DangDai 8: Amor sin Fronteras

Page 1

PRIMERA REVISTA DE INTERCAMBIO CULTURAL ARGENTINA - CHINA VERANO 2014

AÑO IV - N° 8 - $40

DANG DAI N º 8 - VERANO 2014

ISSN 1853-8797

真爱无国界

IVO EXCLUSRandazzo

tro El minis s trenes a obre lo iels opina s nciller B El ex ca Kirchner a e chinos d el viaje la recuerda en 2004 inició e u q " a a gic Chin n estraté "relació a Ludovica s ta Entrevis y Alberto Squirru ca Laise

AMOR SIN FRONTERAS Historias de amor entre personas de Argentina y China: barriendo prejuicios, acaso sean la forma más intensa del intercambio.



www.dangdai.com.ar

» PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

/revistadangdai

@revista_dangdai

34

contacto@dangdai.com.ar

AÑO IV NUMERO 8 VERANO 2014

Década ganada

»

Hace 10 años, el entonces presidente Néstor Kirchner viajó a China y abrió un capítulo que cambió de raíz el marco de las relaciones políticas y económicas internacionales de Argentina. El vínculo se hizo estratégico y goza de un presente impetuoso. Aquí lo cuentan Dang Dai y el ex canciller Rafael Bielsa.

8 BUQUES

Al lector

Carlos Escudé analiza la visita a Buenos Aires de una flota militar china.

18 LITERATURA

El recuerdo de Miguel Ángel Bustos y su admiración por el I Ching.

Sumario

20 PROVINCIAS

El gigante asiático, presente desde la Puna a Tierra del Fuego.

58

24/46 ENTREVISTAS » Alberto Laiseca y sus Poemas chinos. Ludovica Squirru, la pitonisa.

26 TRANSPORTE

Los trenes chinos en Argentina. Escribe el ministro Randazzo.

30 FOTOGRAFÍA

Jason Kung y su notable trabajo sobre los chinostaiwaneses que viven en Argentina.

44 TEATRO

Mónica Villa: teatro y actores orientales.

MANHUA El comic chino, en el arte de Zhang Lin.

50 INDUSTRIA

¿Cómo impacta el Made In China en nuestras fábricas?

53 DESEMBARCOS Electroingeniería y Gezhouba; Food Arts.

56 COCINA

Tour de Máximo López May a la República Popular.

OCHO Este es el Nº 8 de Dang Dai, número que evoca fortuna, suerte o riqueza. Desde celulares, cajas fuertes o vuelos en China buscan siempre incluir ochos. Cuantos más, mejor.

Acaso "pioneros" importantes hayan sido, en eso de matrimonios o parejas entre occidentales y orientales, el inglés John Lennon y la japonesa Yoko Ono, o el estadounidense (¿o neoyorquino a secas?) Woody Allen y la vietnamita Soon Yi, o bien, ficción o realidad, Marguerite Duras y su amante chino. Pero de a poco, y específicamente con personas oriundas o descendientes de chinos, se animan también argentinos y argentinas. En la diversidad está el gusto, el crecimiento, la posibilidad de progreso, el desprendimiento. Ma (Luciano) y Analía, Sebastián Hsu y María, Jin y Matías, Mel y Diego o Esteban y Ángela Yhang son sólo algunas de las parejas actuales, modernas, que viven en Argentina o en China mezclando culturas. Los padres de Teresa y Gustavo fueron también, hace medio siglo, pioneros de esa fusión de energías que ahora ya va empezando incluso a generar historias en cine, teatro, hasta en una milonga que aquí presentamos. Recientemente nos visitó una flotilla militar china, todo un símbolo de época. Y llegan trenes de oriente a revitalizar nuestro alicaído sistema ferroviario, así como el know how del mayor constructor de represas hidroeléctricas del mundo. Dos grandes escritores argentinos, Alberto Laiseca y Miguel Ángel Bustos, expresan aquí su asombro por China, esa que tuvo a bien empezar a mostrarle a muchos connacionales Ludovica Squirru. El arte de Lui Liu, de los afiches revolucionarios y de Benjamin Zhang Lin y su Manhua, junto con las fotografías de Jason Kung, ilustran asimismo estas páginas. Máximo López May nos cuenta su viaje culinario a China y editores argentinos, su participación en la Feria Internacional del Libro de Beijing. En noviembre, hubo Semana de Argentina en Beijing y en Shanghai, con presencia de muchos artistas nuestros deslumbrando con sus artes. Hace 10 años, el viaje de Kirchner abrió un sendero que devino en relación estratégica, y aquí lo evocamos junto con la multiplicidad de intersecciones que se van plasmando también entre las ciudades y provincias de ambos países. Desde aquel viaje de 2004, mucho se ha hecho, mucho hay por hacer.

Copyright © Buenos Aires, Verano/ 2014. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin autorización. Todos los derechos reservados. Reg. de Propiedad Intelectual 951688 ISSN 1853-8797. Publicación del grupo Los Maldonado, J. E. Uriburu 782 4ºD (1027), CABA.

3


Lui Liu El erotismo burlón

刘溢带着嘲讽的情色 » Ana Belén Ruíz y Gustavo Ng

D

LO CREATIVO la reunión

la verdad interior

lo creativo

4

» ARTE

esde mediados del siglo XIX hasta la revolución comunista, Tianjin fue tomada por Gran Bretaña, Francia, Rusia, Japón, Alemania, Estados Unidos, el imperio Austro-Húngaro e Italia. Allí nació Lui Liu, quien a los 34 años se mudaría a Toronto, Canadá, donde vive. Se formó como pintor durante la Revolución Cultural y en la prestigiosa Academia Central de Bellas Artes de Beijing. Allí fue compañero de Chen Danqing y Yang Feiyun, otros pintores que conseguirían un gran desarrollo como parte de una generación a la que la Reforma lanzó al mundo. Lui entiende que “las fronteras que separan el lenguaje, la ciencia, el sentido común y las artes están desapareciendo gradualmente” y ve “una convergencia que alumbra una cultura mundial integrada. Mis trabajos son un intento de exhibir esa integración a los sentidos”. La modernidad se le presenta “como un balde de lata dentro del cual cada estilo posible ha sido arrojado y mezclado y usado y abusado en procuro de la autoexpresión. Un chico puede expresarse con crayones y garabatos, pero el arte mayor no puede ser sólo la expresión del sujeto, sino que es más bien lo opuesto. Cuando una obra de arte es considerada arte mayor, lo que la hace vivir es la generosa disolución del artista”. Y en su declaración de artista, estableció que “lo que queda de MÍ en mis pinturas es la combinación de reglas y técnicas establecidas por otros y mi percepción psicológica de la realidad. No intento ser antiguo o moderno. Sólo puedo pintar dentro de la línea de una tradición y con esta simple misión: pintar las eternas imágenes mitopoéticas de nuestro tiempo tales como llegan desde el pasado y se mueven hacia el futuro”. Los críticos destacan su energía lúdica, sensualidad y poder subversivo, condensado en denuncia social y surrealismo erótico. Es un virtuoso de las técnicas clásicas para presentar escenas audaces, aun temerarias, tomadas por un estado onírico y burlón. ●○


5


» PROTOCOLO

GUANXI Relación clave Guanxi es un tipo de relación que fundamenta protocolo y negocios en China. Los occidentales no puede ignorarla a la hora de profundizar el trato con los chinos.

C

on agradable amabilidad y calidez, y también con firmeza, el diplomático chino le sugirió a su amigo argentino: “Tenemos que aprender a entendernos. Este va a ser un largo camino que caminaremos juntos”. Un día le regaló un libro, 101 Historias para que los extranjeros entiendan a los chinos, en el que el argentino leyó: “En las reuniones chinas, la mayor parte del tiempo se dedica a hablar de todo excepto de los asuntos clave”. Salteó palabras: “Se dedica mucho tiempo a buscar terreno común y un cierto grado de entendimiento en las cuestiones menos importantes”. En la lectura aparecían “jefes occidentales que se impacientan” y esta advertencia: “En China se dedica mucho más tiempo a la ‘charla’ y lo más importante se dice o se decide en los últimos dos minutos”. El tema le interesó al lector, y en su afán de seguirlo dio con el término guanxi, que en principio entendió que se refería a las relaciones

personales que una persona cultiva en su vida y en algún momento pueden servirle para encontrar trabajo, garantizar un acuerdo empresarial o pedir un favor. Un día llegó a las manos del amigo argentino Cultura de negocios en China, de María Carolina Guerra Zamponi y Ernesto Fernández Taboada, dos argentinos que ya llevan un trecho en el camino de la comprensión. Allí supo lo importante que es la manera china de relacionarse que tiene el nombre de guanxi: “Las transacciones en China resultan de un preciso cultivo de la relación humana, hasta el momento en que un sentimiento de confianza y credibilidad se instituye”. Advertía que “podemos ser representantes de una gran compañía, pero si no logramos infundirles confianza, demostrando que somos personas honorables y serias, entonces no concretarán negocios con nosotros”. Aseguraba también

关 系

IR AL ENCUENTRO

» LEA

el acercamiento

6

ND RO

TE Y E EIR SS

deporte

que los chinos “opinan que tomarse el tiempo para construir consistentes relaciones es primordial ante de hacer negocios”, y advertía que “si queremos ofrecerles un producto debemos haber logrado que nos conozcan personalmente y tengan conocimiento de nuestra existencia”, sin que sea relevante la cantidad de correos electrónicos que mandemos, porque “la comunicación persona a persona es fundamental”. Por eso se enfatiza la necesidad de que siempre negocie la misma persona. El capítulo concluye explicando que “los occidentales usualmente hacemos un negocio y si todo es exitoso se construye una relación personal”, mientras “los empresarios chinos se preocupan primero por erigir una buena relación personal y si ésta madura entonces el negocio se concreta”. La siguiente cita que tuvo con su amigo diplomático la pasaron hablando de bueyes perdidos. ●○

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

PARA ENTENDER: Siempre resulta másloventajoso hacer la reunión la verdad interior creativo un no tan buen negocio con conocidos que hacer un formidable negocio con personas desconocidas.



» RELACIONES INTERNACIONALES

EL EJERCITO el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

» Carlos Escudé

L

a reciente visita de una flotilla de la marina de guerra del Ejército Popular de Liberación fue un hecho trascendental. Recordemos que la República Popular China ya es la segunda economía del mundo. Más aún, alcanzó el rango de principal presencia extra-regional en el Cono Sur de las Américas, superando en esa capacidad a Estados Unidos. China es el comprador más importante de Brasil y Chile, y el segundo más importante de Argentina, precedida en nuestro mercado sólo por Brasil. Por ello, que las relaciones

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

complementarias entre nuestro país y la RPC se extiendan al ámbito de la seguridad y la defensa es auspicioso. Los mejores aliados son los países que se necesitan mutuamente, y el potencial de complementación entre China y Argentina es enorme, mientras el de nuestro país con Estados Unidos es casi nulo. Precisamente porque las leyes materiales que gobiernan la historia hacen probable que América de Sur se aproxime cada vez más a Beijing y se aleje de Washington, no deberá extrañarnos que el acercamiento entre nuestro país y la RPC en temas de seguridad y defensa despierte voces alar-

madas entre los guardianes de intereses foráneos. Un ejemplo de inquietud en las más altas esferas es el pensamiento del Gral. Bantz J. Craddock, ex Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos. En su testimonio del 9 de marzo de 2005 ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes de su Congreso, dijo a los legisladores que en el año anterior (que fue el de la visita del presidente Hu Jintao a Argentina, Brasil, Chile y Cuba) China había anclado en nuestra región el 50% de sus inversiones de ultramar. Subrayó que la dependencia china de la economía

Cita en el mar

En octubre, el destructor Lanzhou, la fragata Liuzhou y el barco de abastecimiento Boyanghu entraron al Puerto Nuevo de Buenos Aires en un hecho sin precedentes: por primera vez buques militares chinos se hicieron presentes en el Cono Sur, tras dos escalas previas en Valparaíso y Río de Janeiro.

第一次,来自另一个半球的中国舰队在南大西洋进行了联合军事演 习。这是新时代的象征,一位国际关系学专家对此进行了分析。

海军演习

8


global, sumada a su nuevo poder, la induce a una nueva estrategia militar de proyección internacional para proteger su acceso a los mercados de alimentos, energía y materias primas. Citando el Libro blanco de estrategia de defensa de la RPC, observó que Beijing busca adquirir la capacidad militar necesaria para proteger sus rutas de navegación. Aunque reconoció que estos planes todavía no constituyen amenazas, dijo que Estados Unidos debe tenerlos muy en cuenta a la hora de planificar su propia estrategia hacia nuestra parte del mundo. Si en algo tiene razón el general, es que la de China es una estrategia de defensa. La RPC no podría sobrevivir si Estados Unidos, que domina los mares del mundo, cortara sus rutas de aprovisionamiento de alimentos e hidrocarburos. Por eso, Beijing ha venido desarrollando una política que a nadie amenaza pero que eventualmente le permitirá enfrentarse a quienes la amenacen. Para ello, cuenta con algunos medios. Considérese que dos de los cuatro puertos situados estratégicamente a la vera del Canal de Panamá están controlados por una empresa china de Hong Kong, Hutchison Wampoa. Se trata de una gran empresa que opera en 45 países y que ganó una concesión de 25 años para la administración de los puertos de Balboa (en el Pacífico) y Cristóbal (en el Atlántico). A esto se suma el hecho de que la marina de guerra china ya posee más submarinos que la rusa. Se calcula que en la próxima década se convertirá en una armada bioceánica, la única en el mundo que compartirá esa condición con la norteamericana. La suya es una estrategia naval complementada por satélites y misiles, y centrada en el sigiloso submarino de ataque clase Song. Según cálculos de 2012 de Robert Kaplan, China ya posee 60 sumergibles. Para demostrar su capacidad, en 2006 un submarino chino se acercó al portaviones norteamericano Kitty Hawk y dio una vuelta entera en torno suyo, sin ser detectado por ninguno de los 18 buques que conforman el grupo de batalla que acompaña al portaaviones. Cuando el sumergible chino salió pacíficamente a la superficie, envió un elocuente mensaje: Beijing está capacitada para destruir portaaviones de EE.UU. Otro mensaje similar fue enviado en 2007, cuando China destruyó uno de sus propios satélites con un misil. No sorprende entonces que en el Informe Cuatrienal de 2006 del Departamento de Defensa norteamericano, se afirme que China es el país que más posibilidades tiene de competir militarmente con Estados Unidos. Y en el Informe Cuatrienal de 2010

» FOTOS: LEANDRO TEYSSEIRE

BIENVENIDA. Contraalmirantes Li Xiaoyan y Eduardo Urrutia, embajador Yin Hengmin y otros marinos. En la página anterior, la festiva llegada de la flotilla al Puerto de Buenos Aires.

se expresa aun mayor inquietud por una supuesta falta de transparencia acerca de sus objetivos. Desde el extremo sur de nuestro hemisferio, no dejan de causar gracia estos temores de parte del país que tiene al mundo entero ocupado con unas 900 bases militares esparcidas por todo el orbe. No obstante, los chinos están conscientes de que despertar inquietudes en Estados Unidos no les conviene, y es por eso que su diplomacia se esfuerza por enfatizar que lo último que quieren es disputarle a Estados Unidos su “patio trasero”. Pero esa cautela retórica no altera sus planes: Beijing está decidida a ser una gran

El autor Carlos Escudé. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Yale, Estados Unidos, e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es también profesor invitado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y lo ha sido de la Universidad del CEMA, entre otros cargos académicos.

potencia mundial y legítimamente nos necesita para comprar alimentos y materias primas, sin los cuales no tendrá seguridad. Por eso, sus vínculos con nuestros países avanzan a paso redoblado en todos los ámbitos, incluido el militar. Otra cuestión que inquieta a los sectores más paranoicos en Estados Unidos es la penetración alcanzada en la Argentina por las empresas chinas de telecomunicaciones, Huawei y ZTE. Su despegue comenzó a par-

tir de la crisis de 2001, cuando las empresas norteamericanas comenzaron a retirarse. Inevitablemente, los incentivos estratégicos acordados por el gobierno chino, que no tienen paralelos en Estados Unidos, permiten aprovechar oportunidades que un capitalismo de mercado puro desaprovecha. Huawei, una empresa privada, se ha expandido por varios otros países de nuestra región, incluyendo Brasil y Venezuela. Una de sus ventajas es ser una proveedora principalísima del Ejército Popular de Liberación. A través de su tutelaje, Huawei ha establecido redes de telecomunicaciones militares en todo el territorio chino. Como consecuencia, tiene acceso privilegiado a créditos blandos multimillonarios que facilitan su expansión internacional. En el caso de la expansión de estas empresas en el hemisferio occidental, lo que algunos norteamericanos temen es que, en combinación con tecnología satelital, sus equipos sean utilizados para el espionaje y la guerra informática. Por cierto, según un trabajo de 2005 de la conservadora Heritage Foundation, China y Brasil ya han cooperado en el desarrollo de satélites espía. Pero después de tomar conocimiento de los datos difundidos por Edward Snowden sobre el espionaje norteamericano, esta paranoia sólo suscita sonrisas. No obstante, no puede negarse que la marcha china hacia el primer puesto de la economía mundial parece imparable, y eso amerita inquietudes de Washington. El capitalismo de mercado se presta mucho menos al planeamiento estratégico que el capitalismo dirigido por el Estado que rige en la RPC. En comparación con China, Estados Unidos opera como un gigante descerebrado. ●○ 9


» SOCIEDAD

FOTOS: VICTORIA SCHIRINIAN TEXTOS: GUSTAVO NG

Luciérnagas y confites EL INFLUJO

En Argentina el amor hace brotar la pregunta “¿para cuándo los confites?” En China, en el Día de los Enamorados (中国的情人节, Zhōngguó de qíngrénjié) las parejas se regalan luciérnagas.

萤火虫和糖果 有一种深层次的文化交 流,那就是那些阿根廷与中国 的男男女女决定打破偏见,恋爱成家共同生活在一起。

“No hay historia mayor que la nuestra, la del hombre y la mujer. Será una historia de gigantes, invisibles, transmisibles, una historia de nuevos ancestros”. Eso lo dice el alemán Peter Handke y es hermosamente válido para los enamorados chinos de argentinas, argentinas de chinos y otras variantes. Los inmigrantes de China protagonizan con los nativos argentinos el encuentro más íntimo y basal entre los dos países, originario de un rasgo de nuestra sociedad futura. 10


Jin y Matías Los ancestros de Matías son nórdicos. Jin cantó en la apertura de los Juegos Olímpicos de Beijing. No necesitan más que mirarse para entenderse.

Una en Beijing, otro en Buenos Aires, seguían al mismo maestro Bhagavan Diksha. Predestinados por él se encontraron en la India. Desde el primer instante en que se vieron, hace tres años, comenzaron un amor que no decayó un instante. En sus meditaciones, él había pedido encontrar a la mujer perfecta. Ella soñó con un hombre que iba sobre un carro, con una capa roja. Tenía barba rubia y ojos claros, y lo veía un poco desde atrás, exactamente como lo vio por primera vez en esta realidad. No tuvieron idioma en común, pero cuentan que “nos ponemos de acuerdo sin buscarlo. No necesitamos hablar: somos uno”. Para los arreglos prácticos usan el traductor de Google en una notebook. Él se llama Matías Haglund y es descendiente de suecos. Ella se llama Jin Wu y es cantante. Con su hermana melliza hacen un dúo que cantó en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing. Viven en el hostel de Matías, en el bohemio barrio de San Telmo. Se divierten recordando que en Qínhuángdâo, la ciudad de Jin, miraban a Matías como si fuera un extraterrestre. En Buenos Aires, la suegra “ama a Jin”. Los padres de Jin admiten la relación como algo dado. Matías y Jin viven lo que les sucede sabiendo que sus almas estuvieron juntas hace muchas vidas y ahora se reencuentran.

Picnic en San Nicolás Testimonio de Gustavo Ng, hijo de la argentina Celia María Lorenzo y el cantonés Ng Ping-Yip. Papá y mamá se dieron el primer beso en los picnics de los 50, años de la juventud, cuando sonaban boleros, twists y los primeros rocks, y las chicas iban de pollera larga y blusa, vinchas y zoquetes blancos. Ng Ping-Yip era un veinteañero que había llegado de Hong Kong para montar una fábrica textil con otros chinos; Celia Lorenzo era una estudiante, hermana de una operaria de la fábrica. Su casamiento fue motivo de curiosidad en toda la sociedad del pueblo de San Nicolás. Se fueron de viaje de bodas al Valle de Calamuchita, luego hicieron la vida de cualquier matrimonio. Celia recibía regalos exóticos de sus remotos suegros, Ping-Yip fue adoptado por una cuantiosa familia argentina. Dieron a la Argentina mucho trabajo, hijos y nietos

—algunos chinitos rubios. Uno de sus hijos creó esta revista de intercambio cultural entre Argentina y China.

11


SOCIEDAD

Hijo único, Ma Xù Yè está encantado con la familia grande de Analía, que fue a conocer a la Patagonia. Él vive en Argentina desde hace seis años y estudia Economía en la Universidad de Buenos Aires. Analía Orfila debutó este año como directora de cine en el BAFICI presentando Nueva de Fujian, film en el que dirigió a los actores chinos Eva Blanco, Xiaodi Chen e Ignacio Huang —el más conocido en Argentina. En el ámbito del CUI (Centro Universitario de Idiomas) se arma un grupo compuesto por argentinos que estudian chino y chinos que estudian español. Afirman lo que aprenden y comparten sus formas de vivir encontrándose y divirtiéndose en casas, bares, restaurantes. Analía y Ma participaron del grupo, y llevaron el intercambio un paso más. Los padres de Ma conocen bien Occidente, por lo que “son muy abiertos y aceptaron bien a Analía”. “La mamá me mandó un pijama”, agrega ella. Analía se queja de que Ma no le enseña a cocinar platos chinos, aunque admite que comparte su idioma y responde a temas que le interesan de su cultura, como “por qué en las películas la gente vuela”. Ma, por su parte, no sale del asombro que le causa el Gauchito Gil, y no entiende “por qué tantas banderas rojas”. Ella reflexiona que “uno ve un chino y se remite a las películas, o a la China milenaria, pero en el contacto personal no somos tan distintos… Nosotros tenemos personalidades muy parecidas, nos reímos de los mismos chistes”. “Y queremos hacer muchas cosas juntos”, termina Ma.

Luciano y Analía Analía llevó a Luciano a su casa en una ciudad de la Patagonia. Él quedó encantado con encontrar en el desierto una familia extensa.

Amor asiático Testimonio de la psicoanalista Teresa Yuan, hija del cantonés San Yuan y la siria Loríz Escandar. Mis padres se conocieron en Buenos Aires en los años 40. Loríz vivía en Metan, un pueblito de la provincia de Salta, donde se radicaron mis abuelos al llegar al país proveniente de Siria. Loríz, la mayor de sus ocho hijos, solía viajar a Buenos Aires a visitar a su hermana Badia, quien se había casado con un joven inmigrante chino. En uno de aquellos viajes conoció a mi padre, quien también era integrante de la entonces pequeña comunidad china. Allí comenzó la singular historia de nuestra familia de origen asiático. San, oriundo de Canton, y Loriz se casaron y formaron su hogar en Buenos Aires, donde nacieron sus dos hijas Isabel y yo. El trabajo de aquellos esforzados inmigrantes chinos tenía como objetivo asegurar el porvenir de los hijos a través de un valor fundamental de la cultura china, la educación. Ambas

12

crecieron en el seno de la comunidad china y estudiamos Psicología. Una de ellas llevó y contribuyó al desarrollo de la Ciencia Psicoanalítica en China.


María y Sebastián María se ha vuelto aficionada a la cultura china. Al nacer su primera hija estaba encantada de que "todos vinieron a verla para ver cómo había salido la mezcla".

Al entrar en la casa de Sebastián Hsu y María Mongero, se dejan los zapatos en la entrada. Ella es porteña, él de Kaohsiung y llegó a Buenos Aires cuando tenía 10 años. Ambos tienen 40 años. Han pasado juntos la mitad de su vida. Se conocieron en el barrio, “en la barra, andando en bici, jugando en la Plaza Irlanda”, cuenta María, y agrega “en esa época nos miraban raro. Me preguntaban cómo era estar con un chino. Cuando nació nuestra primera hija, todo el mundo venía a verla”. María trabaja en una empresa de vinos y Sebastián tiene un supermercado. Ella es católica, él evangelista, pero María asegura que “somos iguales. Pensamos igual, vivimos igual, tenemos el mismo carácter. Mi mamá dice «vos debés tener antepasados chinos, porque sos igual a tu marido chino». Luego de la crisis del 2001 vivimos dos años en Taiwan. Él extrañó Argentina más que yo”. Los domingos y los feriados Sebastián cocina comida china, que todos celebran. Tienen muy poco contacto con los suegros; unos viven en el Interior de Argentina, otros en Taiwan. “Ninguno hizo problema porque nos casáramos. Mis papás sólo manifestaron un poco de temor de que nos fuéramos a vivir a China y entonces no me verían”. Dieron al mundo a Florencia, Matías y Santiago. A Mati y a Santi les gusta el fútbol. Flor fue elegida hace dos años la primera reina de belleza de la comunidad china y primera princesa de las colectividades.

El super chino (Milonga)

La abandonó su marido un domingo antes de misa, como quien deja a un costado el bordecito ´e la pizza. Después de llorar un rato se fue hasta el super del chino, se sintió menos deseada que un mate lavado y frío. Entre las góndolas iba sin rumbo, sola, y penando, mas perdida que una anchoa en una ensalada waldorf. Cuando la miró Hao Lee desde un banquito sentado mirando como quien mira la frutilla del helado. Se le arrimó y susurrando le dijo “hola pleciosa” y ahí fue que el carro del super se le convirtió en carroza,

y ahí nomás sin perder tiempo fueron marido y mujer nunca discuten si apenas logran hacerse entender. El se sienta en la vereda mira pasar a la gente, luciendo ojota con medias él trabaja de gerente. Ella atiende sin parar doce horas en la caja, si le cierran bien las cuentas a la noche no la raja. Pero ella esta agradecida porque encontró otro marido no tuvo que hacer gran cosa, nomás fue al super del chino, Y siente que tiene al fin el futuro asegurado porque es la primera dama de “Hao Lee” supermercado. Letra y música: Verónica Bellini Intérprete: China Cruel Audio: http://chinacruel.bandcamp.com/

Chinita de la Pampa (Milonga)

Fragmento de la obra de teatro Pampa China, de Ignacio Huang y Juan Dasso. Lucero, chino, es encargado de una estación de tren en un pueblito de China. Con Lucía, una folklorista argentina, organizan una peña para mostrarles su argentinidad a sus vecinos. Lucía: Sabés que estaba pensando… Estaba pensando que tal vez hoy te puedo acompañar al pueblo, te ayudo a repartir las invitaciones… Lucero: No sé, hay mucho que hacer acá. Lucía: Dale, la peña es a la noche, tenemos tiempo. Lucero: Lucía, ya sabe que no me gusta que vaya al pueblo… Lucía: Está bien, andáte. (Lucero la observa un momento y luego se dispone a retirarse) Un día me voy a ir, Lucero.

Lucero: (Se detiene) Vos no te vas. Tiene miedo. Lucía: Calláte. Lucero: ¿Para qué va irse? (Breve pausa, se le acerca, ella lo ignora) ¿Hace cuánto está acá? Se queda conmigo, es mi china, mi chinita… Lucía: Salí… Lucero: (Se acerca) Me cuenta de Argentina. Lucía: No. Lucero: Me cuenta de Argentina. Lucía: Ya no tengo nada que contar. Lucero: Soy guapo yo. Vos sos mi china. Lucía: No soy nada. Lucero: Te quiero chinita.

13


Diego y Mei se conocieron en la iglesia Rey de Reyes de Belgrano. “Me llamó la atención su nombre, sus facciones y su sonrisa”, dice Diego. Estuvieron de novios dos años y se casaron —“hace un año y seis meses”, precisa Mei. El rito pentecostal ya había comprometido a Diego Sebastián García en la misión de hacer que los extranjeros sintieran a Argentina como su casa. Con Mei terminó de interesarse en los chinos: “me atraen sus ojos y su fisonomía, pero también su habilidad, adaptación y rapidez para los negocios. Quiero conocer su historia y su arquitectura. Quiero viajar allá”. Chen Mei Yin nació en Tainan y sus papás la trajeron cuando tenía 5 años. “Aunque viví toda mi vida acá, la cultura china me surge. Necesito planificar todo, soy muy demandante e intensa, todo tiene que estar perfecto”. Diego y Mei cuentan que las diferencias culturales “recién aparecieron al casarnos”. “Mis papás tienen deseos y decisiones muy obligatorios para nuestra vida. Quieren que pongamos la conveniencia económica delante de todo, o que yo sólo me ocupe de la casa”, dice Mei. “Con mucho trabajo y paciencia —continúa Diego— ponemos algunos límites”. Mei: “eso, sin contradecir mi herencia china de honrar a los mayores”. En la intimidad de la pareja, Diego siente que es un regalo “impagable” cada vez que llega a su casa “muerto después de trabajar todo el día y encuentro la sonrisa de Mei”. Ella, por su parte, se derrite cuando recuerda el día en que Diego “me escribió cómo nos conocimos y qué sentía por mí”.

Mei y Diego Con sabiduría, personalidad y una relación sólida elevaron el sentimiento de amor hasta las alturas del entendimiento intercultural.

Esteban y Ángela El empresario gastronómico Esteban Zottelle y Ángela Yhang viven en Beijing y se conocieron chateando por internet, práctica habitual en China para foros de amigos. La primera cita tardó: ella vivía en Baoding. Esteban viajó varias veces en tren bala -40 minutos de viaje desde Beijing- para hacer más rápido, y los padres de Ángela lo esperaban con ravioles o costillas, platos especiales que él agradece. “Son gente muy solidaria y amable. En China son abiertos a conocer, los resultados en las relaciones interpersonales dependen de la actitud honesta y amable de uno”, dice Estegan, profesor universitario. Al principio, sus suegrios no estaban muy

14

contentos, por cierta diferencia de edad o el carácter extranjero de Esteban, pero de a poco se fueron acostumbrando. Algo que sirvió para ganar confianza fue que los padres del novio viajaron y conocieron a sus consuegros. “Ella, como muchos acá, es hija única, y los padres temen que deje el país,

por eso a veces es difícil que en China acepten un novio extranjero Para ella es importante la aceptación de los padres, es un principio confuciano, como el de que debe honrarse a los padres y abuelos”. El regalo de Ángela que más lo emocionó fue un álbum de fotos. “Estuvimos separados un tiempo –cuenta- y ella preparó un álbum de fotos nuestras con frases de escritores. Llevábamos 3 años de relación, fue muy emotivo y pude ver fotos que ni sabía que existían y ella había guardado”. Hoy comparten las tareas hogareñas y la fiesta que más celebran es la de Primavera, en Baoding. Cocinan todos juntos y reciben a mucha gente. “Comprender algo de sus tradiciones y sensaciones -dice- mejora nuestro entendimiento”.


UNIVERSIDAD DEL SALVADOR ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES “Rev. P. Ismael Quiles S.J.” 1967 - 2014 Rodríguez Peña 670 - CABA Buenos Aires - Argentina e-mail: uds-orie@salvador.edu.ar

“La mutua comprensión de Oriente-Occidente para el progreso de la cultura humana y para la paz” Ismael Quiles S. J.

Carreras que se dictan LICENCIATURA EN ESTUDIOS ORIENTALES 4 años de duración Sede Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN YOGA 2 años y medio de duración Sede Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA Sede Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar Champagnat 1599 - Pilar

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ESTUDIOS SOBRE CHINA CONTEMPORÁNEA 2 años y medio de duración Sede Centro: Rodríguez Peña 670 - CABA

Centro de informes e Inscripción Centro de informes e Inscripción: Av. Callao 801 - CABA Av. 801 -/ 4014 CABA Tel.:Callao 4813-3997 Tel.: 4813-3997 / 4014

Escuela de Estudios Orientales Escuela de Estudios Orientales Rodríguez Peña 670 (CABA) Hipólito Yrigoyenint. 2441 Tel.: 4375-2958 1912(CABA) y 1913 Tel.: 4952-1403 int. 2946


ón

Los Poemas Chinos de Laiseca Imposible leer el Tao sin volverse uno bastante chino, dice el escritor, autor de este libro que aborda la textura de las palabras desde la dimensión de lo apócrifo. » Federico Von Baumbach

E

l humo del cigarrillo envuelve el cuerpo alto, de voz firme y segura, de mirada nietzscheana y sonrisa irónica; las manos acentúan el pronunciamiento pausado de las palabras, deslizando una expresión de grata sorpresa por la evocación a China; esas mismas manos que fueron capaces de escribir más de 1.000 páginas de la que se considera la novela más extensa de la literatura argentina, Los Sorias. La asociación de la figura del escritor argentino Alberto Laiseca con el mundo chino quizá no resulte demasiado frecuente

para los lectores habituados a la temática de su obra literaria. Sin embargo, Laiseca se acercó al universo simbólico de China a través del libro Sabiduría china, de Lin Yutang (1895-1976), escritor, traductor y filólogo chino que supo popularizar traducciones al inglés de textos y poemas clásicos de la literatura del gigante asiático, desde las dinastías legendarias hasta prácticamente la actualidad. Lo que más impresionó a Laiseca de Lin Yutang fue su traducción del Tao Te King, libro milenario de Lao Tsé, que representa los fundamentos del taoísmo filosófico en el funcionamiento natural del universo y su relación con el ser humano.

¿Cuál fue el secreto de la traducción de Lin Yutang para que pudiera comprender rápidamente la compleja cultura china? La mimesis: “Es imposible leer el libro del Tao, con toda atención varias veces, sin volverse uno también bastante chino”, afirma Laiseca sonriente. En 1987, el creador de la novela La mujer en la muralla editó el único libro de poemas escrito en toda su trayectoria, Poemas chinos (reeditado por Editorial Gárgola en 2005). El proceso de invención de los poemas abrió una mirada más profunda y de crecimiento personal para el autor, con el objetivo de contar la historia de China a partir de su poemario: esencia de corte impresionista que busca la trascendencia a partir de imágenes literarias interiores. Poemas chinos aborda la textura de las palabras desde la dimensión de lo apócrifo: cada poema responde a la autoría de un supuesto poeta vinculado a una determinada dinastía o reino, estableciendo un fino equilibrio entre el acto poético, la memoria y la literatura. Lo apócrifo circula en el rescate de la memoria del pueblo y el acceso a historias de personas y personajes legendarios, que en algunos casos vivieron hace miles de años, conju-

LO CREATIVO

» LITERATURA

» PABLO PIOVANO

la reunión

la verdad interior

lo creativo

16

Laiseca 的中国诗歌 一个人只要读了些道家思想,就会带一点中国 人的味道。作家Alberto Laiseca如是说,在其 所推出的一本书中他杜撰了中国皇帝的诗歌。


gando el plano creativo de la poiesis con la apertura y acercamiento a una sensibilidad diferente, que no aparece, según la perspectiva de Laiseca, con la misma fuerza cuando escribe prosa. La superficialidad profunda de lo poético despliega un espacio discursivo que ahonda en la concepción de una estética de escritura peculiar: “Mis poemas antes tenían toda la profundidad de la superficie/ Ahora tienen toda la superficialidad de lo profundo”, escribe en el poema En aguas bajas. La representación del poder en China circula con la potencia metafórica del lenguaje desde uno de los símbolos máximos del país: la Muralla China: “No es frecuente en China/pero a veces ocurre que alguien desarma la Gran Muralla/para que el corazón quede expuesto/y pueda volver a amar”, expresa el apócrifo poeta Yuan Ho de la Dinastía Han. “Los chinos son bastante herméticos. A mí me gustan muchísimo las mujeres chinas, pero ni siquiera sé cómo se hace para acceder a la mujer china. Ellas mantienen la distancia y te obligan a un alejamiento, a un respeto. Y eso no hace fácil el acercamiento”, enfatiza con sinceridad Laiseca.

En Sabiduría china, de Lin Yutang, una de las poesías que integran la edición describe el periplo de Men Chiang Nu. La mujer está casada con un letrado que ha sido reclutado a la fuerza para construir la Gran Muralla. Ella va detrás de él y se suicida al saber que su marido ha muerto en la construcción. La anécdota influenció en Laiseca, quien sintió atracción por el llamado Primer Emperador y constructor de la Muralla China, Shih Hwang Ti, también llamado Rey Ch’in. El Rey Ch’in quema libros y construye murallas es uno de los poemas que focaliza con detenimiento histórico en la atroz vulnerabilidad del Rey Ch’in. La sincronización semántica entre la destrucción cultural (quema de libros) y el avance totalitario (construye murallas) trasluce el homenaje a Confucio. Según el “antólogo” y “prologuista” del libro: “Este Emperador odiaba a Confucio e hizo quemar sus libros y perseguir a los letrados que enseñaban sus palabras”. El apócrifo creador del poema, Yen Ts’anglang, de la Dinastía Ch’i, reivindica ideológicamente la figura de Confucio en un detalle que sólo en apariencia pasa desapercibido: Confucio odiaba el color púrpura porque se prestaLA GRAN MURALLA

DO ESCRIBIEN

UN POEMA

rilla a delgada va /de junco; o uce un ruid slizarse, prod dor. /ensordece la tinta, al de iento am br um sl cia otorga de La clarividen alaquita dedal de m o eñ y un pequ o Amarillo. Rí contener el crece hasta to ar cu de mi ellón; En la pared a rosa berm pintura de un e indoloro está la vieja ro ut vo objeto ne perfume de ese inofensi soportable in el n ores. co me aturde /miles de fl de n zó ra co en el ra. s producido /quien espe Todo eso ha Ch a ou Lie. Dinastí Hwang Tsi

po Escribo este

ema con un

No es su costumbre , pero la garza amari lla desplegó sus ala se /inició anoche un vu elo nocturno. No es frecuente en China; pero a veces ocurre que alguien desarma /la Gran Muralla para que el corazón quede expuesto y pueda volver a am ar. Yuan Ho. Dinastía EL REY CH'IN QUEM A LIBROS Y CONSTRUYE MURA LLAS El Rey Ch'in quema pero la nieve de las fundido, pese al estío. El Rey Ch'in lleva un

libros y construye

/murallas; cuatro montañas aú n /no se ha

trozo de jade desde /su nacimiento; pero entre los cañave rales una mujer ha /parido. El Rey Ch'in ha esc rito la Historia, con /finos caracteres, sobre papel de arroz; pero Confucio dijo: "Odio el color púrpu ra porque se confunde con el color rojo". Los Emperadores Ya o y Shun, sonríen. Yen Ts'anglang. Din astía Ch’i

Han

ba a confusión con el rojo, que goza casi del estatus del amarillo, que es el color imperial. Por lo tanto, el Rey Ch’in era un falso Emperador: el púrpura, de uso por parte de Hwang Ti, puede insinuar ser rojo pero no lo es. Shih Hwang Ti ordenó la construcción de la Gran Muralla, que en realidad fue la unión de varios tramos de murallas previamente levantadas, para garantizar la seguridad del país frente a pueblos del norte que se habían resistido a su conquista. “Tres mil años de cronología tenían los chinos [...] cuando Shih Huang Ti ordenó que la historia comenzara con él”, escribió Jorge Luis Borges en una crónica para el diario La Nación, en octubre de 1950. Laiseca afina su descreimiento ante las sucesivas maquinarias de poder erigidas por la nación china, sin discernimiento de épocas y contextos sociales, políticos o económicos: sólo la fuerza del pueblo salvará al pueblo, continuador ineludible de la tradición ancestral, más allá de los gobernantes del momento. Ni la imagen de Mao Zedong, cristalizada en Un poema luego de leer tus máximas y El estancamiento, evita el cuestionamiento contemporáneo del líder comunista: “Cabello, Manantial del Este: ¡cuán grande tu error! […] ¿Dónde está la industrialización? ¿Dónde la tecnificación de los campos?”. Mao Zedong significa, literalmente, Cabello Manantial del Este. Si para Laiseca un libro de poesía teje la comunicación entre espíritus, la lectura de Poemas chinos circula en un juego casi “espiritual” de cajas chinas, donde los poemas desojan al significante de máscaras tras máscaras, traslación de capas que el escritor evidencia en Máscaras chinas: los signos nunca terminan por otorgar la clarividencia al secreto de lo inaccesible, aunque “Por la repetición, se adivina el secreto menor y su ilusión vacía”. Una fría tarde de invierno de inicios de la década de 1960, en una librería de su Rosario natal, para el joven Laiseca el misterio del pensamiento se agudizó y la ilusión se trasparentó tras acceder a la lectura de Lin Yutang. Desde entonces, el acercamiento y alejamiento en la búsqueda del sabio equilibrio chino aún hoy permanece en proceso continuo para él, agudizando en la profundidad de su pensamiento los rasgos poéticos que aluden a su autobiografía, traducida en el avance implacable del tiempo, dimensión insondable de la otredad: “Yo he dado el primer paso cuantas veces he querido/sin el menor esfuerzo/ El otro, sin embargo, me es imposible/Lo veo, mientras mi edad avanza”. ●○

17


progreso

I CHING Este libro llegó a la Argentina en 1975 y cautivó desde entonces a legiones de lectores. El poeta y periodista Miguel A. Bustos – “desaparecido” en 1976 por la dictadura- escribió una notable presentación, hasta ahora inédita.

《易经》在1975年传到阿根廷后广为流 传,让众多的读者着迷。那一年,诗人 和记者Miguel Ángel Bustos 写下了一 篇一直未发表的有关《易经》的精 彩介绍。第二年诗人在军政府迫 害下成了“失踪者”。

Maquinaria natural de lo posible 《易 经 》:充 满 玄机的自然之器

LO CREATIVO 18 la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

» LITERATURA


» Miguel Ángel Bustos

T

estimonios diversos van dejando los hombres cuando se entregan a esa larga, peligrosa tarea de construir una cultura. Con la aparición de los factores económicos, sociales y políticos capaces de matar las formas antiguas y liberar lo nuevo, las obras y las ciudades silenciosas de los hombres viejos quedan para ser descifradas. Estas reliquias venerables, casi siempre, son parcas en hablar sobre el tiempo y el espacio de esos siglos ya idos: sólo el ensueño erudito cubre de oro la crueldad de los antepasados. Los libros de las civilizaciones antiguas también son reliquias como la piedra o las armas de bronce, pero, por su singular inmediatez de documento vivo la escritura puede transmitir los modos íntimos del pensar, del filosofar, de concebir el universo por los hombres pasados. La Biblia, el Popol Vuh y el Chilam Balam, el Libro de los Muertos egipcio, los Cantos del Milarepa y hasta el gran poema de Lucrecio, son textos velados y pronto a ser descubiertos como lo que fueron en sus orígenes: interpretaciones coherentes del mundo real, suma de creencias y supersticiones de la época, una ciencia naciente bajo la forma de una poesía cósmica, esta poesía podía convertirse en dogma religioso si defendía con sus figuras irreales el poder reinante. Además, estos libros excepcionales por los múltiples niveles de lectura que se les podía aplicar, eran portadores de una íntima dialéctica (entre lo viejo y lo nuevo, la sumisión y la eventual rebelión, la inmersión en el mundo o el retiro a algún paraje semi virgen para meditar). Un lugar principalísimo en la breve serie de estos libros capitales lo ocupa el I Ching (o I King), el varias veces milenario libro Canónico (llamado así tanto por su vejez, como por el hecho de que Confucio tal vez haya escrito una de las partes del libro) del Antiguo Imperio Chino. En occidente, fue revelado recién a principios del siglo XIX. Con las primeras ediciones no llegó inmediatamente un profundo conocimiento del libro: faltaba un hombre que accediera a personificar estas antiguas escrituras, que aprehendiera la trama poderosa de los signos y restituyera la majestuosa poesía lúcida del I Ching. Tal personaje fue el estudioso alemán Richard Wilhelm, quien publicó la primera edi-

Un admirador de la cultura china Miguel Ángel Bustos –poeta y periodista nacido en Buenos Aires en 1932 y desaparecido por el terrorismo de Estado en 1976- escribió varias notas sobre China. Siempre interesado por su vasta cultura, para la revista Panorama -donde colaboró entre 1971 y 1975- comentó La revolución cultural China (Cuadernos de Pasado y Presente/ 23, 1971); los tres tomos de Franz Schurman y Orville Schell, China Imperial, China Republicana, China Comunista (Fondo de Cultura Económica, México, 1971); y Gran Muralla, Gran método, acercamiento a China, de Joachim Schinkel (Siglo XXI Editores, México, 1972). También para Panorama firmó, en 1973, “Chuang-Tzu: El esplendor de los elementos” –nota sobre el gran filósofo taoísta- y, ya como colaborador del diario La Opinión, “Desafía a la imaginación un antiquísimo juego chino”, acerca del Tamgram, esa suerte de rompecabezas de siete figuras (o “Tablilla de las siete astucias”) que -como supo ver Bustos- trastoca la “inmovilidad” de sus semejantes occidentales: “con el Tamgram todo es diferente, ya que no se busca restaurar un episodio inmóvil sino construir o inventar nuevas figuras posibles cuyo número, por lo menos teóricamente, es casi infinito”. A fines de 1975, Bustos trabajó en la nota sobre el I Ching que se publica aquí, a propósito de la primera edición en castellano hecha por Sudamericana. El tratado adivinatorio de la cultura china es ana-

lizado en “I Ching: Maquinaria natural de lo posible”, texto presumiblemente inédito del que se conservaron dos versiones. Una, al parecer, definitiva, y la otra en borrador; entre ambas son apreciables algunas variaciones que enriquecen la lectura final. Era un antiguo lector de esa obra –consultaba desde los '60 la edición Bollingen Foundation (tercera edición, New York, 1955)- y amigo personal de David Vogelman, quien tradujo para Sudamericana la versión alemana de Richard Wilhelm, primer lector occidental –según juicio del propio Bustos- en comprender “la majestuosa poesía lúcida” del I Ching. Bustos fue poeta, periodista y dibujante. Entre 1957 y 1970 publicó Cuatro murales, Corazón de piel afuera, Fragmentos fantásticos, Visión de los hijos del mal y El Himalaya o la moral de los pájaros. Ejerció el periodismo en las revistas Siete Días, Panorama y Nuevo Hombre, y en los diarios La Opinión y El Cronista Comercial. En 1974 enseñó en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En 1970 expuso sus dibujos en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Y militó en el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Pude reunir la obra de mi padre en Miguel Ángel Bustos. Prosa, 1960-1976 (Ediciones del C.C. de la Cooperación, 2007) y Visión de los hijos del mal. Poesía completa de Miguel Ángel Bustos (Argonauta, 2008). Emiliano Bustos

ción de su traducción en la década del 20. En castellano no existía ninguna versión (ni aceptable, ni completa) del viejo texto. La que hace poco ha editado Sudamericana, de Buenos Aires, viene a llenar con holgura tal carencia. El responsable de la traducción, D. J. Vogelman, ha logrado –vertiendo fielmente en español el texto de Wilhelm, con las distintas traducciones- mostrar las muchas virtudes de este “libro-herramienta”, como lo llama su traductor al castellano. Y esta manera de llamar al libro resulta afortunada, ya que toca uno de los rostros menos visibles del I Ching. Aunque hasta ahora nada haya sido comprobado, ciertos hombres han creído encontrar en esta obra una suerte de instrumento adivinatorio que va más

allá de lo oracular para invadir el campo de la matemática y del álgebra. Así, Leibniz, en 1715, escribía en su Tratado sobre la Filosofía China: “…el reverendo P. Bouvet y yo descubrimos el sentido que tienen propiamente los caracteres de Fu-hsi, fundador del Imperio. (...) Consisten solamente en la combinación de líneas enteras y discontinuas, y pasan por ser los caracteres escritos más antiguos de China… hay 64 figuras de esta clase, reunidas en un libro llamado I Ching… en realidad se trata exactamente del sistema numérico binario…” Caracteres para el cálculo numérico, cuya clave se ha perdido, o signos primitivos de una lengua hablada y ya olvidada, los hexagramas tal vez hayan sido concebidos como la estructura de una máquina posible, futura, en la que cielo y tierra confluyeran fugazmente con el consultor del libro para mostrarle cosas, por un instante, antes que el tiempo volviera a fluir. ●○

DIBUJO DEL AUTOR SOBRE UN POEMA DE MONG-KAO-YEN.

Incluido en el libro La flauta china (1907), de Hans Bethge, obra en la que también figuran traducciones de otros autores de la dinastía Tang como Li Tai-Po y Wang Wei. A partir de esos poemas Gustavo Mahler compuso, poco antes de su muerte, La canción de la tierra.

19


» ZONA FRANCA

mandad o convenios similares entre ciudades y provincias. Cierto: muchas veces falta encarnadura a la firma fría de un convenio; del lado argentino, quizá porque para algunos municipios encarar actividades de intercambio requiere presupuestos que superan sus arcas. Pero aun así marcan una tendencia del lazo federal que se va forjando. En la Universidad de Rosario, Eduardo Oviedo o Silvia Simonit hicieron muchos aportes al muto conocimiento. Desde allí también, Ricardo Huerta, quien dirige el Club de Oyentes de Radio International de China (CRI) de Argentina –establecido en 2011 y elegido primero entre los mejores 8 clubes de todo el mundo- y el programa de TV semanal Conexión China, señala como ejemplos el carácter de “hermanas” de Rosario y Shanghai y escribe: “Siendo culturas tan diferentes, y de cara a un futuro de integración -necesario y conveniente- es importante construir puentes que faciliten el entendimiento mutuo. Las exposiciones de Arte Oriental y los ciclos de cine chino, hasta el presente, fueron las herramientas más utilizadas”. En 2010, agrega Huerta, Rosario fue una de las 60 grandes ciudades que participó activamente en la Expo Universal de Shanghai.

Por las provincias

IR AL ENCUENTRO

La relación con China no se agota en Buenos Aires. A lo largo y ancho del país, cultura y negocios con el país asiático crecen a marcha sostenida.

deporte

el acercamiento

L

走向外省 跟中国的交往不仅在布宜诺斯艾利斯省 日新月异,而且同这个亚洲大国在文化 和经贸方面的合作正在向阿根廷全国扩 展并稳步成长。 el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

ejos de acotarse a la relación entre gobiernos centrales, y entre Buenos Aires y Beijing, el vínculo argentino-chino se expande por varias provincias y ciudades de ambos países, como si fluyera por ese tubo imaginario entre Villaguay y Shanghai al que refiere la película ¡Vivan las antípodas! del cineasta ruso Victor Kossakovsky, vista aquí por primera vez en el Festival de Cine 2011 de Mar del Plata. Bien al norte, en Palpalá, Jujuy, en 2012 hubo muestras de fotografía, cine y cultura con presencia del encargado cultural de la embajada, Han Mengtang, mientras con el extremo sur, en Ushuaia, Tierra del Fuego, el Instituto Confucio de la Universidad de La Plata estableció actividades vía satélite y la petrolera Sinopec tiene firmado, 20

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

» NOA Clases de idioma, ciclos culturales, fusión gastronómica

la reunión

“Los intercambios políticos –dice Huertaexisten a diferentes niveles. El más reciente y de mayor nivel tuvo lugar cuando el gobernador de Santa Fe Antonio Bonfatti y otros funcionarios emprendieron una gira oficial por China. Antes, en 2012, su embajador en Argentina, Yin Hengmin, realizó una visita oficial a la capital provincial y a Rosario”. Y en el ámbito académico destacó “las ofertas para cursos introductorios al Idioma Chino que ofrece la Universidad rosarina en distintas Facultades e Institutos. También existen propuestas en el sector privado. Desde 2004 varios alumnos participan del certamen mundial más importante vinculado al Idioma China, llamado “Chino como Punte”. Mercedes Giuffre, del Centro de Estudios y Negocios de Corea y China de la Universidad de Mar del Plata, señala por su parte que en 2013 hubo un festejo oficial en la ciudad balnearia del Año Nuevo Chino, y las colectividades participaron económica y socialmente, de manera entusiasta. Dijo entonces uno de los referentes: “Estamos muy felices. Es la primera vez que nos sentimos respetados y bienvenidos”. Y dice Giuffre: “Una vez más la cultura y el respeto a las tradiciones constituyen un puente. La comuni-

la verdad interior

en su programa de responsabilidad social, un acuerdo de ayuda para conservar hábitat naturales. De este a oeste, la All China Youth Federation visitó en 2012 Corrientes y desde Mendoza –donde hace unos años el profesor, traductor y crítico literario Chen Kaixian abrió un centro de estudios chinos-, el gobernador Francisco Pérez y bodegueros recorrieron China a la búsqueda de negocios, así como recibieron el interés de inversores asiáticos. Como flores en primavera, que brotan sin un plan específico ni coordinación a escala nacional, sino apareciendo aquí y allá, algunas fructíferas y otras que sólo duran esa temporada, en esa relación con las provincias hay de todo un poco. Hay firmados unos 30 acuerdos de her-

lo creativo


dad ha llegado para quedarse, es respetada, y su presencia en medios comerciales marplatenses es cada vez más habitual”. Desde Tucumán, Adriana Evelin Younes, geógrafa de la Facultad de Filosofía y Letras UNT e integrante del Proyecto de Investigación sobre Minorías étnicas en Tucumán, informa que allí se dictan clases de idioma chino mandarín. Y que, con apoyo de la Embajada china y otras entidades se organizan eventos como la Semana Cultural China, con conferencias de destacados intelectuales, muestras de objetos arqueológicos chinos y un ciclo de cine oriental. No tan lejos de la metrópoli central, en Vicente López, Almirante Brown, Tigre o Adrogué, en el Gran Buenos Aires, también se han hecho semanas culturales y cursos de idioma. Y en La Plata, a través del IC-UNLP, con mayor frecuencia. Además sus dos máximas autoridades, Norberto Consani y Huang Nan, así como profesores del Instituto, visitaron Ushuaia, Mendoza, Salta, San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, Rosario, San Luis, Santiago del Estero, Formosa y otras ciudades, en el marco del programa federal de ese organismo.

Inmigrantes La presencia de inmigrantes en las provincias, aunque menos en cantidad si se compara con los radicados en el área porteñabonaerense, se va consolidando. Sobre Mar del Plata, Giuffre explica algunos aspectos de la radicación de chinos -según la Dirección Nacional de Migraciones, ya el cuarto grupo con más radicaciones hoy en la Argentina- y distingue etapas: Una primera, en 1955-60, cuando llegaron muy pocas familias de profesionales graduados en medicina y de comerciantes, emigrados de la China de Mao. “Algunos se dedicaron a la acupuntura y la salud, y la mayoría al comercio de objetos de decoración y regalos”, informa. Luego, en 1980-86 arribaron algunos inmigrantes taiwaneses que mayormente se dedicaron a tareas de jardinería, gastronomía y comercio. No tuvieron demasiada presencia, aunque más tarde se abrió Iglesia Presbiteriana, dirigida por un Pastor taiwanés, que atiende a las colectividades taiwanesas (muy pequeña) y a la proveniente de China continental, mucho mayor. “La tercera etapa –dice Giuffre-, está constituida por empresarios/ as que fundaron firmas como Chiarpesca, Arhepez, Ardapez, Fenix Internacional y otras, dedicadas a la pesca y provenientes de China continental, de donde fueron trayendo a familiares y marinos. En el Puerto renovaron el tipo de producto: consumen

Hermanamientos Casi 30 convenios de hermanamientos y otras formas similares suscribieron provincias y ciudades argentinas y chinas. Aquí, un listado propio y provisorio en base a un estudio de Consejo Argentino de Relaciones Internacionales a cargo de Miguel Velloso, Erika Imhof y M. Carolina Guerra Zamponi.

Provincias Argentina

Provincias China

Buenos Aires

Mendoza Misiones Tierra del Fuego

Habei (1992), Shandong (2003), Sichuan (2003) Jilin (1996), Henan (2005) Jiangsu (1998) Jiangsu (2001) Anhui (2006) Zhejiang (1995) Chongqing (2010) Zhejiang (2004) Fujian (2007) Guangdong y Shaanxi

Ciudades Argentina

Ciudades China

Bahía Blanca Autónoma de Bs. As. Santiago del Estero Rosario Córdoba Bariloche Mar del Plata Bell Ville San Pedro Florencio Varela Pergamino Quilmes San Isidro La Plata

Dalián (2003) Beijing Suzhou Shanghai (1997) y Shenyang Xi'an (2000) Haiyang (2000) Tianjin (2001) Yongkang (2004) Taizhou Chizou (2007) Chaohu (2008) Nanchang (2008) Xuhui (Distrito de Shanghai) (2010)Jiujiang (2008), Shenyang (2012) Hangzhou (2013) Shanghai Tongling Jiangsu

Entre Ríos San Juan Santa Fe La Pampa Córdoba

El Calafate Las Flores Catamarca Mendoza

cabezas, aletas o agallas, que antes se tiraban. Igual pasó con las garras de pollo que el supermercado Toledo exporta a China”. La cuarta y actual etapa la representan supermercadistas de Fujian, que –como en otros puntos del país, lentamente desde el 2000- se radicaron en Mar del Plata, donde se cuentan unos 70 supermercados chinos. Esforzados, muy laboriosos, tienen precios convenientes y competitivos y son elegidos por una gran mayoría de marplatenses. “Tienen muchísimos niños nacidos en Mar del Plata que asisten al colegio, pero a los cuales sus padres les hablan en mandarín y envían a China por algún tiempo para no desarraigarlos ni perder el idioma. En los hogares, hablan chino; en los colegios y con amiguitos: castellano. Se recrea lo que

nuestros antepasados italianos y españoles hicieron hace un siglo”, dice la experta. Sobre el NOA, Younes indica que “el migrante aporta valores tangibles e intangibles al lugar donde arriba”, y a la vez cada comunidad procura “conservar y luego difundir sus características culturales donde se asienta”. A Tucumán llegaron algunas familias taiwanesas hace casi dos décadas. “Debieron adaptarse al idioma, horarios laborales, en fin, a las costumbres de la sociedad tucumana tan diferentes de las suyas. En este contexto, los inmigrantes buscaron cómo introducirse en la vida económica y lo encontraron en el comercio: venta de productos alimenticios vegetarianos y a restaurantes naturistas, incluso ingresaron en un incipiente proceso industrial que implicó la propia elaboración de algunos productos alimenticios. Los negocios suelen ser administrados por los propios inmigrantes o por sus hijos.

»

Cuyo

Inmigrantes, centro de estudios, vino, minería, viviendas

Esa actividad comercial es concomitante con el objetivo de algunos miembros de la comunidad: tratar de difundir un estilo de vida más sano, armonioso, en el que las personas logren alcanzar su bienestar mediante una alimentación saludable y un equilibrio mental y emocional. Así, asesoran a sus clientes en la elección de los productos y le acercan alguna reflexión filosófica, muy vinculada a la enseñanza de Lao Tse”. Un fenómeno que Younes destaca es la fusión de estilos alimenticios, en donde se conjuga lo local con la incorporación de comidas y productos “orientales”, muchas de ellas a base de soja, fideos de arroz y té verde, entre otros. Desde Rosario, Huerta coincide en que “hoy la comunidad china se destaca en el rubro de los supermercados, seguidos por restaurantes y en menor medida comercios minoristas”.

Comercio Huerta informa que China es el segundo socio comercial de Santa Fe, detrás de Brasil, como ocurre a escala nacional y con otras provincias. En 2012, el intercambio comercial provincial con China sumó 1.110 millones de dólares. Hay empresas santafesinas que cuentan con oficinas allí, y lo propio ocurre con empresas chinas en suelo santafecino. En 1995, las exportaciones con origen en la provincia apenas alcanzaban los 64 millones de dólares. Para el NOA, indica su vez Younes, se advierte un incremento del intercambio en la última década. Pero de las exportaciones argentinas, más de 90% lo explican las ventas » 21


ZONA FRANCA « de soja, cuya irrupción modificó el paisaje agropecuario regional. Las provincias del NOA que tuvieron una mayor participación fueron Santiago del Estero con 442 mil toneladas, Salta con 318 mil y Tucumán con 131 mil. El total de la región es 10% de las exportaciones nacionales. En el las otras provincias del NOA, “la exportación comprende productos químicos inorgánicos, artículos de confiterías y aceite de oliva, como Catamarca. La participación de Jujuy es de restos de productos primarios, tabaco sin elaboración, y resto de Manufacturas de Origen Agropecuario”. Más allá de las actividades culturales, corrientes inmigratorias y comercio el universo del intercambio es muy vasto, inagotable. En el plano empresario, cabe mencionar, entre muchos ejemplos, que Petro AP ya explota el Caimancito en Jujuy. Y otra china, JHP, otros yacimientos en esa misma provincia, donde hay atractivo para inversiones en tabaco o litio. Ello, más allá de las mayores inversiones que tienen aquí CNOOC y Sinopec, o mineras como MCC en Sierra Grande.

»

Mesopotamia

Agro, nueces, jóvenes empresarios, pollos, turismo

En San Luis, recientemente empresarios chinos mantuvieron conversaciones con el

gobernador local, Claudio Poggi, a quien transmitieron que analizan la posibilidad de invertir en infraestructura, turismo, agricultura y ganadería dentro de esa provincia. Algo similar pasa en todo Cuyo.

» Patagonia

Responsabilidad empresaria, energía, ciclos culturales

Al sur del Golfo San Jorge, la petrolera Sinopec, en el marco de su programa de responsabilidad empresaria, junto con la Fundación Hábitat & Desarrollo, Golfo San Jorge S.A. y el Consejo Agrario Provincial (de Santa Cruz) encaran un plan de protección y conservación de la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica en Monte Loayza (apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo) y Cañadón del Duraznillo (estepa que sobresale en la región por su estado de conservación natural, cerrada al ganado desde hace dos décadas). Se trata de un área de enorme valor natural y arqueológico que constituye no sólo un recurso natural-cultural importante, sino también una valiosa reserva de biodiversidad para el futuro. El proyecto también incluye la realización de planes de difusión y programa de visitas. El listado de actividades en provincias es vasto, y esta nota sólo plantea un recorrido

incompleto y arbitrario.

»

Región Central

Academia, comunicación, cereales, cultura

Como cierre, la historia de este chino arraigado en “el interior”. Ling Sham, cantonés nacido en 1907 y llegó a Buenos Aires en un barco de la flota británica cuando estalló la II Guerra Mundial. Amante de la paz, decidió desertar y quedarse aquí. Fue a dar a Metán, Salta, y se casó con Badía Escandar, de origen sirio y con quien tuvo 6 hijos. Ling vendió corbatas, probó suerte en La Patagonia y tuvo otros empleos hasta que, con otros socios, montaron el restaurante Los Dos Chinos, otra vez en Salta. Allí comían desde campesinos hasta políticos y poetas como Manuel Castilla, el Cuchi Leguizamón o Jaime Dávalos. Cuando se jubiló volvió a China, pero extrañaba tanto el mate y el asado que decidió regresar a Salta, donde murió a los 89 años en 1996. Y en 2004 la Asociación Odontológica le otorgó un diploma post morten como uno de los inmigrantes que contribuyó al engrandecimiento de la hermosa ciudad de Salta. ●○ Los textos de Ricardo Huerta, Mercedes Giuffre y Adriana Evelin Younes serán publicados íntegros en www.dangdai.com.ar



Ludovica Squirru

La pitonisa » Jorge Halperín

C

hina está detrás de la elección profesional de toda la vida de Ludovica Squirru, y una de las razones más profundas reside en la intimidad, en su vínculo con un padre amado y resistido. El gran país de Oriente fue un poderoso enigma a desentrañar durante la primera mitad de la vida de la astróloga, y, viaje mediante, ha sido la fuente en que abreva su exitosa carrera durante la segunda y gozosa actual mitad, cuando instala su hogar lejos de las luces de la metrópoli y del personaje mediático, en un espacio para la introspección en las sierras de Córdoba. Pero cada tanto se instala en un departamento del porteño Barrio Norte, y allí se da al diálogo. De la infancia en Parque Leloir a la adultez en Barrio Norte, del viaje a China al cambio de vida en la serranía cordobesa. ¿De dónde es usted? Vivo la mayor parte del año cerca de Cura Brochero, nombre de un cura a quien canonizaron. Tuve hace unos 11 años una visión de que Argentina sufrió una mala configuración astrológica, que viene malparida desde 1816, año de la independencia: 9 de julio no es buena fecha. Y ya hace tiempo que, para destrabar eso, para refundar Argentina, con otros astrólogos -uno maya, otro mapuche y otra asirio caldea– y con la participación del escritor Miguel Grinberg, fijamos otra fecha: 4 de diciembre de 2003. Es la confluencia de un cambio de conciencia para refundarnos como personas desde lo cósmico y telúrico. Su propia refundación personal pareció empezar con China, que ya imaginó desde la infancia… Es que mi papá vivió allá de 1945 a 1949 como agregado cultural de la primera embajada en Shanghai, a cargo de José Arce. Tenía 20 años y ya era abogado. Se enteró de que Arce, médico como mi abuelo y amigo de él, iba a China como embajador. Se escapó sin pedir permiso al abuelo. Estuvo 5 años en China. Vivió el recambio de Chang Kaisek a Mao Zedong, tradujo sus poemas. Allá se casó con mi madre. Para él fue un antes y un después, China cambió su vida. Al regresar se instalaron en la quinta de Parque Leloir, nacimos mi 24

hermana y yo y nos criamos en ese clima: decoración china, biombos, libros de arte chino, sahumerios todo el día... Había sedas, caligrafía china, papá comía con palitos, nos hablaba de Lao Tsé, de Confucio. Mi hermana y yo somos mujeres criadas como chinas. Cuenta en su libro sobre China que su papá las quería muy obedientes... Sí, pero le salió mal. Él murió joven, a los 48. Yo tenía 15 y hasta esa edad fui una mujer china, obediente. Él quería que la mujer “no molestara”. Si nunca me casé con papeles fue quizá por esa fobia de obedecer a un hombre o bancarlo toda mi vida. Tuve sobredosis de padre ¡y de madre! ¿Y qué hacía su mamá? Mamá amaba y admiraba a mi padre, pero también lo sufría. Pero reconozco que no hubiera vivido en Córdoba y atravesar lo que atravesé si no hubiera sido criada como una china. No hubiera podido soportar los dos incendios que viví (en Parque Leloir y en Córdoba). Pasé tantas cosas que mi padre me preparó espiritual, física y mentalmente, eso es bárbaro. Pero papá me hizo el favor de morirse joven, porque era un talibán criollo: muy posesivo, absorbente y celoso, y ya nos tenía programados maridos. Nos decía: “El amor no es compatible con el matrimonio; se van a casar con quien yo diga para que les vaya bien”. ¿Que cosas le atraían más de China? Siempre tenía -ahora en Córdoba también- un planisferio de esos de colegio. Y en él estaba Argentina rosa y China rosa, a los extremos del mundo. Y me decía: “Mi papá estuvo ahí, yo quiero llegar”; Todo era maravilloso: yo mamé el Tao, Buda, Confucio, Lao Tsé. Eran como mi Martín Fierro. ¿Como fue su experiencia allá? Viajé en 1988. Tenía 31 años y estudiaba el I Ching y Chi Kung, el Tao, etc. Estaba muy entusiasmada con el viaje. Ya había escrito dos o tres libros; y simultáneamente descubría Nueva York y París. En mi libro Mi china cuento el viaje, que duró seis meses. Es un libro autobiográfico, mitad de mi papá y mitad mío. Me costó mucho llegar. Quería ir a ver el año nuevo Dragón de 1988. Era la asignatura pendiente por mi padre, y, además, yo ya hacía astrología china y debía concretar ese viaje.Viajé como en el colectivo 60, de Islamabab (Pa-

kistán) a Beijing. No hablaba una palabra de chino, intenté pero es muy difícil. ¿Recorrió mucho? En tren desde Beijing hasta Hong Kong y parando en casi todos los pueblos y en Shanghai, Xi’an y otras ciudades. Estuve todo el invierno, casi me muero de frío, bajando y quedándome, y subiendo luego a otro tren. La Ludovica que era se me borró totalmente. Me reseteé, me vacié de China. Y aquí dejé de ser popular, yo lo era mucho por mi participación en el show de Tato Bores. Quedé anémica un año, muy débil. Seis meses afuera me llevaron a un año sin encajar. ¿Estaba acostumbrada a esa soledad tan prolongada? No. Soy muy solitaria, por eso estoy en esa parte de Córdoba que es el Tíbet serrano, ahí pasás cosas fuertes, duras, pero me encanta vivir ahí, es mi lugar en el mundo. Es lindo, la gente, la montaña, el clima. Pero en China pasaron cosas fuertes y las viví muy sola. Fue un viaje iniciático, y vi mi China, no la de papá. ¿La astrología china está integrada a la cultura popular? Totalmente. No hay un chino que no sepa qué años son benéficos para casarse, o con quién es bueno casarse para ser compatibles y servir al Estado, o cuándo conviene tener un hijo. Cuando nace un niño aparece el casamentero o la carta natal. Como creen en el año nuevo, y cuándo tener hijos, el mejor es el año del Dragón, el benéfico. Yo quise ir y fui en ese año del Dragón 1988 y hubo un baby boom. ¿Sintió refundarse luego del viaje? Que me vaciaba. Si bien mis raíces siguen profundas en quién soy, ya no me interesó estar en la TV, en los medios o ser popular. Me interesó la vida que comencé entonces: la de una escritora que sigue estudiando y viajando y transmitiendo lo que va aprendiendo, no sola, sino en un equipo de gente china y de otros lados que trabaja conmigo. Me metí más en el camino espiritual, en la ecología, en quienes trabajan con el otro por una vida mejor. Porque yo mejoré como persona, me siento privilegiada al vivir de mis libros, llevo 30 años de best seller en un país donde eso es muy difícil. Tengo eso de china, es una rareza. Soy un bicho raro para todo el mundo. ●○


rcamiento

Reina del Zodíaco Chino

»

LO CREATIVO

» ENTREVISTA

» CLAUDIO HERDENER

Es quien introdujo la novedad del Horóscopo Chino en Argentina. En un poema de su libro Mi China (Planeta, 1990) se refiere a sí misma: “El horóscopo chino necesitaba en el Cono Sur una pitonisa”. Y alude a “este destino que se me va dando de ser médium de Oriente en Occidente”.

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

Para los argentinos el Zodíaco Chino era una chispa no particularmente distinguible dentro de la galaxia de fantasías chinas, hasta que en los 80 ganó dimensión desde que la actriz Ludovica Squirru comenzó a mencionarlo en un programa de Tato Bores. La entidad del asunto fue tal que se convirtió en una de las puertas de acceso a la cultura china. Siendo su mentora, Ludovica (que consigue best sellers año tras año con sus libros de predicciones) ha sido quien más ampliamente le ha hablado de China a los argentinos. La argentina más asociada a China en los últimos 30 años fue Ludovica. Los argentinos adoptaron la superstición china de la mano de una flaca tan estrambótica y frívola como aguda y carismática. Ella les regalaba destellos de otra realidad, precisos, divertidos, hermosos, conectándolos con un mundo remoto. En su libro Mi China, Ludovica cuenta que “el Cono Sur necesitaba una pitonisa” y de “este destino que se me va dando de ser médium de Oriente en Occidente”. Relata que un novio le regaló un “manoseado” libro de horóscopo chino que la apasionó: “tal vez el destino nos había juntado. Formaba parte de mi esencia” y la gente, “aunque divertida, me escuchaba como en mi misa. (...) Creyeran o no, todos se sentían atrapados por este extraño y remoto horóscopo, que les tocaba alguna cuerda tapada. Metabolizar que para saber el signo al que pertenecemos hay que confesar la edad, que la Luna es para los chinos más importante que el Sol, que el año nuevo empieza entre mitad de enero y febrero, el primer día de luna nueva de la primavera, y que además somos ANIMALES, les aseguro que, a pesar de mi vocación de ‘señorita maestra’, aún hoy no he logrado hacerlos comprender”. G.N.

