundar nuevas iglesias, sino fortalecer a "todos los discípulos" (Hch. 18:23). Luego llegó a Éfeso, donde permaneció por casi tres años. A Pablo lo acompañaba Timoteo, Erasto, Gayo, Aristarco (Hch. 19:22, 29), y posiblemente Tito (2Co. 2:12-13). Es posible que durante su periodo en Éfeso el evangelio se extendiera hasta las ciudades cercanas de Esmirna, Filadelfia, Colosas, Laodicea, Hierápolis y Mileto.

Antes de continuar con la siguiente lección le invitamos a que visite el siguiente enlace el cual contiene información de interés relacionado con lo estudiado hasta el momento. Hechos cap. 1-12 https://www.youtube.com/watch?v=5h7Q0EK-m8I Hechos cap. 13-28 https://www.youtube.com/watch?v=ZKaaHQUdVCY


Libro de Hechos ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • ¿Qué evidencia ve de la presencia del Espíritu Santo en su vida y ministerio? ¿Por qué suele orar con más frecuencia para la predicación del evangelio: por audacia o por protección? ¿A qué nivel podemos experimentar un avivamiento de la predicación del mensaje del libro de Hechos? Solo usted puede responder esa pregunta. • ¿En Hechos qué significa "creer" en Jesucristo? ¿Cómo afecta esa creencia en Jesucristo en la vida personal? Mencione, ¿cómo alguna señal narrada por Lucas podría tener un impacto fuerte en las personas de su comunidad? ¿A algunas de ellas puede resultarles más difícil de creer? ¿Qué señales esperan que ocurra cuando predica u ora por sanidad? • Pablo solía trabajar con un equipo o al menos con un compañero. ¿Con quién está trabajando? ¿A quién está entrenando? Si Dios le enviara a vivir a otro lugar, ¿está preparando la iglesia para que pueda seguir funcionando? ¿Está preparado para enfrentar persecución? • Como iglesia, ¿estamos creciendo en calidad y cantidad? ¿Cómo lograremos un avivamiento? ¿Cree que Jesús busca dar nueva vida a muchos pecadores para que continúen viviendo bajo el poder y el principio del pecado? Dios nunca baja su estándar.

Recuerde continuar su estudio biográfico en el libro de los Hechos. Tenga en cuenta la hoja anexa sobre método biográfico.

Recuerde continuar la preparación de la enseñanza del texto que se le asignó.

51



4

Las Epístolas de Pablo: Parte I

Propósito de la lección

Dar un panorama sobre las epístolas de Pablo, sus destinatarios, su contexto y los principales temas que se tratan en cada una.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Será capaz de dar información sobre cada epístola, sus destinatarios y los temas que se tratan en cada una. • Considerará los temas de las cartas de Pablo y reflexionará sobre sus aplicaciones en las iglesias de hoy.

Contenido

• Introducción al estudio de las epístolas • Epístola a los Romanos • Epístolas a los Corintios • Epístola a los Gálatas • Epístola a los Efesios • Epístola a los Filipenses • Epístola a los Colosenses • Epístolas a los Tesalonicenses • Actividades de evaluación


54

Las Epístolas de Pablo I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS EPÍSTOLAS

E

l Nuevo Testamento contiene veintisiete libros: cuatro evangelios, el libro de Hechos, Apocalipsis, y veintiún epístolas. Las primeras trece epístolas fueron escritas por Pablo; las ocho siguientes, por otros autores. Referente a las epístolas Fee afirma que: Desempeñan un papel crucial en la historia, tanto al definir cómo la trama de resolución actúa y cómo el pueblo recién redimido y reconciliado debe vivir en la era presente, mientras espera con optimismo y gozo el capítulo final de la historia. Colectivamente, las epístolas presuponen la historia de Jesús como es narrada en los evangelios. Sus principales intereses están en la instrucción, el aliento, y la exhortación del pueblo de Dios (2005, pág. 331). Formato de las cartas 1. La carta suele comenzar con una introducción breve que incluye la presentación del autor, los destinatarios previstos de la carta y una breve bendición. 2. Después, sigue una oración y comentarios personales que hace el autor acerca de los destinatarios o de sí mismo. 3. Luego viene el cuerpo de la carta. Puede hablar sobre una situación o un asunto en particular. Esta es una sección de enseñanza que explica diversos asuntos doctrinales. La sección instructiva va seguida de exhortaciones para los destinatarios en cuanto a cómo aplicar las verdades que se han explicado. Una frase que suele señalar el comienzo de esta sección de aplicación es "Por tanto". Las cartas son discursivas y lógicas, los conectores ayudan a observar el flujo del argumento de la carta. 4. La carta concluye con comentarios finales que pueden incluir saludos de parte de otras personas que están con el autor, el nombre del secretario o amanuense (la persona que escribe la carta dictada por el autor) y una bendición final o palabras de ánimo. Cuando se estudian las epístolas, es importante recordar que cada carta estaba destinada a una audiencia en particular situada en determinada ubicación y cultura, y se escribía con un propósito puntual. Por estos motivos, cada epístola se debe estudiar por separado antes de compararla con otra. En el caso de Pablo, quien escribió la mayoría de las cartas, su tono varía en las distintas cartas según la situación que aborda o los destinatarios. La organización del contenido de sus epístolas a veces se despega del formato epistolar habitual debido a las circunstancias que dan motivo a la carta. Algunas de las epístolas escritas por otros autores tienen características únicas. Los que estudian las Escrituras deben prestar atención a estas variaciones porque suelen ser importantes para comprender mejor la epístola. El conocimiento de las ubicaciones geográficas y la cultura de cada época son sumamente útiles. El libro de Hechos puede servir como una fuente importante de información sobre las personas y los lugares que se mencionan, especialmente en las cartas de Pablo.


Las Epístolas de Pablo I Gráfico 4.1 Bosquejo de las epístolas del Nuevo Testamento

Nota: Si bien Apocalipsis es una carta, no se incluye en los grupos anteriores. La estudiaremos por separado más adelante por su género literario el cual es apocalíptico.

EPÍSTOLA A LOS ROMANOS Pablo escribió esta carta a la iglesia de Roma. Sabía de la fe de esta congregación, pero no los había visitado personalmente. Es probable que sea la carta con mayor elocuencia teológica. Pablo aclara y defiende su posición: judíos y gentiles hacen parte del pueblo de Dios, para persuadirlos se vale de una serie de preguntas y respuestas. En el último capítulo de la carta, Pablo envía saludos personales a muchos miembros de la iglesia, lo que indica su familiaridad con la congregación. También menciona los nombres de varias personas que estaban con él y la ciudad griega de Cencrea, cerca de Corinto. Estos detalles finales, si se los considera en conjunto, parecen indicar que estaba en esa ciudad cuando escribió la carta. Ocasión de la carta: según Fee, hay una combinación de tres factores (2005, pág. 333): 1. La posible visita de Febe a Roma (16:1, 2; que empezaría la iglesia en la casa de los antiguos amigos Priscila y Aquila, 16:3-5). 2. La propia visita anticipada de Pablo a Roma y el deseo de que ellos lo ayuden con su propósito de ir a España (15:17-29). 3. Información (aparentemente traída por visitantes) acerca de la tensión entre judíos y gentiles que había allí.

55


56

Las Epístolas de Pablo I Gráfico 4.2 Bosquejo de la epístola a los Romanos

Pablo comienza el cuerpo de su carta con una declaración concisa de su tesis: Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá. Ro. 1:16-17 Luego, establece su primer argumento: nadie es justo. Aborda la pecaminosidad de los gentiles que rechazan la verdad de Dios, la cual es evidente en la revelación natural. Luego, habla de los judíos que, aunque tienen la ley, son incapaces de cumplirla por su propia fuerza. La respuesta al dilema del pecado es: La justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay diferencia, por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús. Ro. 3:22-24 Pablo muestra a Abraham como primer ejemplo de esta fe. El poder vivificador de la muerte y la resurrección de Jesús ha anulado la maldición del pecado y la muerte que pasó a todos los hombres a través de Adán. Por lo tanto, a través de la fe en Cristo, el creyente queda libre de la esclavitud del pecado. Guiado y confortado por el Espíritu Santo, el creyente conoce personalmente el amor de Cristo. Pablo estaba abatido porque los judíos, su propio pueblo, había rechazado a Cristo. Sin embargo, siguió teniendo esperanza en la fidelidad de Dios hacia su pueblo elegido y anhelaba el día en que volvieran a Dios y reconocieran a Jesús como su mesías. Pablo luego llama a que los creyentes respondan a este gran don de la salvación: Así que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional. No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Ro. 12:1-2


Las Epístolas de Pablo I Pablo fomenta la santidad personal, pero también explica que los creyentes tienen responsabilidad por la vida y la fe de sus hermanos.

