Volver –País de salida: Venezuela–

Page 1


8


MANUAL DE PROCESO Daniela Di Martino 1


VOLVER País de salida: Venezuela Manual de proceso © Maria Daniela Di Martino Lozada, 2018 Primera edición, 2018 Impreso en Colombia / Zarate Publicidad S.A.S

2


ÍNDICE Resumen................................................................................................5 Introducción..........................................................................................6 Marco teórico........................................................................................9 Capítulo 1: Migraciones y diásporas: culturas heterogéneas e identidades en construcción...................................................10 Capítulo 2: El poder de los espacios y de los objetos como reflejo de las experiencias de los individuos..........................18 Capítulo 3: De la técnica: La ilustración y el libro álbum......22 Estados de arte...................................................................................25 Referentes conceptuales.........................................................27 Referentes visuales.................................................................49 Desarrollo de concepto.......................................................................61 Concepto “De aquí y de allá”..................................................62 Herramientas..........................................................................63 Desarrollo de conceptos de diseño.........................................72 Diseño e implementación...................................................................79 Prototipos...............................................................................80 Pieza final.............................................................................. 90 Evaluación y análisis.........................................................................101 Proceso..................................................................................102 Fortalezas y debilidades........................................................103 Consideraciones comerciales................................................104 Conclusiones.....................................................................................105 Bibliografía y referentes fotogográficos...........................................106

3


4


RESUMEN

Las culturas de diáspora son el resultado de las migraciones forzosas que obligan a los individuos a desplazarse de su lugar de origen hacia otro de destino en búsqueda de mejorar su calidad de vida. Estas se caracterizan por estar conformadas por personas que se deben amoldar a una nueva cultura pero que se les dificulta romper los nexos con su cultura de origen porque está llena de elementos que forman parte indispensable de su identidad, siendo este el caso de los migrantes venezolanos. El objetivo de este proyecto es dar cuenta de la hibridez cultural que se genera a partir de estos procesos migratorios donde resulta difícil desprenderse de la cultura del país natal, tomando en cuenta la experiencia migratoria de individuos que forman parte de la diáspora venezolana. Para esto, se consideran los espacios y los objetos como herramientas capaces de representar en forma material aspectos claves de su experiencia y cotidianidad e indagando en su relación con la identidad y su vínculo con las personas. Lo anterior, se traducirá a través de una publicación ilustrada, con el propósito de rescatar, retratar y narrar las historias de estos sujetos como migrantes y sus procesos de integración a un nuevo contexto.

5


INTRODUCCIÓN

En los últimos años los movimientos migratorios han tomado protagonismo en el panorama mundial, sin embargo, este no es un fenómeno actual sino que ha sido una constante en la historia. Los movimientos migratorios de carácter forzoso le dan origen a las culturas de diáspora que están conformadas por personas que deben dejar su territorio en búsqueda de oportunidades. Estas poblaciones se caracterizan por estar conformadas por personas que se deben amoldar a una nueva cultura pero que se les dificulta romper los nexos con su cultura de origen porque siguen arraigadas a esta. Los procesos de adaptación de estos individuos a su nuevo contexto le abren paso a la hibridez cultural como un resultado principal de las diásporas.

lidad económica, política y social generando una de las más fuertes crisis que ha atravesado el país haciendo que cada día resulte más común encontrarse a venezolanos en diferentes partes del mundo. Los venezolanos conforman entonces una cultura de diáspora y su situación resultó de interés debido a que son individuos que a pesar de tener una identidad ya consolidada, deben reconfigurarla para lograr adaptarse a la nueva cultura y cotidianidad a la que se insertan. Como parte de este proceso de adaptación, los migrantes van construyendo su nuevo hogar en el país de destino y este se convierte en un reflejo de dicho proceso de adaptación. A partir de esto, en este proyecto se entrelazan los procesos de hibridez y adaptación de los migrantes con el poder de los espacios que habitan y los objetos que poseen como reflejo de su experiencia migratoria.

Con relación a esto, el contexto general que origen a este proyecto y que funcionó como la motivación principal para iniciar el trabajo de investigación fue la situación actual de Venezuela. Con el paso del tiempo, este país se ha ido convirtiendo en uno de los más grandes emisores de personas a distintos lugares. La inseguridad e inestabi-

Con base en lo anterior, este proyecto se centró en explorar los procesos de adaptación e hibridez cultural que se dan a partir de los movimientos migratorios teniendo

6


en cuenta la experiencia de individuos que forman parte de la diáspora venezolana. Esto, considerando los espacios de sus vivencias y los objetos que los acompañan como elementos capaces de reflejar materialmente aspectos claves de su experiencia y cotidianidad e indagando su relación con la construcción de identidad y su vínculo con la persona.

de su proceso de adaptación y cómo esto se puede ver reflejado en sus espacios del hogar. A partir de esto nace Volver. País de salida: Venezuela, un libro álbum que recolecta la historia de ocho protagonistas que forman parte de la diáspora venezolana y que actualmente se encuentran en diferentes países. El libro creado hace posible transitar sus experiencias migratorias y refleja cómo estos individuos han ido construyendo su hogar en diversas partes del mundo. Se ilustraron los participantes, se cuentan sus historias, se muestran sus espacios y finalmente, se indaga en cuáles son las nuevas dinámicas que han adoptado al residir en un nuevo lugar y al integrarse a otra cultura.

El desarrollo metodológico considera la recolección de insumos relacionados con la exploración de la experiencia migratoria de los venezolanos direccionada a evidenciar los procesos de adaptación y de hibridez por medio de espacios del hogar, hábitos y cotidianidades en su nuevo contexto. Este diario visual contempla seis actividades básicas que recopilan la información necesaria para la construcción de cada historia a narrar.

Se materializa una pieza editorial donde la audiencia puede recorrer estas experiencias de adaptación a través de diferentes espacios alrededor del mundo y además compartir estas historias con otros mediante postales extraíbles, lo cual le abre puertas a procesos de alteridad donde el individuo afirma sentir un interés en descubrir al “otro” o a lo “otro” como una manera inconsciente de fortalecer su identidad al reconocer la diferencia.

En función de los hallazgos resultantes del proceso de exploración, se encuentra la posibilidad de recorrer diferentes ciudades a partir del hogar y la experiencia migratoria de los venezolanos. De contrastar cómo viven estas personas fuera de casa, de narrar cómo se llevan a cabo las diferentes etapas

7


8


uno

MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta la investigación realizada que funcionó como base para la construcción y planteamiento de la propuesta final. Este marco teórico se construyó a partir de información extraída y analizada de libros, artículos y tesis profesionales, que abordan el tema de las migraciones y las diásporas, la hibridez cultural y los espacios y objetos como instrumentos capaces de contar historias y reflejar experiencias de los individuos.

9


capítulo 1

MIGRACIONES Y DIÁSP ORAS: CULTURAS HETEROGÉNEAS E IDENTIDADES EN CONSTRUCCIÓN. En este capítulo se desarrollan los conceptos de migración y diáspora que traen como consecuencia procesos de hibridez cultural a partir de la mezcla de culturas de diferentes poblaciones, la adopción de nuevas cotidianidades como parte de la adaptación del migrante a su nuevo contexto y la reconfiguración de su identidad cultural que surge a partir de estos movimientos migratorios.

consigo un fortalecimiento de la identidad venezolana en búsqueda de solapar el deseo de volver a casa, estos migrantes llevan consigo una fuerte dosis de recuerdos que quieren mantener vivos a través de su identidad. Identidad compuesta por un sentido de pertenencia frente a sus tradiciones, su gente, su modo de vida como elementos indispensables de su cultura y por ende, de lo que son.

CONTEXTO DIÁSP ORA VENEZOLANA

De este modo, es posible plantear el carácter de diáspora que toma esta población de migrantes, respondiendo ellos a las características de este tipo de comunidades descritas por Reale, en su tesis Diáspora venezolana en Bogotá: la publicidad como recuerdo y nostalgia:

Venezuela, país que en algún momento fue el paraíso de los inmigrantes, se ha ido convirtiendo con el paso del tiempo en uno de los más grandes emisores de personas a diferentes países del mundo. En las últimas décadas, con la llegada de Hugo Chávez al poder y de su proyecto del Socialismo del siglo XXI, la calidad de vida del venezolano ha ido disminuyendo debido a la inseguridad e inestabilidad económica, política y social que la ejecución de dicho proyecto ha traído como consecuencia. Así, frente al estallido de una de las más fuertes crisis que ha atravesado el país, cada día resulta más común encontrarse a venezolanos en cualquier parte del mundo.

Las culturas de diáspora están compuestas de individuos migrantes, que se tienen que amoldar a nuevas costumbres, tradiciones y a una nueva cultura, pero que no se olvidan de dónde vienen y no se desligan de sus orígenes. Son individuos que anhelan poder volver a la tierra que los vio crecer, que sienten nostalgia por su tierra. (Reale, 2017, p. 65)

En este sentido, los migrantes venezolanos se convierten entonces en puentes entre culturas pero, además, deben atravesar un proceso de adaptación a su nuevo contexto donde poco a poco van construyendo su nuevo hogar a medida que generan un nuevo sentido de pertenencia a pesar de seguir arraigados a su país de origen. Así,

Ser un migrante venezolano implica dejar atrás todo lo que para el momento ha constituido su vida y exponerse desde su partida a nuevas vivencias relacionadas a esta experiencia involuntaria. Este abandono casi forzoso del país que han tenido que enfrentar millones de venezolanos ha traído

10


fig.1

la experiencia migratoria de estos sujetos diaspóricos permite transitar los conceptos de cultura, identidad, desterritorialización, hibridez, memoria y nostalgia para luego ser entrelazados con la forma en la que dicha experiencia se puede ver reflejada materialmente a través de espacios y objetos.

el panorama mundial, sin embargo, este no es un fenómeno actual sino que ha sido una constante en la historia. La migración es definida por Ibáñez (1980) en su forma más sencilla como “el desplazamiento de individuos con traslado de residencia desde un lugar de origen a otro de destino” (citado por Tamayo, 2008). Este movimiento puede tener diferentes causas que abarcan desde físicas, como las catástrofes naturales, hasta humanas, como factores políticos que afectan la calidad de vida de las personas.

Al ser los movimientos migratorios y las diásporas una de las prácticas que le dan origen al desarrollo de este proyecto, resulta de importancia explorar con mayor profundidad dichos fenómenos y sus implicaciones para el ser humano.

Existen diferentes aspectos a tener en cuenta al hablar de migración debido a que pueden afectar la perspectiva del migrante frente a este proceso. En este sentido, resulta relevante tomar en cuenta dos aspectos

MIGRACIÓN Y DIÁSP ORA En los últimos años los movimientos migratorios han tomado protagonismo en

11


fig.2

mencionados por Echeverry (2011): la duración de la estancia fuera del lugar de origen, que se refiere a si la migración es permanente o temporal, y la motivación del individuo, es decir, si la migración es forzosa o espontánea.

Al ser tomada esta forma de migración como un abandono forzoso del país de origen, se genera como consecuencia una dificultad en la apropiación de elementos culturales del nuevo contexto al que el migrante se inserta, por una dificultad a cortar los nexos con la cultura de origen. De este modo, Giménez (2005) explica que las diásporas están conformadas por inmigrantes que aún en el país receptor siguen identificándose con su cultura de origen a través de elementos tanto materiales como simbólicos, son migrantes cuyo compromiso por integrarse a la cultura que los recibe no es tan fuerte.

