DangDai 18: El rumbo a seguir

Page 1




Comunidad Carpin Liu De Taiwán a Escobar cultivando bambúes. Lo entrevistaron en Milenarios. Págs. 6 y 7

Arte El M50 de Shanghai Punto de cruce de coleccionistas, pintores de vanguardia y paseantes. Págs. 42 y 44

Negocios Ferias comerciales chinas Cómo deben hacer los empresarios argentinos para aprovecharlas. Págs. 50 a 53

Turismo Guilin, naturaleza y cultura Un viaje de ensueño entre montañas, ríos, cavernas y pagodas. Págs. 58 a 60

Cultura Mitos y Leyendas Dang Dai viajó a Chile para conocer un teatro de fusión que ama la cultura oriental. Págs. 62 a 64

SU MA RIO RONNIE KEEGAN

Cocina Creatividad como síntesis La sublime comida de Andrés Chu en el restó Buddha Ba. Págs. 66 y 67

Ideogramas Los radicales Elementos gráficos del carácter con el cual se ordenan en diccionarios. Págs. 68 y 69 LEANDRO TEYSSEIRE

Economía Bruce Lee vs. Sylvester Stallone Una lectura de la cita Trump-Xi. Págs. 70 y 71 /revistadangdai @revista_dangdai contacto@dangdai.com.ar De acá a la China. AM 570 Copyright © Buenos Aires, Dang Dai Nº 18, mayo, junio y julio de 2017. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación sin permiso. Registro DNDA 5313836. Propietarios y directores responsables Gustavo Ng y Néstor Restivo. J. E. Uriburu 782 4º D (1027), CABA. (Pendiente de cambio por reestructuración) Imprenta Galt Printing, Ayolas 494 (C1159AAB), C.A.B.A., Mayo de 2017.

Política, negocios, ciencias y deporte Viaje de Macri y CIMI En abril nació el Centro de Investigación Mixto Internacional (CIMI), del Conicet y la Universidad de Shanghai, un punto alto en convenios científicos bilaterales, que en esta edición repasamos. Y en mayo viaja el presidente Macri a China. Revisará con su par Xi Jinping los acuerdos económicos y buscará otro sobre el fútbol, cuya pasión crece entre los chinos. Págs. 24 a 36


HORACIO PAONE

Carta al lector No pasa inadvertido para quien esté atento que Johnson & Johnson, Burger King, Pídalo Ya, Procter & Gamble, Smirnoff y otras marcas locales o globales van incluyendo en sus publicidades en Argentina a personas de origen chino o a símbolos de su cultura (igual el cine y otras artes). Un gesto que, más allá de la obvia búsqueda de clientes, marca la atención que nuestro país presta cada vez más a la dimensión china. Y que, acaso sin quererlo, fortalece nuestra tradicional idea de integración, en tiempos cuando muros y segregaciones se proponen o concretan en el mundo y también aquí. China se reafirma como un lugar de referencia con su visión de una comunidad global con un destino en común.

Educación Herederos del examen imperial

En este número se dedica especial atención al viaje presidencial de mayo, en el cual Mauricio Macri, en la línea de todos los presidentes democráticos anteriores , buscará definir y potenciar una relación bilateral clave para Argentina, como lo es prácticamente para todos los países del mundo. El intercambio en ciencias podría ser y va siendo un eje importante. Deporte, cultura, conocimiento y financiación para infraestructura también están en las posibilidades abiertas.

Las familias de origen chino en Argentina se esfuerzan por enviar a sus hijos e hijas a los mejores colegios. ¿Cómo operan la tradición y el mandato familiar? Págs. 20 a 23

Literatura Mempo Giardinelli

Laura Riera cuenta su trilogía de películas sobre inmigrantes chinos en Argentina, cuya primera entrega es protagonizada por el actor Ignacio Huang (foto). Págs. 56 y 57

El escritor argentino va tejiendo una fecunda relación con colegas chinos, a quienes lleva a su Chaco natal. Estuvo en Beijing y Lijiang y lo cuenta en una entrevista con Dang Dai. Págs. 14 y 15 HENRY VON WARTENBERG

editorial + índice + redes sociales

Cine Ruido Amarillo

2017 puede ser un nuevo hito en el mejoramiento de la relación bilateral. Dang Dai lo encara con la llegada de un socio que aportará nuevas energías: la Universidad de Congreso. La UC concretó en abril de este año su ingreso como socio clave en este proyecto. Esta iniciativa, como su Casa de la Cultura China, son denominadores en común que nos acercaron y con los cuales esperamos expandir un servicio que apunta a mejorar la comunicación entre Argentina y China.

编者按 Pídalo Y, Johnson & Johnson, Burger King, Procter & Gamble, Smirnoff 以及其它本地和国际 品牌都在阿根廷的广告中启用中国人,或在广告中使用 中国文化元素(在电影及其它艺术表现中也如此)。这 一事实,对于那些关注新潮流的人来说一点也不奇怪。 这种做法在商业广告中比比皆是,但其目的远远不只 是寻找客源。我们的感觉是孔子之国在阿根廷越来越受 到重视。这些举动,也许并非出于自愿,但事实上巩固 了阿根廷融合异族文化的传统。这种传统形成的背景 是当时在世界上,在阿根廷本地都有很多种族隔离的 思潮和具体现象。在目前的地球村,中国的地标位置 日益明显。 本期内容特别突出阿根廷总统五月的中国之行。马克里 在前任民主总统们遵循的路线上将定义和巩固对阿根廷 至为关键的双边关系,事实上,这对所有国家而言几乎 都如此。科学方面的交流(技术科学和社会科学,虽然 后者不太被政府所重视)有可能成为重点。另一方面是 体育的交流。 2017年也许会成为双边关系改善的里程碑。《当代》

Fotografía A 20 años de la devolución de Hong Kong Se cumplen el 1 de julio. Lo evocamos con fotos de Henry von Wartenberg del día del handover. Págs. 46 a 49

对此充满信心,与国会大学Universidad de Congreso

目录

(UC)的结盟意味着新力量的加入。今年四月UC正式成 为《当代》的重要同盟。UC有关中国文化之家之类的 项目决定了我们之间的相互接近。我们共同的愿望是更 深入、更广泛地服务于阿中两国之间的交流。


侨界

C O M U N I D A D GENTILEZA MILENARIOS

Abuelo y nieta. El bosque encantado de bambúes, en Escobar, provincia de Buenos Aires.

Carpin Liu El abuelo en Ichinglandia Ex diplomático de Taiwán, se quedó a vivir en Escobar y creó un mundo mágico de bambúes.

刘 家斌

生活在易 经之 岛的老人 6

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

E

n la pantalla del televisor, una mano perfecta como la de una estatua de la Virgen María recorre troncos vivos de bambú. Las uñas muy rojas resaltan contra los troncos verdes. Los rasgos de la chica son chinos, sus gestos argentinos. Anda por los senderos dentro del cañaveral. Pasea despreocupada y alegre. La sigue un hombre, que no se apura, porque el bosque de bambú es su casa, y lo hace feliz ver a la chica jugar allí. La chica le habla en español, cariñosamente. Le hace preguntas muy básicas y él responde con paciencia, en un español cargado de acento chino y corrección sintáctica. Entre preguntas y respuestas, la chica revela que es su abuelo. Él se llama Carpin Liu y ella, Carolina Hsu. Él nació en Hualien, en la costa Este de la isla de Taiwán, hace más de 80 años;


Caro es una veinteañera argentina. Ella es una de las conductoras del programa Milenarios, dedicado a divulgar la cultura china. El equipo de producción ha viajado hasta Escobar, en la provincia de Buenos Aires, para hacer la nota del abuelo Carpin Liu en su mágico predio, al que él nombra “Ichinglandia”. “Hace ya más de 30 años que comencé a plantar aquí el bambú”, dice Carpin Liu. Explica la importancia del bambú en toda la historia de China y, orgulloso, repasa las variedades en su campo: siete cuerdas, colita de Fénix, gran tallo verde, seda dorada, bambú negro, bambú zhu, bambú cuadrado. Viste un traje tan chino como el bambú. Llegó como agregado cultural de la representación de Taiwán y se encantó con Argentina. Algo vio aquí. Cortó los lazos con la vida diplomática, trajo a su familia, se dedicó al comercio y a su vocación más vívida: la cultura de sus ancestros. Como hace crecer el bambú, cultiva el pensamiento que hunde sus raíces en la noche de los tiempos de China, pensamiento que se vuelve acción en la medicina, la filosofía, el dai ji (tai chi chuan), la literatura, la arquitectura. Cultiva su pertenencia, hace presente el pasado de sus ancestros en beneficio de su familia, sus amigos y los hombres de buena voluntad que quieran hacer contacto con el mundo chino. Cuando habla, su cuerpo está en elegante equilibrio. Con velados movimientos suaves de dai ji explica el pensamiento contenido en el humilde bambú: “cada planta es parte de una Unidad Mayor. Por eso simboliza la familia. En algunos funerales, quien va al frente lleva un bambú para simbolizar que, pese a una muerte, la sangre de una familia nunca se acaba”. Hace una pausa y sentencia: “Es la Diversidad en la Unidad. La base conceptual de la filosofía del Cambio. En el bambú está depositada una sabiduría milenaria”. Con dominio impecable de varios idiomas, fue el primer traductor público chinocastellano. Ha compartido sus saberes en varios libros, entre ellos Tao Te Ching y cinco tratados sobre Feng Shui. Desplegó su amplio dominio de esta disciplina arquitectónica en el diseño y construcción de su predio, que incluye una Morada del Silencio donde medita, otra donde concentra las energías del paisaje, una laguna artificial con patos, carpas coloridas, una pagoda en el centro y una pequeña montaña.

Dai ji. Carpin cultiva su propia pertenencia y su estar en el mundo.

Voluntad por compartir cultura Desde la tarde en que entró de un histórico salto al escenario de la fiesta de Año Nuevo Chino para explicarle al público de qué se trataban las danzas, música y ceremonias que estaba viendo, el locutor Carlitos Lin es la voz de los chinos en Argentina. Llevó la difusión de la cultura de sus padres a la televisión con el ciclo Chino Básico y el año pasado dio un largo paso más con el programa Milenarios, impulsado por la productora Huaxia Medios y transmitido por América 24. El debut fue en abril de 2016 y durante todo el año acompañaron a Carlitos en la conducción Romina Navarro y Carolina Hsu, la nieta de Carpin

El maestro mira a cámara y señala, al pie de la montaña, una piedra plana en la que ha grabado signos chinos. Los lee: “Los del pasado, iluminados por una luna del presente / La vejez y la sabiduría son lo más cercano a la eternidad”. Cuando llegó a la Argentina, tan lejana de su tierra, se puso como nombre Carpin

Liu. Con impecable realización del cineasta Juan Martín Hsu, tan joven como magistral, Milenarios encara cambios en 2017 y es una muestra tanto de la voluntad de la comunidad china de compartir su cultura como del interés que ella despierta en los argentinos.

Luz, cámara, acción. Lin y su equipo.

Liu porque significa Bambú Solitario. Hoy este Gallo de la etnia Hakka vive con su esposa, Yuling Hsu, y cada fin de semana recibe a sus hijos Yiyin Liu, Lidia Liu y Patricio Hsu. También a sus seis nietos, que van felices al exuberante parque del abuelo y a comer el asado que preparan sus padres argentinos.

www.dangdai.com.ar

7


Mao y el estoico La captura de un momento en la vida de un hombre de Zhangjiaje, Hunan, al pie de la Montaña Tianmen Shan y ajeno al trajín turístico.

毛泽东肖像旁边 的无名 之辈 一 个以自 己 经 历 为傲 的 普通人 Texto y foto

• Ronnie Keegan

ronniekeegan@hotmail.com

M

ientras deambulamos por los callejones de Zhangjiaje, provincia de Hunan, una tarde cualquiera de uno de los sofocantes meses del verano chino, Yachen y yo conversábamos acerca de nuestra reciente experiencia en la montaña de Tianmen Shan, donde visitamos el templo Tianmen Shan Si, pasado el mediodía. La osadía comenzó por la mañana, cuando abordamos un teleférico que nos transportó hasta la mitad del cerro. Fue una extraña peregrinación hacia la cima, con algunos intervalos en el recorrido unidireccional, incluidos dos puentes de diá-

8

fano vidrio y balcones colgantes a 1.200 metros de altura, atestados de turistas tomándose selfies. Con pasos determinantes y casi sin detenernos serpenteamos la montaña como trepando a un termitero. Descendimos horas más tarde por una escalinata de 999 escalones luego de atravesar lo que los chinos llaman “La puerta celestial”. Un mantra, creo el de la gran compasión, sonaba mientras entre los peldaños nos mezclábamos quienes bajábamos y quienes subían. Así pasó nuestro día y, terminada la excursión, balbuceábamos pausadamente, quizás por el cansancio y el azote caluroso. Mientras volvíamos a nuestro hotel, ubicado en una callejuela rebalsada de carteles y caracteres luminosos, paramos en un local y compramos

agua. Exhausto y dolorido , tenía la sensación de no haber visto lo que quería ver, de haber encarado el tedioso descenso con la memoria vacía, o con imágenes banales de poco interés. Sin embargo, cuando el sol se puso, también dejó de hostigarme el calor. Durante nuestra caminata de regreso por el callejón, me detuve y fijé los ojos en una figura solitaria que paseaba orgullosamente con el torso desnudo, observándonos mientras cruzábamos la calle. Me acerqué despacio, y sin mediar palabras entre ademanes y gestos me planté frente al hombre, estableciendo una distancia prudencial que afloró naturalmente por ser dos desconocidos. Yachen tradujo mi mensaje en palabras cortas, y seguidamente el hombre asintió con la cabeza, posando estoicamente. Llevando su mano derecha hacia el picaporte, erguido y orgulloso, abrió la puerta de su casa, sin que se lo pidiéramos. Solo realicé un disparo, y confirmé que la foto no estaba en la cima de la montaña sino al pie, en este callejón de estridente luminaria. La imagen evoca un tiempo en claro contraste con los miles de turistas que había cruzado por la tarde en la montaña, con modernos dispositivos, teléfonos celulares y cámaras fotográficas, o quizás era una invitación a desempolvar un pasado del cual se sentía orgulloso. El hombre tomó una escoba y comenzó a barrer la vereda. Guardé mi cámara en mi bolso, pensé que era necesario descansar, cruzamos la calle, y entramos en el hotel.


calle 48 e/ 6 y 7 1° Piso / 0221- 4230628 int 308 / confuciounlp@gmail.com


不是长头发— —是长毛— —是石头 上长毛 是面包上长毛 是连阴雨 是连阴雨让 衣服长毛 心灵长毛— — 这是衰朽的内驱力 让木头长出蘑菇 让口腔长出溃疡— —同一种力量 让爱长毛— —爱 不是需要毛吗? 让抒情长毛— —这才能显现出不长毛 的抒情— —中老年的抒情 长毛就是长醭— —我妈说 就是发 霉— —我爸说 长毛在瓦片上 在夜晚11点以后的街 道上 钟表的滴答声— — 雨说话的哑嗓子— — 长出犯罪者 徘徊者 犹豫不决者— — 这是连阴雨的效果 淋湿的女人— — 80天的连阴雨— —还不算长久 80天的连阴雨覆盖30万平方公里的 土地和大海— —还不算广大

Xi Chuan Xuzhou, Jiangsu, 1963 Nacido en 1963 en la ciudad de Xuzhou, provincia de Jiangsu, Xi Chuan (西川 (西川) es uno de los poetas chinos contemporáneos más importantes de la actualidad. Estudió literatura inglesa en la 10

淋湿的女人孤独而可怜— — 是连阴雨 让鞋子进水 湿了袜子— — 脚冰凉 然后水推进在人的身体里 从下往上 顶到大脑— —那里一片汪洋 连阴雨下在汪洋大海之上— —货船驶 向亚洲— —雨下在日本的庭院里 有人老去 在中国— — 雨下在远离岸边的工厂里 下在乡下 厨房的屋檐上 水滴滴个不停— —饭菜 备好 在不好不坏的年头 在不好不坏的年头产生不好不坏的念 头— — 有人死去 运气不好的人 不甘心 遂移居到城里— —半个人不认识 穷人和富人 长一样的毛 但富人并不担心— —可以扔掉长毛的 东西— —不包括他们自己 好经济和坏经济 长一样的毛 但好经济知道 怎样做长毛的生意— —

Universidad de Pekín, de donde se graduó con un trabajo sobre Ezra Pound, y a fines de los 80 fue uno de los fundadores de la revista no oficial de poesía Tendencia (Qingxiang), identificada con la corriente de poesía intelectual. Desde entonces, ha publicado varios libros de poesía, traducciones, ensayos y una obra de teatro, y sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al japonés y

能够避开连阴雨的事物 避不开长毛 愤愤不平者的诅咒— — 内在的生活膨胀— — 海鸥和乌鸦 个头巨大— — 小超市里的黄瓜 个头巨大— —这是 连阴雨的缘故吗? 门轴膨胀— —开门的声音— —狗乱 叫 狗乱叫的内驱力 也就是楼上脚步声 的内驱力 也就是衰朽的内驱力— —朝向死亡 的内驱力 表现在连阴雨之中 就是长毛 就是秃顶的人不长头发而长毛— —这 也就是新生 发霉然后新生— — 在雨中— — 这是连阴雨的力量,看吧— —

al italiano, entre otras lenguas. Luego de 1989, a partir del suicidio de su amigo el poeta Haizi, y en consonancia con la transformación que empezaba a operarse en la sociedad y la economía chinas, su poesía fue virando de un lirismo por momentos místico hacia una poética híbrida y oscura, que toma con frecuencia la forma de la prosa. Sus poemas juegan con la paradoja y el absurdo, conju-


No son pelos, es pelusa lo que crece, pelusa sobre la roca, sobre el pan, es la lluvia continua que honguea la ropa y el espíritu, —— una entropía interna que siembra hongos en la madera, úlceras en el paladar—— la misma fuerza. Que el amor desarrolle su pelusa, ¿o no le hace falta? Que la lírica desarrolle su pelusa, para dejar en evidencia a la lírica calva—— la lírica de la mediana edad La pelusa, es decir el moho——dice mi madre es decir hongos——dice mi padre Moho sobre las tejas en la calle después de las once pm El tictaqueo del reloj—— La voz afónica de la lluvia—— Es la lluvia continua lo que engendra al criminal al indeciso al divagante Una mujer empapada 80 días de lluvia continua——no es para tanto 300 mil km2 cubiertos por la lluvia de 80 días——no es para tanto

gan lo extraordinario y lo banal, y apuntan a introducir el caos y la contradicción en el corazón mismo del poema. En busca de una poesía que sea a la vez absolutamente moderna e incuestionablemente china y personal, Xi Chuan recurre en igual medida a la literatura occidental y a la tradición literaria china, a la que busca sacudir, reinterpretar y ampliar, más allá de su núcleo canónico.

Una mujer empapada, triste, sola Es la lluvia continua lo que penetra los zapatos moja las medias—— enfría los pies y empuja luego en el interior del cuerpo de abajo hacia arriba hasta la cabeza——un agua sin fin allí La lluvia continua cae sobre el océano sin fin ——el carguero que navega hacia Asia—— cae sobre un patio en Japón Hay gente que muere en China—— y la lluvia cae en una fábrica lejos de la orilla sobre la aldea sobre el alero de la cocina donde el agua gotea sin pausa—— la comida ya lista en un año ni bueno ni malo En un año ni bueno ni malo, surgen ideas ni buenas ni malas—— hay gente que muere gente sin suerte sin ganas de mudarse a la ciudad——ningún conocido allí Ricos y pobres ven crecer la misma pelusa pero a aquellos no les inquieta—— pueden deshacerse de las cosas donde crece (salvo de ellos mismos) La buena y la mala economía ven crecer la

misma pelusa pero la buena economía sabe cómo sacarle rédito—— Aún si es posible escapar al fenómeno de la lluvia, es imposible escapar a su pelusa: la maldición del indignado—— La vida hinchándose por dentro—— gaviotas y cuervos gigantescos—— el zapallo en el almacén gigantesco—— ¿todo esto a causa de la lluvia? Se hinchan las bisagras ——ruido de puertas abriéndose—— ladridos Y lo que impulsa a los perros es lo mismo que impulsa esos pasos en el piso de arriba es la fuerza de la entropía—— una pulsión de muerte que en medio de la lluvia continua se manifiesta en la pelusa En la calva donde no crece el pelo crece la pelusa——es decir, vida nueva pudrición y después vida nueva—— en medio de la lluvia—— Esa es la fuerza de la lluvia continua, mirá——

Producción y traducción

Miguel Angel Petrecca

www.dangdai.com.ar

11


• Sun Xintang Subdirector CRICAL - sunxintang@gmail.com

E

n el último Año Nuevo chino o la Fiesta de Primavera en China, el programa televisivo más visto por los chinos no fue telenovela con reparto estelar, gala o reality show, sino un concurso de poesía, en el que ganó una muchacha de 16 años de edad con su sobresaliente recitación, comprensión y apreciación, y rápidamente se convirtió en un ícono de las redes sociales. La pasión de los chinos por la poesía es persistente desde la antigüedad. Confucio dijo: “Sin estudiar poesía, uno no sabe hablar”. La poesía china, tan antigua como su propia civilización, juega un papel muy importante en la historia literaria de este país oriental: se trata del género más vigoroso y más representativo de las letras nacionales, con un mar de producciones poéticas que se han transmitido de generación en generación hasta nuestras fechas. Sin embargo, en el siglo XX el género vivió en China una transformación que ha venido haciendo un camino diferente: es

文学

la “nueva poesía china”, nacida cuando el gran escritor y filósofo Hu Shi, artífice de la “reforma literaria”, publicó en 1917 sus primeros poemas en chino vernáculo en la revista La nueva juventud, en oposición al chino clásico con estricta rima y tono. De esta manera, la poesía china empieza a cobrar nuevo vigor, y en 1921 salió a la luz el primer libro de nueva poesía titulado Las Diosas, del poeta Guo Moruo. En sus primeras dos décadas, la modernización de la poesía china se encuentra con continuas discusiones en cuanto a las formas y el contenido, la occidentalización y la identidad, el compromiso social y el arte por el arte, la modernidad y la tradición… En un poema de Bian Zhilin podemos hallar la fusión de todo esto: FRAGMENTO

Parado sobre el puente miras el paisaje Quien mira el paisaje desde un edificio te mira La luna clara decora tu ventana Tú decoras el sueño de alguien Traducción de Miguel Ángel Petracca

Desde la década de los años 50, la nue-

L I T E R A T U R A

Un siglo de la nueva poesía china Hu Shi, artífice de la reforma literaria, publicó en 1917 sus primeros poemas en La Nueva Juventud, lo cual es considerado el debut de la poesía moderna china.