EPÍSTOLAS A LOS CORINTIOS Primera epístola a los Corintios La ciudad de Corinto era una ciudad internacional, tenía dos puertos importantes que la hacía rica y la convertía en el gran centro del comercio. Al ser una ciudad rica abundaba los centros de prostitución (1Co. 6:12-20), además, estaba el templo a la diosa Afrodita, en donde tenían relaciones sexuales como parte del culto a la diosa, pues los placeres eran alabados. La riqueza era sobrevalorada, a sus habitantes les encantaba mostrar sus pertenencias, vivían de la apariencia, tanto económica como física. Allí no se esperaba que le reconocieran los talentos, sino que cada uno proclamaba constantemente todo lo que hacía y sus virtudes personales. Corinto al ser un emporio cultural, cuna de los sofistas, les encantaba la apariencia, la oratoria y la retórica. Pablo pasó más de un año y medio predicando el evangelio en la ciudad de Corinto, así que conocía bien esa iglesia. Pablo escribe desde Éfeso a la iglesia de Corinto, el tono que usa en estas cartas es extremadamente severo. La situación de la iglesia era difícil, tenían graves problemas que estaban dañando la unidad del cuerpo (1Co. 1:10, 11:18), manchando su testimonio en la comunidad (1Co. 5:1, 6:15), y causando tensión y malentendidos en su relación con Pablo (1Co. 9:1-27). Pablo, por medio de Cloé, se entera de las divisioines, peleas e inmoralidad sexual (1Co 1:11, 5:1). Pablo al ver la difícil situación de la iglesia considera que es una ocasión para escribirles y dar respuesta a algunas preguntas de una carta que ha recibido (1Co. 7:1, 8:1). Pablo escribe con la intención de exhortar, instruir y guiar a la iglesia para que dejen esas prácticas que estaban inmersas en su cultura. Pablo hace énfasis en: El Mesías crucificado como mensaje central del evangelio; la cruz como sabiduría y poder de Dios; el comportamiento cristiano que se conforma al evangelio; la verdadera naturaleza de la vida en el Espíritu; la futura resurrección corporal de los cristianos muertos (Fee, 2005, pág. 341). Gráfico 4.3 Bosquejo de la primera epístola a los Corintios

57


58

Las Epístolas de Pablo I Segunda epístola a los Corintios Pablo se enteró por medio de Tito que la primera carta fue recibida con buena disposición por la mayoría de la iglesia, pues llegaron al arrepentimiento (2Co. 7:5-8); pero que algunos calumniaron a Pablo y negaron su autoridad apostólica inducidos por falsos maestros que estaban enseñando un evangelio falso y rechazaban la autoridad de Pablo por no haber estado con Jesús (1Co. 15:8-9). Así mismo, lo rechazaban por su discurso y apariencia física, pues no impresionaba mucho personalmente, y por tal razón lo tenían en poco (1Co. 10:10). Por lo tanto, Pablo escribe con el propósito de denunciar a quienes estaban torciendo el verdadero evangelio de Cristo y de paso aprovecha para respaldar su autoridad. Pablo escribe su carta motivado por un profundo amor hacía los corintios (2Co. 2:4). Allí corrige las malas ideas que sembraron los falsos maestros en cuanto a él (2Co. 10:10), y la base de su verdadera motivación para hacer el ministerio; Pablo de forma sarcástica les escribe que en verdad ellos fueron demasiados débiles para explotarlos y esclavizarlos (2Co. 11:20). Todo su ministerio se basa en el amor, no en explotarlos, las donaciones son movidas por el amor de ellos hacía él y hacía los hermanos (2Co. 8:7-8). Obsérvese de manera detallada la mención del regreso de Tito en una visita reciente (2Co. 7:5-7) y anticipa la tercera visita de Pablo a la iglesia (2Co. 13:1) a la luz de: 1. La necesidad de la iglesia de tener preparada la ofrenda antes de que Pablo llegue. 2. La facilidad con que han recibido a algunos falsos apóstoles... disfrazados como apóstoles de Cristo (11:3) (Fee, 2005, pág. 351). El énfasis de la carta está en "el ministerio cristiano como uno de servicio, reflejando el de Cristo; la mayor gloria del nuevo pacto en contraste con el antiguo; la gloria del evangelio mostrado en la debilidad de sus ministros; el evangelio como reconciliación; el dar a los pobres como una expresión de generosidad, no de obligación" (Fee, 2005, pág. 351). Gráfico 4.4 Bosquejo de la segunda epístola a los Corintios


Las Epístolas de Pablo I Estas dos cartas presentan una variante del formato epistolar. Se expone doctrina, pero siempre se aplica a la práctica de manera inmediata. Las inquietudes se abordan una a una y se analizan a fondo antes de pasar al siguiente tema, puesto que esta era una iglesia inmadura. Pablo tuvo que hablarles directamente sobre celos, conducta inmoral y adoración desordenada. El núcleo del problema era que la gente se había olvidado del significado de la cruz de Cristo. Pero nosotros predicamos a Cristo crucificado, para los judíos ciertamente tropezadero, y para los gentiles locura; mas para los llamados, así judíos como griegos, Cristo poder de Dios, y sabiduría de Dios. 1Co. 1:23-24 Exhortación a la iglesia: • Divisiones en la iglesia. • Pecados sexuales. • Pleitos entre creyentes. • Matrimonio, soltería y celibato. • Prácticas alimentarias. • Adoración ordenada. • Dones espirituales. • Amor. • La resurrección del cuerpo. • Ofrendas especiales. • El ministerio del apóstol: en la segunda carta, Pablo habla en gran detalle sobre sus experiencias y llamado.

EPÍSTOLA A LOS GÁLATAS Esta carta no fue enviada a una iglesia en particular, sino que sus destinatarios eran varias iglesias de la región de Galacia (Hch. 13, 14, 16). Seguramente, cada congregación era invitada a presenciar la lectura pública de la carta de Pablo. Después, el encargado de transportarla la llevaba al próximo pueblo. Una vez terminadas las visitas, regresaba adonde estaba Pablo para informarle sobre la reacción de las iglesias. Gálatas se considera una de las primeras cartas de Pablo. Pablo escribió porque habían malas enseñanzas sobre el evangelio, algunos judíos celosos, llamados judaizantes, confundían a los gentiles. A estos judaizantes Pablo los llama "perturbadores", por su insistencia en que debían cumplir las leyes judías (Ga. 1:7, 5:12). Los perturbadores "cuestionan el evangelio de Pablo y su apostolado; parece ser que algunos gálatas están a punto de rendirse a sus ideas, lo que enciende una vigorosa defensa de parte de Pablo acerca de su evangelio y su llamamiento" (Fee, 2005, pág. 358). El propósito de Pablo es guiar al verdadero evangelio, en donde todos son uno en Cristo Jesús (Ga. 3:28). El tema que se aborda en la carta no es la eficacia de la ley para salvar, o la salvación por obras; porque como se mostró en Panorama del Antiguo Testamento, los judíos se salvaban por gracia, así que ellos obedecen la ley como agradecimiento a Dios. Aquí Pablo se refería a las prácticas religiosas de los judíos que se diferenciaron de los gentiles (los perros). En pocas palabras los judíos querían judaizar a los gentiles imponiéndoles la circuncisión (Ga. 2:3, 7-9, 12; 5:2, 3,6,11; 6:12, 15); guardando el calendario religioso (Ga. 4:10) y el cumplimiento de las leyes dietéticas (Ga. 2:12-14; Hch. 10:14; Mt. 15:11). Esto estaba dividiendo al pueblo de Dios (Ga. 2:6, 3:26-28). Pablo exhorta

59


60

Las Epístolas de Pablo I a que sean guiados por el Espíritu y no por la ley (Ga. 5:18). La justificación es por gracia por medio de la fe, no por hacerse judíos (Ga. 2:14, 5:2-4), el propósito de la ley era llevarlos a Cristo para ser justificados por Él (Ga. 3:24). Pablo recorrió esta región antes del Concilio de Jerusalén el cual determinó que la circuncisión no debía ser una exigencia para los creyentes gentiles (Hch. 15:10, 19, 24, 28). Fee asegura que la carta hace énfasis en que: El apostolado y el evangelio predicado por Pablo vienen directamente de Dios y de Cristo, no por mediación humana. La muerte de Jesús ha puesto fin a las observaciones religiosas étnicas. El Espíritu produce la justicia que la ley no puede producir. El Espíritu capacita a los creyentes para no rendirse a los deseos pecaminosos. La persona recibe el Espíritu por medio de la fe en Cristo Jesús (2005, pág. 358).3 Gráfico 4.5 Bosquejo de la epístola a los Gálatas

La fe en Cristo, según Pablo, no solo es necesaria para la salvación, sino para producir un cambio drástico en la vida del creyente y esto no es posible a través de actos humanos como la circuncisión, sino que Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí (Ga. 2:20). Esta nueva relación personal con Jesús hace libres a los creyentes para servirse unos a otros 3 Ibid.