Ahora bien, las migraciones de carácter forzoso son uno de los principales motivos para la creación de culturas de diáspora, siendo este término de especial importancia al relacionar la migración de individuos venezolanos con este tipo de poblaciones. Briceño y Castillo definen diáspora de la siguiente manera:

Al referirse entonces al migrante que forma parte de una cultura de diáspora, su identidad cultural estará asociada en gran medida a elementos tanto materiales como inmateriales de su cultura de origen, debido a una necesidad de suplir su anhelo de recuperar la patria perdida. Además, debido a las modificaciones que ocurrirán en su cotidianidad, inevitablemente este irá adoptando

En su sentido más general denota cualquier gente o población que forzosamente debe dejar su patria tradicional para separarse y diseminarse por otras partes del mundo. También, en su forma adjetival, el término refiere al desarrollo cultural posterior de tales poblaciones dispersadas en sus países de llegada. (Briceño y Castillo, 2009, p. 85)

12


nuevos elementos de la cultura receptora. De este modo, en el proceso de modificación de la identidad cultural del migrante diaspórico, se genera una dinámica donde estos incorporan elementos nuevos a su cultura y, al mismo tiempo, le aportan ciertas manifestaciones culturales a la sociedad que los recibe. En este sentido, Briceño y Castillo explican que:

terminan por mezclar elementos culturales de su lugar de origen con los de la cultura que los recibe, estos individuos son capaces de aceptar dos culturas y responden a un concepto al que los autores Davies y Fitchett (1983) se refieren como biculturalismo (citados por Reale, 2011). En este sentido, Reale (2011) complementa que estos individuos actúan inconscientemente como puentes que conectan a una cultura y a otra, son personas que pueden representar dos culturas, refiriéndose a ellos como de “aquí” y de “allá”.

El viaje de las poblaciones diaspóricas no es un simple paso superficial por el lugar. Por el contrario, ellas cuestionan y transforman los territorios a los que llegan, aún cuando (a diferencia de la imagen tradicional del migrante) su compromiso con el lugar no sea profundo. Por lo tanto, el desplazamiento es una experiencia esencial de definición; el inmigrante en el nuevo país nunca está del todo en su propio lugar. El lugar de origen retrocede en el tiempo y el espacio; no obstante, en el nuevo espacio el inmigrante es inherentemente un extraño, y para el diaspórico qua diaspórico, la nueva patria nunca es del todo su propio lugar, el lugar que fundamenta las prácticas culturales. La identidad se deriva de un tipo particular de recuerdo cultural compartido: el desarraigo originario suplido por prácticas cotidianas incuestionables, el idioma, las costumbres alimenticias que son valoradas y constituyen poderosos vínculos afectivos (Briceño y Castillo, 2009, p. 87).

En este contexto se estaría haciendo referencia también al concepto de hibridez, explicado en el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos como un término que “da cuenta de los procesos y resultados de la mezcla de diferentes culturas en América Latina” (Gómez, 2009, p. 134). Así, las personas que forman parte de estas diásporas son sujetos que van reestructurando su identidad de acuerdo a sus experiencias cotidianas en el nuevo lugar en donde se establecen y cuentan con una cultura heterogénea compuesta por la mezcla de elementos de ambas culturas siendo este un resultado de dicha hibridez cultural.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible plantearse a un sujeto que se encuentra frente a una dicotomía cultural como consecuencia de la dispersión de poblaciones y la integración de culturas que, a su vez, traen consigo procesos de transculturización, biculturalismo e hibridez. Los individuos migrantes pasan por un proceso de integración y adaptación donde

fig.3

13


Retomando todo lo expuesto anteriormente, resulta de relevancia enfatizar el poder de los movimientos migratorios como una forma de promover el encuentro entre diferentes culturas y de construir seres capaces de capturar elementos que las conforman para hacerlos parte de su identidad y cotidianidad.

les del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. (Citado por Tamayo, 2008)

Asimismo, Araújo (2009) plantea en el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos que el DRAE define cultura como el resultado o efecto de cultivar conocimientos humanos, pero también como el conjunto de modos de vida y costumbres de un grupo social; coincidiendo así con el concepto antes expuesto.

Tomando en cuenta la influencia de las migraciones y las diásporas en el componente cultural e identitario del ser humano, se procederá a explorar la forma en la que se ha entendido la cultura a lo largo de los años para hacer posible una comprensión clara de la visión que se tiene de esta en el proyecto que se está desarrollando.

Por otro lado, con respecto al término cultura Rosenau expresa que: Una cultura es concebida como una consistencia de hábitos establecidos, valores, actitudes y prácticas que son ampliamente compartidas, con raíces históricas y que se diferencian de diversas formas de las características de otras culturas. Cuando las personas nacen rodeadas de, o que adquieren dichos hábitos, valores, actitudes y prácticas, desarrollan una identidad que los une a la cultura. (Rosenau, 2004, p. 39)

CULTURA Y COTIDIANIDAD El concepto de cultura ha ido evolucionando a través del tiempo desde estar relacionado en sus inicios con la oposición entre civilización y salvajismo o barbarie, para luego ser asociado con el progreso material al ser vinculado con naciones civilizadas e incluso, desde el punto de vista antropológico en el siglo XX, donde fue relacionado con las artes, la religión y las costumbres (Molano, 2006). Según Tamayo (2008), en la actualidad el concepto de cultura es relacionado con lo interno del ser humano y ha ido evolucionando hasta convertirse en un concepto transversal vinculado al desarrollo. Así, la Unesco (1982) define cultura de la siguiente manera:

Por este motivo, Molano (2006) concluye que: “Aunque existen diversas definiciones, en general, todas coinciden en que la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral.” (p. 72) Adicionalmente, al ser los modos de vida un componente clave de la cultura, toma relevancia la manera en la que se puede entender la cotidianidad como las rutinas, hábitos y rituales del día a día de una persona. Así, según Lalive (2008), que un evento resulte cotidiano o no depende de la carga simbólica asociada a las prácticas y a las situaciones. Entonces, al ser considerado un evento como cotidiano se le despoja de

Es el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamenta-

14


toda simbolización. De este modo, son estás prácticas cotidianas compartidas las que también empiezan a ser parte fundamental de la cultura y van conformando los modos de vida de grupos de personas.

IDENTIDAD En el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos se expresa el concepto de identidad de la siguiente manera:

A partir de lo antes expuesto, se entiende cultura como un concepto que abarca diferentes dimensiones y que permite a los diversos grupos sociales diferenciarse y caracterizarse. Esto, a través de la adopción de elementos del pasado y de influencias exteriores que le permiten al ser humano tener un sentido de pertenencia asociado a un sistema de valores, creencias, tradiciones y costumbres que le dan pie a modos de vida, hábitos y prácticas, desarrollando una identidad frente a la cultura que los representa.

La palabra “identidad” se deriva del vocablo latino identitas, cuya raíz es el término idem, el cual significa “lo mismo”. En su acepción más básica, la identidad incluye asociaciones, por una parte, con los rasgos que caracterizan a los miembros de una colectividad frente a los otros que no pertenecen a la misma y, por otra, a la conciencia que un individuo tiene de ser él mismo y, entonces, distinto a los demás. (Solórzano-Thompson y Rivera-Garza, 2009, p. 140)

El concepto de identidad está estrechamente ligado al de cultura, desarrollándose así el concepto de identidad cultural. Este se refiere al sentido de pertenencia que una persona desarrolla frente a un grupo social con el que encuentra elementos en común. Esta identidad es variable, es decir, se puede ir modificando en el tiempo ya que se alimenta de las experiencias del ser humano con su entorno y recibe, por consecuencia, influencia exterior.

En este sentido, la cultura está fuertemente vinculada con la identidad ya que los seres humanos van desarrollando un sentido de pertenencia hacia diferentes elementos antes mencionados que la conforman. Por esto, en el capítulo siguiente se explicará con mayor profundidad el concepto de identidad y cómo a partir de los procesos de hibridez se va configurando una nueva identidad cultural en el migrante.

Además, este concepto presupone una diferencia entre “lo mismo” y “lo otro”, relacionándose de este modo la identidad con la alteridad. En este caso, se identificaría como un “otro” a quien no comparte los mismos elementos culturales que la persona en cuestión. Sin embargo, la alteridad implicaría un reconocimiento y una aceptación de este “otro” disminuyendo la brecha que los sitúa como opuestos. En los movimientos migratorios, el migrante es reconocido como un “otro” debido a que

fig.4

15


no puede ser asociado inmediatamente con elementos de la cultura que lo recibe y representa a aquellos que tienen un sentido de pertenencia hacia otra cultura. Así, a medida que este va tomando elementos de la cultura a la que se introduce, se va biculturalizando y va configurando una nueva identidad que disminuye la distancia entre un “ellos” y un “nosotros”. Esto puede ser tomado como parte del proceso de adaptación que se puede ver también reflejado, por ejemplo, en los espacios del migrante.

una cultura y la reubicación territorial de los elementos culturales en cuestión. En relación a esto, Canclini (1989) plantea dos procesos que se desarrollan de manera inseparable a partir del desplazamiento de migrantes: el de desterritorialización y el de reterritorialización. Con desterritorialización se refiere a la pérdida de relación entre una cultura y el territorio geográfico al momento de realizarse el movimiento migratorio y con reterritorialización, hace referencia a la relocalización territorial de elementos simbólicos antiguos y nuevos.

Por otro lado, aunque la identidad puede tener relación con un territorio fijo, no está limitada a este, ya que existen diferentes manifestaciones de la identidad que se trasladan con la persona. Por esto, se desarrollará a continuación el significado de los procesos de desterritorialización con el fin de comprender con mayor exactitud lo que implica separar la cultura de un territorio físico.

Esto quiere decir que el individuo migrante, al abandonar su territorio, se lleva consigo los elementos culturales y simbólicos que conforman su identidad a pesar de que se esté desvinculando la cultura del lugar físico donde se forjó. Frente a lo que Vilanova expresa que: No son sólo las personas las que se desplazan, ni tampoco solamente los bienes simbólicos y reales, las prácticas culturales y los imaginarios que les acompañan, sino que también se desplazan las culturas, las percepciones, las memorias y los sentimientos […]” (Vilanova, 2009, p. 82).

DESTERRITORIALIZACIÓN El concepto de desterritorialización tiene un fuerte vínculo con los movimientos migratorios debido a que estos están relacionados con el abandono de un territorio geográfico, sin embargo, esto no implica dejar atrás todos los elementos culturales que forman parte de la identidad del migrante. En cuanto a esto, Vilanova (2009) expresa que este concepto es utilizado para referirse a la relación de los sujetos con el territorio físico al desplazarse pero también, se refiere a “la idea de movimiento y cambio tanto en relación a los seres humanos, como con referencia a bienes, símbolos e imaginarios” (p. 84). De este modo, este término implica una separación entre el territorio físico y

Por otro lado, la desterritorialización lleva a que los símbolos, imaginarios o elementos identitarios puedan ser compartidos por individuos que están ubicados en lugares diferentes y distantes, haciendo posible encontrar personas que se relacionan identitariamente sin importar la desvinculación cultural con un territorio, siendo ejemplo de esto los individuos que conforman la diáspora venezolana. Estas personas están ubicadas en diferentes partes del mundo pero han llevado consigo componentes de su

16


cultura que forman parte de lo que cada uno es y que les hace posible identificarse con un grupo con el que comparten cosas en común sin importar el territorio, sin embargo, han tenido que reajustar aspectos de su cotidianidad de acuerdo con la nueva ciudad que habitan, que han ido modificando su identidad de modo a que puedan relocalizar elementos culturales de origen e introducir los que corresponden a su nueva vida.

dicha, como lo expone la RAE. La nostalgia, entonces existe a través del recuerdo y la memoria. (Reale, 2011, p. 30)

Al retomar el vínculo entre el concepto de diáspora y un anhelo por recuperar “la patria perdida”, la idea de evocar elementos culturales de dicha patria en el lugar receptor funciona como una forma de suplir la nostalgia que genera el hecho de haber partido de forma forzosa y sin fecha de retorno.

Finalmente, aunque el sujeto diaspórico con el paso del tiempo y con la adaptación a su nueva cotidianidad vaya hibridándose con una nueva cultura y a un nuevo contexto, este no deja atrás todo el peso cultural con el que convivió durante toda su vida antes de convertirse en migrante. Es acá donde la memoria y la nostalgia entran a formar parte importante del proceso de adaptación de estas personas, por lo que se procederá a explicar brevemente lo que abarcan estos conceptos para así comprender lo que significa para los migrantes lidiar con este pasado.

