11 minute read

Efecto cuarentena: el 70% de las empresarias le restó horas a sus negocios por las tareas domésticas

CASOS

Carlos Allende

Advertisement

Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

LOS ESCRIBANOS, ENTRE LA CRISIS INMOBILIARIA Y EL DESAFÍO DE LA DIGITALIZACIÓN

UNA CRISIS SIN ANTECEDENTES

Hace un año hablábamos de crisis del mercado inmobiliario, pero jamás nos hubiéramos imaginado que a este panorama había que agregarle el latigazo de una pandemia. La actividad inmobiliaria no es más que el reflejo de las sensaciones económicas y políticas de la sociedad.

Con los datos procesados de los primeros 5 meses, asistimos a una baja del 60% comparado con el mismo período de 2019, que ya de por sí era el peor registro de una serie estadística que comenzamos a medir en 1998. En 5 meses, se celebraron menos de 5 mil operaciones de compraventa. Es decir, unas 2,5 escrituras por escribano en todo el año. O, dicho de otro modo, media escritura por mes.

Otro dato que globaliza una parálisis: 24 meses ininterrumpidos de caída interanual. Dos años completos, algo difícil de entender en cualquier país del mundo.

Para trazar una comparación gráfica, hace exactamente dos años registrábamos el pico de otorgamientos de hipotecas. En ese mayo de 2018, se celebraron más de 6 mil operaciones en un solo mes. Sí, muchas más que todas las acumuladas en 2020.

Hay un dato que no es menor. Mayo de 2018 tuvo el pico de escrituras con crédito hipotecario, con más de 2200 operaciones. Fue la relación más próspera entre actividad inmobiliaria y crédito, donde casi 4 de cada 10 escrituras

“CON LOS DATOS PROCESADOS DE LOS PRIMEROS 5 MESES, ASISTIMOS A UNA BAJA DEL 60% COMPARADO CON EL MISMO PERÍODO DE 2019, QUE YA DE POR SÍ ERA EL PEOR REGISTRO DE UNA SERIE ESTADÍSTICA QUE COMENZAMOS A MEDIR EN 1998”.

se lograron gracias al estímulo del sistema financiero.

Y el crédito es un vago recuerdo de hace 2 años, con el agravante que esas cuotas UVA fueron lo suficientemente problemáticas en los meses de picos inflacionarios. Pero sí nos debe quedar claro que el crédito fomenta el mercado inmobiliario y convierte el sueño de la vivienda propia en una realidad para muchas familias.

Hoy se conjugan muchos desencadenantes para este desplome inmobiliario. Un dólar cada vez más alto, una inflación que no afloja, y un cepo cambiario que no permite el acceso a una moneda que es la determinante en estas operaciones. Sobre llovido, mojado: una pandemia que paralizó la mayoría de las actividades, y cuando se intenta volver a abrir las puertas no hay las suficientes llaves que abran rápido.

En abril se hicieron apenas 7 escrituras. Fue claramente una foto de época que reflejó el sentido del aislamiento social. Los escribanos fuimos exceptuados a inicios de mes, pero todo acto en los que interviniese un notario tenía que obedecer a un acto de fuerza mayor o responder a una premisa humanitaria de algunos de los requirentes.

Mayo merodeó los 700 operaciones, pero también evidenció que si los actores vinculados a nuestra profesión como son los corredores inmobiliarios, los abogados que intervienen en las operaciones, los tasadores, los arquitectos, y la dinámica de la Justicia en general, no están en plenitud, sirve de poco. Los corredores aún tienen limitaciones para mostrar las propiedades en venta, el tasador tiene problemas en dimensionar el valor de un inmueble, la justicia no puede recibir edictos o resolver temas pendientes.

Con esto queremos remarcar que de esta parálisis salimos todos juntos. No vale de mucho la ventaja sectorial si el resto no puede acompañar un proceso. Es un aprendizaje claro y concreto. Ojalá tengamos todos clara esta lección.

EL DESAFÍO QUE NOS MARCÓ LA PANDEMIA: LAS CERTIFICACIONES REMOTAS

En el medio de esta pandemia, el Colegio de Escribanos de l a Ciudad de Buenos Aires aprobó un reglamento para la habilitación de los certificados de actuación remota.

Esta iniciativa tiene su origen en la necesidad de atender las demandas de nuestra sociedad. Vale aclarar ciertas limitaciones en cuanto a la eficacia de este tipo de certificados, que solo contienen declaraciones del notario tendientes a afirmar, de manera sintética, la existencia de documentos, personas, hechos, cosas o situaciones jurídi cas percibidos sensorialmente Creemos firmemente en la necesidad de pensar los tiempos que vendrán, sobre todo lo que acelerará la forma de relacionarnos, de entablar comercializaciones tras el avance del Covid-19.