Las Epístolas de Pablo I en amor. Los creyentes deben vivir por el Espíritu, llevando una vida de santidad que Pablo describe en su carta como el fruto del Espíritu: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. Cuando los creyentes dan este fruto, cumplen las exhortaciones de Pablo a vivir en comunidad y de manera honesta ante Dios porque están comprometidos con una persona, Jesucristo, y no con un código de leyes externo. Obedecemos porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones, por eso, amamos a Dios y a nuestros hermanos.

EPÍSTOLA A LOS EFESIOS La ciudad de Éfeso era famosa por su comercio pues allí llegaban varias rutas del comercio. Además era reconocida porque tenía los principales centros religiosos del mundo grecorromano. Uno de ellos era el templo a la afamada guardiana de Éfeso "la gran diosa Diana", la imagen venida de Júpiter (Hch. 19:35). Diana o Artemisa era la diosa de la fertilidad, su imagen era de muchos senos, probablemente fue un meteorito que cayó del cielo. Bajo el reinado de la diosa Diana floreció toda clase de prácticas mágicas y los practicantes tenían libros de magia conocidas como "cartas efesias" (Hch. 19:19). Pablo pasó dos años ministrando en esta ciudad. La iglesia estaba compuesta de creyentes judíos y gentiles, pero les costaba formar una identidad nueva y única como cuerpo de Cristo por las grandes diferencias culturales. Pablo encarcelado en Roma escribió con el propósito de fortalecer y garantizar a los creyentes gentiles que ellos, al igual que los judíos, ahora eran parte del pueblo de Dios (Ef. 1:3-14) y advertir de la lucha espiritual (Ef. 6:12). Pablo fortalece a la iglesia expresando que en los planes eternos de Dios (Ef. 1:3-14), ya no son extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo (Ef. 2:20). Esta transformación es posible para todas las personas por la gracia (favor inmerecido) de Dios. Es un don que Él ofrece gratuitamente a todos los que creen (Ef. 2:8). El énfasis de Pablo según Fee está en "el ámbito cósmico de la obra de Cristo; la reconciliación de los judíos y los gentiles obrada por Cristo por medio de la cruz; la supremacía de Cristo sobre los 'poderes' por el bien de la iglesia; el comportamiento cristiano que refleja la unidad del Espíritu" (Fee, 2005, pág. 366).

61


62

Las Epístolas de Pablo I Gráfico 4.6 Bosquejo de la epístola a los Efesios

El primer capítulo de Pablo es una oración extensa de adoración y alabanza que elogia el amor de Dios, el sacrificio de Cristo y el don del Espíritu. Luego, habla de la nueva identidad que tienen los creyentes como cuerpo de Cristo y su llamado a vivir en mutua armonía y humildad. Conocer y experimentar el inmenso amor de Jesús es la base para la formación de esta nueva comunidad de fe. Después, Pablo pasa a una larga sección de exhortación. Las relaciones interpersonales, matrimoniales, de padres e hijos y de empleado-empleador son influenciadas por la devoción del creyente hacia Cristo. La inmoralidad, las palabras que decimos, lo que hacemos en privado, todo debe ser alumbrado por la luz de Cristo para vivir en santidad. Vivir en paz y en comunidad no solo es una bendición, sino también una necesidad porque el pueblo de Dios tiene un enemigo, el diablo. Las palabras finales de Pablo llaman a la iglesia a ponerse toda la armadura de Dios para poder estar firmes en Dios y en oración (Ef. 6:10-18).

EPÍSTOLA A LOS FILIPENSES Lidia, la vendedora de púrpura, y el carcelero que confesó a Cristo después de la liberación milagrosa de Pablo y Silas eran miembros de la iglesia de Filipos (Hch. 16:11-40). El tono afectuoso de la carta y las referencias de la preocupación de los filipenses por Pablo demuestran que había una relación estrecha entre el apóstol y esta congregación. Pablo estaba encarcelado en Roma cuando escribió esta carta a los filipenses, por lo que sus numerosas referencias al gozo y la alegría son por demás conmovedoras (Fil. 1:4,18,25; 2:2,17,28-29; 3:1, 4:1,4). Pablo en la misma aflicción llama a los filipenses a que no estén afanosos, sino que oren a Dios con todo ruego y acción de gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús (Fil. 4:6-7). El énfasis de Pablo en esta carta, según Fee, es:


Las Epístolas de Pablo I "Cristo como la clave para todo en la vida (...) el conocimiento de Cristo por medio de llegar a ser como él en su muerte (el sacrificio de sí mismo por otros); regocijarse en Cristo aun en el sufrimiento; la unidad por medio de la humildad y el amor; la certeza y la búsqueda del premio final" (2005, pág. 372). Gráfico 4.7 Bosquejo de la epístola a los Filipenses

Esta carta se despega del formato epistolar habitual. Pablo sí enseña y exhorta, pero el formato de la carta es personal y conversacional. Pablo comunica novedades y da palabras de seguridad a esta congregación que también lo tiene en gran estima. Propósitos de Pablo al escribir la carta 1. Asegurarle a la iglesia que él se encuentra bien (Fil. 1:12-14). 2. Animar a la iglesia para que se mantenga firme y sea como Cristo (Fil. 2:12-18, 3:8-21). 3. Darles información sobre Timoteo y Epafrodito (Fil. 2:19-27). 4. Advertirles sobre los judaizantes (Fil. 3:2-3). 5. Animarlos a ayudar a dos mujeres para que terminen con su disputa (Fil. 4:2). 6. Agradecerles por una donación que le habían enviado (Fil. 2:30, 4:18). En el segundo capítulo, Pablo incluye un pasaje que, al estilo de un himno, describe la mente de Cristo. Pablo escribe: "El cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, (…) se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil. 2:6-11).

EPÍSTOLA A LOS COLOSENSES Al igual que Romanos, Colosenses tiene como destinatarios a un grupo de personas que Pablo nunca había conocido en persona. El apóstol había recibido un informe de esta iglesia y de sus problemas actuales a través de Epafras (Col. 1:9, 4:12), un colaborador cristiano que había abandonado Colosas para acompañar a Pablo. Pablo escribió

63


64

Las Epístolas de Pablo I esta carta desde la prisión, igual que Filipenses. El propósito de la carta es animar y fortalecer a la iglesia a permanecer firme ante los falsos maestros y a ser fieles en su devoción a Jesucristo. Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo (Col. 2:8). Los falsos maestros habían hecho un sincretismo religioso mezclando la doctrina de Cristo con ideas paganas como lo era la filosofía, cultos mágicos, astrología y legalismo judío. De ahí que veían a Jesús como un ser angelical. Los falsos maestros enseñaban que se debía estar en armonía con las deidades cósmicas para tener paz, plenitud y la salvación; que las deidades cósmicas ya habían fijado el destino de cada hombre, que habían fuerzas malignas que gobernaban pero que estaban bajo control por algunas deidades y que los seguidores debían abstenerse de algunas comidas. Todo esto se introdujo con la intención de hacer llamativa la iglesia, pues muchos ciudadanos estaban en una constante búsqueda de Dios para llenar sus vacíos. Pablo para corregir estas perspectivas erróneas enfatiza la deidad de Cristo, destaca su condición única haciendo las siguientes afirmaciones: • La imagen del Dios invisible. • El primogénito de la creación. • El creador de todo lo que existe: visible e invisible, principados, potestades. • El que es antes de todas las cosas y por el cual las cosas subsisten. • El que es la cabeza de la iglesia. • El primogénito de los muertos. • En Él está la plenitud. • Por medio de Él se reconcilian todas las cosas, habiendo paz mediante su sangre (Col. 1:15-24). La carta a los Colosenses nos muestra su importancia y doble propósito, por un lado, su exaltación a Cristo es notoria y relevante y, en otro sentido, nos recuerda que debemos estar atentos ante las falsas enseñanzas a las cuales estamos expuestos continuamente. Gráfico 4.8 Bosquejo de la epístola a los Colosenses


Las Epístolas de Pablo I Esta carta también se escribió con el fin que circulara entre las iglesias de la región. Aunque es breve, es una carta compacta con una cristología (doctrina/teología sobre Cristo) bien formulada. Anima a la iglesia a mantenerse firme y sólida en su fe, Pablo escribe sobre el vínculo entre Jesús con la creación y el tiempo, su soberanía, y su obra de reconciliación en la cruz. A medida que avanza la carta, las exhortaciones se vuelven cada vez más prácticas, y abordan varias relaciones y conductas. Pablo usó la imagen de vestirse y desvestirse para ilustrar la transformación que logra Cristo en la vida del creyente. Esta transformación requiere acción personal. La "nueva vestimenta" ya se ha provisto, pero el creyente debe ponérsela.

