Diseño y diagramación de documento oficial, TATUKA.

Page 1


Una propuesta televisiva de educaciรณn y entretenimiento


Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Noelia Merino Directora de Comunicaciones Redacción: Noelia Merino Yamile Sandoval Romero Colaboración: Mario Francisco Bonadies Mora Revisión de estilo: Byron Sosa Diseño y diagramación: Cyndi Altamirano Diseño de portada y contraportada: Enrique Hernández El Salavador, noviembre 2018.


Tatuka: televisión de calidad para nuestra niñez y juventud Invertir en la niñez es invertir en el desarrollo de la sociedad salvadoreña. Si generamos oportunidades que potencien las capacidades de los niños y jóvenes, estaremos construyendo una sociedad en la cual ellos podrán expresar sus opiniones, aceptar las diferencias, descubrir sus talentos y habilidades, dar a conocer sus intereses y necesidades. Todo ello les permitirá ejercer plenamente su ciudadanía, convertirse en agentes de cambio y aportar al desarrollo nacional. Orientar a nuestra niñez en ese proceso es una tarea de toda la sociedad. En ese sentido, debe ser un interés colectivo que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a contenidos de calidad en la pantalla televisiva. La televisión ejerce un reconocido impacto en la generación de valores, conocimientos y pautas de comportamiento. Dicho impacto evidencia la importancia de poner la producción audiovisual en función de la educación, del establecimiento de nuevas formas de convivencia y del fortalecimiento de nuestra identidad como salvadoreños y salvadoreñas. Con el lanzamiento de Tatuka, la nueva franja televisiva de educación y entretenimiento, El Salvador se suma a los países que, ya sea desde el Estado o desde lo comercial, cuentan con producción de contenidos propios para la infancia y la juventud. Esta apuesta, además de beneficiar a la niñez como audiencia, favorece también a los maestros y maestras, pues se trata de una franja televisiva de apoyo curricular. El modelo de producción de la franja incorpora a asesores disciplinares y pedagógicos, quienes junto a expertos del campo audiovisual, desarrollan propuestas, que posteriormente son validadas por las audiencias. Además, los contenidos producidos contarán con guías metodológicas para docentes.

Hemos construido un espacio donde nuestras niñas, niños y jóvenes puedan contar sus historias, sentirse identificados con los personajes y divertirse mientras construyen su propio conocimiento. Nuestra aspiración es brindar a las familias la tranquilidad de confiar en los contenidos que ponemos a su disposición en pantalla. También aspiramos a sentar las bases de un proyecto sostenible, que desde la calidad propuesta pueda crecer y ofrecer a otras instituciones, un modelo de producción para crear contenidos educativos en diversas temáticas, como salud, medio ambiente, economía, entre muchas otras. Aspiramos a unir esfuerzos en edu-comunicación con miras al establecimiento de un canal educativo y cultural. Esperamos que los docentes, padres, madres, tutores y toda la comunidad educativa hagan suya esta nueva franja televisiva y aprovechen los materiales que hemos creado. Este esfuerzo se ha realizado bajo un enfoque de una televisión que, desde la lógica del entretenimiento, se convierte en una herramienta que acompaña y complementa el proceso educativo, pues el rol del docente es fundamental e insustituible. Esperamos que las familias puedan disfrutar en señal abierta de Tatuka, que en náhuat significa sembrar, pues a través de esta iniciativa, estamos sembrando una semilla que espera germinar y florecer desde nuestras raíces, de las cuales nuestra niñez y juventud deben sentirse plenamente orgullosos.

Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación.


1 Introducción 2 Antecedentes en América Latina El Salvador y la historia de la 3 televisión educativa Televisión educativa: definición 4 y tipología

4.1 El papel del entretenimiento en el contenido. 4.2 La audiencia en el proceso de producción y recepción del contenido 4.3 La audiencia infantil y juvenil: su evolución.

ÍNDICE

5 8 11 13 14 16 17

5 Justificación 6 Objetivos 7 Población beneficiaria Audiencia objetivo de la franja 8 8.1 Segmento 3-6 años.

17

8.2 Segmento 7-12 años. 8.3 Segmento más de 13 años

20 20 21 21

9

Componentes del Proyecto

23

9.1 Producción de contenidos televisivos propios 9.2 Diseño de identidad visual de franja y plan de mercadeo 9.3 Componente de comunicación y vinculación con la escuela 9.4 Componente de formación y asistencia técnica 9.5 Construcción de alianzas para coproducción y adquisición de contenidos

Tatuka: La franja de televisión educativa para 10 Infancia y Juventud de El Salvador.

10.1 El contexto de la creación de la franja: La educación como derecho y estrategia para la transformación social. 10.2 El Modelo de producción de contenidos 10.3 Las producciones propias de la franja

11

18 19

23 25 25 26 26

27 28 29 30

La estrategia de vinculación con el aula

36

Referencias bibliográficas

37


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Introducción La televisión es una invención que se convirtió rápidamente en parte fundamental de la vida diaria de la sociedad, a estas alturas es innegable su impacto en la cultura y la identidad de los pueblos, pues como afirma Omar Rincón “actúa como agente socializador que promueve pautas de comportamiento, criterios valorales y aprendizajes básicos. La televisión genera experiencias, saberes y sueños que conforman los referentes más comunes que tenemos como nación y sociedad” (Rincón 2001, p.14). Considerando este potencial de la televisión, que además en términos de cobertura está al alcance de las grandes mayorías, es una inversión valiosa la utilización del medio para fines educativos y culturales. Es por ello, que desde hace muchos años surgen propuestas de televisión educativa en diferentes países, ya sea desde instituciones de Gobierno o incluso desde la televisión comercial, que ahora apuesta por formatos con propósitos educativos. Asimismo, existen diferentes esfuerzos de investigación sobre el impacto del medio televisivo en la infancia, su uso para fines educativos y la caracterización de las audiencias infantiles. Desde el mismo momento en que la televisión se instala en la sala de la casa, la preocupación por las audiencias más jóvenes ha sido evidente, la pregunta por su impacto negativo, así como el interés por identificar sus usos sociales, han propiciado resultados con diferentes aproximaciones en medio de extremos (Vilches, 2003). Algunas de las tendencias han sido, la línea que relaciona el desarrollo social, el comportamiento y los valores del individuo (Gerbner, Gross, Jackson-Beeck, Jeffries-Fox & Signorielli, 1978; Huesmann, R., Moise-Titus, J., Podolski, Ch., & Eron, L., 2003; Orue, & Calvete, 2010; De los Heros & Arboccó, 2012); la caracterización socioeconómica en la que el nivel educativo y el estrato social influye en la recepción (Orozco y Creel 1990); la relación entre la edad y los contenidos (Brown, Skeen & Osborn, 1979; Dorr, 1983, Dorr & Doubleday, 1990; Hawkins 1977; Reeves & Bradley, 1977; Perlado & Sevillano, 2003; Machargo, Galán, Vilela, Verguel, Rodríguez, Alberto & Vanadis, 2017), y una línea desarrollada desde el campo de la salud, que se preocupa por la influencia en el desarrollo físico (Lumeng, Rahnama, Appugliese, Kaciroti y Bradley, 2006; Burdette, Whitaker, Kahn y Harvey-Berino, 2003; Vanderwater, y Huang, X, 2006; Crespo, Smit, Troyano, Barlett, Macera & Andersen, 2001; Moreno & Toro, 2009; Macías , Gordillo, Guadalupe & Camacho, 2012).

6

En el contexto latinoamericano la televisión educativa tiene sus inicios alrededor de los años cincuenta, donde las experiencias de Chile y Argentina son pioneras y muy relevantes para el desarrollo del uso del medio con fines educativos, tal como da cuenta Yamile Sandoval Romero en su tesis doctoral denominada Televisión infantil en Colombia: caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación, donde afirma que la televisión educativa en América Latina parece haberse incorporado de forma natural en las parillas de programación, pues hoy en día también Colombia, Ecuador, Brasil y otros países cuentan con franjas o canales de televisión educativa para público infantil, no obstante, hace la acotación que “cada caso tiene una característica especial considerando que el medio, como todos los fenómenos sociales, obedecen a la coyuntura política del momento, que en todos los casos marca la clase de sociedad y su relación con la televisión” (Sandoval-Romero, 2016, p.19). En los sesentas y setentas cobran auge en Latinoamérica propuestas de televisión educativa con enfoque de tele-clases o la llamada apuesta por el telemaestro, con el propósito de ampliar la cobertura educativa y resolver problemáticas como el costo económico del docente, la falta de cualificación del mismo en ciertos contenidos y la falta de materiales educativos, entre otros argumentos de sus beneficios (Cabero, 1994). Concretamente en El Salvador se desarrolló un proyecto de Televisión Educativa con este enfoque, a finales de los años sesenta, bajo la gestión de Walter Béneke al frente del Ministro de Educación, esto como parte de un piloto de implementación de la televisión educativa en América Latina impulsado por el gobierno de Estados Unidos. Esta iniciativa estaba orientada al desarrollo de materiales audiovisuales vinculados al currículo para tres grados: séptimo, octavo y noveno, los cuales eran reproducidos en televisores dispuestos en las aulas de las escuelas del sistema público. Un esfuerzo importante que en su momento buscaba brindar mayor acceso a la educación, no obstante, estos modelos partían de sustituir un proceso educativo en el aula, donde el docente es un actor fundamental en la interacción con los estudiantes y sus diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

En la actualidad, la mayoría de propuestas de televisión educativa buscan ser una herramienta de apoyo que fortalezca los procesos de aprendizaje y contribuya al establecimiento de pautas culturales, psicosociales, formación para la ciudadanía, identidad nacional, entre otras posibilidades que tiene la televisión, lo que si resulta muy valioso es poder aprovechar esa capacidad que tiene de mostrar situaciones ejemplarizantes, por medio del lenguaje visual y auditivo, que facilitan la comprensión de determinados mensajes para el desarrollo de competencias productivas y ciudadanas en los estudiantes, más allá de la adquisición de meros conocimientos. Hoy en día, las experiencias de desarrollo de televisión pública educativa en América Latina privilegian la realización de unos contenidos educativos de apoyo al currículo o de impacto psicosocial, que acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela, pero que no buscan sustituir en ningún momento al docente por el concepto de telemaestro. En esta nueva lógica los contenidos son un apoyo audiovisual adicional para el docente, sin perder la lógica del medio, el entretenimiento que debe caracterizar a la televisión para favorecer el consumo de públicos más amplios, es decir, que hay una doble finalidad, en el sentido que estos contenidos además deben poder ser consumidos por las audiencias de forma voluntaria, aunque no estén en el sistema educativo formal, favoreciendo el alcance en aquellos que por diversos motivos han abandonado el sistema educativo, o de niñas y niños de educación inicial, donde aún hay muy baja cobertura. Experiencias como Plaza Sésamo dan cuenta de la importancia de desarrollar ofertas audiovisuales para público infantil, que sean un punto de encuentro entre los contenidos educativos y el entretenimiento, pues en esa combinación radica en buena parte el éxito de esta reconocida experiencia, que es aún vigente en la actualidad. En América Latina experiencias como la de Ecuador con Educa, Argentina con Canal Paka Paka y Colombia a través de Mi Señal, evidencian que el aprovechamiento de la televisión para fines educativos es una apuesta viable, cuya inversión tiene la posibilidad de impactar positivamente en la difusión de la identidad nacional, en la asimilación de los conocimientos y su traducción para el desarrollo de competencias.