中国新 诗一 百 年 1917年 , 著 名 作 家 和 思 想 家 胡 适 在 《 新 青 年 》 杂 志 上 发 表他 的 处 女 诗 作 。 孙 新 堂 在 专 门 为 《 当 代 》 撰 写 的 这 篇 文章 中 回 顾 了 中 国 新 诗 一 百 年 的 历 程 。 12

va poesía registra una separación geográfica: en la China continental se vivió una creciente politización en la creación poética mientras que los poetas de la isla Taiwán han podido mantener mayor continuidad y mejor calidad de las nuevas tradiciones, exhibidas en autores como Ji Xuan, Yu Guangzhong, Xuan Ya, Luo Fu, Zheng Chouyu, Bai Di, Yang Mu, Zhou Mengdie, Shang Qin, Luo Zhicheng y muchos más. En el continente, debido a la ideología de que “el arte y la literatura deben servir a la política”, en las primeras tres décadas, la producción poética se caracterizaba por una marcada reducción de libertad creativa y lo que salió a la luz entonces se denomina la “lírica política”, corriente principal hasta finales de los años 70. Los poetas más representativos son Guo Xiaochuan y He Jingzhi, pero no lo fueron menos poetas modernos bien reconocidos de las décadas anteriores, tales como Feng Zhi, Hu Feng, He Qifang, Guo Moruo, Shao Yanxiang, etc., quienes se unieron a la gran oda al nuevo sistema político y a los grandes ideales que se iban propagando entre el país entero. Muy pocos poetas, como Cai Qijiao, Zeng Zhuo, Chang Yao, pudieron seguir los valores de la poesía moderna china en las producciones. Más tarde, en la Gran Revolución Cultural (1966-1976), el extremismo político y cultural se extendía al país, y se veía cada vez más intensificada la imposición ideológica en la poesía y la pérdida de autonomía del terreno literario. Pero unos poetas “marginados” y descontentos manifestaban su voz de disconformidad y componían clandestinamente sus obras. Entre ellos se destacaban Mu Dan, Zeng Zhuo, Shi Zhi, Huang Xiang, Ya Mo, entre otros. Se trata de expresiones poéticas de rechazo y denuncia de los abusos que se cometían contra las condiciones humanas, de condena y reclamos por las humillaciones que ampliamente sufrían los intelectuales en esa época de caos político y social, de destrucción cultural y decadencia espiritual. Desde el término de la Gran Revolución Cultural, con los aires de liberación, un grupo de poetas que estaban callados empiezan a soltar su voz. Se los denominan “poetas de regreso”: Ai Qing, Niu Han, Lü Yuan, Gong Liu, Shao Yanxiang, Liu Shahe, Bao Hua, etc. Ellos recuperaron la libertad para volver al terrero literario perdido con grandes producciones que ganaron, en poco tiempo, la importancia y el prestigio de la poesía china.


En 1978 el poeta Bei Dao creó la revista de poesía Jintian (Hoy) en Beijing, lo que muchos críticos consideran como el verdadero inicio de la poesía contemporánea china. En torno de la revista, poetas como Shu Ting, Gu Cheng, Liang Xiaobin, Jiang He, Yang Lian, Mang Ke, Duo Duo, Zhai Yongming y muchos más, capaces de expresar las ansias y los sueños de una nueva generación, iban en busca de un mundo ideal y agitaban su voz con nuevas formas de expresión, a menudo herméticas y ambiguas, por lo que recibieron la denominación de “poemas oscuros”, una gran manifestación que dio un impacto total a la fisonomía de la poesía china: una voz potente, con una marca transcendental que aún se siente hoy en día en la creación poética china. La frase “Yo- nocreo”, expuesta en el poema Respuesta de Bei Dao, fue pronto como lema de la época y del consiguiente movimiento democrático de los estudiantes. Un poema de Gu Cheng también ha sido uno de los más citados hasta nuestros días: UNA GENERACIÓN

La noche oscura me dio unos ojos negros, pero yo buscaré con ellos la luz. Desde 1984, surgió una dinámica corriente poética que cobró el nombre de poetas de “la tercera generación” o generación de “los recién nacidos”, que llegó a su apogeo en 1986 con la Gran Exhibición Poética, un evento multitudinario que incluyó colectivos de todo el país, un carnaval de poesía que ejerció vasta influencia en la poesía contemporánea china.Los poetas más destacados son Yu Jian, Han Dong, Zhai Yongming, Yang Li, Ouyang Jianghe, Zhou Lunyou, Wang Jiaxin, Xi Chuan, Ge Mai, Luo Yihe, Li Yawei, Deng Xiang, Lü De’an, Hei Dachun, Meng Lang, etc. De “la tercera generación”, un poeta emblemático es Hai Zi, el milagro y la voz poética de esta generación. Es un genio de poesía, el poeta chino más citado a lo largo de un siglo, un culto popular de idealismo, libertad y rebeldía. Su devenir desencadenado, su sinceridad, simplismo y estilo trascendieron la época y sirvieron de ejemplo para generaciones de chinos, sean poetas o personas del público general. En los años 90 del siglo XX, la poesía china vivió unos años de desánimo y luego nacieron tendencias poéticas como “escritura personal”, “escritura intelectual”, etc. A comienzos del siglo XXI, la poesía chi-

na presenta una nueva prosperidad, con una marcada pluralidad lingüística, y la corriente más influyente tomó el nombre de “poesía coloquial”, explorando mayor libertad en la expresión y el lenguaje. Los poetas más conocidos son Yan Li, Yi Sha, Zhong Dao, Xu Jiang, Hou Ma, Tang Xin, Zhao Lihua, Wu Ang, Zhu Jian, Yin Lichuan, Ma Fei, entre otros. Un poema referente es el siguiente, de Yi Sha:

CUANDO EL TREN PASÓ SOBRE EL RÍO AMARILLO

Cuando el tren pasó sobre el río Amarillo yo estaba orinando en el baño Sé que no debía hacerlo así sino sentarme ante la ventana o ponerme a la puerta del vagón con la mano izquierda en jarras y la derecha sobre las cejas divisando a lo lejos como los grandes o al menos como un poeta reflexionando sobre el río o los momentos de la historia Todos los demás contemplaban el río y solo yo estaba en el cuarto de baño por mucho tiempo ahora este tiempo era mío Pues había esperado día y noche un chorro de orina pero el río Amarillo ya corrió lejos

Otro gran fenómeno de la poesía china en el nuevo siglo ha sido la producción poética en internet: Desde 1995 en que el poeta Shi Yang creó la primera revista en línea Ganlanshu (Olivo), han aparecido centenar de portales y revistas digitales de poesía. Muchos poetas recurren a la red (o redes sociales), un espacio más libre, más abierto y más democrático, para darse a conocer a un público más amplio con mayor facilidad, y de internet ha nacido un gran número de poetas muy activos que no dejan de interactuar con otros poetas y con los lectores. Gracias a internet, la poesía china está cobrando mayor libertad, independencia y diversidad, mientras que los poetas chinos se sienten con certeza partícipes de un mundo poético sin fronteras. La nueva poesía china cumple cien años, aún en su plena adolescencia en comparación con la milenaria tradición clásica. Pero bien merece festejarse por sus éxitos y sus ecos en el mundo, como celebra el poeta Xi Chuan en su poema Contemplando las estrellas del firmamento en Haergai: Como un niño que recibe la comunión me infunde valor pero conteniendo respiración.

www.dangdai.com.ar

13


文学

L I T E R A T U R A

Tiempo al tiempo para el intercambio El escritor Mempo Giardinelli viajó a Lijiang y a Beijing, llevó a Chaco a sus colegas Cun Wenxue y Ye Duoduo y cree que, si bien faltan muchos más lazos literarios bilaterales, se va por el buen sendero.

不断加深的交流 作家Memp oG iardin elli去丽江和北 京旅 行后 , 把他的同行存文学和叶多多带到 了Chaco省 。 他认为虽然阿中双方的文学交流 还远远 不够 , 但已经走上了轨道。

• Marcela Fernández Vidal marcelafernandezvidal@yahoo.com.ar

C

asi resulta retórico decir que el arte, en general, es el mejor embajador de buena voluntad entre los pueblos del planeta. Sin embargo, la labor que realiza el escritor Mempo Giadinelli para acercar la literatura de Argentina y de China es una prueba irrefutable de la verdad que contiene el concepto. Ha llevado a Chaco, su provincia natal y su lugar en el mundo, a los escritores Ye Duoduo y Cun Wenxue, pertenecientes a minorías étnicas chinas. Ha compartido en Buenos Aires una conferencia con Xu Zechen, autor de Corriendo por Beijing, libro recientemente traducido al español. Y ha viajado a la capital china y a Lijiang para participar de congresos y conferencias literarias. Mempo Giardinelli nació en 1947 y ha

14

ganado varios premios por sus libros, traducidos a varios idiomas aunque todavía no al mandarín. Entre ellos, el Nacional de Novela de México (país donde vivió exiliado entre 1976 y 1984), por Luna Caliente; el Rómulo Gallegos, en 1993, por su novela Santo Oficio de la Memoria, o el Premio Libro del Año otorgado por la editorial Planeta por su ensayo El País de las Maravillas. A su vez se ha desempeñado como docente universitario tanto en Argentina como en el exterior. En 1986, al regresar al país una vez finalizada la dictadura, creó y dirigió la ya mítica revista literaria Puro Cuento. Su pasión por las ideas y el debate lo ha llevado a ser también columnista de importantes diarios como Página 12 o, anteriormente, The Buenos Aires Herald. Y también ha publicado artículos, ensayos y cuentos en medios de comunicación de diversos países del mundo.

¿Qué viene representando China en su vida?, le preguntó Dang Dai. Una experiencia interesantísima, reveladora y que por eso mismo me llenó de asombro. Celebro la oportunidad que tuve de conocer al menos Lijiang y Beijing, dos ciudades tan diversas como impresionantes, que me ayudaron a ensanchar mi visión del mundo. ¿Cómo y por qué surgió su interés por la literatura china? De hecho, por la excelente promoción que hacen los Institutos Confucio y por algunas traducciones de editoriales latinoamericanas. A comienzos de 2016 conocí en la Feria del Libro de Buenos Aires a un joven autor chino, Xu Zechen, y leí una novela suya que me gustó mucho; así empecé. ¿Qué aspectos le interesan? ¿Épocas? ¿Autores? ¿Temas? ¿Géneros? No leo literatura por temas, a mí me interesa todo. La lectura de buena literatura siempre es conocimiento y es placer. ¿Qué destacaría de la literatura china actual? La verdad es que no soy una persona calificada para ofrecer un panorama de una literatura tan vasta y tan rica... Sólo he leído una decena de libros de autores contemporáneos, y mi impresión es la de quien está apenas descubriendo una literatura, que es como descubrir un mundo. ¿Cómo empezó a contactarse con los autores actuales? El Instituto Confucio de Buenos Aires me invitó a una mesa redonda en la Feria del Libro del año pasado, y ahí empezó todo. ¿Qué actividades viene desarrollando en relación con la literatura china? ¿Ha viajado? ¿Llevó autores a su provincia, Chaco? En agosto de 2016, durante el 21º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, que organizamos todos los años en mi tierra, el Chaco, recibimos a dos autores chinos: Ye Duoduo y Cun Wenxue, lo que fue un placer y además resultó notable en cuanto a la recepción que tuvieron por parte del público. El esfuerzo compartido con el CRICAL, el Centro regional que coordina a los institutos Confucio, y el IC de la Universidad Nacional de La Plata fue muy exitoso. Y en diciembre pasado viajé a China junto con el colega chileno, y viejo amigo mío, Diego Muñoz Valenzuela. Participamos de un congreso en Lijiang, en la provincia sureña de Yunnan, que fue


LOS ESCRITORES YE DUODO Y CUM WENXUE FUERON A CHACO Y HUBO UN NOTABLE INTERÉS

LA MIRADA CHINA ESTÁ AÚN CASI EXCLUSIVAMENTE INSTALADA EN LA EXTRORDINARIA OBRA DE BORGES

una experiencia muy intensa y agradable, como todos los encuentros de escritores. Luego viajamos por la provincia, y acabamos en Beijing, donde dicté dos conferencias, una en la Universidad Renmin y otra en la BIT, a la que llaman el Politécnico. Allí estuvimos acompañados por profesoras que hablaban muy bien el castellano, conocían muy bien la literatura latinoamericana y eran, además, encantadoras. ¿Qué planes o proyectos tiene para seguir su vinculación con la literatura china y sus autores? Seguramente habrá más vínculos. Por ahora nuestro Foro en el Chaco está abierto para recibir más autores chinos en este mes de agosto, y yo seguiré leyéndolos. ¿Qué acciones o medidas piensa que se podrían implementar para favorecer el conocimiento de la literatura de China en Argentina? Creo que estamos en el buen camino. Démosle tiempo al tiempo. ¿Y la literatura argentina en China? Esa es una puerta un poco más difícil de abrir, porque la mirada china está todavía casi exclusivamente instalada en la extraordinaria obra de Jorge Luis Borges, lo cual es lógico y se comprende. Pero ahora yo diría que está empezando otra etapa, y tengo noticias de que algunos autores de mi país empiezan a interesar a las editoriales chinas. Y al menos en lo que se refiere a mi obra, se están ya traduciendo dos o tres novelas mías, entre ellas la más leída y traducida a más de 25 idiomas: Luna caliente. Eso me alegra mucho porque sé que los lectores chinos la van a disfrutar. ¿Cómo ve el panorama de las traducciones de cara a un intercambio literario? No soy experto en traducciones, pero sé que hay esfuerzos serios y me consta que los Institutos Confucio están haciendo una gran labor en ese campo. ¿Cree que los Estados deberían promover más o hacerse cargo de iniciar un intercambio más intenso? En mi opinión, del lado del gobierno argentino actual, la verdad es que no espero absolutamente nada. Es un gobierno de ricos para ricos, y la cultura y la literatura no les interesan; incluso les parecen mundos despreciables. ¿Y las editoriales? ¿Qué camino deberían seguir para materializar el intercambio? Lo ignoro. No soy editor, apenas un escritor de provincia.

www.dangdai.com.ar

15


摄影

ensayo fotográfico

GENTE A LA QUE NUNCA CONOCERÉ

陌生人

Durante más de diez años, he estado fotografiando gente que no conozco: gente que veo en las calles, en el autobús, en el supermercado, yendo a algún lugar, gente que posiblemente nunca volveré a ver. En la urgencia de capturar un gesto los fotografío, de forma que si alguna vez llegara a encontrarlos, los reconocería. Florencia Levy

是 我 一 生 中 可 能 再 也 不 会遇 见的人。在 按

16

十 多 年 来 , 我 都 给 素 不 相识 的人拍照: 在 街 道 上 、 在 公 车 上 、 在 超市 里,他们可 能 下 快 门 定 格 的 那 一 刻 , 我觉 得如果将来 有 缘 重 见 , 我 也 许 能 认 出 他们 。

F lor e n ci a L e vy


17

www.dangdai.com.ar


摄影

ensayo fotográfico

Florencia Levy 主观性和记忆 Artista con base en Buenos Aires. Su práctica interdisciplinaria se impulsa a partir de investigaciones sobre distintas comunidades, explorando diferentes formas de subjetividades en relación a la historia, la arquitectura y el espacio público. Su trabajo abarca una amplia variedad de medios incluyendo video, fotografía, pintura, instalación, publicaciones y proyectos en colaboración, siempre con un foco en

18

situaciones socio políticas específicas y su relación con la historia y la memoria. Ha ganado becas internacionales para participar en residencias artísticas en China, Polonia, EE.UU. Holanda, Cuba, Israel, Taiwán, Surcorea, Malasia y Japón. Su trabajo se exhibió en en los museos Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, de Arte Moderno de Moscú, de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, México; Nacional de Bellas Artes de Santiago, Chile; el Arko Art Center en Seúl, el FrankfurterKunstverein en Frankfurt y el RunRun Shaw Creative Media Centre en Hong Kong, entre otros. /facebook.com/public/Florencia-Levy


19

www.dangdai.com.ar


教育

E D U C A C I Ó N

HORACIO PAONE

Cuatro para triunfar. De izquierda a derecha, Wu Eric Weicong, Victoria Zhong, Vicky Chen y Federico Kung.

Herederos del examen imperial Para los chinos, la educación siempre ocupó un lugar central. Del antiguo examen imperial al gaokao, el ingreso a formaciones superiores ha estado siempre entre las mayores prioridades. ¿Cómo viven hoy ese mandato los argentinos de origen chino?

科举考试的传承 对中国人而言,考试一直是件很重要的事。从过去的科举考试到今天的高考,进入高等教 育之门一直被排在优先考虑的事情中。在阿根廷的华裔子弟怎样面对这一文化传统? 20


• Mónica Cofré orienteoccidente88@gmail.com

L

a exigencia superlativa del sistema educativo chino es una tradición que data del siglo VII, cuando había que aprobar un extremadamente estricto examen imperial, que no aprobaban más de 1 ó 2% de los participantes, para trabajar en la corte. Todos los famosos pensadores y dirigentes chinos —las mujeres tenían vetada la participación— fueron evaluados de ese modo. Actualmente, gaokao es el examen que cada junio rinden durante nueve horas alrededor de 10 millones de jóvenes chinos para poder acceder a la universidad. Durante esos dos o tres días que dura el examen, el país pone los ojos sobre ellos, las familias chinas están pendientes de que su “representante” y futuro sostén del hogarlo apruebe; de él/ella depende su futuro económico. ¿El pensamiento confuciano acerca del determinante rol de la educación en la sociedad continúa influyendo en los ciudadanos chinos tanto en China como en Argentina? ¿Son los y las jóvenes hijos de padres chinos, nacidos y criados en Argentina, herederos de ese modelo cultural educacional constitutivo del desarrollo social y político de China? Dang Dai conversó con algunos descendientes de familias orientales (tres argentinos y uno chino) acerca de su inserción en el sistema educativo argentino y les pidió opinión sobre la educación en Argentina y en China, la presión hacia los jóvenes en el sistema educativo del país de sus familias, sus consecuencias —en 2016 se contabilizaron 25 suicidios en Hong Kong y en 2015 se supo que 50% de los estudiantes sufrieron depresión tras no aprobar el gaokao—y la efectividad o no de los sistemas escolares de ambos países en el logro de un trabajo redituable. Victoria Zhong (20 años, estudiante de Diseño, Imagen y Sonido), Federico Kung (17 años, ingresante en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas), Victoria “Vicky” Chen (19 años, estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas) y Wu “Eric” Weicong (19 años, estudiante de Licenciatura en Ciencias de la Computación) contaron sus experiencias con sus padres, compañeros y profesores; sus elecciones y sus intereses. Si bien todos cursaron sus estudios se-

Mandato familiar Liu Shu, nacida en Sichuan, realizó toda su formación académica allí y ya como Licenciada en Letras vino a vivir a la Argentina, donde enseña mandarín y cultura china. Cuenta que para sus padres la calidad educativa es el camino correcto para garantizar a sus hijos un brillante porvenir, ya que debido a la superpoblación, el recurso educativo no es accesible para todos. Comparando con la educación primaria y secundaria argentina, opina que algunos jóvenes no tienen conciencia de que el estudio puede cambiar sus vidas y hay jóvenes que abandonan la escuela fácilmente. Sus dos hijos fueron a excelentes escuelas públicas en Argentina y hoy cursan distintas carreras en la UBA.

cundarios en diferentes escuelas públicas (como la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y el Colegio Nacional Buenos Aires) o privadas (Paula Montal de CABA y el Instituto San Antonio de Padua de Rosario del Tala, Entre Ríos), todos estudian o comenzarán a estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). “La educación como meta prioritaria era un valor entendido para los hombres de aquel tiempo. Podían discutirse planes, posiciones ideológicas, méritos personales, cuotas de poder individual o corporativo, pero en ningún caso el deber del Estado como garante insoslayable del impulso a la educación y su sostenimiento”, escribe la profesora de Historia Aurora Ravina en la presentación de la muestra Del Colegio al Humor. Caras y Caretas 1900-1939, un homenaje al Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se formaron desde 1863 líderes de la escena política, científica y cultural del país, en su 150º aniversario. Según datos relevados por el CNBA, hoy sobre una matrícula de 2.100 alumnos, 77 provienen de familias orientales, muchos de ellos chinos, también coreanos y japoneses. Se trata de un alto porcentaje, y se debe al prestigio de la institución. En otras escuelas de alto nivel acadé-

mico, públicas o privadas, pasa igual. Si la inmigración china en Argentina ronda el 0,4% de la población total, en muchas de esas escuelas esa proporción puede llegar a multiplicarse por diez. En coincidencia con este postulado bajo el que se inauguró el CNBA, el gran pensador chino Confucio, que también era maestro, consideraba que las cualidades del individuo ejemplar se podrían encontrar en cualquier persona, no sólo ni necesariamente dentro de la aristocracia hereditaria. El potencial para este desarrollo no lo consideraba un privilegio inherente a ciertas familias, sino una dotación humana a la vez que natural y divina, que se podía sustentar socialmente sobre bases igualitarias. Victoria y Federico coinciden en que el prestigio de sus colegios secundarios (el “Pelle” y el Buenos Aires, respectivamente) incidió en la decisión de sus padres y en que el pasaje de una escuela primaria privada a un colegio secundario público introdujo la parte “política” a su formación educativa. “Me sirvió mucho para entender más lo social, a los docentes, para participar. Tal vez si me hubiese quedado en una escuela privada me hubiese faltado esa conciencia social”, reflexiona Victoria. Eric era el único chico chino en el pueblo cuando llegó desde Fujián a Rosario del Tala, Entre Ríos. Tenía 12 años. Sobre el colegio no tenía opciones y la calidad educativa no le pareció buena. Vicky Chen, que cursó primaria y secundaria en la misma escuela privada en CABA, dice que al ser bilingüe y algo exigente, sus padres decidieron que siguiera allí. Ninguno de ellos dos siente una pertenencia a sus escuelas secundarias, a diferencia de Victoria y Federico. “Es importante saber que estás en un lugar que tiene prestigio y que cuando salís del secundario, el título vale algo. En el Pellegrini quedaron los pupitres originales, es un lugar que tiene historia y hay una especie de cultura 'pellegrinense' que se respira. Me da orgullo, siento como que es de la misma familia cuando escucho que alguien que estudió en mi mismo colegio es reconocido socialmente”, admite Victoria. Y Federico agrega que al Buenos Aires todo el tiempo iba gente mayor a recordar “viejos tiempos” y dice que él también volverá para los aniversarios. En comparación con lo que sucede en China, donde la educación responde a un proceso de “paso a paso” que, de acuer-

www.dangdai.com.ar

21


教育

E D U C A C I Ó N

do a los niveles y calificaciones que cada estudiante logra, supone mejores condiciones para el ingreso en la universidad y, luego al graduarse, un trabajo bien remunerado que de a su familia la posibilidad de una estabilidad económica, los cuatro estudiantes estuvieron de acuerdo en que no sucede lo mismo en Argentina, donde no existe la “meritocracia”. A la vez, coincidieron en que, si bien quienes egresaron del CNBA o del Pellegrini tienen una mejor preparación para ingresar y avanzar en la universidad, el Ciclo Básico Común (CBC) funciona como un nivelador con el resto de los estudiantes. En el momento de ser seleccionados para un trabajo, opinan que a diferencia de China, donde pesa el promedio en la selección de personal y no la experiencia laboral —ya que no se acostumbra a trabajar mientras se estudia en la universidad—, en Argentina se le otorga más importancia a la experiencia laboral que al promedio con el que cada uno se gradúa. Eric y Vicky relatan sus experiencias disímiles en relación al idioma español. Eric pondera la labor de su profesora particular de español, quien logró que empezara a poder comunicarse (durante sus primeros 12 años de vida sólo había hablado en chino), mientras que quienes ayudaron a traducir los comunicados que enviaban desde la escuela, fueron los clientes y empleados del supermercado de los padres de Vicky. Derribar la barrera idiomática, pidiendo ayuda e interactuando para resolverlo, fue para ella una herramienta útil para aprender a desenvolverse sola. Sus padres participaron en el momento de la elección de sus carreras universitarias, en algunos casos dando su opinión, en otros escuchando sus argumentos y en otros insistiendo en que siguieran carreras como Economía, Medicina, Ingeniería o alguna relacionada con tecnología. Finalmente, todos respetaron sus elecciones. Federico (de padre taiwanés y madre argentina) reconoce el apoyo de su mamá para que pudiera anotarse en Antropología ya que su padre le aconsejaba que estudiara una carrera relacionada con la economía. “Mi mamá no tuvo la oportunidad de estudiar y le da valor a la medicina, ella piensa que un médico tiene mucho saber y por eso gana más plata”, cuenta en cambio Vicky, quien trata de entender la insistencia de sus padres para que se

22

Meritocracia. El examen imperial fue introducido durante la dinastía Han y aprobarlo garantizaba un acceso a la corte y estabilidad en el empleo. Algunas de las obras que tenían que estudiar contaban con más de 400 mil sinogramas.

anotara en carreras que ellos consideraban redituables. Todos realizan otras actividades, incluso como segundas carreras universitarias. A Vicky le interesa el cine, la literatura y la repostería. A Eric, le apasiona la música, a Victoria el canto, el turismo y la moda, y a Federico, la gastronomía y el deporte. Debido a su origen, tienen contacto con familiares y amigos inmersos en el sistema educativo chino. En relación al gaokao, coinciden en que la creencia en que de

"LA FAMILIA CHINA LE DA MUCHA MÁS IMPORTANCIA A LA EDUCACIÓN QUE LA ARGENTINA", DICE VICTORIA la aprobación de ese examen depende el futuro de cada familia es una presión excesiva sobre sus coetáneos. Ven como falencias un sistema educativo primario y secundario que prioriza asignaturas como Matemática o Literatura y no estimula a quienes se destacan en deporte o en una rama artística y también el hecho de que, dependiendo del poder adquisitivo de los padres, los hijos puedan saltar la prueba del gaokao y vayan a estudiar en otro país. La superpoblación y, como consecuen-

cia, la rigurosa competencia laboral como causas de un sistema educativo que privilegia ciertos saberes o habilidades, así como “la exigencia de memorizar, no de razonar”, son puestos sobre la mesa de debate entre los jóvenes. “En Argentina, la competencia en algunas cosas es necesaria, pero a veces no está tan bien vista y genera polémica. Sería difícil implementarlo”, cree Federico cuando se le plantea la posibilidad de que Argentina adopte una evaluación estilo china. Todos coinciden en que no sería aplicable pues no es parte de la cultura. Aunque según Eric, con la implementación de un examen así habría más competencia y se elevaría la calidad educativa. “La familia china le da mucha más importancia a la educación que la argentina”, concluye Victoria. Pero, de acuerdo a lo que conocen sobre cómo funciona el sistema educativo-laboral en la tierra de sus orígenes, coinciden en que tras la sobre exigencia en la etapa estudiantil, los resultados no son los esperados en la laboral, ya que no es suficiente contar con un título universitario prestigioso para asegurarse un empleo acorde a las expectativas, tanto de ingresos económicos como de práctica profesional.