Entonces, al hablar del venezolano como un individuo diaspórico, se hace referencia al deseo que ellos tienen de algún día poder volver a la tierra que los vio crecer. Se hace referencia también, a un anhelo de querer revivir o evocar elementos culturales que forman parte de lo que son y que han constituido su historia como la gente, el lenguaje, los sabores, los recorridos, las costumbres entre otros aspectos que los hacen vivir llenos de nostalgia.

En el proceso de adaptarse a una nueva cultura y a un nuevo contexto la nostalgia invade al sujeto diaspórico debido a que este sigue arraigado a su país de origen. En cuanto a este sentimiento, Valdata (2009) plantea que la memoria se remite a un pasado que por algún motivo quedó en el olvido. En este sentido, la nostalgia se refiere a un deseo de querer volver a este pasado. Reale expone que:

Este sentimiento es entonces característico del sujeto diaspórico al ser el reflejo de un fuerte arraigo con el país de origen y todo lo que este representa, sin embargo, las exigencias de la nueva cotidianidad y de la búsqueda de formar parte del nuevo contexto llevan a que la persona pueda encontrar elementos que ayuden a socavar la nostalgia. Ejemplo de esto puede ser el encontrar objetos similares que puedan remitir al lugar de origen o el intentar construir un espacio como el hogar con el que la persona se sienta identificada en su país de destino, entre otras prácticas.

La nostalgia es un sentimiento que nace al pensar en algo que no está o que ya no se tiene, ya sea la patria, los amigos, o una

El caso de los migrantes venezolanos resulta de interés debido a que son individuos que a pesar de tener una identidad ya consolidada,

NOSTALGIA

17


deben reconfigurarla para lograr adaptarse a la nueva cultura y cotidianidad a la que se insertan a pesar de seguir arraigados a su cultura de origen. Así, estos van construyendo su nuevo hogar en el país de destino y este se convierte en un reflejo de su proceso

de adaptación. A partir de esto, se entrelazan los procesos de hibridez y adaptación de los migrantes con el poder de los espacios que habitan y los objetos que poseen como reflejo de su experiencia migratoria.

fig.5

capítulo 2

EL P ODER DE LOS ESPACIOS Y DE LOS OBJETOS COMO REFLEJO DE LAS EXPERIENCIAS DE LOS INDIVIDUOS. Al llegar a una nueva ciudad, los sujetos diaspóricos al habitar comienzan a entablar relaciones, a construir identidad y a formar una historia definiendo estos espacios que recorren como lugares donde van dejando su huella. Entre estos lugares se encuentra el hogar, el cual es un espacio cargado de simbolismos que sirve como herramienta transmisora de información sobre su ocupante en cuanto a identidad y a experiencias. Por este motivo, se explora en este proyecto el hogar y los objetos que se encuentran allí como reflejo de la experiencia migratoria de los individuos.

ESPACIO, LUGAR , HOGAR En el contexto que se está trabajando, la palabra espacio denota la existencia de límites y de la agrupación de ciertos elementos que comparten algo en común dentro de estos. Se entiende el espacio entonces como un contenedor, como un “algo” que agrupa elementos con ciertas características o que puede estar ocupado por un cuerpo. Teniendo esta breve noción de la forma en la que se comprende la palabra espacio se puede empezar a construir el concepto de lugar el cual engloba una serie de acontecimientos y

18


por ende, se puede entender de una manera menos abstracta.

vivienda es una estructura física, mientras que un hogar es un conjunto de significados culturales, demográficos y psicológicos que las personas asocian a dicha estructura física” (p. 4). Entonces, el hogar es entendido como un “lugar” debido a que su vínculo con la persona es más fuerte y son espacios donde estas crean significados, mientras que la vivienda al referirse solo a la estructura deja de lado la relación con la persona y como consecuencia se puede asociar a un no lugar.

El antropólogo francés Marc Augé (2000) define como lugar a aquellos espacios donde existe una relación, es posible tener una identidad y se puede crear una historia al habitar y, de forma opuesta, introduce la definición de los no lugares como los espacios donde nada de lo anterior es posible. Con estos no lugares el autor hace referencia a los espacios de tránsito en los cuales el contacto entre los individuos es muy breve, donde la persona pierde su identidad y donde no es posible dejar huella. En estas definiciones el vínculo del espacio con la persona es esencial para definirlo. Así, estos términos empiezan a tener relación con el recorrido del migrante en las ciudades que los reciben pues estas personas empiezan a habitar dichos espacios y a entablar relaciones, a construir identidad y a formar una historia haciendo posible definir sus espacios como lugares donde van dejando su huella. En este sentido, el sujeto diaspórico no solo pasa por los espacios sino que los va transformando a pesar de que su compromiso con este lugar no sea tan profundo, teniendo en cuenta que sigue arraigado de cierta forma a su lugar de origen.

fig.6

En cuanto al hogar, Pasca (2013) señala que este espacio se convierte en central para la identidad y forma parte de quiénes son las personas. Además, añade que el hogar puede expresar tanto identidad personal, que tiene que ver con rasgos característicos individuales de la persona, como social que se refiere al reconocimiento del individuo como parte de un grupo social y cultural. El hogar es entonces un espacio cargado de simbolismos que sirve como herramienta transmisora de información sobre el ocupante en cuanto a identidad y experiencias y se puede relacionar este espacio con un lugar físico con el cual se hace referencia al entorno material que rodea a una persona.

En este proceso de habitar la nueva ciudad, el sujeto diaspórico encuentra en el hogar una forma de construir un espacio que responda a su cultura y a su identidad siendo esencial la diferenciación donde, con base en las definiciones de Augé, se puede asociar la palabra vivienda con un “no lugar” y el hogar como un “lugar”. Así, Pasca (2013) indica en su tesis de postgrado titulada La concepción de la vivienda y sus objetos que “una

19


Adicionalmente, al habitar el hogar el individuo lleva a cabo un proceso de personalización definido por Aragonés y Pérez-López (2009) como “el conjunto de conductas que una persona lleva a cabo en un espacio determinado que le permiten verse reflejado y dueño del mismo” (citados por Pasca, 2013, p.7) . Entonces, el hogar se convierte en un espacio controlado que el migrante va construyendo y va personalizando de modo que pueda ir viendo reflejada su identidad y sus experiencias en este espacio. En este proceso de personalización que refuerza el vínculo entre la persona y el espacio, los objetos juegan un papel importante debido a que su selección y disposición refleja parte de esta identidad y experiencias del ocupante. Por este motivo, se profundizará a continuación en la importancia de los objetos para el sujeto diaspórico en su experiencia migratoria y para la construcción de lo que se le ha ido llamando hogar.

los funcionales hace referencia a aquellos que tienen una utilidad práctica, mientras que los simbólicos son aquellos que son más importantes por lo que representan para el individuo que por su funcionalidad, estos pueden significar recuerdos o características del que lo posee. Ahora bien, este tipo de objetos capaces de relatar historias del individuo, que se relacionan directamente con la persona y que reflejan elementos identitarios de estas, son llamados también objetos biográficos. Con respecto a este concepto, Morin (1998) expresa que es posible referirse a objetos biográficos como aquellos que “hacen referencia a un lugar y un tiempo determinados y poseen elementos identitarios, como “testigos” de la experiencia cotidiana” (Morin citada por Alonso Rey, 2012). A este concepto, Hoskins (1998) agrega que no son las características físicas de un objeto las que lo hacen biográfico sino el significado que se les asigna como posesiones personales significativas y plantea que “los objetos son reimaginados por las personas en relación a su experiencia personal, que es lo que permite que se conviertan en posesiones” (Hoskins citada por Alonso Rey, 2012, p. 36), teniendo en cuenta a las posesiones como objetos que reflejan una identidad.

OBJETOS BIOGRÁFICOS Frente a la nostalgia, que trae un deseo de querer evocar elementos del país de origen, y su función en la construcción de un nuevo hogar los objetos asumen un papel importante. En el contexto migratorio estos cuentan historias, hablan sobre la identidad del migrante, ayudan a conservar los recuerdos, evocan componentes de la cultura de origen, dan cuenta de emociones y sensaciones de estos individuos y además, son reflejo de la integración en el lugar de destino.

De acuerdo a estas perspectivas, los objetos biográficos retratan la experiencia migratoria de los individuos diaspóricos y ayudan a comprender la forma en que este selecciona qué aspectos de su cultura anterior conservar y cuales adoptar de la cultura receptora. Estos objetos podrían dar cuenta de los procesos de integración, biculturización e

Con respecto a los objetos, Pasca (2013) hace una categorización donde los divide en objetos funcionales y objetos simbólicos. Con

20


hibridez que se llevan a cabo como consecuencia de los movimientos migratorios.

se puede prescindir. Finalmente, agrega que “las pequeñas cosas pueden incluir historias que tardaron años en construirse, personas que están ausentes, aromas y sentimientos de lugares que ahora se encuentran lejanos” (Alonso Rey, 2012, p. 54).

Asimismo, la selección de objetos y su disposición son un reflejo de la adaptación del migrante a su nuevo hogar. Así, este hogar se va construyendo en el proceso en el que el migrante se va reubicando y lo va configurando de acuerdo a su identidad y sus experiencias, de modo a que este se convierte con ayuda de los objetos en un reflejo de la persona.

Son los objetos entonces elementos materiales dignos de énfasis, que se convierten en una forma de mantener un puente entre lugares que se encuentran geográficamente distantes de acuerdo a la carga simbólica que se les asigna por su relación con vivencias, personas o lugares. Dichos elementos son un medio para evocar y compartir una cultura que forma parte de la identidad de una nación sin estar necesariamente en el territorio físico con el que esta cultura se vincula. Además, los objetos están relacionados con la memoria, son la representación material de los recuerdos pues ayudan a conservarlos a pesar del desplazamiento y son una referencia del nivel de adaptación del migrante en su nuevo espacio.

Con relación al papel de los objetos en el proceso migratorio, Alonso Rey plantea que “la migración vuelve importantes a los objetos que (se) desplazan (con) los migrantes”. Con referencia a esto, expresa que hay objetos que forman parte del escenario cotidiano por lo que permanecen invisibles antes del proceso migratorio, pero es al migrar cuando se visibilizan y se seleccionan aquellos de cuya compañía no

Teniendo en cuenta todo lo planteado en este capítulo, se puede afirmar que los espacios y los objetos son herramientas que permiten reflejar la experiencia migratoria de los sujetos diaspóricos, de tal manera, que permiten presenciar los procesos de reconfiguración de identidad a partir de la construcción de un hogar en el país de destino. Así, este medio permitiría contrastar la manera en que los venezolanos, a pesar de tener la misma identidad cultural, deben ir adoptando manifestaciones culturales de la población que los recibe y cómo hacen visible inconscientemente su proceso de adaptación a través del espacio del hogar.

fig.7

21


capítulo 3

DE LA TÉCNICA: LA ILUSTRACIÓN Y EL LIBRO ÁLBUM.

fig.8

La ilustración es un lenguaje que permite narrar. Es un medio de representación visual que da la posibilidad de registrar y documentar y, al mismo tiempo, interpretar y traducir. Con relación a esto, se hace énfasis en el poder de la ilustración para interpretar la realidad y para dar una mirada del mundo a través de imágenes. Asimismo, se aborda el poder de la combinación de técnicas ilustrativas que ayudan a fortalecer el mensaje haciendo referencia al uso de la línea, el manejo de color y el desarrollo de texturas.

te, habla de la textura como la sensación táctil que se le agrega a una ilustración, que puede ser percibida con la vista y brindar mayor información que ayuda a complementar la historia. La posibilidad que brinda este medio de abrir un conjunto de significados en la mente de la audiencia y de utilizar un lenguaje visual para transmitir mensajes completos, lleva a que la ilustración sea un medio idóneo para articularse en este proyecto como forma de representar las experiencias de los migrantes venezolanos y cómo estas se ven reflejadas en sus espacios y objetos.