占卜的女人 Ludovica Squirru介绍 了有关中国生肖在阿根廷 的新动向。在她的诗集 《我的中国》里,她说 到:“中国的生肖在南美 需要一个占卜的女人”。 她还说 “这个缘分让我成 为西方与东方之间的媒介

la reunión

la verdad interior

lo creativo

25


LA EVOLUCION el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

» ECONOMÍA

lo creativo

Néstor Restivo

»nrestivo@dangdai.com.ar

H

ay cantidad de razones para afirmar la conveniencia de que Argentina recupere el tren como medio de transporte. Ahorro energético, capacidad de carga, menos contaminación, seguridad, velocidad, competitividad… todos factores que se “ignoraron” desde el Plan Larkin de fines de la década de 1950 hasta el desguace estatal que inició el menemismo tres décadas después. Y que fue por la vía contraria a lo que hicieron las naciones más desarrolladas, esos que sin embargo se nombran siempre como ejemplo de “países serios” y que no ahorran en inversión pública, muchas veces aquí despreciada por la mirada liberal. Sólo si se tratara de cumplir con el plan estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010 – 2020, con ambiciosas metas de producción, movilización de recursos y exportación, nuestro país necesariamente requeriría volver a poner al tren en el centro de la estrategia de logística y transporte. Y en cuanto al transporte de pasajeros, los últimos acontecimientos luctuosos tras décadas de desinversión y desidia hablan a las claras de la necesidad de mejorar y modernizar el servicio. En ese contexto, y en el marco de los convenios que Argentina y la República Popular China firmaron en muchos campos, los

Ganar el

TREN

Las dos empresas chinas asociadas a Argentina son CNR y CSR Sifang, que lideraron la impresionante modernización del sistema ferroviario chino. Habrá formaciones y equipos que rediseñarán el alicaído sistema de trenes argentinos.

中国火车 在阿根廷 两家相关中国公司为CNR(中国 北车)及CSR(中国南车), 都是中国铁路现代化的领头集 团公司。中方的设备及培训将 改变阿根廷落后的铁路现状。

acuerdos ferroviarios entre los dos países forman parte de un diseño fundamental de políticas públicas. No es casual que se haya elegido a la República Popular China también en el terreno ferroviario como socio estratégico. Es el país con la red más extensa del mundo y donde la mayoría de sus habitantes usa el tren como medio preferido, uno que ofrece un servicio reconocido internacionalmente entre los mejores. Es cómodo, barato, eficiente, puntual y llega a casi todos los rincones del extenso territorio chino. En trenes de alta velocidad, también China hoy lidera el ránking mundial, habiendo desplazado del podio al pionero del sistema, Japón. Hoy China tiene casi 7.000 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad, por las cuales van trenes a más de 200 km por hora, en promedio. Para 2015, estima el gobierno, habrá 18.000 km de esas vías. El primer ministro, Li Keqiang, dijo que se invertirán en los próximos años 100.000 millones de dólares anuales en el sistema –que incluye también las asombrosas redes subterráneas en las grandes ciudades-, sobre todo en alta velocidad. Es increíble, pero hace no mucho más de cinco años que China se inició en “trenes bala”. Y hoy cada mes lleva casi el doble de pasajeros que lo que transportan los aviones locales. El tráfico creció 28% cada uno de estos años, y para principios de 2014 se estima que la

OPINIÓN FLORENCIO RANDAZZO Ministro de Interior y Transporte de la Nación

China: calidad, precio y rapidez El 6 junio de 2012 la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, me confió la responsabilidad de llevar adelante la modernización del transporte en la Argentina en una firme decisión política de recuperar el sistema ferroviario. Desde entonces, trabajamos intensamente en nuestro ferrocarril, que supo ser de referencia a nivel mundial y experimentó un proceso de desinversión de más de 50 años. Comenzamos tomando medidas concretas como la de encarar la incorporación de coches 0 km más importante que hayamos tenido en nuestro país. En 2014 habrán llegado al país más de mil coches nuevos

26

desde China; todos de última tecnología en seguridad y confort, con sistema de freno ABS, puertas inteligentes que no permiten arrancar el tren si se encuentran abiertas, y sistema de anti acaballamiento que evita que un coche se suba encima de otro en caso de una colisión. Además, están equipados con aire acondicionado, sistema de información al pasajero con pantallas LED y espacios diseñados para personas con movilidad reducida. Estamos conformes con el acuerdo establecido con la República Popular China porque este convenio tiene tres cualidades fundamentales: precio, calidad y rapidez en el plazo entrega. Logramos un precio sumamente conveniente, por debajo del costo medio mundial en este tipo de unidades; obtuvimos el plazo de entrega más rápido del mercado, y una calidad sobresaliente. Tenemos una enorme expectativa por

CONVENIOS. El ministro Florencio Randazzo viajó a China para ver los trabajos y firmar los acuerdos con CNR y CSR.


» FOTOS: M. DE TRANSPORTE

red de trenes de alta velocidad llevará más pasajeros que los 54 millones mensuales que vuelan en aerolíneas en Estados Unidos. El éxito del sistema modifica notoriamente el tramado de relaciones laborales, familiares y de todo tipo en la población china.

El Banco Mundial dijo que es posible que las ciudades chinas conectadas a la red de trenes rápidos, como ya lo están un centenar, experimenten un crecimiento general en la productividad de los trabajadores. Las dos empresas principales son la China Northern Railway (CNR) y la China

South Locomotive & Rolling Stock (CSR Sifang), la productora de material ferroviario más grande del mundo. Son las dos con las que el gobierno argentino firmó convenios comerciales y de inversión. En septiembre pasado, tras gestiones anteriores del gobierno argentino, estuvo en »

la llegada de los nuevos trenes, ya que duplicaremos las frecuencias de las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur. Mientras tanto, hemos reparado y renovado las formaciones de pasajeros y de cargas que están funcionando en el área metropolitana y el país. También avanzamos fuertemente en la renovación de la infraestructura ferroviaria, cambiando vías, durmientes y fijaciones, remodelando estaciones, e instalando servicios nuevos como es el de Información al Pasajero. El cambio integral de vías en el área metropolitana; como los que ejecutamos en la Línea Sarmiento –desde Once hasta Moreno-, el que estamos haciendo en el ramal José L. Suárez de la Línea Mitre, la del ramal Buenos Aires Rosario, y gran parte de la traza que une Capital Federal con Mar del Plata; son sólo algunos ejemplos de la

fuerte convicción con la que estamos encarando nuestra tarea. En cuanto al transporte ferroviario de cargas, lo consideramos un elemento estratégico para reducir los costos de la logística de nuestras exportaciones. Por eso, avanzamos en la recuperación de los ramales Belgrano Cargas, América Latina Logística y creamos la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, hoy principal tren de cargas del país. Queremos que cada vez más producción se transporte en el tren, medio mucho más económico, seguro y limpio que cualquier otro de transporte. Para lograrlo, estamos renovando vías, puentes, talleres –como los emblemáticos de Tafí Viejo-, reparando vagones y reabriendo vías que comuniquen nuestras provincias con los principales puertos argentinos. El ferrocarril de cargas volverá pronto a ser

el sistema nervioso central de una economía que seguirá creciendo y se hará cada vez más competitiva. Los desafíos hacia adelante son numerosos; en nuestro viaje a China en septiembre pasado, pedimos a las empresas locales que vengan y se instalen aquí, y que comience un proceso de transferencia de tecnología para que nos ayuden a recuperar toda nuestra industria ferroviaria. Estamos frente a la inversión más ambiciosa que se haya realizado en los últimos 60 años en Argentina, conscientes de que el servicio todavía no está a la altura de lo que el país necesita. Ni en cargas ni en el de pasajeros. Pero sabemos que vamos a revertir esta situación y comenzar a recuperar el tren que alguna vez tuvimos. Estamos en un momento histórico para nuestro país y el desafío es enorme. Lo asumimos y lo vamos a cumplir.

27


ECONOMÍA « China el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para avanzar en los acuerdos ferroviarios. Si bien ya hay algunos trenes chinos circulando por vías argentinas, es para los primeros meses de 2014 cuando se espera que lleguen otros 709 coches comprados para renovar las líneas Mitre, Sarmiento (409 unidades entre ambas) y Roca (300). Además de viajes urbanos y al conurbano bonaerense, también habrá otros disponibles para viajes a Rosario y a Mar del Plata. La venta llega atada a una operación de transferencia tecnológica de CSR Sifang a la Argentina, donde la firma instalará una planta de producción. Esa empresa china tiene sede en Qingdao –en un impresionante predio de 1,6 millones de km cuadrados, 11 líneas de montaje de boogies, 76 plataformas de ensamblaje, 16 líneas de producción, un circuito de prueba interno de tres mil ochocientos metros de recorrido- y tiene la capacidad de fabricar mil coches eléctricos o diesel al año y mil de alta velocidad. Ya ha instalado plantas en 17 países. En Argentina, una misión de CSR vendrá a iniciar la instalación de una fábrica productora de coches de pasajeros y otra de vagones de cargas. Su destino sería el mercado local y otros de la región. El primer acuerdo argentino-chino se había firmado en enero de 2013 para la entrega de 30 formaciones de 6 coches eléctricos autopropulsados para la línea Mitre y 25 formaciones de 9 coches eléctri-

28

Alta velocidad China tiene la red de trenes más extensa del mundo y sus habitantes lo usan como medio preferido por ser cómodo, barato, eficiente, puntual y con llegada a casi todo el país. También lidera mundialmente los sistemas de alta velocidad, con casi 7.000 kilómetros de líneas por las cuales se trasladan trenes a más de 200 km por hora, en promedio. Para 2015, estima el gobierno, habrá 18.000 km de esas vías.

cos autopropulsados para la Sarmiento. El segundo, firmado en mayo, extendió el suministro a otros 300 coches de esas mismas características, para el Roca. Cada una de esas fabricaciones fue diseñada específicamente para cada línea del sistema argentino. Se trata de formaciones más silenciosas que las actuales y que optimizan el consumo de energía; incluyen aire acondicionado, espacios pensados para personas con movilidad reducida, cámaras de seguridad y un sistema de enclavamiento de puertas que evita que la formación corra con las puertas abiertas. Zhang Zaizhong, presidente de CSR Sifang, afirmó que “Argentina es uno de nuestros principales objetivos y por eso nos tomamos con tal seriedad todos los compromisos asumidos, y por eso mismo

vamos dar todos los pasos necesarios para estar cada vez más presentes allí”. Por los 709 coches se pagaron 841 millones de dólares, la mayor inversión realizada en medio siglo. Los coches para las líneas Sarmiento y el Mitre cuestan 1.270.000 dólares por unidad. Y los vagones para el Roca costarán 1,09 millón de dólares. Para CSR Argentina se convierte así en su cliente más importante: representa casi 25% de su facturación. Otros clientes de la empresa son los gobiernos de Vietnam, Singapur, Tanzania, Albania, Irán, Turmekistán y Siria. La inversión argentina permitirá, mediante la modernización y la inversión en vías y señalamiento, optimizar las horas de viajes. Por ejemplo, el recorrido entre Once y Moreno insumirá 40 minutos, mientras que hoy demora, como mínimo, una hora. En el caso del Mitre, el recorrido entre Tigre y Retiro tomará 45 minutos. El gobierno argentino espera que instalen una fábrica capaz de realizar el mantenimiento de los vagones, brindar asistencia técnica, transferir tecnología, y también que sirva de plataforma para ingresar al mercado regional. Los empresarios chinos ya visitaron los principales talleres de nuestro país. En cuanto a CNR, construirá los trenes para renovar toda la línea Belgrano Sur y proveerá las formaciones para los trayectos entre Buenos Aires con Mar del Plata y con Rosario. En estos casos se trata de 220 coches y 20 locomotoras de larga distancia. Hacía 60 años que no se incorporaban trenes nuevos al sistema argentino. Ello dio también pie a un debate sobre si estos acuerdos no contradicen la política públicas del gobierno nacional de la sustitución de importaciones. Más allá que se están haciendo tareas de recuperación de talleres, como los de Tafí Viejo en Tucumán, en la Casa Rosada descartan esa crítica. “Hay –dijo su ministro de Transporte- sólo 8 países en el mundo hoy capacitados para fabricar lo que necesitamos. Uno es China, y ofreció los mejores precios, por debajo del costo medio mundial, calidad (china pero con tecnología también de otros países como Suiza o Alemania) y prontitud en la entrega: promedio de doce meses contra por ejemplo 36 meses con que se han firmado otros contratos. Ese trabajo y esa tecnología no se pueden hacer acá, quienes quieren volver al sistema ferroviario de los años ’50 deben entender que eso no existe más. Esto –agregó- no implica que parte de algunos componentes pueda algún día hacerse en Argentina”. ●○


CUMPLEAÑOS. Kong y Consani, del Instituto Confucio-UNLP.

» CULTURA

LA REUNION deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

El legado de Confucio En Quzhou, cada año, descendientes del gran maestro honran a Confucio e invitan a educadores de todo el mundo. En 2013, por primera vez viajó un argentino, el académico Norberto Consani. 在衢州市举行了纪念孔子诞辰的祭孔大典。第一次,有阿根廷老师参与其中。

A

diferencia de los más antiguos maestros de occidente, el mayor de China y uno de los más grandes de Asia, Confucio, aún tiene herederos. En el 2.564 aniversario del autor de las Analectas, su descendiente Kong Xiangkai recibió y reconoció la labor de profesionales de la educación de distintas partes del mundo en la ciudad de Quzhou, donde se erige uno de los dos templos que en China honran al gran pensador nacional. Quzhou, hoy una ciudad de dos millones y medio de habitantes ubicada en la provincia de Zhejiang y a unos 500 kilómetros tierra adentro de la ciudad de Shanghai, fue el lugar donde hacia los inicios del siglo XII se dirigió Kong Duanyou, duque de Yansheng, el mayor de los nietos de la 48ª generación de los descendientes de Confucio, siguiendo los pasos del emperador de la dinastía sureña Song. De aquel heredero del maestro siguieron otras veintiocho generaciones hasta Kong Xiangkai, el actual descendiente. Cada año, en el templo y con apoyo de

la oficina Hanban, que desde el Ministerio de Educación de la República Popular promueve la lengua y la cultura chinas, se invita a directores de institutos Confucio de distintos países. Y en septiembre de 2013, por primera vez, fue convocado un latinoamericano, el argentino Norberto Consani, quien dirige el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de la Plata, así como el Instituto de Relaciones Internacionales de esa casa de estudios. Junto con otros invitados, de los institutos Confucio de Estados Unidos, Rusia, Australia, Rumania, España, Finlandia y Corea del Sur, Consani fue testigo de una celebración que lo conmovió. “De los festejos participa toda la comunidad de Quzhou –contó a Dang Dai- y en particular toda la comunidad educativa, desde los niños del jardín de infantes hasta alumnos universitarios, todos recitando poemas del

maestro en un verdadero homenaje a la educación. No hay himno nacional, no hay banderías: hay un tributo absoluto a la enseñanza y al diálogo entre culturas, tan distinto a la visión que en occidente tienen algunos pensadores que pregonan el 'choque de culturas' y el pensamiento único”. Para esta ocasión, Kong Xiangkai preparó varias piezas musicales que los estudiantes cantaron con alegría frente a los delegados extranjeros. Y cada uno entraba al templo con una ofrenda. Estos actos se vienen realizando todos los años desde 2008, y en seis años ya visitaron el templo y participaron de la celebración líderes educativos de una treintena de países con los que el Comité del Templo busca establecer “una buena y duradera relación” basada en los principios confucianos, en cuyo centro brilla, por encima de todo, el valor de la educación. ●○

孔 子 的 传 人

29


la constancia

ESTA ES LA MIRADA

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Carlitos Lin. tradicional animador de las fiestas de la colectividad china.

30

Electrizante presentación de taiko (tambor japonés) en la celebración del Año del Dragón.


Jason Kung

傑森

这 就 是 我 的 人 民 Jason Kung es un exquisito retratista de su gente, la colectividad asiática en Buenos Aires. Juntos hurgan en sus raíces con afecto, curiosidad y orgullo, mientras se incorporan a la argentinidad.

D

esde la quietud contemplativa, extremadamente enfocado en cada detalle, consigue hacer que la vida excite el interior de las imágenes. Sus fotos están sobrecargadas de belleza y de un dramatismo vívido del que es difícil sustraerse. Jason Kung es el mejor fotógrafo que ha tenido hasta hoy la comunidad china en nuestro país. Nació en Taiwan en 1981 y desde niño vive en Argentina, donde estudió Licenciatura en Sistemas hasta que en 2003 se dedicó exclusivamente a la fotografía. Hace dos años montó el Jasonk Photo Studio. Ha aplicado su experiencia y su talento a capturar prístinos

instantes de la colectividad asiática que vive en Argentina. Con su pasión por crear imágenes de luz balanceada y acabado perfecto, ha ido registrando casamientos, bautismos, cumpleaños y otros momentos sociales. Presentamos una selección de sus trabajos de los últimos dos años, durante los cuales vio crecer a sus sobrinas, siguió las celebraciones multitudinarias de Año Nuevo, Vesak y Fiesta de la Luna, acompañó a una candidata a Reina de las Colectividades y estuvo imperturbablemente al borde del escenario donde actuaron cantantes, bailarines y músicos. ●○

MI GENTE » FOTOGRAFÍA

Xiaodi Chen y Daniel Chou protagonizando "GRACIAS, abuelo/XIE XIE, YE YE", obra de teatro sobre la inmigración china.

El tango se cuela en la estética de los grupos de jóvenes que bailan en las fiestas comunitarias.

31


LA MIRADA

Niños congregados por la pasión de soplar las velitas en el cumpleaños. Las escenas familiares son pura espontaneidad en el ojo de Kung.

Florencia Hsu, primera Princesa Porteña de origen chino.

Niñas como ángeles en una fiesta de Taiwan.

32

El japonés Koh Igarashi, de la Orquesta Santa Ponja.


傑森 PÁGINA WEB ww.jasonkphoto.com FACEBOOK www.facebook.com/jasonkphoto EMAIL info@jasonkphoto.com

33


Viaje inicial Década ganada En 2014 se cumplen diez años del intercambio de visitas de Néstor Kirchner y Hu Jintao. En una década, esa semilla germinó a niveles record en numerosos aspectos. Aquí, un repaso de aquellos primeros aprontes de lo que se convertiría en una “relación estratégica”.

硕果累累的十年 2014年,是基士内尔总统和胡锦涛主席互访十周年。十年里,这粒 种子发育成长,已经在无数的领域里结出了丰硕的成果。在这里, 是有关从当初的努力到如今“战略关系伙伴”确立的回顾。

IR AL ENCUENTRO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

Néstor Restivo

»nrestivo@dangdai.com.ar

E

n 2004 visitó Buenos Aires el ministro de Comercio chino Bo Xi Lai y a este cronista le sorprendió que el dirigente señalara a esa Argentina recién saliendo de la crisis –más que a Brasil o a México, las mayores economías latinoamericanascomo el socio que necesitaba China. Bo era un tremendo cuadro político que parecía saber todo sobre los futuros recursos naturales de América Latina y las necesidades asiáticas. Sabía del aire limpio, del agua, de la tierra para sembrar cosas que acá se desprecian, como el rábano; de la contraestacionalidad, o de la energía eólica que en Argentina, decía, servía más que en Canadá porque allá dominan los fiordos y en cambio aquí (y era específico: hablaba de la costa atlántica “desde Samborombón hasta Punta Dungeness”) todo era liso y recto como para aprovechar el viento mucho mejor. El canciller, Li Zhao Xing, vino con él: era otro cuadro alto del Partido Comunista chino, y un gran poeta. Y Bo 34

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

era, finalmente, un gran nadador, como su admirado Mao Zedong. En 2013, tras un juicio célebre, Bo, que había llegado a gobernador de la pujante municipalidad de Chongqing y era líder de una fracción tildada de neomaoísta, fue defenestrado por un juicio sobre corrupción y abuso de poder (su esposa, también condenada a muerte por asesinato) y lo que parecía una promesa de futuro alto dirigente quedó recluido en la sombra. Pero aún se recuerda su paso por Argentina porque preparó las visitas que en ese mismo 2004 harían los presidentes Néstor Kirchner a China y Hu Jintao a Argentina y darían un vuelco espectacular a la relación bilateral. Si Brasil tenía como gran socio asiático a Japón y si México tenía ya una alianza firme con Estados Unidos, China, sin descuidar sus vínculos con el resto de América Latina, había elegido para su nueva era al país del tango y la generosa pampa. Kirchner, se sabe, odiaba los viajes (de hecho ése fue uno de los primeros de su vida) y los protocolos, que en la República Popular rozan lo sagrado. En las cenas

la verdad interior

lo creativo

oficiales, en Beijing o en Shanghai, pedía a gritos “algo que se pueda comer”, despreciaba lapiceras de lujo o la cama mandarinesca con baldaquino que lo esperaba en el complejo de Diaoyutai para visitantes ilustres. Hasta se negó a ponerse una toga negra como correspondía en la prestigiosa Universidad de Fudan cuando lo premiaron con un Honoris Causa porque decía que lo cargarían en su condición de “pingüino”. Wang Shenghong, presidente de esa casa de estudios, usó la toga roja; el profesor Zhou Lu Wei, director del Instituto de Títulos, usaría la púrpura. Pero la de color negro quedó sobre una silla para estupor de todos y dolor de cabeza del cónsul argentino en Shanghai, Miguel Velloso, activísimo en esa visita. Sin embargo, Kirchner sedujo a todos. No sólo a los alumnos universitarios, a quienes en el más destacado párrafo de su discurso llamó a mantener siempre la rebeldía, sino a los dirigentes chinos que con los años descubrirían lo acertado de la decisión, a juzgar por los resultados de esta década ganada. En ese mes de junio


» FOTOS: PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

EN LA GRAN MURALLA. El ex presidente y su esposa tuvieron agenda intensa y de alto nivel, pero pudieron hacer algunos paseos.

» HISTORIA de 2004, del que pronto se cumplirán diez años, comenzó una relación estratégica que continuaría con los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner, presente en aquel viaje, no sólo en la Gran Muralla sino recorriendo hospitales y centro de estudios chinos, y que significaron cada año desde entonces una multiplicación del comercio del 20 a 30%, pasando de 4 a 16 mil millones de dólares anuales de intercambio. No sólo de soja por industria, como algunos simplifican, sino incorporando cada vez más capítulos como los de ciencia y tecnología, espacial o cultural, incluyendo inversiones o las coincidencias en los más altos escenarios de la política global, con una apuesta fuerte de Buenos Aires y Beijing por el fortalecimiento de lazos Sur-Sur. Si Bo Xi Lai viajó a Argentina dos veces para preparar el terreno, la Cancillería (se recuerda la labor de Nora Jáuregui desde del Departamento de Asia y Oceanía o del asesor Eduardo Valdes) y el Ministerio de Planificación argentinos también hicieron periplos previos para armar la visita de Es-

tado. Uno de esos gestores recuerda que Kirchner instruía: “Largo y chico, que al final es grande”, para referirse al vínculo con China. Es decir, no la idea propia de tanto argentino miope de querer vender “ya” lo que sea a un mercado de casi 1.400 millones de personas, sino pensar en la durabilidad y las ganancias a largo plazo, como de hecho hacen los asiáticos. Para Kirchner, agrega la fuente, las relaciones externas eran una planilla excel, sin prejuicios ideológicos, aunque sí firmeza en la soberanía, para evaluar el debe y el haber. En aquella travesía viajaron ministros, gobernadores y una lista impresionante de empresarios, que antes pasaron por Rusia. Pocos de ellos, si es que alguno, no sintieron que estaban en el inicio de algo grande. Argentina acababa de salir del infierno, algún eunuco, y no de la corte imperial, la veía afuera del mundo (y lo peor, todavía hay quien porfía en eso) y el gobierno nacional intentaba fijar un rumbo diferente al de los sometimientos externos anteriores. El 24 de junio, desde la zona militar del

Aeroparque Metropolitano, partieron Kirchner y su comitiva oficial para una visita que tuvo –bajo un calor de 36º en el verano chino- toda la gala y la pompa del Ejército de Liberación, incluido los 21 cañonazos de honor, y del buró político del gobierno comunista. Fuera de su disgusto por la falta de pollo asado con ensalada (casi su única dieta de cada día, fuera de algún churrasquito o algo de atún) en las mesas circulares por donde rotaban manjares para él insondables, y fuera de los arreglos florales y otras atenciones propias para un jefe de Estado y la primera dama, Kirchner sabía, y cuidó siempre que así fuera, que esa relación debía tomarse en serio y con compromiso. Entre muchos otros iban con él los ministros y funcionarios Roberto Lavagna, Rafael Bielsa, Julio De Vido, Carlos Zannini, el hoy procesado Ricardo Jaime, jefes legislativos, directores del Senasa, el Inti, la Conea y otros organismos, directivos de todos los bancos públicos, los gobernadores Felipe Solá (Buenos Aires), José De la Sota (Córdoba), Jorge Obeid (Santa Fe), » 35


HISTORIA « José Gioja (San Juan), Eduardo Fellner (Jujuy), Julio Cobos (Mendoza) y Sergio Acevedo (Santa Cruz), y lo más granado del empresariado local, además de dirigentes de pymes, de la CGE y de cámaras empresarias, en total unos 300 ejecutivos. El embajador en Beijing, Juan Carlos Morelli, así como Velloso desde Shanghai, trabajaron sin descanso en la organización y la agenda del viaje, que duró hasta el 3 de julio. Cada uno de los cientos de invitados tenía una tarjeta escrita en mandarín que rezaba, ante cualquier inesperado apremio: “Por favor lléveme a la Embajada argentina”. China ya era entonces la cuarta economía mundial y a paso raudo llegaría pronto a ser la tercera y luego la segunda, lugar que hoy mantiene. Argentina estaba en default y con pocos amigos. Pero el gobierno chino puso una importancia estratégica en la visita. Beijing ofreció a Buenos Aires un menú de tipos de relaciones: mercado extranjero (sólo impera lo comercial), socio (lo conveniente), amigo (más compromisos políticos) y hermano menor (como tiene Australia). Los acuerdos firmados entonces y en la posterior visita de reciprocidad, ese mismo año, del presidente Hu a la Argentina, fueron muy trabajados. Los funcionarios argentinos evocan lo implacable del negociador oriental. “Uno se pasa horas negociando y cree que ya está, pero entra otro interlocutor y hay que empezar todo de nuevo”, señala uno de ellos. El vínculo empezó como una “sociedad estratégica”. China pediría el reconocimiento de economía de mercado para entrar a la Organización Mundial de Comercio, lo que Kirchner concedería, y se firmaron acuerdos sobre ferrocarriles, minería, telecomunicaciones, agro o satélites, salud y ciencias médicas, cultura, biotecnología, bioseguridad, agroalimentos, energía, química y farmoquímica, turismo y equipamiento portuario y servicios, genética bovina, vinos… Tanto que algunos críticos del acuerdo reconocieron, sin embargo, que tamaño alcance al menos serviría para empezar a discutir la estrategia de industrialización de Argentina, que desde entonces se debate y a la vez se aplica, aun con los dificultades que siempre tienen esos desafíos. Argentina se guardaría de rubricar algunos side documents para proteger ciertos sectores industriales. De hecho luego, en la visita de Hu, se firmarían resguardos para autopartes, juguetes, calzado o cueros. 36

HU JINTAO. El entonces presidente de la República Popular devolvió la visita en noviembre del mismo año.

En Beijing, Kirchner y la misión visitaron la Gran Muralla y el Museo del Palacio Imperial, se realizó un seminario sobre Turismo argentino en el China World Hotel, otro sobre “socios para el crecimiento” en el Grand Hyatt Beijing, ceremonias oficiales en Gran Palacio del Pueblo con Hu, el primer ministro Weng Jiabao y el titular del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo, Wu Bangguo, entre

16.000 millones de dólares anuales suma el intercambio de bienes y servicios entre Argentina y China estos años, y va en alza. otros; se inauguró la Consejería Agrícola argentina y hubo reuniones con la comunidad argentina. El encuentro con el líder chino incluyó un almuerzo servido en una larga mesa de caoba con tés, aguas y gaseosas. Detrás, un gran fresco grisáceo con un paisaje de montaña. Al costado, un paisaje con cisnes dorados. Una crónica recuerda de ese agasajo: “de un lado se sentaron los chinos; del otro, los argentinos. En una segunda fila, como si fuera un banco de suplentes, los diputados Jorge Argüello y José Díaz Bancalari, el vicecanciller Jorge

Taiana, el secretario de Relaciones Económicas, Martín Redrado, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Roberto Cirielli. Parado, el embajador Morelli. La Argentina apoya a China en su reclamo de soberanía sobre Taiwan. China, lo mismo con las Malvinas”. En Shanghai, el programa incluyó la Universidad de Fudan, un encuentro con el alcalde Han Zheng en el Hotel Jin Jiang; un desayuno con empresarios y un seminario de negocios en el Oriental Riverside (el plato fuerte de ese tramo de la gira), una visita al distrito Pudong y otra al Museo de Shanghai. “La Argentina ha concluido la misión comercial más importante de su historia”, dijo al final del viaje, sin vueltas, un comunicado de la Casa Rosada. La misión “pone en práctica el fundamento central de la política comercial externa implementada por el gobierno argentino consistente en el trabajo amalgamado entre el sector público y el ámbito privado con la finalidad de integrar el sector productivo nacional con el de aquellos países que tienen disposición a la complementariedad y al intercambio recíproco”, agregó. Kirchner completaba, desde Shanghai y antes de subirse al Tango 01 para el regreso: “Pudimos avanzar mucho más de lo esperado” en la profundización de las relaciones bilatera-


les. “Esto se ha puesto en marcha”. En esas horas le pidieron a Cristina que resumiera a China en una sola palabra: “Futuro”, dijo quien volvería a visitar China, ya como presidenta, en 2010. Por el lado de la contraparte, Hu decía al final de la visita de Kirchner: “China se compromete en su carácter de tercera potencia exportadora mundial y de cuarta potencia económica mundial a hacer todos los esfuerzos para apoyar las negociaciones argentina frente a los organismos de crédito”. Hu devolvería la visita, como se dijo, unos meses después, en noviembre del mismo año. Un episodio que enturbió los acuerdos fue un equívoco sobre… 20 mil millones de dólares. Argentina necesitaba un capital para desprenderse, como luego haría, de la tutela del FMI. Pero más allá de las inversiones reales, que con los años se irían acercando inclusive a ese monto, se trató de una oscura maniobra de la que querían beneficiarse extraños personajes laosianos, portugueses y argentinos, y que también se intentó en otros países como Venezuela. Lo real fue que en la Casa Rosada, el Palacio San Martín y el Hotel Hilton, con Kirchner, Lavagna, Bielsa y De Vido de un lado, y Hu, Bo y Li del otro, más los cuadros técnicos intermedios, terminaron de acordarse los convenios que harían desde aquel 2004 una relación estratégica, una década ganada. No fue sin sobresaltos, ya que hubo celos y cortocircuitos entre ministerios argentinos sobre quién llevaba la batuta de las negociaciones, sin entender que las llevaba el propio Presidente. Y hasta hubo

300 empresarios argentinos viajaron a China en 2004, junto a la comitiva oficial, dando inicio a la relación estratégica. un jefe de gabinete comprando la idea del préstamo millonario y queriendo hacerse el simpático pero enlodando la charla cuando dijo que era “admirador de Mao”, ante una delegación que era heredera más bien del ideario de Deng Xiaoping. Como sea, esas fueron las semillas de la relación bilateral actual, potente como nunca. Hu se iría a Bariloche y luego seguiría su gira por Chile, asistiendo a una reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC. Kirchner iría consolidando su proyecto. ●○

OPINIÓN RAFAEL BIELSA EX CANCILLER

Lo sólido y duradero

Buró Político, las Comisiones Centrales, la Asamblea Nacional Popular, el socialismo con características chinas, Jiang Zemin y la teoría de la Triple Representatividad, la Concepción Científica del Desarrollo, el liderazgo colectivo). Fue necesario hacer las valijas numerosas veces y experimentar sobre el terreno todo lo que se había aprendido desde mucho antes, por las publicaciones, y ya en funciones, a través de testimonios experimentados. Otra simplificación acerca de quien desempeñara la Primera Magistratura argentina en aquellos años consiste en reprocharle una supuesta impaciencia a la hora de ser informado; nada más lejos de la verdad. China le importaba visceralmente, más allá de las etiquetas editoriales. Los trascendidos acerca de las discusiones de los Plenos del Comité Central del PPCh, la evolución del mercado inmobiliario interno, los costos de producción, el añadido de valor de los productos, la oscilación del ingreso per cápita, todo era motivo para estimular sus preguntas afiladas y precisas y para desencadenar sus pedidos de cifras. No recuerdo de ninguna misión a China o desde el Imperio del Medio que, en su etapa preparatoria y en la ejecución, no

China había sido siempre, para mí, un foco de atención. Cuando fui nombrado ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Néstor Kirchner (2003) su arte, su historia política, su reciente voluntad de construir una sociedad más rica –el adjetivo “reciente” debe ser leído en correspondencia con la concepción china del tiempo– me estimulaban el sentimiento y el propósito de contribuir a forjar un vínculo sólido y duradero con tan imponente país. No perseguía resultados inmediatos; en esto, como en otras cosas, seguía un proverbio chino: “Si haces planes para un año, siembra arroz. Si los haces por dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda la vida, educa una persona”. Estaba, por lo tanto, frente a una tarea diplomática que implicaba una opción cultural. La Argentina es un país donde, si se repite convenientemente una simplificación que ayuda a confirmar un prejuicio, los que lo profesan la consideran una verdad. Se ha repetido que la política exterior no era una priori- "en nuestra relación con China se cifraba algo más que el dad en la mente de Néstor resultado anual de nuestra balanza comercial recíproca" Kirchner. Nadie mejor que quien fuera su Canciller para testimoniar lo haya contado con su participación personal y inexacto de tal lugar común. Kirchner tenía su definición en punto a decisiones vincula–estoy tentado de escribir “padecía de”– una das con el marco amplio de la relación. curiosidad enérgica, metódica e infatigable. Tal vez, “azar” sea el nombre que damos Sus instrucciones eran concisas y precisas. en Occidente a lo que por pereza o falta Sus previsiones –que esparcía en la converde aptitudes no llegamos a desentrañar: ni sación como ingredientes sin importancia–, castigos ni premios, apenas una sucesión de exactas como la cordura. Respecto de China, consecuencias. Hablamos –entonces– de que bastante antes de ganar el derecho a –y las una serie de acontecimientos tumultuosos obligaciones de– ser Presidente de la Repúprovocan que la “ciega fortuna” guíe nuesblica, me había mostrado en qué medida era tros acertados movimientos (cuando somos consciente de la importancia de dinamizar la beneficiados) o hunda nuestras “erróneas relación bilateral y –para decirlo también al opciones” (si somos perjudicados). En China modo chino– de la magnitud de los desafíos y se repite que el sabio no dice lo que sabe y de las recompensas: “Si te sientas en el cami- el necio no sabe lo que dice. Ni una cosa ni no, ponte frente a lo que aún has de andar y la otra, dijimos y sostuvimos que en nuestra de espaldas a lo ya andado”. relación con China se cifraba algo más que el Fue necesario profundizar en el conocimiento resultado anual de nuestra balanza comercial del modelo de desarrollo –basado por enrecíproca. También, que de nada servirían tonces en la inversión y en las exportaciones, todos los esfuerzos que pudiéramos hacer en y también en el mercado interno–, en la la medida en que no los continuaran quienes sostenibilidad del crecimiento dentro del nos sucedieran. Y supimos (porque nos lo encontexto del vértigo de su fase expansiva, en señaron nuestros interlocutores chinos) que las grandes empresas estatales energéticas y el camino de la comprensión recíproca era las organizaciones financieras, en los rasgos necesariamente arduo y empinado, y que los de estilo y los protagonistas de su política logros se alimentan de los sinsabores porque, doméstica (el Congreso Nacional del Partido, al fin y al cabo, llorando es como se nace y el Comité Central, las reuniones plenarias, el recién luego se comprende el por qué.

37


» POLÍTICA

IR AL ENCUENTRO deporte

el acercamiento

E

el caldero

el caminante

el contacto

n los lazos entre países, el carril político no es a veces tan necesario si negocios, cultura, educación u otras de las aristas de la relación pueden andar por sí mismas. Con China es distinto, dado el peso del Estado -y dentro de él, ese factor clave que es el Partido Comunista chino-en los diversos ámbitos. Es necesario conocer, entonces, el organigrama político y de toma de decisiones para saber dónde actuar o dónde no perder tiempo, así como ser consciente de cuánto cuenta la paciencia respecto de que las decisiones maduren. En esas vinculaciones empieza a jugar un papel el Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular China, a cargo

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

del diputado Omar Perotti. Se trata de un cuerpo –uno de los 39 que hay en el Congreso argentino, con sendos países- que nació en 2012 y agrupa a todos los partidos nacionales con bancas en el Parlamento. Dirigente del Frente para la Victoria y oriundo de Rafaela, tercera ciudad de Santa Fe por población y riqueza económica, Perotti enfatiza el requisito de que el vínculo con Beijing sea una política de Estado. Dijo a Dang Dai: “Cuando en 2013 fue invitado a China el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, extendió la invitación a los líderes de cada bloque. Esa política estatal, desde el punto de vista del gobierno nacional, forma parte de una vi-

Política de Estado Diálogo con el diputado santafecino Omar Perotti, titular del Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular.

国家政策 与阿根廷国会阿中友好事务委员会主席的对话

PERFIL COMERCIAL. Perotti desearía un menor rol de las multinacionales en el intercambio, en favor de más pesos nacionales.

38

la reunión

la verdad interior

lo creativo

sión Sur-Sur en relaciones internacionales, y desde la mirada del Estado, es considerar a China como socio estratégico”. Según señaló, el Grupo de Amistad nació con tres objetivos. Uno, “establecer un vínculo con la Embajada china, lo que fortaleció la coordinación con la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso (el ámbito institucional donde funcionan los Grupos) para dar fluidez a las actividades. Así, contribuimos a la agenda cuando nos visitaron el vicepresidente Li Yuanchao o ministros muy importantes”. Dos, “conocer los objetivos del gobierno chino asumido en 2013”, y tres, “promover con el Instituto Confucio la enseñanza del mandarín en nuestro Poder Legislativo, para que de a poco se incorporen lazos más fuertes con visión estratégica, y para que no haya sólo un número de balanza comercial sino algo más cultural y de fondo, una integración con estrategia donde ganemos los dos países y los dos pueblos”, agregó. En materia de negocios, Perotti es consciente de que Argentina y sus agentes deben “conocer más del mercado asiático para aprovechar mejor el comercio con valor agregado y atraer más inversiones. Y ofrece un ejemplo caro a su condición de rafaelino: “pasar de leche en polvo a leche maternizada infantil es un gran salto tecnológico”, y Argentina lo empieza a dar en sus ventas a China. También aludió a las ventajas del vínculo con el país asiático por la magnitud de las necesidades argentinas en obras públicas de gran envergadura, sea en trenes, represas, logística portuaria o almacenamiento o energía. Pero, insistió, “sólo comercio achicaría la potencialidad del vínculo”. El intercambio por el cual aboga el Grupo de Amistad apela a “distintos estamentos de la sociedad, no sólo del sector público, sino a misiones de intercambio empresario, universitario, cultural y artístico, científico. Si sólo se tratara de un tema de precios, se cortaría en cualquier momento que cambia el ciclo”. Por su historia institucional, Argentina interrumpió procesos de desarrollo y de articulación con el mercado mundial. ¿La actual estabilidad democrática y el compromiso de todo el arco político en esta relación con China garantiza continuidad? Perotti no tiene dudas: “En 41 años de relaciones diplomáticas -dijo-, estos diez fueron los de más éxito y dinamismo. Y toda Asia, con China como un factor imprescindible, será muy fuerte en los próximos años. Soy muy optimista en que mantendremos esta política de Estado”. ●○



tacto

» CALIGRAFÍA

» CALIGRAFÍA: PABLO KUO

Chengyu Son frases de cuatro caracteres que engloban un sentido. Y las utiliza el ACCA como material didáctico para sus alumnos de chino.

成语 “El zorro se aprovecha de lo que representa el tigre”

jiǎ

虎 hǔ

威 wēi

LO CREATIVO

E

l sentido o la historia detrás de la frase es el siguiente. Cuentan que un tigre hambriento salió de la cueva en busca de comida; después de un largo rato, sólo encontró un zorro. Como estaba por desmayarse ante la falta de alimentos, el tigre atacó al zorro de inmediato, listo para empezar su almuerzo. El zorro, que no se mostraba temeroso, gritó: “¡Qué atrevimiento, señor tigre! ¿Me quieres comer? ¿Sabes qué? Dios me envió aquí como el rey de los animales y tu también eres mi súbdito. Si me lastimas, Dios te quitará la vida.” “¡Qué idiotez!”, dijo el tigre, pero a pesar de sus palabras, sintió cierto temor. El zorro notó la incertidumbre y le habló apuntándole la nariz: “Si no me crees, puedo mostrarte con hechos. Con solo dar una vuelta por la selva y ver la cara de los animales, te darás cuenta que no te estoy mintiendo." Así fue que caminaron por la selva, el zorro delante y el tigre detrás. A lo lejos, se veían como los animales, asustados, escapaban por sus vidas. Al cabo de un rato, el zorro le dijo con arrogancia: “Ahora que comprobaste el poder de mi presencia, ¿tienes algo para decir?” Muy en contra de su voluntad, el tigre no tuvo más remedio que retirarse. ¿Cómo podía saber que la verdadera fiera que asustaba a los animales de la selva era él mismo y no el zorro astuto? ●○

La Asociación Cultural Chino Argentina en Dang Dai

el entusiasmo

el exceso

40

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Este ejemplo fue preparado por Pablo y Ana Kuo y es también uno de los ejercicios y técnicas de enseñanza del idioma chino, y de la caligrafía, que utilizan los cursos de la Asociación Cultural Chino Argentina: http://www.chinoargentina.org.ar/


CALIGRAFÍA

El Museo del Bosque de Estelas de Piedra Desde el siglo XI alberga la mayor colección de caligrafía antigua.

E

l Museo de Caligrafía de Xi’an, llamado del Bosque de Estelas de Piedras, es considerado uno de los mejores de su tipo en China, donde ese arte es valorado desde hace siglos. Miles y miles de visitantes aprecian en forma permanente la belleza de esos escritos. Fue creado en 1087, cuando varias estelas de piedra muy valiosas -como Clásico sobre la Piedad Filial, escrito por el emperador Xuanzong en 745- fueron reunidas allí para su preservación. Con un área de 31.000 m2, fue el museo principal de la provincia de Shaanxi desde 1944. Luego, debido a la gran cantidad de piezas, fue nombrado oficialmente como el Bosque de Estelas Museo en 1992. En Xi’an, vieja capital imperial que también alberga a los famosos guerreros de terracota, el Museo se divide en varias salas

TEMPLO. El Museo queda dentro del Tempo de Confucio.

de exposición con más de 3.000 piezas. En la número 1 se lucen sobre todo los doce textos clásicos de Confucio grabados en 14 piedras. Ello incluye las Analectas, el Libro de los cambios y otros trabajos del

maestro. Se trata de lecturas que se usaron como principios de la sociedad antigua china y que fueron grabados en piedras de miles de años, cuando los tipos de imprenta aún no habían sido inventados. En la Sala II hay piedras talladas con caligrafías de los célebres maestros de la dinastía Tang (618-907). Se trata de una época dorada en muchas áreas, y la caligrafía clásica china alcanzó a su máximo esplendor durante este tiempo. Los visitantes podrán encontrar obras de Ouyang Xun, Zhenqing Yan, Zhang Xu y otros famosos calígrafos. En la Sala III las estelas incluyen cinco variedades de la caligrafía: sellos de personaje, escritura oficial, escritura regular, la manuscrita corriendo y cursiva. La Sala IV contiene 200 esculturas de piedra que muestran obras que van desde la dinastía Han hasta la dinastía Tang, incluyendo retratos de Confucio o las escrituras budistas de la dinastía Tang. Por último, las salas V, VI y VII también merecen una visita. La Sala V, por ejemplo, tiene estelas grabadas con registros históricos desde la dinastía Song (960-1279) hasta la dinastía Qing, la última de China. Y la VI, poemas famosos de diferentes épocas. ●○


» HORACIO PAONE EN CLASE. Alumnos chinos del CUI con uno de los docentes, Alejo Bekinschtein.