El valor de la escuela Para Evelia Romano, profesora de do sus hijos eligieron sus estudios Letras y doctora en Lingüística y universitarios: una tendencia a Literatura hispánica, asesora de “aconsejar” que optaran por cala Escuela Nº 28, primera bilingüe rreras como Economía, Medicina, Argentino-China, la exigencia eduComputación; y una diferenciacativa de los padres chinos depende ción por género: “las hijas pueden del poder adquisitivo, aunque aclara seguir su vocación fuera de esas que “en China hay familias que se áreas mencionadas, pero a los hijos hipotecan para que sus hijos puese los presiona para estudiarlas o dan estudiar y otras para quienes se trabajar, apenas salen del secundatrata de un vuelto”. rio, en el negocio familiar”. Ana Luisa Ng, nacida en San NiUn factor importante, desde ya, es colás, provincia de Buenos Aires, la lengua. La ignorancia del idioma cuenta que tanto su padre cantonés, llegado en los años 50 para LA FORMACIÓN ACADÉMICA instalar una fábrica textil, como su SE VE COMO GARANTÍA DE madre nicoleña, enfermera, se enoESTABILIDAD Y PROGRESO jaron cuando ella decidió casarse ni bien terminó fi lalosofía secundaria,arte sin pasargastronomía es la principal barrera para que los por la universidad. Hoy se reprocha padres participen en la comunidad más eso que haberse casado tan jo- educativa de sus hijos. “Eso es casi Arribeños 2288que - Ciudad de Buenos Aires ellos no entienden español ni ven. Y su hermano siente su panulo, Tel. 4706-2382 dre “tenía una necesidad de que su el sistema educativo. Los docentes proyecto de radicación en el país se también tienen esa traba. La intecompletara con él”, cuenta. Por un gración depende de las ganas de lado, eso le provocó ir a una escuela los padres de explicar, de invitar prestigiosa de San Nicolás, la ENET por ejemplo a los cumpleaños de Nº 1, pero por otro, se sintió como sus hijos”, dice Denardi. un instrumento y muy presionado. En cambio, en la escuela bilingüe Luciana Denardi, socióloga y magis- Argentina-China, cuya matrícula es ter en Antropología Social, investiga 50/50 de familias chinas y argentia la comunidad china en Argentina nas, los padres chinos (en especial, y observó dos cuestiones en milas madres) se integran y participan grantes de la primera generación gracias a la traducción. masiva (de mayoría, taiwaneses, “Es muy difícil la realidad de los pallegados en los años 70 y 80) cuandres inmigrantes, están en otro país,

con otro estatus educativo y otras costumbres, desde el sistema de inscripción hasta la distinta óptica y nivel de exigencia de la sociedad con respecto a la educación. El desarraigo es un proceso familiar”, reflexiona Romano, quien vivió más de 20 años en EE.UU. Allí, cuenta, nacieron sus hijos y su emoción más intensa fue escucharlos hablar en español. En casa de los Ng no se hablaba chino, el padre nunca les quiso enseñar, pero tanto Ana Luisa como su hermano lo recuerdan hablando chino con sus compañeros de trabajo coterráneos. “La música que tenía entonces era otra voz, era la hora Arte Oriental del contraste total. Ahí era realmenObras de caligrafía chinaera nuestro te un chino. Otras veces Cuadros padre”, dicen. A Ana le disgustaba quePoemas sus primas se rieran al escucharlo hablar en chino, “era algo Encargos especiales muy privado de él”. Pasadas ya algunas décadas de corriente inmigratoria china, en los últimos años llegados más de la culturalchina_argentina@yahoo.com.ar RPCh, hay ahora otras características y una segunda o tercera generación de esos orígenes, a la vez que se profundizó la relación binacional en todo sentido. Pero la importancia de la calidad educativa y el propósito de los padres chinos de que sus hijos tengan como capital una base académica que les permita estabilidad o progreso económico es un rasgo identitario, un denominador común que la comunidad china conserva a través del tiempo y las fronteras.

Pablo Ching Hai Kuo

Tel. 4771-6776


封 面 报道

N O T A

D E

T A P A

El viaje de Macri

Qué rumbo ai'tomar

Como en la letra de una famosa zamba de Los Chalchaleros, el viaje del presidente Mauricio Macri pondrá blanco sobre negro la relación estratégica con China, en la cual política, negocios, ciencia, turismo y deportes son oportunidades y desafíos.

双 边 会晤 提 上日 程 五月,马克里总统将对中国进行访问。本文展示了有关 政治、经济方面会晤的安排以及专家们对此发表的看法。 • Néstor Restivo nrestivo@dangdai.com.ar

S

in considerar los contactos indirectos entre Perón y Mao ni, más atrás en el tiempo, los intentos de Yrigoyen de abrir un consulado en la República China o, más adelante, el primer convenio de intercambio cultural con Illia o la visita a Beijing del dictador Videla —la primera de un jefe de Estado argentino, así haya sido el dictador—, desde la restauración democrática de 1983 todos los presidentes argentinos han ido cimentando la relación bilateral. Desde Raúl Alfonsín con Deng Xiaoping hasta, ahora Mauricio Macri con Xi Jinping, todos ellos apostaron a profundizar el vínculo, con un salto cualitativo desde 2004, cuando Néstor Kirchner y Hu Jintao intercambiaron visitas y establecieron una “relación estratégica”, elevada a “integral” con Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping. Macri viaja en mayo en visita de Estado, su primera de ese porte a China, a cuyo actual líder ya tuvo oportunidad de conocer cuando fue jefe de Gobierno de la ciudad

24

de Buenos Aires y en reuniones multilaterales en Washington y en Hangzhou, ya como presidente. Él y su comitiva tendrán bilaterales con sus pares, visitarán la feria SIAL en Shanghai, una de las más grandes del mundo en agroalimentación, y participarán de una cumbre de líderes en un foro sobre One Road One Belt (la Nueva Ruta de la Seda, OROB por su sigla en inglés). Según dijo a Dang Dai el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, “esta es la primera visita de Estado del Presidente, por lo tanto las expectativas son enormes tanto en el gobierno chino como en la opinión pública local. En sus dos encuentros anteriores, fue evidente una gran afinidad personal y un firme interés por trabajar de modo conjunto para profundizar la relación bilateral”. E informó: “Como toda visita de Estado, abarcará un amplio abanico temático, desde inversiones y comercio hasta intercambio cultural y deportivo. Como vengo sosteniendo, el siglo XXI es el siglo de China, y espero que este viaje pueda ser visto en el futuro como una 'visita histórica', donde se sentaron las bases de la relación bilateral de las próximas décadas".

China es el segundo socio comercial argentino casi a la par que el primero, Brasil (con un superávit que busca atenuarse para cumplir con lo de “beneficio mutuo”), y su tercer mayor inversor estos años. Justamente, entre sus capitales en infraestructura figuran, al tope, las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, el mayor proyecto chino en el país y uno de sus mayores en el mundo. Fueron paralizadas por reclamos ambientales que atendió la Justicia, pero Macri lleva precisiones y mostrará la voluntad de hacerlas. Difícil pensar que Xi, que firmó el convenio con Cristina, no preguntará por ellas. A China también le inquieta por qué todavía Argentina no le dio rango de “economía de mercado” (como lo entiende Occidente), para ser tratada como tal en la Organización Mundial del Comercio.

Temas a negociar El comercio bilateral promedia los 15 a 16 mil millones de dólares por año y el stock de inversiones chinas supera la mitad de esos montos y va en aumento. Además de los agronegocios (China es el principal comprador de productos agropecuarios argentinos) y la obra pública (que abarca también ferrocarriles, centrales atómicas— donde seguramente habrá novedades— o proyectos de riego, entre otros) el turismo y el deporte asoman como vectores importantes. En fútbol se espera que haya mayores intercambios y para eso ya han viajado varios intermediarios y el mes pasado lo hizo el secretario de Deportes Carlos Mac Allister. Pero todo será gradual. La cultura, desde luego, es otro material imprescindible para el puente. Por eso, aunque faltan recursos, más tarea de intercambios y mayores compromisos, se produjeron algunas idas y vueltas fuertes estos últimos años en música, literatura o, en menor medida, cine y otras artes. Y finalmente en ciencias, este abril fue testigo de la apertura en Buenos Aires del Centro de Investigación Mixto Internacional (CIMI) entre el CEIL/Conicet y la Universidad de Shanghai, cuyas autoridades esperan consolide un camino iniciado anteriormente por otros convenios bilaterales públicos o privados, lo que es abordado en otra nota de esta misma edición de Dang Dai. El embajador de China en Argentina, Yang Wanming, dijo recientemente que durante la visita de Macri la asociación


OPINIÓN

Yang Wanming

Embajador de la República Popular China

Nueva página

Bilaterales. Macri con Xi Jinping, el mismo Xi con Cristina, Hu Jintao y Kirchner, Jiang Zemin y De la Rúa, Yang Shan Kun con Menem y Deng Xiaoping saludando a Alfonsín.

estratégica integral podría elevarse “a un nuevo nivel más alto”. Y el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, apostó fuerte a las infraestructuras. Por su historia que va desde la Gran Muralla hasta el aeropuerto y el gasoducto más grandes del mundo, la ve como el socio ideal en la materia. El ministro aseguró en un artículo para la edición en español de China Daily que durante el macrismo la inversión en obras batirá un récord: pasaría de 2 a 6 por ciento del Producto Bruto Interno y superaría los 25.000 millones de dólares en los próximos cinco años, en los cuales “la experiencia China va a ser de gran ayuda”.

La relación tiene la mesa servida. Actores del sector privado y del sector público (todos los líderes de los mayores partidos argentinos han viajado a China; faltaba Sergio Massa del Frente Renovador y acaba de ir este año con una intensa agenda, que compartió con colegas de su bloque de Diputados y Diego Bossio del PJ) valoran la continuidad del vínculo con China luego de las vacilaciones de los primeros tiempos del gobierno de Macri, aunque siempre con el gigante asiático se despierten temores y críticas por las inevitables asimetrías que habrá que saber equilibrar o, al menos, suavizar y aprovechar desde el interés nacional.

El Presidente Macri participará en mayo del Foro Una Franja y Una Ruta para la Cooperación Internacional (y representará a países tradicionalmente no incluidos en esa iniciativa, lo que promoverá los lazos sino-latinoamericanos) y hará una visita de Estado a China. Con el Presidente Xi Jinping, explorará nuevas medidas y teorías sobre la cooperación política, económica, comercial y cultural. Ambos firmarán varios documentos de cooperación. Es la primera visita oficial de Estado a la República Popular China desde la asunción presidencial del mandatario argentino, así como el segundo año consecutivo en que asistirá a reuniones internacionales de alto nivel celebradas en mi país, tras la Cumbre del G20 en Hangzhou, en 2016. Esto pone en relieve el hecho de que, en un contexto internacional con factores de incertidumbre en aumento, nuestros dos países eligen compartir la firme confianza y el incesante trabajo por reforzar la cooperación global y profundizar las relaciones bilaterales, a la luz de los principios de “consulta extensiva, construcción conjunta y beneficios mutuos”. China y Argentina son sinceros amigos de confianza mutua y grandes socios de ganancia compartida. Durante 45 años los lazos bilaterales se desarrollaron felizmente gracias a la atención cuidadosa de ambos Gobiernos y sus líderes. Y esta visita del Presidente Macri será un nuevo hito en esa historia común: contribuirá a enriquecer la Asociación Estratégica Integral sino-argentina y a elevar la cooperación sustancial bilateral, con efectos durables y positivos para nuestras lazos.

www.dangdai.com.ar

25


封面报道

NOTA DE TAPA

E

l presidente Xi Jinping es un militante feroz de la promoción del fútbol en China, una tarea nada sencilla, dada la ausencia de tradición futbolera en el pueblo chino, que más bien ha disfrutado del ping pong, el wei qi (o juego del go, como se lo conoce en otros países) o el jian zi (que es pegarle como si fuera una pelota a… una pluma, y lo hacen magistralmente en las plazas en donde también practican tai chi chuan). Un conocedor del tema dijo a Dang Dai que, además de la falta de historia, hay un factor sencillo pero clave: lo que sí es tradición en el país asiático es que los chicos ocupen todo su tiempo en la escuela, con un régimen de estudios intenso. “Salvo que el fútbol entre en la matrícula escolar —explicó—, no hay modo de que llegue a la vida de los chicos”. O sea, no hay potrero, ni canchitas, ni escuelas que alcancen. De hecho, en las escuelas de fútbol que van pululando al compás del fervor de Xi asisten sobre todo… hijos de occidentales. Aun así se persiste y entre los presidentes Xi y Mauricio Macri tratarán de avanzar en acuerdos. Ya exploró el asunto, en abril, en Beijing, el secretario de Deportes Carlos Mac Allister. Con todo, el negocio del fútbol en China, como cada vez más en todas partes, es privado y no de políticas públicas. Y China apunta principalmente a una sola geografía: Europa. Argentina queda lejos, si bien su pasión por ese deporte y la cantera que produce cifran expectativas. Fútbol europeo es que lo que se ve en la televisión china. Y son europeos los clubes que más dinero apuestan en China y donde más dinero apuestan los chinos. Dinero del grande. Escuelas o representaciones del Barcelona FC, el Real Madrid, el Bayern Munich o “los” Manchester City y United van apareciendo en la RPCh, también mucho merchandising, en sí mismo un filón muy atractivo, y empresarios millonarios chinos compran clubes como el Milán o el Atlético Madrid. Argentina tiene poca presencia, y la situación de la Asociación del Fútbol Argentino no ha sido precisamente edificante para mostrar proyectos serios. Con todo, hay oportunidades y hechos concretos. Ya fueron Carlos Tevez, Ezequiel Lavezzi, antes Darío Conca o Emmanuel Gigliotti. Tang Qinghui, vicepresidenta de la Asociación

26

Pasión de multitudes El fútbol es pasíon nacional en Argentina pero no aún en China. Xi Jinping quiere impulsarlo y abre un fuerte potencial de intercambio.

Los argentinos en la Superliga China Jugador

Equipo

Carlos Alberto Tevez Lucas Ezequiel Viatri Ezequiel Lavezzi Dario Conca

Shanghai Shenhua (2017 - actualidad) Shanghai Shenhua (2014) Hebei Fortune (2016 - actualidad) Guangzhou Evergrande (2011 - 2013) Shanghai SIPG (2015 - 2016) Shanghai Shenhua (2009) Shenzhen FC (2009) Tianjin Teda (2015) Chongqing Lifan (2015 - 2016) Shandong Luneng (2014-2016) Beijing Guoan (2014 - 2015) Shanghai Shenhua (2012-2013) Guizhou Renhe (2012) Liaoning Whowin (2012-2014) Shanghai Shenhua (2017)

Hernán Barcos

Emmanuel Gigliotti Walter Montillo Pablo Batalla Rolando Schiavi Gustavo Rodas Pablo Brandán Oscar Romero

(paraguayo, vendido por Racing Club)

cedido al Alavés de España

Giovanni Moreno

Shanghai Shenhua (2012 - actualidad)

Freddy Guarín

Shanghai Shenhua ( 2016 - actualidad)

Roger Martínez

Jiangsu Suning ( 2016 - actualidad)

(colombiano, vendido por Racing Club) (colombiano, ex Boca Juniors) (colombiano, ex Racing y Aldosivi)

INFORMACIÓN ELABORADA POR JORGE DANIEL DÍAZ BATISTA


de Fútbol de Beijing, vino recientemente a Buenos Aires y anunció el acuerdo para que se sume a la promoción Diego Maradona, ídolo en China (ambos en la foto de esta nota), igual que Lionel Messi. Boca Juniors es el club más conocido, River Plate algo menos pero lo ubican porque jugó la reciente final de la Copa del Mundo en Japón. Ambos clubes han enviado a dirigentes para estudiar el tema, igual que Independiente (el viaje más reciente), San Lorenzo y Racing Club, al que no le fue mal, al contrario, es el que más negocios logró: vendió a los colombianos Roger Martínez al Jiangsu Suning y Giovanni Moreno al Shanghai Shenshua, y al paraguayo Oscar Romero al Shanghai SIPG, que lo trianguló de inmediato al fútbol español. En técnicos —y preparadores físicos, donde también hay quienes tuvieron y tienen experiencia allá—, fueron desde el más famoso Sergio Batista, que dirigió el Shanghai Shenshua, hasta el pampeano Facundo Ramírez, que formó parte del Jiangxi Liansheng FC, de Nanchang, capital de la provincia de Jiangxi. Probó suerte Carlos Bilardo, en un proyecto que no prosperó, y se sube al avión por estos días en busca de acuerdos el titular de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino y ex “cuervo” Victorio Nicolás Cocco. No va a Beijing ni a Shanghai, sino a la “pequeña” ciudad de Dazhu, de casi 400 mil habitantes, en la provincia de Sichuan, al centro de China. Quizá se trate de explorar ese interior chino más que las mega metrópolis, encandiladas por las ligas europeas. Pero en tal caso, será un camino a muy largo plazo para el fútbol argentino. Macri, hombre que supo del negocio del fútbol en Boca Juniors, al que presidió, el que fue su trampolín a la política, y que tiene una mirada privada sobre el deporte, y sobre casi todo, ¿podrá mejorar algo el intercambio futbolístico con China? El mandatario argentino ya le había hablado a su par oriental durante la reunión bilateral que mantuvieron en Hangzhou en septiembre de 2016 sobre una colaboración para ayudar a desarrollar el fútbol en China, y se habló de que dos jugadores de la Selección roja se sumen a los planteles de Boca y River. El mercado está, y si bien es todavía un deporte minoritario para los chinos, todo es grande en China. N.R.

OPINIÓN

Susana Malcorra

Ministra de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina

Obras, cooperación y amistad El 19 de febrero festejamos el 45 Aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Lo hacemos porque es una ocasión de regocijo que dos naciones, cada una relevante en sus propios continentes, puedan juntarse, mirar atrás y ver cómo ha crecido la amistad y la intensidad de su relación entre sus Gobiernos y sus sociedades, que han aprendido a respetarse y a quererse. Esta fecha simbólica es a su vez una realidad que ahora calificamos de Asociación Estratégica Integral, política de estado y resultado de la colaboración y los esfuerzos de ambos países desarrollados a lo largo de 45 años. Ello significa una intensa relación económica entre ambas naciones, en comercio e inversiones. Pero sobre todo una relación integral que abarca el ámbito político, incluyendo el parlamentario, el cultural, el turístico, etc. Dicho de otro modo, nuestras sociedades en todos sus dimensiones. La confianza, el respeto y el conocimiento mutuo hicieron posible que empresas e instituciones chinas se interesaran por los planes de desarrollo de la Argentina en distintos sectores de la actividad económica e industrial. Así, ofrecieron su experiencia y recursos para colaborar en numerosos proyectos de infraestructura, transporte y energía en diferentes puntos del país. Concretar esas obras será el testimonio de la amistad que une a ambos países. Muy pronto el Presidente de la Nación visitará la República Popular China en una Visita de Estado. Y participará del encuentro del Foro Una Franja, Una Ruta, ese gran proyecto chino que busca

ligar con inversiones de infraestructura, comunicaciones y transporte a Asia, Europa y África del Este para impulsar el comercio y las inversiones a escala mundial. La presencia argentina en ese Foro será significativa y mostrará nuestro deseo de sumarnos a ese ambicioso proyecto, otro ejemplo de lo que nuestro Presidente denomina la inserción inteligente al sistema internacional. La Argentina y China son miembros activos en los organismos y foros multilaterales. Esto nos permite dialogar sobre los cambios que se están produciendo y la mejor manera de abordarlos. Coincidimos en la necesidad de reformar las instituciones internacionales que ya no responden a las nuevas realidades. Disponemos además de numerosos mecanismos bilaterales que fortalecen y enriquecen este diálogo. Apoyados en estas instancias institucionales, China es hoy el segundo destino de nuestras exportaciones y de origen de nuestras importaciones. Asimismo, está en marcha el Plan de Acción Conjunta 2014-2018, hoja de ruta que guía nuestro relacionamiento durante este quinquenio. Este Plan tiene que demostrar que ambos países pueden desarrollar una relación basada en el mutuo respeto, en el reconocimiento de las fortalezas y capacidades de sus sociedades y, finalmente, en la necesidad de trabajar en aquellas oportunidades de desarrollo y crecimiento que beneficien a ambos pueblos. Por eso creemos que festejar el Cuadragésimo Quinto Aniversario del establecimiento de Relaciones Diplomáticas con China no sólo es relevante por el aniversario en sí mismo, sino también por la importancia de ese país y esa región del mundo para nuestro país.

www.dangdai.com.ar

27




科学

C I E N C I A S

El puente científico En un hecho histórico, abrió en Buenos Aires un centro de investigación mixto de la Universidad de Shanghai y el Conicet. Crece la cooperación científica sinoargentina. Opinan algunos de sus actores y ofrecemos un mapa de la red de intercambios que involucran a centros académicos públicos y privados.

• Fortunato Mallimaci, Guo Changgan CEIL / Conicet, CGS / Universidad de Shanghai

D

urante décadas, la cooperación científica fue desigual entre academias de investigadores de naciones centrales y periféricas. Nuestros países lo experimentaron directamente. La cooperación se transformó, así, en dominación y en reproducción de una ciencia colonizada. Buscamos un mundo más justo, que se desarrolle aquí y ahora para beneficio de todos y no sólo para un núcleo pequeño. Por tal motivo, la cooperación Sur-Sur en el plano académico es vital para relativizar los pensamientos únicos que refuerzan la imagen de la inevitabilidad de que el crecimiento de unos es a costa del subdesarrollo y de la pobreza de otros. Esa cooperación debe permitir el desarrollo y la felicidad de los que cooperan. Hoy vivimos una profunda crisis internacional, en la cual creemos que un modelo de globalización desigual y excluyente está finalizando y aparecen propuestas que van desde cerrar fronteras y acusar a los migrantes hasta buscar globalizaciones inclusivas e igualitarias. Frente a los profundos cambios de la política internacional y el escenario económico, una cooperación Sur-Sur debe posicionarse del lado de la paz y la estabilidad y comprometerse con la equidad y la justicia. Es decir: trabajar por la paz mundial y por un desarrollo global sin exclusión ni desigualdad. Necesitamos también una nueva epistemología que nos permita comprender esta etapa de la globalización, que entienda las singularidades locales, sociales, étnicas, ecológicas, culturales y religiosas. Todas las personas tenemos derecho a una vida digna y a ser felices. Para ello debemos comprender la existencia de múltiples modernidades, en las cuales diferentes actores viven la vida social con distintos imaginarios sociales y diversas maneras de

30

科技合作 四月,由阿根廷国家科学技 术委员会与上海大学合作的 国际联合研究中心在布宜诺 斯艾利斯成立。这是阿中两 国科技界和学术界长期相互 接近和相互交流的结果。该 项目的推动者们相信,此举 是两国在社会科学和科技领 域 里深 度融合的 开端。 actuar en el escenario global. Y para eso, hay que tener en cuenta que las particularidades sociales tienen un rol central en un acuerdo entre instituciones académicas y científicas. Pero este vínculo debe ser realizado entre pares. No es una tarea simple, pero tanto en China como en América Latina tenemos experiencias históricas que nos permiten planificar este tipo de iniciativas. Si, en la actualidad, el Sueño Chino no es la restauración de un Imperio como siglos

FALTA UNA NUEVA EPISTEMOLOGÍA QUE NOS PERMITA COMPRENDER LAS SINGULARIDADES Y DIVERSIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN

atrás, sino la búsqueda de una vía de desarrollo en base a su propia tradición cultural, en un camino de paz y armonía distinto a la vía occidental, el Sueño Latinoamericano propone un diálogo plural y abierto orientado al desarrollo pacífico e inclusivo. La histórica falta de entendimiento de nuestras tradiciones y costumbres, sumado a la escasez de una comunicación efectiva que hiciera posible el fortalecimiento de la sólida confianza entre nuestras naciones, se reflejaba en la fragilidad de las bases de cooperación a nivel económico y político. Pareciera que cualquier rumor puede desatar consecuencias graves; sin embargo, esto no pasa solamente entre China y Argentina, pues de igual manera se pueden observar dinámicas similares con muchos países Latinoamericanos. Por eso insistimos en la necesidad de una comunicación más efectiva y favorable entre los dos grupos, en ambos países. No obstante, debemos señalar que, lamentablemente, dicha comunicación y la cooperación académica sino – argentina no han alcanzado el nivel deseado en comparación con el de las relaciones comerciales e inversiones en las dos regiones. En este contexto, el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la Universidad de Shanghai (SHU) profundizan su agenda de trabajo conjunta. Consideran, como base fundamental para la cooperación, el entendimiento sobre distintas culturas y modos de vida en ambos países. Para eso, desde hace unos años, construyen un equipo binacional de ciencias sociales que oficie de puente entre ambas regiones y permita realizar investigaciones de largo alcance. Entre sus principales objetivos se encuentran el estudio sobre historia, cultura, religión, economía, política, así como la situación actual de los intercambios entre ambos países, con la finalidad de avanzar


LEANDRO TEYSSEIRE

Presentación. Mallimacci y, detrás, Guo -coautores de esta nota-, el rector de la SHU Luo Hongjie y el titular del CEIL,

Guillermo Neiman.

en la comunicación académica y en la comprensión pluralista del proceso de modernización en las distintas zonas del mundo. Con el objetivo de cambiar la situación actual, tenemos que conocer y entender la diversidad cultural, aprender sus lógicas sociales y comprender sus características. Si partimos de esta base, podremos alcanzar un beneficio mutuo de manera pacífica.

El CIMI “Globalización y Sociedad”

La inaguración, en abril en Buenos Aires, del Centro Internacional Mixto de Investigación (CIMI), se constituye sobre la base del Convenio Marco firmado en 2015 entre el Conicet y la Universidad de Shanghai y de las actividades de colaboración y cooperación científica ya desarrolladas entre el CEIL y el Center for Global Studies (CGS) perteneciente a la SHU, así como por el interés de ambas instituciones por el desarrollo de un conjunto de acciones que redundarán en beneficios mutuos. Dentro de esa cooperación se destaca la investigación en común sobre temas de interés de China y Argentina; el intercambio de becarios doctorales y posdoctorales, el desarrollo de actividades docentes por parte de investigadores del CEIL en la mencionada Universidad y viceversa, y la participación en conferencias y jornadas nacionales e internacionales.

Entre las actividades realizadas hasta el momento se destaca la Primera Semana de Estudios en Ciencias Sociales sobre Globalización en China- América Latina, con especial énfasis en temas culturales y religiosos, llevada a cabo en la ciudad de Shanghai durante el mes de julio de 2015 con la dirección de los autores de esta nota por CEIL/Conicet y SHU respectivamente; la conferencia “China - Argentina relations in a globalized world”, a cargo del profesor doctor Guo Changgang en el mes de mayo de 2014 en el CEIL de Argentina y la conferencia “Argentina y la globalización”, del doctor Fortunato Mallimaci, responsable del Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL, durante el mes de noviembre de 2014 en la SHU. Mencionamos también las conferencias “Las religiones y las culturas en América Latina” durante el mes de noviembre de 2014 en SHU y “Democracia y

LA COMUNICACIÓN Y LA COOPERACIÓN SINO ARGENTINA EN CIENCIAS Y ACADEMIA ES INSUFICIENTE SI SE COMPARA CON LA RELACIÓN COMERCIAL

capitalismo en la Argentina moderna”, ambas a cargo de Mallimaci, la última dirigida a los miembros de la Academia China de Sociología en SHU. En el 2016, el profesor Guo visitó nuevamente el CEIL y dictó seminarios y talleres. Ese mismo año, en Shanghai organizó un congreso internacional sobre los estudios de la Guerra Fría y un workshop sobre las ciencias sociales y los idiomas en SHU, con la participación del Consulado Argentino en Shanghai. Asimismo, nuestro intercambio se orienta a generar equipos de investigación. En ese sentido, impulsamos la estancia de docencia e investigación en el CGS/SHU por parte del doctor Joaquín Algranti (Investigador Adjunto Conicet), el doctor Nicolás Damin (becario posdoctoral de Conicet en el CEIL) y las visitas del doctor Zhang Kun y la doctoranda Xia Tingting de SHU al CEIL. Hasta el momento el CEIL/Conicet ha recibido tres becarios de SHU: Feng Li, Xudong Song y Wang Di, y SHU, a dos becarios argentinos: Salvador Marinaro y Facundo Olmedo. La presente propuesta de crear el Centro Internacional Mixto de Investigación (CIMI) entre las dos instituciones argentina y china tiene como objetivo formalizar y fortalecer los propósitos del Convenio firmado por las partes en 2015 y 2017 y la colaboración existente entre CEIL y CGS, en torno a los siguientes temas entre otros : a) problemas culturales y religiosos, b) tra-

www.dangdai.com.ar

31


科学

C I E N C I A S

bajo, relaciones laborales y sindicalismo c) relaciones económicas y políticas de nivel internacional, d) producción, alimentación y población en el medio rural.

Eje temático “Problemas culturales y religiosos”

Los procesos actuales de globalización deben también ser analizados desde la perspectiva de las modernidades múltiples

32

que componen el sistema-mundo. Comprenderlas en Argentina, América Latina y China supone analizarlas en sus diversas dimensiones: la económica, la cultural, la religiosa, la militar, ecológica, etc. Esas globalizaciones afectan de diversos modos a los estados-nación, sus sociedades, memorias y mercados. De manera creciente se viene haciendo mención a fenómenos y conceptos tales como choque de civili-

zaciones, multiculturalismos, sociedades homogéneas, heterogéneas, multiétnicas, pluriclasistas, etc. para dar cuenta de esos impactos, pero también para comprender conceptualmente dichos procesos.

Eje temático “Trabajo, relaciones laborales y sindicalismo”

Desde los años '80 la organización del tra-


bajo ha sufrido importantes transformaciones por la introducción de nuevas tecnologías, el perfeccionamiento de la formación de los trabajadores y una distribución de las tareas, tanto en el ámbito de la producción industrial como en los servicios y en el sector primario. En general ello ha generado mayores niveles de productividad, al tiempo que menos mano de obra empleada. En este sentido, el rol de las empre-

sas transnacionales ha sido fundamental para generalizar estas transformaciones del proceso de trabajo, incrementando la centralidad del rol del management y su retribución por el capital.

Eje temático “relaciones económicas y políticas de nivel internacional”

A lo largo de los últimos años el sistema in-

ternacional experimentó una serie de cambios que fueron dando lugar a un escenario global de carácter cada vez más multipolar. Argentina y China, más allá del vínculo bilateral, sostienen una participación conjunta en foros y organismos internacionales vinculados a la gobernanza global y regional, como Naciones Unidas, o un poco más recientemente, el Grupo de los 77+China, el Grupo de los 20, la Organización Mun-

www.dangdai.com.ar

33


科学

C I E N C I A S

dial del Comercio y, desde 2015, el foro China-CELAC. China, además, es Estado observador en la Organización de Estados Americanos y, desde 2008, contribuye al Banco Interamericano de Desarrollo

Eje temático “Producción, alimentación y población en el medio rural”

En las últimas décadas ha sido frecuente reconocer la existencia de un amplio proceso de reestructuración que estaría afectando a la agricultura a escala global, incluyendo algunos de sus parámetros clásicos asociados a la organización de la producción y del trabajo, su relación con otros sectores y su función general en la sociedad. También, el orden alimentario de la segunda posguerra adquiere caracte-

ESPERAMOS QUE EL CIMI FAVOREZCA UNA NUEVA COOPERACIÓN SUR-SUR ENTRE LAS ACADEMIAS DE CIENCIAS SOCIALES DE NUESTROS PAÍSES rísticas multilaterales con la conformación de nuevos bloques regionales, la constitución de flujos comerciales específicos, el accionar de organismos internacionales y el rol de las empresas trasnacionales. Estas tendencias estarían reflejando cambios que exceden al sector y que pueden constituirse tanto en adaptaciones a las nuevas condiciones como procesos activos de renovación de las formas de producción y de la organización del trabajo en la agricultura y sus efectos sobre el medio rural en general. Esperamos que esta iniciativa favorezca una nueva cooperación Sur-Sur entre las academias de ciencias sociales de nuestros países. Su destino será tarea colectiva y dependerá de la continuidad de los esfuerzos alcanzados entre nuestros estados. Aportaremos nuestras experiencias para conocernos mejor y planificar el futuro con mejores herramientas.

34

El futuro tiene una base sólida Xu Shicheng Instituto de América Latina - CASS

La cooperación científico-tecnológica entre China y Argentina tiene ya una historia bastante larga. Después del establecimiento de las relaciones diplomáticas, los intercambios científico-tecnológicos entre ambos países se volvieron cada vez más frecuentes. En 1978, un grupo de expertos chinos en ganadería visitó Argentina. En 1979, China proporcionó a Argentina muestras de las mejores variedades de soja, arroz y verduras. Y por su parte, Argentina envió a un grupo de expertos para investigar sobre el cultivo de trigo y ganadería, y regaló a China semillas de hongos, árboles y raíces de caña de azúcar. Desde los años 80, los dos países emprendieron el proceso del establecimiento de vínculos científicos oficiales, que se concentraban en áreas de agricultura, pesca, minería, ganadería, pequeñas centrales hidroeléctricas, nuevas energías, veterinaria, medicina, etc. En junio de 1980, China y Argentina firmaron en Beijing un acuerdo intergubernamental de cooperación científica. En 1983, los dos países establecieron la Comisión Mixta de Cooperación Científico-Tecnológica, y la Academia de Ciencias de China y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina firmaron el Acuerdo de Cooperación Científico-Tecnológica. En 1985, se cerró el Acuerdo Intergubernamental de la Cooperación en el Uso Pacífico de la Energía Nuclear. En 1988, los dos países firmaron un acuerdo de cooperación en la investigación y aplicación espacial, y las academias de agricultura de ambos países firmaron un acuerdo de cooperación científica. En los años '90, las áreas de cooperación científico-tecnológica se extendieron a biotecnología,

cirugía cardíaca, productos lácteos, aplicabilidad de las llamadas tierras raras, astronomía, transformación tecnológica de la industria, desarrollo de la informática, etc. Al entrar en el siglo XXI, se fortalece aún más la cooperación científico-tecnológica entre ambos países, que sostuvieron ya siete reuniones de la Comisión Mixta de Cooperación Científico-Tecnológica. Entre 2007 y 2008, el ministro chino de Ciencia y Tecnología Wan Gang y su par argentino José Lino Barañao intercambiaron visitas. Uno de los más fructíferos sectores de cooperación científico-tecnológica es la astronomía y tecnología aeroespacial. En febrero de 2006, el Observatorio Nacional de China instaló y reguló el telémetro láser por satélite en la Universidad Nacional San Juan, el mayor proyecto de cooperación astronómica que China había tenido en América del Sur. En abril de 2013, con apoyo de la empresa china Great Wall Industry Corporation, Argentina puso en órbita un pequeño satélite usando el cohete chino Gran Marcha-2. Otra área importante de cooperación científico-tecnológica entre China y Argentina ha sido la investigación en el Polo Antártico. Argentina le ha ofrecido a China una activa y valiosa ayuda en la construcción, la instalación de aparatos de investigación y de vida cotidiana, y en la administración e investigación científica de la Estación China de Exploración en el Polo Antártico. En diciembre de 2015, al asumir la presidencia, el nuevo presidente Mauricio Macri manifestó su disposición para fortalecer las relaciones con China. Bajo estas circunstancias y sobre la base de un pasado lleno de éxitos, es razonable esperar pasos más agigantados del avance de la cooperación científico-tecnológica bilateral.


"En China hay un creciente interés por América Latina" La Universidad de Shanghai está posicionada entre las 30 mejores de China, que tiene 4.000 universidades y que volvió a ser uno de los países más relevantes de este momento histórico de la humanidad. Esa es una de las formas en que podría presentarse la SHU, cuyo rector, Luo Hongjie, dijo a Dang Dai que el acuerdo firmado con el Conicet para crear el CIMI “es histórico, no tenemos ninguno similar en América Latina, aunque sí en Asia”. De hecho, esa forma de presentación es la que usó el director del Centro de Investigación Mixto Internacional Globalización y Sociedad, Fortunato Mallimaci, para presentarles a sus superiores del Conicet a la misión china que vino en abril a firmar el convenio. En nuestra entrevista, Luo señaló que hay “un enorme y creciente interés en China por estudiar y comprender mejor América Latina y el

Caribe. Muchos de nuestros estudiantes quieren más relaciones con esta región y con este hermoso país, y focalizan sus temas de estudio hacia aquí”. Y agregó: “Durante más de cuatro años nos reunimos muchas veces con Mallimaci y con el director del CEIL, Guillermo Neiman; el director adjunto del CIMI, nuestro profesor Guo Changgan, ha estado también muy activo. Ha sido todo un gran esfuerzo, pero valió la pena, y deseamos que nuestros estudiantes y los de Argentina intercambien magníficas experiencias de trabajo conjunto”. Luo nos dio otros detalles de la SHU, creada en 1922, cuando China atravesaba años cruciales, de revoluciones, guerras e invasiones. Quizá por eso, recuerda, un lema de sus primeros rectores era que allí estaba la “cuna de los literatos”, mientras que en otras ciudades del país más bien todo era milicia

y combate. “Shanghai siempre fue un fervor de académicos y en este caso con el CEIL/Conicet, desde las ciencias sociales, abordaremos la globalización y las transformaciones que genera en el mundo”. La SHU tiene 40.000 alumnos (entre ellos, 10% de extranjeros), 2.900 profesores y convenios con 155 universidades de 41 países. “Confiamos en que el CIMI sea un gran centro de desarrollo de investigaciones y cooperación”, augura Luo. Hay becarios chinos y argentinos que ya se anticiparon en el intercambio y encaran estudios sobre temas tan diversos como la reforma educativa de 1908, el modelo agropexportador o el “populismo”, aquí, o la Ruta de la Seda y las metodologías y estrategias para construir capacidades estatales, allá. Ahora, más pasantes, maestrandos, doctorandos y postdoctorandos seguirán y ampliarán ese rumbo.


科学

C I E N C I A S

Carnes, maíz, amaranto, proteínas La investigadora superior del Conicet y doctora en Bioquímica por la Universidad de La Plata, de la cual es profesora titular, María Cristina Añon, es la responsable local del Centro Argentino Chino en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Su contraparte china es el doctor Dai Xiaofeng. El CCAFST, tal su sigla, todavía en inglés, nació en 2008 cuando los gobiernos de ambos países firmaron acuerdos marco y el entonces y aún hoy ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao firmó el de su área con el Ministerio similar chino, el MOST. En estos años, dijo Añon a Dang Dai, terminaron proyectos en trazabilidad de carnes y productos derivados y en carnes precocidas, y hay uno en etapa final sobre uso de subproductos de frigoríficos. “El Centro es virtual, sin sede fija ni laboratorios propios, pero cada

año, año y medio, en Buenos Aires y Beijing, se eligen los tema en reuniones bilaterales científicas de tres días”, dijo. El esquema difiere en China y en Argentina. Mientras que allí el MOST eligió como agente a la Academia Nacional de Ciencias Agrarias (CAAS) y ésta, a su vez, al Instituto de Ciencia y Tecnología en Alimentos, aquí el MinCyT hace una “convocatoria abierta de proyectos, que surgen de todo el país”. Los mencionados antes y otros en marcha involucran, por caso, al Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET) del Conicet y la Universidad platense, en un proyecto a cargo del doctor Guillermo Giovambattista; al Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA-Castelar en conjunto con organismos de La Plata y otras ciudades, programa a cargo del doctor Sergio Vaudagna, y al Instituto de Biotecnología del INTI. Trabajos de los dos primeros ya se

Vínculos con Shanghai Alejandro Razzotti, Casa de la Cultra China - UC Esta historia nace con la visita del doctor Lu Jingsheng a Argentina en agosto de 2014. Lu es profesor de Filología Hispánica en SISU (Shanghai International Studies University) y un alto funcionario del Ministerio de Educación chino, a cargo del área de enseñanza de español y de los programas de enseñanza de chino a hispanohablantes en varios países. En 2014, Lu nos habló de la inmensa y loable tarea de la enseñanza de lenguas como puente de culturas y atenuante de lo que llamó “brecha lingüística”. El doctor Lu fue recientemente elegido correspondiente Extranjero de la Real Academia Española, lo cual fue logrado por muy pocos asiáticos. Su visita fue el comienzo de un itinerario de acercamiento que derivó en la firma de un convenio marco de Cooperación Académica en diciembre de 2015 con SISU, universidad que se especializa en la enseñanza de las relaciones internacionales y en la formación del cuerpo diplomático chino.

36

publicaron en Argentina y China e incluyeron intercambio de becarios e investigadores. Un evento más reciente une a científicos chinos con el Centro de Cereales y Oleaginosas del INTI en 9 de julio y el Instituto de Tecnología de Alimentos de la Universidad del Litoral, a cargo de los ingenieros Nicolás Sapro y Rolando González. “Ahora –indicó Añon- hay una nueva convocatoria de proyectos para aprovechar proteínas de maíz, batata o amaranto”, un producto similar a la chía y la quinua de gran potencialidad. China, se sabe, es ávida de proteínas y muchas de estas investigaciones ya están maduras para su comercialización. “El MinCyT está buscando sumar a más empresas privadas para la aplicabilidad de los proyectos que encaramos”, agregó. Otro objetivo es conseguir algo similar al Centro Argentino Brasileño de Biotecnología (CABBIO), o sea: tener una escuela para la cooperación, en este caso, con China.

Desde entonces está vigente un fecundo intercambio que incluyó la visita a China de un profesor de la Universidad de Congreso, Juan Cruz Campagna, dentro del Shanghai Summer Program en julio de 2016, y el recibimiento, en nuestra Casa de Cultura China, de una delegación de académicos de SISU: el vicerrector Lin Xuelei, la decana de la Facultad de Estudios Chinos Zhang Yanli, el vicedecano de la de Estudios Europeos y Latinoamericanos Yang Ming y el propio profesor Lu Jingsheng. La culminación de esta visita fue en la sede central de la UC en Mendoza, el 29 de agosto de ese mismo año, cuando nuestros invitados mantuvieron una jornada de trabajo con autoridades de distintas áreas de la UC para coordinar actividades de cooperación entre ambas instituciones. Finalmente el doctor Lu ofreció una conferencia sobre las perspectivas de las relaciones sino-latinoamericanas y recibió el título de Profesor Honorario de nuestra Universidad. Este año está previsto el inicio de programas de movilidad de alumnos y profesores y hay en etapa de diseño dos proyectos de investigación conjunta.


Relatos de

Gustavo Ng

Mariposa de Otoño La vida me llevó lejos de mi padre y su mundo chino restablecido en Nueva York, donde se quedaría para siempre. Estuve veinte años sin verlo. Pero nunca se deja el padre atrás para siempre. Uno puede alejarse, pero el padre vuelve. A mis cuarenta años, en Buenos Aires hallé a Lo Yuao, uno de sus viejos camaradas, un pintor legendario. Entonces giré mi vida profesional hacia China. Hice una revista, una obra de teatro, escribí libros. Tras un paréntesis infinito pasé finalmente una Navidad con mi padre, en Nueva York.

Librería Hernández Av. Corrientes 1436

Librería Mil Grullas Malabia 1968

Libros REF

Honduras 4191

Lib. Rodríguez Villa Crespo Scalabrini Ortiz 181


艺术

A R T E

Un Buda con un extraño aire griego En esta investigación sobre las imágenes de Buda generadas en la vieja civilización de Gandhara se observa cómo se integraron características culturales indias, helenísticas y centroasiáticas.

一尊 带有 神 秘希 腊色 彩的 佛像 考古学 家LeungHiuSun Mi chael对Gandhara古 文明时 期的佛像做了一个 调查研 究。

38


• Leung Hiu Sun Michael Traducción del chino, Camilo Estrada González

C

hina e India son dos de las grandes civilizaciones antiguas que han llegado hasta nuestros días. En los últimos 2.500 años, el budismo, fundado por Sakyamuni, ha iluminado, dado forma e influido enormemente al desarrollo de la civilización de todo el subcontinente asiático. Y en los primeros mil años de nuestra era, se expandió hasta China uniendo las grandes civilizaciones de India y China. El arte budista, como era de esperar, también llegó a China desde Occidente, junto con el budismo, e impregnó cada rincón de su cultura. A lo largo de esos mil años, el budismo pasó por caminos difíciles, atravesó fronteras, cruzó regímenes varios, lenguas, culturas, territorios e innumerables obstáculos, comunicando diferentes etnias, culturas, idiomas y credos por toda Asia. Su ruta, en esencia, es también un viaje artístico, desde su origen en la antigua Gandhara hasta Chang'an (la actual Xi'an), la ciudad más importante de la Dinastía Tang. A lo largo del camino, el budismo dio a luz incontables obras de arte maravillosas, volviéndose una parte importante del patrimonio de la humanidad.

Nacimiento de Gandhara y arte budista Cuando vemos una escultura de Gandhara, región del Imperio Kushán, lo primero que nos viene a la mente son las estatuas de la Antigua Grecia: estilo altamente realista, cara ovalada, cabello ondulado, cuerpo alto y musculoso, y la típica nariz griega alta y recta; parece evidentemente un bello hombre de la Antigua Grecia. Pero es una estatua creada hace dos mil años en la antigua región india de Gandhara. Es en este lugar exacto que nacieron las primerísimas estatuas budistas. En las siguientes mil años, este nuevo estilo de escultura budista, junto con el mismo budismo y las escrituras budistas, se expandieron hacia el Norte y luego hacia el Oriente, por la vieja Ruta de la Seda, hasta la región más occidental de China, para llegar finalmente a la capital de la Dinastía Tang: Chang'an. Entre las primeras obras de arte budis-

El arte de la vieja Ruta de la Seda Graduado en Historia del Arte Chino en la Universidad de Londres, Michael Leung estuvo a cargo del londinense Instituto Sothebey en China 2005 y 2007. Ha sido consultor y curador para numerosas investigaciones artísticas sobre arte budista en Beijing desde 1996. Al regresar de un viaje de estudios en Pakistán, organizado por la Universidad Tsing Hua en 2012, Leung se involucró profundamente en los estudios sobre la antigua civilización de Gandhara y decidió encarar su propia investigación y promoción del arte y la cultura en la vieja Ruta de la Seda. Actualmente lo hace en el Centro de Estudios de Comunicación y Cultura de Pakistán de la mencionada universidad. Ha organizado también numerosas e importantes exposiciones y subastas en Beijing, Shanghai, Chongqing, Taiyuan, Taipei y Hong Kong, así como brindado conferencias en diferentes entidades dedicadas al arte. Es asimismo un reconocido colaborador freelance en varios diarios y revistas de arte de Beijing.

LEUNG. Amor por Gandhara.

ta, no existen imágenes de Buda. Antes de alcanzar el nirvana, Sakyamuni viajó a muchos lugares durante 45 años, narrando con palabras compasivas historias vívidas y conmovedoras sobre el valor de todos los seres vivos, de una manera pacífica y digna, expandiendo así el budismo en cada lugar a donde iba. Durante ese tiempo, él se presentó sólo como un mentor, y como tal —aún a los 80 años y habiendo ya alcanzado el nirvana— les recordaría a sus discípulos no alabar ninguna figura humana sino a "la ley como maestra". Por lo tanto, en las obras tempranas del arte budista, son la palabra y los actos de Buda, sus historias, y una gran variedad de símbolos como huellas de pie y de dedo, la rueda de Dharma, el árbol de dios, etc., las imágenes que implican la existencia del Buda y no su imagen misma. Fue debido al apoyo de Ashoka, tercer emperador del Imperio Maurya, que el budismo empezó a desarrollarse en el subcontinente indio y allende, ordenó la construcción de numerosas pagodas para alabar y conmemorar a Buda. Esto sirvió como catalizador de la historia del Buda y, por la tanto, fue la cuna del arte budista. La representación humana del Buda finalmente apareció en Gandhara, en el primer siglo antes de nuestra era. La mejora de los contenidos del arte budista temprano es una de las razones del apogeo del arete de las esculturas budistas, y en él hay tres factores decisivos: el origen artístico tan único de la región de Gandhara, el surgimiento del budismo Mahayana y el apoyo del emperador.

Origen artístico de la región de Gandhara ¿Por qué muestran las esculturas de Gandhara ese estilo tan griego? La respuesta está en el origen de su arte. Gandhara era uno de los 16 países que conformaban la Antigua India. Se extendía desde el Norte del actual Pakistán hasta el Noreste del actual Afganistán. Por ello, era la puerta al Noroeste de India, conectando India con Asia Central, Asia Occidental y el mundo mediterráneo. Su ubicación geográfica tiene un importante valor estratégico, e históricamente ha sido causa de conflicto entre numerosas naciones y regímenes. Pero también ha dado la oportunidad para que diferentes sistemas políticos, nacionalidades, cultu-

www.dangdai.com.ar

39


艺术

A R T E

ras y religiones coexistan y finalmente se mezclen en una sola. La región de Gandhara era un auténtico crisol que absorbió por completo las diferentes ideas estéticas, reglas artísticas y desarrollo técnico de muchas culturas. Durante el período del Imperio Persa (550 aC - 330 aC), la región de Gandhara era una de sus provincias. En 327-326 aC, después de haber conquistado el Imperio Persa, el emperador Alejandro de Macedonia continuó sus expediciones hacia el Este hasta la región de Gandhara, que se volvería eventualmente el centro del gobierno de su territorio oriental. Un gran número de griegos se establecieron ahí, llevando consigo la cultura griega. El primer régimen unificado de India, el Imperio Maurya (324 aC - 187 aC), cobró mucha fuerza durante el período del emperador Ashoka (273 aC - 232 aC), quien poseedor de un fuerte poder político se convirtió al budismo y envió a un misionario (Majhantika) al área de Gandhara. El budismo entonces comenzó a florecer allí. Este es el mero inicio de la integración del budismo indio con la cultura griega. En 190 aC, los griegos bactrianos conquistaron Gandhara y la controlaron por más de un siglo. Entonces construyeron la ciudad de Sirkap, en la ribera opuesta de la ciudad antigua, en el área de Taxila, de acuerdo al modelo de las ciudades-estado griegas, haciendo así que la cultura griega profundizara en la zona de Gandhara. Durante este tiempo, el budismo siguió floreciendo con el apoyo de los bactrianos. El importante texto budista Las Preguntas de Milinda es un diálogo en el cual el rey griego bactriano Meneandro (Milinda) le hace preguntas sobre el budismo al sabio Bhikshu Nagasena. Desde entonces, los escitas, que eran nómadas de Asia Central, y los partos del Norte de Irán ocuparon Gandhara. Lo hicieron desde el 85 aC al 25 aC. Tanto los escitas como los partos admiraban la cultura griega y creían en el zoroastrismo, pero fueron más tarde influidos por el budismo. Todo esto resultó en que la creación de obras de arte de la región de Gandhara durante este período fuera el fruto de la integración de características culturales helenísticas, indias y centroasiáticas. Posteriormente, el pueblo tocario de Asia Central fundó el Imperio Kushán (70 dC 250 dC); es entonces cuando el arte budista de Gandhara llega a su apogeo.

40

De todo lo anterior se evidencia que las culturas griega, iraní, india y las de las estepas del centro de Asia son parte importante de la cultura de Gandhara; de entre ellas, la griega contribuyó especialmente a dar forma al arte budista de Gandhara.

Ascenso del budismo Mahayana El budismo Mahayana se volvió popular en la región de Gandhara y fue la piedra angular del desarrollo del arte. En pocas palabras, el budismo primitivo creía que Sakyamuni era un gran mentor que enseñaba a sus discípulos que el camino a la iluminación era perseguir la propia mejora y la liberación. Por ello, el budismo original o budismo Hinayana no adoraba ídolos sino sólo una variedad de símbolos que eran la metáfora de la existencia del Buda. En el budismo Mahayana, el Buda es visto como un ser todopoderoso, poseedor de un poder ilimitado. Por otro lado, además del Buda Sakyamuni, creían en muchos otros budas: los tres (el pasado, el presente y el futuro) y los diez (Norte, Sur, Este, Oeste, cuatro dimensiones, arriba y abajo). Al mismo tiempo, el concepto de "Buda" se volvió una característica principal del budismo Mahayana, y el concepto de “Bodhisattva”, su principal característica. El llamado Bodhisattva es un practicante budista que jura frente al Buda, que a su vez tratará de salvar del dolor a todos los seres, y ésta es la forma en que él mismo se volverá eventualmente un Buda. Comparado con el autoperfeccionamiento del budismo Hinayana, el fin último del budismo Mahayana es alcanzar la perfección ayudando a los demás, no a sí mismo. En él, la figura del Buda es infinitamente deificada, y el concepto de la formación del humano Bodhisattva es uno de los principales lineamientos. Estos dos conceptos son la base del surgimiento de la adoración de ídolos. Los creyentes ya no estaban satisfechos con el arte budista temprano, con su expresión simbólica, y comenzaron a desear una forma, una imagen humana real del dios supremo al cual adorar. La antigua tradición griega de representar a sus dioses como humanos influyó enormemente en el arte budista Mahayana y muy pronto las imágenes del Buda y los Bodhisattvas comenzaron a asemejarse a los dioses griegos.



艺术

A R T E

THOMAS CHARVERIAT

El M50

Meca del arte sobre fábricas muertas Paseo por el distrito creativo de Shanghai, punto de encuentro de galeristas, pintores y paseantes.

上海 的 M50 漫 步 在聚 集了来 自全世 界的画廊 老板、 艺 术 家和 诗人 的 文化 区 。 42

• Salvador Marinaro salvadormarinaro@gmail.com

S

e dobla por Changhua Lu hacia el río, una calle llena de puestos que ofrecen paozis al vapor, pescados que nadan en palanganas, huevos duros hirviendo en un líquido espeso, hasta cruzar con Moganshan Lu. Los edificios residenciales rodean los depósitos desocupados del coloso textil Shang Tex, recuerdos del barrio que fue el principal asiento de las industrias que impulsaron el desarrollo de Shanghai. Dos cuadras de muros que ocultan edificios a medio construir, baldíos preparados para el ingreso de maquinaria pesada y obreros que descargan ladrillos y cemento. A mitad de cuadra, quince muralistas rocían con aerosol una de las paredes. Con jeans


relación difícil con los espacios pequeños y encerrados: su estilo surgió de un incendio. Cuando el fuego devoró sus libros, documentos y papeles de su primer estudio, recogió los restos y supo que ahí había una obra nueva. Desde entonces, combina lienzos con papeles de diario para retratar tópicos del arte chino tradicional (montaña y río, bambú). Luego llegaron otros artistas. Y detrás de ellos, las galerías. ***

ANGELS WINGS. Por Simon Wilde.

manchados, tapándose boca y nariz con una tela y camperas deportivas hasta la rodilla, dan los últimos retoques a un grafiti. —Hay que poner más rojo en esa esquina— comanda James James, treinta dos años, cinco ya viviendo en Shanghai. La mayoría de sus compañeros son de origen chino, pero también hay ingleses, franceses y él mismo es australiano. Desde que llegó a la ciudad vio cómo cambió la recepción del arte y cómo cada vez más jóvenes pintan en la cuadra. Dos chicas le piden una selfie, él deja los aerosoles en la vereda y sonríe a la cámara del celular. La municipalidad les da vía libre y la calle se llena de artistas los fines de semana. Los murales son la puerta de ingreso a M50, abreviación de Moganshan 50, que desde 2006 devino en el barrio creativo de Shanghai:

viejas fábricas hoy punto de encuentro de coleccionistas, pintores y paseantes. Los ladrillos a la vista y portones de chapa esconden galerías de arte, cafés, negocios de regalos, como recortes caprichosos dentro de la fábrica. Cuando se prohibió la navegación comercial del río Suzhou, los depósitos que bordeaban el canal cayeron en desuso. Y el ex gigante textil de propiedad estatal pasó a ser un inversor inmobiliario (algo nada casual en el vórtice del desarrollo chino). Todavía se pueden ver los carteles de chapa que denominan a los edificios en demolición. Atraídos por los bajos alquileres y los espacios amplios, los artistas se mudaron a esos depósitos a principios de los 2000. El primero fue Xue Song, maestro del collage y la técnica mixta. Song tiene una

Agrupados en uno de los pasillos centrales, tres artistas se juntaron y alquilaron un local que funciona como galería, estudio y sala con sillón para la siesta. Entre ellos está Mr. Du, campera de cuero, alto y pelo corto. Se sienta en una silla de madera enclenque, rodeado de retratos de vendedores ambulantes, verduleras, mujeres con rasgos que parecen de la minoría Uigur y obreros de la construcción. Pertenece a la nueva generación de artistas formados en universidades. Después de cursar la licenciatura en artes plásticas en Nanjing, decidió mudarse a Shanghai e iniciar el proyecto de retratar a migrantes internos. Cada cuadro tiene una historia: un obrero del carbón de Dantong que vende gallinas sobre una calle paralelas al río, otro que se cortó cuando transportaba un vidrio para las ventanas de los nuevos edificios. —Quiero mostrar que ellos también son personas—dice Mr. Du. Cruzando el pasillo, se encuentra el estudio de Simon Wilde, poeta australiano que dejó el país de las extensiones para instalarse en Shanghai. De las paredes cuelgan señales de tránsito y alambres, pinzas de cables, jeringas con pintura. Su estudio es la cueva de un hombre, el taller de un padre todo terreno. Wilde pinta en planchas de hierro, pule superficies con moladoras, tira acrílicos y los prende fuego para volver a comenzar. El resultado son superficies rugosas de fondos negros que parecen fotografías tomadas por el telescopio Hubble. Después de los dos pasillos y una escalera angosta, en el piso de arriba, Pianzi expone una colección de textos sagrados. Dados de madera con ideogramas de las sutras budistas hacen equilibrio en un árbol de alambre. Una columna de fondo blanco obliga al espectador a acercarse para leer las letras del Corán en mandarín. Pianzi bordea los setenta años, durante la Re-

www.dangdai.com.ar

43


艺术

A R T E

volución Cultural fue carnicero. Recuerda su antiguo oficio cuando dice que le gusta trabajar con las manos: su obra está pintada en madera, en telas y en plástico. *** El óleo está de moda entre los coleccionistas chinos. Distintos curadores de M50 reafirman lo que un simple recorrido expresa con claridad. Galerías especializadas en cuadros para la recepción de un hotel elegante o para el living: mujeres semidesnudas y estampas de jarrones Ming. Aunque hay antecedentes durante la dinastía Tang, la pintura al óleo hizo escuela tras la apertura de Deng Xiaoping. Con nuevas academias y alumnos chinos por el mundo, se transformó en la preferida durante el estallido del coleccionismo chino a principios del nuevo milenio. Una especialista del mercado chino es Yu Nan Cheng, curadora del espacio Fish. Ella explica que algunos cuadros deben esperar meses, años, antes de encontrar un comprador. Mientras acomoda sus anteojos de marco redondo, unos chicos con zapatillas deportivas y chupines se detienen frente a un cuadro con bailarinas en relieve. Después de diez años, el espacio de M50 ya está establecido, no sólo entre los artistas y galeristas, sino también entre los paseantes. Para Yu Nan tanta gente es un problema. Hace años ya que los precios de los alquileres no son baratos y el público, que va en aumento, no viene a comprar. —Los jóvenes sólo vienen a sacarse fotos. *** En el segundo piso, donde funcionaba el sector de estampado y tintura, se emplaza Island 6. Un cuadro de la cucha de un perro (mitad relieve, mitad pantalla) da la bienvenida al espectador. Ante el mínimo ruido, un hombre en cuatro patas con un collar sale de la cucha y empieza a ladrar. Arriba hay un barco que parece dibujado a lápiz y dispara misiles, un árbol de hojas que no dejan de caer, un cuadro de un auto de los años veinte con dos amantes in fraganti que no se detienen ante los mirones. Instalado en 2008, el espacio de arte interactivo Island 6 es una de las galerías más antiguas y célegres que se mantienen en pie en M50. En una ciudad tan dinámica, es un mérito que se debe a la capacidad de construir una identidad. Su curador, Thomas Charveriat, nació en Francia, cursó estudios de artes visuales en Nueva York y se

44

especializó en arte digital en Barcelona. Charveriat celebra la curiosidad del público asiático de celular en la mano, la cámara de fotos siempre lista. A mitad de la década pasada, entendió que el futuro del arte interactivo estaba en el extremo asiático y se vio a sí mismo rumbo a Shanghai. —La verdad, vine aquí porque la visa era más barata que en Hong Kong o Tokio. El arte interactivo exige una técnica de trabajo particular: se contratan artistas por hora, que investigan, retoman los trabajos de otros, especialistas en video y técnicos del cableado. El arte digital necesita de lo colectivo, prueba y error. Permite exponer una obra no cerrada para ver la reacción del público, corregir la posición de los elementos y pulir detalles. El autor se diluye en la cadena de colaboraciones y agregados. Los cuadros que ladran al espectador

desprevenido o puentes como videojuegos del cual sale un orangután arrojando barriles tuvieron muy buena crítica. El sello Island 6 tuvo exposiciones en Hong Kong, Beijing, Bangkok, Barcelona y Nueva York. Mientras Charveriat habla con la pasión de un niño que describe su juguete nuevo, un joven entra y se detiene frente a un cuadro de tres oficinistas con caras de dormido. Los muebles de oficina parecen pintados a lápiz y un cartel en perspectiva indica: “Call 131 67286505”. El joven saca el celular y marca el número. De repente los oficinistas se despabilan y cada uno tantea su bolsillo en busca del celular. —Esa es la diferencia entre el público oriental y occidental. Los orientales no tienen dudas del tipo “¿me van a mandar publicidad?” o “¿me vana cobrar la llamada?” No le tienen miedo al juego.


艺术

A R T E

Los caballos divinos

韩干的马 Han Gan es considerado uno de los mejores pintores de caballos, entre otros temas, de la antigua China. En el invierno de 2017 (este último verano en el Hemisferio Sur) se expuso en Shanghai una muestra que, si bien trató sobre el arte en las dinastías Song y Yuan, lo incluyó pues él, de la anterior dinastía Tang, tuvo gran influencia en la siguiente generación de esos maravillosos artistas del dibujo y la pintura clásica china. Su serie exhibida, Dieciséis Caballos Divinos, se considera un clímax en su obra.

Han Gan Nació en Xi’an, o quizá en Kaifeng, en 706. Y murió en 783. Sólo era mozo de bar cuando el célebre poeta Wang Wei, de llegada a la corte, descubrió su talento y lo presentó al emperador Xuanzong, amante de caballos. E hizo fama.

www.dangdai.com.ar

45


摄影

ensayo fotográfico

UN PUEBLO, DOS SISTEMAS Planes de festejos, desfiles de dragones, fuegos artificiales esperando a ser encendidos en las bahías y miles de periodistas acreditados para cubrir la ceremonia —todos los ojos concentrados en un punto: la Corona Británica regresará, después de 156 años de colonialismo, la soberanía de Hong Kong a la República Popular China. Sin embargo, mientras miles de periodistas preparan sus equipos e intentan conseguir los mejores puestos, la mirada de un fotógrafo argentino se concentró en los verdaderos protagonistas, quienes estarían a partir de ese día influenciados por este paso de poder: los hongkoneses. Minutos antes de la ceremonia, Henry von Wartenberg toma la primer foto de lo que será una carrera hacia el centro de convenciones Wan Chai, donde en minutos se celebrará el Traspaso. Pasando por Kowloon, Hung Hom y North Point —barrios donde en ese entonces la modernidad se mezclaba con lo tradicional—, fue retratando personajes que continuaban sus vidas sin preocuparse por lo que se creía iba a ser históricamente celebrado. Hoy, luego de 20 años, recordamos ese momento a través de estos personajes en que von Wartenberg vio reflejado lo que iba a buscar, el equilibrio entre el Oriente y el Occidente. Von Wartenberg fue enviado a Hong Kong a cubrir el Handover del 1 de julio 1997. Destacamos esta selección de fotografías de la serie que será exhibida próximamente en la plataforma de arte online www.diderot.art Producción: Stephanie Jaugust Casal, curadora

一国两制 大英帝国将香港归还给中国 已经20 年了。在1 997 年, 一位阿根廷摄影师见证了这 一时刻并拍摄了许多普通香 港市民的影像。 46


MĂĄs allĂĄ del Handover. En 1997, mientras todos los flashes apuntaban a la ceremonia polĂ­tica, las lentes de Von Wartenberg indagaban en las personas de carne y hueso.

47


48


摄影

ensayo fotográfico

Henry von Wartenberg 旅途中的摄影师 Fotógrafo viajero, Henry von Wartenberg recopila y colecciona instantes. Por más de una década recorrió el mundo como fotógrafo documentalista y reportero gráfico. Testigo de eventos mundiales, frente a situaciones e instantes únicos, capturó momentos y retrató personajes históricos, dando como resultado infinitas historias en relatos visuales.

Un día histórico La Región Administrativa Especial de Hong Kong de la RPChina, que forman una península e islas del río Perla, al sudeste de Guangdong, fue devuelta por Gran Bretaña el 1 de julio de 1997, en un acontecimiento histórico. Los británicos la habían colonizado a la fuerza en la primera Guerra del Opio (1839-42) y luego se firmó un "arriendo" de 99

años. Con un régimen especial, Hong Kong de a poco se va integrando a China, en lo que desde Deng Xiaoping se llama "un país, dos sistemas". Mantiene algunas autonomías (no en defensa ni relaciones externas) y elige a su gobierno, lo que genera tensiones entre algunos grupos locales y Beijing.

49


企业

E M P R E S A S

Ferias: sólo un primer paso Alquilar un stand en una feria china (por ejemplo en la SIAL o la de Cantón) puede ser un paso necesario pero no suficiente para concretar negocios, que demandan estrategia, continuidad y compromiso.

展 销会和 商 务 活动 只 要有 条 件 , 阿 根 廷 的 中 小 企 业 都 积 极 参 加 中 国 的 展 销 会 和商 务 活 动 。 那 些 促 销 策 略 有 助 于 赢 得 中 国 市 场 吗 ?

• Cledis Candelaresis cledis.candelaresis@gmail.com

L

a paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces. El proverbio se atribuye a los persas, pero aplica perfectamente al ámbito de las multitudinarias ferias chinas, a las que los ávidos proveedores argentinos van con el afán de cazar compradores. Son escenarios propicios, pero nunca mágicos: apenas sirven para un primer contacto que después hay que cultivar con tenacidad. El próximo evento de esta envergadura es SIAL 2017, la feria agroalimentaria que se realizará en mayo. Argentina tendrá un lugar particularmente destacado como país invitado, que celebrará 45 años de relación con la nación anfitriona del evento de Shanghai, que es en algún sentido la capital económica de la potencia oriental. El espacio destinado a los productos argentinos crecerá este año de 130 metros cuadrados estándar a 400 metros, ofreciendo una plataforma mucho mayor para mostrar lo propio en esa extraordinaria muestra. La otra particularidad es que

50

la visitará Mauricio Macri, quien tiene en agenda llegar en gira a la República Popular China por esa fecha. A pesar de los reparos originales que mostró la administración oficial respecto de China, y de la revisión de los acuerdos suscriptos por el gobierno anterior, la Casa Rosada tiene claro que la nación asiática es un interlocutor ineludible si busca articular una relación con el mundo. Y, también, un mercado siempre codiciado, que a veces puede seducirse a través de la tarea casi artesanal de participar en exposiciones o misiones comerciales. La inversión requerida varía y el apoyo estatal suele ser decisivo para las firmas con menor presupuesto. Las misiones oficiales a veces incluyen el subsidio del costo del stand que, en los eventos de más jerarquía, vale entre 5.000 y 10.000 dólares. Y, en algunas oportunidades, puede extenderse al pasaje. El resto de las erogaciones son controlables. Con alrededor de 500 dólares al día se paga el derecho a montar un stand en un predio y la persona que traduce cobra otros 150 dólares por la jornada de ocho horas.