Esta herramienta permite a los escribanos autorizar

CASOS

ESCRITURAS 5 MESES 1998-2020

28789 24320 25050 22994 22802 23041 22064 24325 26124 25704 26816 16084 21683 22764 19285 12653 11833 12095 13951 20128 26702 12878 4896

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

certificados notariales, requeridos por vía remota, mediante tecnologías que faciliten reproducir el hecho autenticado e instrumentarlo en fojas extraprotocolares, en soporte físico y digital, como lo puede ser una videollamada.

Debe tenerse especial consideración que estos certificados no sustituyen a la certificación notarial de la firma, pues constituyen la certificación de un hecho que presencia el notario a través del medio audiovisual, pero, sin duda, constituyen un medio probatorio de autenticidad de la misma. ¿Cómo pensar los certificados remotos para la cues tión jurídico-inmobiliaria? No quiero dejar de contextualizar esta herramienta que ponemos los escribanos como algo embrionario de una cultura digital que cada vez más nos demandará soluciones remotas.

Sin ir más lejos, veíamos críticas por la casi nula despapelización de expedientes judiciales, pero la Corte Suprema insinuó el trabajo judicial en forma virtual. Aprobó también la utilización de la firma digital en “ EN EL MEDIO DE ESTA PANDEMIA, EL COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES APROBÓ UN REGLAMENTO PARA LA HABILITACIÓN DE LOS CERTIFICADOS DE ACTUACIÓN REMOTA. ESTA INICIATIVA TIENE SU ORIGEN EN LA NECESIDAD DE ATENDER LAS DEMANDAS DE NUESTRA SOCIEDAD”.

todos los fueros y la realización de acuerdos y tareas virtuales en el ámbito del Poder Judicial de la Nación.

Hace unas semanas se viralizó una noticia que daba cuenta de la primera firma de un boleto de compraventa a través de una videollamada. También puede aceptarse esta herramienta para la concreción de una reserva de un inmueble. O para la renovación de un contrato de alquiler, tan cuestionado por la complejidad para reunir a las partes involucradas.

El mundo digitaliza cada vez más operaciones en las que interviene un escribano. En España, se propone consentir testamentos por videoconferencia y la autori zación electrónica de las pólizas para la financiación de empresas y particulares.

En Bélgica, el acto por videoconferencia es una solución no solo para los actos de venta, sino también para la creación de una empresa, la liquidación de un patrimonio. Y hay sobrados ejemplos más.

Recurro a una palabra autorizada si buscamos enten der la globalidad del fenómeno. El constitucionalista Andrés Gil Domínguez lo sintetizó claramente en la Revista del Notariado, que hizo una publicación especial sobre tecnología y derecho notarial: “La función notarial está basada en la percepción sensorial del acaecimiento de hechos, la existencia de cosas o el contenido de documen tos. El modo analógico siempre tradujo dicha percepción bajo la forma presencial y la confección en soporte papel. El modo digital entiende que el concepto de percepción sensorial se explicita a través de las técnicas de la infor mación y la comunicación. Dentro de las distintas capas geológicas de la digitalidad, los Certificados Notariales Remotos ocupan un lugar importante del campo notarial por la ruptura que significan respecto de la percepción sensorial analógica, pero, sobre todo, porque son una muestra sin retorno de la digitalidad plena, signada por la firma digital y la VPN (Virtual Private Network o tecnología de red que se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada utilizando internet), que antes se avizoraba como muy lejanas y hoy es una obliga ción actual de cumplimiento inminente”.

En resumen, la tecnología debe ser una aliada y noso tros debemos darle toda la seguridad jurídica a un acto que sirve para la paz social. Sea en una compraventa, en un testamento, en una asamblea de una sociedad. Estamos convencidos, desde antes de esta pandemia, de que podemos articular muy bien los desafíos tecnología en el maridaje de dar seguridad jurídica a la sociedad. Estamos abiertos al diálogo y a la construcción entre todos de esta nueva realidad. “ LA TECNOLOGÍA DEBE SER UNA ALIADA Y NOSOTROS DEBEMOS DARLE TODA LA SEGURIDAD JURÍDICA A UN ACTO QUE SIRVE PARA LA PAZ SOCIAL. SEA EN UNA COMPRAVENTA, EN UN TESTAMENTO, EN UNA ASAMBLEA DE UNA SOCIEDAD”.

FECOBA | MUJERES EMPRESARIAS

TESTIMONIOS

Carina Terzian

CENTRO DE ESTÉTICA

Carina Terzian tiene 55 años, es una mujer luchadora, madre y emprendedora. A lo largo de la vida, enfrentó diferentes situacio nes en las que tuvo que usar su ingenio, su energía y su flexibili dad para enfrentar los cambios.

“Tuve que aprender a adap tarme y rediseñarme para seguir adelante -cuenta Carina-. En 2011 atravesé un tratamiento oncoló gico luego de un diagnóstico de cancer de mama. Por entonces, mi centro de estética se transfor mó en un espacio donde asesorar y ayudar a mujeres que necesita ban como yo, verse mejor”.

Carina es fundadora de la Asociación Argentina de Estéti ca Oncológica (AADEO) y desde 2016, comenzó a formar profesio nales en esa especialización en todo el país. Hoy, producto de la pandemia, tuvo que repensar la estructura y la forma de los talle res de asesoramiento a pacientes y los cursos profesionales, para llevarlos a la modalidad virtual.

