4 minute read

Fabiola Gámez:Debemos pedir todos perdón por lo que le estamos haciendo a la madre tierra

Fabiola Gámez durante una visita guiada en la Galería de Arte Nacional de Caracas / Foto: Francisco Arteaga

¿Qué te inspira?

Advertisement

Todo... la naturaleza, las desigualdades sociales, la indiferencia de los gobiernos frente a las necesidades de las comunidades originarias. Así como el mundo cosmogónico y espiritual de las comunidades indígenas. Los rituales.

¿En está época donde se cuestiona en el mundo occidental algunos hechos históricos como la conquista y colonización de América cual es tu opinión al respecto?

Bueno que debe reinterpretar nuevamente la historia, con bases científicas. Se debe decir la verdad. Aquello no fue un “descubrimiento” fue una masacre y tampoco fue una “resistencia” porque no la hubo.

Ahora que busca con el perdón. No es criminalizar y culpabilizar a las actuales generaciones es abrir la mente sobre lo que pasó y lo que está pasando actualmente. Estamos exterminando al planeta. Lo que antes hacían los colonizadores: invadir, arrasar con los pueblo originarios y apoderarse de las riquezas naturales hasta que desaparezcan. Hoy lo hacen las grandes corporaciones en nombre de la “civilización y el libre mercado”. Y esto nos llevará al apocalipsis si no se detiene.

¿Que quieres transmitir con tu obra?

Es un llamado a la conciencia para el respeto y permanencia de los pueblos originarios en sus territorios. Garantizar el derecho a la vida, al agua, a la salud a la preservación de la flora y la fauna.

Todos debemes pedir perdón por lo que le estamos haciendo a la madre naturaleza y por ende a nosostros mismos. Te inmaginas el mundo que le vamos a dejar a nuestros descendientes?

Vayamos a la metodología que utilizas para tus creaciones

Me especializo en la escultura en barro y la búsquedad es hacia la monumentalidad. Trabajo con técnicas originarias en la cerámica artística y en la escultura utilizo desde el cemento,madera y resinas.

Eso en lo técnico pero debo expresar que hay mucho más. Lo espiritual. Amo profundamente lo que hago y todo es parte de un rito dónde materiales y técnica van precedidos por una espiritualidad un sentimiento que me conecta con el universo es algo muy difícil de expresar. El barro y los materiales son las herramientas físicas pero detrás de eso hay mucho más.

¿Cuando y cómo comenzó este camino?

Mis abuelos y mi madre me transmitieron esos conocimientos ancestrales y mi tutora la profesora Lelia Delgado, a través de su libro “Orinoco” que fue el impulso y luego tuve la suerte de conocerla y actualmente es curadora de mis exposiciones. Lelia tiene otra publicación “Huella de los sagrado” sobre una recopilación de la iconografía de los pueblos originarios que es fundamental para enteder el mundo la cosmografía de nuestro aborígenes.

¿Y sobre las religiones?

Yo soy practicante de la fé de mis ancestros, pero respeto profundamente las bendiciones de las demás, budista, católica, judía, etc. Siempre y cuando el respeto sea mutuo y la finalidad sea el amor y la unión de todos los seres de la naturaleza.

¿Como ves las manifestaciones culturales en Venezuela?

En crecimiento y en resistencia cultural. Sobretodo el combate por la preservación del planeta.

Bueno el café quedó congelado y esa criatura emprende su camino con un aura infinita que la acompaña. Dios la bendiga.

Agunas obras y sus interpretaciones

Chejeru, 2021

Diosa de la fertilidad, hermana y transformación femenina de Wahari. Perteneciente a la cultura ancestral Piaroa-Wotjuja, habitan en las orillas del río Orinoco.

Kuma, 2021

La madre creadora, la que ha parido el sol, la que les habla a los hijos de la tierra, Kuma viene de lejos de un lugar donde hay mucha agua. Su casa se encuentra allá donde el sol se levanta. Perteneciente al mito de origen de la cultura Pumé o Yaruro. Se encuentran asentados en Los llanos de Apure en el suroeste de Venezuela.

Icaque, 2021 Diosa espiritual de las montañas, asociada con la fertilidad y fuerzas de la naturaleza. Diosa de los Escuqueyes. Perteneciente a el mito de origen de los aborígenes Timoto- Cuicas en los Andes venezolanos.

Pulowi, 2021

Dueña de plantas y animales salvajes. Asociada con la serpiente. Madre fuente de vida vinculada con la tierra o el mar. Se asocia a la sequía. Es una seductora. Mito de origen perteneciente a la cultura Wayuu. Ubicados en el estado Maracaibo y la Sierra de Perijá en Venezuela y parte de Colombia.

Amaluya, 2021

Gran madre perteneciente a los dioses de la cultura Arawacos.

Ulitzan Harpía, 2021

Grupo de mujeres que habitaron la Sierra de Parima. Consideradas guerreras y quienes realizaban todos los oficios de la caza. Manejaban las cerbatanas y los arcos. Usan flechas envenenadas con curare. La Sierra de Parima se ubica en la cadena montañosa de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.

Ulitzan Cabra, 2021

Grupo de mujeres que habitaron la Sierra de Parima. Consideradas guerreras y quienes realizaban todos los oficios de la caza. Manejaban las cerbatanas y los arcos. Usan flechas envenenadas con curare. La Sierra de Parima se ubica en la cadena montañosa de las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas.

Marenawa, 2021

La siempre virgen, la seductora. Perteneciente al mito de origen de la cultura Yekuana - Makiritare. El grupo originario se encuentra en las regiones del alto río Caura y ríos Erebato en el estado Bolívar en Venezuela.

Orechu, 2021

Dueña de las aguas, protectora de la magia, entregó a los primeros seres la planta de tabaco y encargó la creación de la primera maraca chamánica. La maraca formada por el fruto del taparo y porta dentro de sí los guijarros marinos que la dotan de su voz curativa. Proveniente del mito Arahuaco.

Redes:

IG @flaindiagamez Facebook: La India Gámez Art Email: fabiolagamez25@gmail.com Contacto: +58 4241912252

This article is from: