4 minute read
Post pandemia: ”La lenta recuperación del sector automotor
from BANK MAGAZINE 68
by daloga60
ADEFA
POST PANDEMIA: LA LENTA RECUPERACIÓN DEL SECTOR AUTOMOTOR
Advertisement
El sector automotor venía atravesando una situación compleja. Los volúmenes de 2019 dejaron caídas de 32% en producción, 16% en exportaciones y 42 % en ventas por varios factores. A la contracción del mercado interno por los desequilibrios macroeconómicos, se sumó una menor demanda desde Brasil, principal destino de las exportaciones argentinas. El 2020 comenzó con cierta cautela pero la crisis sanitaria generada por el Covid-19 profundizó la contracción del sector automotor.
En cumplimiento de las normas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) las terminales automotrices nucleadas en la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) paralizaron todas las actividades productivas y comerciales el 20 de marzo pasado, con ingresos reducidos a cero y sosteniendo una estructura de costos fijos.
La crisis causada por el Covid-19 impactó de manera negativa sobre las ventas de autos 0km, fenómeno que también se tradujo en un abril con cero vehículo producido. En ese momento, el director Ejecutivo de ADEFA, Fernando Rodríguez Canedo detalló que frente a la crisis sanitaria, “la industria, consciente de proteger la salud de los colaboradores y la comunidad, tomó acciones concretas para mitigar los efectos de la pandemia”.
En ese contexto de “responsabilidad y compromiso, la paralización total de la actividad del sector colocó a la industria automotriz en una posición que genera preocupación en toda la cadena de valor”, coyuntura que se sumó a la “situación crítica” que venía atravesando en los últimos años, señaló.
En paralelo, “el sector intensificó el diálogo con la autoridades nacionales, provinciales y el sindicato para ratificar ponerse a disposición para colaborar con la prevención a través de diversas donaciones y acciones para evitar la propagación del Covid-19 y poder retomar a la actividad lo más rápido posible”, agregó el directivo.
Se trabajó de manera conjunta con sindicatos (SMATA/ UOM), AFAC, ACARA, el gobierno nacional y los municipios para implementar protocolos de seguridad y sanidad para volver a la actividad. De manera paulatina se reinició la actividad: algunas vinculadas al comercio exterior lo hicieron el 26 de mayo, el resto, a medida que se flexibilizaron algunos sectores industriales.
Hoy la mayoría de las plantas automotrices están produciendo con un nivel de actividad bastante menor
ADEFA
al previo a la cuarentena. Un dato que se reflejó en el comportamiento de mayo cuando el sector alcanzo las 4.802 unidades producidas, un 84,1 % por debajo del registro del mismo mes del año pasado y exportó 3.227 vehículos, es decir, un 85,2 % por debajo del volumen que se contabilizó en mayo de 2019.
En este escenario, la industria está siendo impactada en gran medida por la incertidumbre de cara el futuro, problema que no es solo local.
CRISIS GLOBAL
El objetivo de recuperar, al menos, los niveles previos a la cuarentena es difícil porque no es una crisis que no se circunscribe a la Argentina. El impacto mundial generado a partir del Covid-19 golpeó negativamente a todos por igual y expuso al sector a varios desafíos.
La pandemia aceleró la caída en las ventas y producción de vehículos 0KM a nivel global. Considerando que en 2019 se vendieron 90.3 millones de automóviles en el mundo, se estima que el Covid-19 hará que el mercado deje de comercializar entre 18 y 22 millones de unidades.
Frente a ello resulta difícil pronosticar con exactitud los efectos de la ola global en la producción y las ventas, y
realizar una planificación de escenarios en cada mercado con industria sobre cómo redirigir el suministro a otros sitios en función de las estrategias internas de cada compañía. Los excesos de capacidades transformarán sin dudas el mapa global de la industria automotriz.
DESAFÍOS
El escenario global sumado al frente interno no hará sencilla la tarea de retomar los niveles normales de actividad. El sector es consciente que demandará un largo tiempo producto de las limitaciones internas propias de la cuarentena y porque se desconoce el nivel de demanda que tendrá la industria, principalmente de los mercados como Brasil y Latinoamérica a los cuales se destinan casi el 70% de la producción.
En virtud de esto, en conjunto con la cadena a través de ADEFA se comenzó a trabajar en una segunda fase y retomar la agenda que el sector se trazó en la Visión 2030.
En esta etapa, explicaron que van a centrar su estrategia en generar medidas de alto impacto para recuperar el mercado interno y mejorar las condiciones de competitividad y con ello el pilar exportador.
“En esta crisis global la incertidumbre no tiene precedentes. Necesitamos tomarnos un tiempo para ver cómo se va a reorganizar el mercado global, regional y local”, adelantó Rodriguez Canedo.