Tal como muestran estas experiencias, el aprovechamiento de la televisión para fines educativos es una apuesta viable, que con una estrategia de vinculación con el aula constituye una importante herramienta de apoyo al docente. Es en este marco que el Ministerio de Educación se propuso la constru-cción, en una primera fase, de una franja de televisión educativa con el objetivo de poner a disposición de la niñez y juventud contenidos entretenidos y de calidad, que contribuyan al fortalecimiento de los aprendizajes en diferentes áreas de conocimiento, pero que además fortalezcan la identidad cultural y la generación de pensamiento crítico en las nuevas generaciones. De acuerdo al tipo de contenidos, audiencias meta y objetivos se aspira a la creación de una televisión educativa de apoyo curricular, que estará compuesta por producción propia y contenidos internacionales adquiridos que se adapten a los propósitos del Ministerio de Educación (MINED). A largo plazo se proyecta contar con una oferta de canal educativo que abra espacios a otras instituciones y organizaciones para la transmisión de audiovisuales que tengan la finalidad de educar a la sociedad sobre diferentes temáticas como: salud, medio ambiente, educación financiera, artes, economía, entre otras. De tal forma que se pueda establecer un modelo de creación de contenidos audiovisuales que nos da un esquema de producción, que a través del ensamblaje de equipos multidisciplinarios permite juntar esfuerzos de edu-comunicación desde cualquier institución, considerando que el avance de ciertas políticas públicas, de gran importancia para el desarrollo nacional, requieren de cambios de hábitos, de capacidades ciudadanas como el reconocimiento del otro, la comprensión de la escasez de los recursos propios de un país, la aceptación de las diferencias y del desarrollo de formas de convivencia desde una cultura de paz. En este sentido, la creación de estos recursos audiovisuales se alinea con los propósitos de los ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación (PNEFN), pues desde su inicio la actual gestión estableció que su concepción de calidad educativa está referida al desarrollo de capacidades ciudadanas y productivas en la niñez y juventud, de tal forma que el sistema educativo asuma la función de formar a nuevas generaciones capaces de aportar al desarrollo productivo nacional, pero además debe moldear a los nuevos ciudadanos, bajo un enfoque de desarrollo humano integral.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

7


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Entendemos que la calidad educativa está referida a la habilitación de capacidades productivas y ciudadanas que se corresponden históricamente con la realidad del país. Esto significa que la globalidad del sistema, en sus diferentes esferas, modalidades y niveles educativos, debe estar articulada por esta definición de política (PNEFN-MINED, 2015, p.5). Para que la política educativa se oriente al desarrollo de capacidades productivas y ciudadanas, el PNEFN propone una profunda transformación del sistema educativo mediante nueve ejes prioritarios de atención que son la base para construir una educación integral, inclusiva y de calidad, lo cual solo será posible con la participación de todos los actores intervinientes en el proceso educativo, donde se incluye desde la familia, las niñas, niños y jóvenes, los docentes y la comunidad educativa en su conjunto.

El primer eje de prioridad es la creación de todo un Sistema Nacional de Profesionalización Docente, que como primera fase impulsó, a finales de 2014, el inicio del Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público, que ha permitido reformular la enseñanza de las diferentes especialidades desde un proceso de diálogo con los docentes, así como contar con una planta de especialistas en diferentes disciplinas y niveles educativos, que se encargan de formar al resto de la planta docente nacional para fortalecer su dominio pedagógico y disciplinar, en los respectivos niveles educativos. Insertar los nuevos enfoques del Plan de Formación Docente en todo el el sistema educativo es una tarea compleja que sobrepasa los límites de los tiempos políticos de una gestión, no obstante, la coincidencia con la creación de una apuesta de televisión educativa es una oportunidad para ambas políticas, en el sentido que el Plan de Formación provee los expertos o asesores pedagógicos y temáticos que requiere el modelo multidisciplinario de televisión educativa, que considera al educador o especialista disciplinar un actor que está presente desde el desarrollo de la idea que se va a convertir en una propuesta audiovisual, mientras que la televisión educativa es para el Plan de Formación una ventana para difundir los nuevos enfoques, desde las diferentes disciplinas, convirtiéndose en una herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje. La creación de formatos de televisión educativa se presta principalmente para generar contenidos especializados para el desarrollo integral de la primera infancia, una prioridad que se establece como eje dos del PNEFN y como el desafío número tres del Plan El Salvador Educado, documento de política que surge del consenso de una diversidad de actores representados en el Consejo Nacional de Educación (CONED). Dado que en esta etapa es importante que el niño reciba estímulos sensoriales, la televisión es altamente efectiva, hay muchas propuestas que dan cuenta de la pertinencia de la televisión en este nivel, Plaza Sésamo es una de ellas. De esta forma, ponemos a disposición de los padres, madres y responsables contenidos de calidad para su hijos e hijas en señal abierta; mientras brindamos a los docentes una herramienta de apoyo desde la televisión y desde un componente web con una estrategia de transmedia educativa.

8


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

2 Antecedentes de la televisión educativa en América Latina En América Latina, las matrices de programación de la televisión pública, en la que se instala la televisión educativa, fueron comunes. Una matriz educativoformal (Fuenzalida (2000), que relacionaba casi de manera directa la exposición a televisión educativa y el mejor desempeño escolar, o el aumento del capital cultural y social. Sin embargo, la implementación con algunas variaciones entre países, fue fallida al pretender reemplazar el espacio físico educativo sin ninguna estrategia pedagógica.

En Colombia, bajo un gobierno militar, la intención ideológica fue convertir al televidente en un público culto, seleccionando piezas para la programación desde una visión de élite. Los formatos radiales y teatrales, junto con los equipos participantes, se trasladaron a la pantalla reproduciendo la narrativa de origen en el nuevo medio. En 1960, se funda con apoyo de la UNESCO, dentro de la Radio Televisión Nacional, un departamento de televisión educativa, cuyo objetivo era ampliar la cobertura para las áreas rurales en el nivel básico de primaria. Con el antecedente del proyecto de cobertura educativa radiofónico Radio Sutatenza, el gobierno de Rojas Pinilla (1954), lideraba la concepción de la educación artística popular, artesanal y técnica, extendida y compartida con el pueblo (Ramírez, 2003 citada por Sandoval-Romero 2016). Después de cuatro décadas y gracias a iniciativas de organizaciones civiles y algunas entidades del Estado, para finales de los años 80, en Colombia se desarrolla un proceso de consolidación del campo de la televisión educativa, en la que de manera sinérgica entidades del Estado y la sociedad proponen espacios de formación y financiación para la generación de capacidad instalada, lo que repercute en que hoy la televisión infantil de calidad colombiana, sea reconocida a nivel internacional. En Chile, las universidades fueron las encargadas de instaurar la capacidad educativa de la televisión. “Durante este periodo inicial (1950-1957) la Pontificia Universidad Católica (1950) y la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso (1952), con la participación de sus egresados de ingeniería, consiguen las primeras emisiones de prueba en circuitos cerrados” (Sandoval-Romero, 2016, p.22). Es en Chile en donde se gesta uno de los grandes programas referentes en la educación en medios, el Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA), para hacer frente a la intervención militar de las universidades en 1973, con el objetivo de “contribuir al conocimiento de la dimensión cultural y comunicativa de la sociedad chilena” (Fuenzalida, 1988). Por el mismo origen académico, la investigación marcó su desarrollo y José Joaquín Brunner (1993) encabezó el estudio de audiencias que entrega resultados que se incorporaban en la producción y programación de contenidos para la infancia. Desde la producción, pero de manera importante desde la investigación ha entregado avances tan importantes como la propuesta de la recepción constructivista y el análisis de la evolución del medio de Valerio Fuenzalida (2015). Bajo la influencia de los estudios de recepción, el CENECA desarrolla en Chile el Programa de Recepción Activa de Televisión (PRATV) que hace una lectura crítica del papel de los medios de comunicación y los propósitos educativos, sosteniendo que las “premisas con los que las elites comunicacionales y académicas habían diseñado programas de televisión prescindían de las demandas educacionales y socioculturales de las grandes audiencias que consumían contenidos televisivos” (Bonadies 2018, p. 9), esto en referencia a la tendencia de propuestas escolarizadas llevadas a la pantalla, que partían de un concepto elitista de cultura y que no hacían a la población participe y protagonista de la creación televisiva. En contraposición, referentes como Valerio Fuenzalida consideran que la televisión pública debe estar al servicio de la dimensión educativo – cultural de las audiencias, (Bonadies cita Fuenzalida, 2018), constituyendo un espacio para la

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

9


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

construcción de ciudadanía, con propuestas televisivas de calidad, que parten de conocer las expectativas de las audiencias, respetar su identidad y darles voz en la pantalla. En Argentina, encontramos uno de los grandes hitos en la televisión educativa infantil, cuando en 2010 y derivado de la propuesta de una franja en el canal educativo y cultural «Encuentro», nace Paka Paka, primer canal infantil latinoamericano, cuyo objetivo es “garantizar a todos los chicos y chicas el acceso a contenidos culturales y educativos de calidad que contribuyan a su desarrollo integral, desde una perspectiva de derechos” (www.pakapaka.gob.ar). Propone una parrilla “on line” 24 horas para una audiencia dividida en los segmentos etarios: 2-4; 5-9; 10-12. En la actualidad, el sistema de medios argentinos se encuentra en reestructuración y se reformula la identidad y objetivos del canal. En México el alcance de las tecnologías fue lo que orientó en un principio la idea de televisión educativa. Inicialmente con el desarrollo de propuestas de Televisión pan-regional en propuesta para aprovechar la transmisión satelital, y es el programa de Telesecundaria, el que se instala desde 1968 y se potencia con la reforma de 1993, alcanzando unos niveles de cobertura óptimos (De Moura, Wolff & García, 1999). Un programa de televisión en la escuela, a través de un circuito cerrado, en el que sigue primando la tecnología de emisión y no la estructura pedagógica, tal como lo citan los mismos autores:

En sus primeras etapas, un profesor (“presentador”) dictaba conferencias a través de un televisor instalado en un aula. Se suministraban libros y cuadernos de trabajo para seguir el programa de televisión con ejercicios, revisiones, aplicaciones y evaluaciones formativas. La segunda generación mejoró el proceso y diseñó programas con mayor variedad y técnicas de producción más sofisticadas. La tercera y actual generación, iniciada en 1995, utiliza un satélite para emitir el programa en todo el país, y usa un espectro más amplio de estilos de presentación (De Moura, Wolff & García, 1999. p.50).

10

Los mismos autores describen como entre 1972 y 1987, el modelo se debate entre los enfoques del director del canal público cuyo objetivo era la clara separación del interés comercial con una propuesta de contenidos culturales, y la del director de la Corporación Mexicana de Radio y Televisión, interesado en la competencia frente a la oferta comercial. Entre 2001 y 2007, bajo la dirección de Julio Di-Bella, el impulso a la televisión infantil será una de las prioridades y México se convierte en referente. En Ecuador nace en 2012 un proyecto exitoso que ha obtenido reconocimientos internacionales por sus producciones propias enfocadas en educar y fortalecer la identidad nacional. EDUCA surge por disposición presidencial aprovechando el espacio que por Ley debían otorgar al Estado los medios de comunicación para la difusión de mensajes de tele-educación, cultura, salubridad y derechos (Ley Orgánica de Comunicación de Ecuador, Art. 74). El proyecto inicia por una franja denominada “La hora educativa en televisión” que se transmitía por todos los canales de lunes a viernes entre las 15:00 y 18:30 según acuerdo con los medios de comunicación. En 2014 se lanza EDUCA como canal educativo que se desarrolla bajo un modelo integral que contempla el diseño y desarrollo de formatos, coproducción con productores independientes y el diseño de fichas de orientación metodológica para docentes. Influenciado por los aportes teóricos de Valerio Fuenzalida, EDUCA tiene como principio fundamental fortalecer la identidad de los ecuatorianos y aportar a la construcción de la ciudadanía viendo a la niñez como un actor social sujeto de derechos. Tal como afirman Samudio y Maruri (2016, p.11) en una ponencia brindada en el Congreso anual de la Asociación de Ecuatorianistas “la sociedad exige que los medios se constituyan en herramientas que ayuden a consolidar identidades, construir ciudadanía, representar la diversidad de las culturas y acompañar a los chicos y las chicas en su crecimiento” a lo que en buena medida responde la propuesta de EDUCA, que según evaluaciones de impacto realizadas en 2015 evidenció que la exposición a contenidos de EDUCA incrementaba el índice de orgullo e identidad nacional en niños y niñas de zonas urbanas de Quito y Guayaquil (EDUCA, 2015).