Otro auxilio clave es provisto por la Fundación Exportar, actualmente absorbida en la Agencia Nacional de Inversiones y Comercio Internacional, que trabaja en coordinación con embajadas y ministerios y articula a través de las sedes diplomáticas reuniones que ayudan a establecer un primer contacto. Después, trabajo constante todo el tiempo. Y esperar. En rigor, la tarea de venta empieza mucho antes con un testeo del mercado elegido. Los siguientes pasos del manual de buenas prácticas comerciales para aprovechar un evento a miles de kilómetros del lugar de residencia son contactar a los clientes con antelación y avisarles en qué stand estará la firma para recibir su visita. Guillermo Santa Cruz, licenciado en Economía de la Universidad de Beijing, ofició de anfitrión en más de una misión y no duda de que las ferias internacionales y otras instancias similares “son excelentes oportunidades para generar negocios, pero hay que ir bien preparados para lograr los resultados esperados”. Al contacto previo sucede la adecuada recepción del cliente en un stand, con muestras del producto y folletería en man-


darín. No basta el inglés. Mucho menos, el español. Y puede resultar un crimen o acción de auto boicot no tener una página web en la que los potenciales compradores puedan encontrar la información que necesitan. Parecen obviedades. Sin embargo, la experiencia indica que muchas firmas locales fueron a la conquista del apetecible y enorme mercado chino sin tener resueltas esas cuestiones básicas, lo cual amenaza invalidar el esfuerzo y transformar el viaje sólo en un paseo. Los entendidos aseguran que para concretar una experiencia exitosa es necesaria la presencia en el stand, para una atención personalizada y directa. Una bella promotora puede ser un anzuelo para un asistente que camina sin rumbo preciso, pero no la puerta para despertar interés genuino en lo que se intenta vender. La otra máxima, según destaca el director ejecutivo de la Cámara Argentino China, Ernesto Fernández Taboada, es no ceñir la oferta a un producto en particular. La estancia en eventos multitudinarios sirve para “recabar valiosa información sobre el mercado” que los visitantes van propor-

Ni pensarlo X Instalar un stand y no atenderlo de modo personal y dedicado, delegando en una promotora. X Cerrar un negocio sin un trato previo, en un primer encuentro. X Omitir una tarjeta personal —¡y llevar muchas! — y folletería en mandarín. X Ignorar las creencias más populares a la hora de elegir el packaging X No reafirmar el contacto con un saludo a posteriori del encuentro en el evento. X No tener una página web donde haya una oferta clara del bien o servicio ofrecido. X Pensar que al primer embarque hay garantía de continuidad sin trabajar el vínculo. X No ir a la Feria e irse de compas a la tarde, sería malgastar el viaje a China.

cionando en comentarios aislados. Esos datos bien podrían servir para ampliar la propuesta comercial que se planteó en origen, en base a algún hallazgo que se produzca en el momento. Y cuando el viaje termina, empieza la otra etapa clave de la faena. Al regreso, hay que refrescar el vínculo con un contacto directo, aprovechando el intercambio de tarjetas personales, que debe haber servido para la siembra. El vendedor debe filtrar y después ir al ataque con el correo electrónico dirigido. Esa misma perseverancia vale para la consigna de volver a participar de próximos eventos en los que pueda reanudarse ese vínculo directo o buscar nuevos. “Puede ser que en el primer año no pase nada; tampoco en el segundo; pero sí en el tercero”, vaticina Santa Cruz. “Para vender en China hay que invertir dinero y tiempo. Armar una estrategia y disponer de un presupuesto para ejecuctarla”, añade Fernández Taboada. Tarea ímproba, en particular para pequeñas y medianas empresas, facilitada por la labor de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. Ese respaldo estatal es clave. Las misiones comerciales y sus rondas de negocios organizadas por el gobierno son otro instrumento fundamental para establecer un primer contacto, sólo provechoso si se siguen las mismas máximas que para cualquier exposición: con un testeo previo y un seguimiento posterior. Arcor es uno de los ejemplos de un plan gradual y tenaz y exitoso en la conquista de aquel mercado, apalancándose en este tipo de eventos. De hecho, el holding de origen cordobés empezó participando en una feria de golosinas de Singapur, para seguir en otras exposiciones ya en el territorio elegido. El aprendizaje le sirvió para conocer preferencias y adaptar sus productos al paladar asiático. Así llegó a desembarcar en un octeto de ciudades chinas de alrededor de 80 millones de habitantes, excluyendo a las urbes mayores.

Un menú generoso

En la nación asiática se organizan más de 500 ferias al año, según computa la Cámara Argentino China, menú generoso que habilita diversificar la oferta. Pero quizás un lugar insoslayable para un potencial vendedor es la exposición de Cantón (Guangdong), que desde hace medio siglo se realiza en abril y octubre. Los expositores se cuentan de a miles y los rubros van desde autos y bicicletas a alimentos y bebidas,

www.dangdai.com.ar

51


pasando por artículos del hogar y otros. Flavio Lena, enólogo mendocino que manejó durante cuatro años la bodega Huailai Winery en la provincia de Hebei, condado de Huailai, unos 120 kilómetros al norte de Beijing, ahora intermedia en la exportación de vinos que encaran desde aquí los supermercadistas que inmigraron desde China. Como empresario, también utilizó el trampolín de ferias y exposiciones para seducir el paladar de grandes ciudades con Tango Argentino, de Bodegas San Huberto o Nina, de Pincolini. Teniendo siempre en cuenta la consigna: “Antes de llegar, hay que conocer su cultura”. El 4 es para los chinos el número de la muerte mientras que, como contrapartida, el 8 representa la fortuna. Conocer estas creencias populares evita frustraciones como las de un productor australiano que no consiguió colocar una sola botella pese a la genuina aceptación de las pruebas de su vino: en su etiqueta figuraba el número 1944, año de creación de la empresa. El envoltorio puede ser un obstáculo insalvable. O la llave para despertar interés. Una etiqueta con una pareja bailando en 2 x 4 facilita el trámite, al igual que un nombre cuya traducción a los ideogramas manda-

rines connoten una idea positiva. Después, hay que salvar obstáculos operativos. Lena está tratando de convencer al gobierno sobre la importancia de un ente que represente en Beijing o Shanghai a bodegueros. Brindaría un especial amparo a los más chicos y haría de contrapeso a Wines of Argentina, que designó a un británico para comandar la delegación. Aunque suene paradójico, otro consejo de los experimentados es estar prevenidos por el eventual éxito: no todos los proveedores están en condiciones de responder a una demanda de dimensiones chinas. Lena también consiguió vender vino a granel. Pero cuando los cuatro primeros contenedores aún estaban en altamar, recibió el pedido de compra para otros cuarenta que no pudo satisfacer, lo que malogró el vínculo. Y Nicolás Catena despertó el apetito de sus vinos en un evento con show incluido. Allí mismo recibió el pedido de mil botellas; luego, un contenedor íntegro. La cultura del largo plazo también rige en el acercamiento comercial. No sólo hay que seguir al contacto sino al cliente. Una feria abre la puerta. Otra exposición o misión comercial puede ser imprescindible para mantenerla abierta.

Continuidad y sudor

“El secreto es estar con continuidad para ganar la confianza de los clientes. La presencia en ferias sucesivas muestra que no hubo ningún problema con el producto”, recomienda Santiago Aguirre, responsable comercial de la láctea Pampa Cheese. La clave para poner un pie en China con las variedades de muzzarella, gouda y edam bajos en sal y en lactosa –adaptación necesaria al gusto asiático—fue una misión comercial organizada en el 2011 por el gobierno local. En 2012 pudo hacer la primer exportación y hoy la firma santafesina ya tiene cuatro clientes bien consolidados, al punto que ellos mismos la representarán en la SIAL de mayo. La particularidad de esta empresa es que fue concebida para el mercado externo y su primer embarque fue a Corea del Sur. “Si querés trabajar en el mercado de exportación, tenés que pensar en el largo plazo y vivir en un país que te permita ser competitivo”, sentencia Aguirre. Un tip más en boca de este joven empresario: trabajar en forma conjunta con otras empresas del rubro, aunque sean competidoras. Las cámaras potencian los esfuerzos individuales para llegar al gigante.


企业

E M P R E S A S LEANDRO TEYSSEIRE

Vector de la relación. La venta de soja argentina cimentó la relación comercial con China.

Soja guanxi

La emprendedora María Schargrodsky logró una venta no tradicional a China: soja no transgénica.

大豆 关 系 女 企 业家 M a r í a S c h a r g r o d sk y取得了不同寻常 的 成 功: 将非 转 基 因 大 豆 卖到中国。 • Federico Von Baumbach fedebach@yahoo.com.ar

L

a exportación de soja argentina a China creció especialmente al llegar el nuevo milenio. Pero en la afluencia exportadora, o “boom sojero”, se produjeron innovaciones en el intercambio comercial de Argentina y China. Es el caso del proyecto de María Schargrodsky, licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, máster en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y la Integración por la Universidad de Buenos Aires y con otro posgrado en Alta Dirección en Gestión de Alimentos y Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Desde 2013, María trabaja de modo in-

dependiente en la especialización de negocios y comercio internacional. Y focaliza su labor en Asia con un plan empresarial que representa un cambio de enfoque en el área: la exportación de soja argentina no transgénica a China. En 2011, tras haber sido becada por el Instituto Confucio para estudiar Mandarín en la Universidad de Jilin, al Norte de China, María llegó a la ciudad de Shanghai como “expatriada” del Grupo Cañuelas de agroalimentos. Luego de estar a cargo del Grupo por tres años, su estadía se prolongó dos años más trabajando en el mundo de los agronegocios. Y quedó impactada, además, por el paisaje y la cosmovisión del país milenario: “En ese momento comencé a trabajar desde Shanghai como gerente de desarrollo de negocios de la fir-

ma Kumagro, parte del reconocido Grupo Don Mario, líder en producción de soja no transgénica. En seis largos meses, pude concretar la primera exportación de soja no transgénica argentina. Fue un hito en todo sentido y como tal sentó precedente en la comercialización de este cultivo entre ambos países”, cuenta Schargrodsky a Dang Dai. Soja no transgénica significa que su semilla no fue modificada genéticamente, lo cual requiere de cuidados en la selección y control de destino en estándares aun más elevados de lo habitual, porque la cantidad cultivable es menor a la de soja transgénica (no supera el tres por ciento de la superficie total de soja plantada). Hacia 2012 se produce un cambio en la política de autoabastecimiento de China, que deja de exportar sus excedentes a Japón y Corea. Con ese giro empieza a producirse un proceso de importación en la región que le permite a María descubrir e identificar una oportunidad de negocio interesante en relación con la exportación de soja no trans. Aunque las negociaciones con los chinos son complejas, el paulatino acercamiento y la gradual comprensión de la cultura y las costumbres del gigante asiático facilitan que los resultados comerciales deseados se traduzcan en futuras transacciones fácticas entre las partes: “Un chino buscara crear confianza, relación, que luego se traducirá en guanxi (vínculo interpersonal clave en la cultura china). Y cuando eso sucede las cosas fluyen. Una vez que uno hace un negocio exitoso con un chino, es muy probable que sucedan otros, pero hay que estar atento a los amigos del cliente o intermediarios, que de repente entrar a jugar sin ser oficialmente de la empresa”, explica María Schargrodsky. En su trayectoria personal dentro del ámbito de los agronegocios y el comercio con Asia, esta emprendedora hace hincapié en la sensibilidad de los chinos a la hora de detenerse en el tema del precio del producto, y la búsqueda de parámetros de exigencia en la alta calidad para la venta a la clase media, que en China se ha expandido notablemente estos años junto con una mayor concientización y demanda de cultivos orgánicos, más allá del consumo de soja no transgénica. Un cultivo que en sus distintas aristas (económicas, políticas, sociales) presenta, como en este caso, formas nuevas y hasta modificadoras de la comercialización de soja a escala tradicional.

www.dangdai.com.ar

53


电影

C I N E

Wuxia Pian

El cine de artes marciales Héroes y justicieros con honores y destrezas que hicieron furor en la década del 20 y fueron base de un arte que luego se mudó a Hong Kong. PRIMERA PARTE • Gabriel Lewin gablewin@fibertel.com.ar

S

egún David Bordwell, el wuxia pian, o película de caballería marcial, tiene sus raíces en una China mítica, reinventada en cada época mediante diversos géneros narrativos. A semejanza del western norteamericano, el género se ha ido reelaborando para mantenerse en contacto con los gustos cambiantes del público y aprovechar la nueva tecnología cinematográfica. Sin embargo, en su médula conserva temas comunes y apelaciones ancestrales. Vulgarmente conocido como cine de artes marciales, toma del western el leitmotiv de la venganza y del duelo, pero también incorpora componentes de otros géneros como el melodrama. Es destacable que desde su inicio, el cine de artes marciales se nutre de todos los artificios involucrados en la Ópera de

54

中国武 术电影 的源头: 武侠片 早在人们认识李小龙和功夫 系列剧几十年前,武侠片就 因其类似西部片和情节剧而 受 到 中 国人的喜 爱。

Pekín (acrobacias inverosímiles, trampolines ocultos, técnicas de cableado, efectos sonoros de luchas, saltos y golpes) que construyen narrativamente las destrezas fantásticas de los héroes marciales.

Llegada del cine a China

El cinematógrafo ingresa a China en 1896. Durante los primeros años se adaptan los modelos occidentales y se establece un acercamiento a las formas y géneros del repertorio del teatro tradicional y la literatura popular romántica chinos. La década de 1920 vio el rápido desarrollo de la industria cinematográfica local, en la cual surgirían dos tendencias: Occidentalización y Sinicización. Mientras la primera se expresaba en melodramas familiares y pretendía competir con los films occidentales, asimilando sus formatos, la segunda, que apelaba al gusto popular y el sentimiento nacionalista de la audiencia, se formulaba en las películas costumbristas y de artes marciales, en abierto contraste con la primera. Esos films costumbristas, con escasa rigurosidad histórica, respondían a una necesidad del público basada en un sentimiento de orgullo nacional, asociado con mitos y leyendas que describían las hazañas de antiguos héroes chinos. Interpretando también una corriente cultural denominada fan ouhua (“Denunciando/ en oposición a la europeización”). Las compañías cinematográficas chinas pretendían competir con las películas extranjeras, tanto en su mercado interno como en el sudeste de Asia. En la primera


Clásicos del género. Imágenes de Heroína Roja y Romance de la Cámara Occidental.

mitad de la década de 1920, Hollywood aún controlaba la mayor parte del mercado interno. Las productoras nacionales quedaban relegadas a salas de cine de menor status, donde el público era más humilde, aunque apreciaba muy bien la ópera china y otras formas del arte tradicional chino.

Artes marciales y tradición

Además de la Ópera de Pekín y regionales, otra fuente del cine de artes marciales es la literatura wuxia, género que podría definirse por sus elementos referidos a códigos de honor marciales; y destrezas mágicas. Según Albert Dalia, los valores de la literatura wuxia (ficción heroica) se desarrollaron en oposición al caos y la violencia social del período de los Reinos Combatientes (475–221 aC.). Aparece allí un prototipo de héroe rebelde e individualista, lo que parecería contradecir el sentido de cohesión y disciplina característico de China. Este aparente desfase podría explicarse si entendemos que para la concepción tradicional china, las “artes marciales” significan “parar la lucha”, concluir conflictos con la fuerza. En estos relatos, la historia mítica se entremezcla con la política: mientras que la sociedad civil no lograba instaurar una legalidad de amparo a los débiles, la imaginación popular coronó al caballero errante de wuxia como héroe central de sus fantasías. Estos justicieros se estilizan y transmutan en héroes del romancero popular durante la dinastía Tang, alrededor del siglo IX dC. Incluso con poderes extraordinarios o sobrenaturales. Introduciremos aquí otra tradición na-

rrativa, denominada Shenguai (Dioses y demonios); más adelante veremos su relación. Posteriormente, los personajes y temáticas del wuxia ingresaron en la Ópera de Pekín en el siglo XIX, con el condimento de sorprendentes acrobacias. Al mismo tiempo, las novelas wuxia adoptaron el formato folletinesco en los periódicos de las nacientes grandes ciudades chinas y desembarcarcon al fin en el cine wuxia pian. El cine wuxia pian contribuirá a enfatizar el aspecto fantástico, más que la hazaña física de las artes marciales. Entre los antecedentes que permiten explicar estos aspectos fantásticos, podemos mencionar las primeras formas prenovelísticas de la historia china: la literatura romántica chuanqi de la última dinastía Tang. Estos relatos se condimentan con anécdotas de vagabundos “caballeros andantes” que defienden la justicia, incorporando las habilidades marciales de los héroes xia con valores de generosidad y benevolencia. Proscritos, se irán transformando lentamente en héroes románticos, combinando enredos amorosos con aventuras marciales. Una de las mayores innovaciones del chuanqi será la incorporación de la “mujer xia”, la xia nü, y desde entonces estas heroínas románticas ocuparán un lugar destacado en el imaginario popular. Otro componente importante de los que se nutrieron los relatos de los romances chuanqi estaban inspirados en la literatura shenguai ( “dioses y demonios”), que era muy popular en el período precedente de las Seis Dinastías (222-589 dC).

La narrativa chuanqi no se desarrolla en la vida cotidiana en un espacio y un tiempo mágico, conocido como jiang hu (cuya traducción literal sería de “ríos y lagos”). Jiang hu remite más a un estado o desarrollo espiritual que permite alcanzar este universo mítico, donde los héroes pueden desplegar sus poderes sobrenaturales. Es parte del mundo real, pero más allá de él.

El wuxia pan, cine nacional

Para Jubin Hu, estos films wuxia pian representaban las necesidades imaginarias del público chino contemporáneo. Codificando los “valores chinos tradicionales”, confrontaban con los prejuicios del cine occidental, se resistían a una mirada despectiva de la cultura asiática. La popularidad creciente del género shenguai wuxia pian desembocó en su prohibición hacia 1932. Los gobernantes nacionalistas lo consideraban peligroso para los sectores populares, capaz de desencadenar anarquía y pasiones irracionales. Así se produjo el declive del género, agravado luego por la invasión de Japón, la II Guerra Mundial y el triunfo revolucionario de 1949. En ese contexto, los talentos del séptimo arte escapaban de Shanghai a Hong Kong. La entonces colonia británica contaba con una industria cinematográfica propia, que había producido su primer wuxia cantonés. Será esa entonces Hong Kong, urbe cosmopolita, donde extraños personajes, reinados míticos y hazañas sobrenaturales de héroes marciales del shenguai wuxia pian permanecerán habitando el celuloide.

www.dangdai.com.ar

55


电影

C I N E

Valijas, zapatos y cine Arranca una trilogía de cortometrajes sobre inmigrantes chinos en Argentina inspirados en personas y hechos reales. Nos lo cuenta su autora.

黄色的喧 嚣 56

中 国移 民真 实人 物 和事 件短 片三 部曲 。


• Laura Riera

D

espués de 25 años de docencia y de dirección de teatro creí que era hora de buscar algo diferente. Quería utilizar las herramientas acumuladas con el paso del tiempo y las experiencias vividas. Así que pasé del teatro a la realización audiovisual, primero al documental y luego a la ficción. A mis 45 años fue un desafío hacer un cambio así, pero nunca es tarde para hacer algo nuevo y seguir aprendiendo.

Teatro como integración

Este proyecto comenzó a gestarse sin querer hace casi diez años, cuando me convocaron a organizar actividades culturales para estudiantes chinos en un centro de idiomas. Como pueden imaginarse, el comienzo fue difícil, no sólo porque no hablaba chino, sino porque tampoco sabía mucho sobre la cultura de ese país. Pero como siempre he sido curiosa e impulsiva, acepté la propuesta inmediatamente. Tuve la oportunidad de conocer a un gran número de estudiantes (me animo a decir que han sido más de mil) que provenían de diferentes regiones de China, con diferentes intereses y problemáticas. Sin embargo, casi todos tenían algo en común: la dificultad en el aprendizaje de la lengua y la imposibilidad de integrarse socialmente. Es este punto el que me llevó a proponer un taller de teatro para motivarlos a aprender la lengua fuera del aula y a desarrollar otras herramientas de integración. La propuesta fue exitosa y creció con el tiempo. Logramos presentar obras chinas de diferentes géneros en español para el público porteño, participamos en diferentes eventos culturales en la ciudad y en otros lugares de la provincia de Buenos Aires, y fuimos invitados a representar a la colectividad china en el festival Teatro por la Diversidad, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, durante siete años. Esta experiencia ha ayudado a muchos jóvenes a acercarse a los argentinos y a mostrar su cultura desde una mirada diferente. Terminaron transformados, no sólo porque mejoraron la comunicación en español, sino también porque lograron romper barreras de rechazo y discriminación, y así revalorizaron su identidad. Recuerdo una noche después de una función de Teatro por la Diversidad en la

La historia dentro de la valija Jung Li tiene 35 años. Vive y estudia en Buenos Aires porque su familia lo empujó a irse de China debido a su estilo de vida. Cuando su tía le dice que no le enviará más dinero y que debe volver a su país, decide quedarse. Isabel Linares Beltrán tiene 50 años. Está casada y tiene dos hijos adolescentes, Bautista y Salvador. Pertenece a una familia de clase media alta. Vive de las apariencias y de relaciones superficiales. Su vínculo más cercano es su mucama Ramona, quien ha estado con la familia por más de veinticinco años. Isabel no trabaja ya que la mantiene su esposo, un exitoso empresario. El día que él la abandona en forma inesperada su vida acomodada se derrumba. La desgracia hace que Jung Li e Isabel se conozcan. Él debe dejar el lujoso hotel donde vive e Isabel decide alquilar una habitación de su casa a un extranjero. Gracias a una confusión, Jung Li se convierte en su inquilino. A partir de ese momento, la vida de ambos cambiará.

que estábamos en el camarín con los elencos de otras colectividades abrazándonos y sacándonos fotos. Estábamos contentos, eufóricos. Fue un momento en que todos nos sentimos iguales. Todo aquello que he vivido me ha transformado. Modificó lo que pensaba sobre los chinos, rompió mis prejuicios y me acercó a otro mundo. Me siento muy afortunada de haber transitado este proceso que generó en mí la reflexión y el deseo de transmitir estas vivencias a los demás. Después de muchos encuentros, salidas, largas charlas, buenos y malos momentos, nació Ruido Amarillo. Podría contar numerosas historias de vida, pero por ahora elegí tres. Tres personas. Tres búsquedas. Se trata de una trilogía de cortometrajes sobre inmigrantes chinos basadas en personas y hechos reales. Cada uno de

ellos vive en Buenos Aires y quiere empezar una nueva vida, pero debe enfrentar la discriminación, la soledad y la falta de comunicación. Son historias individuales que quieren romper con los estereotipos. Y son personas que buscan su lugar en el mundo y desean ser aceptadas por lo que son. El primer corto, La valija de Jung Li, tiene fecha de estreno en mayo de este año. Está protagonizado por Ignacio Huang, conocido por su actuación en Un cuento chino. El segundo corto, Los Zapatos de Fan Fan, y el tercero, La Cámara de Pablo Chen, están en proceso de edición y post producción, y estarán listos a mediados de año. Quisiera agradecer a un gran número de personas que han colaborado con este proyecto. A los docentes Sandra Escobar Ginés, María Florencia Sartori, Evelia Romano, Rubén Pose, Victoria Arregui, Ana Izquierdo, Lelia Gándara y Ángeles Ascasubi. Al equipo técnico: Matías Aresti, Lautaro Fernández, Diego Lucero, Evelin Gatto, Freddy O Barco, Franco Giacometti, Marcela Vega, Verónica Rattagan, María Milagros Sánchez Angulo, Andrea Dumas, Viviana Dabul, Jenny Hardy Hulme, Leonor Murga y Wendy Hampton. A Mercedes Hauvillier, Julieta Brizzi y Marysol de Pablo por ayudar con la palabra y la música. A todos los actores, en especial a los protagonistas: Ignacio Huang, Shelley Hou y Alejandro Chen. A mi querido hijo Salvador por acompañarme en la vida. Y un especial agradecimiento a mi socio, productor, co director y alter-ego Martín Ignacio Zonca. Lo primero que sentimos cuando escuchamos un idioma nuevo es ruido, lo que genera una sensación de incomprensión y de rechazo. Poco a poco vamos decodificando ese ruido en palabras que tienen sentido hasta que llegamos a comprender lo que nos dicen. Lo mismo sucede con el otro que es diferente a nosotros. Necesitamos tiempo para conocerlo, comprenderlo, valorarlo, sin forzar la aceptación ni la solidaridad para poder construir juntos en forma genuina.