En este sentido, Hanán (2007) apoya la idea de que la ilustración permite combinar diferentes técnicas para fortalecer el mensaje y para promover la creación de significados en la audiencia. Así, explica el uso de la línea como una forma de establecer límites y de llenar vacíos, agrega el manejo de color como una manera de generar sentimientos y emociones o significados simbólicos que le aportan al mensaje de acuerdo a la esfera semántica a la que están ligados y, finalmen-

De este modo, se introduce el libro álbum como una manera de combinar el componente editorial con la ilustración y de agrupar el contenido en forma de una narrativa. En cuanto a este tipo de publicaciones Fanuel Hanán (2007), uno de los mayores investigadores del libro álbum en América Latina, plantea que “el libro álbum

22


es un producto editorial donde intervienen imágenes, textos y pautas del diseño gráfico” (p. 92). Además, este autor hace énfasis en la dependencia que prevalece entre el texto y la imagen como una de las características principales de estas publicaciones, refiriéndose con esto a que las imágenes se fortalecen con los textos y los textos pierden sentido sin las imágenes.

características de la técnica ilustrativa para fortalecer el mensaje y para involucrar al lector de forma más dinámica en este recorrido: hacerlo pensar, descubrir y completar en su mente segmentos de la historia que pueda ir guardando en su memoria. Además, estos libros permiten crear empatía con la audiencia. Primero, tomando en cuenta el contar historias como una forma de hacer posible que las personas se vinculen más con las experiencias presentadas en esta publicación y, segundo, haciendo uso de elementos de la técnica como la textura y el manejo del color para despertar y aludir a emociones y sentimientos, de modo a que la audiencia pueda transitar la experiencia y los espacios desde esta pieza.

Las publicaciones ilustradas y más específicamente el libro álbum hacen una utilización de un lenguaje híbrido que puede ser aprovechado en este proyecto para registrar, interpretar y traducir las experiencias de los migrantes venezolanos reflejadas en sus hogares y objetos. A través de este medio es posible agrupar todo el contenido en forma de una narrativa que aproveche varias

fig.9

23


24


dos

ESTADOS DE ARTE

Diversos diseñadores, fotógrafos, arquitectos, artistas, reporteros, entre otros; han realizado obras donde toman como idea principal los conceptos de migración, diáspora e hibridez cultural y también, han encontrado interés en el poder de los espacios y los objetos como reflejo de identidad, formas de vida y cotidianidad de sus ocupantes o propietarios. En este capítulo se presenta una recopilación de referentes conceptuales y visuales que ayudaron a construir la propuesta.

25


REFERENTES CONCEPTUALES “Home is a foreign place” (Zarina) “Travel without movement” (Mateo López) “My things” (Hong Hao) “Migration Breath” (Rina Banerjee) “Migrants” (Krista Svalbonas) “El Sureño Americano” (Santiago Forero) Olivier Kugler “The Tourist” (Lee Mingwei) Adrienne Salinger “Suburbia gone wild” (Martin Adolfsson) “This is how we do it” (Matt LaMothe)

REFERENTES VISUALES Bodil Jane Abbey Lossing Polly Nor Lotta Nieminen Kevin Mancera

26


REFERENTES CONCEPTUALES A continuación se presenta una compilación de referentes conceptuales que corresponden a esta visión de la migración y la diáspora como una oportunidad para propiciar la hibridez cultural, para conectar diferentes culturas del mundo y como un tema de interés para narrar las historias de las personas que atraviesan esta situación a través de diferentes medios. “HOME IS A FOREIGN PLACE” Zarina, 1999 “Home is a foreign place” es una obra creada por la artista Zarina Hashmi, de origen hindú y radicada en Nueva York, quien inspira sus obras en su experiencia migratoria y en las percepciones que se generan de hogar a partir de esto. También, toma en cuenta elementos identitarios de su cultura de origen y los hace visibles a través de su trabajo. Esta obra consiste en una colección de 36 xilografías que nacen a partir del concepto de casa y hogar manejado por la autora, donde busca retratar de forma abstracta la casa de la que migró en su pasado y a la cual nunca más volvió. La metodología utilizada consistió en la elaboración de una lista de diferentes palabras que consideraba significativas al ser asociadas con el concepto que manejó para luego crear imágenes a partir de ellas.

lario visual para expresar sentimientos de memoria y pérdida”, reflejando reflexiones de la artista, donde expresa que el hogar no es necesariamente un lugar fijo sino que son ideales que se llevan con la persona y, por lo tanto, somos nuestro hogar. De esta obra se rescata la forma de desvincular la cultura con un territorio físico y su capacidad de abstraer palabras que le permiten conceptualizar en torno a los sentimientos que nacen a partir de la migración y la diáspora. Además, se hacen presentes elementos identitarios de la cultura de origen de la artista y se hace una representación de la experiencia migratoria en palabras claves que puedan ser asociadas a esta. Por último, se hace referencia con esta obra a la memoria y la nostalgia, al intentar traer del pasado vivencias relacionadas con el hogar originario de Zarina, teniéndola en cuenta como parte de una cultura de diáspora.

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (s.f.) describe esta obra como “un vocabu-

27


fig.10

fig.11

fig.12

28


“ TRAVEL WITHOUT MOVEMENT ” Mateo López (2010) “Travel without movement” es una instalación creada por el artista colombiano Mateo López donde hace una representación de espacios de la cotidianidad bogotana a partir de objetos. La metodología utilizada consistió en el recorrido de diferentes ciudades de Colombia donde fue dibujando los objetos que iba encontrando a lo largo del camino. Luego, diseñó una instalación donde le da vida a los espacios que imagina, como por ejemplo una casa tradicional bogotana, a través de objetos claves que había retratado en detalle y de su disposición.

cuenta de la cotidianidad de una población y que permite a través de sus componentes trasladar al espectador a ese lugar, hacerlo partícipe de una nueva cultura y permitirle reconocer otras identidades. Se tiene en cuenta de esta obra una metodología donde se van retratando aspectos de la realidad y una forma de capturar características que le dan identidad a los espacios a través de los objetos que se van recopilando. Luego, se rescata la manera de traducir toda la información recopilada en una instalación que tiene como objetivo que la audiencia pueda recorrer espacios culturales diversos. Esta obra es un ejemplo del uso de los espacios y los objetos como herramienta que transmite información de identidad y experiencias, en este caso, de la cotidianidad del bogotano.

Esta instalación visibiliza el poder de los objetos y de los espacios como elementos que se convierten en evocadores de memoria. Asimismo, es una obra que da

29


fig.13

30


“MY THINGS” Hong Hao (2001) “My things” es una serie creada por el artista Hong Hao donde maneja el tema de consumo y desperdicio capturando sus propios hábitos diarios a partir de objetos. La metodología consistió en escanear los objetos que iba consumiendo día tras día, los cuales iba categorizando al digitalizarlos, de modo que fue creando un diario visual de sus hábitos de consumo durante 12 años. La obra final consiste en una serie de collages donde agrupa las imágenes de los objetos que escaneó, haciendo posible que la audiencia se cuestione su relación con el mundo material y con el consumismo moderno.

objetos como capaces de dejar testimonio de la cotidianidad y de la experiencia, en este caso experiencia de consumo, del individuo. De esta obra se rescata la posibilidad de narrar una historia de años en una imagen, la forma de retratar los objetos que hablan de una cotidianidad y de memoria y la posibilidad que da de conocer un poco del individuo a través de lo que consume. En este sentido, esta serie de collages destaca el poder de los objetos para contar historias sobre sus propietarios y son utilizados como herramienta para documentar la cotidianidad y la experiencia de consumo de la persona, pudiendo aplicarse esto en el caso de los objetos del migrante en la construcción de su nuevo hogar o en su proceso de traslado de un lugar a otro.

Esta obra es de relevancia para este proyecto debido a que visibiliza la importancia de la relación entre el ser humano y los objetos. Además, se destaca el protagonismo de los

31


fig.14

32


“MIGRATION BREATH” Rina Banerjee (2014) “Migration’s Breath” es una colección de esculturas, litografías y dibujos creadas por la artista Rina Banerjee, de origen hindú y establecida en Nueva York, quien se caracteriza por elaborar piezas que exploran los significados de la migración en la actualidad. Esta colección nace bajo el concepto de representar la mezcla de culturas, es decir, la hibridez cultural que se da por el desplazamiento humano. Así, está conformada por obras que representan el punto de encuentro entre la cultura oriental y occidental y busca llevar a la audiencia a un viaje por diferentes lugares. La metodología utilizada por Banerjee consiste en traer a sus obras elementos propios de su identidad y memoria con respecto a su cultura de origen junto a la observación e integración en una cultura receptora. De este modo, le apunta a generar una reflexión sobre disminuir las brechas culturales, a entender la identidad como algo que no está necesariamente vinculado con un territorio físico y a reconocer al otro.

Esta colección es una agrupación de diferentes aspectos que traen consigo los movimientos migratorios, es un ejemplo claro de hibridez cultural y de la conformación de la identidad del individuo diaspórico que toma elementos culturales tanto de su lugar de origen como del que los recibe. Además, se demarca como relevante de esta obra el manejo del concepto de hibridez, cultura e identidad para la creación de objetos que permitan retratar y condensar los aspectos culturales de identidades híbridas en piezas que le ayudan a la audiencia a transitar por diferentes culturas y reconocer la existencia de estos otros. Se mira esta colección como una forma de conceptualizar la mezcla de culturas que nacen a partir de la migración y como una manera de representar la creación de una nueva identidad que toma elementos culturales de “aquí” y de “allá”, siendo un referente en cuanto a manejo de concepto.

33


fig.15

fig.16

34


“MIGRANTS” Krista Svalbonas (2014-2016) “Migrants” es una colección de collages diseñada por Krista Svalbonas, basada en la arquitectura de su pasado y presente como migrante y representando su percepción de lo que se le llama hogar. A través de este proyecto, la artista hace visible su interés por representar su experiencia migratoria y se inspira en la de sus padres, dándole especial importancia al medio fotográfico y a la narrativa. Svalbonas parte del concepto de migración como una forma de explorar la relación entre el espacio arquitectónico o físico y el ser humano. La metodología utilizada por ella consistió en la captura de fotografías de tres ciudades diferentes que había transitado por un tiempo prolongado como migrante y a las cuales había llamado hogar, para luego recortarlas y ensamblarlas en forma de collage. La colección terminó por ser una compilación de collages que representan una percepción de hogar donde hibrida espacios y que hace posible la creación de un nuevo espacio al que ella llama hogar.

Este proyecto tiene elementos que se pueden rescatar desde la conceptualización, metodología y materialización. En cuanto a la conceptualización, se toma como clave el uso que la artista hace de la fotografía para evocar recuerdos de la patria de la que fueron despojados en algún momento sus padres, lo cual la inspira a realizar su propio recorrido fotográfico para la memoria. Se toma en cuenta la fotografía como un medio poderoso para narrar historias, como una herramienta que permite mantener un vínculo entre pasado-presente u origen-destino. En cuanto a metodología, es valioso el recorrido fotográfico de la ciudad para retratar momentos con diferentes significados y, por último, entre materialización y metodología resulta interesante el uso del collage como una forma de representar las interpretaciones del individuo de su nuevo mundo, donde toma aspectos del pasado y del presente y los articula para mostrar su percepción.

35


fig.17

fig.18

fig.19

fig.2o

36


“EL SUREÑO AMERICANO” Santiago Forero (2017) “El Sureño Americano” es una colección fotográfica realizada por el artista y fotógrafo colombiano Santiago Forero. Estas fotografías son un retrato de la cotidianidad del latino en un contexto norteamericano, de la creación o modificación de la identidad cultural del migrante que lleva a un biculturalismo y hace visible la transformación de la ciudad con ayuda del migrante y con la creación de una hibridez cultural que se genera a partir de su establecimiento.

que permite narrar historias en imágenes, y como una posible metodología que puede ayudar a capturar momentos que dejan en evidencia la mezcla de culturas, la creación o modificación de identidades y la convivencia y reconocimiento del otro como parte de procesos inherentes a los movimientos migratorios. Adicionalmente, en varias de las fotografías de su colección Forero representa a las personas en sus espacios como medio para comunicar sus procesos de adaptación y cómo estas personas han ido construyendo su hogar en su nueva ciudad, convirtiéndose en un referente clave para mirar el vínculo de los espacios con las personas como uno de los conceptos principales que se están manejando en este proyecto.

De este proyecto se puede destacar la captura de momentos claves que le permiten a la audiencia entender la relación del migrante con su nuevo mundo. De nuevo, se enfatiza en la fotografía como un medio

37


fig.21

38


OLIVIER KUGLER Olivier Kugler es un ilustrador de origen alemán radicado en Londres que se ha enfocado en realizar reportajes para retratar la cotidianidad de personas con las que se ha relacionado en diferentes partes del mundo. Así, a través de sus retratos informa y transporta a la audiencia a situaciones que están ocurriendo del otro lado, mientras va diseñando un diario visual de los espacios que transita.

reconoce la existencia del otro y busca resaltar la cultura e identidad de este otro a través de su trabajo. Permite reconocer al individuo desde sus particularidades hasta sus relaciones con el espacio, los objetos y las personas que lo rodean. Se toma de este referente la importancia de las historias de cada individuo para lograr entender las experiencias por las que ha pasado y para fortalecer la narrativa visual que se hace a través de la ilustración, sus obras son un ejemplo de cómo la historia complementa a la ilustración y viceversa equivalentemente, proporcionando ambos medios información determinante para comprender el contexto.

En las ilustraciones de Kugler se destaca la narrativa como forma de apoyar la ilustración, de contar la experiencia de cada individuo y de retratar las cotidianidades a las que se enfrentan. Este ilustrador

39


fig.22

40


“ THE TOURIST ” Lee Mingwei (2003) “The tourist” es una instalación participativa realizada por el artista chino Lee Mingwei, quien se ha dedicado en los últimos años en hacer instalaciones donde se genere una relación entre la audiencia y la obra. Se describe este proyecto según el Museo de Arte Moderno de Nueva York (s.f.) como uno que explora las conexiones entre culturas e indaga las experiencias de migrantes cuyo sentido de pertenencia o de hogar se van construyendo en el proceso de reubicarse en una nueva parte del mundo mientras se está arraigado a otra y aborda cómo los procesos de adaptación e hibridez cultural va constituyendo individuos con nuevas identidades a partir de estos intercambios culturales. Mingwei hace uso de una metodología a través de la cual recorre diferentes barrios de Nueva York y va capturando elementos identitarios por medio de la recopilación de

historias, imágenes y artefactos que luego presenta en su instalación y ayudan a que las personas se puedan trasladar a este recorrido. Se toma como un aspecto clave de este proyecto la posibilidad de recorrer diferentes espacios por medio de una representación a través de historias, imágenes y objetos y su forma de narrar el proceso de construcción del hogar del migrante mediante esos mismos medios. Asimismo, se tiene como referente un proceso de conceptualización que le apunta a comprender la formación de nuevas identidades como consecuencia de los movimientos migratorios y los espacios del hogar y los objetos como herramienta llena de simbolismos que permiten comprender identidad y experiencias propias de cada individuo.

41


fig.24

fig.23

42


ADRIENNE SALINGER “In my room” (1990-1996) y “At home” (1995-1998) “In my room” es un proyecto fotográfico y editorial desarrollado por la fotógrafa Adrienne Salinger, donde se retratan a diferentes adolescentes de Estados Unidos en sus habitaciones con el fin de contrastar sus espacios privados con las narraciones de sus historias e indagar en los procesos de construcción de identidad en la adolescencia. Por otro lado, “At home” es una colección fotográfica también creada por Salinger donde se explora la relación de un espacio de elección de personas solitarias con sus historias con el fin de seguir indagando en las cosas que cuentan los espacios de cada individuo.

retratos de personas en sus espacios privados enfatizando así en la importancia del vinculo entre la persona y el espacio. Por otro lado, también se destaca de sus trabajos la importancia de contrastar estos espacios con las historias de cada individuo, debido a que considera y hace evidente a las historias como una herramienta fundamental para entender las particularidades y las motivaciones que justifican cada cosa y que permiten entender las experiencias de las personas con mayor profundidad. Este referente enfatiza en la importancia de la articulación de historias con los espacios lo cual se considera clave para el desarrollo de este proyecto.

Se toman como referentes estos proyectos debido a que en ambos la fotógrafa hace

43


fig.25

fig.26

44


“ SUBURBIA GONE WILD” Martin Adolfsson (2013) “Suburbia gone wild” es un proyecto fotográfico y editorial creado por Martin Adolfsson con apoyo de Larry Mayorga en cuanto a la parte editorial. Este proyecto contempla una serie de fotografías de espacios del hogar con las que se busca explorar la búsqueda de identidad de las personas que forman parte de la nueva clase media en diferentes ciudades del mundo. En la pieza final se contrastan espacios como las cocinas, las salas y las habitaciones de manera que se hace posible reflejar los modos de vida, la cotidianidad y los hábitos de este perfil de individuos en sus espacios y con ayuda de la disposición de los objetos que poseen en dicho espacio.

procesos de reconstrucción de identidad de las personas que ahora forman parte de la clase media en países emergentes siendo un reflejo del poder de los espacios y de los objetos para contar historias y como forma material de hacer visible procesos de adaptación a nuevos contextos. Además, se destaca como clave el contraste que se hace de todos los espacios como una herramienta que permite encontrar similitudes y diferencias a partir de la categorización y asociación de fotografías de modo a que se evidencia inmediatamente el mensaje que quiere transmitir visualmente y que lleve a la audiencia a realizar las conexiones que el quiere promover.

Se toma en cuenta de este proyecto la forma de construir un panorama visual de los

45


fig.27

fig.28

fig.29

46


“ THIS IS HOW WE DO IT ” Matt LaMothe (2017) “This is how we do it” es una publicación editorial realizada por el ilustrador de libros infantiles Matt LaMothe donde cuenta la historia de cómo viven diferentes niños alrededor del mundo. En esta pieza editorial ilustrada se contrastan diferentes elementos de la cotidianidad como formas de vestir, de ir al colegio, de educarse, de comer, entre otros, de niños que habitan en diferentes ciudades del mundo dando una noción de cómo son las culturas y los modos de vida en estos lugares.

audiencia y que ayuda a crear empatía. Adicionalmente, se considera la forma de hacer posible recorrer diferentes aspectos culturales a partir de esta historia y de permitirle a la audiencia encontrar similitudes y diferencias entre estas culturas al ponerlas en contraste. Además, este libro ayuda a las personas a trasladare y conocer estas experiencias sin tener que estar allí y evidencia una curiosidad de las personas por conocer las cotidianidades de los demás en otras partes del mundo. Finalmente, esta pieza muestra cómo la ilustración es un medio que toma elementos de la realidad y los interpreta y traduce mediante su representación.

De este referente se rescata el hecho de que el autor cuenta una historia que funciona como un hilo conductor que guía a la

47


fig.30

fig.31

48


REFERENTES VISUALES Además de los referentes conceptuales ya presentados, se hizo una exploración de referentes visuales que se acercaran por sus características al estilo de ilustración y editorial que se considera pueden funcionar como referentes en cuanto a forma de la pieza final. En este caso se contemplan trabajos de ilustradores de la actualidad alrededor del mundo y algunas piezas editoriales que permiten recorrer y categorizar el contenido. BODIL JANE Bodil Jane es una ilustradora holandesa que representa especialmente escenas cotidianas. De su estilo se rescatan los elementos de técnica que utiliza para expresar con mayor detalle su interpretación de las escenas que ilustra. En este sentido, hace uso de una paleta de color amplia que responde a códigos que las personas pueden asociar con la realidad y que generan contraste entre formas. Utiliza la línea para establecer límites entre formas y para agregar detalle en cuanto a texturas fortalecido con un uso de sombras y luces que le da mayor volumen a su trabajo.

A través de sus ilustraciones hace posible transitar los espacios cotidianos que propone y con todo el detalle que agrega promueve un ejercicio de observación por parte de la audiencia donde esta puede ir creando significados que completen una narrativa. Esta ilustradora es el referente principal en cuanto a técnica tomando en cuenta mayormente la forma de representar cada detalle sin hacer un trabajo realista sino una interpretación detallada de la realidad.

49


fig.32

fig.33

50


ABBEY LOSSING Abbey Lossing es una ilustradora estadounidense que también representa escenas cotidianas y modos de vida de las personas. De su trabajo se rescata un uso más controlado de la paleta de color que se responde más al mensaje y a las sensaciones y emociones que quiere transmitir con sus representaciones. Ella tiene un estilo ilustrativo más plano pero, sin embargo, se destaca el uso de la línea para ayudar a delimitar las formas y para agregar detalle.

Este referente es uno de los referentes ilustrativos principales no solo por el manejo de la técnica sino también por la capacidad que tiene la ilustradora de abstraer los elementos más importantes de la realidad para traducirlos en su trabajo ilustrativo sin dejar de lado el detalle ni elementos claves del contexto.

51


fig.34

fig.35

52


P OLLY NOR Polly Nor es una ilustradora que es reconocida por sus trabajos satíricos que abordan la temática de la mujer y sus demonios. Se toma este referente debido a que es un ejemplo que permite demostrar que la ilustración no es solo para niños sino que dependiendo del tema que se maneje puede definir su público. A través de su trabajo ilustrativo la artista explora el concepto de identidad, sexualidad femenina y la confusión emocional a partir de lo que conceptualiza

para luego traducirlo en diferentes piezas ilustrativas. En cuanto a técnica se refuerza lo visto en los referentes anteriores haciendo referencia al uso de una paleta de color donde predominan los rojos y los rosas haciendo referencia a la pasión, las emociones intensas y a la lujuria lo cual se conecta con el mensaje que pretende transmitir. Además, hace uso de la línea para delimitar la forma y ampliar el nivel de detalle.

53


fig.36

fig.37

54


LOTTA NIEMINEN “Walk this word” (2013), “Bvlgari campaign illustation” (2017) y “Herman Miller campaign illustration” (2015) Lotta Nieminen es una directora de arte, diseñadora gráfica e ilustradora finlandesa que ha trabajado para diferentes marcas reconocidas a nivel internacional como Bvulgari, Google, Facebook, Volkswagen, entres otras. De su trabajo se destaca principalmente el libro ilustrado infantil “Walk this world” (2013) que es un libro de observación donde lleva a la audiencia a un recorrido por diferentes países del mundo con el objetivo de recordar y hacer visibles las diferencias culturales que forman parte de la condición humana. Este libro es un referente debido a que es un trabajo ilustrativo que le permite a la audiencia recorrer diferentes culturas e ir descubriendo diversos detalles que forman parte de esta. Además, se toma de este proyecto la forma de contrastar estos modos

de vida haciendo posible reconocer la diferencia. Por otro lado, se tienen como referentes importantes los montajes ilustrados que ha realizado Nieminen para diferentes clientes siendo ejemplos de estos proyectos “Bvlgari campaign illustation” (2017) y “Herman Miller campaign illustration” (2015). Se rescatan de estos trabajos la forma de aprovechar el medio ilustrativo para crear una atmosfera donde es posible presentar piezas principales aportándoles al concepto y a la idea que desean transmitir. Estos montajes proporcionan ideas para presentar la pieza final en un contexto que le aporte a la idea y que se presente vinculada a un espacio que fortalece lo que se quiere transmitir.

55


fig.38

fig.39

56


KEVIN MANCERA “La Felicidad” (2012) y “Adiós para siempre” (2014)

Del artista colombiano Kevin Mancera se destacan como referentes visuales dos piezas editoriales producidas en conjunto con la editorial independiente Jardín de Publicaciones: “La Felicidad” (2012) y “Adiós para siempre” (2014). El primero es un libro que recopila el recorrido de Mancera por diferentes ciudades de América Latina llamadas La Felicidad. De esta publicación se rescata la forma de llevar a la audiencia por un recorrido sin la necesidad de estar allí, es un libro que toma elementos culturales claves de cada contexto y los traduce de forma

ilustrativa permitiéndole así a la audiencia trasladarse a esos espacios. El segundo, es una publicación donde se hace una categorización ilustrada de objetos, plantas y animales que ya no están en este mundo según su taxonomía. Esto hace posible poner en sintonía cosas en común y a la vez le permite a la audiencia encontrar diferencias y hacer un recorrido entre la variedad. Asimismo, se destaca de esta pieza la combinación con historias relacionadas donde se contextualiza e informa sobre los elementos presentados y puestos en común.