» EDUCACIÓN

LA REUNION deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

Enseñar es aprender La experiencia de la enseñanza del español para sinoparlantes. 给母语为汉语的学生教授西班牙语的经验分享 » Ángeles Ascasubi

U

教 也 是 学

n día de 2009 entré, conscientemente, de un solo golpe, al mundo de la multiculturalidad. Estaba en un aula frente a unos veinte alumnos chinos preparando una fiesta de año nuevo. Hablábamos del Año Nuevo Lunar, de los animales del horóscopo chino, de costumbres y gustos mutuos. Uno de ellos, el más reflexivo y callado, me dijo: “Vos gusta cultura china pero en afuera de escuela nadie sabe de cultura china, de nosotros”. Un cross a la mandíbula. Sin saberlo, este joven me interpeló en lo más íntimo: mi cultura. Hay algo inaprensible que nos hace diferentes aun en la misma familia, en el mismo país, y con más razón frente a otras culturas. Claro que uno puede estereotipar, y andar desparramando certezas respecto del otro. Aplicar la solución del estereotipo es cómodo, tranquiliza y permite socializar en piloto automático. Las ciencias sociales han logrado construir un marco teórico: cuando estés con el otro no lo compares con tu propia realidad. Em42

pezamos a considerar la posibilidad del relativismo cultural: no somos los dueños de la cultura, ninguna cultura lo es y asimismo todas lo son. En el Programa de español como lengua segunda para alumnos chinos, del Centro Universitario de Idiomas, todos los días ponemos a prueba nuestra concepción del mundo. Alumnos y profesores embarcados en la misma aventura y en partes iguales. Diferencia y desigualdad no son conceptos equivalentes. Somos diferentes y diversos, lo expresamos, lo vivimos; pero toda estigmatización de una diferencia supone una forma de desigualdad. En nuestras aulas se registran procesos que no siempre cobran visibilidad, que nos han estimulado a aprender. Aprender a aprender. Nuestros alumnos vienen a Argentina por el término de un año. Concurren al CUI y tienen clases todos los días, cuatro horas –sí, cuatro horas- por día para aprender español. ¿Su propósito?: progresar, aprender, aplicar lo aprendido en la universidad o acceder a un mejor empleo en China. Tener

su lugar en el mundo. Capacitarse. Crecer. Lo hacen con vigoroso entusiasmo. Hay quienes se adaptan mejor que otros. El “shock cultural”, el cansancio y la distancia en algunas ocasiones pueden frenar su proceso de adaptación y de aprendizaje. A fin de minimizar este impacto, desde su llegada, intervienen los tutores, que –por supuesto- hablan chino. Quehaceres como ir al médico, verificar una documentación, acompañar en un trámite, despejar dudas y a veces simplemente escuchar, están cubiertos por un cuerpo de tutores que nos hacen la tarea mucho más sencilla y aun mucho más que eso: completan un círculo virtuoso en el que el alumno es más que su número de pasaporte. Participar de salidas culturales, hacer teatro y concurrir al club de lectura afianzan la integración y el lazo con jóvenes argentinos. Y en ese intercambio se fortalece la identidad. Sólo así se podrá construir un vínculo. Sabiendo quién sos y de qué paradigmas estás hecho. La multiculturalidad se aprovecha y se ejercita desde la identidad bien adquirida. Llevamos siete años en este afán. Tenemos la alegría de decir que muchos de nuestros alumnos ya están en la facultad, han logrado adaptarse, comprendernos y querernos. Otros han vuelto a su patria con una especialización en español, y todavía nos escriben y nos cuentan de sus vidas. Nos invitan a ir para allá. Me pregunto cuántos de nosotros seríamos capaces de ser interpelados en nuestra cosmovisión. ¿A vos, qué te parece? ●○



» TEATRO

Teatro y actor

El método Mei Lan Fang El encuentro de Brecht con Mei Lan Fang, Stanislavsky en China a través de Huang Zuolin y las diferencias entre un actor occidental, que debe crear dentro de sí la emoción a representar, y otro chino, que sólo busca representarla. 一位阿根廷知名演员向我们介绍京剧、著名的京剧大师梅兰芳、当代 京剧编导孟京辉的作品。她说:“在那里,很多东西值得一学” 。 » Mónica Villa

LO CREATIVO

A

la reunión

la verdad interior

lo creativo

44

fines del siglo XIX, el mundo del teatro occidental se rebelaba contra el naturalismo dieciochesco re-teatralizando el teatro y buscando para éste nuevas formas expresivas. Esta búsqueda significaba cambiar los sistemas de producción del espectáculo teatral persiguiendo fundamentalmente un teatro de dirección, mejorando la preparación del actor y modificando la relación con el público: se trataba de derribar “la cuarta pared” e investigar una nueva relación entre escena y público. Los teatros asiáticos tuvieron un rol sobresaliente en esta travesía ya que fueron emblema de perfección en el arte de la representación apoyada en sus actores, quienes despojados de todo naturalismo y psicologismo poseían un propio sistema de teatralidad, ya que todas las formas espectaculares orientales se basan en una relación no mimética con la realidad. Eran, y son, la síntesis de diferentes artes y técnicas, y privilegian la presencia del actor, el verdadero punto de apoyo en la comunicación escénica. El universo oriental, con sus formas de teatro-danza como el teatro Kabuki o el Noh de Japón, el Kathakali de la India, la danzateatro balinés o la Ópera de Beijing, modificó de manera sustancial el lenguaje del teatro occidental pues representó para hombres como Gordon Craig, Antonine Artaud, Meyerhold, Eisenstein, Tairov, Appia y Brecht, entre otros, una palanca para derrumbar las categorías de la cultura teatral europea dominante. A través de ellos, en occidente se afirmó un nuevo ideal del arte del actor apoyado en una meticulosa técnica corporal y vocal que le permitiera expresar física y emocionalmente

las pasiones de los personajes y, al mismo tiempo, estar a la altura de las nuevas puestas en escena. La búsqueda de un cambio en la actuación estereotipada que caracteriza al actor occidental, apoyada en el realismo, el naturalismo y la convencionalidad, siguió adelante hasta más avanzado el siglo XX e impulsó a Jerzy Grotowsky, a fines de los años ’60, a emprender más investigaciones en la Ópera de Beijing, cuya estructura ritual desarrolla un ceremonial a través de signos articulados establecidos por la tradición, un lenguaje escénico singular, un ideograma del gesto y el comportamiento. Igualmente, Peter Brook incorporó actores orientales a su grupo de investigación y desarrolló muchos de sus espectáculos basados en poemas y leyendas de la India, lo cual continúa hasta nuestros días. En 1935, Bertold Brecht conoció en Moscú al actor chino Mei Lan Fang. La presencia en Rusia, donde estaba de gira, de Mei Lan Fang y sus encuentros con los más importantes representantes del mundo cultural y teatral ruso, además de Brecht y Piscator, son un acontecimiento trascendente para occidente: ese encuentro casual provocó en Brecht el inicio de la reflexión sobre su famosa teoría del distanciamiento del actor (y fuente de inspiración para escribir las obras El alma buena de Sechuan y El círculo de tiza caucasiano). Él observó cómo el actor chino, a diferencia del actor stanislavskiano, renunciaba a “la metamorfosis total” del personaje y se limitaba a construir sus acciones sin despertar “sentimentalismos” en el espectador. A Brecht lo deslumbró la capacidad de Mei Lan Fang para interpretar un personaje utili-

中 国 戏 剧 教 育


» GUSTAVO NG

Enmascarado en un pasaje de la ÓPERA WU.

zando nada más que su cuerpo en el espacio, sin vestuarios fastuosos, ni música, ni maquillaje ni ningún otro artificio (Brecht pidió a Mei Lan Fang que hiciera una demostración de su arte en un escenario despojado y vestido con un smoking). El actor chino, según Brecht, no actuaba como el actor occidental, quien resucita cada noche en sí mismo determinadas emociones o estados de ánimo, sino que se vale de signos exteriores que acompañan y enuncian tales emociones. El efecto de distanciamiento para Brecht no significa carencia de emociones, al contrario, las emociones son necesarias. Simplemente el actor no tiene que crear dentro de sí la emoción que busca representar, como lo hace el actor occidental, sino representarla, como hace el actor chino. El actor chino no actúa en un “estado de trance” y puede ser interrumpido en cualquier momento sin perder el hilo de su actuación; no existe ese “momento místico” en que el actor occidental concreta la interpretación de su personaje. Así es como en 1936 Brecht publica en inglés su trabajo de investigación The fourth Wall of China. An essay on the effect of disillusion in the Chinese Theatre, donde plasma su teoría del distanciamiento. Este ensayo fue leído por Huang Zuolin, quien había viajado a Inglaterra para estudiar teatro occidental, y a partir de esa lectura comenzó a concebir la idea de fundir el teatro europeo y la ópera china para dar vida a una nueva forma dramática que tomara en cuenta costumbres y tradiciones de un país tan antiguo como China, así como los problemas que comenzaban a surgir en su pasaje a la modernidad. Esta idea la pudo concretar años más tarde, en 1951, cuando llegó a ser director del Teatro del Pueblo de Shanghai y puso en práctica técnicas brechtianas (estructura sencilla de los dramas didácticos, actuación directa, moderado uso de escenografía e iluminación). En 1959, dirigió la

La autora Mónica Villa. Actriz de cine, teatro y televisión. Sus papeles más destacados fueron, en cine, en Esperando la carroza, Darse cuenta, Los pasajeros del jardín, Sofía y Toda la gente sola; en teatro, en Ojos Traidores, por el cual obtuvo un Premio ACE en 2002, y como actriz de reparto obtuvo el Premio Trinidad Guevara por la obra De Cirujas, Putas y Suicidas. En televisión trabajó numerosas veces y fue nominada al premio Martín Fierro por su participación en la serie Los simuladores. Hace años viene impulsando un proyecto de investigación sobre la historia de los intercambios entre el teatro oriental y el occidental desde comienzos del siglo XX.

primera puesta en escena de Madre Coraje, de Bertold Brecht. Huang Zuolin introdujo a Stanislavsky en China, investigó las diversidades y puntos de contacto entre teatralidad china y occidental y fue mentor del gran dramaturgo Sha Yexin, autor de Jesucristo, Confucio y John Lennon. Aunque el teatro occidental había llegado a China desde Japón a comienzos del siglo XX y se llamaba “teatro hablado”, ya que el teatro de occidente está apoyado en la palabra, recién en los años ‘50, siguiendo el modelo soviético, se abrieron teatros y escuelas de arte dramático. El teatro occidental influenció no sólo el repertorio del teatro chino sino también la puesta en escena y la interpretación, que a partir de entonces comenzaron a evolucionar y se extendieron por todo su territorio. Se formaron compañías de gran calidad como el Teatro Popular de Beijing, el Teatro Juvenil Chino y el Teatro Popular de Shanghai, los cuales despertaron un gran interés en el público. Los intercambios teatrales entre oriente y occidente parecen ordenarse en una relación hemisférica y, aunque en apariencia parezcan distanciados, conforman un todo. Ya existe una ruta trazada con los países del norte, pero ésta es, inevitablemente, una ruta incompleta. Para completar el mapa del escenario global actual es necesario estudiar las interconexiones recíprocas entre Latinoamérica y China, investigar sus aportes culturales, abarcar la riqueza de sus mitos y tradiciones, y poner de relieve tanto sus contrastes como su complementariedad. ●○ 45


EL ANDARIEGO el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

La isla tropical del sur 海南,中国的夏威夷 一 个 面 对 越 南 海 岸 而 引 人 入 胜 的 旅 游 景 点 Gustavo Ng

» gng@dangdai.com.ar

E

l termómetro marca 23 grados bajo cero. Mariela anda por una realidad de fantasía, entre descomunales caballos transparentes iluminados de amarillo, translúcidos templos ancestrales de Siam, la iglesia de la Sangre Derramada de San Petersburgo, toda de vidrio. No es vidrio: es hielo del río Songjiang. 130.000 toneladas, más de 2.000 piezas. Mariela anda feliz, 46

aunque ya no siente los pies ni las orejas ni la punta de la nariz. También en China, por la mañana, su amiga Analía se había perdido en la dicha de nadar en el mar tibio, en un lugar donde siempre es verano. Las dos están en China, Mariela en Harbin, Analía en la isla de Hainan, en el extremo sur. Segunda isla más grande de China y mirando a los países del sudeste asiático como Vietnam, Hainan tiene un territorio

del tamaño de Bélgica. Hay una isla central y archipiélagos —de Xisha, Zhongsha y Nansha. Está enclavada en el Golfo de Tonkin, frente a las costas de la Provincia de Guangdong a sólo unas pocas horas en avión de Hong Kong. Aquí están las playas y el mar más hermoso de China. Cielo azul, blancas playas de arena muy fina, hermosas montañas, infinito oxígeno natural, gente cortés, abundantes frutas, pescados y mariscos


CHINA SIEMPRE ASOMBROSA. En su Lejano Sur guarda una isla de verano perenne, donde la cultura budista y milenaria tiene un entorno de transparentes aguas cálidas, arenas blancas y palmeras verdes.

» VIAJES frescos todo el tiempo. En auto se anda por la costa oriental, por territorios de las minorías étnicas Li y Miao, a través de las tierras centrales. Una carretera por la costa oriental atraviesa un bosque primitivo. El buen tiempo, las óptimas condiciones de la carretera y el paisaje llano convocan a las bicicletas. Hace mil años Hainan era una tierra salvaje en la que sólo vivían los nativos y los deportados. Uno de ellos fue el más famoso poeta de la dinastía Song, Su Dongpo, quien se dejó hechizar por la isla hasta escribir que sería feliz si pudiera descansar allí después de su muerte. Su capital es Haikou pero Sanya es la ciudad turística, ubicada en el sur, en la misma latitud que Hawaii. En Wenchang está el espectáculo del mayor bosque de cocoteros del mundo. Los nativos trepan con agilidad de monos los troncos de los cocoteros de 20 metros de alto para bajar un coco que agujerean para ofrecer al turista su agua sagrada. En la península de

Nanwan hay propiamente una Isla de los Monos, habitada por 2.500 ejemplares de 21 especies y a la que se llega por un teleférico que va más de dos kilómetros sobre el agua. De los 1.580 kilómetros de costa de Hainan, el 60% son playas, todas inspiradas en las islas del Paraíso: aguas tibias y cristalinas, arenas doradas, gente apacible, brisa amable. En la Bahía de Haitang está la isla de Wuzhizhou, el lugar más prístino de Hainan, con un mar tan transparente que la vista alcanza a ver desde la superficie, el fondo a 27 metros de profundidad. Tianyahaijiao, “final del cielo y esquina del mar”, es el lugar más visitado por los turistas: un paisaje construido por un dios chino perdido en el tiempo, que jugaba acomodando caprichosamente enormes y extrañas rocas. Hoy los humanos se trepan a ellas para contemplar, inundados por la brisa de la contemplación, el mar infinito. En la Zona Cultural de Nanshan aparece

la cultura budista, localizada en tres parques temáticos: El Parque de la Cultura Budista, el Parque de la Bendición y la Longevidad y el Parque de la Cultura Tradicional de Hainan. En el área se erige la estatua del Buda Guan Yi, de 108 metros de alta, construida con oro, diamantes y jade. En los últimos años la demanda insaciable de los sectores enriquecidos de China ha embarcado a la isla en un plan que la ubicaría en 2020 como una competencia de Bali, Phuket y Boracay. Los cimientos que se están echando hoy están compuestos por una oferta de playas, golf, shopping y hoteles. Hace tres años se instaló un tren de alta velocidad. Ya funcionan más de 20 campos de golf. Se han construido 15 hoteles de lujo en la Bahía Yalonmg y en 2015 deben estar funcionando otros 63. El Aeropuerto Internacional Sanya Phoenix International Airport está recibiendo más de 10 millones de turistas anualmente. Hace dos años, la isla recibió a la Reunión Cumbre de los BRICS. ●○ 47


LO CREATIVO la evolución

la reunión

la verdad interior

» ARTE

lo creativo

Pósters de la Revolución 革命的海报和招贴画 Los porteños pudieron disfrutar en septiembre y octubre de una colección notable del arte gráfico chino, vinculado a la propaganda política y la cuestión social. » Andrea Pappier

S

i en los años '20 y '30 el diseño gráfico publicitario chino se caracterizaba por su estética moderna vinculada a las vanguardias artísticas de occidente, sobre todo en Shanghai, desde 1949, con la Fundación de la República Popular, y hasta los '80, las piezas gráficas se transforman en una herramienta de comunicación puesta al servicio del Estado y su mensaje político. Un nuevo período comienza, caracterizado por posters de ilustración de estilo realista basado en la estética del socialismo ruso con un mix de algunas referencias del arte folklórico chino. Su paleta intensa y policromática invadía calles, fábricas, oficinas y viviendas, destacando la iconografía popular de la vida cotidiana sobre sus grises paredes. Se producían en grandes tiradas a muy bajo costo y se vendían masivamente en librerías oficiales. El mensaje subyacente era claro y contundente: la exaltación del esfuerzo colectivo en la construcción de la Nueva China y el liderazgo de Mao en la creación y conducción del país. El Ejército, la vida en el campo, la industria, la nueva apariencia del transporte público, la educación y la ciencia, o el rol de la mujer en el trabajo a la par del hombre, son las principales temáticas visuales siempre en referencia al progreso generado por la labor colectiva a fin de fomentar el entusiasmo por el trabajo comunitario de la población. Cuerpos fuertes y sonrientes protagonizaban siempre estas imágenes buscando propagar la alegría asociada a la victoria de la revolución y la modernización al servicio del pueblo chino. ●○

La exposición Servir a la gente. China: Revolución-evolución desde 1949 hasta 1983, de Hafnia Foundation, se exhibió en el Centro Cultural Borges. 48



el contacto

OPINIÓN PEDRO WASIEJKO. SECRETARIO ADJUNTO CTA

La necesidad de la integración y de ser pro-activos

E

n esta etapa de gobiernos populares en varios países de nuestra América Latina –gracias sobre todo a los mejores ingresos, en especial en los países más grandes como Brasil y Argentina- y a la vez con un escenario de crisis inter-

nacional, se observa que América del Sur asume un rol protagónico mucho más importante que antes, cuando la región era más bien algo marginal. Se reconstruyen o se fortalecen aparatos productivos, y en ese marco emerge China, cuya relación con Latinoamérica debe aprovecharse en forma inteligente. Está claro que es negativo un vínculo que sólo descanse en vender materias primas e importar productos de alta tecnología. Si bien con diferencias grandes -porque China no domina a nuestras elites locales- eso ya lo vivimos con Gran Bretaña. Desde la Central de Trabajadores de la

» ECONOMÍA

EL PROGRESO el entusiasmo

Argentina y de su Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FeTIA) creemos que en este período histórico hay margen para encarar otras políticas. Es decir, observamos una oportunidad de relacionarnos de otro modo, aprovechando la necesidad china de contar con alimentos y proteínas, alimentos elaborados, no sólo commodities sino bienes con valor agregado, como ya sucede con nuestras ventas de vino y otros productos biotecnológicos o de genética animal. Para dar ese salto necesitamos trabajar junto con Brasil, con Mercosur y con la región. Esa nueva vinculación permitiría

Dilemas del Made In 制造业的困惑

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

OPINIÓN JÉSICA DE ANGELIS Y FERNANDO PORTA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Los riesgos, las oportunidades

E

l conjunto de reformas económicas y de apertura comercial que experimenta China luego de la muerte de Mao Zedong a fines de los ‘70 constituyen el precedente que posiciona hoy a China como la segunda economía del mundo, con una tasa de crecimiento que fue creciendo en torno al 10% anual. El rápido proceso de industrialización y el creciente flujo migratorio del campo a la ciudad instalaron la preocupación por el abastecimiento de materias primas para la industria y de alimentos para la creciente población urbana. En este contexto, no sorprende la

50

mayor presencia china en varios puntos del planeta, entre ellos América Latina, en busca de fuentes de abastecimiento y mercados para colocar sus productos. El comercio y las inversiones chinas con y en Latinoamérica muestran un crecimiento exponencial en los últimos años. En este marco, Argentina aparece posicionada en un esquema de tipo “centro-periferia” en relación a China, tanto en lo que hace a los intercambios comerciales –en calidad de proveedor de alimentos y comprador de manufacturas-, como por la importante asimetría que atraviesa las negociaciones en los diversos ámbitos económicos. Entre 2000 y 2012, las exportaciones argentinas a China se incrementaron a una tasa promedio anual de 23%, explicando China el 6% de las exportaciones totales argentinas en 2012, cuando sólo alcan-

zaban al 3% en el año 2000. La participación del socio asiático en las compras de nuestro país ha mostrado una tendencia también creciente en el período referido, aunque con una evolución más sostenida y homogénea, pasando del 5% al 15% de las importaciones totales de Argentina entre ambos años. El comercio arrojaba en la primera parte de los 2000 un saldo favorable para Argentina, pero se torna crecientemente deficitario desde 2008. Para 2012, ya presenta un déficit de casi 5 mil millones de dólares, según la United Nations Commodity Trade Statistics Database (Comtrade). Las exportaciones de Argentina se encuentran concentradas en productos primarios y en algunos procesos de primera transformación en las agroindustrias. Para el año 2000, el 68% del valor exportado a


que la relación con China no produzca un daño irreversible al desarrollo productivo local. El tema crítico son las industrias maduras, como metal-mecánica, siderúrgica o automotriz, que podrían sufrir si no se trabaja con prudencia y consenso sobre la relación con China. En cambio, si por ejemplo, para citar el caso del litio, trabajáramos de acuerdo con Bolivia y con China en los autos del futuro, habría posibilidades de desarrollar más nuestra industria. China ya se perfila como el primer productor de autos del mundo, y para la Argentina y Bolivia un acuerdo de ese tipo para

Un líder sindical y dos académicos opinan sobre el vínculo entre Argentina y China en cuanto a la estructura productiva que se va estableciendo.

两位学者和一位工会领 导就阿中两国在生产结 构方面正建立中的关系 发表意见

China correspondía a productos primarios, un 24% a manufacturas de origen agropecuario (MOA) y sólo un 8% a manufacturas de origen industrial (MOI). Este sesgo se acentúa en los últimos años, en los que, si bien las materias primas disminuyen relativamente su participación –pasando a representar un 60% del total exportado-, crece fuertemente la participación de los combustibles hasta un 12% y ligeramente la de las MOA hasta un 26%; simultáneamente, las MOI ven reducida aún más su presencia relativa, no superando en 2012 el 3% de los despachos totales con aquel destino. A nivel de producto, solamente tres dan cuenta del 83% de las exportaciones de Argentina a China (datos para 2012): las compras chinas se concentran en porotos de soja (54% del total), aceite de soja en bruto (17%) y petróleo crudo (12%).

la fabricación local de esas baterías podría generar un polo de desarrollo. El sector sindical trata de influir en las decisiones del gobierno que tienen que ver con este panorama. Y reclama más agresividad en las negociaciones, sobre todo ante un socio tan grande y poderoso como la República Popular China. Queremos llevar propuestas en la búsqueda de soluciones, no quedarnos en la queja, y eso hacemos ante los Ministerios de Trabajo, de Economía o de Industria, y en todos los ámbitos donde somos convocados. En lo laboral, ya vemos algún impacto que puede preocupar, por ejemplo en los

sectores de autopartes o de neumáticos. Productos que vienen de China fabricados por multinacionales ya no son tan competitivos vía costo salarial, porque ellos mejoraron mucho en ese sentido, por ejemplo en siderúrgica, alta tecnología o químicos. Pero productos fabricados por firmas chinas masivamente (que a veces los commoditizan, vendiendo por toneladas) sí puede representar un problema con consecuencias en lo laboral. En ese sentido desde la CTA siempre tuvimos vínculos con la Federación Nacional de sindicatos chinos, sea en la órbita de la Organización Internacional del Trabajo »

EXPORTACIONES ARGENTINAS A CHINA, POR GRANDES RUBROS EN % Semillas y frutos oleaginosos 76,6 % Petróleo crudo 10,2 % Grasas y aceites 4,3 %

% 10,2

% 4,3 2,2 %,1 % % 1 0,9 ,9 % 0 ,8 % 3

Pieles y cueros 2,2 %

% 76,6

Residuos de la ind. alimenticia 1,1 % Carnes 0,9 % Productos químicos y conexos 0,9 % Resto de los rubros 3,8 %

En cambio, los productos industriales, particularmente los originados en los complejos sidero-metalmecánico, electro-electrónico y químico, explican casi exclusivamente los aprovisionamientos argentinos desde China (98% en 2000 y 99% en 2012). A nivel de producto, y en correspondencia con la diversificación productiva de estos complejos en el gigante asiático, la concentración es comparativamente menor; entre los principales grupos productos importados por Argentina destacan (por orden de importancia relativa): partes de aparatos eléctricos o de telefonía, agroquímicos, motocicletas, partes y accesorios de maquinaria de procesamiento de datos y otros aparatos telefónicos o telegráficos. Estos cinco agrupamientos explican algo más de una cuarta parte de las compras argentinas a China.

Ciertamente, los complejos metalmecánico y de electrónica de consumo son, por lejos, la principal fuente del déficit comercial total de Argentina en productos industriales. En particular, las importaciones de este tipo de productos explican algo más de la mitad del total de importaciones MOI; en el caso de la canasta de compras a China, esta participación se eleva aún más, hasta un 65%, de acuerdo con el Indec . El crecimiento de la economía argentina, estimulado principalmente por aumentos importantes del consumo y la inversión, ha generado una fuerte expansión de este tipo de importaciones. Las ventas chinas de equipos de telecomunicaciones, equipos de oficina, impresión o informática, maquinarias y equipo de uso industrial y transmisores o receptores de audio han sido particularmente dinámicas, especialmente desde 2008; en » 51


« (OIT) o en forma directa, en viajes entre nuestros países. Creo que hay muchas oportunidades de mejorar la relación. La crisis internacional, por otro lado, ha llevado a que países industrializados como Alemania o Japón busquen una salida haciendo más transnacionales a sus empresas y proveyendo de insumos a los BRICS, entre ellos a Brasil y China. Eso para Argentina abriría la posibilidad de encarar modelos cooperativos (como los que cité en torno al litio), pero con inteligencia en el diseño de políticas. Cuando el grupo Pescarmona fue a China a competir por represas hidroeléctricas no

2007 Ese año, China desplazó a Alemania como mayor exportador mundial. Y en 2010, a Japón como segundo PBI a nivel global, sólo superado por el de Estados Unidos. De las exportaciones, las industriales son las que más se destacan en los embarques chinos. Y en 2013, pese a la desaceleración económica de China, su producción fabril se mantuvo firme y por encima de la tasa del PBI.

pudo afianzarse por falta de apoyo desde aquí, fue débil su propuesta por encarar eso por sí solo. Debemos aprender a trabajar con mayor integración y visión de futuro sobre cómo aprovechar la potencialidad que tiene la relación que venimos gestando con China. Finalmente, debemos saber que la relación vía soja no durará para siempre. Las previsiones poblacionales y de desarrollo chinas dan cuenta de un freno a largo plazo en esa demanda. Debemos prepararnos entonces para dar ese giro en el tipo de vínculo con China, ofreciendo productos donde Argentina pueda mostrar ventajas. ●○

ECONOMÍA »

IMPORTACIONES ARGENTINAS DE CHINA, POR GRANDES RUBROS EN % Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes 30,0 %

% 23,9

Resto de los rubros 23,9 % Muebles, mobiliario médico-quirúrgico, etc. 1,6 % Juguetes, juegos y artículos para deporte y sus partes 2,5 %

FUENTE: Fundación Export.Ar sobre datos de INDEC.