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

En el caso de Perú los orígenes también se hallan en la propuesta de cobertura educativa, con la Telescuela Popular Americana (TEPA) en Arequipa (Sevillano, 2001), con una intención de cobertura en los sectores populares que abandonaron o no accedieron al sistema educativo. El impulso de los contenidos dirigidos a la infancia, los citan los autores Quezada y Paredes (2006), antes del golpe militar y gracias al apoyo de la UNESCO. En los años 80, su innovadora propuesta de musicales en estudio, conducidos por jóvenes actrices y la implantación de las antenas parabólicas en países de Latinoamérica, los convirtió en referentes. En el 2016, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) lanza una nueva señal destinada exclusivamente a los niños y jóvenes, el IPe, que durante dos años ha generado contenidos de calidad que comienzan a ser reconocidos a nivel internacional.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

11


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

3 El Salvador y la historia de la televisión educativa Mario Francisco Bonadies Mora Conocida como la reforma Béneke popularmente, desde comienzos de los 60 y hasta mediados de los 70, el plan estratégico del Ministro de Educación Walter Béneke, derivado de su experiencia en Japón con el modelo de la Nippon Hoso Kyokai (NHK), propone la televisión como una herramienta que permitiría ampliar la cobertura de la educación, llegando a lugares remotos del país (Lindo-Fuentes & Ching, 2012). La experiencia salvadoreña se enmarca en el contexto de una fuerte tendencia de la teoría conductista del aprendizaje en la praxis pedagógica latinoamericana, aunado al auge del denominado diseño instruccional de corte neo-conductista (Gagné:1966), así como el estreno de los primeros circuitos cerrados de televisión en ambientes formativos y el uso de géneros documentales del cine adaptados a la televisión abierta con propósitos científicos (Bonadies et alter:1996), siendo estos elementos cruciales para concebir al audiovisual como una suerte de extensión del sistema escolar. A partir del conocimiento derivado de la experiencia de la NHK, Beneke hace del proyecto televisivo un pilar de la reforma educativa, nombrando a Irma Lanzas como coordinadora del mismo y posteriormente se sumaría como productor asociado el cineasta y dramaturgo salvadoreño André Guttfreund. En entrevista con Francisco Bonadies, Lanzas y Guttfreund manifiestan que este proyecto buscaba atender con sus contenidos al llamado Plan Básico, ante la carencia de docentes, especialmente para el nivel de séptimo, octavo y noveno grado; a lo cual se sumaba el desconocimiento del personal docente acerca de los nuevos planes y programas derivados del proceso de reforma en ese momento, por lo que se pensó que el uso de monitores en las salas de clase lograría que el profesorado se familiarizara con esos contenidos recién llegados al sistema (Bonadies, 2018).

12

En 1966 se crea el “Servicio de educación por televisión”, y a partir de 1967, emite programas para “la escuela básica, alfabetización y la formación de adultos a través de tres canales de televisión” Sevillano (2001, p. 102). De manera rigurosa, aporta el desarrollo de materiales pedagógicos que acompañaron el proceso. El proyecto de televisión educativa jugó un importante papel en la modernización de El Salvador a finales de los años 70 y recibió el apoyo de Estados Unidos en cabeza del presidente Kennedy, quien vio una oportunidad para extender la “Alianza para el Progreso”, y con características claras para su desarrollo: con apoyo financiero para su implementación; concebida desde una visión de nivelación social gracias de la educación, y libertad de acción desde el gobierno (Lindo-Fuentes & Ching, 2012). Como proyecto estratégico apoyado internacionalmente, contó con el acompañamiento de organismos especializados como la UNESCO, y con la experiencia académica de universidades del prestigio de Stanford y especialistas como Wilbur Schramm, considerado uno de los teóricos de la comunicación (De la Cruz, 1983). Los contenidos eran transmitidos por la señal de los canales 8 y 10, que sólo eran decodificables en los monitores ubicados en determinados centros escolares. Habían sido programados así para tal efecto y por tanto no podían ser sintonizados por el resto de la población televidente, en sistema analógico, no sólo por incompatibilidad técnica, sino también porque el diseño instruccional imperante había sido pensado para público escolar cautivo. De modo que no se vislumbró una franja educativa abierta (no escolar) destinada a la población en general.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Para mediados de los setenta la propuesta televisiva empezó a experimentar una suerte de crisis y decadencia. Imperó la falta de presupuesto, decayó el mantenimiento de los equipos, cesaron las capacitaciones y evaluaciones respectivas, se perdió la actualidad tecnológica y la acción del componente televisivo quedó aislada. Ya en los años ochenta y con el inicio del conflicto armado, disminuyó la acción de los canales 8 y 10. Muchos de los recursos de bibliotecas y filmotecas especializadas fueron desmantelados cuando la Ciudad Normal fue convertida en regimiento del ejército. Entrados los noventa y viviéndose el período de postguerra, el rumbo de esas estaciones no tuvo cambios significativos y predominó la compra de producciones foráneas o enlatados, alejándose de los propósitos iniciales del proyecto. Más de 50 años después de aquella experiencia, de gran importancia en términos de inversión educativa, estos modelos resultan ahora obsoletos. Se trata del auge y declive de un sistema cuya implementación carecería, actualmente, tanto de sustentación psicopedagógica y didáctica, como de versatilidad tecnológica y sistémica. La televisión educativa ha tenido una evolución importante surgiendo propuestas orientadas a brindar contenidos de calidad, respetando la lógica del entretenimiento y tomando en cuenta los intereses y necesidades de amplias audiencias, para lo cual se presenta a continuación las definiciones teóricas y los tipos de televisión en los cuales se enmarca la nueva propuesta de televisión educativa en señal abierta del Ministerio de Educación.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

13


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

4 Televisión educativa: definición y tipología La definición de televisión educativa puede ser abordada desde puntos diversos. Uno de ellos es el centrado en la tecnología de soporte para la emisión del contenido, que fue una constante en algunos países de Latinoamérica. En este caso, se denominó televisión educativa a la reproducción, más o menos cercana, de la dinámica del aula en la pantalla. Estos contenidos eran emitidos en circuitos cerrados y principalmente en espacios que representaban la escuela. La evolución de este modelo, ha sido el tránsito a canales especializados como History Channel o WobiTv, que circulan con mejores propuestas narrativas, pero que su objetivo principal es la formación de sectores específicos en un conocimiento particular. Dentro de este grupo están Alonso, Matilla y Vásquez (1995, p.54) citados por Sánchez-Carrero (2008), quienes la conciben como “el conjunto de programas emitidos a través de la televisión de acceso público, o de los canales de acceso codificado, concebidos con la finalidad de promover procesos de enseñanza-aprendizaje”. Albero (2001, p. 118) afirma que “la televisión educativa destinada a los niños ha intentado colaborar con la escuela en la presentación y ampliación de contenidos, preparar a los niños para un mejor rendimiento escolar, educar en valores, y enseñar a valorar el texto escrito”. La intención explícita por incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es la característica principal para considerarla educativa, desde este enfoque. Otros autores, como Mariet (1993), advierten que la televisión no tiene una vocación educativa, sino que es la escuela la que imprime el carácter educativo en el momento en que utiliza los contenidos al servicio del proceso. El estudio desarrollado por la Agencia de Noticias y Derechos de la Infancia ANDI (2006, p. 218) con el auspicio del Gobierno Federal del Brasil denominado Clasificación de obras audiovisuales: construyendo la ciudadanía en la pequeña pantalla, aporta una definición de televisión educativa, que integra las dos visiones:

14

Las producciones cuyos contenidos tienen la intención de estimular el desarrollo de niños y adolescentes en sentido amplio (incluidas ya sean las dimensiones cognitivas e intelectuales, o bien las emocionales y sociales) (…) aquellos programas que quieren reproducir el espacio, el formato y el concepto del “aula” en la pequeña pantalla (…) de manera general, los programas educativos -independientemente de los contenidos y formatos que utilizan- suelen valerse de un elemento pedagógico para tratar los temas en foco y valerse de una situación similar a la relación profesor-alumno como eje conductor central de la producción. Serrano y Ojeda (2007) y Salinas (2000), dividen la televisión educativa en: televisión escolar, pedagógica, estructural o didáctica, y televisión cultural, divulgativa o del conocimiento. Por su parte, Martínez-Sánchez (1999) afirma que la cobertura, inclusión y diversidad de contenidos, deben ser las características de la televisión educativa. Considerando el desarrollo infantil, Sandoval-Romero (2016) y Fuenzalida (2015), asumen dos grandes tipologías: la televisión de apoyo curricular (Sandoval-Romero, 2016. p. 92), o la centrada en el área cognitiva de rendimiento escolar, en la que encontramos aquellos programas que de manera directa persiguen el refuerzo de contenidos incluidos en el currículo escolar, y la de apoyo psicoemocional o afectivo-actitudinal (Fuenzalida, 2015, p. 43), que se centra en el desarrollo de habilidades para la vida. Según el equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia existe una suerte de consenso sobre las denominaciones de la televisión que puede llamarse cultural, educativa o escolar, cuya diferencia radica en la audiencia para quien está dirigida y sus objetivos de desarrollo, destacando que la televisión cultural es de carácter más amplio e incluye a una diversidad de audiencias, mientras que la de tipo plenamente


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

educativa desarrolla contenidos y estrategias específicas para una determinada audiencia, en la mayoría de casos niños, niñas y jóvenes, pero también en la propuesta televisiva de Colombia hay unos contenidos desarrollados directamente para los docentes como audiencia meta. En esta versión, además de apoyar ciertos contenidos expresados el currículo también se tiene la intención de impactar positivamente al televidente en el establecimiento de competencias ciudadanas, valores, actitudes que lo habilitan para el ejercicio de la ciudadanía. Y la tercera, denominada televisión escolar que se instala dentro del sistema educativo con el propósito de reemplazarlo (Flechas, Montt, Rodríguez, Valencia y Vanegas, S/A).

Utilizando las categorías antes mencionadas y considerando la viabilidad del proyecto, el enfoque estará concentrado principalmente en los contenidos de apoyo curricular, pero sin perder la lógica del entretenimiento que caracteriza al medio televisivo como elemento fundamental para captar el interés de las audiencias y lograr los objetivos deseados. Sin embargo, también se desarrollarán ciertos contenidos de tipo psicosocial, especialmente para las edades ubicadas en la primera infancia, así como de socialización de experiencias que permitan mostrar referentes positivos de niñez y juventud y generar identidad con las audiencias.

4.1 El papel del entretenimiento en el contenido

La vinculación del entretenimiento en el desarrollo de contenidos televisivos ha sido intrínseca a la invención misma. Los primeros formatos trasladados desde el teatro y la radio daban cuenta de un interés claramente por la entretención y la información. Sin embargo, a finales de los años 60, con la aparición de Plaza Sésamo (1969) y la telenovela Simplemente María (1969), autores como Tufte y Obregón (2010), así como Pérez-Berrocal (2012) coinciden en identificar el enfoque del entretenimiento al servicio de la educación, lo que denominaron Eduentretenimiento. Tufte (2005) define el eduentretenimiento dentro del campo de la comunicación para el desarrollo:

Eduentretenimiento es el uso de entretenimiento como una comunicación práctica hecha a mano, para comunicarse estratégicamente sobre temas de desarrollo de cierta manera y con un propósito que puede ir desde el más limitado definido por el marketing social como el cambio de comportamientos individuales, hasta articulación con las agendas sociales a través del cambio ciudadano con un propósito liberador (p.162) . En lo que denomina la de-construcción del campo del entretenimiento-educación, evidencia la evolución del concepto dentro de las tres generaciones, resaltando los elementos centrales en el proceso:

1 Traducción propia. TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

15


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Tabla 1. (De-) constructing the field of entertainment-education. Fuente: Tufte (2005, p. 173). Traducción por Sandoval-Romero.

Es en la tercera generación en la que la audiencia se reconoce como ciudadanos, pero además con participación activa y buscando un cambio que impacte positivamente la sociedad a través de la influencia de los contenidos que consumen.

16


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

4.2 La audiencia en el proceso

de producción y recepción del contenido

La concepción de una televisión educativa que potencie de manera integral los aspectos del desarrollo cognitivo, social y emocional, enmarcada en un enfoque que rescata la identidad y concibe la educación como una vía para la habilitación de capacidades productivas y ciudadanas, precisa un marco conceptual no solo desde el concepto de televisión educativa, la cual como vemos puede estar definida desde la tecnología de emisión o los formatos, sino desde la audiencia y su integración en el proceso.

En los años 60 el foco estuvo puesto en desarrollar estrategias de influencia desde la publicidad con los líderes de opinión, hoy conocidos como influencer en las redes sociales, y cuya diferencia central es abandonar la escena del espectáculo como industria para encontrarlos construidos desde la cotidianidad. Posteriormente en los 70, la preocupación gira en torno a los mensajes, para dar paso a los 90 con la inclusión de la variable cultural en los contenidos y su influencia.

Los enfoques frente al papel de la audiencia derivan de las diferentes teorías que han iluminado el campo de la comunicación. Lazarsfeld en los años 40 y posteriormente junto a Kantz en 1955, analizando las intenciones de votos de acuerdo a la influencia de las campañas publicitarias, advierten de la manera diferenciada como cada individuo recibe el mensaje y cómo éste influye en su decisión final.

Desde la Escuela Latinoamericana, Martín-Barbero (2005) afirma que la televisión educativa debe ser el espacio de “renovación permanente de las bases comunes de la cultura nacional”. El reconocimiento del poder de la audiencia para resignificar los contenidos y la capacidad para recrear sus propios usos y apropiaciones, así como el reconocimiento de la televisión educativa como una herramienta social, enmarcar la propuesta desde el modelo que se desarrolla en El Salvador.

La denominada teoría de efectos limitados pone en otro lugar a la audiencia y abre camino para el reconocimiento de su participación activa en el proceso. Sin embargo, es solo hasta los años 80 cuando se reconoce la audiencia de manera formal.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

17


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

4.3 La audiencia infantil y juvenil: su evolución

Para comprender la evolución de la audiencia y su reconocimiento, podemos comenzar por la propuesta de Orozco & Creel (1990), quienes abandonan el papel de considerar víctima a la audiencia y asumen su papel participativo y crítico, al punto de ser capaces de resignificar el contenido. Para estos autores el niño es un aprendiz social cognoscitivamente activo. Lazo (2005), hace una clasificación de las teorías y su postura frente al papel del niño pasando por las que lo consideran un visualizador simple, como el conductismo y la escuela reflexológica; los que añaden una competencia televisiva en el proceso de recepción, como Pérez-Tornero (1994); hasta llegar a las teorías del aprendizaje de Vygotsky, Choamsky y Montessori, en la que el niño se convierte en un perceptor participante , con un papel activo en el proceso, describiendo, interpretando, comparando y eligiendo el contenido. Dentro de este grupo se en cuentran desarrollos investigativos que consideran a la audiencia como parte integral del análisis del resultado final (Quezada & Paredes, 2006; Sánchez-Carrero, 2008; Sandoval, 2010; Sandoval & Aguaded, 2012).

Esta nueva concepción y la dinamización de aspectos como la interactividad, la construcción de historias, el desarrollo emocional y actitudinal, son una oportunidad desde la apuesta del autor, para incrementar la calidad actual de la educación parvularia, como base del aprendizaje posterior, y como base de una mejor ciudadanía (p.45).

La línea anterior corresponde a la tendencia que se ha generado en la investigación desde la recepción, frente a las audiencias jóvenes. En este mismo campo, pero con una influencia directa sobre la producción, encontramos la propuesta de Valerio Fuenzalida (2015, p.39-40) sobre la “recepción constructivista” en la que justifica una postura ante un niño activo que necesita que los contenidos lo interpelen y conecten con sus intereses, desde tres concepciones: la primera, la neurociencia, en la que aprender es “activar las competencias internas para afrontar los procesos/desafíos en el tiempo de la vida (Lavados, 2012, 2009; Céspedes, 2007)”; la segunda, epigenética , que propone la “existencia de un impulso interno en el niño hacia el desarrollo de sus capacidades internas, en interacción con estímulos externos” y finalmente la “teoría del juego como espacio de fruición y de transición cognitiva”.

5 Justificación

18

Desde la producción propiamente dicha, Jan Willem-Bult (2018) ha desarrollado la propuesta del niño en el centro, que rescata la predominancia de la audiencia y sus características al momento de producir. La claridad en la propuesta, la veracidad de las historias y la honestidad con la que se presentan los contenidos, son aspectos que no se pueden negociar. La forma de conseguirlo siempre estará asociada a la observación e indagación directa con los protagonistas, rescatando su punto de vista, y su propia concepción educativa frente al proceso.

Ante el auge de las tecnologías de la información y comunicación, que son experimentadas cada vez a edades más tempranas por las niñas y niños, desarrollándose conceptos como el de la generación de “nativos digitales”, es indiscutible ver en la televisión y otras tecnologías una oportunidad de desarrollo de materiales audiovisuales para públicos infantiles con propósitos educativos. Ya previamente se ha puesto de manifiesto el impacto de la televisión en la identidad cultural, la generación de hábitos y la interpretación de la realidad por parte del receptor; por tanto, debe ser un interés de la administración pública la generación de una televisión educativa de carácter público, al alcance de las grandes mayorías, pues buena parte de la oferta televisiva para público infantil solo es accesible a través de las parrillas de la televisión pagada y dentro de esta oferta muy poca suele tener un contenido educativo.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

De forma generalizada, en América Latina predomina una baja producción audiovisual propia para público infantil, pues la mayoría de la oferta proviene de canales internacionales a través de la televisión pagada, según las conclusiones de una la tesis doctoral de Yamile Sandoval-Romero, en Colombia, como muestra, se encontró predominantemente “un excesivo porcentaje de series extranjeras cargadas de contenidos con rasgos de violencia y conductas disruptivas” (Sandoval-Romero 2016, p. 36). En este marco, es importante considerar el uso de la televisión, que ineludiblemente es consumida por la infancia, para difundir programas educativos, especialmente ante la situación de violencia y criminalidad que afecta al país, siendo una oportunidad para que la televisión aporte a la construcción de cultura de paz, de forma articulada con la escuela y la familia. El aprovechamiento de la televisión para fines educativos puede reforzar conocimientos en diferentes áreas, aportando al desarrollo de competencias productivas. Este tipo de contenidos, con una estrategia de vinculación con el aula, constituyen una importante herramienta de apoyo al docente. Es por ello, que se contempla el desarrollo de guías metodológicas que acompañen los contenidos televisivos. Asimismo, se contará con plataformas de difusión como web y redes sociales, ampliando el acceso a la comunidad educativa. Adicionalmente, la inversión de la televisión pública en el desarrollo de programas educativos permite orientar al estudiante en el análisis crítico de lo que recibe a través de los diferentes contenidos audiovisuales a los cuales está expuesto, no solo a través de la televisión comercial, sino también de la internet y las redes sociales, contribuyendo así a la generación de una ciudadanía crítica, responsable, capaz de aportar al desarrollo nacional. Otro de los objetivos de este proyecto, que justifican la producción nacional en la construcción de una franja televisiva, es el fortalecimiento de la identidad nacional, pues una de las pautas de la creación de contenidos es producir desde las características propias de nuestra cultura, generar identidad en la niñez y juventud, reflejar la diversidad de nuestra población, incluyendo las tradiciones, costumbres y paisajes de los diferentes departamentos del país. Por otra parte, en el marco de la digitalización del espectro radioeléctrico salvadoreño, se abre una oportunidad para el desarrollo de canales especializados, diversificando el número de señales que emite la

Televisión Nacional de El Salvador (TNES), Canal 10, convirtiendo la televisora estatal en un multiplexor para el montaje de otras frecuencias. De igual forma se cuenta con la frecuencia de canal 8, autorizada al Ministerio de Educación y administrado actualmente por Agape TV, que por su finalidad educativa permite insertar una franja de apoyo curricular construida desde el mismo Ministerio. Además, ahora se cuenta con capacidad instalada para la producción de contenidos específicos para los diferentes niveles educativos y especialidades gracias a la creación de los núcleos de expertos y especialistas del Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio del Sector Público; que juegan un rol de asesores disciplinares proporcionando los contenidos para el desarrollo de materiales audiovisuales educativos para las diferentes audiencias y acompañando en el proceso a los equipos de producción garantizando la fidelidad de los contenidos y el cumplimiento de los propósitos educativos.

6 Objetivos Objetivo General: Crear una franja de televisión educativa que sirva como herramienta de apoyo curricular para las diferentes disciplinas y niveles del sistema educativo nacional y fortalezca la identidad salvadoreña.

Objetivos específicos: Diseñar una franja de televisión para público infantil y juvenil, con contenidos propios y externos, que mediante el entretenimiento fortalezcan conocimientos y competencias vinculados al currículo nacional, constituyendo una herramienta de apoyo al docente. Fortalecer las competencias nacionales, especialmente del Ministerio de Educación y la Universidad de El Salvador, para el desarrollo de audiovisuales educativos.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

19


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Desarrollar los componentes que permitan el aprovechamiento de audiovisuales educativos para su uso pedagógico en el aula. Implementar un plan de comunicación y mercadeo que posicione la franja educativa de Ministerio de Educación en los públicos meta del proyecto.

7 Población beneficiaria El proyecto beneficia principalmente a la niñez y juventud como audiencia meta, pero en sentido amplio también favorece al docente, ya que su concepto es de apoyo curricular, y a las familias en general, disponiendo de contenidos en los cuales pueden confiar para la exposición de niñas, niños y jóvenes para su entretenimiento, tendiendo adicionalmente el componente educativo. Para el año 2017 la matrícula del sistema educativo en el sector público fue de 1,227,093 estudiantes y para las escuelas de educación especial de 2,636, mientras que la matrícula del sector privado fue de 218,214 estudiantes y 63 en educación especial; dichos estudiantes son atendidos por 45,758 docentes en el sector público y 12,829 en el privado (MINED, 2017).