EPÍSTOLAS A LOS TESALONICENSES Primera epístola a los Tesalonicenses Estas cartas son de parte de Pablo, Silas y Timoteo. Conocían esta congregación y hablan con gran estima de su tiempo de ministerio entre ellos (1Ts. 2:7, 3:5-7). Esta iglesia ha sufrido por causa del evangelio y ha sido un testimonio firme para todos los creyentes de la región (1Ts. 1:6). Pablo escribió desde Corinto para animarlos y comunicarles su amor y oraciones (1Ts. 1:3). Al escuchar que algunos seres queridos de las familias de la iglesia han fallecido, los consuela y les escribe que los muertos tendrían parte en el reino de Dios, en la venida de Cristo. Además, les alienta a vivir conforme esta esperanza (1Ts. 4:13-18). Esta iglesia anhela el regreso de Jesucristo. Quizás la persecución que están sufriendo hace que anhelen la promesa. Como algunos miembros han fallecido, se sienten muy abatidos. No están seguros si las personas que sufrieron la muerte física antes del regreso de Cristo también resucitarán y serán llevadas al cielo con Él. Pablo les asegura que los que murieron serán los primeros en resucitar. El momento en que esto sucederá no se conoce, pero les anima a mantenerse en vela, siempre listos. Esto se logra a través de una vida de santidad y dedicándose al trabajo que cada uno tiene a cargo. El arrebatamiento o rapto, no tiene sustento bíblico, aún ni la sola idea se encuentra en la Biblia. El texto profetiza la segunda venida de Cristo y el juicio final (1Ts. 4:16-17; 2Ts. 1:7-10; 1Co. 15:51-54, cf. 2P. 3:9-10; 1Jn. 2:28). Pablo utilizó la figura del rey que venía a una ciudad una vez en toda su vida porque el imperio era demasiado grande y los ciudadanos salían a recibirlo a las afuera de la ciudad como su rey y señor (cf. Mt. 21:8-9). Note que así lo entendieron los primeros cristianos, pues ellos creyeron a las enseñanzas de algunos que afirmaban que la venida de Cristo ya se había efectuado. De ahí que Pablo tiene que escribirles una segunda carta.

65


66

Las Epístolas de Pablo I Gráfico 4.9 Bosquejo de la primera epístola a los Tesalonicenses.

Segunda pístola a los Tesalonicenses La segunda carta habla sobre las señales del fin de los tiempos. Pablo menciona que alguien ha confundido a la iglesia con mensajes falsos sobre el regreso del Señor. Les recuerda lo que les ha enseñado antes y aclara su enseñanza sobre el hombre de pecado (2Ts. 2:3-4). Sobre todo, Pablo les asegura que no deben temer al futuro y no deben temer perderse la venida de Jesús. Los exhorta a vivir una vida digna de imitar porque el apóstol y sus ayudantes dieron ejemplo para que la iglesia los imite en todas las áreas (2Ts. 3:9). Así que Pablo insta a los que no quieren trabajar a que trabajen, pues algunos no trabajaban, ni se preparaban porque esperaban la venida de Cristo (2Ts. 3:10-15). Gráfico 4.10 Bosquejo de la segunda epístola a los Tesalonicenses


Las Epístolas de Pablo I ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • ¿Cómo pueden los creyentes ofrecer su cuerpo como sacrificio vivo? ¿Cuál es la evidencia de que una persona está viviendo en una sumisión plena a Dios? ¿Cuál sería la evidencia en la comunidad en la que participa? ¿Qué obstáculos hay en la comunidad que puedan hacer que esa devoción plena a Dios sea difícil de lograr o cause temor? ¿Ha ofrecido toda su vida como sacrificio vivo a Dios? • Pablo exhorta a los creyentes a ser transformados por la renovación de sus pensamientos, de modo que no se hagan semejantes al mundo. ¿Qué patrones de pensamiento deben modificarse en la comunidad para que las personas puedan identificar correctamente la voluntad de Dios? ¿Hay algún patrón de pensamiento esclavizante? ¿Dios ocupa todos sus pensamientos? • Lea la lista de disciplinas y prácticas de la iglesia que Pablo aborda en Corintios. ¿Hay algo en esa lista que se corresponda con una situación que está viviendo actualmente en la iglesia en la que participa? ¿Hay algún problema en la iglesia que deba ser afrontado? ¿Hace falta más enseñanza? ¿Disciplina? ¿Amor? ¿Unidad? ¿Un enfoque renovado en la cruz de Cristo? • Estudie las partes de la armadura de Dios. Imagínese que viste cada una de las piezas. Imagine a la congregación vestida con la armadura de Dios. ¿Qué males deben enfrentar? ¿Se pone esta armadura que le dio Dios todos los días? ¿Las personas de la iglesia se ponen esta armadura todos los días? De manera individual o en grupo, ¿oran por protección y fortaleza de Dios para permanecer firmes? Observe que la pregunta no dice "para luchar en la batalla", sino "para permanecer firmes". Dios lucha por usted. A Él sea la alabanza. • ¿Qué hace que pierda el gozo? ¿Qué hace que sus pensamientos se alejen de Cristo? ¿Cuándo le cuesta tener contentamiento? Presenta sus respuestas sinceras ante Dios. Lea la exhortación incluida en sus notas de Filipenses 4:6-7 y plantee estas inquietudes al Señor. • Lea las características del fruto del Espíritu: ¿hay alguna que falte o que no esté muy desarrollada en su vida? ¿Ve abundancia de este fruto en su iglesia?

67


68

Las Epístolas de Pablo I Recuerde continuar su estudio biográfico en las epístolas de Pablo I . Tenga en cuenta la hoja anexa sobre método biográfico.

Recuerde continuar la preparación de la enseñanza del texto que se le asignó.


Las Epístolas de Pablo I

5

Las epístolas de Pablo II

Propósito de la lección

Dar un panorama sobre las epístolas pastorales de Pablo, sus destinatarios, su contexto y los principales temas que se tratan en cada una.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Será capaz de dar información sobre cada epístola, sus destinatarios y los temas que se tratan en cada una. • Meditará sobre las instrucciones de Pablo para los pastores y considerarán la aplicación de esas instrucciones a sus vidas y ministerios. • Se identificará, honerta y seriamente, con el contenido de las este objetivo no está lecciones y lo aplicarán a su contexto de ministerio y vida en la lección anterior personal.

Contenido

• Introducción a las epístolas Pastorales • Epístolas a Timoteo • Epístola a Tito • Epístola a Filemón • Actividades de evaluación


70

Las Epístolas de Pablo II INTRODUCCIÓN A LAS EPÍSTOLAS PASTORALES

L

as últimas cuatro cartas de Pablo están dirigidas a individuos, no a iglesias. Los comentarios de Pablo son mucho más personales y relacionados específicamente al destinatario de la carta y su situación. Aunque estas cartas están dirigidas a hermanos y amigos en Cristo, también se estructuraron con el formato epistolar habitual. La sabiduría de aquellos que seleccionaron los libros que conformarían el Nuevo Testamento se demuestra en la inclusión de estas cartas personales de Pablo, además de sus mensajes a congregaciones. A través de estas cartas, la iglesia puede aprender muchas lecciones sobre los métodos de ministerio, instrucción y cuidado congregacional de Pablo. Las cartas escritas a Timoteo y Tito son llamadas epístolas pastorales. Pablo escribió a estos dos hombres para animarlos y guiarlos en su ministerio como pastores de iglesias. Estas cartas sirven como modelos de discipulado y capacitación para pastores jóvenes o con menos experiencia. Pablo también habla sobre la organización y selección de liderazgo de la iglesia, sobre problemas que deben ser resueltos y sobre áreas de instrucción específicas para grupos dentro de la iglesia.

EPÍSTOLAS A TIMOTEO Primera epístola Timoteo Pablo conoció a Timoteo al comienzo de su segundo viaje misionero. Después llegó a Derbe y a Listra; y he aquí, había allí cierto discípulo llamado Timoteo, hijo de una mujer judía creyente, pero de padre griego; y daban buen testimonio de él [de Timoteo] los hermanos que estaban en Listra y en Iconio. Hch. 16:1-2 Pablo invitó a Timoteo a sumarse a su equipo. Timoteo viajó con Pablo y fue su representante en la visita que hizo en iglesias. Timoteo estaba ministrando en la iglesia de Éfeso cuando recibió la carta de Pablo desde Macedonia (1Ti. 1:3). Recuerde que en la ciudad de Éfeso estaba el templo a la diosa Diana, esta diosa dotaba de poder a las mujeres en sus ritos sexuales. Así que el culto a Diana empoderó a las mujeres en sus derechos (1Ti. 2:9-15). Las mujeres contaban historias mitológicas a los niños, como si estas fueran reales, contaban sobre mujeres que dominaban a los hombres. Algunos cuentos son la de amazonas, y mujeres guerreras, que ejercían dominio sobre el hombre. Las mujeres de trasfondo pagano debían evitar estas prácticas en la iglesia, y las mujeres judías debían aprender para poder servir en la comunidad. Por otro lado, el apóstol también quiere corregir a un grupo del gnosticismo que rechazaba el matrimonio y se opusieron a engendrar niños porque la materia era mala. Concluyeron que las mujeres al dar a luz estaban multiplicando el mal (1Ti. 2:15).


Las Epístolas de Pablo II Gráfico 5.1 Bosquejo de la primera epístola a Timoteo

Pablo como mentor del joven pastor Timoteo escribió para aconsejarle sobre cómo debía comportase en la casa de Dios (1Ti. 3:15) y con el fin de aconsejarle sobre cómo manejar un problema serio en la iglesia en cuanto a las falsas doctrinas (1Ti. 6:3-5). Pablo exhorta a Timoteo a no participar en conversaciones vanas y debates inútiles. Timoteo debe tener cuidado de aquellos que intentan engañar a otros con enseñanzas falsas. Pablo dice que estas personas tienen cauterizada la conciencia y cometen hipocresía de mentirosos (1Ti. 4:2). El apóstol anima a Timoteo a dedicarse al estudio y la predicación de la Palabra. Entre tanto que voy, ocúpate en la lectura, la exhortación y la enseñanza. (…) Ocúpate en estas cosas; permanece en ellas (…). Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina… 1Ti. 4:13, 15-16 Aunque Timoteo es joven, Pablo le encomienda la responsabilidad de ser un ejemplo en estos ámbitos: • Palabras. • Vida. • Amor. • Fe. • Pureza. Instrucciones de Pablo a Timoteo para la organización y la práctica de la iglesia • La iglesia debe orar por todas las personas, tanto las que son parte de ella como las que no lo son; en particular, deben interceder por los gobernantes (1Ti. 2:1-8). • Los líderes de la iglesia deben cumplir ciertos requisitos que demuestren la santidad de sus vidas privadas y públicas (1Ti. 8-13).

71


72

Las Epístolas de Pablo II • Timoteo, como pastor, debe mantener la pureza en todas sus relaciones: con los ancianos, con los hombres jóvenes y con las mujeres de la iglesia (1Ti. 5:1-6:2). • Las viudas deben ser atendidas y, de ser posible, se las debe ayudar a conseguir trabajo. • Los obreros deben respetar a sus amos. • Los creyentes deben ser generosos y poner su esperanza en Dios, no en el dinero (1Ti. 6:3-18). Segunda epístola a Timoteo En su segunda carta, Pablo como mentor también da ánimo a Timoteo, pero esta vez con un carácter más urgente y definitivo, pues sabe que va hacer condenado a muerte (2Ti. 4:6). Así que el apóstol escribe su carta desde la prisión como un testamento para su joven pastor mentoreado. Pablo inició el cuerpo de la carta instando a Timoteo a que avivara el fuego del don de Dios que había en él, pues, el don que Dios le ha dado no es un espíritu de cobardía, sino de poder, amor y dominio propio (2Ti. 1:6, 14). Por tal motivo insta a Timoteo a que no se avergüence de dar testimonio de Cristo (2Ti. 1:8), como él y otros no se han avergonzado (2Ti. 1:12, 16), Timoteo debe esforzarse en la gracia que es en Cristo (2Ti. 2:1). De ahí pasa a instruir a Timoteo en la forma que debe hacer discípulos. Timoteo como hombre fiel debe enseñar la sana doctrina de Pablo a hombres fieles, idóneos para enseñar, llenos del Espíritu Santo y estos a la vez deben enseñar a otros y así sucesivamente (2Ti. 2:2). Luego, exhorta a Timoteo a que persevere en medio de las luchas y tribulaciones por la causa de Cristo; para esto usa 3 ilustraciones: 1) el soldado: no se enreda en los negocios de la vida, con el fin de agradar a aquel que lo llamó. 2) El atleta: lucha legítimamente. 3) El labrador: trabaja primero para después participar de la cosecha (2Ti. 2:313). Después de describir el carácter de un verdadero discípulo pasa a describir un buen obrero que no contiende con sus palabras, pues tiene el espíritu católico, es decir "la aceptación universal de todas las personas que son verdaderamente cristianas. (...) 'pensamos y dejamos pensar' (...) El espíritu católico es un espíritu humilde que reconoce que nadie puede estar seguro de que la totalidad de sus opiniones puedan ser verdaderas (William, 2002)". En esto refleja el amor (2Ti. 1:7). Así puede presentarse como obrero aprobado que explica correctamente la palabra de verdad y no tiene de qué avergonzarse y que huye de las pasiones juveniles (2Ti. 2:14-26). En contraste con el carácter de los hombres en los últimos días (2Ti. 3:1-13). Por tal razón, Pablo exhorta a Timoteo a permanecer fiel en lo que ha aprendido, él mismo se convenció y desde la niñez ha conocido las Sagradas Escrituras que sirven para hacerlo sabio y para la salvación por la fe en Cristo (2Ti. 3:14-15). Ahora pasa a explicar la naturaleza de la Escritura: esta es inspirada o más bien respirada por Dios, es el aliento de Dios mismo, es vida. La Escritura es útil para enseñar la voluntad de Dios, redargüir de pecado, corregir cuando estamos equivocados y nos enseña a hacer lo correcto, con el propósito de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra, es decir, restablece la imagen de Dios en el ser humano (2Ti. 3:16-17). De ahí que, comisiona y exhorta a Timoteo que predique la Palabra de Dios porque vienen tiempos malos, pero que él debe mantener la mente clara en lo que ha aprendido, debe soportar las aflicciones, debe llevar a cabo la obra de evangelista, él debe ser el remplazo de Pablo, puesto que estaba a punto de


Las Epístolas de Pablo II ser sacrificado. Pablo ha peleado la buena batalla, ha acabado la carrera, ha guardado la fe, su recompensa es la corona de justicia, no solo para él sino para los que aman su venida, con estas palabras y pensando en la meta Pablo le anima a mantenerse fiel (2 Ti. 4:1-7). Para finalizar da instrucciones personales, le pide a Timoteo que vaya a verlo pronto y que le lleve su abrigo y sus pergaminos. A la luz de esto, su comisión a Timoteo en esta carta es más que una palabra de aliento. Pablo le asigna la responsabilidad de predicar el evangelio hasta lo último de la tierra. Gráfico 5.2 Bosquejo de la segunda epístola a Timoteo

Pablo intercala declaraciones personales de reflexión sobre su propia vida y llamado con una serie de exhortaciones a Timoteo. Estas exhortaciones surgen de las experiencias de vida del apóstol como ministro del evangelio de Jesucristo. 1. Aviva el fuego del don de Dios que has recibido (2Ti. 1:6-7). 2. Participa conmigo de las aflicciones por el evangelio (2Ti. 1:8-9). 3. Mantén un patrón de enseñanza sana (2Ti. 1:12-13). 4. Guarda el depósito que te encomendó Dios (2Ti. 1:14). 5. Persevera en la gracia (2Ti. 2:1). 6. Encarga esta enseñanza a líderes fieles que puedan enseñar a otros (2Ti. 2:2). 7. Sufre aflicciones (2Ti. 2:3). 8. Acuérdate de Jesucristo (2Ti. 2:8). 9. Advierte a otros y evita palabrerías contenciosas (2Ti. 2:14,23). 10. Preséntate a Dios aprobado (2Ti. 2:15). 11. Huye de las pasiones juveniles y sigue la justicia (2Ti. 2:22). 12. Sé un siervo amable con todos, incluso con las personas difíciles (2Ti. 2:24).

73


74

Las Epístolas de Pablo II EPÍSTOLA A TITO Tito era un miembro itinerante del equipo de Pablo. Estuvo dispuesto a ser enviado con la misión de animar a las iglesias y obtener información para Pablo. Pablo menciona a Tito varias veces en 2 Corintios. Cuando recibió esta carta, estaba trabajando en la isla de Creta (Tit. 1:5). Pablo como mentor le pide que se quede allí para poner orden en la iglesia y establecer ancianos. Esto era necesario para proteger a la congregación de personas que intentaran sembrar confusión y falsa doctrina. La argumentación inicia con el perfil de los ancianos de forma positiva (Tit. 1:6-9), en contraste con lo que no deben ser los ancianos (Tit. 1:10-16). Continúa con el perfil de la iglesia de forma positiva y negativa (Tit. 2:1-3), pero el resto lo escribe de forma positiva (Tit. 2:4-14). Luego, expresa el propósito: enseñar que se debe mantener una vida integral y alentar a los creyentes para que lo hagan, pues Tito tiene autoridad para corregirlos (Tit. 2:15). Después pasa al perfil del cristiano (Tit. 3:1-6) con el fin de introducir otro propósito: no se trata de predicar un comportamiento sino el evangelio, vamos a heredar la vida eterna (Tit. 3:7). Esto debe ser el centro del mensaje y es lo que va a cambiar la cosmovisión, el corazón y las acciones del creyente (Tit. 3:8-11). Aquí termina el cuerpo de la carta y sigue algunos comentarios y saludos finales. Figura 5.1 Ejemplo del formato de introducción epistolar habitual en Tito


Las EpĂ­stolas de Pablo II Figura 5.2 Ejemplo de argumentaciĂłn, cuerpo de la carta de Tito 1:5-11

75


76

Las Epístolas de Pablo II Figura 5.3 Ejemplo del formato de conclusión epistolar habitual en Tito

Gráfico 5.3 Bosquejo de la epístola a Tito


Las Epístolas de Pablo II Pablo como mentor le da instrucciones a Tito sobre algunos grupos específicos de la iglesia, ancianos, jóvenes y esclavos. La idea central de estas instrucciones es la responsabilidad mutua de los miembros del cuerpo. Pablo señala la importancia de su propia vida como ejemplo para Tito, al igual que para Timoteo. Esta carta no es tan personal ni cariñosa en comparación de las cartas de Pablo a Timoteo. Su trato con Tito es más profesional, sin dejar de ser atento. La carta seguramente fue alentadora para Timoteo, un pastor que trabajaba en el ministerio. Una característica interesante es sus declaraciones concisas del evangelio. Para confrontar a embusteros, contenciosos y palabreros era necesario estar preparado con respuestas firmes y breves. Pablo le da a Tito dos respuestas posibles en 2:11-14 y 3:4-7. Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres, nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. Tit 3:4-7

EPÍSTOLA A FILEMÓN Esta carta es muy diferente al resto porque su propósito no es enseñar ni exhortar, sino pedir que un esclavo fugitivo sea recibido por quien antes era su amo. Sin embargo, la carta es un ejemplo de misericordia, diplomacia cristiana y cómo Jesucristo transforma las relaciones. Gráfico 5.4 Bosquejo de la epístola a Filemón

77


78

Las Epístolas de Pablo II Onésimo había sido esclavo en la casa de Filemón, pero después huyó a Roma, donde conoció a Pablo. A través del ministerio de Pablo, Onésimo se hizo creyente en Cristo y comenzó a ayudar a Pablo en la prisión. Le contó su historia a Pablo y este insistió en que era necesario solucionar la situación y ofrecer resarcimiento. Pablo escribió a Filemón de parte de Onésimo pidiéndole que tuviera misericordia de Onésimo y le permitiera volver a su hogar no solo como esclavo, sino como hermano en Cristo. Pablo mismo se ofreció a pagar cualquier pérdida financiera que Filemón pudiese haber sufrido por causa de Onésimo. Filemón nos enseña que la vida en Cristo cambia todas las estructuras sociales y culturales, todos somos iguales ante los ojos de Dios, somos hermanos en Cristo, vemos la imagen de Dios en cada persona, sin importar el estrato, o posición económica. Cuando nos relacionamos con Cristo cambia la forma en que nos relacionamos con las personas, estas relaciones prueban y dan testimonio de nuestra relación con Cristo. En muchas de las cartas de Pablo, como en esta, hay una sección de acción de gracias y oración que viene después de su saludo de apertura. En estos pasajes, Pablo da palabras de bendición, esperanza, amor y ánimo a los destinatarios. Su repetida mención a la oración intercesora por las iglesias y personas revela un aspecto de su ministerio que solo se ve de manera tenue en las oraciones escritas. Pablo no solo se interesaba por las personas que tenía cerca, sino que también oraba de manera constante y ferviente por aquellos que estaban lejos. Usaba sus cartas para dar palabras de bendición y ánimo a los demás, como hace en su carta a Filemón. Doy gracias a mi Dios, haciendo siempre memoria de ti en mis oraciones, porque oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos; para que la participación de tu fe sea eficaz en el conocimiento de todo el bien que está en vosotros por Cristo Jesús. Pues tenemos gran gozo y consolación en tu amor, porque por ti, oh hermano, han sido confortados los corazones de los santos. Fil. 4-7


Las Epístolas de Pablo II ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • ¿Tiene un formador que le ayude en su ministerio y en sus luchas? ¿Tiene personas fieles a quienes les enseña y estas son fieles en enseñar a otros? ¿Cómo puede animar a esta persona en el ministerio y en la fe? ¿Cómo su experiencia y conocimiento de la Palabra de Dios podría ayudar a una persona que enfrenta circunstancias difíciles? Así como lo hizo Pablo con Timoteo, ¿qué palabra de bendición le ha dado usted a esa persona? • ¿Qué asuntos de palabrería vana o debates inútiles son tentadores para usted o la iglesia? ¿Con qué debería tener cuidado? ¿Cómo entra este tipo de conversación vana en la comunidad? ¿A través de las personas? ¿A través de la televisión? ¿La radio? ¿Internet? • Lee la lista de áreas en que Timoteo debe ser ejemplar. ¿Cómo le está yendo en esas áreas? ¿Hay alguna en que esté tropezando? ¿Le parece que necesita a alguien que le ayude y controle su progreso? • ¿Hay alguna situación en la iglesia o en su vida que requiera el tipo de diplomacia y gracia que Pablo demuestra en el libro de Filemón? ¿Hay alguna persona que necesite ser reintegrada a su comunidad como Onésimo en la casa de Filemón? • Lea la oración de Pablo en Filemón. Si tiene una Biblia, lea las oraciones en el capítulo 1 de Filipenses y 1–2 Tesalonicenses. ¿Por qué motivos ora? ¿Qué exalta de esas congregaciones? ¿Qué le enseña estos ejemplos acerca de la oración intercesora, en particular, por aquellos a quienes ministra? ¿Qué puede afirmar? ¿Qué puede agradecerle a Dios? ¿Cuál es su deseo para ellos en el Señor? • Lea la explicación sobre el formato epistolar habitual. ¿Hay alguna persona en la iglesia a la que debería escribirle palabras de ánimo o exhortación como hizo Pablo? Escoja un punto o tema doctrinal que se debe abordar. Ore antes de escribir. Pídale a Dios que le guíe y que llene su corazón de amor por las personas. Si sus palabras son duras porque habla sobre un aspecto que necesita ser corregido, el amor hará que su carta tenga un tono de gracia y no de condenación.

79


80

Las Epístolas de Pablo II Recuerde continuar su estudio biográfico en las epístolas de Pablo II. Tenga en cuenta la hoja anexa sobre método biográfico.

Recuerde continuar la preparación de la enseñanza del texto que se le asignó.


Las Epístolas de Pablo II

6

Epístolas Generales y Apocalipsis

Propósito de la lección Presentar un panorama de las epístolas generales.

Presentar las características y los desafíos singulares del estudio y la interpretación de la literatura apocalíptica en el libro de Apocalipsis.

Resultados de la lección

Al concluir esta lección el estudiante: • Podrá dar información sobre cada epístola general, su autor, su contexto y los temas que se tratan en cada una. • Aprenderá las características de la literatura apocalíptica y los desafíos de interpretar sus símbolos, tiempos e imágenes. • Se identificará, honesta y seriamente, con el contenido de las lecciones y lo aplicará a su contexto de ministerio y vida personal.

Contenido

• Introducción • Epístola a los Hebreos • Epístola de Santiago • Epístolas de Pedro • Epístola de Judas • Libro de Apocalipsis • Actividades de evaluación


82

Epístolas Generales y Apocalipsis INTRODUCCIÓN

A

l último grupo de cartas en el Nuevo Testamento se las denomina epístolas generales o católicas, este grupo de cartas son Hebreos, Santiago, 1 y 2 de Pedro y Judas. Son "generales" porque no están dirigidas a un destinatario ni a una iglesia en particular. El término "católicas" se usa con el sentido de "universal". Estas cartas están dirigidas a cristianos de cualquier lugar.

EPÍSTOLA A LOS HEBREOS Tradicionalmente, se considera que Pablo es el autor de la epístola de Hebreos, sin embargo, la mayoría de los eruditos bíblicos concuerdan en que fue escrita por otro autor que prefirió omitir su nombre. Los datos apuntan que el autor conocía a los destinatarios pues ya les había enseñado y no estaba muy contentos con el progreso de ellos, pues ya debían ser maestros (Heb. 5:12). Al igual que los destinatarios conocían al autor "ora por nosotros" (Heb. 13:18). El pronombre "nosotros" aparece varias veces en la carta (Heb. 6:9, 11, 13:18, 19, 22, 23), al parecer son más de dos personas. Algunos argumentan a favor de Aquila y Priscila que se nombran como líderes fuertes, reconocidos por Pablo (Hch. 18:1-4; Ro. 16:3; 1Co. 16:19). Otro dato importante es que el autor conoce a Timoteo, y a los pastores de la congregación (Heb. 13:23-24, 13:17). La conjetura es que Priscila omitió el nombre porque las mujeres estaban perdiendo relevancia dentro de la iglesia.4 El autor de esta carta escribe una apologética magistral destinada a aquellos que confiaban en las creencias judías y en las prácticas del antiguo pacto. El autor defiende la supremacía de Jesucristo en todas las cosas. Su propósito es convencerles acerca de la superioridad de la fe y el gran valor de sufrir y morir por la fe en Cristo. El enfoque de esta carta es Jesucristo. La anonimidad de su autor evita una distracción, lo que permite centrarse en el mensaje de la epístola: Jesucristo, El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Heb. 1:3 Jesús es superior 1. A los ángeles, espíritus ministradores. Él es el Hijo de Dios (cap. 1). 2. A Moisés, un siervo. Es el Hijo quien está sobre la casa de Dios (cap. 3). 3. A todos los sumos sacerdotes, hombres mortales y pecadores. Él fue nombrado por Dios, nunca pecó y es eterno (cap. 5 y 7). En la carta, el autor presenta a Jesús como nuestro sumo sacerdote compasivo y perfecto. 4. Al antiguo pacto. El nuevo pacto se funda en mejores promesas (cap. 8). 4 Para mayor información ver en: Hoppin Ruth, Carta De Priscila: Encontrado El Autor De La Epistola a Los Hebreos. Cypress House. 2009


Epístolas Generales y Apocalipsis 5. Al tabernáculo terrenal. Jesús entró al cielo mismo y se ofreció como sacrificio perfecto (cap. 9). 6. A los sacrificios del Antiguo Testamento. Él es el único sacrificio, el derramamiento de su sangre fue suficiente para limpiar el pecado y la conciencia de todos los que creen en Él (cap. 10). Gráfico 6.1 Bosquejo de la epístola a los Hebreos

En la columna titulada "La supremacía de Jesucristo", hay una lista de exhortaciones que el autor inserta en esta sección. Con cada paso del argumento sobre la supremacía de Jesús, se añade una exhortación. La maravillosa buena nueva de Cristo exige una respuesta. Paso a paso, el autor avanza hacia la invitación del capítulo 10: Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura. Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió. Y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca. Heb. 10:22-25

EPÍSTOLA DE SANTIAGO El autor de esta epístola se identifica como Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo y define a los destinatarios de su carta como las doce tribus que están en la dispersión (Stg. 1:1). Se han considerado diferentes opciones de autoría, pero en general se cree que el autor de esta carta fue Jacobo, el hermano de Jesús que presidió la decisión final del Concilio de Jerusalén (Hch. 15:13-21; Gal. 1:19). Las doce tribus dispersas son las personas que creían en Dios y en su Hijo Jesucristo, tanto judíos como gentiles, en todo el mundo. Hay muchas referencias a tentaciones y persecución, lo que indica que esta carta se escribió durante un tiempo de prueba para la comunidad cristiana.

83


84

Epístolas Generales y Apocalipsis Gráfico 6.2 Bosquejo de la epístola de Santiago

La epístola de Santiago tiene similitudes con la literatura sapiencial del Antiguo Testamento escrita por Salomón. Contiene proverbios breves y fáciles de recordar, llamados aforismos. Por esto, mis amados hermanos, todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse (Stg. 1:19). Y el fruto de justicia se siembra en paz para aquellos que hacen la paz (Stg. 3:18). También incluye pasajes más extensos con instrucciones para una vida sabia. Uso de historias e imágenes para ilustrar el mensaje práctico • Las pruebas son oportunidades para crecer y, por eso, las debemos recibir con gozo. • Los pobres son bendecidos; la riqueza conlleva mayores cargas y tentaciones. • El favoritismo o la preferencia por los ricos nunca es aceptable para Dios. • La lengua humana es un mundo de maldad y es extremadamente difícil de domar. • La fe debe estar acompañada de actos. La creencia y la acción van de la mano. • Dios siempre está en control. Nunca debemos olvidarnos de eso. • Debemos orar los unos por los otros porque la oración del justo es eficaz; Dios escucha y responde. Esta epístola no contiene enseñanzas directas sobre Jesús ni tampoco es particularmente judía. Está llena de lecciones de sabiduría piadosa, la cual proviene del temor de Dios y de la obediencia a su Palabra. La enseñanza de la carta de Santiago se resume en este versículo: Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman. Stg. 1:12


Epístolas Generales y Apocalipsis EPÍSTOLAS DE PEDRO Estas cartas fueron escritas por Pedro, uno de los doce discípulos de Jesucristo. Están destinadas a los expatriados de la dispersión (1P. 1:1) y a los que habéis alcanzado, por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo, una fe igualmente preciosa que la nuestra (2P. 1:1). Gráfico 6.3 Bosquejo de primera epístola de Pedro

Gráfico 6.4 Bosquejo de la segunda epístola de Pedro

Pedro escribe a una iglesia que estaba sufriendo persecución. Hay muchas referencias al sufrimiento y, en particular, al sufrimiento injusto por causa de Jesucristo.

85


86

Epístolas Generales y Apocalipsis Exhortación de Pedro a la iglesia: • Mantenerse comprometida con la santidad de corazón, mente y vida (1, 2P.). • Vivir en armonía los unos con los otros (1P.). • Ser un sacerdocio santo de creyentes que dan testimonio de Dios (1, 2P.). • Sufrir con gracia y humildad por Cristo (1P. 2–4). • Participes de la naturaleza divina (2P. 1). • Testigos presenciales de la gloria de Cristo y la palabra profética más segura (2P. 2) • Tener cuidado de los falsos maestros y de los impostores peligrosos (2P. 2). • Esperar atentos y con paciencia el regreso del Señor (2P. 3). El ejemplo de Jesucristo nos sirve de modelo en nuestro sufrimiento por Él. En estos tres pasajes, Pedro escribe de forma muy conmovedora y representa vívidamente su profunda comprensión del significado de la cruz (1P. 1:19-21, 2:21-25, 3:18-22). Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no hizo pecado, ni se halló engaño en su boca; quien cuando le maldecían, no respondía con maldición; cuando padecía, no amenazaba, sino encomendaba la causa al que juzga justamente; quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y por cuya herida fuisteis sanados. Porque vosotros erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas. 1P. 2:21-25

EPÍSTOLA DE JUDAS Judas se presenta como siervo de Jesucristo, y hermano de Jacobo (v. 1). Él no fue uno de los doce apóstoles. Escribe esta carta general a los llamados, santificados en Dios Padre, y guardados en Jesucristo (v. 1). Su propósito central es advertirles sobre los hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo (v. 4). Judas describe a estos hombres impíos con palabras duras porque son una seria amenaza. También hace muchas referencias a figuras del Antiguo Testamento y da por sentado que sus lectores conocen el significado de estas figuras y entienden su uso simbólico. Cierra su breve carta con palabras de ánimo y exhortación. En el contexto de esta advertencia, Judas añade un comentario final sobre cómo tratar a los que dudan: A algunos que dudan, convencedlos. A otros salvad, arrebatándolos del fuego; y de otros tened misericordia con temor, aborreciendo aun la ropa contaminada por su carne. Jud. 22-23


Epístolas Generales y Apocalipsis Gráfico 6.5 Bosquejo de la epístola a Judas

LIBRO DE APOCALIPSIS La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan, que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que ha visto. Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas; porque el tiempo está cerca. Ap. 1:1-3 Gráfico 6.6 Bosquejo del libro de Apocalipsis

87


88

Epístolas Generales y Apocalipsis El apóstol Juan recibió esta revelación del Señor cuando estaba exiliado en la isla de Patmos. Este libro pertenece a la literatura apocalíptica y anticipa las señales y los eventos de los últimos días. La literatura apocalíptica incluye números con uso simbólico, descripciones de criaturas extrañas y narraciones de eventos catastróficos en los cielos y la tierra. La interpretación de estas imágenes y números suele ser sumamente difícil. Algunos intérpretes creen que todas las imágenes son alegóricas, pero la dificultad de esa postura es determinar qué representa cada imagen y cómo ubicarlas en el tiempo. Por ejemplo, ¿la imagen representa algo de la época de Juan, como podría ser Roma? ¿O representa algo futuro? En su último capítulo, Juan advierte a los lectores que no deben quitar ni añadir nada a lo escrito en el libro (Ap. 21:18-19). Teniendo en cuenta esto, es posible que la interpretación más simple y directa sea la más clara para el lector. A las imágenes, los números y los eventos que son demasiado grandes para nuestra comprensión podemos presentarlos en oración. Dios nos dio el Espíritu Santo para que nos ayude a entender su verdad (Jn. 14), pero al mismo tiempo esta también se debe estudiar, analizar y profundizar. El libro de Apocalipsis a través de la historia, ha generado mucha polémica por su interpretación. De ahí que, hay cuatro interpretaciones que serán resumidas a continuación: (Gundry, 1998) 1. Preterista: su postura es que las profecías del Apocalipsis se cumplieron en el primer siglo, después que Juan las escribió, su énfasis está en "pronto" (Ap. 1:1). Su base hermenéutica depende de una interpretación histórica relativa a la primera audiencia, y su propósito era fortalecer y preparar a la iglesia del primer siglo de lo que se avecina. 2. Idealista: esta postura es simbólica/espiritual, su significado no está ni el pasado, ni en el futuro. El énfasis más bien está en que es una lucha continua entre el bien y el mal. Su hermenéutica se basa en una interpretación espiritual de preceptos a través de los símbolos. Su propósito es hacer un llamado a vivir una vida heroica en tiempo de sufrimientos para perseverar hasta el final, además de advertir a los cristianos del enemigo dentro del "falso cristiano". Cristo es presentado como obteniendo la victoria final sobre Satanás y sus ejércitos, el mal es destituido de la tierra. 3. Dispensionalismo clásico o Premilenaristas futuristas: esta postura es Proféticofuturista, divide la historia de la salvación por dispensaciones, es decir en épocas, donde la ejecución de los últimos tiempos es todavía futura. Su hermenéutica se basa en la exégesis histórico-gramatical, una interpretación literal de Apocalipsis, los eventos deben ocurrir como está escrito, deben ser literales, y como no han sucedido literalmente esperan que dichos eventos se cumplan en el futuro. Su propósito es desarrollar en mayor detalle las cosas que deben suceder (Ap. 1:1), la serie de eventos que conducen al establecimiento del reino de Dios en la tierra, y que da cumplimiento al pacto davídico a través de Cristo como rey. 4. Dispensionalismo progresivo: su postura parte del "ya pero todavía no", es un replanteamiento hecho por dispensacionalistas en los años 80 a través del lente de tensión escatológica que ve la primera venida de Cristo como la inauguración del reino de Dios, y la segunda venida de Cristo en el futuro. Su hermenéutica se enmarca dentro del "ya pero todavía no". Esto constituye un marco esencial de la auto-comprensión del cristianismo para su interpretación escatológica. Su propósito es repensar el dispensacionalismo y desarrollar una escuela de pensamiento


