DangDai 3: Más cerca

Page 1



/revistadangdai

4

@revista_dangdai

AÑO II NUMERO 3 OTOÑO - INVIERNO 2012

Argentina-China: 40 años de relaciones

»

Se cumplen 4 décadas del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre nuestro país y la República Popular, hoy segundo socio comercial de Argentina. Los principales hitos y textos de los embajadores Yin Hengmin y Gustavo Martino y del politólogo Juan Pippia.

Sumario

» Agua y bruma en Bei-

Director Editorial

jing, Guilin y Hong Kong. Y Buda en Belgrano.

Gustavo Ng

Directores

24

30 TURISMO XI'AN

» La periodista Silvia

Naishtat cuenta sobre los soldados de terracota.

10

ENCUENTRO » Ignacio Huang, el actor de Un cuento chino, y una nota imperdible de Carlos Lin y Jason Kung.

Ignacio Huang y Chen Min son dos de los más famosos referentes de la cultura china en Argentina, por la magia y el impacto de la imagen (el primero, un actor nacido en Taipei y radicado aquí desde chico, laureado por su rol en la película Un cuento chino; la segunda, célebre por una serie de televisión para adolescentes), pero también por su arte. Ignacio se abre camino en teatro y TV y Chen, oriunda de la República Popular, es además una notable maestra wu shu. Son ejemplos del punto de intersección que busca alimentar Dang Dai. Otro punto, sin dudas, fue la celebración de los 40 años de relaciones diplomáticas bilaterales, a la que dedicamos la nota principal con exclusivas de los embajadores Yin Hengmin y Gustavo Martino. Y que se festejó, entre otras actividades, con la visita, ya en el cierre de esta edición, del primer ministro Wen Jiabao, que www.dangdai.com.ar cubrió en extenso. Mientras, la cultura, en su más vasta extensión, aún ofrece poco intercambio entre ambos pueblos respecto del impactante balance comercial. Pero avanza a paso firme: en deporte, en cine, en literatura y en otras expresiones que aquí reflejamos se observa un lento mas persistente desarrollo. Quizá deba ser así. Lo rápido y explosivo muchas veces queda en un espasmo. Lo sólido y perdurable se trabaja día a día, pacientemente. Si lo sabrán los chinos y su cultura milenaria. Apostamos a ello, y brindamos con nuestros lectores por este número tres de Dang Dai, agradeciendo a todos quienes nos acompañan en este recorrido.

Staff

14 CALIGRAFÍA 21/40 FOTOGRAFÍA

34

MARTA FERNÁNDEZ

Editorial

LITERATURA » El escritor Eduardo Berti habla de su última novela El país imaginado, ambientada en la China de 1930.

Gustavo Ng, Néstor Restivo, Camilo Sánchez

27

Leandro Teysseire, Horacio Paone, Victoria Schirinian, Marta Fernández, María Paula Pía, Marcela Fernández Vidal, Silvia Naishtat, Enrique Rodríguez Larreta, Gustavo Pallini, Alicia Caniza, María Valeria Carruitero, Gastón Pérez Ng, Anush Katchadjian, Gabriel Corona y Pablo Kuo

Diseño Editorial y Web

Diego Fieramosca, Diego Pallanch

Productor Editorial Martín Rosetti

46

CINE » En el BAFICI, Wei Te-Sheng, presentó Los guerreros del arco iris.

28

ARTE

» Las explosivas obras de Cai Guo Qiang.

32

MI DESEMBARCO » La experiencia de Arcor en el Lejano Oriente.

36

LITERATURA » Un texto exclusivo sobre Borges y el orientalismo.

ARTES MARCIALES CHEN MIN

» La maestra de wu shu,

Colaboran en este número

y también actriz, habla de su experiencia en Argentina.

Corrección y traducción

38

Los Maldonado

COCINA » Chino Central, gastronomía china en pleno microcentro porteño.

Mariana Padilla

Producción comercial Agradecemos a Huang Nan, Silvia Hung, Alejandro Kacero, Martín Zabala, Ana María Romano y Cecilia Mazzeo

Copyright © Buenos Aires, Otoño/Invierno 2012. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. Reg. de Propiedad Intelectual 951688 ISSN 1853-8797. Este número de Dang Dai está subvencionado por el Fondo Metropolitano del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Publicación del grupo Los Maldonado, J. E. Uriburu 782 4ºD (1027), CABA.

3


IR AL ENCUENTRO

40

Argentina - República Popular China

años de hermandad Confucio –suele recordar el embajador de la República Popular China en Argentina Yin Hengmin- decía que a los cuarenta años una persona alcanzaba la madurez. Tal vez ése sea el punto exacto en que se encuentra la relación bilateral entre la Argentina y China.

4

殷 恒 民 和 其 他 专 家 解 说 它 的 历 史 和 最 重 要 的 里 程 碑

建 立 外 交 关 系 四 十 大 周 使 年 今 年 阿 根 廷 跟 中 国 的 外 交 关 系 满 四 十 年 了

Néstor Restivo

» nrestivo@dangdai.com.ar

E

n 1972, luego de que Naciones Unidas aceptara como único gobierno legal chino al de Mao Zedong, y tras el encuentro histórico entre el Gran Timonel y el presidente estadounidense Richard Nixon, la dictadura de Alejandro Lanusse estableció lazos diplomáticos con la República Popular, hecho del cual en este 2012 se cumplen cuatro décadas. El papel formal de ese inicio ocurrió, producto del clima de época por la Guerra Fría, en la lejana Rumania, donde los funcionarios José María Rueda y Zhang Haifeng firmaron el tratado de Bucarest. Pero la relación ya tenía un desarrollo de décadas, y sobre todo, un porvenir venturoso que 40 años después evidencia un asombroso presente y un potente futuro. En efecto, Argentina y China intentaron acercarse desde los inicios del siglo XIX, con episodios que se ilustran en estas páginas e incluyen el primer viceconsulado en Hong Kong abierto durante el gobierno yrigoyenista, el reconocimiento mutuo el 1º de junio de 1945 entre Argentina y la República China y el acercamiento im-


Fulgor infinito

Buda en la calle Montañeses Las imágenes del Monasterio Budista Tzong Kuan, en el barrio porteño de Belgrano, invitan a dejarse llevar por la perfección del universo.

Budas

Fotos Victoria Schirinian Textos Gustavo Ng

Dios no es un nombre propio; tampoco lo es buda. Ambos son condiciones. El Monasterio Budista Tzon Kuang de la calle Montañeses, en Buenos Aires, está poblado de budas. Se distribuyen como reposados y sabios compañeros que han peleado mil batallas juntos. Su unión es imbatible. Preside el Buda Shakyamuni, el maestro originario, cuyo nombre fue Siddartha Gautama. Su amigo el Bodhisattva Ksitigarbha está determinado a permanecer hasta el fin de los tiempos en el Infierno para liberar a todos los que han caído allí. El Bodhisattva Mahasthamaprapta es el Gran Poder Universal y el Bodhisattva Avalokiteshvara es la Gran Compasión. El Buda Amitabha creó la Tierra Pura del Oeste para recibir a los muertos. Iluminando desde el macizo dorado que cubre cada centímetro de su piel sonríe el buda feliz: Bodhisattva Maitreya, maestro de la tolerancia hacia todas las criaturas, fuente de una bondad que derrama en el mundo abundancia, regocijo y esperanza.

41


» ZONA FRANCA pulsado por el primer peronismo. Luego, durante los años en que Buenos Aires no reconocía a China comunista, sí hubo comercio y cooperación, vulnerando el boicot occidental, en gobiernos de diversos colores políticos. Y, como recuerda en su Historia de las Relaciones Internacionales entre Argentina y China el sinólogo Eduardo Oviedo (Conicet, Universidad de Rosario), el hecho de que Argentina no se hubiera vinculado antes a través del “penoso y sangriento antecedente del tráfico de coolíes”, una migración laboral humillante, de tipo esclavista, que sí hubo hacia otros países latinoamericanos, favoreció un vínculo más transparente en su origen. Es más, aunque los puentes con China fueron en Argentina posteriores respecto de otros países vecinos como Perú, Brasil, México o Cuba, una vez comenzados se mostraron relativamente más profundos que el resto. Como sea, desde 1972, al instalarse sendos embajadores en Argentina y en China, Cheng Wei-Chih y Eduardo Bradley respectivamente, se siguió una tendencia que otros países latinoamericanos, que hasta entonces reconocían como sede legal del

gobierno asiático a los “nacionalistas” de Taiwán, adoptaron por el peso de los hechos. No fue fácil en el contexto de un régimen militar en Argentina; incluso sus divergencias contribuyeron, al cabo, a la renuncia del principal negociador del asunto, el canciller Luis María de Pablo Pardo. De entonces a hoy, esa “sociedad” experimentó un salto espectacular. De prácticamente nada se pasó a un intercambio anual por unos 16.000 millones de dólares, lo que ubica al gigante asiático como segundo socio comercial de Argentina, amén que un gran inversor. En la última década, el incremento comercial fue superior al 700%, en particular desde 2004, cuando los presidentes Kirchner y Hu dieron carácter “estratégico” al vínculo. Ese escenario obedece sobre todo a la estrategia que se fijó Beijing para toda América Latina, pero también a una decisión de la Casa Rosada. Y va de la mano de un rumbo inevitable: antes del fin de esta década, el comercio Sur-Sur superará por primera vez en la historia al Norte-Norte. Desde luego, la academia debate fuerte sobre la calidad del vínculo, que en rigor cabe al conjunto del comercio exterior ar-

gentino: las dos viejas discusiones sobre, por un lado, condicionalidad externa versus decisiones propias, y por otro, sobre el perfil de articulación con la globalización que debería tener un país tan dotado de recursos naturales, pero con su deseo de desarrollo industrial para dar cabida a todos sus habitantes en el reparto justo de la riqueza y el trabajo (lo que involucra, cabe indicar, a sus millones de inmigrantes: los viejos europeos, los nuevos latinoamericanos y… ahora también chinos, asiáticos en general y africanos). La distancia geográfica se acortó por la modernidad; la dificultad en las traducciones de documentos, al principio rudimentaria como para historiar el proceso, empieza a superarse; la barrera idiomática también de a poco se intenta levantar con miles de estudiantes de chino mandarín aquí y de español en China (el trabajo de institutos de difusión como el Confucio, de universidades chinas y argentinas, desde la UBA hasta el CUI, consultoras y prácticamente todas las universidades privadas abriendo estudios sobre China o Asia Pacífico, en un camino que abrió la Del Salvador con la labor pionera del Padre Ismael Quiles en los años ’60). Todo »

5


» ZONA FRANCA pulsado por el primer peronismo. Luego, durante los años en que Buenos Aires no reconocía a China comunista, sí hubo comercio y cooperación, vulnerando el boicot occidental, en gobiernos de diversos colores políticos. Y, como recuerda en su Historia de las Relaciones Internacionales entre Argentina y China el sinólogo Eduardo Oviedo (Conicet, Universidad de Rosario), el hecho de que Argentina no se hubiera vinculado antes a través del “penoso y sangriento antecedente del tráfico de coolíes”, una migración laboral humillante, de tipo esclavista, que sí hubo hacia otros países latinoamericanos, favoreció un vínculo más transparente en su origen. Es más, aunque los puentes con China fueron en Argentina posteriores respecto de otros países vecinos como Perú, Brasil, México o Cuba, una vez comenzados se mostraron relativamente más profundos que el resto. Como sea, desde 1972, al instalarse sendos embajadores en Argentina y en China, Cheng Wei-Chih y Eduardo Bradley respectivamente, se siguió una tendencia que otros países latinoamericanos, que hasta entonces reconocían como sede legal del

gobierno asiático a los “nacionalistas” de Taiwán, adoptaron por el peso de los hechos. No fue fácil en el contexto de un régimen militar en Argentina; incluso sus divergencias contribuyeron, al cabo, a la renuncia del principal negociador del asunto, el canciller Luis María de Pablo Pardo. De entonces a hoy, esa “sociedad” experimentó un salto espectacular. De prácticamente nada se pasó a un intercambio anual por unos 16.000 millones de dólares, lo que ubica al gigante asiático como segundo socio comercial de Argentina, amén que un gran inversor. En la última década, el incremento comercial fue superior al 700%, en particular desde 2004, cuando los presidentes Kirchner y Hu dieron carácter “estratégico” al vínculo. Ese escenario obedece sobre todo a la estrategia que se fijó Beijing para toda América Latina, pero también a una decisión de la Casa Rosada. Y va de la mano de un rumbo inevitable: antes del fin de esta década, el comercio Sur-Sur superará por primera vez en la historia al Norte-Norte. Desde luego, la academia debate fuerte sobre la calidad del vínculo, que en rigor cabe al conjunto del comercio exterior ar-

gentino: las dos viejas discusiones sobre, por un lado, condicionalidad externa versus decisiones propias, y por otro, sobre el perfil de articulación con la globalización que debería tener un país tan dotado de recursos naturales, pero con su deseo de desarrollo industrial para dar cabida a todos sus habitantes en el reparto justo de la riqueza y el trabajo (lo que involucra, cabe indicar, a sus millones de inmigrantes: los viejos europeos, los nuevos latinoamericanos y… ahora también chinos, asiáticos en general y africanos). La distancia geográfica se acortó por la modernidad; la dificultad en las traducciones de documentos, al principio rudimentaria como para historiar el proceso, empieza a superarse; la barrera idiomática también de a poco se intenta levantar con miles de estudiantes de chino mandarín aquí y de español en China (el trabajo de institutos de difusión como el Confucio, de universidades chinas y argentinas, desde la UBA hasta el CUI, consultoras y prácticamente todas las universidades privadas abriendo estudios sobre China o Asia Pacífico, en un camino que abrió la Del Salvador con la labor pionera del Padre Ismael Quiles en los años ’60). Todo »

5


IR AL ENCUENTRO « da un marco propicio para festejar los 40 años. En estas cuatro décadas hubo ciclos que en lo mercantil favorecieron alternativamente a uno u otro socio. Pero, como sostiene otro sinólogo local, Jorge Malena, de la USAL, la relación demostró ser “pragmática y realista” tanto desde Beijing como de Buenos Aires, ya que atravesó exitosamente, y siempre en alza, etapas dictatoriales y democráticas en nuestro país (aun con distintos signos de gobierno) y de fases económicas diversas en China: más cerradas o de reforma y apertura. Asimismo se respetaron asuntos internos y hubo un gran apoyo en planteos internacionales. Y sobre todo ahora que el siglo XXI prefigura un nuevo orden global, ambas naciones coinciden en foros y organismos que buscan incidir en ese reformateo, como en esta edición repasan los embajadores Gustavo Martino y Yin Hengmin. Por fuera de la relación oficial, Argentina y China cada vez se conocen más. Lionel Messi tiene 14 millones de seguidores en la red social Tencent Weibo, y el pianista Lang Lang llena el Teatro Colón. Hay miles de argentinos y chinos estudiando cultura e idiomas en sendos países. Se abre el turismo e inauguran nuevas rutas aerocomerciales en doble vía (“¿en cuántos años barcos a litio estarán cruzando el Pacífico como rápidos ferrys?”, se pregunta otro experto en la materia, Carlos Moneta, de la Universidad Tres de Febrero) y allá empiezan a disfrutar el tango y a saborear UNA LARGA HISTORIA Hitos principales de la relación bilateral

1909

Primeras gestiones para instalar un consulado en Shanghai, que no se concretan.

6

vino, carne y empanadas argentinas como aquí la comida oriental, y no sólo en el pionero Barrio Chino, ese símbolo del punto de intersección entre las dos culturas. De los 263 chinos que vivían en Argentina hace medio siglo, hoy hay al menos 120 mil, procedentes de Hong Kong, Taiwán con un fuerte salto en los ’80 y Fujian en las últimas dos décadas, entre otras regiones. El supermercadismo y la gastronomía son sus fuertes, pero sus hijos ya son argentinos actores, diseñadores, empresarios, deportistas. Hasta los hay nacionalizados, como vimos cuando Liu Song ganó una medalla de oro para Argentina en tenis de mesa en Guadalajara 2011 y emocionó a todos. Sin esos vínculos, las imágenes de Marco Polo, de lo milenario o de la pólvora igual estarían de este lado del mundo. Pero cuando se instala una colectividad o los lazos bilaterales se afianzan, como pasó en estas últimas cuatro décadas, se visibiliza una relación más potente, aun contando con la paradoja de que el Barrio Chino muestre su comercio y cultura abiertamente y Argentina aún le deba una sede al Museo Nacional de Arte Oriental para que pueda mostrar todos sus tesoros, o se carezca de una política oficial intensa en difusión cultural en China. El gran escritor Juan Gelman pudo estar allí con su arte poético, pero llevado por el español Instituto Cervantes. Mucho para festejar, entonces, con estos 40 años. Y, sobre todo, mucho para seguir realizando, porque faltan tantísimos puentes que levantar. ●○

El gobierno de Hipólito Yrigoyen abre un viceconsulado en Hong Kong, aún bajo dominio británico.

Triunfo de Mao. La ONU reconoce como gobierno legal a Taipei (Formosa). Pero Argentina mantiene algo de comercio con China continental.

OPINIÓN JUAN PIPPIA Politólogo y docente UADE

El encuentro Mao-Nixon En 1969, tras una década de rivalidad dentro del bloque comunista, la URSS y China se enfrentaron en un breve y limitado conflicto militar. Si bien no escaló hacia a una guerra total, los estadistas chinos sabían de su vulnerabilidad relativa. En ese marco, Mao decidió acercarse a EE.UU y en 1971 Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional, visitó Beijing y se encontró con el premier Zhou Enlai. El encuentro, secreto, creó las bases para el establecimiento de relaciones diplomáticas: Washington reconoció a Beijing como único y legítimo gobierno chino (hasta entonces se reconocía a Taipei); se conceptualizó a la URSS como una amenaza, se expresó el rechazo a sus intenciones hegemónicas sobre Asia Pacífico y se dio a entender que EE.UU. actuaría de ser necesario. Al año siguiente Richard Nixon visitó China y de su encuentro con Mao surgió el Comunicado de Shanghai, que fijó las reglas de juego para la relación, provechosa para ambas partes. La República Popular obtuvo el reconocimiento diplomático de EE.UU. (efectivo a partir de 1979) y, por consiguiente, de otras democracias occidentales y de la ONU con asiento en el Consejo de Seguridad. En ese contexto, con pragmatismo y beneficios mutuos, Argentina y China establecieron relaciones diplomáticas en febrero de 1972.

Perón envía una misión del IAPI a Berlín y se firma el primer negocio directo con China. Exportación de cereales, importación de seda y minerales. Durante el gobierno de Arturo Illia se firma con Taiwán el Primer Convenio Cultural, mientras que sigue aumentando el comercio con China comunista.

1919

1945

1949

1951

Tras negociaciones en Chongqing y Buenos Aires, el 1 de junio se establecen relaciones diplomáticas entre Argentina y la República de China. El 24 y el 25 de julio se designan los embajadores: respectivamente Chen Chieh y José Arce. Empiezan gestiones para reconocer a China comunista en la ONU.

1954 1955

Según un despacho de la Embajada china, emitido en junio de ese año, viven por entonces en Argentina sólo 263 personas oriundas de su país.

1966

1970

El canciller argentino Luis M. De Pablo Pardo habla en la Asamblea de la ONU y sobre el tema China dice que no pueden ignorarse “realidades fácticas”.


» ZONA FRANCA OPINIÓN YIN HENGMIN Embajador de China en Buenos Aires

Pueblos amigos El 19 de febrero de 1972, China y Argentina, los dos países geográficamente más lejanos del planeta, establecieron relaciones diplomáticas, abriendo un nuevo capítulo en los anales de las relaciones binacionales. Durante estos 40 años, gracias al esfuerzo conjunto de los gobiernos y personalidades de diversos sectores, las relaciones sinoargentinas, superando profundas y complejas transformaciones de la situación internacional, avanzaron de forma continua, y se encuentran en su mejor momento histórico. La implementación formal de la Asociación Estratégica en 2004 y la exitosa visita a China de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2010 marcaron sucesivamente nuevas alturas de nuestros lazos. Fueron 40 años de constante acercamiento económico que genera no sólo una expansión del intercambio binacional sino también una optimización de su estructura. El volumen comercial se multiplicó más de 2.000 veces desde 1972. Hoy China es el segundo socio de Argentina y el primer destino de exportación de los productos agropecuarios argentinos; el comercio con China representa más de 10% del comercio exterior argentino. Las inversiones de empresas chinas en el país dieron un salto, colocando a mi país como tercer inversor extranjero en Argentina. Se trata también de 40 años de profundización de la comprensión y la amistad entre los

dos pueblos. En China, el fútbol, el asado y el tango argentinos son bien conocidos. Durante la Expo Shanghai 2010, el pabellón argentino atendió a más de 4 millones de visitantes y se coronó como el más visitado de los latinoamericanos, lo cual pone de manifiesto la admiración y el amor del pueblo chino por la cultura argentina. En el país, cada día más argentinos aprenden el idioma y la cultura chinos y ya hay dos institutos Confucio. Hace poco, más de 500 mil argentinos concurrieron a la Fiesta del Año Nuevo Chino, del Dragón, en la capital federal, lo cual deja constancia del entusiasmo y una “fiebre” en ascenso de los argentinos por nuestra cultura. Tal como dijo Juan Perón: “La única verdad es la realidad”. Los hechos demostraron que

"China y Argentina son amigos confiables y han persistido en tratarse en pie de igualdad". ser países amigos ha sido la opción correcta. Podemos hacer una síntesis de 3M: Mutuo respeto, base fundamental del desarrollo sostenido y estable de las relaciones interestatales. No existe ningún problema histórico ni conflicto entre China y Argentina. Son amigos confiables y han persistido en tratarse en pie de igualdad. Especialmente en los temas de intereses medulares de soberanía e integridad territorial. Los sucesivos gobiernos argentinos han persistido en el principio de “una sola China” y China siempre apoya firmemente al reclamo por la soberanía argentina en las Islas Malvinas. Mutuo beneficio y la complementariedad son la fuerza motriz del rápido desarrollo de la

cooperación económica y comercial. Es menester para nosotros aprovechar las ventajas de la complementariedad económica y esforzarnos por alcanzar el desarrollo común. Y nuestra nación brindará más oportunidades para los diversos países del mundo, incluyendo Argentina. La mejor inserción económica binacional va a jugar un importante papel para nuestros respectivos desarrollos y el crecimiento económico global. Mutuo apoyo da garantía en la defensa del interés común de ambas partes. Tanto Argentina como China abogan por la democratización de las relaciones internacionales y el establecimiento de un orden internacional más justo y razonable en ámbitos como la ONU, la OMC y el G20. Hace más de dos mil años, el gran pensador chino Confucio dijo: “A los 40 años, uno se aleja de las perplejidades de la vida”. Esta frase se interpreta que al cumplir los 40 años, uno está maduro. Las relaciones sinoargentinas entran en el período de desarrollo maduro y estable. Mirando la cooperación de cara al futuro, tenemos oportunidades y desafíos comunes. En el contexto de la actual situación económica mundial, el Décimosegundo Plan Quinquenal de China y el Plan Estratégico 2020 de Argentina nos ofrecen una importante coyuntura: tomar este 40º aniversario como un nuevo punto de partida para estrechar aún más los intercambios de alto nivel, expandir la cooperación omnidireccional y aumentar la amistad entre los dos pueblos para crear de forma mancomunada un futuro más brillante en las relaciones binacionales. Brindo entonces por los 40 años y por el constante desarrollo de la Asociación Estratégica sinoargentina.

Tras la cumbre Nixon-Mao, la dictadura argentina de Lanusse informa a Washington que normalizará relaciones con China, lo que se concreta el 19 de febrero con el llamado Comunicado de Bucarest, que firman el subsecretario de Relaciones Exteriores José María Ruda y Zhang Hai Feng, embajador en Rumania. El comercio bilateral suma sólo 6 millones de dólares. El 4 de junio, cierran la embajada de Taipei en Buenos Aires por haberse reconocido al gobierno de la República Popular como “único gobierno legal de China”. El 17 de septiembre, llega a Buenos Aires el primer embajador, Cheng Wei-Chih. Y al día siguiente se nombra a Eduardo Bradley embajador argentino en Beijing. Primer convenio bilateral. Ese año el intercambio suma 117 millones de dólares, casi todo son exportaciones de Argentina, que por varios años mantendrá un fuerte superávit.

1971 1972 1973

El 25 de octubre a ONU acepta a China.

Mao invita a Perón a visitar China, pero viajará una delegación liderada por Isabel Martínez.

1977

Regreso de la democracia en Argentina, acuerdos de no injerencia. Se ratifican convenios sobre cultura, cooperación y comercio. Por ejemplo los de Poesía y Literatura Infantil (1986), Intercambio de Becas y Ciencia y Tecnología, y ratificación del Convenio Cultural (1987), entre otros.

1980 1982 1983

China apoya la causa Malvinas. El ministro de Economía de la dictadura argentina, José A. Martínez de Hoz, visita China. Luego viaja el dictador Jorge Videla, primera vez de un jefe de Estado argentino al país asiático. Los recibe Deng Xiaoping. Se firman convenios. Para entonces, los residentes chinos en Argentina llegaban a 6.000, 90% de los cuales eran taiwaneses y el resto, de Hong Kong.

7


» ZONA FRANCA

IR AL ENCUENTRO OPINIÓN GUSTAVO MARTINO Embajador de Argentina en Beijing

Vínculo estratégico Con mucha satisfacción festejamos este año el 40º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, período en el cual los vínculos y la cooperación bilateral crecieron en forma sostenida en todas las áreas, especialmente en lo político, económico y cultural. En particular, las visitas de los presidentes Néstor Kirchner a China y Hu Jintao a la Argentina, ambas en 2004, así como la más reciente visita de la presidente Cristina Fernández de Kirchner en 2010, sentaron las bases para desarrollar una asociación estratégica. Ella presenta la gran ventaja de tener economías complementarias e intereses estratégicos similares. Somos países en desarrrollo con economías emergentes de rápido crecimiento y tenemos coincidencias sobre grandes temas de la agenda política y económica internacional, como los reclamos por nuestras Islas Malvinas o por una sola China, con relación a Taiwán. En el marco de acuerdos y consensos alcanzados, los flujos del comercio e inversiones se incrementaron notablemente. El comercio bilateral, que en 2011 superó los 16.000 millones de dólares, ya coloca a China como nuestro segundo socio comercial. China también se está posicionando como un importante inversor extranjero directo en el mundo y en particular en América Latina, con un flujo total por valor de más

Primera visita de un jefe de Estado chino a Argentina, Yang Shangkun. Carlos Menem devuelve la visita a Beijing. Nuevos acuerdos en comercio y cultura. Pese al boicot a China por los sucesos de Tiananmen, Argentina mantiene su vínculo diplomático y comercial.

"Nuestra exitosa asociación estratégica alcanza hoy una nueva etapa histórica". mayor de bienes y servicios de sus 1.340 millones de habitantes, ya con un ingreso de 5.000 dólares per cápita, China deberá necesariamente incrementar sus importaciones globales, que en 2011 llegaron a 1,74 billones de dólares. La Argentina, que es uno de los productores y exportadores de productos alimenticios más importantes del mundo y un país rico en recursos naturales, puede contribuir a satisfacer la demanda china de bienes de consumo y de productos energéticos en el corto y mediano plazo. Además de los “commodities” que hoy representan la parte más sustancial del comercio, se nos presentarán inmejorables oportunidades para aumentar las exporta-

Reformas neoliberales en Argentina, reformas aperturistas en China. Por primera vez empieza un ciclo de superávit comercial chino.

Visita del presidente Raúl Alfonsín a China. Sendas visitas de Hu Jintao y de Néstor Kirchner inician la Relación Estratégica, que se manifestará en una creciente ola de comercio e inversiones.

ciones a China, especialmente en sectores en donde contamos con tradicionales ventajas comparativas: tubos de acero sin costura, maquinaria agrícola, equipamiento petrolero, caramelos y golosinas, vinos finos embotellados, aceites comestibles, productos cárnicos, quesos, suero lácteo y leches maternizadas, productos veterinarios, genética animal y productos de biotecnología, equipos para gas natural comprimido, tabaco elaborado, semillas en contra estación, frutas frescas, caballos y ponys. Debemos aprovechar nichos del mercado chino para el consumo de servicios tales como los de educación y de turismo. Es decir, diversificar la estructura de nuestras ventas para que tengan un mayor valor agregado, conforme la estrategia de promoción de nuestro gobierno. Desde nuestra Cancillería, con el apoyo de la Embajada en Beijing y los consulados de Shanghai, Guangzhou y Hong Kong, en forma conjunta con todas las áreas del gobierno nacional, provincial y municipal y con la participación de la comunidad empresaria, nuestro país está promoviendo activamente las exportaciones y la captación de inversiones chinas. Pese a la distancia geográfica que nos separa y como resultado de toda la cooperación y los intercambios mantenidos estos años, nuestros países están hoy más unidos que nunca. Argentina y China son países amigos que lograron conformar una exitosa asociación estratégica la cual alcanza hoy una nueva etapa histórica con una gran potencialidad de crecimiento futuro.

Visita a China la presidenta Cristina F. de Kirchner. Se estima en 120.000 la inmigración china en Argentina, la cuarta colectividad en importancia (directa, no de descendientes).

Boom de la soja, otra vez superávit para Argentina, que seguirá hasta 2008, cuando se revierte en déficit.

1988 1989 1990 1992

8

de 60.000 millones de dólares en 2011. En nuestro país somos testigos de la llegada de importantes grupos empresarios chinos, interesados en invertir en sectores estratégicos y áreas claves de desarrollo como electrónica y comunicaciones, autos, infraestructura y transporte, agroindustria, gas y petróleo, minería, bancos y servicios financieros, energías renovables, química y aeronáutica, entre otros. Y las compañías chinas ven a la Argentina como puerta de entrada al mercado integrado de Latinoamérica. Otro factor a destacar de China es su importancia como motor de crecimiento global con un mercado de consumo en aumento. Para satisfacer la demanda

Convenio de cooperación en Defensa.

2000 2001

Apoyo de Buenos Aires al ingreso de China a la OMC. Viaje de Fernando de la Rúa a Beijing.

2004

El comercio bilateral bate record y supera los 15.000 millones de dólares. Desde 1972 a hoy, subió 4.000%, 20% anual promedio. Sólo desde 2001, creció 700%.

2007 2009 2010 2011

Argentina abre un tercer consulado, en Guangdong (ya tenía en Shanghai y Hong Kong, además de la Embajada en Beijing). Llegan a Bs. As. y a La Plata sendos Institutos Confucio. Se instala el Arco de ingreso al Barrio Chino en el barrio de Belgrano, que desde fines del siglo XX fue creciendo en población originaria sobre todo de Taiwán. La inmigración tiene una de sus caras más visibles en los supermercados, que se van acercando a los 7.000 en todo el país.



» INTERCULTURALIDAD

A TRES BANDAS

Un cuento argentino El actor Ignacio Huang, famoso por "Un cuento chino", fue entrevistado para Dang Dai por el periodista Carlos Lin y fotografiado por Jason Kung. Los tres son ilustres representantes de la cultura "argenchina".

阿 根 C 廷 故 事 LA REUNION

» Entrevista de Carlos Lin

6 10

arlitos Lin subió al escenario y empezó a explicarle a los argentinos que habían concurrido al festejo del Año Nuevo Chino qué era lo que estaban viendo. Le urgía que el público entendiera. Necesitaba que la cultura de sus padres se tradujera y que sus compatriotas argentinos la recibieran. Carlitos Lin, locutor egresado del ISER, está parado en el medio de los dos mundos y con su voz construye el puente. Un domingo al mediodía, en la terraza del restaurante BuddhaBA, desde donde domina el Barrio Chino de Buenos Aires donde cada año celebran ese Año Nuevo, tiene la oportunidad de compartir su lugar preferido con Ignacio Huang, consagrado por la película “Un cuento chino” como el más argentino de los actores chinos, y viceversa. A los dos se suma la mirada de un tercer habitante del puente, el excepcional fotógrafo Jason Kung. Los tres tienen las raíces en el mundo chino, más precisamente en Taiwán, y los tres están floreciendo en Argentina, en el jardín de la expresión: un locutor, un actor, un fotógrafo. "El chino que vive aquí –dice Carlitos Lin- vive la difícil situación de tener una cierta personalidad cuando se expresa, con dificultad, en castellano. Y tiene otra totalmente distinta, más natural y acorde a su real esencia, cuando habla en el idioma que sí domina, el chino”. Con el éxito de “Un cuento chino”, es posible que Ignacio Huang esté contribuyendo a superar ese drama de la comunicación entre el resto de los argentinos y los chinos, quienes ya conforman la cuarta

HUANG: "¡Yo también tengo un chino a media cuadra!" colectividad de inmigrantes de la Argentina. Estoy muy agradecido a quienes me abrieron las puertas —dice el actor. ¿Quiénes fueron? Ricardo Darín, Sebastián Borensztein, el público, la Argentina... Fue todo muy acogedor; a veces me pregunto si un país en Asia le hubiera abierto las puertas a un argentino de igual modo… ¿Cómo empezaste a actuar? Luego de un paso por la carrera de Química, me recibí de diseñador gráfico en la Universidad de Buenos Aires y logré trabajar de la profesión, pero me aburría. Y fui a un curso de Norman Brisky, muy suelto. “Hola Norman, ¡soy el chino que nunca tuviste!”, le dije. No tenía nada que »


» FOTOS: JASON KUNG

Kung

Huang

Lin

Estudió informática, fue programador y diseñador y desde 2003 se dedicó a la fotografía como autodidacta. “Desde que tuve mi primera cámara - dice- mi interés en fotografía no paró”. Luego de viajar a Taiwan, retornó a Buenos Aires con la idea de formar un estudio de fotografía, el que hoy tiene montado en Flores. Hace fotos de sociales, eventos, publicitarias y moda. Llegó a la Argentina a los cuatro años.

En 2002 comenzó a estudiar teatro con Norman Briski y hoy cursa la licenciatura en actuación en el IUNA. Debutó en teatro 2003, actuó en El año de Leberwurst, Ángel y Dixit, y participó en TV en Hermanos y detectives. Llegó al cine con Filmatron y saltó a la fama al lado de Ricardo Darín, con Un cuento chino, dirigida por Sebastián Borensztein y ganadora del Goya a la mejor película extranjera.

La crisis económica que sufría Taiwan a fines de los 70 obligó a sus padres a emigrar a Sudamérica. Su abuelo eligió Santa Cruz de la Sierra, donde había una comunidad muy numerosa de taiwaneses. Con él viajó su papá y más tarde su mamá. Llegó a la Argentina a los dos años. Es graduado como locutor nacional en el ISER. Luego estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires.

11


INTERCULTURALIDAD

LIN. La "voz" de la colectividad china en Argentina, locutor profesional, entrevistando a Huang.

« perder, podía saltar al vacío.

Huang nació en Taiwán y lo trajeron a los 12 años. Tiene un padre inquieto. Primero llevó a su familia a Paraguay y luego arribaron a la Argentina. Cuando trabajaba como diseñador, Ignacio tuvo que hacer un catálogo de actores orientales: ése fue su primer contacto con la actuación. Empezó como todos los orientales, como una suerte de “detalle” chino, pero se entusiasmó, estudió en el IUNA, trabajó en varias obras de teatro y en la televisión (“El custodio”, “Casado con hijos”, “La niñera”), y cuando empezó a sentir que no haría otra cosa que de chino decorativo, apareció el papel en la obra de Borensztein. La película lo llevó muy alto y le llegaron muchas propuestas, entre las que aceptó “Mi viejo verde”, la tira de Telefe en la cual trabajará con grandes actores argentinos y será “un chino del supermercado, pero que está frustrado porque llegó a la Argentina para ser taxista, como su héroe, de quien ha tomado el nombre… ¡Rolando Rivas!”. Huang explica que este Rolando Rivas, en honor a aquel protagónico tan exitoso de Claudio García Satur en la telenovela de Alberto Migré, es una superación del chino decorativo que le tocaba encarnar a cualquier oriental que actuara. “Éste hace chistes sutiles, ya se mete con el idioma. Y ridiculiza al chino del supermercado cliché, con lo que el público termina queriéndolo”. Estás abriendo una oportunidad grande. Entre los nombres de los actores argentinos está Ignacio Huang. Me estoy metiendo de a poco, en el mo12

Unidos Carlitos Lin cuenta que se crió entre la eterna dualidad del enfrentamiento político cultural entre China y Taiwán, y que su profesión lo ubicó en un lugar donde pudo desmitificar las diferencias que le hicieron creer que había entre chinos y taiwaneses. “La respuesta –cuenta- me la dio mi mismo padre: la política para los políticos, nosotros somos del mismo pueblo, de las mismas raíces que se hunden en 5.000 años de historia”. Ignacio Huang, por su parte, confiesa: “Nací en Taiwán y soy íntimamente taiwanés, pero nunca viví como propio el conflicto con China. La primera vez que vi a un chino ¡fue en Argentina!, y hay algo que se siente en la sangre, que es ser hermano”. “Somos hermanos”, coincide Carlitos Lin, y unas estrofas le vienen a la cabeza: “Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera...” Apenas escucha la primera frase de Martín Fierro, Ignacio Huang se une a la payada y terminan la estrofa juntos.

mento del cine nacional cuando aparece una película en la que un chino es igual a un argentino. Sebastián (Borensztein) me fue preguntando y fue incorporando cosas que yo le decía, para no hacer el ridículo denigrando a un chino. Quedaron momentos que no fueron simpáticos, pero el público no vive la película como una ofensa hacia los chinos. Hace un tiempo le pregunté a Quique Estevanés por qué los orientales no actúan más que de orientales, y me dijo que la sociedad no está preparada para que hagan otros roles. Creo que vos y “Un cuento chino” rompieron eso. La incorporación de los orientales en la sociedad argentina le dio pie a Sebastián para hacer la película. La presencia china está en todas partes... ¡Yo también tengo un chino a media cuadra! "Un cuento chino" no habría sido posible en el año 2000. Creo que no. Y fijate que ahora estoy trabajando en un informe sobre las ventajas para las productoras taiwanesas de venir a filmar a la Argentina. Se abren perspectivas... ¿Cómo es tu nombre chino? Huang Sheng Huang. Significa “victorioso y resplandeciente”, lo que me ha significado un objetivo, sumado a lo especial que me hizo sentir el haber nacido un primero de enero. En mi privacidad, mi cabeza es complicada, pero mi vida es simple. Viajo en colectivo, le dedico mucho tiempo a mi jardín, me gusta viajar (este año subí al Uritorco en Córdoba) y disfruto estar en familia con mi hermana. Nuestra mamá murió y nuestro papá está en Jujuy. Entonces, con mi hermana nos juntamos, miramos videos de recetas de comida china en YouTube y las cocinamos. Así volvemos a nuestras raíces. ●○ CON DARIN. "Un cuento chino" (Borensztein, 2011) llevó a la fama a Ignacio Huang.


Backstage

El encuentro entre los tres y con Dang Dai tuvo como escenario la terraza del restaurante BuddhaBA, en pleno Barrio Chino. No es sólo uno de los más cultivados restaurantes chinos de Buenos Aires, sino un emblema para la colectividad. Su dueña, Margarita Hsieh, benefactora o madrina de la convergencia entre chinos y argentinos, lo dispone también como casa de té y galería de arte. Se repite en la historia que la primera generación de inmigrantes se consume, con determinación indeclinable, en el cometido de establecer una base sobre la cual sus descendientes florecerán. Ignacio Huang, Carlitos Lin y Jason Kung

son hijos de la fuerte inmigración de chinos que llegó a la Argentina desde Taiwán en las décadas de los 80 y 90. No necesitan dedicarse al restaurante, al comercio, al lavadero de ropa ni al supermercado. Ya no tienen que “hacer de chinos” en la sociedad. Son un periodista y un fotógrafo que entrevistan a un actor, los tres argentinos. El origen chino está en ellos mezclándose con la materia argentina. Los tres son producto del encuentro idiosincrático de chinos y argentinos. Parece ser que el híbrido da bien. Es prometedor, más si se considera que estos son los primeros: detrás de ellos vienen muchos.

13


» CALIGRAFÍA

La poesía de los caracteres Ernest Fenollosa fue uno de los grandes maestros del idioma chino y de su escritura. Su obra conmovió a Ezra Pound y a otros poetas vanguardistas de Occidente.

LO CREATIVO

文 字 之 诗 歌

14

评 注 中 文 汉 字 和 它 们 的 诗 意

E

rnest Francisco Fenollosa nació en Salem, Massachusetts, en 1853. Hijo de un músico malagueño y de una india, de joven se apasionó por Hegel, se hizo pintor y luego fue a enseñar lógica y estética a la Universidad Imperial de Tokio. Se afirmó como orientalista, historiador del arte, traductor y poeta. Cuando murió, su viuda sopesó el valor de una pila de sus cuadernos de notas y se los mandó a un muy joven Ezra Pound, que despuntaba como poeta. Pound no pudo detener la marea oriental que salió desde los cuadernos para arrasar su interior como un océano que se mete en una casa. Y así Fenollosa, ya muerto, acabó, sin saberlo nunca, influyendo fuertemente en las vanguardias occidentales de la primera mitad del siglo XX. Una de las obras de Fenollosa que Pound editó, colmando de notas, fue Los caracteres de la escritura china como medio poético, la que permaneció en inglés hasta que la tradujo Salvador Elizondo (Universidad Autónoma Metropolitana / Ediciones Fósforo, 2007), uno de los más originales escritores de la generación de los ‘60 en México, a la sazón formado como poeta por Pound. Rosa Durán explica en la revista digital Justa (Nº 4, agosto de 2009, www.justa. com.mx) el efecto que tuvo Fenollosa sobre Occidente: “El ideograma chino representa un concepto mediante su expresión pictórica sintética. Idea e imagen están relacionados y, lo que es más importante, no están limitados a una sola definición, sino que se proyectan en diferentes direcciones. No hay un significado único, sino múltiples radiaciones de sentido que se explican según el contexto”. Durán sostiene que Fenollosa postula a la gramática occidental como engañosa, “pues se basa en la lógica, y no en la realidad. La clásica E. F. FENOLLOSA división entre sujeto, verbo y

TERRENO + NUBE

ALTAR

CUERPO + ALBA

CORAJE


BAMBÚ + JÓVENES

SOL + NUBE

HIERBA + CORAZÓN

NUBLADO

REIR complementos conlleva un error mental. Los elementos del universo no se presentan así, sino que actúan, es decir, están en movimiento, en constante alteración. De allí –explica- que la parte fundamental del lenguaje sea el verbo. Éste indica la acción, presenta al sujeto y al objeto interrelacionados entre sí, expresa el cambio, la transformación que se produce. La lengua china, rica en verbos, es dinámica y más apropiada para referirse a los hechos”. La autora cita a Fenollosa: “Como la naturaleza, las palabras chinas están vivas y son plásticas, porque cosa y acción no están formalmente separadas”, y asegura que “con esta visión moderna, Fenollosa percibe en el mundo campos que se afectan unos a otros, líneas que atraviesan el espacio: ‘Toda verdad tiene que ser expresada por medio de oraciones porque toda verdad es la transferencia de la fuerza’”. Durán consiente: “Los ideogramas cumplen esta función. Concentran en su imagen la energía necesaria para exponer la riqueza del mundo. Esto los acerca a la poesía más que a cualquier otra forma de escritura”. El editor Hideo Nogami rescata en su sitio From modern to postmodern (Nº2, marzo de 1999, www1.seaple.icc.ne.jp) una oración compuesta por tres ideogramas, que asentó Fenollosa en uno de sus cuadernos: “hombre + ver + caballo”. Poniéndola como ejemplo, estableció que

MECHA

AGUA + PIEL

“la anotación china se basa en una vívida imagen taquigráfica de las operaciones de la naturaleza. El grupo (de caracteres) tiene algo de la calidad de una continua imagen en movimiento”. De aquellos cuadernos, Nogami también trae estas citas: "La falacia de una pintura o una fotografía está en que, a pesar de su concreción, pierde el elemento de la sucesión natural. Una de las características que hacen de la poesía un arte se basa en su capacidad para recuperar la fundamental realidad del tiempo. La poesía china tiene la particular ventaja de combinar los dos elementos. Habla al mismo tiempo con la vivacidad de la pintura y con el movimiento del sonido”. ●○

» CALIGRAFÍA: PABLO KUO

OLA 15


普 通 话 教 学 有 许 多 阿 根 廷 学 生 在 此 上 课

布 宜 诺 斯 艾 利 斯 大 学 语 言 中 心 持 续 扩 大 它 的

大布 学宜 语诺 言斯 中艾 心利 斯

IR AL ENCUENTRO » Roberto Villarruel

A

rgentina acompaña la tendencia mundial de un creciente interés por el idioma chino y el desarrollo de la enseñanza ha ido similar al de otros países. La primera etapa del interés por China, su cultura, su idioma, estuvo caracterizada por la vocación por lo exótico reportado por los viajeros. China era sinónimo de lo remoto y lo fantástico. Los argentinos que hablaban chino hasta entrado el siglo XX se contaban con los dedos de una mano. Con el establecimiento de la República Popular, en 1949, China se ubicó en un mundo divido entre el capitalismo y el comunismo. En los politizados años '60 se conoce un poco más de China en América Latina por la difusión que hizo el PCR (Partido Comunista Revolucionario), aunque eso no se tradujo en el plano del idioma. 16

Por otra vía, pero en la misma época, se creó en la Universidad del Salvador la carrera de Estudios Orientales, que significó un cauce académico a la enseñanza del idioma y la cultura china. La nueva política económica de Deng Xiao Ping, combinada con el plan desindustrializador de los militares argentinos que dieron el golpe de Estado en 1976, acabó en una fuerte presencia comercial de China vía sus manufacturas. Hacia el 2000 había argentinos que habían aprendido a comunicarse con los chinos de algún modo, sólo para comerciar. Mientras, Argentina recibió una caudalosa inmigración que instaló la presencia de China en lo cotidiano, lo que tuvo su producto más visible en los supermercados "chinos". Por otro lado, China era un elemento central en propuestas "alternativas" como con el I Ching, la acupuntura, la astrología, el feng shui, además de las

artes marciales. Entonces llegó el momento de los encuentros, en Argentina y en China, de los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao en 2004, que significaron un giro copernicano en las relaciones. China se impuso en la realidad que establecen los medios de comunicación. En menos de diez años había cambiado la visión de China en todos los argentinos, pasando de ser el "Dragón", aquella pesada imagen ancestral recargada de ataduras al pasado, a una potencia económica. El reconocimiento de esa situación se tradujo en "tengo que aprender chino". Desde el 2004 hay un florecimiento de los cursos de mandarín en escuelas, asociaciones, universidades públicas y privadas y otras instituciones. El Centro Universitario de Idiomas empezó a impartir clases de chino ese año, respondiendo a una demanda que estimaba significativa. Sin embargo,


» ENSEÑAR IDIOMA CHINO EN ARGENTINA

El CUI concentra la mayor cantidad de estudiantes de chino. Su director, Roberto Villarruel, analiza la enseñanza del idioma como función de las relaciones entre Argentina y China. VIAJE: La formación incluye visitas de los estudiantes a distintos lugares de China.

» IDIOMA VILLARRUEL: “Enseñamos el idioma para que los alumnos puedan insertarse en un mundo en el que China es cada vez más fuerte”.

los cálculos del CUI resultaron demasiados conservadores: esperábamos 100 inscriptos al primer curso y fueron 600. La oferta educativa fue creciendo en proporción a la potenciación de la relación entre los dos países y en la medida en que se fue percibiendo a China como el país que inevitablemente liderará la economía mundial. Es necesario superar la tentación de quedarse en propuestas pedagógicas tradicionales, abandonar al "Dragón" para comprender la complejidad de la sociedad china contemporánea. La enseñanza del idioma tiene que estar en relación con la

Centro Universitario de Idiomas Surgido en el marco de la UBA hace más de 15 años, el Centro Universitario de Idiomas se ha convertido en la mayor institución que brinda capacitación en idiomas. Con una fuerte estructura pedagógica y administrativa en 13 sedes en Buenos Aires y La Plata, ofrece cursos de 16 idiomas. Unos 800 alumnos estudian siete niveles de chino mandarín. El CUI tiene a cargo los cursos de idioma del Instituto Confucio de la UBA.

forma en que nos vamos a insertar en un mundo en el que China es cada vez más fuerte. El desafío más importante de hoy es responder a la creciente demanda con calidad, para lo cual es necesario el acercamiento a la cultura china contemporánea. Nosotros organizamos doce viajes a China, establecimos relaciones con entidades académicas para intercambiar ideas, material didáctico, discusiones y docentes, creamos un programa para enseñar español a estudiantes chinos, hemos mantenido una presencia en el pabellón argentino en la Expo Educación de » 17


IDIOMA « China. Más de la mitad de nuestro cuerpo

docente fue capacitado en China a través del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, además de la formación que reciben aquí capacitadores que llegan desde China. En una primera etapa salimos a atender la demanda. Luego, sistematizamos la enseñanza y la pusimos en línea con los métodos que se utilizaban en China. Y ahora trabajamos la pedagogía, considerando las especificidades de los hispanoparlantes y de los argentinos. Es necesario crear un espacio de discusión académica para trabajar el modo de enseñarle chino a los hispanoparlantes. Argentina puede aportar mucho, dada la calidad de su formación académica para enseñar idiomas extranjeros. En la tradición de la enseñanza del idioma chino hay mucho énfasis en lo escrito. En China, enseñar la lengua era básicamente enseñar la lengua escrita. En ocho años hubo una revolución pedagógica en China, desde el ámbito de Hanban (la agencia encargada de la difusión del idioma en el exterior). Con la aparición del entorno didáctico The Great Wall se dio una transformación vertiginosa que con dificultad se puede traducir a todo el sistema. Estamos trabajando en el establecimiento de espacios de encuentro entre quienes nos abocamos a la enseñanza del chino. Desde 2004 intentamos incorporar a las acciones del Estado la enseñanza del idioma. Creemos que el desarrollo de la situación actual parece dirigirse hacia la conversión del Instituto Confucio como fuente del sistema pedagógico para la enseñanza del idioma chino. Para el CUI, el Programa de Enseñanza de Chino es clave, por la cantidad de alumnos (ya pasó al alemán), por la pasión que nos genera y porque resulta prioritario desde el punto de vista estratégico: nos ofrece la posibilidad de convertirnos en un centro de vanguardia. Eso explica nuestros esfuerzos por establecer una relación con Hanban, los viajes que hemos hecho y la apuesta a la innovación. Desarrollar un programa de enseñanza de chino representa, además, abrir otras posibilidades, como convertir a la Argentina en un destino educativo para los chinos. En este momento sólo hay dos traductores oficiales de chino, y no hay una carrera de traductorado público, que podría generar alternativas de trabajo para la comunidad china y para la cantidad creciente estudiantes de idioma chino. En breve, estaremos inaugurándola. ●○ 18

ESTUDIANTES. Xi Ming Hua, Liu Lisheng, Han Shafong y He Xian con los coordinadores del programa Maximiliano Garaguso, Daniela Alem y Rocío Dremmler.

Programa de Español para Chinos Las clases de español para chinos comenzaron en 2006. Desde entonces, unos 500 estudiantes tomaron el curso, y 300 de los recibidos concurrieron luego a universidades argentinas. El programa integra un cuerpo de tutores que ofrece asistencia a los alumnos (visas, alojamiento, salud, etc.) y está en contacto con sus padres, así como el área de servicios para los alumnos que, una vez terminado el curso de español, deciden hacer carreras de grado o posgrado en universidades locales. Para ello el CUI tiene acuerdos de cooperación con la UBA, la USAL y la Fundación de Altos Estudios. Por otra parte, articula con el Instituto Colegio Granaderos la reválida de títulos del nivel secundario, como modo de promover la opción de universidades argentinas entre los chinos, ante una realidad en que 175.000 chinos estudian en universidades de los Estados Unidos. Gonzalo Villarruel, director del Departamento de Estudios Internacionales del CUI, enfatiza la conveniencia de que el Estado argentino “establezca con China acuerdos como los que ésta mantiene por ejemplo con Tailandia, en virtud de los cuales se reconocen

títulos secundarios y de carreras internacionales como Turismo, Economía, Ingeniería, Medio Ambiente, etc.”. Para atender la demanda de español el CUI tiene una representación en Beijing, donde encauza los procesos migratorios de quienes desean venir. Uno de los coordinadores del programa, Maximiliano Garaguso, explica que “los cursos incluyen actividades extra curriculares como visitas guiadas a teatros, museos, etc. El programa es único en América Latina, en lo que hace al servicio de seguimiento de los alumnos”. El cuerpo docente, entre quienes se destacan aquellos que tienen experiencia en la enseñanza del español en China, diseña el material didáctico para los niveles iniciales; luego se utiliza el entorno de Estación Español, usado también en China. Garaguso detalla que “el CUI extiende un Certificado Exclusivo de Lengua y Uso, creado por un consenso de universidades y en vías de tener un reconocimiento internacional. En China –agrega- aún no existe una norma que exija un determinado certificado de conocimiento del idioma español, lo cual representa para Argentina la oportunidad de establecer una certificación”.


» NÚMEROS DE UN PAÍS ASOMBROSO

CHINA EN CIFRAS

136 habitantes por kilómetro cuadrado. Argentina tiene 14.

37

mil millones

210 millones

de niños chinos hay en edad escolar.

50

veces creció el PBI chino en las últimas tres décadas. Hoy está segundo a escala mundial detrás de Estados Unidos.

de dólares prestó China a América Latina en 2010, según un informe del centro de análisis de Estados Unidos Diálogo Interamericano. En comparación, los créditos del Banco Mundial, el BID y el ExIm Bank de EE.UU. sumaron 30.000 millones. Desde 2006, China colocó en la región US$ 75.000 millones, 91% en Argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador.

13

millones de muertos dejó la gran hambruna de 1876 en el norte de China, la mayor (en proporción a la población total) de las miles que tuvo el país. Entre 1959 y 1961, por fallas del plan económico, murieron unas15 millones de personas por causas vinculadas a la hambruna, pero la población de entonces era mucho mayor.

100

38.060 millones

de dólares se destinaron en 2011 a la construcción de proyectos públicos en zonas rurales. Y se asignaron 2.500 millones de dólares a becas y subsidios para proyectos públicos en las aldeas. Desde 2009, el gobierno central y las autoridades locales, con una multimillonaria inversión, ya encararon 630.000 proyectos públicos en aldeas de todo el país. Entre ellos figuran construcción de redes viales y canales, plantación de árboles y 5.200 millones de dólares para apoyar el desarrollo de vivienda de renta barata.

millones

de metros de tela se utilizan por día.

15 mil

metros cuadrados tiene el mayor mercado mayorista de productos chinos en el mundo. Queda en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y se llama Dragon Mart. Sirve de centro de distribución de productos made in China para Oriente. Para 2013 se hará uno similar, el Dragon Mart de Cancún, México.

49.500 millones

de dólares fue el gasto militar 2006, año a partir del cual se convirtió en el mayor de Asia y desplazó a Japón. China tiene 2,2 millones de soldados en sus Fuerzas Armadas.

19


1

» FOTOGRAFÍA

LA MIRADA CECILIA MAZZEO - ANA MARÍA ROMANO

Cecilia Mazzeo nació en Buenos Aires en 1965, es diseñadora gráfica y profesora en las carreras de Diseño Gráfico y Diseño de Indumentaria y Textil de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Fotógrafa aficionada, es autora de estos trabajos. Ana María Romano nació en Buenos Aires en 1944, es arquitecta y profesora en las carreras de Arquitectura, Diseño de Indumentaria y Textil y Ciclo Básico Común de la misma Universidad. Compartió las experiencias del viaje y produjo los textos de esta nota.

20

2

3


Bruma, agua y fantasía En un reciente viaje por diversos paisajes de China, la diseñadora gráfica Cecilia Mazzeo registró estas imágenes donde, como escribió su compañera de viaje la arquitecta Ana María Romano, “la bruma diluye las formas, apaga los colores, atenúa los sonidos y da paso a la fantasía en la profunda poética del misterio”. Una mirada muy especial sobre Guilin, Hangzhou y Hong Kong.

两 位 阿 根 廷 投 计 师 和 建 筑 师 到 桂 林 杭 州 和 香 港 旅 游

烟 雾 水 和 梦 想

她 们 照 了 这 些 难 忘 的 影 像

4

21


5

FOTOGRAFÍA 6

1

UN VIEJO PESCADOR DE GUILIN Y SUS CORMORANES. PERDURABLES TRADICIONES AÚN HOY PRESENTES.

2

LAGO DEL OESTE, EN HANGZHOU. ES CONSIDERADO EL MÁS BELLO DE LA CHINA OCCIDENTAL. SUS ATARDECERES EVOCAN EL PASADO POÉTICO DE ESTA ANTIGUA CIUDAD.

3

PICO VICTORIA, HONG KONG. LA MODERNIDAD DE ESTA GRAN CIUDAD DEJA AFLORAR AÚN EL MUNDO ANCESTRAL.

4

LA SILUETA DE BUDA DOMINA LA ISLA DE LANTAU, HONG KONG. SU CALMA IMPRESIONA A LOS VISITANTES.

5

LA BRUMA QUE ENVUELVE AL RÍO LI INSPIRA A LOS PINTORES DE GUILIN Y CONMUEVE A LOS VIAJEROS, QUE SE SIENTEN INMERSOS EN UNA FANTASÍA.

6

PENÍNSULA DE KOOWLON, EN HONG KONG. EL PASADO SE MECE EN LA TRANQUILIDAD DEL AGUA, EL PRESENTE PALPITA EN PUJANTE ORILLA, EL FUTURO DERIVA INCIERTO EN EL BORDE INDECISO DE LA COSTA.

7

MERCADO DE PÁJAROS DE HONG KONG, UNA AFICIÓN QUE ATRAPA EN UNA COSTUMBRE URBANA LA ANTIGUA FILOSOFÍA DE DIALOGAR CON LA NATURALEZA.

22

7


UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES “Rev. P. Ismael Quiles S.J.” 1967-2011 Hipólito Irigoyen 2441-CABA Buenos Aires - Argentina e-mail: uds-orie@salvador.edu.ar

“La mutua comprensión de Oriente-Occidente para el progreso de la cultura humana y para la paz” Ismael Quiles S. J. CARRERAS QUE SE DICTAN LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN YOGA 2 AÑOS DE DURACIÓN

4 AÑOS DE DURACIÓN ►Sede

Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIOS SOBRE CHINA CONTEMPORÁNEA

►Sede

Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA ►Sede Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar - Champagnat 1599 - Pilar

Centro de informes e Inscripción Av. Callao 801 - CABA. Tel: 4813-3997 / 4014

2 AÑOS DE DURACIÓN ►Sede Centro: H. Yrigoyen 2441 - CABA

Escuela de Estudios Orientales Hipólito Yrigoyen 2441 (CABA). Tel: 4952-1403 int. 2946

Los números 1 y 2 de Dang Dai tuvieron amplia repercusión en medios nacionales e internacionales. Clarín y La Nación, en sus diversas secciones y sus suplementos culturales Ñ y ADN respectivamente; otros diarios como Página/12, Tiempo Argentino y Pueblo en Línea; las agencias Télam, AFP y Xinhua; Radio Nacional, Radio China Internacional o las señales de tv Visión 7, canal Metro y canal 2 de Telecentro, además de medios online, toman información de nuestra revista y de nuestro portal www.dangdai.com.ar -que se actualiza a diario y llega a miles de personas-, valorando el caudal informativo y el canal de inatercambio cultural de nuestro proyecto.

www.dangdai.com.ar

/revistadangdai

@revista_dangdai


» LITERATURA

» EDUARDO BERTI

La China imaginada La nueva novela de Eduardo Berti aborda temas universales: el amor, la muerte, los mandatos familiarese. Pero dentro del fascinante contexto de las tradiciones y supersticiones chinas. Camilo Sánchez

» csanchez@dangdai.com.ar

LO CREATIVO

N

6 24

o se pueden escribir casi doscientas páginas sin historia. La historia, que transcurre a comienzos de la década del treinta del siglo veinte en una aldea china, es narrada en primera persona por una adolescente de 14 años que no termina de despedir a su abuela muerta, aún enredada muy viva en la telaraña de sus propios sueños. Una joven que crece encorsetada en medio en una tradición vigorosa pero que ella, afiebrada por un amor furtivo, resquebraja por encantamiento poético. Hay una historia, claro, pero El país imaginado, la última novela de Eduardo Berti, que ganó el premio Emecé 2011, es sobre todo clima, una música que genera encantamiento, una línea o vaivén de palabras que se desliza, arrojando al que ejerce la lectura, a un viaje que diluye los umbrales entre la vigilia y el sueño. Detrás de la historia, hay otra, como siempre. La esposa del escritor que estudia chino mandarín desde hace años que los llevó a un viaje juntos por China, y el libro que, como director de la editorial La Compañía, Berti publicó en 2008: una traducción de un texto de Lafcadio Hearn, un irlandés que investigó antiguas leyendas y las reunió bajo el título de Fantasmas de la China. Desde Madrid, donde vive, Berti respondió a Dang Dai sobre la génesis, desarrollo y expansión de su último libro. Primero, el lenguaje. Ciertos momentos de El país imaginado parece un homenaje, no a la lengua china sino a sus traducciones al castellano. Un gran referente, en ese sentido, es el libro Poemas Chinos de Alberto Laiseca. ¿Te resuena algo de esto? En ningún momento quise que mi novela fuese un homenaje a la lengua china ni a las traducciones del chino al castellano. Lo primero porque no hablo chino ni conozco lo suficiente ese idioma para poder homenajearlo. Lo segundo porque, la verdad sea dicha, no he leído muchas traducciones de literatura china al castellano. Tampoco

幻 象 中 国 一 位 阿 根 廷 作 家 刚 出 版 了 一 本 在 中 国 发 生 的 小 说 想 像 国

hay tantas, me temo, y acaso este sea el motivo principal… He leído, en cambio, muchas traducciones chinas al francés o al inglés. Lo que sí me atrevería a suscribir es que late, en mi novela, una especie de homenaje a la idea de la “traducción” en el sentido más amplio (de traducción como puente entre culturas, épocas, sensibilidades distintas) y, ante todo, un acto de fe en la literatura, en la acción de inventar e imaginar. Los fantasmas de China ya habían aparecido en tus trabajos como director de la editorial La Compañía, con la publicación del libro de Lafcadio Hearn, Fantasmas de la China. ¿Cómo surgió ese trabajo? Los cuentos chinos de Hearn siempre me fascinaron y por eso quise editarlos en su momento. A Hearn se lo conoce más que nada por sus libros sobre Japón (o con historias japonesas), que fue escribiendo a medida que vivía allí. Pero los cuentos chinos, en cambio, los escribió muy joven, antes de haber viajado a Oriente. Digamos que su primer viaje a ese mundo, que ya lo atraía enormemente, fueron en cierto aspecto sus cuentos de fantasmas chinos. Y que esa China que él recrea allí resulta, a su manera, un país imaginado. Aparte de Hearn, en los últimos años descubrí con enorme placer los cuentos de fantasmas de Gan Bao (que vivió en el siglo IV de nuestra era), el Yuanhun zhi de Yan Zhitui (531-590), el Liao Zhai Zhi Yi de Pu Songling (1640-1715) o los relatos de Yi Jung (1724-1805). Esta tradición me resulta muy interesante y muy diferente de la escuela victoriana de historias de fantasmas. Y sé que estas lecturas influyeron a la hora de escribir mi novela. En algún reportaje comentaste que tu esposa comenzó a estudiar chino, siete años atrás, y que se apasionó con el asunto. ¿Cómo viviste una entrada tan cercana a una lengua tan distinta? Como un privilegio, en primer lugar. Mi mujer sigue estudiando chino y nos hemos hecho, ella y yo, muy amigos de su profesora, una nativa de Beijing que vive desde hace ya tiempo en España. Ella ha sido, incluso, la lectora “piloto” de mi novela:


cuando tuve una primera versión establecimos una serie de encuentros y a lo largo de unas tres semanas fui leyéndosela en voz alta, frase por frase. Me parecía justo y necesario que el primer lector del libro fuese una mujer china. ¿Qué es lo primero que te viene a la memoria de tu viaje a China? Fue un viaje inolvidable. Pasamos, con mi mujer, casi cuatro semanas en Beijing y unas dos semanas en Shanghai. Fuimos, por supuesto, a la Gran Muralla. Y recorrimos algunos lugares más. No sabría por dónde empezar a contarte… Si por las escenas de karaoke en los shopping, los mercados de té, los templos donde se quema incienso, el olor a doufu (tofu) en lo mercados, los rickshaw que recorren los antiguos barrios llenos de hutongs o los ancianos que, en los parques, juegan al go, sacan a pasear a sus pájaros o caminan de espaldas para mantener despierto el sentido del equilibrio. Desde entonces, no veo la hora de volver. Fue una experiencia tan intensa y distinta que siento que es insustituible. Quiero decir que no se puede sublimar ni reemplazar viajando a ningún otro lugar. La historia de El país imaginado parece revelar una investigación preci-

sa sobre el país durante la década de 1930. ¿Querés aportar detalles de este trabajo previo? Nunca concebí este libro como una “novela histórica” en el sentido convencional que suele dársele al término: el de una novela que debería ilustrar determinado momento histórico y que, en tal sentido, cumpliría un rol incluso didáctico. Siempre sentí que El país imaginado aborda cuestiones totalmente universales (el amor, la amistad, la muerte de un ser querido, la “idealización”, los mandatos familiares, la presiones sociales, etc.), sólo que enmarcándolas en un contexto singular. La mayoría de las acciones centrales se dan, además, en marcos cotidianos: en un parque, en un mercado, en una habitación nupcial. En cuanto a la China “verdadera” y a gran escala (como cultura y como país) me sentí más atraído por su aura, digamos, que por su sustancia. Por supuesto que hice averiguaciones, pero en forma muy libre. Y no tuve miedo de traicionar lo rigurosamente cierto y de inventar cosas. Digamos que investigué libremente y usé esa investigación más libremente aún. Hay varios desafíos además en el libro: tomar la voz de una joven »

Bibliografía Premio Emecé 2011, El país imaginado es la última novela de Berti (Buenos Aires, 1964). Su primer libro fue Los pájaros, al que siguieron novelas como Agua y Todos los Funes y los cuentos de La vida imposible, entre otros trabajos. Vive en Europa y es también traductor y periodista.

25


LITERATURA « adolescente china del siglo pasado. Justo en el momento en que, además, no vamos a revelar más detalles, se enamora. Y se la ve enamorada en la novela. ¿Cómo se forjó esa voz? ¿Recapitulaste tus propios amores en tu adolescencia? Ese fue el gran desafío, siento yo. Que esa voz (la voz de la narradora) fuese creíble pese a que es todo lo contrario de mí. La idea de antípoda, tan ligada a nuestro vínculo con China, está muy presente en las intenciones formales del libro: quien narra es de otra época, otra cultura, otro sexo y otra edad que la mía. Pero las experiencias que narra esa voz son mías, me atrevo a decir. O, mejor dicho, provienen de mi experiencia. Aunque estén sublimadas o transformadas, cosa bastante usual en la escritura literaria. Viviste en París. Cheng, el hombre que le enseñó el Dao (Tao) y le leyó a Confucio a Lacan en los 70, cuenta cómo el psicoanalista se impresionaba con algunos conceptos centrales de la cultura china, como el sentido de vacío o la veneración por los antepasados difuntos. ¿Fue nutritivo para el Berti escritor indagar en "lo" chino para trabajar tu novela? Sospecho que fue nutritivo en todo aspecto, no sólo como escritor. Siento que salgo transformado, en mayor o menor medida, de cada novela que escribí. Pero con El país imaginado, la sensación es mayor. Tal vez sea pronto para entender el motivo y el alcance de estas consecuencias. Pero eso no me impide sentirlas, claro. En un cuento parece más común que en una novela avanzar hacia un final imprevisible. ¿Tenías la historia de punta a punta cuando te pusiste a escribir? Creía tenerla, pero fue modificándose bastante a medida que avanzaba y comprendía mejor a los personajes. Hace tiempo que yo deseaba narrar el vínculo de una chica de alrededor de 14 años con otra chica más o menos de su misma edad. Hablo de un vínculo complejo, que no tiene un nombre preciso porque es una mezcla de amor, amistad, admiración, erotismo e idolatría, entre varias cosas. También deseaba completar ese vínculo con un hermano varón, por eso que explica tan bien René Girard acerca del “deseo triangular”. Pero en un momento dado estas primeras ideas se combinaron –como suele pasar– con otra línea de ideas. Así fue cómo apareció China como marco para la historia. Y el personaje de la abuela. Y diversas tradiciones y supersticiones con las que tropecé, ante todo, gracias a cierto Manual de su26

EN TIANANMEN. Berti, en la famosa plaza de Beijing

¿Intersección? ¿Cómo ves la intersección cultural entre ambos países? ¿Existe? ¿Crecerá? China es el segundo socio comercial de la Argentina... No me parece que hoy exista demasiado. Ojalá que crezca pues todo intercambio cultural comporta un enriquecimiento, pero honestamente no tengo elementos para poder decir si va a crecer o no... Tengo, ante todo, el deseo de que sea así. Acho Stol, músico de La Chicana, ha viajado varias veces al país asiático y se lamenta porque, sostiene, en el colegio secundario nos hacen conocer hasta el hartazgo la historia europea, mientras que de China no le han contado más que banalidades. No me extraña lo que él dice Es hora de que, poco a poco, conozcamos a los países de Asia o de África de una manera que vaya más allá de los lugares comunes o las banalidades. Las percepciones banales son formas de ignorancia. Y de la mano de esas simplificaciones vienen los prejuicios y, luego, los miedos que terminan suscitando todas las clases de xenofobias.

persticiones chinas que publicó hace unos cien años un jesuita francés (Henri Doré) y en el que abundan, por ejemplo, informaciones sobre las prácticas funerarias. Cuando el enfermo está a punto de expirar, cuenta Doré, no es raro que se le quite la almohada porque es imperioso morir en

paz y la palabra china para “paz” significa también en ese idioma “recto, horizontal”; quien muere con prendas de pieles o una ropa confeccionada con pelos de animales, dice Doré, corre el riesgo de reencarnar en el cuerpo de una bestia. Después, leyendo otros libros, me enteré de la existencia de las así llamadas bodas fantasmas, en las que un vivo se casa con una muerta... Todo esto fue a parar a ese caldo que acabó siendo El país imaginado. ¿Tenés idea sobre los artistas o escritores actuales de China? Me gustaron mucho varias películas chinas de los últimos tiempos, como Beijing Bicicle, de Xiaoshuai Wang. Pero estoy al tanto, sobre todo, del trabajo de algunos escritores. No todos viven en China. Algunos son chinos, pero viven afuera y hasta escriben en otro idioma o alternan el chino con otra lengua. Pienso en el Premio Nobel, Gao Xingjian, en la chino-francesa Shan Sa (la autora de La jugadora de go), en Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie, en los libros que escribe Xin Ran desde Gran Bretaña acerca de las mujeres chinas, y en nombres menos conocidos en Occidente: Wang Anyi, Han Shaogong, Chi Li, Ma Jian, Diao Dou , Bi Feiyu, Yan Lianke… Un librito que recomiendo mucho es Calma, de Shen Congwen, publicado originalmente en 1932 y traducido al castellano por Alpha Mini, en España. No soy un experto, sino alguien interesado en esta cultura. Y mi interés sigue en pie, e incluso parece crecer, pese a que ya estoy escribiendo otra novela que, como era de prever, no transcurre en China. ●○


» CINE

独 立 电 影 展 览 获 得 了 很 好 的 成 绩

" 赛 德 克 巴 莱 " 在 布 宜 诺 斯 艾 利 斯

极 度 的 翻 译

Traducción salvaje

» Gustavo Ng

LO CREATIVO

T

oda traducción es dar con el espacio común entre dos mundos. A los espacios de intersección entre todas las culturas se les llama universales. Todo puede ser traducido, o sea llevado a un terreno universal; el problema es cuánta información o significado particular se pierde en la operación. Wei Te-Sheng desafió este dilema dos veces en su película Seediq Bale – Los guerreros del arco iris, exhibida este año en el BAFICI, Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. Entrevistado por Dang Dai en Argentina, el director taiwanés de 43 años explicó que “para mostrarla en Occidente, necesité trabajar para que sea entendida aquí. Entre otras cosas, tuve que reducir mucho su duración, de cuatro horas y media a dos horas y media, cortando mayormente escenas de la vida cotidiana de los seediq que explicaban una cultura difícil de comprender”. A la vez, Wei necesitaba contar aquello que es propio de los indígenas y no puede comprenderse en otros términos. “Me empecé a interesar en los seediq porque representaban una manera de salir del punto de vista de la actual civilización y entrar en otros valores”. Esos valores pueden resultar desconcertantes y significar un incógnita que debe resolverse —un héroe cruel, un suicidio masivo sentido como una proeza desgarrante. Los seediq son uno de los grupos aborígenes que habitan Taiwán desde hace entre 10 mil y 25 mil años. La población, que hoy alcanza las 500 mil personas, es de origen polinesio. Además del enorme esfuerzo etnográfico Seediq Bale cuenta el episodio conocido como Incidente Wushe, en que

El taiwanés Wei Te-Sheng plantea en la película Seediq Bale una épica tan difícil de asimilar como suculenta. Con técnica asombrosa y fuerte vocación, el film concentra el desafío de traducir épocas y culturas.

WEI TE-SHENG EN EL BAFICI: “Filmé esta película porque me interesé en otro mundo, en el que se vivía según valores que la sociedad actual ha olvidado”.

los seediq, con determinación indeclinable, se lanzaron a una rebelión sin límites contra los japoneses que colonizaban la isla de Taiwán desde hacía más de tres décadas. “El episodio es de 1930, explica Wei, y es poco conocido aún en Taiwán, de la misma manera en que los seediq y otros son respetados, pero su pasado y sus culturas no son bien conocidas. De modo que no sólo debí hacer entender la historia a los occidentales, sino que antes tuve que hacer comprensible aquel mundo a los taiwanesas de hoy”. Wei concibió Seediq Bale en 1996, cuando supo de los indígenas en un reclamo por tierras, pero la estrenó 15 años después, habiendo realizado en el transcurso las exitosas About July y Cape Nº7 (también exhibidas en el BAFICI), el film más taquillero en la historia del país. En aquel proyecto puso todo lo que tenía. Seediq Bale recibió seis nominaciones al Asian Film Awards y una al León de Oro en el Festival de Venecia. Sobre su futuro, Wei reveló a Dang Dai que ya está trabajando en su próximo proyecto —surgido de la investigación para Seediq Bale—, sobre el encuentro en la isla de aborígenes, piratas chinos y holandeses. Hombres de orígenes diversos que chocan, se entrelazan, se injertan unos en otros en el intento salvaje de Wei de traducirlos. ●○

27


» TRIBUTO LA PREPONDERANCIA DE LO GRANDE 28

开 火 蔡 国 强

FUEGO SOBRE CAI GUO QIANG Nacido en 1957 en Quanzhou, sur de China, vive desde 1995 en Nueva York y sorprende siempre con su arte y performances explosivas, que dejan imágenes de una gran poesía.

让 我 们 一 览 关 于 他 有 权 威 的 艺 术 作 品

蔡 国 强 是 在 福 建 出 生 的 他 住 在 纽 约 市

» Mariana Padilla

L

a clave de lectura de cualquier artista es la sociedad que lo genera, y viceversa. Cai Guo Qiang no es una excepción. El arte chino de los últimos cuarenta años se basa en una constante reacción frente a dos fuertes presiones. Por un lado, la reacción al “peso” de la historia. Por el otro, la compleja relación del arte con la ideología marxista/maoísta, que con toda su propaganda encorsetaba cualquier manifestación artística independiente. Los artistas chinos se encontraron teniendo que rendir cuentas a una muy larga y riquísima tradición artística basada en la copia de los maestros, y por lo tanto, con una gran tendencia a la inmovilidad. Uno de los pilares de la cultura china es, desde siempre, el respeto por la autoridad, ya sea la autoridad paternal, como la de los maestros o la de los gobernantes. De esta manera, a lo largo de los siglos, los chinos

no vieron modificados sustancialmente sus patrones culturales. Recién en los años '70, cuando China comienza tímidamente a interesarse por Occidente, los artistas empiezan a buscar una salida a una cultura que resulta paralizante. El dilema era encontrar una alternativa de modernización que no implicara una tabula rasa con toda su larga historia. Una apertura hacia el lenguaje artístico de Occidente sin renunciar a su propia identidad. Cai Guo Qiang es un artista que representa a la perfección este debate. Nació en 1957 en Quanzhou, en la provincia de Fujian del sur de China. Estudió dramaturgia en Shanghai, y cuando los artistas comenzaron a mirar hacia Occidente, interesándose sobre todo en Warhol y Beuys, Cai Guo Qiang hizo el viaje inverso: se adentró en las provincias más remotas de China. Los episodios de Tiananmen (1989) lo sorprendieron en Japón, y a raíz de ellos, decidió prolongar su estadía. En


1995 se trasladó a New York, donde vive desde entonces. A simple vista, Cai Guo Qiang puede parecer un artista contemporáneo occidental más. Su uso irreverente de todo lo que le resulte útil —pólvora, animales vivos, hierbas medicinales, autos, objetos recuperados, partes de computadoras— nos recuerda a cualquier artista occidental en busca de novedades. La constante del “azar” implícita en el uso de un material tan caprichoso como la pólvora, nos lleva inmediatamente al dadaísmo. Incluso la utilización de grandes espacios exteriores nos remite al Land Art norteamericano de los años '70. Pero una mirada más atenta nos obliga a una lectura relacionada con la tradición china. La pólvora —que es la marca registrada del trabajo artístico de Cai Guo Qiang— representa, junto con la brújula y el papel, uno de los descubrimientos chinos universalmente reconocidos. Las performances de Cai Guo Qiang son explosiones espectaculares de pocos segundos, pero lo que queda después de ellas son “pinturas” de una gran poesía que se parecen irremediablemente a los paisajes chinos en tinta sobre papel. En la mayoría de sus trabajos se hace referencia a la historia, al patrimonio cultural chino, a las artes marciales, a la manera oriental de concebir el mundo. En cierta ocasión instaló en un museo occidental dispensers de hierbas medicinales chinas en lugar de gaseosas. En otra, desenterró un

BEIJING 2008. El arte de Cai se lució en los fuegos artificiales de los Juegos Olímpicos.

barco hundido en Japón y recuperó la madera para construir una pagoda que, más tarde, en otra exposición, se transformaría en pagoda voladora que representaba al “peligro asiático”. Una de sus performances más espectaculares consistió en prolongar 10 kilómetros la muralla china por medio de una barrera de explosiones. Una muralla que desaparecía en pocos segundos. Todo suena a la búsqueda de una panacea que sane las heridas abiertas de una sociedad encandilada y desorientada frente al ingreso de un consumismo feroz.

Sus “proyectos para extraterrestres”, que son performances destinadas a ser vistas desde el espacio, tal vez estén destinadas a que el hombre tome conciencia de su pequeñez en el universo. A través del uso de hierbas medicinales, del feng shui, del intento desesperado de establecer un contacto con extraterrestres, o más bien, de que el hombre halle un lugar más razonable o real dentro del universo, Cai busca recuperar una visión holística del hombre, tan característica de la visión china de la realidad. ●○

CAI GUO QIANG, 54 AÑOS. DE NIÑO JUGABA CON FUEGO, DE GRANDE TAMBIEN. LOS FUEGOS DE ARTIFICIO SON, COMO EN NINGUN OTRO ARTISTA, SU MATERIA PRIMA ESENCIAL.

29


EL ANDARIEGO

漫 步 兵 马 俑 帝 国 秦 始 皇 兵 马 佣 和 古 老 塔 的 城 市

30

到 西 安 旅 游 一 座 有 年 轻 大 学 生

Un paseo por el Imperio de Terracota La periodista Silvia Naishtat viajó a Xi’an y nos cuenta de su arte, la gastronomía y la famosa guardia inmemorial del emperador Qin. » Silvia Naishtat

A

dos horas de vuelo desde Beijing, Xi’an, el centro del mundo durante varios siglos para los chinos, es la capital de su interior profundo. Aquí comienza la ruta de la seda y en sus murallas está la huella del paso de trece dinastías. El museo con el ejército de soldados de terracota es para Xi’an como el Guggenheim de Bilbao, un polo de atracción de miles de turistas. Fuera de temporada alta (de agosto a octubre), se puede vivir la experiencia de sus hoteles exclusivos con detalles en el servicio y despliegue de lujo, difíciles de encontrar en otros países sólo a 50 dólares la estadía diaria. En noviembre arrancan las bajas temperaturas, que descienden hasta 2 grados bajo cero. En los meses cálidos, trepa a 35 grados. Alrededor de una avenida principal se levantan los cinco estrellas y un descomunal edificio de arquitectura soviética. Es la sede del gobierno que concentra a miles de funcionarios frente a una plaza en la cual los jubilados de Xi’an practican Taiji (Tai Chi).

Medio centenar de institutos de arte, ingeniería y arquitectura atraen a estudiantes chinos de otras ciudades y del resto de Asia. Esa presencia le pone color y música de salsa por las noches a una ciudad de bruma permanente, como es también Beijing. En extensos comedores se comen escorpiones, gusanos, hormigas, culebras y el

Deslumbra la carroza imperial de bronce con incrustaciones de oro y plata. Tirada por cuatro caballos, formaba parte del cortejo imperial de Qin Shihuang.


Xi’an plato más sofisticado de la región: el cerebro de mono. Las peceras con anguilas, tortugas, cangrejos y pulpos están a la vista. Los estudiantes hacen apuestas sobre quién se atreve a más, mientras beben la bebida popular, el Huangjiu, fermentado en base al maíz y de alta gradación. Las mesas y las sillas son diminutas. Por las noches apacibles se camina acompañado por las risas y los gritos de los jóvenes mientras en los bares avanzan las partidas de dominó o de cartas, sólo en manos de hombres. Es cierto: se corre el riesgo de perderse. Xi’an tiene 10 millones de habitantes que no se orientan en función de doblar a derecha o a izquierda, sino que se guían de acuerdo a los puntos cardinales. Pero son amables y suelen acompañar al viajero hasta donde indica la tarjeta que traduce al chino las coordenadas de su hotel. Si viaja a Xi’an, preste atención al campanario ubicado en la intersección de las principales avenidas, y no deje de visitar los barrios budista —con la Gran Pagoda del Ganso Salvaje del año 1000— y musulmán, con una deslumbrante mezquita de típica arquitectura china. Se pueden alquilar bicicletas para emprender el camino hacia el museo de los soldados de terracota. Hay un modelo en el que la fuerza de los pedales alimenta un motor y así el viaje, de dos horas, es descansado. ¿La ventaja? Permite observar la ruralidad china: pe-

queñas extensiones en la que la presencia de maquinaria es una rareza. El tractor es una moto a la que se le añadieron los implementos para la siembra. Al costado de la ruta, con bicisenda, están las fábricas de seda y centrales eléctricas y de riego.

Una realidad de terracota Fueron las dinastías Qin, Han y Tang las que más contribuyeron al desarrollo de esta zona. Cuenta la leyenda que un campesino, Young, mientras buscaba dónde hacer un pozo de agua para regar su quinta, descubrió el 29 de marzo de 1974 pedazos de un soldado de terracota. Young avisó a las autoridades y en 1979 se inauguró el museo de dimensiones espectaculares. Young dejó la quinta y hoy firma ejemplares del libro con la historia del descubrimiento que parece no tener fin. Hay miles de piezas enterradas que saldrán de a poco a la superficie para evitar su deterioro y preservar el color. El ejército exhibido acompañaba la tumba del emperador. Como los chinos creen en la reencarnación, los soldados fueron construidos para resguardar a su líder de ataques enemigos. Los soldados y caballos de terracota pertenecen

» VIAJES al emperador Qin Shihuang, fundador del imperio Qin que peleó por la unificación de China. Qin nació en el año 259 antes de Cristo y a los 13 fue coronado rey. En ese momento comenzó la construcción de su propio mausoleo. El cortejo de terracota también incluye funcionarios civiles y sirvientes. Preste atención: fueron realizados pieza por pieza, cada uno es diferente a otro y llevan la firma del escultor. Así lo exigió la dinastía para mostrar fidelidad al emperador. Los peinados y los bigotes indican el rango en la corte. Las aves fénix de bronce también abundaban en las tumbas para ayudar al renacimiento. Es deslumbrante la carroza imperial de bronce con incrustaciones de oro y plata. Tirada por cuatro caballos, formaba parte del cortejo imperial de Qin Shihuang. Se descubrió en 1980 junto a varias más. Una de ellas, más pequeña, se construyó especialmente para transportar el alma del emperador. Y no deje de asistir a la ceremonia del té en el mismo museo. La bici puede entregarse allí mismo y regresar en combi al hotel que, en Xi’an, permite un late check out para que el viajero pueda disfrutar a pleno de un día maravilloso. ●○

31


» MI DESEMBARCO EL ACERCAMIENTO 32

从 阿 根 廷 到 上 海 它 的 亚 洲 经 理 讲 解 阿 根 廷 雅 可 集 团 的 战 略 如 何 让 百 万 中 国 人 品 尝 它 们 的 糖 果

阿 根 廷 雅 可 集 团 是 阿 根 廷 最 大 的 食 品 业 在 中 国 享 有 很 大 的 成 功

B

A fines de 2011, la alimenticia Arcor, una de las mayores empresas argentinas, primera productora mundial de caramelos y primera exportadora de golosinas del Mercosur, informó a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que había constituido formalmente una filial en China para realizar operaciones en el mercado internacional y en el país asiático, con base en Shanghai. Fue un paso más, puntualmente para mejorar la figura jurídica en cuanto a posibilidades y libertades de trabajo, en la estrategia que desde hace más de una década el grupo nacido hace sesenta años en el pueblo de Arroyito, Córdoba, de la mano del hijo de inmigrantes italianos Fulvio Pagani, viene desarrollando en el gigante asiático. La tarea se enmarcó en una estrategia de largo alcance, como planteaban ya en 2001 en el libro Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor los economistas Bernardo Kosacoff, Jorge Corteza, María Inés Barbero y Alejandro Stengel. Por entonces, Arcor ya tenía plantas en Brasil, Chile y Perú, acababa de abrir una filial en Miami, otras en México, Colombia, Ecuador y Canadá, desarrollaba el mercado israelí con certificado kosher e incursionaba en Vietnam, Corea del Sur y China. Allí se fue consolidando cada vez más —sobre todo a partir de las investigaciones de identidad de la empresa en idioma mandarín, en 2000, con la búsqueda de socios para la distribución (como Global Foods y Hong Kong Sims & Co.) y la instalación de sus primeras oficinas, en 2006 en Shanghai. Como otras empresas que arriban al gigantesco mercado asiático, por un tema de escala, la compañía que preside Luis Pagani se fijó primero en una ciudad y desde allí fue expandiéndose. Hoy vende en medio centenar de localidades chinas, con éxitos rotundos en festividades como el Año Nuevo chino. Si en Israel debió aprender a implementar packs en hebreo para bombones y aceite de maíz, en China tuvo que transitar en su debut un período de adaptación bien complejo e interesante antes de lograr el éxito. Por ejemplo, el Area Business Manager para Asia y Oceanía de Arcor, Alejandro Verni, contó a Dang Dai que debieron cambiar el color de los caramelos de leche. Mientras en Argentina suelen ser marrones, en China hubo que virar hacia un patrón blanco, que es lo usual. Igual pasó con los colores y diseños de los packs, privilegiando tonos que representan prosperidad en China, como el rojo y el amarillo, y envolturas que evitaran el manoseo de la mercadería, en el que incurrían consumidores chinos a partir de su curiosidad por productos “exóticos” como podían ser

De Arroyito a Shanghai O cómo endulzar la vida de los consumidores chinos


para ellos caramelos argentinos. ¿Cómo fue la experiencia de entrar a China, un mercado tan diferente al nuestro, en escala, en valores culturales, en hábitos? — preguntó Dang Dai a Verni. Toda empresa, argentina o de cualquier otro país, que pretenda desarrollar el mercado chino deberá, necesariamente, asumir un proceso de adaptación. Ello involucra aspectos básicos como la adaptación del producto, de las ventas y de los recursos humanos. Por ejemplo, en la Argentina o en Latinoamérica, la mayoría de las empresas desarrollan sus productos sobre la base de las necesidades de los consumidores locales. Entonces, antes de entrar al mercado chino se verán obligados a realizar investigaciones de mercado para entender los hábitos, la cultura y las necesidades de los consumidores de China. En el caso de Arcor esto lo hemos experimentado con los caramelos de leche, como los Butter Toffees. En la Argentina son de color marrón, mientras que en China el patrón de la categoría es el blanco. Por lo tanto, tuvimos que desarrollar un caramelo de leche con esas características para poder posicionarlo de la manera correcta, dentro de los caramelos de mayor categoría. Por cierto, hay hoteles de categoría en Beijing donde, como regalo de bienvenida en las habitaciones, hay caramelos Arcor. De acuerdo con Verni, este tipo de adaptaciones es condición necesaria para ingresar al mercado oriental. “Lo mismo ocurre con los diseños y los colores de los packagings. En esta cultura —agregó—, el rojo y el dorado son dos colores que están presentes en cada celebración y simbolizan prosperidad y riqueza. Por eso, en

El epicentro La primera oficina de Arcor en China se inauguró en 2006, en Shanghai, desde donde centralizó las operaciones comerciales de los países de la región Asia Pacífico como China, Corea, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda y la región del Sudeste Asiático, como Vietnam, Filipinas y Tailandia. Las marcas principales operadas allí han sido Bon o Bon, Butter Toffees, Rocklets, Samba, Tortitas y Arcor Rellenos Frutales. Asia es una parte importante del negocio de Arcor, que a nivel global facturó en 2010 por 2.600 millones de dólares y exportó a unos 120 países por 360 millones de dólares.

el caso de los caramelos Butter Toffees y de los bombones Bon o Bon, se hicieron adaptaciones también en sus packagings, incorporando estos colores que, al ser más representativos de la cultura oriental, generan cercanía con los consumidores”. Dado que las regiones de Asia Pacífico y Sudeste Asiático, hacia donde se expande Arcor desde China, son muy heterogéneas en términos culturales, históricos, sociales, étnicos, políticos y económicos, el directivo cuenta que la firma argentina identifica oportunidades y desarrolla sabores y presentaciones acordes a consumidores cada vez más selectivos.

¿Qué costumbres de negocio debieron aprender, modificar o probar para desarrollar sus proyectos China? En países como la Argentina la gente tiene más historia con los productos que consume desde hace muchos años. En China, debido a que el cambio hacia una economía de mercado es relativamente nuevo, muchos consumidores no han tenido contacto con cierto tipo de productos y marcas desde pequeños. Entonces, son más curiosos y, por ejemplo, están acostumbrados a tocar el producto antes de comprarlo. Luego del primer año de venta aquí, nos dimos cuenta de que muchos de nuestros productos sufrían roturas provocadas por el intenso manoseo, lo que nos llevó a tomar la decisión de vender la mercadería dentro de cajas y envoltorios que protegieran la unidad. ¿Qué recomendaría hacer y no hacer a una empresa que quisiera desembarcar en China? Por supuesto cada negocio es diferente —consumo masivo, una instalación puntual, etc.—, pero quizá haya aspectos generales de la costumbre china sobre negocios que pueda

comentar… Es muy importante tener en cuenta los recursos humanos y la relación con la gente de negocios. Hay que darles un tiempo a los potenciales socios chinos para llegar a conocerse mutuamente. Es necesario viajar tanto desde la Argentina a China, como invitarlos desde China a la Argentina, y generar un vínculo estrecho entre las empresas. Una vez que se pueda hablar de una relación de confianza, se pueden entablar negocios con mayor claridad y visión. ¿Hay protocolos específicos para seguir? ¿Si es así, cuáles les parece que son los más importantes, los más curiosos o llamativos, y cuáles no se deberían ignorar? Es importante adaptarse a las costumbres sociales locales. Por ejemplo, en el caso de ir a comer a un restaurante, hay que brindar respetuosamente con los comensales. Es una práctica importante para la cultura china. Hay que tener en cuenta la ubicación en las mesas, donde las dos personas más importantes deben sentarse juntas, y a medida que se van ubicando en lugares más alejados, el rango va disminuyendo. Por otra parte, China posee una gran cultura de las celebraciones. Hay una festividad nacional llamada “Moon Cake Festival”, que tradicionalmente simboliza el festejo por el fin de la cosecha. En el ambiente de negocios consiste en que clientes, proveedores y empresas se regalen pastelitos o “cakes” con forma de luna en cajas de gran calidad. Esas cajas tienen un precio elevado, justamente porque se juega el prestigio de quien la regala, y pueden costar el equivalente a entre 30 y 45 dólares. Es algo a lo que los occidentales no estamos acostumbrados, pero aquí en China, no hacer regalos es señal de falta de interés o es visto como una descortesía. ¿Arcor contrata personal especializado en China (traductores, gestores, interlocutores con el gobierno, distribuidores) o ha llevado personal propio? Como dijimos anteriormente, los recursos humanos son uno de los aspectos claves en este proceso de adaptación al mercado. Para esto, tratamos de desarrollar un equipo propio mixto entre locales y expatriados desde la Argentina ●○

33



» CIENCIA

LA EVOLUCION

Feng Shui

Eficacia de la armonía Entrevistado por Dang Dai, el arquitecto Gustavo Ravaschio, presidente de la Asociación Argentina de Feng Shui, explica cómo China subyace a este conjunto de técnicas que los argentinos adoptan con entusiasmo.

C

on el halo de misterio que habita el mundo chino anclado en el fondo de los tiempos, hace menos de veinte años llegó a la Argentina el feng shui. Desplegado fuera de su baúl, resultó ser –dice Ravaschiouna alternativa práctica y eficaz que aportó belleza, armonía y bienestar a los espacios habitados, sin perder aquella primera condición de enigma que la hace irresistible. ¿El feng shui es una magia? Hay quienes se quedan con su sentido mágico, pero tiene una lógica muy firme. Nos interesa más su fundamento científico que la superstición que muchas veces convoca. La ciencia explica los estímulos biológicos que causan diferentes colores o por qué determinados materiales son saludables. El feng shui ha sido cultivado durante milenios, y esa larga experiencia le ofrece bases estadísticas muy firmes a sus preceptos. ¿Qué aspectos importantes del universo chino transmite? En el aprovechamiento de materiales, espacios, colores, proporciones, el feng shui establece una armonía. Es una concepción holística, la que hace que entre el ser humano, la medicina, la arquitectura, la música, la comida, haya un eje ordenador de gran coherencia. La medicina entiende que algunas emociones alteran ciertas vísceras y el feng shui manipula los espacios como aporte para evitar esas emociones. Asimismo, el feng shui considera que una casa es el reflejo de las personas

风 水 阿 根 廷 人 对 此 非 常 热 心

que la habitan, con influencia en sus vidas, de modo que operar sobre los elementos de la casa tiene consecuencias sobre sus habitantes. ¿Qué tiene de específico respecto de otras gestiones del espacio? La cultura china nunca fue absorbida por otra y ha tenido una gran capacidad de sintetizar el pasado, de modo que artes como el feng shui han podido desarrollarse durante milenios sin perder las raíces. ¿Por qué el feng shui ha tenido aceptación en Argentina? Fascina la magia que se le atribuye, pero también hay conciencia de la dimensión del conocimiento chino. La magia, por otra parte, no excluye el sentido común; sentarse contra una pared sólida, viendo todas las puertas y ventanas, ofrece seguridad, firmeza y tranquilidad. A eso se le suma que estamos en una época que

Asociación Argentina de Feng Shui Presidida por G. Ravaschio, difunde el feng shui, asesora a particulares y profesionales, ofrece cursos en su sede y en el Instituto Confucio de la UBA y organiza encuentros, seminarios y congresos. Se puede requerir más información al correo: asociargfengshui@hotmail.com

impone la aceleración, el stress, ante lo cual surge la necesidad de mejorar la calidad de vida. Además, la propuesta del feng shui es práctica y acotada, lo que la hace muy aplicable a través de tips muy directos. Finalmente, es eficaz. Se aplican los principios del feng shui y funcionan: "no sé qué tiene este lugar, pero me siento bien. No me dan ganas de irme". Con la difusión del feng shui, ¿los ambientes se están “orientalizando” en Argentina? No es necesario. Hay muebles y objetos chinos hermosísimos, pero el feng shui consiste en un modo de trabajar el hábitat que puede aplicarse sin un estilo oriental. ¿Cuánto penetró en el sentido de construcción de espacios en nuestro país? Hay quienes se quedan con su sentido mágico y quienes ya lo han aplicado y conocen sus efectos. Se usa como herramienta inmobiliaria, lo que demuestra su difusión. Hay arquitectos y decoradores de interiores que toman cursos de feng shui porque sus clientes le piden que lo apliquen en sus diseños, y hasta se dictan cursos en Colegios de Arquitectura. Ya es bien conocido el aporte del feng shui en cuanto a lo ecológico y lo armónico. Incide fuertemente en Argentina que grandes creadores como Donald Trump y Norman Foster hayan incorporado muchos de sus principios ordenadores. ●○

35


» LITERATURA

Rodríguez Larreta es especialista en la obra de Borges y en la cultura china. Con Wang Ping y Zhuang Bo, escribió el ensayo Borges y la China: cuando la vida imita el arte, del cual Dang Dai seleccionó estos fragmentos. » Enrique Rodríguez Larreta

36

Admirador de Zhuangzi, Laozi y el daoísmo

BORGES

LO CREATIVO

B

orges mantuvo un interés constante en la literatura y la filosofía china y la presencia de sus lecturas se encuentra en sus tempranas Antologías (1940), reseñas de libros en periódicos y en la revistas El Hogar y Sur de Buenos Aires. China estuvo en el centro de algunos de sus principales ensayos —Sobre los Clásicos, El Idioma Analítico de John Wilkins— y sobre todo de algunas de sus más famosas ficciones: El Jardín de los Senderos que se Bifurcan (1940) o La Muralla y los Libros (1950). Motivos chinos son frecuentes en su poesía. En uno de sus últimos poemas, "El Guardián de los Libros", habla a través de un personaje chino, Hsiang, "el que custodia los libros". Por otra parte, la obra de Borges no ha escapado a la atención de los sinólogos. Por ejemplo, un especialista en la China arcaica, Mark Edward Lewis, explora la relación entre texto y realidad a partir de ideas de Borges en Writing and Authority in Early China. Pierre Ryckmans, (seudónimo Simon Leys) examina la actitud china hacia el pasado inspirándose en parte en la teoría de Borges sobre la memoria. Y Jonathan Spence, en The Chan Great Continent: China in Western Minds, que estudia el modo como los autores occidentales imaginaron China, destaca tres “geniales” ficciones contemporáneas sobre China: las de Kafka, Ítalo Calvino y El Jardín de los Senderos que se Bifurcan, de Borges. Los primeros contactos de Jorge Luis Borges con el pensamiento oriental se dieron en Ginebra en el ámbito del Orientalismo germánico, diferente del francés e inglés, estudiado en relación con el Medio Oriente por Edward Said. En su conocido Örientalism, Schopenhauer fue una de sus primeras pasiones filosóficas, y los temas de El Mundo como Voluntad y Representación estimularon su imaginación. En su adolescencia en Ginebra, Borges entró en contacto con el expresionismo alemán con sus interrogaciones sobre El Otro y las Identidades múltiples,