Gráfico 1. Distribución de matrícula por niveles educativos año 2017. Fuente: Censo Escolar del Sistema Regular, MINED (2017).

20

Estos datos evidencian parte del universo de beneficiarios, no obstante, el proyecto puede ir más allá del sistema educativo formal al disponer de contenidos educativos en señal abierta, lo que facilita que niñas, niños y jóvenes que por diversas razones están fuera del sistema educativo puedan acceder a los mismos. De igual forma, como podemos ver en el gráfico 1, la matrícula para educación inicial aún es muy baja, aunque ha tenido un incremento importante desde la creación del nivel en 2009, por lo que la población en estas edades puede ser beneficiada con la exposición de los contenidos en el hogar.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Adicionalmente, el proyecto de creación de una franja televisiva con contenidos propios contribuye a la dinamización del mercado de producción audiovisual nacional, generando nuevas capacidades para la producción específica de audiovisuales educativos infantiles, que requiere de guionistas, productores, directores, músicos, profesionales de diferentes campos que se ven involucrados en el modelo de producción.

8 Audiencia objetivo de la franja La franja de programación que se emitirá en dos canales públicos del país está dividida en tres segmentos, considerando la definición de niveles educativos del país y las similitudes de los grupos etarios de acuerdo a las características universales del desarrollo infantil y juvenil, enmarcadas especialmente en la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget (1976) y la propuesta socio cultural del aprendizaje de Vygotsky (1980), de la siguiente forma: 3-6 años; 7-12 años y más de 13 años, que equivale a educación inicial y parvularia, primero y segundo ciclo de educación básica y tercer ciclo en adelante, respectivamente.

8.1 Segmento 3-6 años

En nuestro país, el conjunto de instituciones vinculadas con la atención a la primera infancia, reunidos en el Comité Técnico Nacional de Primera Infancia determinan un cambio en el rango etario que denomina la primera infancia, el cual es retomado en la Estrategia Nacional para el desarrollo integral de la Primera Infancia (2018), ampliando el período hasta los 9 años, pues el marco normativo nacional establecía previamente que el período incluía hasta los 8 años de vida. El Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) establece en un documento denominado Definición del rango etario de la primera infancia en El Salvador (2017, p. 8) que: “La primera infancia es la etapa de la vida en la que se construyen las bases para el desarrollo integral de niñas y niños. Comprende el periodo que transcurre desde la gestación hasta cumplir los 9 años”. Dentro de las argumentaciones técnicas, basadas en el desarrollo de las neurociencias, el Consejo pone de manifiesto que todas las transformaciones que se vienen produciendo desde el momento de la concepción:

Esta etapa es en la que los psicólogos del desarrollo e investigadores (Jaramillo, 2007; Puche, Orozco, Orozco y Correa, 2009; Puche, Colinvaux y Dibar, 2001), ubican el desarrollo de las herramientas cognitivas y psicosociales. Se ha convertido en el centro de las acciones de apoyo al desarrollo, por considerarse la etapa decisiva de la vida. Se denomina primera infancia y es de interés para todos los países.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

21


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

“Sientan las bases para el aprendizaje, el pensamiento, la percepción, los movimientos, la memoria, el refinamiento de los sentidos, la socialización y el desarrollo de habilidades concretas vinculadas a la música, las matemáticas, el control de esfínteres, la lógica matemática, la lectoescritura y al amor por la naturaleza. De ahí que la interacción que se produzca con su entorno, la calidad del cuidado que reciben durante su primera infancia, incluidas la nutrición, la salud y la estimulación oportuna, tendrán efectos de largo plazo en el desarrollo cerebral y por tanto en la calidad de vida, el estado de salud y en el aprendizaje de niñas y niños. Por tanto, la primera infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo” (p.11). Valerio Fuenzalida (2016) describe una nueva concepción de la niñez como audiencia a partir de los estadios psicosociales de Erikson según la cual en esta tercera etapa que va de los tres a los cinco o seis años, que coincidiría con la edad parvularia, el niño o niña debe resolver la tarea básica de generar iniciativa y capacidad, “cuando ocurre la resolución positiva de la tarea se logra el desarrollo del propósito activo, se fortalece el «yo puedo», la conciencia moral, la iniciación del aprendizaje escolar, inserción social, resolución de complejo de Edipo (p. 34). Aspectos que será importante reforzar para las audiencias.

8.2 Segmento 7-12 años

Este grupo etario está en la línea del cambio de espacios cotidianos y flexibles, a los reglados escolares en los que nuevas reglas y retos se imponen. Desde la visión adulta, parece existir una nueva mirada y se les exige un cambio cualitativo en los diferentes aspectos de su vida. Uno de los cambios evidentes en su desarrollo es el físico y la sociedad comienza a preocuparse por las conductas asociadas a los problemas de salud por sus hábitos frente a alimentación, ocio y consumo de medios (González y Ortega, 2013). Siguiendo las etapas de Erikson, está coincidiría con la edad escolar y pubertad, donde la tensión básica es resolver la adquisición de industriosidad, que “es la capacidad de realizar actividades con instrucciones sistemáticas”, en este sentido, sería fundamental que la escuela, la familia y por tanto los audiovisuales dirigidos a esta edad se propongan fortalecer “las competencias de hacer con autonomía, constancia, libertad y creatividad, experimentar, estimular la prueba de sí y la autoevaluación” (Fuenzalida 2016, p. 34) contribuyendo así a la autoconfianza de niños y niños, que se dirigen a la adolescencia.

Por tanto, la narrativa de los audiovisuales en este caso guarda una importancia decisiva, entendiendo por narrativa los elementos que en conjunto construyen el programa (la historia, la estructura, los personajes). Será ideal que dentro de esta estructura narrativa el programa permita que:

8.3

Los personajes centrales resuelvan un problema específico, relacionado directamente con la cotidianidad del niño(a) de tal manera que el niño(a) sea capaz de aproximarse a la historia identificándose con ella, pueda inferir las actitudes de los personajes, y a través de las soluciones obtener elementos que le permitan desarrollar competencias propias de su edad. (Sandoval-Romero, 2012, p.225).

Los niños y niñas situados en la etapa entre los 13 y 16 años experimentan cambios asociados principalmente con su desarrollo físico que guarda relación directa con su desarrollo hormonal, impactando su aspecto emocional de manera contundente. Algunos autores coinciden con asumir que es el momento más importante de la etapa evolutiva, puesto que es en el que se generan la mayor cantidad de cambios (Petersen, Leffert, Graham, Alwin & Ding, 1997).

22

Segmento más de 13 años


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Para este momento, todas las herramientas cognitivas se han desarrollado y han experimentado vivir en escenarios sociales diversos como la familia y la escuela. Las normas han pasado de ser aceptadas de manera instintiva en la primera etapa y comprendidas en la segunda, para ser cuestionadas en este momento. Una búsqueda de identidad compite en la dualidad de ser aceptados en un grupo y formar parte de algo trascendente. Su cuerpo y sus cambios son el principal motivo de preocupación y tratar de encajar en los estándares sociales de belleza, inteligencia, popularidad, son algunos de los motivos por los que sufren depresión, ansiedad que en ocasiones deriva en problemas de alimentación y situaciones más complejas. Krauskopof, (1999) determina tres intereses específicos de acuerdo a la etapa de la adolescencia. En la etapa temprana lo físico y lo emocional, es la prioridad; en la etapa intermedia (14 - 16 años) lo principal es la preocupación por la afirmación personal social. Finalmente, entre los 17 y los 19, lo que prima es la preocupación por lo social.

Aunque desde los contenidos audiovisuales no se pueden resolver problemas de fondo asociados a sus contextos cotidianos de crianza, se pueden potenciar como espacio para exponer sus inquietudes y preocupaciones, para que comprendan que no son los únicos pasando por eso y que además existen diferentes vías para superarlo. En esta etapa el consumo de televisión compite con otras pantallas como contenidos por demanda (Netflix) o los accesibles a través de youtube. La constante en los programas, son personajes estereotipados que representan las posibles personalidades adolescentes. En otros tantos, temas de acción, suspenso y terror que los mantenga entretenidos. Muy buenas historias reclaman al momento de consumir un contenido (Masanet, 2016; Mohedo & Bújez, 2011).

Erikson coincide en esta búsqueda de identidad y en la intensificación de procesos de contacto con grupos, agregando la predominancia del “aprendizaje por exploración, ensayos de cooperación y liderazgo, definición de sí mismo y diferenciación” (Fuenzalida 2016, p. 35). Tradicionalmente los medios de comunicación han utilizado sus mayores preocupaciones en torno al sexo y las transgresiones a la norma como elementos para estereotiparlos y representarlos como descontrolados, inseguros e irresponsables. Sin embargo, es uno de los periodos más complicados para los jóvenes porque, En una publicación de Jaume Carbonell y Antoni Tort (2006) sobre la educación y su representación en los medios, se cita un estudio sobre el clima escolar en centros de secundaria en España que analiza que las noticias de prensa sobre temas educativos se refieren en un 70% “a situaciones de conflictividad y problemáticas” (p.77), agregando que “los medios de comunicación de masas hacen surgir como nadie, mediante estas informaciones sobre la contravención de las normas, la afectación colectiva y la indignación (p.58, citan Luhmann, 2000). aunque necesitan ayuda y acompañamiento, usualmente se negarán a pedirlo.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

23


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

9 Componentes del Proyecto

9.1 Producción de contenidos televisivos

El desarrollo de audiovisuales educativos tiene un mayor grado de complejidad del que habitualmente tiene la producción comercial o institucional, especialmente si el propósito es reforzar contenidos curriculares, pues es indispensable integrar un equipo multidisciplinario que integre los saberes de educadores o asesores temáticos, que denominaremos contenidistas, los cuales dependiendo de las problemáticas, competencias y temáticas abordadas se puede requerir la especialización de varias disciplinas y la experiencia desde los niveles educativos donde se ubica el “niño” que será nuestra audiencia específica para cada proyecto. Bajo el modelo que estamos siguiendo y que se definió tras un pilotaje realizado el año pasado, el primer paso es la definición de las competencias, los enfoques, las áreas o temáticas que queremos abordar y la franja de edad para la cual vamos a crear, en coordinación estrecha con la dirección de nivel educativo relativa a la edad y con las directrices del despacho ministerial.

Producción Minerbloggers

24

Producción Conciencia en mi mundo

Tras esa definición, se junta un equipo de realizadores creativos para la determinación del formato, que traduzca en lenguaje audiovisual estos contenidos y que logre las competencias deseadas, definiendo para ello las técnicas, los personajes y las narrativas en un proceso colectivo de trabajo. Una vez hechas esas definiciones se procede a la ejecución de las etapas de preproducción, producción y postproducción. Es importante aclarar que se contempla un proceso de validación con las audiencias, quienes son los asesores que acompañarán todo el proceso, para construir propuestas que corresponden con la niñez y juventud actual, de acuerdo a sus gustos, hábitos de consumo y costumbres, favoreciendo la eficacia del proceso. Finalmente, cada propuesta audiovisual contará con guías pedagógicas para uso en el aula, desarrolladas en coordinación con la unidad técnica respectiva del Ministerio, de preferencia contando con las capacidades de los especialistas del Plan de Formación de las correspondientes disciplinas y niveles educativos.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Producción Mi talento, mi historia

Producción lluvia de estrellas

Producción Minerbloggers

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

25


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

9.2 Diseño de

identidad visual de franja y plan de mercadeo

El diseño de una franja de televisión educativa implica, más allá de las definiciones de tiempo al aire y programación, todo un proceso de creación de identidad visual desarrollado desde el conocimiento de las audiencias meta, así como una estrategia de mercadeo que acompañe su difusión a actores de interés como tomadores de decisión, organizaciones vinculadas con la educación, cooperación internacional, instituciones de Gobierno, entre otros, y motive el involucramiento de actores vinculados directamente con el proceso para favorecer su introducción en los centros escolares, como estudiantes, docentes, personal técnico y comunidad educativa en general.

9.3 Componente de comunicación y vinculación con la escuela

Desde una perspectiva de comunicación política en el ámbito institucional, la comunicación debe ser considerada como un componente que acompaña todo el proceso de construcción de una nueva política pública, sea esta un plan, programa o proyecto; pues a diferencia de la toma de una decisión para implementar una iniciativa desde lo privado o desde el tercer sector, en lo público confluyen una diversidad de actores, ya sea beneficiarios, terceros afectados o tomadores de decisión, es aquí donde la comunicación puede contribuir a generar un consenso o disminuir potenciales disensos (Riorda, 2014), mediante acciones que buscan incidir en ellos, bajo un abordaje de actores con capacidad de incidencia y no de públicos expectantes a quienes solo se les informan los resultados o logros de la implementación de un determinado proyecto. Es por ello, que se contempla el desarrollo de espacios de cabildeo, gestión y socialización del proyecto con diversos actores, por ejemplo, instituciones de gobierno que pueden tener interés en desarrollar propuestas audiovisuales desde sus áreas de experticia, cooperación internacional, organizaciones sociales, docentes, entre otros. Asimismo, se considera indispensable el desarrollo de acciones que vayan posicionando la creación de la franja desde antes de su lanzamiento y como parte del mantenimiento de la marca. Es igualmente importante el diseño de materiales que permitan el uso de los contenidos en los centros educativos, pues si bien la aspiración es generar contenidos que puedan ser disfrutados en señal abierta, no basta con la intencionalidad educativa que puede tener una propuesta audiovisual, pues el proceso se cierra cuando estos contenidos pueden ser aprovechados para reforzar el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias que ocurre en la educación formal, desde los centros escolares. Para ello, se trabaja en el diseño de guías metodológicas que, según las orientaciones de los educadores o asesores disciplinares de las producciones propias, den pautas para el uso de dichos contenidos en el aula. Asimismo, se hará necesario establecer espacios de diálogo de

26


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

estos modelos de contenidos con docentes del sistema educativo para validar los materiales con ellos y familiarizarlos en el uso de los mismos como apoyo en el aula. Para que los audiovisuales sean accesibles para su uso en el sistema educativo es indispensable acompañar la puesta en señal abierta de una plataforma web donde se podrán descargar los diferentes materiales, ya sean los capítulos de la serie o las guías de apoyo para los mismos. Para ello se contará con una web general de la franja acorde a la identidad visual desarrollada, con información sobre todo el proyecto, pero también se desarrollan micrositios por cada producción propia con el propósito de que estos tengan la estética de dicha propuesta y poner a disposición una estrategia transmedia que vincule los programas con otros medios de comunicación y genere interacción con las audiencias, por ejemplo redes sociales, creación de foros, visitas a lugares , entre otros.

Conversatorio “Perspectivas internacionales sobre televisión educativa” con Aldana Duhalde, Jan-Willem Bult, Elke Franke y Yamile Sandoval

9.4 Componente de

formación y asistencia técnica

Para implementar el proyecto de una televisión educativa en el país se requiere generar capacidades en dos sentidos, la formación técnica del equipo de realizadores en los diferentes aspectos que conciernen a la producción de audiovisuales para plataforma televisiva y la formación en aspectos vinculados a la inserción del componente educativo en un audiovisual, que también tiene que ver con el conocimiento de la audiencia infantil para generar un anclaje de la misma a nuestras propuestas televisivas. Aunque en el país hay importantes capacidades en la producción audiovisual, para la creación de programas de alta calidad se requiere fortalecer ciertos aspectos. Por otra parte, se requiere que los realizadores asuman un modelo de producción para crear contenidos educativos, el cual requiere de la conformación de equipos multidisciplinarios, que trabajan de la mano con los educadores, de forma muy diferente a como se hace en el ámbito comercial. Para todo ello, se han realizado intercambios académicos con expertos en televisión educativa mediante el montaje de talleres de formación, así como asistencias técnicas, en su mayoría con expertos internacionales, que han asesorado y acompañado el proceso.

Taller de formación con Valerio Fuenzalida

9.5 Construcción

de alianzas para coproducción y adquisición de contenidos

La construcción de una propuesta de televisión educativa que se proponga generar identidad nacional debe contener producción propia, la cual co nlleva tiempo y recursos financieros considerablemente altos, dependiendo de los formatos y técnicas utilizadas, inversión que en la mayoría de casos es hecha por los Estados, aunque hay experiencias donde la empresa privada puede aportar al desarrollo de contenidos educativos, como parte de su responsabilidad social, en temáticas específicas de interés.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

27


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Otra forma de garantizar los contenidos necesarios para cubrir los espacios de la parrilla es realizar convenios para adquisición de contenidos educativos en temas universales o mediante coproducciones, que con una menor inversión y en una alianza de varios países pueden crear una propuesta donde cada país invierte en cierto número de capítulos, con un formato definido, y cada uno de ellos cuenta al final con una serie completa, que además tiene la riqueza de brindar a la audiencia un panorama cultural más amplio de los países de la región que participan en dicha coproducción y que tienen características muy similares y también problemáticas comunes. Es por ello, que se han gestionado alianzas para adquisición de contenidos de televisoras educativas, principalmente latinoamericanas, que permitan llenar la programación de la franja con materiales de calidad. Por otra parte se ha gestionado la participación de El Salvador en algunos formatos de coproducción.

10 Tatuka: la franja de televisión educativa para Infancia y Juventud de El Salvador Generar identidad nacional es un principio de la creación de la franja educativa y es por eso que se seleccionó el nombre de TATUKA, que en Náhuat significa sembrar, bajo el concepto de sembrar conocimientos y oportunidades en la niñez y que esa semilla crezca fuerte y cosechar una generación constructora de una cultura de paz. Es un nombre fuerte y sonoro, que nos permite poner al niño y la niña al centro de la producción audiovisual, porque este es un espacio donde el niño y la niña se ven a sí mismos, donde podemos decirles con certeza que esta es su franja, bajo el slogan:

tus raíces, tu espacio, tu mundo.

Desde una concepción constructivista y bajo un modelo de producción interdisciplinaria, los contenidos de la franja tendrán las siguientes características: Se vinculan con el currículo Buscan aportar al desarrollo social y emocional Incorporan necesidades e intereses de niñas, niños y jóvenes Son esencialmente entretenidos Son construidos por equipos multidisciplinarios Se proponen fortalecer la identidad salvadoreña Buscan aportar al desarrollo de capacidades productivas y ciudadanas

28


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

10.1 El contexto de la creación de la franja: la educación como derecho y estrategia para la transformación social

El Plan Social Educativo concibe la educación como una dimensión de lo económico y lo social. Incorpora la educación como parte de una sociedad que se organiza y crece dinámicamente para garantizar un armónico y justo desarrollo de sus habitantes. Esta apuesta de país se expone también en los ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación (2014-2019): “Desde una concepción unitaria de la educación pública, construir un sistema educativo inclusivo y de calidad. Entendemos que la calidad educativa está referida a la habilitación de capacidades productivas y ciudadanas que se corresponden históricamente con la realidad del país” (p.5) La integralidad de la propuesta, vincula los principales actores como la familia, los maestros y la comunidad, en una educación que abandona el espacio escolar y se instala en la realidad social permitiendo el desarrollo sostenible de los ciudadanos y por lo tanto del país.

pero principalmente a una decisión de política de educación social integral, en la que la televisión educativa debe reflejar la identidad nacional y permitir la identificación de los niños, niñas y adolescentes del país con sus contenidos. Por otra parte, resulta clara la función del Estado frente no solo a la administración del espectro electromagnético, sino de la producción de contenidos que garanticen la información, la educación y el entretenimiento para la sociedad en general. La televisión educativa debe ser el espacio de “renovación permanente de las bases comunes de la cultura nacional” tal como lo afirma Martín-Barbero (2005, p. 7). Por esta razón, la franja Tatuka, dentro de sus producciones propias, garantizará la visibilidad cultural desde un concepto alejado de lo marcado como cultura por los medios comerciales y promoverá el reconocimiento de la identidad salvadoreña.

Lleva lo que la carta magna determina como uno de los derechos fundamentales, la educación, a convertirse en el eje articulador de planes y programas sociales que obligan a pensar y actuar de una manera diferente a como tradicionalmente se venían haciendo las cosas. Por esta razón, desarrollar capacidades productivas y las capacidades ciudadanas, son la vía para la transformación social, indicador de éxito al final del proceso.

Un espacio de una hora de programación al día, con contenidos exclusivamente dirigidos a la infancia y la adolescencia;

A pesar que la tendencia desde la llegada del internet es la especialización de contenidos que circulan por múltiples pantallas y la colonización del espacio digital, porque los consumos de las audiencias marcan nuevos hábitos y rutinas (Pérez-Tornero, 2008), en el caso de El Salvador, la decisión de optar por una franja en televisión abierta, concebida como un espacio fijo, con un tiempo determinado de una hora, ubicado en la parrilla general de dos canales (Canal 10 y Canal 8), obedece a las características propias del consumo de medios y disponibilidad de tecnologías en el país,

Construida con la participación de los contenidos de producción propia, que serán de especial interés, cuyo porcentaje de participación irá en aumento, y contenidos extranjeros que cumplirán con los estándares de calidad de la franja.

Ubicada en dos canales con frecuencias autorizadas a instituciones públicas del país, en horarios cruzados para garantizar la cobertura de las dos jornadas escolares;

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

29


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

10.2 El modelo de producción de contenidos

El desarrollo de audiovisuales educativos tiene un mayor grado de complejidad del que habitualmente tiene la producción comercial o institucional, especialmente si el propósito es reforzar contenidos curriculares, pues es indispensable integrar un equipo multidisciplinario que integre los saberes de educadores o asesores temáticos, los cuales dependiendo de las problemáticas, competencias y temáticas abordadas se puede requerir la especialización de varias disciplinas y la experiencia desde los niveles educativos donde se ubica el “niño o niña” que será nuestra audiencia específica para cada proyecto. Bajo el modelo que estamos siguiendo y que se definió tras un pilotaje realizado el año pasado, el primer paso es la definición de las competencias, los enfoques, las áreas o temáticas que queremos abordar y la franja de edad para la cual vamos a crear, en coordinación estrecha con la dirección de nivel educativo relativa a la edad y con las directrices del despacho ministerial. El modelo, es resultado del trabajo de Yamile Sandoval en diferentes procesos de producción y formación para el sector audiovisual. Justificado desde una investigación documental y después de ser validado en espacios formativos con la participación de diferentes actores del sector, se articula y aplica en una situación de creación (2018). Además del fundamento desde el eduentretenimiento para el proceso de producción del contenido (Tufte, 2005), se inscribe dentro del enfoque del constructivismo para asumir el proceso de enseñanza y aprendizaje (Vygotsky, 1978) e incorpora la propuesta de Fuenzalida (2105) de la recepción constructivista. Desde este contexto teórico conceptual, propone orientaciones generales para el proceso: Para interpelar al niño es necesario conocer las particularidades de su desarrollo y contexto El público infantil debe estar involucrado a lo largo del proceso para garantizar la calidad del contenido, lo que hace necesario conocer las técnicas de investigación para aproximarse a la audiencia de acuerdo con su etapa de desarrollo.