Laura Riera Autora de "Ruido Amarillo". Directora de teatro y realizadora audiovisual. 48 años. Madre. Docente.

www.dangdai.com.ar

57


旅游

V I A J E S

Guilin Naturaleza y cultura Capital de Guangxi, está en los márgenes de China, separada de la cuenca del río Yangtze por las montañas Nan. Es el mundo del sur, tierra de ensueño vegetal y tibia. Territorio autónomo concedido a la etnia Zhuang, le dan forma montañas, ríos y cavernas.

桂林 集自 然美景与深厚 文化 为一体 位 于 地球上最美 之风景 处 , 堪 称中 国文 化 历 史 的一个缩影 。

Textos y fotos

• Gustavo Ng gng@dangdai.com.ar

E

n el centro de la ciudad, el elefante era una montaña. Los horizontes que formaban un círculo a su alrededor estaban hechos de suaves cerros que huían, hundiéndose cada vez más en la transparencia. Los más lejanos eran tenues fantasmas. El elefante hundía su trompa en las aguas del río Li. Aguas eternas, elefante eterno.

58

DESTINO GUILIN Rusia Mongolia Beijing

Shanghai

India

GUILIN

Estamos en Guilin, capital de Guangxi. Esta es una zona de los márgenes de China, separada de la cuenca del río Yangtze por las montañas Nan. Esto es el mundo del sur, territorio de ensueño vegetal y tibio. Guangxi no es una provincia, sino un territorio autónomo concedido a la etnia Zhuang. En realidad, es un pequeño país en el que conviven doce etnias diferentes, entreveradas, pero no fusionadas, cada una con sus dioses, sus comidas, su lenguaje, sus fiestas. Todas aquellas etnias alimentan de ciudadanos la urbe gigante de cinco millones de personas. Así y todo, Guilin es una peca en un paisaje tan hermoso y de características tan peculiares que se impone y es reconocido de un vistazo. Un territorio infinitamente apacible, de montañas que las lluvias moldean caprichosamente hasta hacer de cada una de ellas una criatura única. Se anda entre las montañas y se las ve dialogar, se empatiza con sus sentimientos, se distingue su personalidad. Todas son hirsutas, revestidas de pelo siempre verde y desordenado. El agua que las moja desde la eternidad penetra en ellas, forma cuevas, escurre hacia bañados en donde los humanos cultivan arroz y hacia ríos sobre los que se vuelcan, como animales que beben, los bosques de bambú. Nos largaremos a flotar en una balsa por el río Li. Veremos turistas que disfrutan un crucero (los saludaremos cuando nos hayamos tirado a nadar, y nos tomarán fotos). Haremos largas caminatas por pequeños senderos que serpentean cerca de sus costas. Llegaremos a Yangshuo, donde este paisaje entra en un mundo de ensueño del que no es posible sustraerse. Otro de los lugares mágicos cercanos a Guilin, a unos 100 kilómetros, son las terrazas de cultivo de arroz de Longji. Allí todo parece fosforecer, los colores del cielo, los cultivos, el agua, y también la vida de sus habitantes, gente de las etnias Yao y Zhuang. De regreso en Guilin pasaremos un día en el parque de Los Dos Ríos y los Cuatro Lagos, donde encontraremos la antigua Puerta del Sur de esta ciudad de dos mil años, y una casa de té en una isla, y notables estatuas y árboles sagrados. Cuando se haga de noche, nos fascinará la visión de dos altas pagodas hermanas, una iluminada de blanco, la otra de rojo. Nos meteremos en la Caverna de las


Flautas, auténticas entrañas de la tierra. Caminaremos por intestinos geológicos, de piedras de formas redondeadas y viscosas, que brillan recubiertas de una membrana de gelatina mineral. Por todas partes escucharemos los infinitos sonidos del agua, reina del espacio. El agua está en todas partes. Corre en hilos por pisos y paredes, gotea de todas las piedras, forma estanques, baña rocas grandes como montañas, llena el aire en forma de humedad perenne. Una humedad que cubrió la piel de los dinosaurios, como ahora cubre la piel de los murciélagos, y la nuestra. Subiremos, bajaremos, patinaremos, treparemos por terrenos vivos. La oscuridad nos impedirá ver dónde pisamos.

Tierra de los Zhuang. Arriba, la ciudad, donde viven 4,7 millones de habitantes, y su río, el Li. Abajo, la esplendorosa Caverna de las Flautas.

www.dangdai.com.ar

59


No resistiremos la tentación de tocar las paredes, y sentiremos que transpiran frío, como un anfibio descomunal. De repente se abrirán espacios enormes. Bestiales pterodáctilos podrían volar allí dentro libremente. Desde que son turísticas, el interior de las cuevas está iluminado de colores. Estalactitas monumentales penden del techo esculpidas por una luz roja, verde, azul, en medio de sombras. Y entre las sombras andan los humanos turistas, por el sendero tortuoso. Son miles, hacen un río de hormigas minúsculas y estrafalarias, cada una con un celular en la mano, todas asombradas, un poco torpes, chocándose, hablando, mirando, tan ajenas al lugar como extraterrestres.

60

Pagodas y montañas. Las pagodas doradas del Sol y la Luna en el Lago Shan Hu son tan características de Guilin como su peculiar naturaleza montañosa.



剧院

T E A T R O

Teatro de fusión: leyendas y mitos chinos Una visita al Centro Cultural Artístico China Chile y a su obra teatral China, mitos y leyendas, verdadera inmersión en la cosmovisión del antiguo imperio de las dinastías.

在 中国 的神 话和 传 说之 间徜 徉 中智文化艺 术中 心 丰 富多 彩的 活动

• Federico Von Baumbach fedebach@yahoo.com.ar

L

a enorme cabeza de dragón centraliza el espacio del Centro Cultural Artístico China-Chile, ubicado en Santiago, a pocas cuadras del mítico y gubernamental Palacio de La Moneda. A metros de la entrada al Centro Cultural, el cuadro del ya viejo Año Nuevo del Dragón 2012 parece darle la bienvenida al visitante. Pero la monumental cabeza del dragón atrae nuevamente la atención. Debajo de ella hay mesas que se utilizan para la milenaria danza del león, con imágenes de Beijing, Fujian y la Gran Muralla. Imágenes que modelan las ciudades hasta apelmazarse en el preciso equilibrio de la representación de los colores rojo y ama-

62

rillo, ambos clave en la sociedad china. En sincronía, la música también armoniza acordes que profundizan sensorialmente la cultura china: conecta Oriente desde Occidente si a través de la sonoridad íntima e interactiva se cierran los ojos y se piensa en China. Se la racionaliza con la emoción; se la reconstruye con la subjetividad de un juego de piezas de muralla, que conservan la refinada sutileza del detalle; ese trazo mínimo, vital e histórico del gigante. Que es asiático: como los dientes del león, como el fuego sagrado del dragón. Y que ilumina y despliega artística y estéticamente algunos de sus mitos y leyendas, para elevarse y traducirse en una de las perfecciones más formales, la obra de teatro China, mitos y leyendas. “Cuando llegas a cierto nivel en diferen-

tes áreas de la cultura china (Kung Fu, Tai Chi, danza del león y del dragón, danzas étnicas y música tradicional china), tú puedes crear y fusionar, puedes contar una historia y puedes realizar algo nuevo, algo nunca hecho, algo que cause un impacto en la gente, y sobre todo con la mirada latina. De ahí surge la idea de esta obra de teatro, en base a que el teatro es una de las artes que puede fundir diferentes artes, además del conocimiento de la historia china”, dice a Dang Dai Juan Carlos Ramírez, creador y director del espectáculo y, desde 2013, presidente del Centro Cultural y Artístico China-Chile. También tiene a su cargo, desde el mismo año, la dirección del Instituto Chileno Chino de Cultura (organización fundada en 1952 por Salvador Allende, el poeta Pablo Neruda y el pintor


FOTOS: GENTILEZA JUAN CARLOS RAMÍREZ/CENTRO CULTURAL Y ARTÍSTICO CHINA-CHILE

y muralista Paz Venturelli, quien gestó los inicios de las relaciones bilaterales). China, mitos y leyendas tuvo un proceso de creación y maduración en la escritura del guion que duró desde 2003 hasta 2006. Ramírez pensó y conceptualizó el arte del teatro como el ámbito que ofrece la capacidad de poder fusionar, integrar y a la vez expandir la potencialidad de diferentes artes: música, danza, artes marciales, el movimiento corporal en escena de actores y actrices. La obra puede vincularse temáticamente con un espectáculo producido y presentado en el Teatro Municipal de Nuñoa alrededor de 2009, y que se tituló Zodiak Dreams, donde se ensamblaban danzas chinas y tribales en un baile oficiado por miembros de la International Dragon and

Lion Dance Federation, que representaba al búfalo del horóscopo chino. El guión de China, mitos y leyendas está centrado en la historia de la danza del león, animal que simboliza, en los comienzos de nuevas etapas, la buena fortuna, y que aleja las malas energías. Y en cómo esa danza, con más de 2.000 años de antigüedad, llega a ser la más tradicional de Oriente. Y, específicamente, de China. Ramírez investigó los tres mitos y leyendas más conocidos y los transformó en una pieza teatral, dándole un contexto dramatúrgico en distintos mundos y épocas (el león como habitante del reino de los cielos finalmente se queda a vivir en la Tierra), con la presencia de los grandes filósofos de China, figuras representativas por su práctica, lectura y respeto: Lao Tsé,

Confucio y Buda, que aparecen a través de los personajes. El desarrollo del montaje concentra el punto de atención en la corte de la dinastía Tang, sucesora de la dinastía Sui y predecesora de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos de China, es decir uno de los períodos históricos de mayor despliegue en el arte y en el nivel de excelencia de la cultura china, la danza, el teatro y la escritura: “De ahí nace uno de los grandes mitos de la danza del león, donde su emperador le dio énfasis y espacio para el desarrollo”, señala Ramírez. La puesta en escena tiene la particularidad de que el público escucha “la voz” de los tres filósofos encarnados en los actores que personifican al emperador, la emperatriz y el monje. De esta forma, si habla el

www.dangdai.com.ar

63


emperador se filtra el mensaje de Confucio; si es la emperatriz la que aparece en acción, Lao Tse oficia de sutil intermediador, y si es el monje el que interviene, la figura de Buda descubre su esencia de sabiduría. Se constituye, así, un diálogo entre voces filosóficas imaginarias que se plasma actoralmente en cada uno de los emperadores y monje, que le entregan el mensaje a la gente. La obra integra una multiplicidad de tradiciones artísticas y disciplinas culturales chinas. Sobre tablas podemos encontrar teatro de sombras, artes visuales focalizadas en la cuidada combinación lumínica del movimiento, danzas y personajes mitológicos como dragones, leones o dioses; leyendas milenarias, la técnica de arte marcial wu shu, el tai chi, fragmentos de la

64

Ópera de Beijing, el baile de las sombrillas que da la bienvenida a la primavera con sus flores y colores y la utilización de los tambores ku, instrumentos de percusión usados para las celebraciones del Año Nuevo y el Festival del Dragón que simbolizan a la vez la llamada de atención en tiempos de guerra para demonizar al rival. Todos los trajes de seda fueron concedidos por el Ministerio de Cultura de la República Popular de China. El espectáculo está estructurada alrededor de tres mitos y leyendas del león chino. La primera parte se titula “El león en el reino de los cielos”, y narra la decapitación del león por parte del emperador de Jade, gobernante del reino celestial. Tras la decisión de enviarlo a la Tierra, la diosa de la misericordia y el amor, Kuang Yin, le

da una nueva oportunidad de vida al bajar del cielo a la Tierra. El segundo acto de la obra, “El león y el dragón”, relata el feroz enfrentamiento con el hijo del rey dragón, donde el monje budista Niulang oficia de mediador para evitar que se produzca la tragedia de la muerte. La última parte de la historia, “El león y el emperador”, hace hincapié en la misión que tienen los mejores guerreros del emperador Li Shimin (Tai Zong, de la dinastía Tang), para capturar y llevar al león hasta el hijo del rey del cielo, el emperador Li, quien dictaminará finalmente la vida o la muerte del animal mitológico, culpable de sus más profundas pesadillas. El proyecto teatral se estrenó el 16 de octubre de 2014 en el Centro Cultural de Carabineros, en Santiago, y todo el elenco realizó una extensa gira nacional que luego


Una obra de Mo Yan Juan Carlos Ramírez y el Centro Cultural y Artístico China-Chile proyectan para 2017 la adaptación teatral de la novela La vida y la muerte me están desgastando, del Premio Nobel de Literatura 2012 Mo Yan. La posibilidad de la puesta en escena de la novela abre una nueva etapa en la relación cultural y artística entre ambos países, ya que el objetivo último está en poder llevar la obra de Mo Yan, luego de su estreno en Santiago, de gira por los pueblos de habla hispana. Así, desde el lenguaje dramatúrgico los personajes del escritor chino se enriquecerán y adquirirán una profundidad y complejidad propia del género: se los podrá ver, escuchar y hasta generar un ambiente de

empatía con el espectador, penetrando en el mundo de sus sentimientos y emociones. La obra narra la historia de Ximen Nao, terrateniente que tras ser ejecutado desciende al insondable inframundo, dominado por el Señor Yama. Su tejido narrativo se construye y argumenta en las diferentes capacidades de reencarnación y metamorfosis del personaje y en un contexto histórico que abarca el triunfo comunista, la Revolución Cultural y la muerte de Mao. Según Ramírez, la presentación de esta obra del autor de Sorgo Rojo tendrá también danza y música en vivo y "significará un impacto en cuanto a lo novedoso del arte y la cultura china que se está realizando en Latinoamérica”.

Adaptación. Para este año Ramírez (en la foto, entregando un presente a Mo Yan) tiene previsto el estreno de una adaptación teatral de una novela del Premio Nobel de Literatura.

se extendió a otras regiones del continente: por primera vez el Ministerio de Cultura de China, por intermedio de su viceministra de Educación, autorizaba a que una obra de teatro realizada por occidentales representara a China en Sudamérica. Con el apoyo del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, CRICAL, con sede en Chile, la gira por Latinoamérica se inició en Cochabamba, Bolivia, continuó con funciones en Lima y Piura, Perú, hasta presentarse en octubre de 2015 en Argentina, en la ciudad de La Plata, con la organización del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata y la Fundación Pro Humanae Vitae. “En Argentina fue un gran impacto visual y auditivo para el público, al igual que en los otros países. Era ir a ver algo sin saber

bien qué. Y de pronto aparece todo este movimiento sobre el escenario, con los músicos tocando al lado de la gente, todo era mucho más íntimo, más cercano. Los que estuvieron ahí se deleitaron y creo que no se van a olvidar nunca de una obra de teatro de la magnitud y fineza que nosotros presentamos”, recuerda Ramírez. Con un elenco conformado por 26 actores y actrices en escena, la música de China, mitos y leyendas fue compuesta por el director y arreglador chileno Oscar Carrasco, aunque la formación de la orquesta ha tenido ciertas mutaciones desde los inicios, en especial con la incorporación de más artistas chinos que chilenos e instrumentos tradicionales asiáticos, al tiempo que la dirección general quedó a cargo del músico egresado de la Escuela de Ópera

China de Shanghai e integrante de la Ópera de Beijing, Yongda Xu, que añade el erhu (violín chino) y la Pipa (instrumento de cuerdas). La textura sonora de cada función se redondeaba con la delicada selección de voces, vientos y percusión. Figuran en la destreza de combinar estas melodías: Jingyan Xu (percusión), Qiangui Zhou, dándole armonía al hulusi - dizi - bawu (vientos), Daniela Ángel, con el guzheng (cuerdas), Pía Zamorano (también en percusión), Carlos Nabalón (piano, accesorios y producción musical), Yun Hong Zhang (voz soprano) y Yang Jianbo (voz tenor). La primera vez que Ramírez viajó a China (esa vez, también a Malasia e Indonesia) fue en 1994, en una delegación presidida por el primer jefe de Estado post dictadura, Patricio Aylwin. Fue a Beijing, Shanghai, Shenzhen y Hong Kong y para el autor de la obra significó comprender más cercana y profundamente la cosmovisión del antiguo imperio de dinastías y materializar el acto de reafirmar lo que sabía y descubrir cosas nuevas. Iría nuevamente en 2009 y en 2013, esta última vez para competir con 16 de sus alumnos en el Torneo Mundial de Danzas Tradicionales Chinas (dragones y leones), y participar de seminarios y cursos de perfeccionamiento de Kung Fu, Tai Chi, Qikung y medicina tradicional china. Además de producir una obra de teatro de artes integrales única en su género, como es China, mitos y leyendas, la comunidad que integra el Centro Cultural y Artístico China-Chile dedica su espacio a la enseñanza y las prácticas de las distintas expresiones culturales tradicionales, con el objetivo de difundir las artes chinas en Chile. Se destacan las clases de artes marciales (Kung Fu tradicional, Tai chi, Chikung, Sanda o boxeo chino, y acrobacias); las artes escénicas (teatro, música tradicional, danzas del león y del dragón, cine, literatura), la atención medicinal (acupuntura y masajes) y una serie de actividades vinculadas con exposiciones, seminarios, charlas y talleres de artes y tradiciones. Mientras las energías humanas fluyen culturalmente por el espacio y el tiempo, diversificándose en la unificación de una dimensión más espiritual y trascendental, la ingente cabeza del dragón aún centraliza la atención del Centro Cultural con la luminiscencia de su belleza. Con la simbología meritocrática de la ancestralidad. Con la simbología meritocrática de la contemplación de lo realizado. Y con el presagio dorado de la iluminación del fuego sublime de lo que vendrá.

www.dangdai.com.ar

65


FOTOS LAURA ORTEGO

烹饪

C O C I N A

T

raje a Buenos Aires la experiencia que gané cocinando en diez provincias de China, a lo largo de dieciséis años”. Andrés Chu (朱政乾) nació en Kaohsiung, Taiwán, y llegó a la Argentina de chico. “Vine con mi familia, que enseguida se dedicó a la gastronomía. Cuando apenas era un joven de 22 años, yo ya abrí un restaurante, el primer tenedor libre chino, en la calle Juramento, en el Barrio Chino de Belgrano. Eso fue hace 26 años”. El primer largo viaje que hacen los migrantes desde su país de origen hasta la nueva tierra parece marcar fuertemente a sus hijos. En especial a los hijos de los chinos, que para venir a Argentina hacen el trayecto más largo posible entre dos puntos del planeta. Ellos aprenden que, siendo posible ir hasta el otro lado del mundo, todo viaje es posible. No hay límites ni territorios tabú. Más aún, aunque sus padres se asienten en el país de destino como si fueran a vivir allí para toda la eternidad, los hijos parecieran necesitar surcar los mapas en todas direcciones. Así fue que Andrés Chu volvió a Asia, traspasó la isla de Taiwán y se zambulló en los territorios del interior de la República Popular China. “Trabajé en muchas cocinas. En Sichuan, Beijing, Zhejiang, Guangzhou, Shanghai… Fui ayudante de cocina, cocinero, chef y, al fin, diseñador de platos. Entonces volví. Con mucha experiencia, que uso para preparar los platos que ofrece el restaurante BuddhaBA”. ¿Por qué estuviste en tantos lugares? Me gustó China. Me gustó muchísimo. Pude entrar en el espíritu de cada lugar a través de su comida. Cada plato revela la cultura del lugar. En la provincia de Yúnnán preparan los fideos de arroz que cruzan el puente (过桥米线, guò qiáo mǐxiàn), que parece sólo comida, pero contiene la historia de un intelectual que preparaba su examen imperial en una isla dentro de un lago. Estaba tan ocupado estudiando que no tenía tiempo para volver a almorzar a su casa, de modo que su esposa le llevaba la comida. Pero como el puente hasta la isla era largo, el caldo de pollo con fideos de arroz se enfriaba, y así empezó a llevarlos por separado. El caldo se mantenía caliente pues tenía una capa de grasa en la superficie y en él echaba los

66

La creatividad como síntesis

Nacido en Taiwán, Andrés Chu aprendió a cocinar en varias provincias chinas y ofrece sus saberes en Buddha BA.

调味 的创 造力 出生 在台 湾的A nd ré s 朱 (朱政 乾), 曾去 过中 国的 几个 省学习 烹调 技术 。现 在,他 在佛 爷吧 把烹 调的 美食呈 现给 食客 们。


INDISPENSABLES Andrés Chu recomienda arrollados de primavera de pollo (“sólo los hacemos en el BuddhaBA”, asegura), con un relleno de pechuga, ajusay, zanahoria y hongo shiitake, en aceite de sésamo; un pollo a la albahaca, cocinado al wok con una variedad de salsas de soja, ajo, cilantro y jengibre, de fuerte sabor oriental, perfumado y lleno de sutilezas; y un lomo de salmón con salsa teriyaki, a la plancha, cubierto con láminas de bonito disecado, que ante el calor del salmón danzan como si fueran llamas vivas.

fideos, la carne que llevaba cortada muy fina y otros ingredientes. Conocer esta historia, estar en aquella isla en medio de un lago, imaginar al hombre estudiando con tanto trabajo, le dio contenido al plato que aprendí a cocinar. Es importante conocer la historia de una receta y la vida de quienes lo cocinaron generación tras generación. La variedad de la comida china es enorme. Los cocineros tienen mucho trabajo de diseño, ¿te parece? Un asado se hace con carne y sal. Con eso basta. El mérito es hacer algo delicioso con esos dos únicos elementos. China, en cambio, usa infinitos ingredientes. Hay una tradición gigante para crear platos todo el tiempo. Todos los días cambia el menú, que puede ofrecer 500 platos. Desafío enorme para los cocineros… En una cocina de 70 metros cuadrados hay 15 cocineros, que sacan los platos en dos minutos. De otro modo, no podrían satisfacer a 700 u 800 comensales. ¿Otro desafío es adaptar las comidas de China al comensal argentino? Para diseñar muchos de los platos de BuddhaBA, lo primero es conocer el gusto de los argentinos. Un cocinero recién llegado de China y que no lo conoce puede hacer 10 platos y fracasar con 8 ó 9. Pero entre la época anterior a que yo me fuera y ahora, ha cambiado el gusto argentino. Hay mucha cocina étnica, la gente come muchas más variedades de vegetales… Ahora hay jengibre o brotes de soja en cualquier verdulería, antes los brotes teníamos que hacerlos en nuestra familia. Antes la gente sólo probaba la comida china. Eso era como una aventura, una vez por mes o

cada dos meses, pero ahora ya es habitual. ¿Dirías que los argentinos ya estamos preparados para ir a China y disfrutar de la comida allá? El picante todavía les cuesta, lo mismo que el aceite. En muchas regiones de China se condimenta en el aceite. Por ahí entra el gusto y la fragancia. El ajo, en una sartén, sin aceite, queda horrible, se quema, y queda olor a ajo. Pero si los ponés en aceite, queda sabroso. Usamos aceite de sésamo, de girasol, de soja, pero evitamos el aceite de cerdo, porque resulta demasiado aceitoso para el gusto de los argentinos. Aún no se conocen bien las diferentes salsas de soja, que hay muchas, pero la gente está lista para aprender. Tengo parientes que son productores de salsa de soja y tengo otros que cultivan vegetales chinos

para restaurantes y supermercados. Argentino y chino, chino y argentino, Andrés Chu comanda la cocina del BuddhaBA con creatividad de artista y autoridad de capitán. Sabe todo lo que hay que hacer. Da indicaciones a sus ayudantes con un gesto breve, responde preguntas con una palabra, entre fuegos, utensilios esgrimidos como espadas y salsas que vuelan dibujando firuletes en el aire. Es feliz allí, tanto como el cronista lo será al probar los platos. Platos que sintetizan las comidas de muchas regiones y surgen de una larga experiencia que comenzó en Buenos Aires. “Primero aprendí a cocinar con mi mamá”, dice Andrés Chu con seriedad.” Toda la gente en China sabe cocinar”.

67


文字

I D E O G R A M A S

Los radicales y otras piezas de los sinogramas

字根 字 根 是 汉 字 的 根 源 , 原 来 有 5 0 0 多 个 , 现 存 2 0 0 多 个 。 在 字 典 中 , 带 有 相 同 部 首 的 汉 字 被 编 排 在 一 起 , 然 后 再 根 据 它 们 各 自 的 笔 划 数 量 来 排 列 , 以 方 便 查 寻 。

• Silvia Abollo abollosilvia@gmail.com

L

a mayoría de los caracteres chinos o sinogramas son un agregado de dos o tres partes más pequeñas que están relacionadas de alguna manera con el significado del carácter (parte semántica) o con su pronunciación (parte fonética). Alrededor de 95% de los signos de la escritura china presentan esta composición y se los llama picto-fonogramas o ideo-fonogramas. El 5% restante lo integran otros tres tipos de grafías que carecen de indicador fonético (es decir que no anotan el sonido de las palabras): son los derivados de pictogramas (dibujos simples de cosas que representan), de ideogramas simples (esquemas que figuran nociones más abstractas) o de ideogramas compuestos (combinan dos caracteres existentes, según su significado para representar una palabra diferente). En este contexto aparecen los llamados “radicales”, un elemento gráfico del carácter por medio del cual éstos se ordenan en los diccionarios. Fueron utilizados por primera vez en el siglo II por el lexicógrafo Xu Shen en la elaboración de un diccionario etimológico, donde enumeró 540 de estos componentes. En la actualidad se utilizan sólo alrededor de 214 radicales, con va-

68

riantes de un diccionario a otro. En base a ellos se establece un sistema clasificatorio, por el cual todos los caracteres que contienen el mismo elemento se agrupan y ordenan de menor a mayor número de sus trazos para poder realizar las búsquedas. Si bien los diccionarios chinos actuales presentan las entradas por orden alfabético, transcribiendo la pronunciación de los caracteres por el sistema pinyin, adjuntan además el índice tradicional de radicales, para buscar las grafías cuya pronunciación se desconoce. Desde el siglo II, estos componentes se aislaron resaltando su función de indicadores o partes semánticas, es decir que han de aportar información sobre el significado del carácter. Los estudiantes de chino saben bien que hoy en día esa conexión del radical con el significado resulta menos precisa o aún en muchos casos está totalmente velada (o es inexistente), es decir que no es fácil establecer la significación de un carácter por la información que brinda este elemento. Los radicales de los diccionarios son en su mayoría partes semánticas, pero algunos pueden ser también componentes fonéticos, trazos o partes del carácter ele-

gidas arbitrariamente, por lo que el nombre no resulta demasiado preciso, de hecho en chino se distinguen dos términos: uno para el elemento del diccionario y otro para la parte del carácter en general. La elección de este término:“radical”, para los componentes semánticos estaría basada en la analogía entre la estructura del carácter chino y la de las palabras de las lenguas europeas, que tienen una “raíz” en común cuando están emparentadas en su significado. Veamos algunos ejemplos de radicales comunes para apreciar sus formas de indicación del sentido en los sinogramas: 口kǒu “boca”, es un radical para cuando se escriben (entre otros casos) acciones realizadas con ese órgano, como 吃chī“comer”, 唱 chàng “cantar”, 问wèn “preguntar”, 含hán “tener algo en la boca, contener, guardar”. Su forma deriva del pictograma de una boca abierta y es, a su vez, un carácter independiente.

Radical kǒu “boca” y ejemplos. Escrito en estilo de Pequeño Sello.


木mù “árbol, madera”, forma caracteres (entre otros) para objetos de ese material o distintas clases de árboles. Como: 树 shù“árbol”, 枫fēng “arce”, 桌zhuō“mesa”, 村cūn “aldea”.Deriva del pictograma de un árbol y es también un carácter independiente.

Radical mù “árbol” y ejemplos. Escrito en estilo de los Escribas.

氵radical de “agua”, llamado 三点水 sān diǎn shuǐ “tres gotas de agua”, aparece en palabras relacionadas con ese elemento, otros fluidos, etc. Como en 河hé“río”, 湖hú“lago”, 洋yáng “océano”,酒jiŭ “bebida alcohólica”.

subalterno destinado a las mujeres por la moral confuciana. Como ejemplos: el carácter 奴nú “esclavo”, compuesto por los pictogramas de una gran mano que sujeta a una mujer. 如rú “si (conjunción)”, su significado original era “seguir, seguidor”, está compuesto por una boca 口, para la orden del amo y una mujer obediente. Luego 娶qǔ “casarse (con una mujer)”, que lleva en la parte inferior el radical 女 y en la superior, el carácter 取qǔ “tomar, agarrar”,como elemento que aporta la pronunciación (este último compuesto, dicho sea de paso, por los pictogramas de una mano y una oreja, con el sentido de “agarrar” a un culpable a quien cortarle la oreja como castigo).

Radical nǚ “mujer” y ejemplos. Escrito en estilo de Pequeño Sello.

Radical sān diǎn shuǐ “agua” y ejemplos. Escrito estilo de Pequeño Sello.

心 ó忄xīn “corazón, mente” (tiene dos trazados), es el “radical” de los caracteres relacionados con las emociones o el pensamiento, dado que para los antiguos chinos ese órgano era la sede de esas dos facultades humanas no tan independientes. Son ejemplos: 情qíng “sentimiento”, 闷mèn “aburrido, deprimido”,志z hì“aspiración”, 忙 máng “ocupado”. Deriva del pictograma de un corazón y también es un carácter simple.

Ahora vamos a ejemplificar una parte fonética y su comportamiento en la notación de los sonidos del chino. En un caso bastante eficaz, como el del componente 门mén (que también es un carácter simple que significa “puerta”, que en la grafía de los caracteres tradicionales se representa por sus dos hojas: 門), y como fonético integra caracteres de pronunciación igual o similar como: 们men (plural de los pronombres personales),闷mèn (aburrido, deprimido),问wèn (preguntar) y 闻wén (escuchar).

Parte fonética mén. Escrito en estilo de Pequeño Sello. Radical xīn “corazón” y ejemplos. Escrito en estilo de los Escribas.

女nǚ“mujer”, suele ser radical de términos muy distintos, de conexión variable con lo femenino. Su forma deriva también del pictograma de una mujer arrodillada con las manos cruzadas sobre su pecho. Entre muchos ejemplos, hemos elegido algunos que nos revelan (como suelen hacerlo los sinogramas), características de la cultura tradicional en la que surgieron, en estos casos confirmando el lugar

Al identificar en la mayoría de los caracteres un elemento fonético, advertimos que aunque la escritura china no es alfabética, la dimensión sonora de la lengua no está ausente en su conformación, desbaratando la pretensión que la considera una escritura ideográfica,que puede representar ideas sin mediación de las voces. Asimismo es importante subrayar la utilidad que tienen estos componentes al permitir a menudo deducir la pronunciación de un sinograma, al que aún no se conoce y con independencia de lo que significa.

Pero lo que no podemos desdeñar es una idea presente en el saber tradicional sobre la escritura china, según la cual la “forma del carácter nos deja conocer su significación”, sin tener que recurrir a su pronunciación. Aunque su valor conceptual sea discutible, se trata de un recurso apreciado en el aprendizaje de los caracteres, en su comprensión y memorización. Además que como sabemos nos conduce a las etimologías, con sus posibilidad de descubrir implicaciones culturales interesantes, además de toda la dimensión plástica, imaginativa y poética que anima a los caracteres chinos. Distintos procedimientos —dependiendo del tipo de carácter— permiten alcanzar con mayor o menor éxito esa meta de la lectura de una significación mediante la forma: sea por las pistas de las imágenes arcaicas de los pictogramas e ideogramas simples, o aprovechando la combinación ingeniosa de los ideogramas compuestos o, como venimos explicando, por el recurso a las partes semánticas para poder encontrar indicios sobre el significado. Por último, si bien no por menos importante, nos ocuparemos de una práctica por la cual un significado puede deducirse tomando la parte fonética de un sinograma, pero, ahora, por su valor semántico (!). Un procedimiento empleado tanto por autores antiguos, como por trabajos actuales para el aprendizaje de caracteres. Volvamos sobre la grafía 闷 mèn de los ejemplos anteriores, que significaba “aburrido, deprimido”, está compuesto por 门mén, su parte fonética y 心xīn, el radical semántico para términos asociados a las emociones. Como cada uno de estos componentes es a su vez un carácter independiente con sentidos propios: 门mén “puerta” y 心 xīn “corazón, mente”, si desestimamos el valor fonético de mén, considerando su significado, concluimos que los dos elementos conjugados evocan: “encierro o aislamiento mental”, una representación lograda del aburrimiento o la depresión a la que se refiere 闷 mèn. Por esta operación, la grafía nos presenta el significado del término por combinación del sentido de los elementos que lo componen, por cierto, el mismo procedimiento de creación de un ideograma compuesto. En síntesis, más allá de las categorías y alguna estructura que hemos intentado ventilar aquí, la escritura china, por sus dimensiones formales, históricas y estéticas, es, además de compleja, fuente de sorpresas y deleites varios que merece la pena conocer.

www.dangdai.com.ar

69


经济

E C O N O M Í A

Mundo peligroso

El cambio de gobierno en Estados Unidos preocupa a todos. No es que antes ese país fuera precisamente ejemplo de paz mundial. Pero el presidente Trump puso a todos en alerta y reina la incertidumbre. El rol de China.

险象丛生的世界 美国 政 府的 更换 让整 个 世界 担 忧 。并 非 说以 前这 个国 家 就是 是 世 界和 平 的楷 模。 但特 朗 普总 统 的 举动 使 大家 提心 吊胆 , 猜测 纷 纷 。中 国将 扮演 的 角色 。

• Néstor Restivo nrestivo@dangdai.com.ar

E

l mundo, o una buena parte de él, buena en todo el sentido de la palabra, soñaba inocente con que la paz iba a sobrevolar al menos lo que durara la mesa en la que Donald Trump y Xi Jinping comerían juntos por primera vez. En campaña, el magnate fanfarrón e indigerible para más de la mitad votante de la grieta estadounidense había dicho que a Xi lo invitaría con un Big Mac doble. No fue ése el menú en su mansión de Mar-a-Lago, Palm Beach, sino lenguado en salsa de champagne sólo de appetizer. Pero lo importante no fue eso sino que en medio de la cita de dos días, a comienzos de abril, el muchacho o quienes de veras mandan en su país ordenaron bombardear Siria y dejaron impávida a la delegación china. ¿Le habrán avisado al menos un minuto antes? No se sabe, y ríos de tinta digital y algo de

70

la otra corrieron en interpretaciones: que giro en el supuesto acercamiento a Rusia, que Irak, Libia, Siria y luego —claro— Irán, que mensaje de unilateralismo apuntando a Corea del Norte y su temible arsenal, que internas entre el Pentágono y la CIA, que una señal clara para Beijing. La razón esgrimida fue una acusación de armas químicas, como las que EE.UU. usó en Vietnam pero no halló en Irak, por ejemplo, y que apenas sucedido el hecho y pese a la desmentida del Damasco, se apuraron a refrendar algunos gobiernos latinoamericanos, entre ellos el argentino. Pasó de largo en la firma del comunicado Brasil, que tendrá un gobierno ilegítimo pero un Itamaraty más cauteloso. Poco después, Tío Sam lanzó “la madre (ésa palabra...) de todas las bombas” sobre Afganistán. No tan lejos de China. Ni de Rusia, que dijo tener la bomba “padre”. Hace años que los expertos en relaciones internacionales vienen analizando y trazando escenarios posibles frente al cambio de hegemonía mundial. Mentan antecedentes que van desde cómo Esparta reaccionó al ascenso de Atenas hasta los rasgos del pase de antorchas entre Gran Bretaña a EE.UU., y tratan de pensar cómo será el de éste a China. Pero el futuro no está escrito en ningún lado.


tes, pero son pocos quienes creen que por Lo que algunos llaman un virtual “G-2” ahora vaya a haber una guerra comercial, tiene un par de temas fuertes en carpeta. como se animó a decir el CEO de la giganEl económico y el geopolítico. El primero, un desequilibrio comercial de 350.000 tesca cerealera Cargill. Aunque muchos países se resisten a millones de dólares en perjuicio norteaotorgar a China el estatus de “economía mericano, su mayor bilateral en términos de libre mercado” que Beijing reclama en la absolutos (aunque medido per cápita, el Organización Mundial del Comercio, desde déficit de EE.UU. es más ancho con otros países como Alemania o Irlanda) y que se- que Trump ganó las elecciones con su discurso nacionalista (y es un político de esa gún Trump quita empleos en su país pero que en gran parte es producido por propias línea, por derecha, tanto como lo es Xi por tradición en los liderazgos históricos de empresas estadounidenses que comerChina) no pocos gobiernos neoliberacian y trabajan desde China, y que no tiene en cuenta algunos contrapesos. En 2016, les y foros como APEC y Davos ven al líder asiático como paladín del merel mismo año en que se anotó el rojo cocado; en tal caso, como se analizó mercial citado, China fue el mayor inversor en la edición N° 17 de Dang Dai externo mundial, y 40% de sus capitales al ponerse en cuestión a la OMC, fue a EE.UU., a la vez, a quien más más fondea sus agujeros fiscales comprándole China practica el mercado hace miles de años. bonos del Tesoro. Y en febrero último, la Desde el encuentro de Mao ZeEnergy Information Administration se sordong con Richard Nixon en 1972 prendió a sí misma al informar que China al de Barack Obama y Xi en 2013 en había pasado a ser el mayor importador California, pasando por otros como el mundial de petróleo estadounidense. histórico de Deng Xiaoping (sombrero Como sea, el America first de campaña ranchero incluido) con Ronald Reagan supone una mayor dureza en la relación en Texas, estas bilaterales siempre se comercial con China, con proteccionismo siguen con interés pues en esa relación para los sectores locales afectados en su se juega gran parte del curso global. capacidad productiva y laboral, pero con Trump recién empieza su ciclo. Xi posipolíticas de improbable resultado en el blemente sea reelecto en el Congreso del marco de una globalización que podrá amiPCCh del próximo otoño chino, cuando se norar ritmo, pero difícilmente se refracte. espera una fuerte renovación: se irían cinco En el terreno geopolítico, se cuentan las de los siete miembros actuales del Comité tensiones en el Mar del Sur de China, el Permanente del Buró Político. Trump y Xi dominio de las rutas marítimas y de la seseguirán viéndose las caras. guridad del Asia Pacífico (donde Norcorea ¿Y América Latina? Desde hace once y la cuestión Taiwán y mares aledaños son años, EE.UU. y China tienen un diálogo los puntos fuertes) e iniciativas chinas de alto nivel sobre nuestra región, como la Nueva Ruta de la Seda, el cuyos detalles se desconocen Banco Asiático de Inversiones pero donde, se entiende, Chien Infraestructura o el acuerna no avanza sin avisar o dar do de cooperación “16 + 1” chinos estudian en pistas. El presidente argentino con el sudeste europeo, pues EE.UU., un hecho que Mauricio Macri tiene cita con suponen una expansión de la no separa, acerca. ambos líderes mundiales en abril influencia china en Eurasia, por y mayo. Una excelente oportuniarriba y abajo de las zonas petrodad para calibrar conveniencias, alinealeras donde EE.UU. juega a la guerra. mientos, escenarios posibles. De todo eso empezaron a hablar Trump Los pacifistas quisieran que las cosas se y Xi (“tremendo progreso”, dijo Trump por resolvieran como quizá harían en una mesa su medio favorito, el twitt; “mejoró la conMartin Luther King y Woody Allen de un lafianza mutua y se alcanzaron muchos condo y Lao Tsé y Mo Yan del otro. De ningún sensos importantes”, señaló Xi) y seguirán modo sería bueno un enfrentamiento al eshaciéndolo, en principio, en un plan de 100 tilo del que librarían, en cambio, Silvester días enfocado para negociaciones comerStallone y Bruce Lee. Pero sólo el curso ciales, lo que en algún momento podría de los hechos revelará qué características incluir una visita del líder estadounidense tendrá la transición mundial de la que es a China. No se anunciaron medidas contestigo una humanidad angustiada. Y que cretas, aunque podrían subir las compras no ve en la mayoría de sus gobernantes, chinas de algunos productos norteamerisobre todo en Occidente, aptitudes para canos, o abrirse algo el sector servicios. resolver sus dramas históricos. Nada indica que sean anuncios impactan-

350.000

71


LO MÁS VISTO Y LEÍDO EN DANGDAI. COM.AR Un resumen de nuestro portal de noticias, de actualización diaria.

web

Triángulo geopolítico 04.03.2017

Premio al fútbol de robot 21.12.2016

Vuelve De Acá a la China 13.03.2017

El "triángulo geopolítico" que forman China, Estados Unidos y Rusia fue analizado ayer por los expertos Jorge Malena, Rosendo Fraga y Marcelo Montes en una reunión académica en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI

Spiritual Machine, el equipo de fútbol de robots desarrollado en Argentina por los ingenieros Hernán Freedman y Gonzalo Mon, logró el segundo puesto en la categoría Simurosot en XXI Mundial de Fútbol de Robots, organizado por la FIRA en Beijing.

Vuelve De Acá a la China, el programa de Dang Dai que en 2017 irá por Radio Argentina, los lunes a partir de las 19 horas. Igual que en sus temporadas anteriores en Radio Palermo y la AM750, habrá análisis, novedades de la relación bilteral y entrevistados especiales.

72


Noble música en el CCK 23.03.2017 Para conmemorar el 45º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China, la Orquesta Sinfónica Nacional presentó anoche en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires, a sala llena, un programa especial que reunió a notables artistas chinos: Zhang Zheng, director del Teatro Nacional de la Ópera y de la Danza de China e invitado frecuente de escenarios europeos, y las solistas Yang Yue (en erhu, violín chino), Yuan Yi (violín) y Duan Biya (piano).

Sinopec vs Techint 30.03.2017

Distinción al fútbol chino 30.03.2017

Confucio en Venezuela 28.12.2016

Techint, el grupo industrial argentino más refractario a la relación con China, compite con la oriental Sinopec en un negocio de 4.000 millones de pesos por obras de tres gasoductos y la ampliación del sistema de transporte y distribución de gas natural en distintas zonas del país. Es una pelea de fondo y muy simbólica por los nombres en disputa.

Por iniciativa del diputado Fernando Yuan (Yuan Jian Ping), la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorgó la distinción de huésped de honor a Tang Qinghui, portavoz de Diego Maradona —elegido recientemente para promover el fútbol chino— y directora ejecutiva y vicepresidente de la Asociación de Fútbol de Beijing, quien visita Argentina.

Abrió en la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Caracas, el primer Instituto Confucio en ese país para promover el intercambio de idiomas y cultura con China. Participaron el vice de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez, y el embajador chino en Caracas, Zhao Bentang, quienes coincidieron en resaltar el potencial del intercambio cultural.

Fotos del 45 aniversario 10.03.2017

Las pelotas de YPF 18.02.2017

Liniers en Taiwán 24.02.2017

La Embajada argentina en China abrió una galería de fotos históricas por el 45 aniversario de la relación bilateral. Autoridades de ambos países e invitados disfrutaron de un show de tango y música china. El Palacio San Martín abrirá una muestra similar.

La estatal YPF compró 500 mil pelotas a China y levantó críticas en productores locales, en especial de Bell Ville, al sur de Córdoba, porque se pone en riesgo laboral a un pueblo que justamente el año pasado fue declarado "capital de la pelota de fútbol".

El dibujante argentino Ricardo Liniers publicó en Taiwán sus libros El globo grande y mojado (下雨天也很 好玩 ) y Escrito y dibujado por Enriqueta (我的寫寫畫畫書 ), en lo que constituye su debut en el exigente mercado oriental. Distribuye la cadena de librerías Eslite.

73


团队

Staff

Director general Javier Álvarez (Universidad de Congreso)

Directores periodísticos Gustavo Ng, Néstor Restivo Diseño Diego Pallanch Fotografía Laura Ortego, Horacio Paone, Ronnie Keegan, Leandro Teysseire, Nicolás Levín (editor) Redacción en este número Marcela Fernández Vidal, Federico Von Baumbach, Mónica Cofré, Salvador Marinaro, Silvia Abollo, Jorge Daniel Díaz Batista. Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu

Contribuciones especiales Miguel Ángel Petrecca, poeta, traductor, autor de libros como Un país mental, 100 poemas y Después de Mao, narrativa china actual; Sun Xintang, subdirector del Centro Regional de Institutos

Confucio de América Latina (CRICAL); Susana Malcorra, canciller de la República Argentina; Yang Wanming, embajador de la República Popular China en Argentina; Fortunato Mallimaci, sociólogo, investigador superior del CEIL/ CONICET, autor de libros como El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado; Guo Changgan, Center for Global Studies, Universidad de Shanghai; Xu Shicheng, Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China; Nicolás Damin, sociólogo, CEIL/CONICET, profesor de la Universidad Nacional de Lanús; Alejandro Razzotti, director de la Casa de la Cultura China, Universidad de Congreso; Leung Hiu Sun Michael, investigador superior del Centro de Estudios sobre la Cultura y la Comunicación de Pakistán - Universidad Ting Hua, gestor cultural, colaborador de numerosas revistas culturales chinas; Stephanie Jaugust Casal, curadora; Cledis Candelaresis, periodista, docente, asesora en difusión y medios; Gabriel Lewin, antropólogo de la Universidad de Buenos Aires, profesor en

Teoría General del Movimiento de la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA; Laura Riera, docente, directora de teatro, cineasta y documentalista.

Artistas invitados Florencia Levy, Henry von Wartenberg y Thomas Charveriat (fotos) Fabián Sanguinetti (infografía)

Agradecimientos Juan Cortelleti (embajada argentina en Beijing), Gustavo Zorzoli (rector Colegio Nacional Buenos Aires), Camilo Estrada González Mariano Restivo Gustavo Kogan Graciela Taquini Mario Quinteros Guillermo Santa Cruz Suplemento en español China Watch de China Daily. Y a todos los entrevistados, fuentes y amigos de Dang Dai.

La revista Dang Dai fue fundada en 2011 por Gustavo Ng, Néstor Restivo y Camilo Sánchez

Puntos de venta Además de otras universidades y centros de estudio, Dang Dai está en venta en: Casa de la Cultura China - UC, Callao 150, CABA • Librería de Ávila, Alsina 500, CABA • Antígona Liberarte, Av. Corrientes 1583, CABA • Clásica y Moderna, Av. Callao 892, CABA • Libros Ref Honduras 4191, CABA • CUI, Junín 222, CABA • ACCA, Av. F. Lacroze 2437, CABA • ISIIC, Mendoza 1669, CABA • Instituto Confucio UNLP, calle 48, 582, 5º piso, La Plata • Adagio Libros Av. F. Soarez 80, Chivilcoy • El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba • Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario • Uppsala, Gallardo 880, Local 54, S. C. de Bariloche • Libros de la Arena, Rivadavia 2724, Mar del Plata • García Santos, San Martín 921, Mendoza. Venta directa a través de contacto@dangdai.com.ar

74




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.