Epístolas Generales y Apocalipsis "progresivo" para ayudar a los cristianos a vivir la tensión entre esta edad malvada y la edad por venir. Tiene una creencia que el reino de Dios ya ha comenzado espiritualmente, y se realizará plenamente en la parusía, es decir en la segunda venida de Cristo. Una buena interpretación bíblica tiene en cuenta elementos de cada método. Es de suma importancia primero, el género literario del libro y los subgéneros de los que se vale el autor para comunicar su mensaje, al igual que la gramática. En segundo lugar, el contexto literario y contexto bíblico. En tercer lugar, el trasfondo histórico-cultural, qué estaba sucediendo en esa época, quién gobernaba, cuáles eran las costumbres, cómo entendían dichos símbolos la audiencia primaria, y conocimientos previos sobre el autor y los destinatarios. Esto con el fin de saber qué entendieron los primeros lectores y qué principios sacaron del libro, pues Juan usa imágenes y símbolos que sus destinatarios conocían. La idea es que Juan escribe para suplir las necesidades de los primeros destinatarios. El propósito del libro de Apocalipsis no fue infundir temor a la primera audiencia, más bien, fue animar y consolar al pueblo de Dios en tiempo de crisis y persecución, dándoles esperanza con el fin que sean fieles hasta la muerte. Pues Dios tiene el control de todo y él destruirá el mal. El libro termina dando esperanza a través de un ángel: "bienaventurados los llamados a la cena de las bodas del Cordero" (Ap. 19:9), y la resurrección de los muertos, el cielo nuevo y la tierra nueva y el regreso pronto de Cristo (Ap. 20-22). La visión de Juan comienza con Jesucristo. Juan cayó a sus pies como muerto (Ap. 1:17). Él es el Señor exaltado. Esta revelación viene de parte de Jesús. A continuación, Juan escribe cartas dirigidas a siete iglesias que existían en su época. Aunque estas cartas abordan situaciones históricas específicas, muchos de los motivos de gozo y problemas también están presentes en las iglesias de hoy. En el capítulo 5, la visión se traslada al cielo, donde suceden acontecimientos que impactan al mundo entero. Lo que ocurre en la tierra se describe con señales, trompetas y copas. Los eventos que se describen son espeluznantes. El pueblo de Dios es perseguido y martirizado. Pero el deseo de Dios en medio de esta situación es que los habitantes de la tierra sean quebrantados y se arrepientan. Tristemente, muchos no lo hacen y se pierden en la destrucción. Las palabras repetidas a los santos de la iglesia son: "Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús" (Ap. 14:12). Al final de Apocalipsis, Juan promete un nuevo cielo y una nueva tierra. La victoria está garantizada, aunque para llegar a ese día final y glorioso será necesario pasar por gran aflicción, ya que los que están en contra de Dios enfrentarán una destrucción inevitable. Satanás será vencido de una vez y para siempre. Los vivos y los muertos serán juzgados y recibirán la bendición de la vida eterna o la maldición de la condenación eterna. Jesús nos garantiza que regresará. "He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el fin, el primero y el último" (Ap. 22:12-13). Jesús, dándole esta visión a Juan, preparó a todos los creyentes para ese día. No es necesario temer, pero sí estar siempre preparados. Que nuestra vida y nuestro corazón resuenen con las palabras finales de Juan: "Amén; sí, ven, Señor Jesús" (Ap. 22:20).

89


90

Epístolas Generales y Apocalipsis ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Preguntas de reflexión • ¿Está preparado para el regreso de Jesús? ¿Las personas de la iglesia a la que asiste están preparadas? • ¿Sienten temor de aquel día? De ser así, ¿cómo puede ayudarlos a sentirse preparados y practicar la "perseverancia paciente" que deben tener los santos? • Los ángeles, Moisés y los sacerdotes judíos eran piedras de tropiezo para los cristianos judíos. Los consideraban superiores o iguales a Cristo. ¿Hay algo en su vida que no esté sometido al señorío de Cristo? ¿Hay algo en su comunidad, cultura o tradición que no esté bajo la supremacía de Cristo? ¿Cree y confía en que el sacrificio de Jesús en la cruz fue plena y totalmente suficiente para quitar todo pecado? ¿Hay algo que le impida acercarse con confianza y sin temor a su presencia? • En Santiago, leemos sobre la dificultad de domar la lengua. ¿Qué tan domada está su lengua? ¿Tiene problemas en ese ámbito? ¿Chisme? ¿Críticas? ¿Mentiras? ¿Lenguaje obsceno? ¿Qué áreas todavía no has sometido al control del Espíritu Santo? • Santiago habla de amar al prójimo. ¿Sus relaciones con sus hermanos demuestran favoritismos? ¿Tiene algún prejuicio o aprensión que no refleje el amor de Dios, ya que Él ama a todo el mundo? ¿Qué debe hacer si hay una relación fuera de lugar? ¿Hay en la iglesia falta de obras de amor hacia los necesitados? • ¿Está sufriendo? ¿Están sufriendo las personas de la iglesia? ¿Qué palabras de ánimo puede darles? ¿Es Jesús su modelo y su esperanza en esta prueba? ¿Está flaqueando su obediencia a Dios a causa de esta prueba? ¿Cómo puede considerar esta prueba con gozo, como una oportunidad de crecer en Cristo? • ¿Cómo puede aplicar el libro de Apocalipsis para animar y dar esperanza a una comunidad que sufre y ha perdido la esperanza? ¿Qué estrategias usaría para llevarles a aplicar la esperanza en Dios?


Epístolas Generales y Apocalipsis Recuerde terminar su estudio biográfico en los las epístolas generales y literatura apocalíptica. Y compártalo con su formador.

Recuerde terminar la preparación de la enseñanza del texto que se le asignó. Prepárese para compartirla con el grupo.

91



Anexo ANEXO: ACONTECIMIENTOS Y PERSONAJES DEL NUEVO TESTAMENTO

93


94

Bibliografía Bibliografía Webster`s New Collegiate Dicitionary. Philippines, 1979. Analytical Greek Lexicon. (s.f.). Benware, P. Panorama del Nuevo Testamento. Michigan: Portavoz, 1994. Berg, I. Irony in the Matthean Passion Narrative. Minneapolis: Fortress Press, 2014. Black, D. A. Lear to read New testament Greek. Broadman & Holman Publisher, S.f. Black, D. A. Lear to read New Testament Greek. Broadman & Holman Publisher, S.f. Donner, Theo. El texto que interpreta al lector. Medellín: SBC, 2009. Elwell, W. & Yarbrough, R. Al Encuentro del Nuevo Testamento: un panorama histórico y teológico. Miami: Caribe, 2008. Fee, G. & Stuart, D. Cómo leer la Biblia libro por libro. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2005. Garrastegui y Jones. Estas doctrinas enseño: guía de estudio para las obras de Wesley. Durham: Wesley Heritage Foundation, 2002. Gundry, P. &. Four views on the book of revelation. Michiga: Zondervan, 1998. Keener, C. Comentario Del Contexto Cultural de la Biblia: Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2003. Kenneth, B. Poet and peasant and through peasant eyes: a literary-cultural approach to the parables of luke. Eerdmans Publishing Company, 1983. Lea, Thomas. El Nuevo Testamento: su trasfondo y su mensaje. El Paso, Texas: Mundo Hispano, 2000. The Free Methodist Publishing House. Libro de Disciplina. Indianapolis, 2012. William, G. C. Estas doctrinas enseño: guía de estudio para las obras de Wesley. 2012.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.