ANTECEDENTES
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA, MÁS DE 80 AÑOS DE USO Quiroga Ortiz, Carlos Sebastián Médico Residente de Tercer año del Posgrado de Psiquiatría.
Pescador Montiel, Nayla Soledad.
Existen pocos datos históricos de que los padecimientos neurológicos fueran tratados mediante convulsiones a través de la electricidad. Los primeros registros datan del año 27 a.C. Los Romanos, observaron que las dolencias de cabeza podían ser tratadas mediante corriente eléctrica generada por anguilas 12. En el siglo XVI existieron registros de culturas que empleaban electricidad para atender problemas de mentales, como los misioneros jesuitas en Etiopia que emplearon el bagre eléctrico para sacar el mal de la persona o el uso corriente eléctrica en Francia para tratar la ceguera psicógena. En 1755 la edición “Electricidad y medicina” publicó un caso de ceguera histérica resuelto mediante tres aplicaciones de descargas eléctricas. Sin embargo, su objetivo no era generar una respuesta convulsiva; por ello su relación con TEC no es clara. Fue en el año 460 a.C. que Hipócrates se percató que las convulsiones que presentaban los pacientes infectados por malaria y los cuales padecían de alguna patología mental, eran sanados tras presentar las crisis, lo que llevó a valorar la relación entre las convulsiones y las enfermedades mentales.
Médico Residente de Segundo año del Posgrado de Psiquiatría.
INTRODUCCIÓN La terapia electroconvulsiva (TEC) o “electroshock” (terapia convulsiva ECT, terapia de electrochoque, terapia eléctrica anestesio relajante TEAR, terapia de choque) es de los primeros tratamientos biológicos de neuromodulación utilizado en psiquiatría. Su mecanismo de acción ha sido uno de los más controvertidos en medicina, sobre todo en sus inicios. Forma parte de los esquemas actuales de tratamientos para los trastornos del ánimo graves que no responden a tratamiento y de otros trastornos psiquiátricos que suelen ser discapacitantes. Su función consiste en administrar una cantidad dosificada de electricidad en ciertas áreas anatómicas del cerebro con el objetivo de generar una respuesta convulsiva tónico-clónica. Aún quedan interrogantes en su mecanismo de acción especifico, y un importante escepticismo relacionado a la aparición de posibles efectos secundarios que limita su uso a pesar de que en la actualidad es considerado como un tratamiento eficaz y seguro.
Ladislas Joseph Meduna (Joshi, 2018)
Con el paso de los años surgieron métodos biológicos de tratamiento, en 1927, Sakel, inició el manejo terapéutico con coma inducido por insulina y convulsiones a pacientes con esquizofrenia; sin embargo, observó que dicho método no era terapéuticamente eficaz. Por otra parte, Paracelso en el año 1500, introdujo un método químico para provocar convulsiones mediante la aplicación de alcanfor, con el objetivo de atender procesos psiquiátricos. En ese entonces el principal método de tratamiento de pacientes ambulatorios era el psicoanálisis; fuera de
Terapia electroconvulsiva
(Getty Images)
16
DOPA DOPA D DOPA MINÉR MINÉR M MINÉRGICA GICA G GICA D DOPA DOPA DOPA MINÉR MINÉRM