En su centro de estética AMADAS (www.amadasesteti caoncologica.com), el leit motiv es “cuidarse es amarse”. “Y hoy -culmina Carina Terzian- en este contexto de pandemia, nunca más oportuno ampliarlo para todos: cuidarnos es amarnos”. Elisabet Piacentini

EFECTO CUARENTENA: EL 70% DE LAS EMPRESARIAS LE RESTÓ HORAS A SUS NEGOCIOS POR LAS TAREAS DOMÉSTICAS

BANK Magazine habló con Elisabet Piacentini, presidenta de la rama de mujeres empresarias de FECOBA, para conocer detalles de los resultados de estudios recientes sobre los cambios en las rutinas de las emprendedoras. Aquí, los testimonios de algunas de sus integrantes. E l Aislamiento Social Obligatorio y Preventivo que desencadenó la pandemia del coronavirus Covid-19 afectó a todas las ramas de la industria y comercios del país. Las pymes fueron las más afectadas. En ese contexto, las entidades que nuclean a las empresas debieron incrementar su creatividad y sus redes de apoyo. La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), a través de la rama de mujeres empresarias, no solo acompaña a sus colegas sino que evalúa el impacto que esta coyuntura ha tenido en quienes forman parte de este grupo de empresarias.

MUJERES EMPRESARIAS | FECOBA

TESTIMONIOS

“Somos la rama de mujeres empresarias de FECOBA, que está conformada por emprendedoras, empresarias, profesionales y comerciantes, que se capacitan e interactúan para crear y potenciarse mutuamente” comenzó diciendo Piacentini. “A través de esta área, proponemos y fomentamos la formación e impulsamos la participación de la mujer en puestos de decisión en el ámbito empresarial, gubernamental y privado”.

Entre los objetivos de la rama femenina, están los de potenciar el desarrollo profesional y personal de cada mujer a través de la formación y el networking, lograr que las mujeres se sientas identificadas y referenciadas por mujeres de la misma organización, lograr dar visibilidad a las mujeres emprendedoras y capacitar e impulsar a la mujer para que pueda exportar, tener conocimientos en materia financiera logrando así adquirir beneficios y vínculos con el Estado.

El contexto de encierro por pandemia modificó rutinas y prioridades dentro de los hogares y en el caso de las mujeres, con las tareas domésticas, el cuidado y la educación a distancia de los niños, más las horas que se deben cumplir en el trabajo y la propia empresa, el margen para potenciar la productividad de las profesionales se vio reducido

Mujeres FECOBA, junto al sector de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizó un relevamiento acerca del impacto que las medidas derivadas del Covid-19 tuvieron en las comerciantes, profesionales y empresarias de la Argentina.

La encuesta fue realizada el 29 de mayo, dirigida a empresarias pymes dedicadas al comercio, el servicio y la industria e incluimos mujeres de todas las provincias de Argentina.

En cuanto a los quehaceres domésticos, la muestra expone que más de la mitad de las empresarias le dedica entre 3 y 4 horas del día, esto supone un 31% más de 5 horas diarias que antes. En cuanto a las tareas de cuidado

¿CON LAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO SE INCREMENTÓ LA DISTRIBUCIÓN HABITUAL DE TU CARGA DE TAREAS DOMÉSTICAS Y DE CIUDADO DE FAMILIARES EN EL HOGAR?

SI - 81,4%

NO - 18,6%

2.357 RESPUESTAS

¿CUÁNTAS HORAS POR DÍA DEDICÁS A LOS TEMAS LABORALES/TRABAJO/ CAPACITACIÓN/REUNIONES/ FINANZAS?

1H A 2 HS - 11,7%

3H A 4HS - 18,3%

5H A 6HS - 25,5%

7H O MÁS - 44,5%

2.324 RESPUESTAS Anabella Olivera

COACH ONTOLÓGICO PROFESIONAL

Anabella Olivera es coach ontológico profesional. El foco para poder asistir a consultantes, em prendedores y parejas es el cara a cara, la escucha empática y el registro del lenguaje corporal. Era impensable poder realizarlo de manera online. Sin embargo, bajo la premisa de “lo que sucede conviene”, rápidamente puso ma nos a la obra en migrar toda su función y actividades al mundo digital, con una maravillosa acep tación de los clientes.

“Incluso -dice Anabella- la comodidad para ellos de poder estar en casa, los predispuso a una mayor apertura para poder explorarse y de esta forma desa rrollar un mejor potencial”.

Para Anabella, también resultó en una optimización de sus pro pios recursos, ya que le permite atender a más personas y realizar más talleres. “Hasta me abrió puertas en el exterior” comenta.

“El apoyo que nos brinda FECOBA a todas las profesionales independientes es fundamental en esta etapa, no solo por las va liosas capacitaciones si no por la visibilidad que nos brindan para hacer conocer nuestro trabajo sobre toda la red”.

This article is from: