5 minute read
2.1. PAISAJE CULTURAL
EL NOMBRE PARANÁ SIGNIFICA PADRE DE RÍOS, NOMBRE QUE EVOCA LA SUPREMACÍA DE SU CORRIENTE PODEROSA Y A LA VEZ DESCRIBE SU CURSO ATORMENTADO Y LOS NUMEROSOS RIACHOS Y ARROYOS QUE ENGENDRA A MEDIDA Q BAJA HACIA EL ESTUARIOALGO QUE NO FALTA NUNCA EN LA LLANURA, Y ES EL HORIZONTE
SAER, 2012, P. 117
Advertisement
CAP 02. MARCO TEÓRICO
Se define el área de estudio a trabajar como caso de la investigación, al Barrio Sur de la localidad de Cayastá, con su localización ribereña, su compleja trama urbana y la carencia de espacios públicos que articulen áreas inconexas, que contengan y expresen la vida social de toda la comunidad. A partir de esto se propone en este apartado, el estudio conceptual que permite el posicionamiento teórico que dará sustento a la problemática (la desarticulación física del Barrio Sur de Cayastá con su tejido y su entorno) y el análisis construido en torno al mismo, siendo así, un aporte al momento de adoptar las decisiones proyectuales. A este fin, se abordan las siguientes nociones teóricas: paisaje cultural, espacio público, riesgo, vulnerabilidad, amenaza y desastre, en vinculación con el río como elemento importante en el paisaje costero.
2.1. PAISAJE CULTURAL
La noción de paisaje cultural pretende aportar y poner en valor la expresión de la localización del objeto de estudio, enmarcado en el borde litoraleño. Un paisaje construido en su particular composición a partir del territorio fluvial, la naturaleza, la cultura ribereña y la relación de sus habitantes con la producción pesquera.
Hablar de paisaje implica establecer una concepción amplia de la naturaleza transformada por la acción del hombre y de las culturas. Se parte del concepto de paisaje que utiliza el autor Mata Olmo (2006), que la Convención Europea del Paisaje (2000), define “Cualquier parte del territorio tal y como es percibida por las poblaciones y cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y de sus interrelaciones” (Mata Olmo, 2006, p.5). El autor profundiza el concepto, fortaleciendo la mirada social y
_ Elementos de la cultura pesquera del barrio Sur. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019 y Equipo CAID. Año 2017 expresa que, hablar de paisaje tiene que ver con lo que resulta de la relación sensible de la población con el entorno percibido o visitado, que se manifiesta en la diversidad que puede presentar un espacio geográfico percibido en cada paisaje y en las representaciones que se manifiesten.
En continuidad con su desarrollo, es adecuado destacar lo que el autor Mata Olmo (2006) establece sobre la crisis del paisaje, refiriéndose al deterioro de conjuntos paisajísticos valiosos, al predominio de configuraciones banales y repetidas en desmedro de espacios construidos en el pasado, desconociendo el lugar, la cultura y la historia en la que están insertos, en síntesis, la difusión de imágenes de consumo de una globalización desterritorializada. Esta percepción afirma que la crisis del paisaje es uno de los síntomas, el que la población más percibe, de una crisis contemporánea que inquieta la relación entre sociedad y naturaleza, exponiendo la forma que tiene la población de usar el territorio.
Sin embargo, en el caso de estudio lo destacable es la importancia del lugar, la identidad y la historia, que se mantiene por el momento, fuera del desarrollo global de la crisis del paisaje, que menciona el autor; ya que tanto la naturaleza como la cultura asumen un rol importante e irremplazable en la configuración de este paisaje. La fuerte impronta histórica y cultural que tiene el Barrio Sur, al estar ubicado en terrenos lindantes al Parque Arqueológico de las Ruinas de Santa Fe La Vieja, la producción pesquera como sustento de las familias del barrio, la vegetación sin orden establecido, que configura este paisaje, la altura de las aguas del río que cambian constantemente, y las actividades culturales que se mantienen en el tiempo, es lo que hace que este paisaje tenga características propias y le brinde identidad al barrio. Se valora la riqueza natural que el río ofrece a toda la localidad, constituyéndose en un dispositivo de gran importancia en el paisaje. Principalmente el río es utilizado cotidianamente como escenario de la actividad productiva, que da sustento económico a las familias del Barrio Sur, pero también se constituye como gran potencial paisajístico y cultural de la región.
El área natural en el desarrollo de este paisaje, se compone tanto del rio Río San Javier como del clima cálido y húmedo, que pasa a ser elemento importante y decisivo al momento de realizar actividades al aire libre, embarcarse hacia el río, y permitir la presencia y el desarrollo de una fauna variada y vegetación autóctona, tanto terrestre como acuática. Si bien la mayoría de los vecinos del barrio son pescadores, algunos trabajan con el turismo siendo guías de pesca, otros usan esa producción para consumo propio o para vender a acopiadores. La cultura pesquera se traspasa de generación a generación, en familias que con pocos recursos fueron construyendo un modo de vida vinculado fuertemente con la naturaleza, costumbres y modos de habitar que fundan la cultura pesquera del lugar.
Se toma el concepto de paisaje cultural desarrollado por Bertuzzi (2010), que lo desarrolla como las acciones de transformación que la labor del hombre introduce en un territorio en el tiempo, entendiendo que son los mismos actores, mediante diferentes operaciones, los que van constituyendo el patrimonio histórico, ambiental y arquitectónico en el cual desarrollan su modo de habitar. La misma autora, expone el concepto de paisaje cultural de Carl Sauer, quien lo define como “el área geográfica en su significado final, cuya forma deviene de los trabajos hechos por el hombre, marcando la identidad de vida (población, habitación, producción, entre otros)” (Bertuzzi, 2010, p.155). La cultura es el agente, el área natural, el medio y el paisaje cultural el resultado. Se podría