% ,0 30

Plástico y sus manufacturas 2,7 % Vehículos, automóviles, tractores y sus partes 5,4 % Productos químicos orgánicos 8,4 %

% 1,6 % 2,5 % 2,7 % 5,4

% 8,4

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes 25,5 % % 25,5

« consecuencia, China ha sido el origen que más aumentó su participación en los últimos años en el total de las importaciones metalmecánicas (de 6% en 2003 al 15% en 2011), principalmente en el segmento de bienes de capital. Ahora bien, desde el punto de vista de la capacidades productivas de Argentina, parecerían existir posibilidades de diversificar la canasta de exportaciones a China, aumentando su valor y modificando el patrón de intercambio inter sectorial predominante. Un análisis comparativo de las importaciones chinas y de la capacidad argentina de exportación, elaborado por el Ministerio de Economía, sugiere la existencia de oportunidades en bienes tales como equipos para tratamiento de contaminación, equipos para tratamiento y abastecimiento de agua a zonas urbanas, 52

autopartes, equipos para tratamiento de desechos sólidos, equipos y sistemas para ahorro de energía y aprovechamiento de energía reciclada, equipos de aire acondicionado a gas y equipos de energía eólica, entre otros . Pero, al mismo tiempo, y sin la concreción de estas oportunidades, la oferta china implica amenazas serias para la evolución de amplios segmentos con predominio de PyMEs, importantes para generar empleo calificado y mayor valor agregado y con elevado potencial de encadenamientos. La relación económica y comercial con China plantea un escenario complejo para la administración de la política económica y, en particular, para fortalecer una estrategia de desarrollo productivo en Argentina. A favor, cuenta el “efecto China” sobre la demanda mundial de materias primas y,

en consecuencia, sobre el nivel de precios y de los términos del intercambio; ciertamente, este efecto contribuyó a una mejor gestión de la restricción externa y le dio al Estado mayor margen de maniobra en el manejo de la política económica. Pero, a la vez, la inmensa capacidad productiva china y un entorno de comercio global con rasgos de prácticas de competencia predatoria desafían la intención de desarrollar o fortalecer sectores de alto valor agregado, lo que requiere de una combinación de medidas de fomento a la competitividad, por un lado, y de protección frente a prácticas espurias, por otro. A nivel bilateral, el establecimiento de acuerdos que faciliten el escalamiento productivo y tecnológico en diversas cadenas de valor podría ser una opción superadora de aquellos dilemas. ●○


» DESEMBARCO

EL ACERCAMIENTO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

De Madryn a Dalian

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

EN ACCIÓN. Germán Avellaneda y, detrás, Tomás Gerpe en la Feria de Dalian.

Food Arts logró en la República Popular exitosos contratos para langostinos y calamares.

阿根 廷 的 渔 产 在大 连 和 北 京

E

n un mundo con crisis económica y financiera desde al menos 2008, donde regiones líderes como Europa enfrentan graves problemas y otras como nada menos que la principal economía mundial, Estados Unidos, salen muy suavemente de la recesión, o su escolta, China, aminora su tasa de crecimiento, el comercio internacional refuerza uno de sus perfiles: ser zona de disputa en la colocación de exportaciones. En ese marco, y por ser las divisas un factor crítico de la economía argentina, el gobierno nacional salió a defender el superávit comercial y una vía fue orientar a empresas importadoras a que compensen su demanda de dólares con bienes exportables, aunque no sean de su negocio principal. Entre otros casos surgidos de esa amalgama, una firma argentina dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos de tecnología, PcArts, buscó cómo compensar sus necesidades de dólares para importar insumos, muchos de ellos de China para sus computadoras, y lo halló en un nicho que resultó tan novedoso como alentador: la pesca y exportación, principalmente a mercados asiáticos. Pc Arts Argentina S.A. tiene capital 100% nacional y es líder en el mencionado rubro de productos de tecnología. Tiene tres buques-fábricas, cuatro unidades logísticas de distribución, casi mil empleados y ventas anuales superiores a los 200 millones de dólares. Germán Avellaneda, su presidente, contó a Dang Dai que en 2011 se decidió incorporar una nueva unidad de

negocios que posibilitara el equilibrio de la balanza comercial con el exterior. Tras la evaluación de proyectos de inversión se apuntó de invertir en el sector pesquero. “Nos asociamos con el grupo Panapesca (líder en comercialización y distribución de pescados y mariscos, de origen en Italia) y así nació Food Arts SA, dedicada a captura y exportación de productos pesqueros, en especial langostinos y calamares, y China asomó como un cliente top”.

40 millones de dólares facturó Food Arts. En Dalián, firmó acuerdos con 4 firmas. Su flota es de 4 buques congeladores tangoneros para captura de langostino y 2 congeladores poteros para captura de calamar, con planta de producción en Puerto Madryn. En 2013 obtuvieron una captura de 3.500 toneladas de langostinos y 7.000 toneladas de calamares, con una facturación mayor a los 40 millones de dólares. “Nuestros principales mercados de destino fueron Oriente, Europa y EE.UU. Solo China más Japón representan 30% de nuestra facturación total”, dijo Avellaneda. El mercado chino es sumamente atractivo. En 2013 se duplicaron las exportaciones de langostino argentino a Oriente. Y en ese contexto, Food Arts participó de las ferias más importantes del sector: Boston

(EE.UU.), Bruselas (Bélgica), APAS (Brasil), Vigo (España) y Dalian (China). Justamente en esta última -la más grande del mundo y en la cual participaron 7 empresas, el Consejo Federal Pesquero y la Subsecretaría de Pesca, celebrada en noviembre último-, Avellaneda tuvo contacto con 17 firmas chinas y regresó con órdenes de compra de 4 de ellas por unos 1,2 millones de dólares. Dijo al volver: “Los resultados fueron altamente satisfactorios, logramos concretar operaciones como también desarrollar nuevos clientes para la próxima temporada”. El empresario ve en cada viaje cómo sube “de manera constante” el consumo de sectores medios –en una demanda de por sí muy tradicional en la gastronomía del país asiático, de peces y productos ictícolas- y viajó también a Beijing para otros contratos con viejos y nuevos clientes. “Ellos tienen grandes grupos productores con flota en todo el mundo (de mil a 1.500 barcos) y cadenas de distribución. Buscamos alianzas para pensar en intercambio o recambio de flota con astilleros chinos, ya que la flota argentina ya es algo añeja”. El producto que más demanda China es el langostino y Argentina viene con buenas temporadas. Sobre todo porque su producto es salvaje, de buena calidad (“no nos rechazaron ni un solo lote”, dijo Avellaneda) respecto del que produce Asia, donde esta temporada una bacteria perjudicó la producción, mayormente hecha en piletones o lagunas. ●○ 53


Llega el constructor de Tres Gargantas 三峡大坝建造者的到来 Gezhouba, uno de los grupos chinos responsable de la construcción de la mayor hidroeléctrica del mundo, hará en Santa Cruz dos represas junto a la local Electroingeniería, que aquí cuenta esa experiencia.

葛洲坝集团公司,参与修建世界最大水利发电站的中国公司之一。他们将在圣 达库鲁斯省与当地电力公司一起建造两座大坝。以下是有关此次合作的报道。

» DESEMBARCO

EL ACERCAMIENTO deporte

el acercamiento

E

el caldero

el caminante

el contacto

l grupo chino Gezhouba, con sede en Wuhan, provincia de Hubei, es un gigantesco holding dedicado a construcción e ingeniería. Uno de sus fuertes son las represas hidroeléctricas, y en ese terreno fue una de las firmas responsables de Tres Gargantas, la mayor represa del mundo, construida en su país. Es un grupo estatal, pero con autarquía para contrataciones provinciales y regionales en China y para operaciones de comercio e inversión con el exterior. Que esa empresa, capaz de montar semejante prodigio, llegue a Argentina no debería pasar desapercibido. Y efectivamente en Argentina, asociada a la cordobesa Electroingeniería y a la jujeña Hidrocuyo, Gezhouba será parte del grupo que construirá las represas “Néstor Kirchner” y “Gobernador Cepernic” en la provincia de Santa Cruz. Mariano Musso, gerente de Relaciones Institucionales de Electroingeniería, dijo a Dang Dai que ambas obras aportarán 1.740 megavatios a la matriz eléctrica argentina, o sea un aumento del 15% de la energía hidráulica local. Además, sostuvo, ello se logrará con “energía limpia, basada en recursos renovables, pues el río Santa Cruz es constantemente caudaloso y se nutre de lagos naturales con un gran reservorio, que no dependen del régimen de lluvia. Toda esa agua renovable es energía”.

54

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

La asociación de Electroingeniería con Gezhouba comenzó el año pasado, cuando el gobierno argentino organizó una gira por Brasil, Rusia y China en busca de joint ventures. “Después de aprobar los pliegos en agosto de 2012 –contó Musso- , a través del Ministerio de Planificación y de la Secretaría de Obras Públicas el gobierno nacional organizó un road show en septiembre y octubre. Fuimos varias empresas y en Beijing conocimos en forma directa a Gezhouba . Comenzamos los contactos y además del interés en el proyecto de Santa Cruz ellos se interesaron en nuestra capacidad y experiencia y en las obras que hicimos, por ejemplo en la obra de interconexión en el sur, valorando que conociéramos el clima, la gente, las condiciones de trabajo en la Patagonia. Ahí empezamos a conversar con ellos, luego intercambiamos visitas y nos pusimos a trabajar en la planificación de las represas”. ¿Ha sido un arreglo coyuntural, accidental o responde a una lógica de las relaciones en el plano de la infraestructura?, preguntó Dang Dai. La asociación -dijo Musso- es un paso empresarial muy importante y en este tipo de obras, el más ambicioso. No sólo porque nos da un empujón necesario para presentarnos con todo el expertise para la construcción de las represas, sumado

la reunión

la verdad interior

lo creativo

a nuestra experiencia en ingeniería civil y otras obras, sino que también nos posiciona en otro lugar: Gezhouba nos arrastra con su prestigio y tamaño. Tienen más de 36.000 empleados en proyectos todo el mundo, y han construido Tres Gargantas, cuya potencia instalada es de 22.000 megavatios. Para dimensionar, ella sola podría abastecer a toda Argentina. Es decir, nos estamos asociando a un grande y ese grupo nos reconoce grande, de otro modo no estaría trabajando con nosotros. El empresario explicó también cómo se fue dando el choque cultural entre dos visiones, occidental y oriental, en torno a un negocio. “Al negociar con alguien claro que es importante el lenguaje y la letra escrita, pero muchas veces cuenta la gestualidad. Si hay algún punto en el contrato que no nos convence, nos miramos a la cara. Pero con alguien de otra cultura a veces es difícil entender si está enojado o no, si está convencido o no. Luego entendimos los tonos del idioma chino, que a veces no significan enojo o desacuerdo. Quizá fue lo más difícil, y lo fuimos aprendiendo”. En las negociaciones siempre hay un intérprete, porque algunos empleados o ingenieros de Gezhouba quizá es la primera vez que salen de China. “Algunos ya han trabajado en el extranjero y ya tienen algo de ‘occidentales’. Y son bilingües. Igual, siempre hay un


intérprete a mano”, señaló Musso. Ya hay gente de Gezhouba en Córdoba y en Buenos Aires, y pronto habrá en Santa Cruz. Y también se ha firmado el contrato de obra. Se estima que para enero de 2014 comenzará la logística de instalación de obradores y se bajarán los primeros equipos. Otro de los aspectos interculturales es que se trata de un trabajo conjunto y de un negocio. “Ese objetivo principal, la concreción de un proyecto o negocio, muchas veces allana las intenciones. Luego –dijo el entrevistado- podrá haber cuestiones más particulares, algún choque que luego se

subsana. Ambas empresas tenemos experiencia en otros países. Nosotros estamos trabajando en Bolivia y en Venezuela, y ya lo hicimos en Perú. Y ellos, en muchos países. Siempre, respetando algunas cuestiones de las culturas locales. Debimos aprender el protocolo chino, pero en el idioma de los negocios y con empresas que tienen experiencia y respetan otras culturas, se hace más fácil. Nosotros en Bolivia hacemos una carretera de 180 kilómetros que atraviesa selvas con pueblos autóctonos, y respetamos sus costumbres y sus pasos. Gezhouba comparte esos criterios”. Aunque, como en todo negocio, la renta-

SOCIOS. Osvaldo Acosta, presidente del Grupo Electroingeniería, y su par de Gezhouba Group International Engineering, Chen Xiaohuae. Arriba, una toma de la mayor represa del mundo, Tres Gargantas, sobre el río Yangtsé.

bilidad es clave, los chinos se muestran tanto o más interesados en la perdurabilidad del lazo asociativo, ¿coincide? Sí, la obra de las represas tendrá una duración de 5 años y medio y otros 15 años de mantenimiento, o sea 20 años en total de una relación empresaria. El financiamiento con bancos chinos (las represas requerirán casi 23.000 millones de pesos de inversión) es otro punto destacable. Para un país acostumbrado a endeudarse a través del Estado con tasas del 12 al 13% anual, en esta obra la tasa será al 5% y para financiar economía real, generación de trabajo. El directivo de Electroingeniería agregó, entusiasmado: “Ellos apuestan a este desarrollo estratégico y en la mesa de negociación se miran otros negocios en América Latina”. En Argentina, por ejemplo, otra obra que les interesa a inversores chinos es Chihuido I, un proyecto hidroeléctrico en Neuquén, por una inversión de 1.500 millones de dólares, para el cual contarían con financiación del Banco de Desarrollo de China. En declaraciones periodísticas, el vicepresidente de Gezhouba, Yuan Baoyi, dijo recientemente: “Elegimos venir a Argentina por su potencial económico y por las necesidades energéticas que tiene el país para atender su crecimiento en los próximos años”. ●○ 55


» GOURMET

» COCINA

EL CALDERO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

Paladar de aventurero

la evolución

la reunión

冒险家的味觉 La experiencia del chef López May en China 大厨López May在中国的经历 » Marcela Fernández Vidal

M

áximo López May lleva miles de kilómetros recorridos, con lo que atesoró en su paladar los más variados platos. Algo que responde a la lógica de cualquier viajero, en él adquiere otro sabor por tratarse de uno de los más destacados chef argentinos. En 2013 visitó a lo largo y ancho el enorme territorio chino en un exhaustivo tour gastronómico organizado por el canal Gourmet. “China tiene tal variedad de comidas –dice, ya de regreso, un mediodía primaveral en el Palacio DuhauPark Hyatt de Buenos Aires, donde es chef ejecutivo- que se considera que hay ocho estilos, por ejemplo los de Cantón, Sichuan o Beijing, entre otros”. Según él, cualquier cultura define su perfil gastronómico co-

56

Pescado al vapor López May sugiere una simple y sabrosa receta. Ubicar un pescado entero -puede ser lenguado- sin escamas y sin vísceras en un plato. Colocarlo dentro de una vaporera y cocinar por 15’. Esparcir jengibre rallado y cebollita de verdeo picada. Rociar con aceite de sésamo bien caliente para que frite los ingredientes añadidos. Servir.

mo “respuesta directa a las necesidades y a condiciones geográficas, climáticas, económicas e incluso sociales y políticas”. Por eso la gastronomía de cada país evoluciona

la verdad interior

lo creativo

según “los recursos y herramientas con las que cuenta y el tiempo en el cual pueden desarrollar soluciones a las necesidades que se presentan.” En su extenso recorrido, el chef pudo degustar la comida de la provincia de Sichuan, con su fuerte presencia de sabores picantes. Y si bien ya tenía preferencia por los condimentos fuertes, la experiencia lo convirtió en un fanático del ardor. “Un plato que me impactó fue el hot pot, especie de fondeau de chiles acompañado con diferentes carnes y vegetales para untar”. A propósito de las carnes, señala, son en general, en toda Asia, un recurso usado en cantidades mínimas pues hay muchos habitantes y poco espacio para criar y alimentar el ganado, una gran diferencia con la cocina argentina, en la cual el asado es típico. “En contraste, allá se usa la carne a cuentagotas y prefieren sembrar lo que tenga un rinde muy alto, como soja o arroz, que se pueden sembrar dos veces al año, dan un volumen per cápita enorme y nutricionalmente son muy efectivos”. La comida china en gran medida se crea a partir de la carencia de recursos y el ingenio para aprovechar al máximo aquello de lo que se dispone. “Son muchos y hay poco para repartir”, sostiene. La perspectiva de López May no ignora que la comida es un producto cultural para nada ajeno a las condiciones políticas y sociales de cada país. Por eso menciona, como un rasgo que lo impactó, los grandes contrastes sociales y económicos evidenciados en la existencia de restaurantes de lujo, donde se llega a pagar mil dólares, y por otro lado restaurantes en barrios po-


pulares e incluso una enorme cantidad de puestos ambulantes. “Hay casas –dice- que no tienen baño ni cocina, lo cual creo explicaría que la población pasa gran parte del tiempo en la calle. Para dar un ejemplo, en Beijing existen los hútòng, viviendas de unos cien metros cuadrados con 5 o 6 cuartos que convergen en un living. En cada habitación viven familias compuestas por varias personas. También se puede comer en patios de comidas donde hay muchísimos puestos, cada uno con su especialidad, uno va y se sirve en medio de varias mesas. Otra costumbre muy popular es el yinchá (literalmente, beber té) que es una especie de desayuno: el comensal se ubica en una mesa y pasan carritos con vaporeras con diversas preparaciones para elegir”. ¿Lo que en general se conoce de la comida china fuera de China tiene algo que ver con lo que se come allá?, preguntó Dang Dai. Los platos chinos más comidos fuera de China -responde- son el pollo qipao y una cantidad de preparaciones que en China no están tan bien vistas. Es que cuando los chinos emigraron y fueron a buscarse la suerte en otros destinos, lo más fácil que les salía era cocinar, era lo que sabían hacer y podían resaltar y tener un protagonismo. Si no, al no conocer otro idioma y

Hot Pot

El hot pot chino es una forma de compartir una comida entre varias personas, donde todos participan en preparar sus propios alimentos en el centro de la mesa. Una especie de fondue, como señala López May, o sopa mongolesa. En la hot pot, literalmente olla caliente, hay un caldo donde se pueden cocinar diversos ingredientes. Al entrevistado le gustó, sobre todo, el que contiene muchos chiles donde cocinar carnes y verduras.

otra cultura, les resultaba muy difícil. Fue natural que muchos chinos se pusieron a cocinar sin ser cocineros, y hacían lo básico, lo ultra básico, pollo qipao, arrolladito primavera, el chaw fan, toda eso que no es representativo de la comunidad china. En cuanto al rol del chef, para el entrevistado hoy aparece una ecuación muy rara, tanto en Argentina como a escala mundial, del auge que tienen esos profesionales, “celebridades” que “parecen cumplir un rol social muy importante. En China –aclarano pasa eso, no hay muchos chef chinos. Por lo menos el tiempo que estuve viajando por allá no vi que fuera reconocido como en occidente, es un oficio más y cumple una función, por más que la comida sea realmente un embajada de China en el exterior, porque en efecto lo es”. Al cabo de su visita a China, López May traza una definición de la cocina oriental: “No es una comida simple. Tiene mucho énfasis en las preparaciones, muy laboriosas. Lleva un enorme trabajo y sus platos se conforman con muchos ingredientes. La mayoría tiene horas y horas de preparación. Está pensada de manera económica para maximizar los recursos que se tienen”. Y concluye: “Estos rasgos podrían explicarse por el exceso de mano de obra y la escasez de recursos”. ●○

Avenida Corrientes 1543 (C1042AAB) CABA Informes: [011] 5077-8000 www.centrocultural.coop


漫画

En el arte chino están las raíces del manga internacional, difundido desde Japón. Revisamos la actualidad de este género del comic en la obra de uno de sus autores más populares, Benjamin Zhang Bin (本 杰 明 ).

» COMIC

LO CREATIVO la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo

» Irina Ng

Historia Alrededor de 1870 comenzaron a publicarse en diarios y revistas chinas dibujos satíricos y en 1920 aparecieron en Shanghai los lianhuanhua (fotos seriales), antecedentes directos del manga que se desarrollaría en Japón, y regresaría a China para influir en el manhua en los años 60. La primera revista manhua Shanghai Sketch comenzó a publicarse en 1928. La invasión japonesa interrumpió la actividad, que fue retomada por Renjian Huanhui, quien ilustró el conflicto entre comunistas y nacionalistas. Durante la revolución cultural (1964-1971) se elaboraron manhuas propagandísticos, de un léxico simple, que fueron los primeros difundidos en Occidente. La actividad tenía sus focos en Shanghai y Hong Kong, donde prosperaron los temas tradicionales y de kung fu desde los 70, con la llegada de las películas de Bruce Lee. Hoy varias casas editoriales están dedicadas al comic en China, y en Francia ha sido fundada Xiaopan, especializada exclusivamente en la publicación de manhua. Sin embargo, la llegada a la Argentina es aún una promesa. 58


Diferencias entre el manga y el manhua El manga tuvo su principal centro de desarrollo y difusión a todo el mundo en Japón, pero sus raíces están en el arte chino. Las evoluciones independientes de un estilo y otro generan en el manga creado en Japón y el manhua (cuya traducción literal es imágenes desbordantes) diferencias estéticas importantes. Mientras que en el manga se utilizan colores plenos, el manhua se presenta más saturado y con matices cromáticos complejos, con un sombreado elaborado y realista. Si los trazos del manga son simples y los dibujos exageran rasgos, en el manhua las líneas son complejas y los dibujos buscan una cierta perfección realista. Este tipo de comic, posee cuatro ramas: manhua político-satírico, manhua cómico, manhua de acción y manhua infantil. Los creadores del manhua han sido muy respetados en China. Entre ellos se destaca especialmente He Youzhi, quien llegó a ser director de la academia de artes de Beijing y cuya obra actualmente se expone de manera permanente en el museo de Arte de Shanghai. Los dos autores más exportados han sido Tony Wong y Selena Lin. Tony Wong basa sus historias en las artes marciales con series como Drunken Fist y Tigre Wong y Dragon Tiger Gate: la película y Tigre y Dragón: Héroes Orientales. Por su parte, Selena Lin es autora de las series Buscate la vida, Corazones de cristal, Dibujando sueños, Flower Ring y La muñeca de mis sueños.

Benjamin Orange es la obra más famosa de uno de los autores contemporáneos más celebrados, Zhang Bin, Benjamin. En 2002 publicó su primer libro de manhua, Un día. Ha recibido el León Dorado por la mejor historieta en el Original Animation & Comic Competition. También escribió las novelas cortas El Sótano (2005) y Donde vamos nosotros (2006). Sus manhua hablan de la ciudad y la juventud, los temas en que ha enfocado su preocupación. Él mismo representa una juventud que lucha por adaptarse al abrupto progreso económico de China, que tiene como escenario el sofocante y cambiante universo urbano de las grandes ciudades chinas. Los jóvenes de las historietas de Benjamin sienten una enorme presión psicológica y profesional provocada por el fulgurante desarrollo. En ellos vive la paradoja de haber recibido por un lado, y desde muy temprano, una educación centrada en la devoción de un país, y por otro, la lógica del beneficio personal y del individualismo. En lo estético tiene un estilo fuertemente realista y a la vez espectacular, que hereda de la tradición pictórica china la integración de la figura al fondo.

59


» Francis Rosemberg y Jorge Gurbanov Miércoles 28 de agosto, 2013 Caminamos por un amplio y moderno predio ferial. El mismo donde estuvimos el año pasado, en nuestra primera visita y primera participación argentina en una feria del libro en China. Nos vuelve a sorprender la magnitud de lo que vemos: cada una de las 23 provincias chinas presenta en sendos stands (atractivos, modernos en sus diseños, amplios, luminosos) a su grupo editorial integrado por diversas editoriales, todas estatales, cada una orientada a determinadas temáticas. Un pabellón internacional apabulla con su diversidad: India, Japón, Corea, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, y los más pequeños: Vietnam, Laos, Camboya, y tantos otros países del sudeste asiático, lejanos y desconocidos para nosotros en sus industrias culturales. También Rusia, los países occidentales como Estados Unidos, europeos como Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, entre otros. Países africanos, y Arabia Saudita, país invitado de honor, con un bello stand representando a su cultura: una carpa beduina y sus múltiples y coloridos trajes tradicionales. Otros países árabes y una gran sorpresa para nosotros: Argentina es el único país de habla hispana y el único representante latinoamericano con stand propio. Nuestra delegación está constituida por un representante de la Fundación Exportar, uno del Programa Sur de Traducciones de la Cancillería Argentina, y la Cámara Argentina del Libro (CAL), representada por cuatro editoriales. Tres de ellas universitarias: Universidad Nacional de Villa María –Córdoba-, Universidad Nacional de General Sarmiento -provincia de Buenos Aires-, y Eudeba. La cuarta editorial es Continente-Peña Lillo, a la que representamos. Llegamos a nuestro stand. La bandera china y a su lado la argentina. La Embajada Argentina en Beijing se ha ocupado, junto con Cancillería y la CAL, de equiparlo con todos los elementos y confort necesarios para exponer nuestros materiales y recibir la visita de los editores interesados en establecer contactos culturales y comerciales. En las estanterías están presentes diversas editoriales argentinas que a través de la Cámara enviaron sus libros y catálogos. Por la noche, un acontecimiento inusitado: como no podría ser de otra manera, el 60

IR AL ENCUENTRO deporte

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

TRADUCIDOS. Obras de Jorge L. Borges, de Guillermo Martínez o el libro sobre Evo Morales del argentino Martín Sivak son algunos de los títulos traducidos al mandarín. En la Feria de Beijing, el tango también se hizo presente.

Embajadores de la lengua En 2013, Argentina representó a la lengua hispanoamericana en la Feria Internacional del Libro de Beijing. En forma de diario, dos editores cuentan esa experiencia y el potencial de textos nacionales a traducir.

语 言 大 使 2013年,阿根廷作为拉丁美洲西语 的代表参加了北京国际图书展。

el exceso

el progreso

la constan


y presenta su último libro La emancipación de América Latina.

Viernes 30 de agosto Último día de las jornadas profesionales. La actividad en el stand es muy intensa. Las editoriales universitarias desarrollan contactos que hacen prever intercambios fructíferos. Ya comienzan a verse los resultados de las acciones desarrolladas durante las jornadas anteriores. Al mediodía, presentamos la charla sobre el Tango, su importancia como embajador cultural de la Argentina en el mundo. Participa mucho público interesado en el tema y finalizamos con una exhibición de la danza, a la que se incorporan varias parejas de milongueros chinos. El abrazo tanguero genera el maravilloso encuentro entre dos culturas, y se constituye en un puente que acorta distancias… En los días posteriores se han concretado contratos de traducción y edición de varias obras argentinas, entre ellas dos sobre el tango.

» LIBROS encargado de asuntos culturales de nuestra Embajada, Santiago Martino, es un gran bailarín de tango. Nos introduce en el mundo de las milongas de Beijing. Con gran sorpresa nos encontramos bailando tangos y milongas con una excelente selección de música y calidad de bailarines que no tienen nada que envidiar a los porteños. Aprovechamos la oportunidad para invitarlos a la charla que daremos el viernes en la Feria, sobre la Historia y el Contenido Social del Tango.

Jueves 29 de agosto La Embajada pone a nuestra disposición el transporte que pasa a buscarnos –como durante toda la Feria- por los diferentes hoteles en que nos alojamos, para llegar al predio. Esta no es la única asistencia que recibimos. Nos sentimos muy acompañados durante toda nuestra estadía en Beijing, en las múltiples actividades que se sucedieron en la Feria y fuera de ella. Vaya nuestro reconocimiento al embajador Gustavo Martino, al encargado de negocios Juan Carlos Paz, al encargado de asuntos culturales Santiago Martino, a los traductores y demás asistentes de la embajada que facilitaron e hicieron muy grato el desarrollo de todas nuestras actividades.

Hoy se ha planificado el encuentro con editoriales chinas: 17 representantes de ellas y nuestra delegación se reúnen en un salón especialmente dispuesto para ello. Diego Lorenzo es el encargado de presentar el Programa Sur de Traducciones, por el cual el gobierno argentino a través de la Cancillería subsidia la traducción, para su difusión en el mundo, de la obra de autores argentinos. Presentamos a su vez, como representantes de la CAL, un panorama de la industria editorial argentina, tanto para ofrecer los derechos de traducción de nuestra producción editorial, como para adquirir derechos de obras de autores chinos, que enriquezcan nuestros catálogos. No nos limitamos a exponer sólo la capacidad del mercado interno argentino, sino que mostramos la potencialidad de un mercado de 400 millones de hispanoparlantes. Todos estos datos aportados despertaron sumo interés y durante la recepción, con empanadas y vino, pudimos confraternizar y avanzar en los contactos en forma más personalizada, quedando abiertos los canales para concretar acciones. El profesor Mario Toer, integrante de la delegación, ofrece una importante conferencia en el Rincón de los Escritores sobre la Historia y Actualidad en Latinoamérica,

Reflexiones finales Esta experiencia, más allá de nuestra participación profesional en la Feria, nos dio oportunidad de entrar en contacto con una cultura de seis mil años de historia y una revolución social y económica que en los últimos 30 años produjo el más grande desarrollo que registre sociedad alguna. Esta revolución ha sacado de la miseria a mil trescientos sesenta millones de habitantes convirtiendo a China, en tan breve plazo, en la segunda potencia económica del mundo. Como editores nos sentimos con la responsabilidad de dar a conocer esta realidad descripta y analizada por sus propios protagonistas, los autores chinos. Acceder a la información a través de sus fuentes originales puede resultar un aporte para enriquecer el proceso de transformación que se está desarrollando en América Latina, región que se ha convertido en otro verdadero laboratorio de experiencias sociales y económicas. El sistema hegemónico ha impuesto que la circulación de las ideas tengan una única dirección: Norte–Sur. No es nuestro objetivo revertir este flujo, sino generar un nuevo modo de circulación Sur–Sur, para lo cual el conocimiento de esta experiencia puede convertirse en un aporte trascendente. Nos sentimos convocados a continuar con el camino iniciado y ya estamos programando, junto con los organismos oficiales, nuestra participación en la próxima Feria Internacional del Libro, Beijing 2014. ●○ 61


» LIBROS

LO CREATIVO la reunión

la verdad interior

lo creativo

Jardín de libros En la última primavera, brotaron en Buenos Aires varios libros de poesía, ensayo y enseñanza referidos al cruce cultural con China.

L

书 之 苑

os últimos meses de 2013 fueron pródigos en libros de intercambio cultural entre Argentina y China. La psicoanalista Teresa Yuan, los profesores de idioma Zhong Chuanmin y Liu Shu, el equipo coordinado por la profesora Evelia Romano o los poetas Huang Nubo y Wang Meng fueron algunos de quienes presentaron textos de diversas temáticas y géneros pero todos ubicados en el cruce cultural entre ambos países. Yuan lo hizo en la Asociación Psicoanalítica con su investigación China, un nuevo comienzo para el Psicoanálisis. La obra es un exhaustivo repaso de la gesta de la argentina como una de las pioneras en la introducción del psicoanálisis en la República Popular. Entre otras actividades, y en diversos viajes realizados desde 1995, Teresa Yuan representó a la APA, a la API (Asociación Psicoanalítica Internacional) y al gobierno argentino en China y organizó tareas en el Hospital Psiquiátrico Anding, la Universidad Médica de Beijing y el Insti62

tuto de Psiquiatría Infantil de dicha casa de estudios. Su libro lo publica Ediciones Biebel. En la presentación hablaron Abel Fainstein, presidente de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis, Leticia Glocer Fiorini, presidenta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, y Gustavo Ng, director de la revista Dang Dai, con la que Yuan ha colaborado varias veces. Huang Nubo es un poeta (firma como Luo Ying) y exitoso empresario. En la SADE presentó Aconcagua, inspirado en su viaje a la cima de Sudamérica, como hizo con el Everest y otras cumbres de cada continente. Huang, además, vino a Buenos Aires como parte de una delegación de escritores chinos que se formó con los críticos literarios, profesores y editores Zhang Ling, Tang Xiaodu y Wang Guangming; los poetas Lin Mang y Jiang Tao, y la novelista Yi Ling. Los profesores Zhong Chuanmin (Pablo) y Liu Shu (Susana) presentaron en

la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador su nuevo libro Consejos chinos para gozar de una vida más placentera. Participaron el director de la Escuela, Jorge Malena, y otras autoridades de la USAL, intelectuales, alumnos e interesados en la cultura china. El libro está editado en español, pinyin y en chino, original y moderno. Las ilustraciones son de Pablo Zhong, quien en la charla sostuvo que “nunca habíamos soñado con ser profesores. Llegamos sin saber una sola palabra de español”.Este año ambos autores también publicaron Aprender Chino 2, continuación de Hi Hola Nihao I. También en idioma, y también en la USAL, se presentó Enseñar español a sinohablantes. Reflexiones teóricas, propuestas prácticas, que compila las experiencias, investigaciones y trabajo docente de un grupo de profesores y profesionales que vienen desempeñándose en Argentina en el campo de la enseñanza del idioma español para extranjeros. Estuvieron sus autores Evelia Romano (compiladora), Lelia Gándara, Ángeles, Rubén Pose y Victoria Arregui. Finalmente, otra obra china traducida al español y presentada a fines de 2013, como Aconcagua, fue Mariposa, de Wang Meng. Se eligió como fecha de presentación en la Argentina la semana del 30 de octubre, el día de la República Popular China. ●○


La revista de comercio e informaciĂłn general entre la Argentina y China. ENTREVISTAS CON LAS PERSONALIDADES MĂ S DESTACADAS DE LA RELACIĂ“N BILATERAL. ENTR INFORMES ESPECIALES SOBRE LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS ENTRE AMBOS PAĂ?SES. INFORM LA OPINIĂ“N DE PRESTIGIOSOS ECONOMISTAS Y ANALISTAS INTERNACIONALES. LAS L ĂšLTIMAS NOVEDADES DE ESTE VĂ?NCULO EN CULTURA, SOCIEDAD Y DEPORTES.

Con una tirada de alcance nacional, distribuida en quioscos de diarios y revistas, eventos de intercambio comercial, visitas de funcionarios y la embajada argentina en China. Traducida al inglĂŠs y al chino-mandarĂ­n. REVISTA

www.orientar.tv

' )$ # %# ( $ "& " ! " %&$ #" % "" $ &#$ #! $


www.dangdai.com.ar NOTICIAS DESTACADAS

Cada día, www.dangdai.com.ar actualiza información sobre el intercambio argentino-chino en su más amplio registro, que incluye la cultura y el comercio también entre China y el resto de Latinoamérica y noticias relevantes del gigante asiático. Aquí, una selección de los encabezados de los últimos meses.

Nueces pecán entrerrianas 4/11

» Empresas

Un grupo de productores asociados de Entre Ríos exportó los primeros 10 mil kilos de nueces a China, en el marco de un programa en el que el Ministerio de Industria de la Nación asistió a la cooperativa con aportes no reembolsables por 260 mil pesos destinados a la construcción de la planta productiva ubicada en Villa Paranacito. Los productores están nucleados en la Cooperativa Agrícola Delta, y la exportación de nuez pecán a China fue por un monto de 200 mil pesos. La noticia se da días antes de que una misión empresaria de varias provincias argentinas parta hacia Shanghai para participar de la Feria Internacional Food & Hotel China 2013. En el marco de una iniciativa del Concejo Federal de Inversiones, la comitiva irá luego a Beijing. Junto con los empresarios estarán presentes, entre otros, los gobernadores de Córdoba y Mendoza, José De la Sota y Francisco Pérez.

El tango, ese embajador 27/9

» Cultura

Shirley Xu, excelente bailarina china de tango, dijo a Dang Dai que desde la semana que viene encarará una gira por su país donde "recorrerá una docena de ciudades" para promover la música porteña. Lo hará en pareja de baile con Juan Manuel Fernández, con quien ayer dio una pequeña muestra de su arte al bailar en la Esquina Carlos Gardel - del barrio porteño del Abasto- luego de recibir un premio como nueva Académica y embajadora del tango en China. Shirley cuenta en Beijing con apoyo de la Embajada argentina y su sección de Asuntos Culturales, y ayer recibió distinciones de la Academia Nacional del Tango y el Timbo de Oro 2013 de parte de la Cámara Argentina de Casas de Tango. Participaron Horacio Ferrer y otras personalidades.

64

Lección de mandarín, por "De Acá a la China" 26/8

» Radio

En los últimos ocho años, Liu Shu y Zhong Chuanmin, o Susana y Pablo, enseñaron chino en diversas instituciones argentinas, como la Escuela de Estudios Orientales de la USAL, el Instituto Confucio o la Universidad Nacional de La Matanza. Autores de varios libros y de una página web que complementan su pedagogía, así como de un método didáctico de enseñanza, han formado a cientos de alumnos que cada vez más se entusiasman con el mandarín y le pierden el miedo. Explicaron su método en De Acá a la China, el programa de Dang Dai por Radio Palermo Online, que va todos los jueves de 17 a 18 horas. Por el programa, en los últimos meses, pasaron también los actores Ignacio Huang y Eva Blanco, la cineasta Analía Orfila, el economista José Beckischtein, los sinólogos Jorge Malena y Carlos Moneta, la actriz Mónica Villa, la coreógrafa Marcela Hourquebie, Ana Kuo de la ACCA, el antropólogo Andrés Ruggeri, los empresarios Carlos Spadone y Miguel Calvete y ejecutivos de Electroingeniería, SouthAfrican Airways, Sheraton, TTS Viajes, Banghó y otros con negocios o intercambios con China.

Positivo balance de la bilateral CFK - Xi Jinping 6/9

» Actualidad

La reunión de los presidentes argentina y chino Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping –mantenida en el marco de la cumbre del G-20 en Rusia y de la que informara ayer Dang Dai- tuvo gran repercusión en la prensa de ambos y de terceros países. Medios argentinos destacaron sobre todo la reiteración del apoyo de Beijing a la causa Malvinas, así como una invitación que Cristina le cursó a Xi y a su esposa y primera dama –además una popular cantante lírica en China- para que vinieran a Buenos Aires en su futura gira a Brasil para la próxima reunión del BRICS.

El Barrio Chino se quejó de un informe discriminatorio 10/9

» Comunidad

Antonio Chang, un referente del Barrio Chino, salió al cruce de un informe de América Noticias con denuncias sobre supuesta violación de normas sanitarias en locales del barrio. “No queremos ser discriminados ni que generalicen", dijo, tras un programa de ese canal de TV que se hizo eco de “denuncias vecinales” muy duras contra restaurantes y locales.


La cultura argentina se lució en Shanghai y Beijing

»9 y 22/11 - Cultura El canciller Héctor Timerman inauguró en Shanghai la Semana de la Cultura Argentina en el Festival de Artes, el más importante de Asia y donde nuestro país es Invitado de Honor. 42 artistas argentinos viajaron a mostrar el dinamismo

y la diversidad de nuestras expresiones culturales. Entre otros, el artista plástico Leandro Erlich, el bandoneonista Néstor Marconi y su grupo, el pianista Nelson Goerner, el grupo de títeres La Zopenca, los bailarines Juan Pablo Ledo y Milena Plebs y la compañía teatral Timbre 4. Dos semanas después, en Beijing hubo otra Semana de la Cultura Argentina con cine y la presencia de parejas de baile de tango de ambos países, cantautores y músicos chinos interpretando a Piazzolla, Le Pera y otros clásicos del 2 x 4.

EL ENTUSIASMO » WEB Nueva Fundación ICBC 12/9

» Cultura y Educación

Anoche se presentó la nueva Fundación ICBC, que continuará la labor que por 4 décadas hicieron en la cultura y el comercio exterior las fundaciones BankBoston primero y Standard Bank luego. Como se sabe, el ICBC, el mayor banco del mundo, de capitales chinos, compró la mayoría del Standard Bank. En la misma sede del Barrio Norte porteño, remodelada, hablaron el titular del directorio del banco en Buenos Aires, Xie Zhong; el de la Fundación, Pablo Pérez Marexiano, y los titulares de sus escuelas de comercio exterior Félix Peña y Elvio Baldinelli, entre otros. Hubo muchos invitados y degustación de comida china.

Intenso intercambio de películas y documentales

» 3, 12, 14, 18 y 19/10

Un intenso intercambio cinematográfico se da estos días entre públicos argentino y chino. Por el aniversario de la República Popular China el Senado argentino hizo un ciclo que ofreció las películas Confucio, de Hu Mel; Siempre Contigo, de Chen Kaige; Paraíso en el Mar, de Xiao Lu Xue; Bailando sin música, de Li Jixian, y Enemigo querido, de Xu Jinglei. En el DOC Buenos Aires se verán Hasta que la locura nos separe, de Wang Bing, sobre las terribles condiciones de un hospicio, y El parque de la gente, de J.P. Sniadecki y Libbie Cohn, sobre un famoso parque urbano de Chengdu, provincia de Sichuan. Mientras, se

Messi comunica por Weibo 1/10

» Deportes

A través de la red social china el astro fue optimista: "La recuperación será buena y muy rápida", escribió sobre el desgarro que lo marginó de las canchas durante algunas semanas, y remató: "Si Dios quiere, volveré muy pronto". Messi eligió la red social Weibo para anunciar todos sus noticias más importantes al resto del mundo. En China, el astro tiene millones de seguidores y admiradores.

Bagó producirá vacunas antiaftosa en Yangling 11/10

» Empresas

Biogénesis Bagó será la primera firma extranjera que producirá vacunas antiaftosa en China y la segunda compañía argentina en contar con una fábrica en el país asiático, junto con la acerera Ternium del Grupo Techint. La planta de Bagó, en sociedad con la firma HILE Biotechnology, será construida en la ciudad de Yangling, que está ubicada en la región agropecuaria del centro de China, y estará en pleno funcionamiento en 2016. Desde allí se proveerá al mercado local y al de otros países asiáticos, anunciaron ayer las autoridades de la empresa.

anunció que el corto argentino La mujer perseguida, de Jerónimo Quevedo, competirá este mes el International Student Film and Video Festival de Beijing. Por otro lado, en la Segunda Edición del Festival de Cine Judío de Beijing se exhiben las películas argentinas Judíos en el espacio, El nido vacío, Derecho de familia, Vodka y arroz, y El abrazo partido. Y finalmente, en el reciente Mipcom de Cannes, Francia, Occidente Producciones acordó con una productora china la venta de la serie Presidentes de América Latina, las entrevistas que realizó Daniel Filmus a mandatarios regionales. A esto se agrega que la película argentina La Salada, ópera prima del realizador chino argentino Juan Martín Hsu, acaba de obtener el premio Cine en Construcción en el Festival de San Sebastián.

65


» MUSEO

Equipo Directores

Gustavo Ng, Néstor Restivo

Diseño Editorial y Web

Diego Fieramosca, Diego Pallanch

Fotografía Victoria Schirinian (editora), Leandro Teysseire y Horacio Paone Redacción Irina Ng, Marcela Fernández Vidal, Alicia Caniza, Ana Belén Ruiz, Federico Von Baumbach, María Kim, Anush Katchadjian, Títulos en chino Zhong Chuanmin, Liu Shu Producción Comercial Gustavo Pallini, Los Maldonado

» LEANDRO TEYSSEIRE

Contribuciones especiales Carlos Escudé, investigador principal del Conicet, profesor invitado Flacso; Emiliano Bustos, poeta; Francis Rosemberg y Jorge Gurbanov, Ediciones Peña Lillo-Continente; Florencio Randazzo, ministro de Interior y Transporte de la Nación; Rafael Bielsa, ex Canciller; Pablo Kuo, ACCA; Ángeles Ascasubi, profesora de inglés, CUI, investigadora de la cultura china; Mónica Villa, actriz e investigadora del teatro Oriental; Jorge Halperín, periodista de Radio Nacional, canal Metro y otros medios; Andrea Pappier, secretaria general IC-UNLP; Pedro Wasiejko, secretario general de SUTNA, adjunto de CTA y titular de FETyA; Fernando Porta y Jésica de Angelis, Universidad Nacional de Quilmes; Jason Kung, Pablo Piovano y Claudio Herdener, fotógrafos invitados.

Arte funerario » Anush Katchadjian Para la gente adinerada, el pueblo de la dinastía Han (206 a.C-220 d.C.) construyó grandes sepulcros bajo tierra, con ladrillos modelados que mostraban escenas de la vida cotidiana o del mundo del más allá. Algunos se cubrían con montañas de tierra sobre las cuales se plantaban árboles; cerca de la tumba se erigían altares con los títulos del muerto, en los que se colocaban objetos que el difunto había querido y que pudiera llegar a necesitar en la nueva vida: figuras de personas, animales y carruajes, vajilla, comida, bebida, sedas y vestimentas.

Agradecimientos Prensa y Cultura de la Embajada argentina en Beijing, Julio Guardia, Zhu Xiaohui, Belén Zeballos, Familias de Nota de Tapa.

EL MUSEO NACIONAL DE ARTE ORIENTAL EN DANG DAI Creado en 1965 para promover la cultura asiática, está cerrado al público desde 2001. Mantiene su biblioteca y realiza exposiciones extramuros. En cada número, Dang Dai colabora en su difusión.

Un producto de Los Maldonado Gustavo Ng, Camilo Sánchez, Néstor Restivo.

LOQUEVIENE

Librerías

PRÓXIMO NÚMERO

Además de universidades y centros de estudio donde se distribuye Dang Dai, estas son librerías y otros puntos de venta donde también se puede obtener la revista:

ARTE » El orientalismo de Xul Solar

DURACION

APARECERÁ EN OTOÑO DEL 2014

DESEMBARCO » El Malbec en China

COCINA » Restaurante Beijing CINE

» La argentina Verónica Chen VIAJES

» Hong Kong hoy

del Plata.

» El Emporio, 9 de Julio 182, Córdoba. » Homo Sapiens, Sarmiento 825, Rosario. » Uppsala, Gallardo 880 Loc.54, Bariloche.

FESTIVIDADES » El Dragón de Buenos Aires deporte

66

» La Librería de Ávila, Alsina 500, CABA. » Liberarte, Av. Corrientes 1555, CABA. » CUI, Junín 222, CABA. » ACCA, Montañeses 2174, CABA. » Asia y Argentina, Chacabuco 380, 3º, CABA. » Inst. Confucio, calle 48, 582, 5º p. La Plata. » Libros de la Arena, Rivadavia 2724, Mar

el acercamiento

el caldero

el caminante

el contacto

el entusiasmo

el exceso

el progreso

la constancia

la evolución

la reunión

la verdad interior

lo creativo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.