最 重 要 的 阿 根 廷 作 者 对 东 方 文 化 的 景 仰

一 位 专 家 在 此 介 绍 博 尔 赫 斯

博 尔 赫 斯

el Doble y los Fantasmas. Esas lecturas daoísmo y la poesía china le atrajeron por hicieron posible su temprana recepción de su concisión, su ausencia de pathos y su Kafka y los escritos místicos que lo guia- tendencia a evitar los énfasis excesivos. rán hacia El Golem y La Cábala en las De acuerdo con sus preocupaciones lecturas de Gershom Scholem y Gustave literarias y filosóficas en los años treinta Meyrink. Y a través de Schopenhauer, Bor- —la crítica al color local, la relación entre ges entró en contacto con las filosofías de orden y caos, entre biblioteca y laberinto, Oriente, en particular con el Budismo y el el tratamiento de los sistemas metafísicos pensamiento Hindú. como ficciones, los límites de la literatura A los dieciséis años leyó por primera vez realista—, Borges se interesó sobre todo a Schopenhauer, quien decía ser Budista, por la vertiente daoísta del pensamiento y la admiración de Borges por el filósofo chino y por su literatura de ficción. Confualemán lo llevó al budismo. En Buenos cio es apenas mencionado en su obra. Aires profundizó sus conocimientos con En su celebrada Antología de la Literala lectura de la Historia de la Filosofía, tura Fantástica de 1940 organizada junto de Paul Deussen, discípulo de Schopen- con Adolfo Bioy Casares, escriben Bioy y hauer y amigo de Nietzsche, especialista Borges: "Viejas como el miedo, las ficcioen el pensamiento de la India. La lectura de nes fantásticas son anteriores a las letras esos libros arraigó la temprana convicción (…). Tal vez los primeros especialistas en de que "todo ha sido pensado en la India y el género fueron los chinos. El admirable la China, todas las filosofías posibles, desde Sueño del Aposento Rojo y hasta novelas el materialismo hasta las formas extremas eróticas y realistas como P' Ing Mei y Sui del idealismo. Desde entonces nos hemos Hu Chuan y hasta los libros de filosofía, dedicado a repensar lo que ya había sido son ricos en fantasmas y sueños". pensado en la India y en la China". (Esas En ese libro aparece por primera vez El ideas se confirmaron en los años Sueño de la Mariposa, fragmento de treinta leyendo a Zhuangzi Zhuangzi. Se le presenta como “un en la versión inglesa de filósofo chino, de la escuela taoísHerbert Allen Giles y ta”, que “vivió en el siglo cuarto "algunas historias de y tercero antes de Cristo. De su "El remoto Chuang la filosofía china en obra, que abunda en alegorías y Tzu está más cerca de inglés y alemán"). nosotros, de mí, que los en anécdotas, sólo nos quedan protagonistas del neotoA su juicio, quizás treinta y tres capítulos. Hay vermismo y del materialisnuestra cultura tensiones inglesas de Giles y Legge; mo dialéctico" ga fuentes diversas alemana, de Wilhelm". y el contraste tajante “Chuang Tzu soñó que entre Oriente y Occidenera una mariposa. Al te deba ser matizado. despertar ignoraba Analfabeto en chino, Borges si era Tzu que había "Todo ha sido pensado debió recurrir a traducciones en la India y la China, soñado que era una todas las filosofías realizadas por especialistas, mariposa y estaba posibles, desde el sobre todo ingleses y alemanes. soñando que era materialismo hasta las Borges afirma su cercanía filosóTzu”. Zhuang zi (300 formas extremas del fica con el Zhuangzi (al que llama a.C.). En su Manual idealismo" Chuang Tzu): "El remoto Chuang de Zoología FantásTzu —aún a través del idioma spentica publicado en 1957 ceriano de Giles, aún a través del dialecto junto con Margarita Guehegeliano de Wilhelm— está más cerca de rrero (versión ampliada en 1967 como nosotros, de mí, que los protagonistas del El Libro de los Seres Imaginarios), neotomismo y del materialismo dialéctico. los abundantes seres imaginarios chinos Los problemas que trata son los elemen- que pueblan sus páginas ya no tienen retales, los esenciales, los que inspiraron la ferencias literarias precisas y los breves gloriosa especulación de los hombres de las retratos llevan la marca inconfundible ciudades jónicas y de Elea." de Borges, estimulada por las lecturas de Las traducciones de Herbert Giles, y los bestiarios mitológicos chinos. Arthur Waley fueron la principal fuente El Sueño... de Zhuangzi ocupa en la obra de Borges para sus lecturas chinas. Sus de Borges un lugar similar al de El mundo preocupaciones filosóficas sobre el len- como Voluntad y Representación en La guaje, el tiempo, los universos paralelos y Vida es sueño, de Calderón de la Barca. los juegos de la identidad, lo aproximaron Borges va a profundizar sus reflexiones de la obra de Zhuangzi y de otros clásicos sobre la identidad no solamente en el Occhinos cercanos al daoísmo, como El Li- cidente de Shakespeare y Pascal, sino en el bro de las Mutaciones: el Yijing. distante Oriente de Zhuangzi. ●○ La tradición de Zhuangzi, Laozi, el Texto completo en dangdai.com.ar

37


DE FAMILIA. Chiu chun man y su madre, corazón de la cocina de chino central, a la que convirtió en su mundo.

EL CALDERO

Chino Central, la cocina de Maia En plena city porteña, un remanso de platos chinos. Su dueño, Chiu Chun Man, cuenta los secretos del antiguo restaurante. » Marcela Fernández Vidal

E

l bullicio constante y el movimiento ansioso son rasgos que caracterizan a esa zona de la ciudad denominada “microcentro”. Sus calles parecen ser las arterias privilegiadas por donde circula el dinero, las interminables vidrieras que cambian de aspecto al ritmo de las modas, en fin, los corredores por donde las novedades de la vida entera del país se difunden. Y sin embargo, en medio de esa vorágine, hay un lugar que persiste en constituirse en un remanso. Ubicado en la bien porteña avenida Rivadavia, a metros de la calle Florida, el restaurante Chino Central es considerado uno de los más antiguos en su tipo que existen en Buenos Aires. “Cuando mi familia y yo vinimos de Hong Kong, en 1968, este lugar ya funcionaba –señala Chiu Chun Man,

38

决 窍 就 是 靠 店 主 老 母 亲 的 精 湛 厨 艺

最 古 老 的 美 食 提 供 者 它 成 功 的

古 典 饭 店 的 历 史 可 能 是 布 宜 诺 斯 艾 利 斯

妈 呀 的 手 艺

su actual dueño-. Se calcula que entonces había alrededor de 350 chinos y sólo cuatro o cinco restaurantes en todo el país, ninguno de los cuales sigue funcionando. Además hoy tenemos una sucursal en La Horqueta, San Isidro”. El restaurante presenta una decoración delicada y agradable. Son particularmente hermosos los farolitos que cuelgan del techo. Y se destacan los amplios ventanales que dan a la calle, con cortinas de color natural que crean el efecto sorprendente de convertir al lugar en un clásico restaurante porteño y, además, sin duda resguardan al comensal de las preocupaciones del mundo exterior. “Mi papá tenía cierta experiencia en el rubro, entonces se hizo cargo de este restaurante. La historia de la comida china en la Argentina es la historia de una adaptación a su paladar. El argentino no es conocedor de la comida china original. Hay muchos platos que no son aptos para este país, fundamentalmente porque no están acordes con su gusto. Y por una razón comercial uno tiene que tratar de atraer a la mayor cantidad de personas”, asegura Chiu. En el ambiente flota una leve mezcla de aromas que estimula los sentidos. Los camareros circulan con agilidad, llevando platos que acaparan la mirada. “El chino come por el sabor, a diferencia, por ejemplo, de la comida japonesa que quizás apunta más a lo saludable –remar-


» FOTOS: HORACIO PAONE

» COCINA ca Chiu-. Hay platos que son sumamente picantes o salados o amargos en la comida china, y pueden traer alguna consecuencia para la salud. Los hay elaborados con carnes muy diferentes, por ejemplo, con serpientes. También la garra de pollo se come muchísimo, tanto es así que Argentina empezó a exportar ese producto a Oriente porque acá no se lo consume para nada”. Desde la cocina proviene un sonido susurrante, la palabra “Maia”. “Al llegar al país, mi madre tomó las riendas de la cocina. Ella cocinaba para trescientas o más personas y también determinaba cuál era el gusto que quería imprimirle a los platos. Actualmente nuestro chef es Lian y, en San Isidro, Yan, ambos oriundos de China. Pero a pesar de eso, aquí, mi madre con 83 años sigue en la cocina, pero más que nada para supervisar su funcionamiento. Todos la llaman Maia, una cariñosa forma que apela a ‘ma’ o ‘mami’”. Desde que llegó a la Argentina, ella adoptó la cocina como su mundo, y se aferró tanto a ella que en el restaurante recuerdan cómo, cuando Chiu pudo comprar sus primeros billetes para ir a visitar China con su madre, le costó dejar ese lugar inclusive para ver otra vez su tierra natal. La carta del restaurante ofrece, entre otras cosas, algunos de los platos que ya son familiares para los argentinos: el chao fan -el arroz con sus variantes-, el chao mian –los fideos- y el za suì (chop suey) –a base de verduras. “Nosotros hacemos

Dos locales Chino Central tiene dos sucursales. La del microcentro (foto superior) está en Rivadavia 656. La otra (foto inferior) queda en Blanco Encalada 2096, La Horqueta, partido de San Isidro, en el Gran Buenos Aires.

una excelente sopa de fideos con diversas verduras, en nuestro menú hay también una mezcla de mariscos y cerdos: Mariscos a la china. Hay langostinos empanados.” En cuanto a las materias primas utilizadas, hoy, gracias al aumento de la inmigración procedente de Oriente, se hace más fácil conseguirlas, especialmente en los supermercados del Barrio Chino. “El “tau si” que es algo esférico chiquito, que le da un sabor ahumado sabroso a cualquier tipo de carne, no es tan fácil de encontrar, lo mismo que la salsa de ostras. Pero es más fácil comprar mucha verdura, como, por ejemplo, acusay, pak choy”, señala Chiu. A la hora de los postres, en general la comida china no ofrece mucha variedad. En la carta de “Chino Central”, hay frutas, como el lychee, el sachima, que es parecido a un turrón, también manzana o banana acaramelada y una especie de flan chino. La bebida tradicional para acompañar las comidas es el té. En China se toma cerveza y, a veces, un licor de arroz que es sumamente fuerte. Debido a la gran influencia occidental, cada vez hay más vino asistiendo al ritual de la comida. “Cuando empecé a trabajar con mi papá yo tenía quince años. Empecé limpiando los pisos, fui lavaplatos, trabajé de camarero, me ocupé de hacer las compras, trabajé en la cocina. Conozco todos los rincones. Esto es lo que más sé y lo hago con mucho gusto”, dice Chiu cuando muestra el local y la cocina de Maia. ●○

39


» FOTOGRAFÍA LA VERDAD INTERIOR 40

一 位 当 代 杂 志 的 摄 影 师 之 作 品

布 宜 诺 斯 艾 利 斯 的 佛 教 庙 宇 中 观 寺

在 布 宜 诺 斯 艾 利 斯 的 佛 陀



FOTOGRAFÍA

Mudras Las manos de algunos budas tienen graciosas posturas, inútiles para este mundo en el que todo debe ser útil. Cada una expresa algo diferente. Se llaman mudras y forman un lenguaje. Un juego.

Flores Hay flores vivas y flores que forman parte de las esculturas, entre líquidas y flamígeras. Fuego que fluye, agua que flamea. Todo en el Universo se mueve armoniosamente. Las flores liberan el cuerpo de cuanto no sea placentero.

Lámparas Las lámparas dentro del templo purifican la visión para que se vea nítidamente la Verdad. No es que el ojo pueda ver porque la luz de la lámpara disipa las tinieblas: la claridad nace de contemplar la llama, su filo de tersura y continuidad perfectas.

Incienso El incienso enrarece el aire, y así sentimos la presencia de otra realidad.

Quietud La quietud propicia la meditación. Se busca aquí alcanzar la observación pura: la abolición entre el sujeto y el objeto, entre el yo y el otro, y entre la verdad y la falsedad.

Nubes Las nubes enseñan la impermanencia. La realidad estática es una ilusión. Todo en el Universo se forma, fluye, se desintegra, sus partes vuelven a formar algo nuevo.

Muy lejos de aquí Las estatuas son monolíticas, de anchas bases como si fueran montañas, pero iluminan como si estuvieran hechas de pura luz. Un buda es de piedra, pero se proyecta hacia el Todo emanando la luz blanca de la luna llena. Los pliegues de las túnicas de los budas gigantes no conocen la fuerza de la gravedad (los budas ignoran la gravedad) y tienden al aire como un vapor inmaterial. La vestimenta tiende a la flotación, lo mismo que las expresiones que los budas tienen en sus rostros. El desprendimiento puro disuelve todo peso. Las preocupaciones, los deseos, las necesidades han quedado muy lejos, en la vieja Tierra. El buda está en la verdad limpia, como un niño que aún no ha nacido, más allá del yo, más allá de toda carga, de toda importancia. Más allá del tiempo.

42


Pablo Ching Hai Kuo

filosofía

arte

gastronomía

Arribeños 2288 - Ciudad de Buenos Aires Tel. 4706-2382

Arte Oriental Obras de caligrafía china Cuadros Poemas Encargos especiales

Tel. 4771-6776

culturalchina_argentina@yahoo.com.ar


Chen Min Nuestra maestra de wu shu Es una de las más elevadas maestras de China en lo que conocemos como kung fu, famosa actriz entre las adolescentes. Habla de las diferencias en la enseñanza en Oriente y Occidente, del trato a los mayores y de los valores que aprecia tanto en su tierra natal como en Buenos Aires, cuya voz porteña hizo suya.

陈 敏 我 们 的 武 术 教 师 » FOTO: LEANDRO TEYSSEIRE

EL ENTUSIASMO 44


Gustavo Ng

» gng@dangdai.com.ar

T

iene una voz poderosa. Nada refrena su autoridad natural cuando le habla a sus alumnos. No la refrena el mínimo complejo de autoritarismo cuando sentencia directivas inapelables en el salón de su escuela, el Club Argentino de Wu Shu. Los alumnos no necesitan tomar decisiones: descasan en sus órdenes. Es implacable y es menuda y vibrante, elegante y flexible como una graciosa hoja de bambú. Su voz tiene algo más: es la voz de una chica argentina, y usa el léxico local. Chen ha pasado directamente del chino al porteño, salteándose el español. Luego de participar en numerosos campeonatos -en una vitrina tiene una colección abrumadora de medallas, la mayoría doradas-, representó por última vez a China en los Juegos Asiáticos 2005, cuando obtuvo medallas de oro en lanza y espada, puño norteño y completo. Luego se mudó a la Argentina. ¿Por qué decidiste radicarte aquí? Por dos razones. La primera es que quería venir a Sudamérica y la segunda fue el amor. Me enamoré de un hombre que me trajo. ¿Cómo fue tu llegada? Llegué y al día siguiente iba en colectivo con la Guía T para llegar a mi clase de español en la Universidad del Salvador. Me gusta mucho haber conocido tantos lugares de China y del mundo. Me acostumbré a abrirme al cariño de la gente de otros países, y por eso me adapté tan rápidamente a la Argentina. Aquí la gente es cariñosa, simpática y sincera. ¿Y desde entonces? Conocí a mi novio en China, cuando fue a perfeccionarse en wu shu. Ya aquí, decidimos enseñar. Conseguimos un pequeño espacio en un club de barrio. En China era una atleta importante, pero en Argentina nadie me conocía, y en las primeras clases que dimos éramos dos profesores y un solo alumno. Entonces aprendí a aceptar la realidad. Algo muy importante. Chen debió irse de aquel lugar porque “era todo un presupuesto en tubos fluorescentes: ¡eran muchos alumnos y los rompían con los palos!" Una vez radicada en la Argentina, Chen compitió con la camiseta celeste y blanca.

Representó a nuestro país en el Campeonato Panamericano de Wu Shu, donde obtuvo sin dificultad dos medallas de oro. Nació en la ciudad de Tai Zhou. A los ocho años concursó para ser elegida entre los niños de su provincia, ganó y a los nueve fue a un centro de entrenamiento en la ciudad de Hang Zhou, donde permaneció hasta los 21. "Todo el tiempo tenía muchos desafíos y a todos los quería vencer. No tenía tiempo para extrañar. No tuve una infancia de muñecas y de papá y mamá, pero fui feliz con mis logros. A los 13 –cuenta a Dang Dai- representé a mi ciudad y gané cinco medallas de oro, en todas las categorías en que participé. Inmediatamente me pasaron a una escuela especial y comencé a competir en la categoría adultos". ¿No era una vida demasiado dura para una nena? La disciplina era dura. Hay algo cultural en eso: para los chinos, los logros se alcanzan sólo con mucho esfuerzo. No es una máxima, sino algo que aprendés naturalmente. Te educan con una filosofía que dicta una forma de respetar a los adultos, de ser responsable... y que entiende que la única manera de hacer algo bien es repetirlo hasta que te salga impecablemente. Eso requiere mucha disciplina. En Occidente, en cambio, hay más libertad, lo que genera mentes creativas, pero con menor capacidad para conseguir un objetivo. Son dos extremos; me gustaría que se pudieran cruzar un poco. ¿Cómo le transmitís a tus alumnos ese “extremo” chino? Les doy a conocer el espíritu de lo que yo aprendí: la disciplina, el respeto, la actitud: "Si empezás una forma –les digo- tenés que terminarla, no podés abandonar a mitad de camino". La paciencia. La concentración. No pensar tanto en el resultado sino en el proceso. Me gusta mucho trabajar con chicos, porque reciben las enseñanzas

El hada china La carita de Chen Min es muy familiar para muchas adolescentes argentinas: es la niñera china de Supertorpe, una exitosa tira de televisión producida por Disney y por Telefe, que también es vista en España, Brasil y otros países de América Latina. Fue doble de actrices que encarnaban luchadoras legendarias, e incluso diseñó los combates de algunos filmes. En la Argentina se animó a un protagónico en una comedia para chicas... y hablando español.

más fácilmente. Con ellos podés enseñar haciendo, sin necesidad de explicar, sólo dando el ejemplo, porque los chicos son muy inteligentes y aprenden muy rápido. Los chicos argentinos aprenden a revertir la tendencia a tratar a los padres sin pedirles disculpas, gritándoles, no esperando que los padres terminen de hablar... Y cuando los padres se sorprenden porque los hijos los escuchan y no los atropellan, entonces sé que lo que hacemos tiene una influencia indirecta sobre ellos. El wu shu se hizo famoso en Occidente con el nombre de kung fu. Wu shu significa habilidad y también arte marcial. Y es el deporte nacional chino, tan popular como en la Argentina es el fútbol. Integra la especialidad de combate sanshao (san xou) y las rutinas o formas, que a su vez se dividen en estilo interno y externo. Forman parte del estilo interno el taiji (tai chi), el bagua (pakua) y el xing yi, y del estilo externo la velocidad, la potencia y la destreza. Chen explica: "Tratamos el taiji de manera diferenciada porque así la gente lo entiende mejor, pero en las clases está todo integrado". En tu escuela no das clases sólo a deportistas... Tenemos unos 80 alumnos. Me encanta conocer gente de diferentes orígenes y profesiones. Es una manera de conocer otra cultura. Nuestro sueño es conocer cada vez más y seguir brindando nuestro conocimiento. Es un intercambio cultural. ¿Qué le ofrecen ustedes a las personas que no vienen a especializarse en el wu shu? Nuestras clases son para todos, de todas las edades. Desarrollamos una actividad física que da más coordinación, más equilibrio y más elongación, lo que disminuye el riesgo de lesiones. Además se ha creado una pequeña sociedad, en la que la amistad es importante. Es un lugar de encuentro. La clase se desarrolla sobre una remota música que lleva la mente hacia paisajes de tres antiguas montañas mojadas, con un templo a sus pies y un pino sobre el que se posan dos grullas. Entre los alumnos hay contadoras, recepcionistas, estudiantes de ingeniería, oficinistas, arquitectos. Chen Min, una de las más elevadas maestras de kung fu entre todos los maestros de China, heredera plena de un arte de milenios, cultivado por generaciones de monjes y guerreros, está explicándole cómo doblar la mano hacia el piso a una señora de sesenta años, que tiene una mercería en el barrio de Villa Crespo y cría a su nieto. La imagen de la humildad de la maestría. r

˚

» ARTES MARCIALES 45


LA REUNION

银 40 años de relación bilateral 市 La Plata celebró 盛 a lo grande 大 的 庆 祝 E Con una semana dedicada a la cultura china, el Instituto Confucio de la Universidad de La Plata conmemoró cuatro décadas de lazos diplomáticos entre Argentina y China. Hubo cine, fotos, arte, conferencias y talleres de todo tipo.

» María Valeria Carruitero ICLP- IRI de la UNLP

银 市 孔 子 学 院 进 行 了 一 个 星 期 的 文 化 特 别 活 动 46

为 了 庆 祝 中 国 跟 阿 根 廷 满 四 十 年 的 外 交 关 系

l aniversario de los cuarenta años de relaciones diplomáticas entre la República Popular China y Argentina fue celebrado también por el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata. Fue en abril, cuando durante varias jornadas dedicadas al intercambio cultural entre ambos países un público numeroso participó de varias actividades alusivas. La Semana Cultural China se desarrolló en el Centro Cultural Islas Malvinas y contó con el apoyo de la Embajada de la República Popular China y la cooperación de la Municipalidad de La Plata. Exposición de fotografías, ciclo de cine chino al que lamentablemente muy pocas veces se accede en Argentina, así como talleres abiertos a la comunidad y conferencias de destacados especialistas fueron los platos fuertes de la semana, que además cerró con una actividad de Taiji (Tai Chi) muy aplaudida por el público. Del acto de apertura participaron el jefe de Gabinete municipal Santiago Martorelli, el director del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y del Instituto Confucio UNLP, doctor Norberto Consani, y hablaron el asesor general de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de La Plata, Rafael Velásquez; el Consejero Cultural de la Embajada de la República Popular China, Han Mengtang, y el di-

rector del Centro Cultural Islas Malvinas, Horacio Álvarez. También participaron del acto en representación del Instituto Confucio UNLP la directora china, profesora Huang Nan; la secretaria general y coordinadora cultural, arquitecta Andrea Pappier -organizadora de la muestra- y la profesora Zhang Xirong junto a alumnos de la institución. La Semana congregó a varias personalidades ligadas al intercambio cultural con China. Por ejemplo, se hizo presente la experta Li Ning junto a académicos de la región del Tíbet que visitaron el país y tuvieron entrevistas con la Cancillería y contactos con medios de difusión. Otras visitas destacadas fueron las de Feng Junyang, director de la Agencia nacional de Noticias china, Xinhuá -en Buenos Aires-, de corresponsales de Radio China Internacional (CRI) y de otros medios del país asiático, además de locales. En cuanto a la exposición, consistió en más de cincuenta fotografías que mostraban a personalidades destacadas de la escena política, económica, cultural, científica y deportiva de nuestro país con figuras importantes de China en su vista al país asiático. Fue la primera vez que muchas de esas imágenes -de excelente calidad fotográfica- se expusieron en Argentina, para luego ser presentadas al Congreso Nacional. El material pertenece a la agencia Xinhua y fue provisto por la Embajada de

SEDE. El IC-UNLP está situado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, calle 48 número 582, 5º piso. confuciounlp@ gmail.com / www. institutoconfucio. iri.edu.ar


» CULTURA » FOTOS: XINHUA/MARTIN ZABALA

El profesor Hao Shi Yuanadi y su charla sobre el Tíbet.

El director del Instituto Confucio de la UNLP, Noberto Consani, contempla algunas de las fotos de la exposición.

la República Popular China en Argentina al Instituto Confucio-UNLP. Con respecto a la Región Autónoma del Tíbet, participaron de diversas charlas el subsecretario general de la Academia de Ciencias Sociales de China, el profesor Hao Shi Yuan, quien presentó el documental El Tíbet de ayer y de hoy y habló sobre los aspectos culturales, sociales, demográficos y económicos de la región china, y sus colegas Kaisang Gyai de la

Academia de Ciencias Sociales del Tíbet y Choekyi Gyaltsen Minyak, secretario general de la Asociación Budista y profesor de la Escuela de Ingeniería, quien además posee el rango de “budista viviente” en la religión budista. El cine estuvo también presente como parte de los festejos por el 40 aniversario. Igual que se difundiera en la ciudad de Buenos Aires y otras localidades del país, en La Plata se pudieron apreciar las

películas Confucio (Hu Mei, 2010); Piano de acero (Zhang Meng, 2011), Amor eterno (Zhang Yibai, 2011) y Bajo el árbol del espino, del laureado director chino Zhang Yimou (2010). En tanto, los profesores Huang Nan, Zhang Xirong, Alejandra Conconi y Andrea Pappier realizaron distintos talleres y actividades recreativas y culturales destinadas tanto a los alumnos de Instituto Confucio UNLP como al público en general, entre los que se pueden mencionar canto y escritura en chino; clases abiertas de caligrafía china y de papel recortado; y los talleres “Club Chino para niños” y de canto para adolescentes. El profesor del Instituto Confucio UNLP y del IUNA Carlo Gilardenghi dictó el taller participativo de pintura tradicional china. La Semana Cultural China fue de carácter libre y gratuita y recibida por el público con interés y curiosidad, tanto por las actividades mencionadas como por la exposición de libros y revistas de la biblioteca del Instituto sobre cultura, historia, pintura y cocina chinas, siendo éste último aspecto el que despertó mayor interés por los concurrentes. En el cierre, finalmente, el profesor de Taiji del Instituto, Leandro Martinaschi, brindó una clase abierta en la que participó un público muy activo y entusiasta. ●○

47


NOTICAS DESTACADAS

www.dangdai.com.ar Cada día, www.dangdai.com.ar actualiza información sobre el intercambio argentino-chino en su más amplio registro, que incluye la cultura y el comercio también entre China y el resto de Latinoamérica y noticias relevantes del gigante asiático. Aquí, una selección de los encabezados de los últimos meses.

Ciclo de Cine Chino

» 6/3 Este jueves comenzará en el Espacio INCAA

Km 0 - Cine Gaumont de Buenos Aires la Semana de Cine Chino, uno de los eventos con que los gobiernos de la República Popular China y de Argentina celebran el 40º aniversario del establecimiento de sus relaciones. El ciclo es organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) e incluye siete películas que según dijo en rueda de prensa el embajador de China, Ying Hengmin, “representan el máximo nivel de la industria cinematográfica china de hoy”. Se proyectarán Confucio (de Hu Mei), Paraíso en el Mar (Xiao Lu Xue), El Huérfano de la familia Zhao (Chen Kaige), Bajo el Árbol del Espino (del laureado Zhang Yimou), El Gran Terremoto Tangshan (Xiaogang Feng), Piano de Acero (Zhang Meng) y Amor Eterno (Zhang Yibai).

La primera Princesa Porteña

»

11/3 La taiwanesa Florencia Hsu fue elegida Primera Princesa Porteña en la elección que tuvo lugar ayer en el marco del Patio Gastronómico de las Colectividades. El evento fue una fiesta de la multinacionalidad, con una abigarrada multitud recorriendo un centenar de stands que ofrecían información, adornos y básicamente platos típicos. Un desfile de autos antiguos de la Agrupación Ford T condujo al escenario a las postulantes a Reina Porteña de cada colectividad. La elección estuvo acompañada de números artísticos.

48

América Latina y Asia Pacífico, tiempo de conectar Por Néstor Restivo. »Con1/6unMontevideo. comercio entre las dos regio-

nes que en pocos años alcanzará el medio billón de dólares, y en el curso de una reconfiguración dramática del orden mundial, donde los viejos países hegemónicos viven de lleno una crisis de alcance insospechado, América Latina y Asia Pacífico (AL y AP) cada día estrechan más sus lazos. En las próximas semanas estará en Argentina y Brasil el primer ministro chino, Wen Jiabao, y la región también recibirá la visita del presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak. A estas mismas horas el presidente del Paraguay, Fernando Lugo, está en Japón. Para analizar mejor esa vorágine de comercio e inversiones, pero también de oportunidades, capacidades y desafíos en otras áreas como la cooperación e intercambio omnidireccional, ayer la ALADI, la CEPAL y la CAF lanzaron aquí el Observatorio de las Relaciones América Latina-Asia Pacífico.

La visita de Wen Jiabao

25/6 »El primer ministro de la República Popular

China, Wen Jiabao, fue recibido ayer por la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de una visita por el Cono Sur del alto dirigente chino. Wen también visitó a autoridades parlamentarias y su comitiva fue integrada por varios ministros, que con sus pares argentinos firmaron convenios de intercambio y cooperación y créditos en particular de agricultura, energía e infraestructura y transporte. Wen, que llegó procedente de la cumbre Rio + 20 y de Uruguay, seguirá viaje a Chile. En Argentina se avanzó en un eventual acuerdo con el Mercosur y por los 40 años de la relación bilateral hubo varios actos y festejos.

La Ceremonia de Vesak

»En14/5 mitad de la calle Arribeños se

dispusieron a lo largo varias piletas con imágenes del joven Buda a los que cientos de porteños habrían de bautizar. Se celebraba Vésak, también conocida como Baño de Buda, la celebración más importante del budismo, que conmemora el nacimiento del Buda Sakyamuni (Sidharta Gautama). La Asociación Barrio Chino de Buenos Aires invitó a celebrar esta ceremonia, uno de los acontecimientos chinos más importantes a nivel religioso.


La Ópera Wu de Zhejiang en Argentina 27/2 Por los festejos de los 40 años del establecimiento de relaciones entre Argentina y la República Popular China, la embajada propició el viaje a nuestro país de una compañía de la Ópera Wu de la provincia de Zhejiang, que tiene la misma población que nuestro país. La Ópera Wu

actuó el sábado 25 en el Teatro 25 de Mayo de Buenos Aires y el domingo 26 en el Club Atenas de La Plata (función organizada por el Instituto Confucio de La Plata). Hará una actuación especial en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina.

EL ENTUSIASMO » WEB Vinos argentinos se venden más y a mejor precio entre los chinos 12/3 »Durante 2011, China fue el

principal destino de las exportaciones de vino argentino, con un incremento del 46% respecto de los embarques del año anterior. El gigante asiático ya es el sexto mayor importador para la industria vitivinícola local, y se destaca porque, además, allí las bodegas argentinas pueden colocar sus productos al mayor precio promedio por caja, incluso mayor a lo que consigue en Europa u otros mercados.

Concurso El Idioma Chino como Puente

Gustavo Ng. »Pilar2/6dePorBorbón y Rocío Camerlengo Demmler ganaron

la 11ª edición del concurso internacional “El Idioma Chino como Puente”, organizado en Argentina por el Instituto Confucio de la Universiodad de Buenos Aires. Las vencedoras ganaron un viaje a China para asistir a las próximas etapas del certamen. Participaron 11 concursantes que demostraron su habilidad en el manejo del chino mandarín, respondieron preguntas sobre China y desplegaron un número artístico relacionado con la cultura china.

La Plata y Shenyang ya son hermanas

»La10/5 Plata y Shenyang quedaron

hermanadas ayer en un encuentro de autoridades de ambas ciudades en el palacio municipal platense, donde se habló de los perfiles y la historia de cada metrópoli, del potencial vínculo inversor, cultural y comercial entre ambas y hasta de fútbol. El intendente de la capital bonaerense, Pablo Bruera, y el presidente de la Asamblea Legislativa de Shenyang, Zhao Changyi, junto con el vicealcalde de la ciudad china, Wu Hangshen, firmaron el acta correspondiente. La misión china llegó con una veintena de funcionarios.

El Dragón despertó en Buenos Aires En toda China se celebró ayer el comienzo de un nuevo »año23/1 lunar, que estará regido por el Dragón. La mayoría festejó

De la selección argentina a China

con una cena, y hubo actos y rituales en las calles. Pocas horas después de que se fueran a dormir, en un punto del extremo opuesto del planeta, la ciudad de Buenos Aires, arrancó el segundo día de la misma fiesta. Fue en el Barrio de Belgrano, donde se ha ido formando desde hace unos veinte años un pequeño barrio chino con restaurantes y comercios. Los más jóvenes entre los pioneros taiwaneses y chinos y sus hijos han ido llevando adelante el festejo con un enorme esfuerzo y con interés implacable de los porteños.

29/5 Sergio Batista, ex técnico de la selección nacional de »fútbol, fue nombrado como nuevo entrenador del Shanghai

Shenhua de China. El ex campeón del mundo en 1986 junto a Diego Maradona, está en Shanghai firmando el contrato. El Shanghai Shenhua, asesorado desde 2009 por el Atlético de Madrid, con el que está hermanado, acabó el año pasado en el undécimo puesto de la Superliga china, que ganó en 1995 y en 2003. Entre sus filas se encuentra, entre otros, el francés Nicolás Anelka, también ganador de una copa del mundo en 1998.

49


LOQUEVIENE » MUSEO

PRÓXIMO NÚMERO

APARECERÁ EN LA PRIMAVERA DE 2012.

MARFIL PIEZA DE LA DINASTIA QING (1644-1911) LEGADO JOSÉ A. TORRE BERTUCCI MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL

» FOTO: LEANDRO TEYSSEIRE

CULTURA » El tango seduce a China » Andy Warhol y China, una convergencia estética. ENSAYO FOTOGRAFICO

» La fiesta del Vésak, el Baño de Buda. DEPORTES

» ¿Se abre el mercado del fútbol chino? IDIOMA

Un laberinto de marfil

» La enseñanza del mandarín en Buenos Aires y el riesgo de la deserción. MIRADAS

» Shanghai, vista por el embajador Miguel Velloso.

DURACION

» Anush Katchadjian Las piezas provenientes de China que forman parte de la colección del Museo Nacional de Arte Oriental son en su mayoría de la Dinastía Qing (1644-1911). En este período, el marfil se importaba del sudeste asiático y de India a través de comerciantes europeos. Se producía una gran variedad de objetos; los más populares eran los porta pinceles y los sellos, pero también se realizaban rapeteras (contenedores de tabaco), cajas, bandejas y las conocidas jaulas (canastas) para grillos. Muchas de las piezas se realizaban en respuesta al gusto europeo por el estilo oriental. A partir del siglo XVIII se exportaban en gran número a la aristocracia europea modelos de pagodas, templos, barcos y juegos de ajedrez. Con el tiempo también fueron solicitados abanicos, cestas y las esferas de Cantón. Junto a estos objetos, muchos europeos encargaban muebles con incrustaciones de marfil como camas, sillas, mesas y gabinetes (armarios). Las esferas de Cantón comenzaron a realizarse a principios del siglo XIV en la ciudad homónima. Comprenden un set de esferas una dentro de otra, que giran de manera independiente. Estas piezas son un claro ejemplo de las posibilidades del marfil para la talla de los detalles más finos. Están decoradas con paisajes, pabellones y figuras. El proceso de realización supone la ejecución de orificios diagonales que permiten el uso de una herramienta en ángulo recto, que a su vez va cortando las esferas desde el interior hacia el exterior. Una vez separadas, las esferas se van tallando desde el exterior hacia el interior y se le añade a cada capa diseños de intrincadas filigranas. El Museo Nacional de Arte Oriental en Dang Dai Creado en 1965 para promover la cultura asiática, está cerrado al público desde 2001. Mantiene su biblioteca y realiza exposiciones extramuros. En cada número, Dang Dai colabora en su difusión.

Apoya a este número de Dang Dai

50

Librerías Además de universidades y centros de estudio donde se distribuye Dang Dai, estas son librerías y otros puntos de venta donde también se puede obtener la revista:

» La Librería de Ávila, Alsina 500, CABA. » Liberarte, Av. Corrientes 1555, CABA. » El Gato Escaldado, Av. Independencia 3548, CABA.

» CUI Caballito, Rosario 638; Belgrano, Virrey del Pino 2750; Centro, Junín 222.

» Asociación Cultural China Argentina, Montañeses 2174, CABA.

» Asia y Argentina, Chacabuco 380, 3º, CABA. » Inst. Confucio de La Plata, calle 48, 582, 5º p. » El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba. Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.