57


fig.40

fig.41

58


fig.42

fig.43

59


60


tres

DESARROLLO DE CONCEP TO

Teniendo en cuenta la investigación previa, que ayudó a construir el marco teórico, y la compilación de referentes conceptuales y visuales, se llevó a cabo el desarrollo conceptual del proyecto. En este capítulo se presentan todos los componentes conceptuales bajo los que se rige la pieza final.

61


CONCEPTO

De aquí y de allá La investigación realizada para la construcción del marco teórico, la recopilación de referentes presentados y la metodología anteriormente descrita se entrelazan a partir del concepto “De aquí y de allá”.

de la nueva cultura a la que se integran para reconfigurar su identidad al verse influenciada por el nuevo contexto y que les permite irse hibridando con los individuos que forman parte de él pero sin dejar atrás la cultura que comprende lo que han sido hasta el momento.

Este concepto se ve articulado en primera instancia por los significados que engloba la palabra volver. Este término tiene una denotación muy amplia pero entre las definiciones que el Oxford Spanish Dictionary (s.f.) plantea se rescatan las siguientes:

Por otro lado, se hace énfasis en el vínculo que tiene el término volver con la transformación de algo o de alguien. Esto debido a que los migrantes se convierten en puentes entre dos mundos, en personas que con el paso del tiempo y de acuerdo a su proceso de adaptación son capaces de aceptar dos culturas simultáneamente. Es este proceso de transformación el que los lleva a volver simbólicamente a su país de origen, es esta aceptación de dos culturas la que los hace ser “de aquí y de allá” pero a la vez, la que los ayuda a construir su hogar en una nueva ciudad permitiéndoles retomar el hilo de su vida cotidiana al involucrarse y relacionarse con este nuevo contexto.

1. Transformar algo o a alguien, o hacer que cambie de aspecto o estado. 2. Ir al lugar de donde se ha salido. 3. Tomar de nuevo el hilo de una historia, tema o asunto.

Retomando los temas expuestos en el marco teórico, se entienden las diásporas como poblaciones que en teoría no pueden volver a su patria natal, sin embargo, el volver al que se hace referencia no es un volver físico sino un proceso mediante el cual los migrantes venezolanos van transformando y construyendo su espacio de modo a que puedan volverse a sentir como en casa.

De este modo, este concepto el que guía la elaboración de la pieza final buscando llevar a la audiencia a explorar estos procesos de adaptación y de hibridez cultural de los migrantes venezolanos en sus nuevas ciudades a partir de sus espacios del hogar y de los objetos que forman parte de estos y que son capaces de reflejar los procesos antes mencionados.

Asimismo, este proceso de adaptación que les ayuda a volver consiste en tomar aspectos de su cultura de origen y manifestaciones

62


HERRAMIENTAS Tomando en cuenta la investigación anterior y la recopilación de referentes conceptuales y visuales presentados previamente, se desarrollaron herramientas que permitieron explorar la experiencia migratoria de los venezolanos con mayor detalle y que ayudaron a recolectar insumos relacionados con dicha experiencia. El diseño de estas herramientas iba direccionado a evidenciar los procesos de adaptación y de hibridez cultural por medio de espacios del hogar, hábitos y cotidianidades en su nuevo contexto.

fotográfica. En la parte oral se indagaba información básica del entrevistado, los aspectos que más añoran del país de origen, la cotidianidad en su nueva ciudad y palabras claves que vinculan con su país de origen y de destino. En la segunda parte, se solicitaron un listado de fotografías de diferentes partes de su hogar y de objetos que narraran sobre su experiencia migratoria como aquellos que llevaron en su maleta al nuevo país, los más importantes para ellos, los sustituyentes de productos que consumían en su antiguo país y los que implican cambios de dinámicas. Por otro lado, la entrevista fue aplicada por medio de WhatsApp teniendo en cuenta que era el medio que en un inicio permitía que los participantes pudieran enviar la información con mayor facilidad puesto que es uno de los medios de comunicación que siempre tienen a la mano.

ENTREVISTAS PRELIMINARES El primer paso para la recolección de insumos fue el desarrollo de una entrevista preliminar que se le fue realizada a tres migrantes venezolanos: Francisco (Madrid), Aymet (Miami) y Vanessa (Panamá). El objetivo de estas entrevistas era evaluar la relación de los participantes con el ejercicio, comprobar si las preguntas formuladas permitían recolectar la información que se buscaba y si estas preguntas eran claras y comprensibles para las personas. Adicionalmente, se quería identificar cuál era el medio más idóneo para realizar la recolección de información.

De estas entrevistas se pudo concluir que para que la información obtenida pueda ser más concluyente se debían conseguir al menos diez participantes. En cuanto a la forma de realizar la entrevista, se determinó que se debía considerar una herramienta que permitiera documentar y manifestar mejor sus procesos de adaptación por medio de estas preguntas debido a que por WhatsApp las respuestas se perdían y resulta complicado mantener un orden.

En cuanto a metodología, esta entrevista estaba compuesta de una parte oral y otra

63


En cuanto a las preguntas, se concluyó que era indispensable desarrollar una primera parte de captura de información básica sobre el participante y otra segunda parte que indagara en la experiencia migratoria de este. Esto permitiría categorizar con mayor coherencia las respuestas y poder realizar comparaciones más claras. Asimismo, se obtuvo que la pregunta sobre las cosas que más añoran no brindaba mayor información de interés para el proyecto mientras que la de las palabras clave si podría permitir conceptualizar y comprender el sentimiento del migrante a partir de dichas palabras.

que a pesar de que los participantes no pudieran realizar un diario físico debido a la distancia, se podrían elaborar diarios digitales. Este diario fue estructurado en seis actividades donde cada una responde a diferentes puntos clave que se querían explorar, se redactó una guía de ejercicios detallados en un documento de Word y se envió por correo a cada uno de los participantes. Las actividades realizadas se explican a continuación. actividad 1

DATOS PERSONALES

Finalmente, de la sección de fotografías se concluyó que el ejercicio requería tiempo y que debía diseñarse una herramienta que se pudiera completar por partes de modo que no se perdiera la información y no se tuviera que hacer todo al mismo tiempo. Con base en este prototipo, se modificaron las preguntas para explorar con mayor profundidad en los significados de los objetos ya que este ejercicio se limitaba solo a las fotos de los objetos y sus nombres sin indagar en los por qué.

Con la primera actividad se buscaba recolectar los datos personales del migrante. El diario se envío a veinte venezolanos que emigraron a diferentes ciudades del mundo. Se intentaron conseguir participantes variados en cuanto a lugares y al tiempo desde que migraron. De acá se obtuvo que el perfil predominante corresponde a personas entre 20 y 30 años, del centro de Venezuela en su mayoría y con una carrera profesional.

DIARIO VISUAL De acuerdo con las observaciones de la herramienta anterior, se determinó que un diario visual podría ser un mecanismo adecuado debido a que permite indagar en la experiencia de los migrantes venezolanos a través de preguntas y fotografías pero también permite organizar, categorizar y documentar la información que se va recolectando. Se investigaron diferentes formas de estructurar un diario visual y se encontró

64


fig.44 actividad 2

EXPERIENCIA MIGRATORIA Para explorar la experiencia migratoria de los diferentes participantes se realizaron preguntas sobre el lugar al que migraron, el tiempo que llevan allí, con quiénes se trasladaron y los motivos de elección del lugar de destino y de partida del lugar de origen. De esta actividad se obtuvo que efectivamente es posible encontrar venezolanos en países muy diversos, desde Colombia hasta Tailandia. Los tiempos desde que migraron varían entre meses y ocho años de donde se puede tener en cuenta que los que emigraron hace más tiempo lo hicieron con su familia mientras que los que llevan menos tiempo migraron solos. Por otro lado, los motivos

de elección del país de destino varían según aspectos como tener familia que los apoye allí, facilidad para conseguir los papeles y oportunidades laborales o académicas.

65


actividad 3

fig.45

PALABRAS CLAVE La tercera parte consistió en recopilar palabras claves que asocian con su país de origen y con el de destino. De esta actividad, fue posible compilar palabras relacionadas con su experiencia y que permite conceptualizar a partir de esto. Así, las palabras que más asocian con su país de origen son vida y recuerdos mientras que las más enunciadas con respecto al país de destino fueron

tranquilidad y oportunidad. Al entrelazar los resultados de esta actividad con el tiempo que llevan los migrantes en el país de destino se obtuvo que los que llevan más tiempo, asocian al país receptor con palabras positivas como acogedor y amable, mientras que las personas que llevan menos tiempo lo ven más asociado a palabras como cambio y adaptación.

66


actividad 4

ESPACIOS DEL HOGAR Se hizo una recolección de fotografías de tres espacios del hogar: cocina, sala y habitación del participante, con el fin de recolectar información sobre cómo los migrantes van construyendo su hogar en los países a los que se trasladan. De este ejercicio se obtuvo que el contraste entre los espacios de diferentes individuos permite entender etapas de su proceso de adaptación y cómo el hogar se va construyendo al habitar el lugar. Así, se

evidencia que los hogares de los migrantes que llevan más tiempo cuentan con un gran volumen de objetos y son visualmente más cálidos, mientras que los que llevan menos tiempo reflejan la ausencia que sienten estas personas al llegar a una nueva ciudad, tienen menos objetos donde en general se limitan a objetos funcionales y de recuerdo y son visualmente más fríos.

actividad 5

fig.47

OBJETOS DEL HOGAR Además de la recolección de fotografías de espacios del hogar se hizo una compilación de fotografías de objetos favoritos de los participantes, elementos que utilicen como sustituyentes a los que utilizaban en su país de origen, objetos que impliquen cambios de dinámicas, entre otros.

impliquen dinámicas nuevas que han tenido que adoptar en el país que los recibe. Acá se obtuvo un reflejo de elementos culturales que los migrantes adoptan de la nueva cultura a la que se integran como: el uso de chaqueta diariamente luego de vivir en un país de clima cálido, quitarse los zapatos al entrar a cualquier casa en Tailandia, leer libros en italiano para aprender el idioma y barrer con escobas sin palo en Ghana.

En esta actividad resultó de especial interés la que lleva a fotografiar objetos que 67


fig.48 actividad 6

COTIDIANIDAD Con la actividad de cierre se buscaba recolectar aspectos de la cotidianidad que permiten contrastar cómo viven los venezolanos en diferentes partes del mundo y cómo se adaptan a nuevas culturas a partir de estas cotidianidades. Acá fue importante observar un contraste donde a pesar de pertenecer todos a una identidad venezolana, han tenido que adoptar modos de vida distintos dependiendo a su nueva ciudad. Entonces, por ejemplo, se hace posible contrastar lo que comen, cómo se visten y finalmente cómo es su nueva ciudad a un nivel más macro.

fig.49

68


DESCUBRIMIENTOS Y CONCLUSIONES A medida que se iban recibiendo los diarios visuales digitales de vuelta, se fue construyendo una bitácora donde se recolectaron, se categorizaron y agruparon los resultados de acuerdo a cada pregunta. Adicionalmente, se incluyeron anotaciones de conclusiones que se iban extrayendo de este proceso. Esta bitácora permitió contrastar y organizar la información de modo que fuera posible visibilizar la historia que se quería contar.

de diferentes países y de generar nuevas identidades que articulan dos mundos. Por último, estos espacios y objetos suministran información sobre cómo varía la experiencia según el tiempo en el país de destino, las personas con las que se migró y sobre las nuevas dinámicas cotidianas que se empiezan a adoptar y que ayudan a generar un nuevo sentido de pertenencia. En función de los hallazgos que arrojó la investigación con ayuda de este diario visual, se encontró una oportunidad en la posibilidad de recorrer diferentes ciudades a partir del hogar y la experiencia migratoria de los venezolanos. De contrastar cómo viven los venezolanos fuera de casa, de narrar cómo se llevan a cabo las diferentes etapas de su proceso de adaptación y cómo esto se puede ver reflejado en su hogar. Todo esto a partir del desarrollo de una publicación ilustrada que dé cuenta de esto y que aproveche ese medio como una manera de traducir los resultados de esta investigación de modo que la audiencia pueda comprender y transitar la experiencia migratoria de esta población en sus países de destino.

Por otro lado, los insumos recolectados a partir de este diario visual dan cuenta de cómo las narrativas articuladas con las fotografías permiten construir un panorama que retrata la experiencia de los migrantes venezolanos en sus nuevos contextos y muestran de los procesos de adaptación y de reconfiguración de identidad a medida que edifican su nuevo hogar. Además, la categorización de imágenes según sus características, permite revelar visualmente el proceso mediante el cual los venezolanos construyen su hogar en diferentes partes del mundo y cómo la migración da la posibilidad de conectar las culturas

69


fig.50

fig.51

70


fig.52

fig.53

71


DESARROLLO DE CONCEPTOS

fig. 54. Board referencial concepto ilustrativo

72


CONCEPTO ILUSTRATIVO Entre las principales decisiones que se tomaron al proponer la elaboración de esta publicación se encuentra la utilización de la ilustración como medio. Esta decisión se fundamenta principalmente en lo planteado en el capítulo 3 del marco teórico sobre la técnica. En cuanto a esto, se destaca a la ilustración como un lenguaje que permite narrar y como un medio de representación visual que da la posibilidad de registrar y documentar y, al mismo tiempo, interpretar y traducir.

Para definir un estilo ilustrativo se tomaron como referentes principalmente tres ilustradoras: Bodil Jane, Abbey Lossing y Polly Nor. De sus trabajos se rescató la abstracción de los elementos más importantes de la realidad para traducirlos de forma ilustrativa, el uso de la línea para establecer límites y para agregar detalle, la elaboración de una paleta de color que le aporte al mensaje en cuanto a sensaciones y emociones que se buscaban generar y el uso de texturas para agregar más información a la ilustración y complementar la historia. Todos estos elementos fueron pensados para hacer posible enviar un mensaje claro y promover la creación de significados en la audiencia. Adicionalmente, Polly Nor fue un referente que ayudó a plantear que la ilustración no es un medio solo para niños sino que dependiendo del tema que se maneje su público y su uso puede variar.

La recolección de información del diario visual se hizo a través de fotografías tomadas por los participantes, por lo que se encontró un poder en la ilustración que permitía interpretar lo presentado a través de estas fotografías y fortalecer el mensaje que se quería transmitir sin dejar de lado los componentes de cotidianidad y realidad que se obtuvieron como resultado de la metodología.

Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, la ilustración permite abrir un conjunto de significados en la mente de la audiencia y es un lenguaje visual que ayuda a transmitir mensajes completos. Esto llevó a la conclusión de que era un medio muy apropiado para articularse en este proyecto como forma de representar las experiencias de los migrantes venezolanos y cómo estas se ven reflejadas en sus espacios y objetos.

Adicionalmente, para el desarrollo del concepto ilustrativo que guió la elaboración de las ilustraciones para la pieza final se combinaron elementos ilustrativos para generar cierta uniformidad en todo lo recolectado y para aportarle sustancialmente al mensaje. Con esto se hace referencia al uso de la línea, al manejo del color y al desarrollo de texturas.

73


fig 55. Board referencial concepto editorial

74


CONCEPTO EDITORIAL El concepto editorial se centra en la elaboración de un libro álbum debido a que hace posible combinar el componente editorial con la ilustración y es un medio que permite agrupar el contenido en forma de una narrativa.

en este proyecto para registrar, interpretar y traducir las experiencias de los migrantes venezolanos reflejadas en sus hogares y objetos. Además, se tiene en cuenta a este tipo de publicaciones como una solución editorial debido a la dependencia que prevalece entre el texto y la imagen como una de sus principales características y como una forma de agrupar el contenido.

Los resultados de la investigación permitieron determinar que tanto las imágenes como las historias que las personas contaban eran indispensables para darle sentido a la publicación. Por este motivo, se inició la búsqueda de una plataforma que permitiera emplear la combinación de un lenguaje visual con uno textual de forma equivalente y armoniosa. Es en este momento donde se explora el libro álbum definido por Hanán (2007) como “un producto editorial donde intervienen imágenes, textos y pautas del diseño gráfico” (p. 92).

Adicionalmente, este tipo de libros cuentan con dos insumos importantes que permiten crear empatía con la audiencia: las historias y la ilustración. Esto tomando en cuenta que el contar historias hace posible que las personas se vinculen más con las experiencias presentadas en la publicación. Al articularse esto con un medio ilustrativo es factible utilizar elementos técnicos que aludan a emociones y sentimientos haciendo posible que la audiencia pueda transitar la experiencia de los migrantes y los espacios de esta pieza.

Se encuentra en el libro álbum una oportunidad para lograr hacer una utilización de un lenguaje hibrido que puede ser aprovechado CONCEPTO DE P OSTALES El desarrollo de las postales incluidas en el libro le apunta al concepto de conexión a través del compartir pues se espera que los lectores puedan identificar personas a las cuales les gustaría que recibieran las postales y así estos también puedan acceder a pequeños segmentos de las historias narradas.

relacionadas con lo que se está contando. Se propuso que estas postales tuvieran mensajes como retos o actividades que motivaran a la persona a compartirlas y a involucrarse de forma activa con el libro. De este modo, se plantea la entrega de entre 16 y 18 enunciados conectados con cada relato para compartir estas historias más allá del libro considerando indispensable la conexión historia-postal.

Por esto, se pensó en la elaboración de por lo menos dos postales por capítulo que estén

75


fig 56. Board referencial concepto narrativo

76


CONCEPTO NARRATIVO El concepto trabajado a lo largo de la narrativa iba orientado a hacer posible una identificación o reconocimiento por parte del lector. Asimismo, se buscaba generar una empatía con las historias que se narran.

Como referente en cuanto a cómo contar estas historias se tomó en cuenta el proyecto Humans of New York realizado por Brandon Stanton. Este proyecto inició como un trabajo fotográfico donde retrataba a habitantes de Nueva York en su cotidianidad pero luego empezó a recopilar historias cortas sobre ellos. Todo esto terminó por articularse en un blog y en diferentes publicaciones donde cuenta las experiencias de diversas personas alrededor del mundo. Los formatos de las historias consisten en una fotografía seguida de una historia contada por ellos desde su propia voz.

Por esto, para la construcción de la narrativa que articula las diferentes historias se pautó un recorrido por diferentes ciudades. A partir de este recorrido se profundiza en la experiencia de cada individuo según la ciudad en donde está. Se plantea entonces una historia por capítulos donde cada uno está protagonizado por un individuo. Para introducirse en la experiencia de cada personaje, se ilustró un retrato y también se escribió una historia basada en sus experiencias migratorias. Se buscaba que la forma de contar las historias conservara la esencia de la persona que las narra.

Finalmente, se planteó tomar los relatos de cada persona y editarlos para seleccionar lo más determinante de su historia en un texto de máximo 700 palabras contados en primera persona.

77


78


cuatro

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

Como se mencionó anteriormente, se encontró una oportunidad en la posibilidad de recorrer diferentes ciudades a partir del hogar y la experiencia migratoria de los venezolanos. De contrastar cómo viven los venezolanos fuera de casa, de narrar cómo se llevan a cabo las diferentes etapas de su proceso de adaptación y cómo esto se puede ver reflejado en su hogar. Lo anterior a partir de un libro álbum que de cuenta de esto y que aproveche ese medio como una manera de traducir los resultados de esta investigación de modo que la audiencia pueda comprender y transitar la experiencia migratoria de esta población en sus países de destino. Para la etapa de diseño e implementación se tomaron en cuenta todos los resultados de la investigación desde el marco teórico hasta el concepto principal y la metodología. Se realizaron diversos protototipos que ayudaron a definir la forma más acertada que respondiera a todos los conceptos que se querían transmitir. Finalmente, con ayuda de estos prototipos nace la pieza final descrita detalladamente más adelante.

79


PROTOTIP OS PROTOTIP O 1 Teniendo en cuenta la importancia del alto contenido ilustrado de la publicación se inició la materialización con la elaboración de las ilustraciones que traducían los resultados obtenidos a partir del diario visual aplicado a diferentes venezolanos. Así, este primer prototipo consistía en evaluar el funcionamiento de un grupo de ilustraciones conformadas por dos retratos, una fachada y una cocina.

sentir identificadas con ellas y con las experiencias narradas, sin embargo, tampoco debían ser muy alejadas de la realidad para no distanciar a la audiencia de las historias. A partir de esto, para la elaboración de los demás retratos se pautaron unas características que ayudaron a unificar todo el trabajo y para hacer posible que todos pertenecieran al mismo universo. La ilustración de la fachada y de la cocina permitieron entender que se debía hacer un uso más económico de la línea negra y que se debía manejar una paleta de color que se acercara a la realidad pero que se redujera a una selección de colores. En la fachada se notó a la línea negra como una distracción que ensuciaba y desequilibraba el dibujo quitándole la sensibilidad. En la cocina, sucedió lo mismo con la línea y el manejo de color tan acertado con la realidad no resultaba muy armonioso en conjunto con los demás dibujos por lo que se decidió elaborar una paleta de color con equilibrio entre colores cálidos y fríos.

Como ya se había definido anteriormente, las ilustraciones se realizaron digitalmente en Photoshop con ayuda de la Wacom. Se realizaron las ilustraciones mencionadas en tamaño carta y se imprimieron en tres papeles diferentes: Opalina crema, Via Felt Natural y Magic Cotton Mayonesa. Para este prototipo fue determinante poder comparar las ilustraciones entre ellas debido a que esto ayudó a unificar un estilo ilustrativo con características claves que se debían replicar en las demás ilustraciones. De la comparación de retratos se pudo obtener que las ilustraciones de los personajes discordaban. Mientras un personaje era una versión equilibrada entre caricatura y realidad, el otro se acercaba mucho más a la realidad. Esto se debía a un uso más elevado de sombras y luces y a la generación de detalle minucioso en partes de la cara como ojos, nariz y boca. Las ilustraciones no debían ser totalmente realistas dando la oportunidad a que más personas se pudieran

Este prototipo también ayudó a hacer una primera aproximación al papel más adecuado para trabajar. Las tres pruebas se hicieron en papeles cremosos para complementar la ilustración, de los tres utilizados se destacó el Via Felt Natural debido a que recibe muy bien la tinta y tiene una textura interesante y diferente que le aporta al contenido sin ser muy grueso.

80


fig.57

fig.58

81


PROTOTIP O 2 Atendiendo las consideraciones del prototipo 1 se desarrollaron más ilustraciones, se estableció una paleta de doce colores mitad cálidos y mitad fríos y se empezó a proponer una diagramación. El objetivo de este prototipo era explorar y evaluar cuál era la mejor forma de responder al concepto narrativo y editorial que se había planteado a partir de la diagramación y la organización del contenido.

Este prototipo arrojo varios resultados que se explican a continuación: 1- Se puso en duda si contar la historia a partir de categorías era la mejor decisión. Si bien se había planteado anteriormente que este era un método que hacía posible la comparación entre las personas y los espacios, no hacía claro el recorrido y generaba una narrativa confusa donde no era posible ubicar a quien correspondía cada historia. Por este motivo se decidieron hacer pruebas más adelante que ayudaran a contrastar la lectura, clasificando el contenido por categorías o agrupándolo por personajes.

Se tomó el contenido de un personaje y se partió de la idea de que la historia se contaría por categorías, es decir, se agruparon retratos, salas, habitaciones y composiciones objetuales. Esta narrativa planteaba que se ubicarían los ocho personajes con sus historias intercaladas en forma de insertos al lado de su retrato, le seguirían las salas junto a una selección de seis objetos de cada uno, luego las habitaciones y de nuevo una selección de otros seis objetos y se cerraría con los retratos objetuales de cada uno. Este prototipo se imprimió en opalina blanca de 90 gr. y en un formato de 17,5 x 23 cm. Se utilizó la tipografía Mr. Eaves OT bold para títulos y frases destacadas en color ocre, en puntaje 12 y con 90 de tracking. Para el contenido, se hizo uso de la tipografía Georgia en puntaje 10 y en color negro.