30

El diseño de contenidos audiovisuales para el público infantil debe reconocer estéticas y narrativas adecuadas que se relacionan directamente con su desarrollo, intereses y necesidades. Las mejores historias son aquellas que nacen desde la realidad de la niñez y nuestra labor es saber cómo recuperarlas y darles una estructura que refleje su intención original. La representación infantil y los esquemas narrativos son elementos de anclaje con las audiencias que permiten conseguir los objetivos de formación. El proceso de creación para audiencias infantiles y juveniles parte de producir a través de ideas cargadas de principios que se materializan en conceptos. Sin embargo, su objetivo debe ser la realización de contenidos audiovisuales con un sentido para el niño; que presenten modelos positivos de manera entretenida El desarrollo de contenidos audiovisuales para el público infantil debe ser de calidad. Para lograrlo, además de afinar la mirada reconociendo el trabajo de otros, es necesario el trabajo de campo en el cual se materializan las opciones y dificultades propias de la tarea. Toda oferta de televisión de calidad para la infancia debe ser esencialmente entretenida, para que se logre el propósito educativo.


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Un modelo de producción en el que se integran sinérgicamente los diferentes actores en el proceso, para lograr un producto de calidad que reconozca la audiencia y entregue un contenido que además de reforzar las competencias o habilidades cognitivas escolares para el campo productivo, les permitan afianzar la identidad salvadoreña y ubicarse como ciudadanos activos y críticos frente al mensaje.

Ilustración 1. Síntesis del modelo de producción educativa (Sandoval, 2018)

10.3 Las producciones propias de la franja

Producción Mi Talento, Mi Historia

Producción Conciencia en mi mundo

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

31


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Lluvia de Estrellas Género: Animación 2D y documental

Número de capítulos: 15 Duración promedio: 5 minutos Lista de capítulos:

1. El Huerto de Fabio 2. Herencia Indígena 3. Viaje a la Playa 4. Coconut el Gato Súper Espía 5. El Llanto de Doña Hormiga 6. Corre, Corre Caminito 7. Porque soy Niña, Porque soy Niño 8. Agua Limpia 9. Todos Somos Diferentes 10. El Color Azul 11. Yo Quiero un Libro 12. Mi Diente de Leche 13. Linaje 14. EL Elote Loco 15. Colores de la Naturaleza

Basado en: Textos libreta educativa “Lluvia de Estrellas”

Audiencia: 3 a 6 años Sinopsis: Lluvia de estrellas es un programa de

televisión basado en textos de escritoras y escritores salvadoreños publicados en la libreta educativa del mismo nombre. Dirigido al público de la primera infancia, cada episodio de 5 minutos mezcla animación 2D con microdocumentales. Lluvia de estrellas es un mosaico de ideas que reflejan los deseos, intereses y necesidades de la niñez salvadoreña. Desde temas como la higiene, la comida saludable, la convivencia escolar, entre otros, la serie se impregna del talento literario para brindarle a la niñez nacional un sentido de pertenencia, así como alimentar su fantasía.

32

Director: Ricardo Barahona

Asesoría pedagógica: Diana Aquino y Silvia Patricia Reyes Voces: Reinaldo Rojas & Yojevek Meyer Música: Guayaba Animación Productor de animación: Carlos Martinez Empresa productora: The Stonebot/Clan Company Productora Ejecutiva: Noelia Merino Asesoría de contenido educativo: Yamile Sandoval Coordinación de producción: Raúl Sanabria Producción en Línea: Gerardo Aguilar Dirección de Fotografía: Ernesto Calderón Editora: Irene Argueta Sonidistas: Carlos Fuentes y Manuel Ardón Diseño de guías: Diana Aquino Derechos: Ministerio de Educación de El Salvador


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Mi talento, mi historia Género: Documental Audiencia: 7 a 12 años Sinopsis: En cada capítulo conocemos un motivador

fragmento de las vidas de niñas, niños y jóvenes, quienes hicieron de su talento, su historia. Desde su propia voz nos contarán quiénes son, qué los motiva, el esfuerzo y dedicación puesto en lo que hacen, entre otros aspectos que están detrás de un modelo de éxito que parte del propio reconocimiento de sus habilidades y talentos. ¡Descubre el tuyo! Número de capítulos: 10 Duración promedio: 13 minutos Dirección, fotografía y guion: Fabricio Sibrián y Armando Cruz Producción en línea: Saúl Callejas y Jaime Perla Casa productora: Chimbolo Films Producción Ejecutiva: Noelia Merino Asesoría de contenido educativo: Yamile Sandoval Coordinación de producción: Raúl Sanabria Diseño de guías pedagógicas: Leslie Viches Dirección de animación: Diego Peña

Dirección de post producción y edición: Alexander Teos

Dirección de sonido: Ángel Cortez Derechos: Ministerio de Educación de El Salvador

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

33


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Conciencia en mi mundo Género: Revista Audiencia: 7 a 12 Sinopsis: Susana, Tito, Nacho y Nicole descubren en cada episodio la ciencia que los rodea, cuestionando situaciones de su vida cotidiana y con la ayuda de sus amigos científicos, realizarán divertidos experimentos que les permitirán cobrar conciencia de su utilidad en el sistema productivo y su importancia para el desarrollo humano. Número de capítulos: 10 Duración promedio: 13 minutos Director: Miguel Guevara Asesoría pedagógica o disciplinar: Tonatiuh Orantes, Martha Artiga, Orlando Castillo, Huilhuinic Orantes, Jorge Ávila Moreno, Melissa Martínez Sanchez. Productoras: Fabiola Salazar y Michelle Salazar Guion: Mauricio Yanes y Carlos Portillo Empresa productora: DMG/Grupo SAGUE S.A de C.V. Productora Ejecutiva: Noelia Merino Coordinador de producción: Raúl Sanabria Asesoría de contenido educativo: Yamile Sandoval Fotografía y edición: David González Arte: Mikel Miguel Animación: Carlos Guzmán Diseño sonoro y musicalización: Salvador Téllez Diseño gráfico: Emilio Pinto Técnicos staff: Henry Bonilla y Fredy García Derechos: Ministerio de Educación de El Salvador

34


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Historias en juego Género: Serie de aventuras Técnica: Animación 2D e imágenes compuestas Audiencia: 13 a 15 años Sinopsis: Santiago tiene 13 años y ama el fútbol. No le va muy bien en estudios sociales, pero será una tarea de historia y su curiosidad lo que lo llevará, junto a Andrea, a descubrir en cada capítulo sucesos de la historia reciente de El Salvador, recuperados desde gente común que narrará sus vivencias en ocho diarios que, Guillermo, el abuelo de Santiago, distribuyó a personas que conoció durante sus coberturas como periodista. Sin saberlo, Santiago está convirtiéndose en investigador, juntando los hilos que su abuelo tejió como pistas de una travesía donde diversas historias están en juego. Número de capítulos: 8 Duración promedio: 13 minutos Director: Raúl Sanabria Bonilla Asesoría pedagógica o disciplinar: Carlos Rodríguez, Alfredo Ramírez y Georgina Hernández. Productora: Irene Díaz Guion: Jorgelina Cerritos (historia original) y Lorena Saavedra. Investigación de fuentes históricas: Ingrid Bustillo Fotografía: Guillermo Argueta Empresa animadora: Fosfenos Media Productora Ejecutiva: Noelia Merino Asesoría de contenido educativo: Yamile Sandoval Diseño sonoro: José Roberto Canjura Musicalización: Alexander Huezo Diseño de guías: Ángela Delgado Derechos: Ministerio de Educación de El Salvador

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

35


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

MINERBLOGGERS Género: ficción con fragmentos documentales Audiencia: juvenil/universitaria Sinopsis: Christian un joven universitario de cuarto

año de periodismo acaba de crear un blog de temáticas sobre la UES, sus amigos Marta, Adriana y Leo colaboran con él recorriendo la universidad en busca de información, experiencias y personajes para diversificar los contenidos del Blog, transmitir sus propias ideas y proyectos en la plataforma digital. Número de capítulos: 20 Duración promedio: 15 minutos Dirección: Norman Douglas Badía

Producción general y asistencia de dirección: Cindy G. Flores

Guion: Benjamín Silva Candray Producción Ejecutiva: Noelia Merino Asesoría de contenido educativo: Yamile Sandoval Coordinación de producción de franja: Raúl Sanabria

Asesoría Temática: Carlos Gregorio López, Douglas

Hernández, Carlos Eduardo Arias, Saúl Guardado, Saúl Díaz y Carlos Doradea. Investigación: Xochilt Acevedo, Brenda Ayala, Korayma Geraldina Chicas Asistencia de producción: Gabriela Sánchez y Yizel Hernández Cinefotografía: Alexander Martínez Iluminación: Carlos Ernesto Cárdenas Dirección de sonido: Jordi Turcios Cámara: José Luis Rivas Continuidad: Luis Alejandro Rivera Pérez Edición: Luis Elías y Efraín Delgado

36


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

11 La estrategia de vinculación con el aula Como lo afirman Coll, Martín, Mauri, Miras, Onrubia, Solé & Zabala (1997), “si la enseñanza debe ayudar al proceso de construcción de significados y sentidos que efectúa el alumno, la característica básica que debe cumplir para poder llevar a cabo realmente su función es la de estar de alguna manera vinculada, sincronizada, a ese proceso de construcción” (p. 4). Es de esta manera como se concibe el proceso de creación de contenidos propios para la franja y aunque este enfoque se aplica para el desarrollo educativo en el aula, comparte los supuestos de partida con el modelo de producción aplicado en El Salvador, en el que los actores y el contexto son relevantes en un proceso dinámico. Inspirada en la teoría del psicólogo Vygotsky (1896-1934), que formula la zona de desarrollo próxima en la que el conocimiento se construye en la interacción entre los participantes del proceso, y genera a través del diálogo de saberes una nueva forma de conocimiento, el modelo de producción (Sandoval, 2018), integra a los especialistas temáticos y a los docentes desde el comienzo del proceso. Los docentes, especialistas en pedagogía, son los encargados de diseñar las guías pedagógicas que vinculan el contenido de cada serie al proceso de enseñanza y aprendizaje al aula.

Desde la experiencia propia en el contexto no solo con los lógicas, rutinas y necesidades de los docentes, sino con las necesidades e intereses de los estudiantes, las guías identifican elementos curriculares que se desarrollan en algunos momentos como extensión del contenido y otros como complemento. Cada guía considera el enfoque del nivel educativo y desarrolla actividades que ayudan a cumplir con las competencias o los indicadores de logro del nivel al que se dirige el contenido. En el anexo 1 se puede apreciar como muestra el desarrollo de la guía para el primer capítulo de la serie Lluvia de Estrellas, diseñada para niños y niñas entre los 3 y los 6 años de edad, para nivel parvulario, que aborda objetivos del desarrollo, mediante la utilización de los cuentos y poemas de escritores y escritoras de El Salvador que forman parte de la libreta del mismo nombre, creada por la Dirección Nacional de Educación de Primera Infancia y que se articula al currículo a través de actividades que desarrollan los indicadores de logro.

TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

37


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Referencias bibliográficas Agencia de Noticias y Derechos de la Infancia ANDI. (2006). Clasificación de obras audiovisuales: construyendo la ciudadanía en la pequeña pantalla. Recuperado de http://goo.gl/9rt32L Alonso, M., Matilla, L. & Vázquez, M. (1995). Teleniños públicos, teleniños privados. Madrid: Ediciones de la Torre. Bonadies, F. (2018). Breve relato sobre la Televisión Educativa en El Salvador: pasado, presente y futuro. Documento interno de trabajo para Proyecto Televisión Educativa, Ministerio de Educación de El Salvador. Brown, M. H., Skeen, P., & Osborn, D. K. (1979). Young children’s perception of the reality of television. Contemporary Education, 50(3), 129. Burdette, H., Whitaker, R., Kahn, R. & Harvey-Berino, J. (2003). Associaton of maternal obesity and depressive symptoms with television-viewing time in low-income preschool children. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 157, 894-899. Recuperado de http://goo.gl/WYix0w Cabero Almenara, J. (1994). Retomando un medio: la televisión educativa. Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa (pp. 161-193). Carbonell, J. y Tort, A. (2006). La educación y su representación en los medios. Madrid: Ediciones Morata. Céspedes Calderón, A. (2007). Cerebro, inteligencia y emoción: neurociencias aplicadas a la educación permanente. Santiago de Chile. Fundación Mírame. Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia, CONNA (2017). Definición y rango etario para primera infancia en El Salvador. Documento interno del Consejo directivo del CONNA. Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1997). El constructivismo en el aula. Graó. Crespo, C., Smith, E., Troyano, R., Bartlett, S., Macera, C., & Andersen, R. (2001). Television watching, energy intake and obesity in U.S. children: Results from the 3rd NHANES: 1988-1994. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 155 (3), 360-365. doi:10.1001/archpedi.155.3.360. 360. De la Cruz, M. (1983). La educación y la guerra en El Salvador. Nueva Antropología, 6(21). De los Heros, M. A., & Arboccó, J. O. B. (2012). Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Avances en psicología, 20(2), 43-57. De Moura Castro, C., Wolff, L., & García, N. (1999). Telesecundaria de México: Televisión educativa en zonas rurales. línea] http://www. iadb.rg/sds/SCI/publication/publication_761_2690_s. htm. Dorr, A. (1983). No Shortcuts to Judging Reality. En J. Bryant & D. Anderson (Eds.), Children’s Understanding of Television: Research on Attention and Comprehension (pp. 199-220). New York: Academic Press. Dorr, A., Kovaric, P., & Doubleday, C. (1990). Age and Content Influences on Children’s Perception of the Realism of Television Families, Journal of Broadcasting and Electronic Media, 34(4),377-97. EDUCA (2017). Análisis de audiencias televisivas 2017. Documento interno de EDUCA, Ecuador. Flechas, J; Montt, N.; Rodríguez L.; Valencia, D. & Vanegas, Y. (S/A), “Aproximaciones a la televisión educativa”, recuperado en Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, www.colombiaaprende.edu.co/ html/home/1592/articles-102221_recurso.pdf

38


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Fuenzalida, V. (1988). El programa CENECA en Recepción Activa de la TV. Revista Diálogos de la Comunicación, (19). Fuenzalida, V. (2000). La televisión pública en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Fuenzalida, Valerio. (2015). Televisión Pública y Cambio Digital. Tecnología TV - Audiencias - Formatos. Punto Cero, 20(30), 31-46. Recuperado en 17 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762015000100004&lng=es&tlng=es. Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Chile: Fondo de Cultura Económica. Gerbner, G., Gross, L., Jackson‐Beeck, M., Jeffries‐Fox, S., & Signorielli, N. (1978). Cultural indicators: Violence profile no. 9. Journal of communication, 28(3), 176-207. González, E. R., & Ortega, A. P. (2013). Relación de sobrepeso y obesidad con nivel de actividad física, condición física, perfil psicomotor y rendimiento escolar en población infantil (8 a 12 años) de Popayán. Revista Movimiento Científico, 7(1), 71-84. Greco, E. (2016). Condiciones de competencia en la televisión abierta en El Salvador. Hawkins, R. (1977). The Dimensional Structure of Children’s Perceptions of Television Reality. Communication Research, 4(3), 299-320. Huesmann, R., Moise-Titus, J., Podolski, Ch., & Eron, L. (2003). Longitudinal relations between children’s exposure to TV violence and their aggressive and violent behavior in young adulthood: 1977–1992. Developmental Psychology, 39 (2), 201–221. Jaramillo, C. E. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo XIX en (Colombia. 2007), Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad del Externado de Colombia, 232-246. Krauskopof, D. (1999). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolescencia y salud, 1(2), 23-31. Lavados J. (2012). El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. Santiago de Chile. Taurus. 2012. Lavados J. (2009). La Neurobiología del Aprendizaje y la Educación. Estudios Sociales. Santiago de Chile. n. 117, p. 69-90. Lazo, C. (2005). Agentes mediadores y responsables del consumo infantil de televisión: familia, escuela y medios de comunicación. Comunicación y Hombre, 1, 19-33. Lindo-Fuentes, H., & Ching, E. (2012). Modernizing Minds in El Salvador: Education Reform and the Cold War, 1960-1980. UNM Press. Lumeng, J., Rahnama, S., Appugliese, D., Kaciroti, N., & Bradley, R. (2006). Television exposure and overweigth risk in preschoolers. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 160, 417-422. Recuperado de http://goo.gl/ o4fVZ2 Macías M, Adriana Ivette, Gordillo S, Lucero Guadalupe, & Camacho R, Esteban Jaime. (2012). Eating habits in school-age children and the health education paper. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi. org/10.4067/S0717-75182012000300006 Machargo, J, Galán, M, Vilela, G. Verguel, M., Rodríguez, R. Alberto, T, Vanadis, I. (2017). Internet y televisión educativa: Factores asociados a su uso y abuso. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 249-258. Mariet, F. (1993). Déjenlos ver la televisión: _porque la televisión no es culpable de todos los males que se le atribuyen. Urano. TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

39


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Martín-Barbero, J. (2005). Claves de debate: Televisión Pública, Televisión Cultural: entre la renovación y la invención”. Televisión Pública: del consumidor al ciudadano. Omar Rincón. La Crujía Ediciones. Pág, 35-68. Martínez-Sánchez, F. (1999). Televisión educativa: su eficacia y sus pretensiones. Murcia Universidad de Murcia. Recuperado de http://goo.gl/ea1JWn Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos. info, (39), 39-53. Ministerio de Educación (2015). “Ejes estratégicos del Plan Nacional de Educación en Función de la Nación”, San Salvador, El Salvador. Mohedo, M. T. D., & Bújez, A. V. (2011). Los jóvenes como consumidores en la era digital. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 127-134. Moreno L, Arturo, & Toro Z, Luis. (2009). La televisión, mediadora entre consumismo y obesidad. Revista chilena de nutrición, 36(1), 46-52. Recuperado de http://goo.gl/Nx363l Orozco, G. & Creel, M. (1990). Educación para la recepción: Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas. Orue, I., & Calvete, E. (2010). Elaboración y validación de un cuestionario para medir la exposición a la violencia en infancia y adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10 (2), 279-292. Peralta, M. V., & Fujimoto, G. (1998). La atención integral de la primera infancia en América Latina: ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Santiago de Chile: Organización de Estados Americanos. Pérez Berrocal, M. C. (2012). Edu-entretenimiento: estrategia comunicativa para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes en Montería-Córdoba. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación, 11(21), 123-131. Pérez-Tornero, J. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós. Pérez-Tornero, J. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (31), 15-25. Perlado, L. & Sevillano, M. (2003). Children’s televisión: Analysis ofeffects L’influence de la televisión dans les enfants, 21, 163-178. Petersen, A. C., Leffert, N., Graham, B., Alwin, J., & Ding, S. (1997). Health risks and developmental transitions during adolescence. Piaget, J. (1976). Piaget’s theory. In Piaget and his school (pp. 11-23). Springer, Berlin, Heidelberg. Puche, R., Orozco, M., Orozco, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Puche, R., Colinvaux, D., & Dibar, U. (2001). El niño que piensa: Un modelo de formación de maestros. Santiago de Cali: Ministerio de Educación Nacional. Quezada, A. & Paredes, R. (2006) “Medios públicos en el Perú” En: Alfaro, Rosa María (ed.) De lo estatal a lo público. Medios: ¿de quién y para qué? Lima: Calandria.

40


TATUKA Una propuesta televisiva de educación y entretenimiento

Ramírez, L. (2003). El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: Imagen política, educación popular y divulgación cultural. Historia Crítica, 22, 131-156. Reeves, B. & Bradley S., (1977). Children’s perceptions of television characters. Human Communication Research, 3(2), 113-27. Rincón, Omar (2001) “Televisión pública: del consumidor al ciudadano”. Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia Sánchez-Carrero, J. (2008). Pequeños directores. Niños y adolescentes creadores de cine, video y televisión. Sevilla: Aconcagua. Samudio y Maruri (2017), “Contenidos interculturales en la televisión educativa ecuatoriana contemporánea: el caso de los programas infantiles de Educa”. En Congreso Anual de la Asociación de Ecuatorianistas, Guayaquil. Salinas, J. (2000). La televisión educativa. En Martínez-Sánchez, Salinas & Cabero. Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación en el siglo XXI (pp. 91-108). DM. Sandoval-Romero, Y (2018). Modelo de televisión educativa desde el eduentretenimiento. Documento interno de trabajo para el Proyecto Televisión Educativa del Ministerio de Educación de El Salvador. Sandoval-Romero, Y. (2016). Televisión infantil en Colombia: caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación. Sandoval-Romero, Y. & Aguaded, J.I. (2012). Nuevas audiencias, nuevas responsabilidades. Icono14, 3, 8-22. doi: 10.7195/ri14.v10i3.197. Sandoval, Yamile (2012). “La producción de la televisión educativa para la primera infancia: una propuesta para potenciar el desarrollo de las niñas y niños colombianos”. Primer Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa INNOVAGOGIA 2012. Sandoval-Romero, Y (2010). La televisión educativa como instrumento para el desarrollo en la infancia. En Y. Sandoval-Romero & A. Arenas (Eds.), Mirando cómo Miramos: Una propuesta para la recepción crítica desde la Comunicación y la educación (pp.109-132). Cali: USC. Serrano, M. & Ojeda, G. (2007). Televisión educativa y audiencias: una aproximación conceptual. Tecnología y comunicación educativas, 44,4-14. Recuperado de http://goo.gl/pRccWz Sevillano, M. (2001). Análisis y modelos de televisión educativa. En Ballesta, P. (2001). Los medios de comunicación en la sociedad actual. Murcia: Universidad de Murcia. Pp.97-129. Tufte, T., y Obregón, R. (2010). Edu-entretenimiento y cambio social: hacia una nueva agenda conceptual. Recuperado de: http://www.comminit.com/es/la/drum_beat_269.html Tufte, T. (2005). Entertainment-education in development communication. Between marketing behaviours and empowering people. In O. Hemer y T. Tufte (eds.). Media and Glocal Change. Rethinking Communication for Development. Goteburgo/Buenos Aires: Clacso Books/Nordicom. Vandewater, E. & Huang, X. (2006). Parental weight status as a moderator of the relationship between television viewing and childhood overweight. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 160, 425-431. Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard university press. Vilches, L. (2003). La televisión: los efectos del bien y del mal. España: Paidós. Willem-Bult, J. (2018). El niño en el centro. Taller de formación en el marco del Proyecto de Televisión Educativa del Ministerio de Educación de El Salvador. Agosto (2018). TATUKA Tus raíces, tu espacio, tu mundo

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.