2- La utilización de insertos no resultó ser una solución adecuada para resaltar las historias de las personas debido a que el formato de estos era muy reducido y la información se veía estrecha en ese espacio. Adicionalmente, el equilibrio entre texto e ilustración era desproporcional y tomaba mucho protagonismo el bloque de texto por lo que se decidió que las historias debían contar con un mayor contenido ilustrativo. 3- En cuanto a las salas y las habitaciones se concluyó que hacer una selección de seis objetos por espacio resultaba repetitivo e

82


innecesario porque muchas veces las personas no contaban con tantos objetos para esta dinámica debido a que se encontraban en su proceso de construcción de hogar. Adicionalmente, se obtuvo que la idea de diagramar los seis objetos en forma de cuadricula de 3x2 era adecuada porque era equilibrada con la imagen del espacio y además permitía articular las mini ilustraciones de los objetos extraídos de estos espacios con un pequeño texto. Sin embargo, la diagramación todavía se veía muy limpia y estructurada para la propuesta ilustrativa.

espacio para explicar el cambio de dinámica que implican. 5- En cuanto a formato se obtuvo que el seleccionado resultaba adecuado porque no era muy amplio como para que las ilustraciones se vieran flotantes ni muy pequeño para que se vieran estrechas. Con relación a la tipografía se observó que debía encontrarse un método que hiciera posible que esta se conectara más con la ilustración y no se vieran los textos como parte de un universo diferente. Finalmente, en cuanto a papel, el hecho de haber impreso este prototipo en papel blanco permitió reconfirmar que definitivamente el papel de la publicación final debía ser en algún tono cremoso debido a que en el blanco el contenido se veía incompleto y vacío.

4- Se pudo observar que los retratos objetuales son los que más pierden sentido al no relacionarse con un personaje ni a una ciudad claramente. Además, para que se comprendieran los objetos se debía abrir un

fig.59

83


fig.60

fig.61

84


fig.62

fig.63

85


PROTOTIP O 3 Al evaluar todos los aspectos de los prototipos anteriores se elaboró un tercer prototipo. Para este momento ya se contaba con una mayor cantidad de contenido por lo que se pudo plantear un machote de la pieza final más robusto y completo.

Este prototipo arrojó los siguientes resultados: 1- Organizar el contenido de acuerdo a las personas y las ciudades resultó una solución que guiaba con mayor facilidad al lector a lo largo de la narrativa y que permitía entender con mayor claridad cada experiencia migratoria y sus particularidades. Se eliminaron los insertos y se reservaron dos páginas por personaje para contar cada historia lo cual ayudó a que la información se viera más holgada. Para resolver el equilibrio ilustración-texto, se incluyeron ilustraciones en los marcos desocupados de las historias que hacen referencia directa a estas.

Para este prototipo se tomaron los contenidos de tres personas y se incluyó el diseño de la portada, las guardas y un plegable de fachadas. En este caso se organizó la narrativa agrupando el contenido por personas y ciudades. Se planteó la creación de insertos para explicar los cambios de dinámica que implica cada objeto. Teniendo en cuenta lo organizado del libro en su interior, se planteó una portada más saturada de ilustraciones en fondo crema, con el título centrado en mayúsculas y en color aguamarina. Se propusieron unas guardas de color aguamarina que contrastaran con la portada y que establecieran el recorrido de este a oeste situando los lugares en un mapa y se pensó en una forma de presentar las fachadas como forma de introducir a las historias. Este prototipo se imprimió Via Felt Natural 104 gr. y en un formato de 17,5 x 23 cm. Se conservó la tipografía Mr. Eaves OT bold para títulos y frases destacadas pero esta vez el color dependía del personaje. Para el contenido, también se conservó la tipografía Georgia con las mismas características que en el prototipo anterior.

2- Se planteó colocar la sala de cada personaje frente a una selección de objetos de ambos espacios, seguida de la ilustración de la habitación para evitar ser repetitivos en cuanto al tema de los seis objetos. En la página de los objetos, se incluyeron unos puntos en la parte superior e inferior que conectaran con la página de las historias y que vincularan un poco más las paginas ilustradas con las de texto generando un equilibrio más balanceado. 3- Luego de la habitación se colocó el retrato objetual del personaje compuesto por un mínimo de cinco objetos. Sobre esta composición se propuso la utilización de un inserto

86


donde se narrara el cambio de dinámica que implica cada objeto. Este inserto se prototipó en Mayoneisse 160 gr. y en Option Smooth de 104 gr. De esto se obtuvo que el primero era muy similar al del resto de la publicación en cuanto a tonalidad y era muy grueso, en cambio, el segundo resultó más acertado porque era de un gramaje más adecuado para el contenido y al ser de color blanco contrastaba con el resto de la publicación.

por elegir un fondo más claro. En cuanto al título, se veía incompleto por lo que se tuvieron que realizar más experimentaciones para lograr que la portada estuviera conectada y armoniosa. 5- En cuanto a la tipografía, se hizo posible la articulación a través de la realización de vínculos de color entre los personajes y los títulos y el uso de resaltados con estos mismos colores en frases importantes y subtítulos. Esto en conjunto con el aumento del componente ilustrativo en las páginas de texto hizo posible lograr un equilibrio.

4- En cuanto a la portada se hicieron pruebas en colores oscuros pero las ilustraciones se perdían entre el fondo por lo que se optó

fig.64

87


fig.65

fig.66

88


fig.67

fig.68

89


PIEZA EDITORIAL FINAL

TRABAJO ILUSTRATIVO

La publicación final lleva a la audiencia por el recorrido de diferentes ciudades a partir de la experiencia migratoria de ocho venezolanos. Esta experiencia se narra a partir de sus espacios y sus objetos como capaces de reflejar procesos de adaptación e hibridez cultural. En este sentido, esta pieza está conformada por 120 páginas en su mayoría ilustradas donde será posible observar retratos de los participantes, sus historias, sus espacios y los objetos que los habitan y una selección de objetos que hablan sobre las nuevas dinámicas que han tenido que adoptar en el país que los recibe. Es todo esto lo que le da vida a esta publicación titulada Volver [País de partida: Venezuela].

Teniendo en cuenta el poder de la ilustración que se ha destacado a lo largo de este manual, para la pieza final se desarrollaron ilustraciones que permitieron interpretar la realidad capturada a partir de fotografías del diario visual y se combinaron técnicas ilustrativas para fortalecer y enriquecer el mensaje. Las ilustraciones se realizaron digitalmente con la tabla Wacom en Photoshop y utilizando como referencia las fotos recolectadas. Esto, teniendo en cuenta la importancia de estas imágenes y su vínculo con la realidad. Se consideraron los prototipos de ilustración realizados y las pautas que se plantearon para tener un estilo ilustrativo unificado a lo largo de la publicación. De este modo, se ilustraron todos los componentes del libro que comprende fachadas, retratos, espacios y objetos e incluso se ilustraron los marcos de las historias de cada personaje.

90


fig.69

fig.70

91


CONTENIDO Y NARRATIVA La narrativa inicia con un mapa ubicado en las guardas que indica el recorrido que se llevará a cabo, seguido de una carta al lector que le explica qué es lo que va a encontrar en este libro. Después, inicia el recorrido con un plegable de las fachadas de los diferentes participantes y posteriormente, es posible encontrar el capítulo de cada uno.

otro privado que corresponde a su habitación. Estas ilustraciones ocupan una página completa cada una y cuentan con una página adicional en medio de las dos ilustraciones donde se hace una selección de seis objetos de estos espacios con una breve anécdota narrada por los mismos personajes. Retratos objetuales Un retrato objetual se refiere a una composición de diferentes objetos que tienen algo en común. En este caso se trata de objetos que implican cambios de dinámicas de acuerdo a la cultura y la cotidianidad de las nuevas ciudades que han tenido que adoptar los migrantes. Estos retratos van acompañados de tres hojas de insertos de 23 x 15,5 cm, en Option Smooth de 104 gr. que explican brevemente el cambio de dinámica que implica cada objeto representado.

Los capítulos sobre cada persona están conformados por lo descrito a continuación: Retratos A cada persona se le asignó una tonalidad de acuerdo a los colores predominantes en su contenido y cada sección inicia con un retrato. En esta misma página se señala el nombre de la persona en mayúsculas y en el color asignado, la ciudad y el país en donde se encuentran. Historias Cada personaje tiene una historia que contar. Las narración comprende dos páginas sobre su proceso migratorio. Estas historias especifican los motivos por los que se fueron y por los que eligieron el país de destino y también, su situación actual en su nueva ciudad. Adicionalmente, estas páginas cuentan con un marco ilustrativo que apoya el contenido de las historias y que ayuda a equilibrar el texto y la ilustración.

Finalmente, se adiciona un capítulo de cierre donde después de destacar todos los aspectos culturales que ahora separan a los venezolanos se busca mostrar cuáles son esos elementos que forman parte de su lugar de origen y que los unen. Así, se plantea una composición de objetos sugeridos por diferentes venezolanos que reconocen como parte de su cultura de origen y se identifican con el objetivo de que las personas que no conocen los componentes de la cultura de origen, en este caso venezolana, puedan hacerlo.

Espacios: salas y habitaciones Se ilustraron dos espacios de cada personaje: uno público, que corresponde a la sala, y

92


fig.71

fig.72

93


fig.73

fig.74

94


PIEZAS ADICIONALES: P OSTALES El libro cuenta con hojas plegadas tipo sobre y pegadas al lomo y contiene dentro de alguna de ellas un total de 18 postales que responden a un concepto de conexión entre diferentes culturas. Mediante estas postales se invita a la audiencia a remitir mensajes a personas que conozcan en las distintas ciudades, a contarle a alguien sobre diversas culturas a las que pueden acceder por este medio, a enviarle mensajes a los venezolanos e incluso conservar un pedacito de esta historia a través de ellas.

Estas postales contienen de un lado alguna ilustración seleccionada del libro y del otro lado un enunciado que invite a realizar alguna de las actividades antes mencionadas junto a un espacio para escribir. Adicionalmente, se diseñan tres pequeños sellos que permitan marcar estas postales con destinatarios, direcciones y fechas. Las postales están impresas en cartulina Maule, a color y en un tamaño de 14,8 x 10,5 cm.

fig.75

95


PAPELES Luego de diversos prototipos se concluyó que el papel blanco le daba demasiado espacio a las ilustraciones y además, daba una estética muy limpia que se contradecía con el estilo ilustrativo utilizado que corresponde a algo más orgánico. Por este motivo, se decidió hacer la publicación en un papel llamado Via Felt Natural (120 gr.) de Mohawk el cual es de color crema y cuenta con una textura que enriquece el trabajo ilustrativo. Para los insertos se determinó que era pertinente el uso de un papel que contrastara con el resto de la publicación por lo que para estos, si se consideró adecuado un papel blanco, sin textura y de bajo gramaje. Se seleccionó Options Smooth (104 gr.) de Mohawk. fig.76

TIP OGRAFÍA Con base en los resultados de los prototipos, se seleccionó para los títulos Mr Eaves San OT bold con puntaje 16 y tracking de 96, el color varía según el personaje. Para subtítulos se utilizó Mr Eaves San OT bold con puntaje 10 y tracking 96, resaltado con el color correspondiente. Para el contenido se hizo uso de la fuente Georgia con puntaje de 9 en color negro.

Títulos

MR EAVES SAN OT BOLD Subtítulos

MR EAVES SAN OT BOLD Contenido Georgia

96


PALETA DE COLOR La paleta de color nace de una selección de colores predominantes en las imágenes de los diarios visuales y de un consenso con el mensaje que se busca enviar de cada espacio.

La paleta es amplia y comprende doce colores una línea de cálidos y otra de fríos. El listado de los colores utilizados es el siguiente:

Aguamarina C=76 M=1 Y=47 K=0

Café C=34 M=49 Y=73 K=33

Naranja C=14 M=43 Y=82 K=4

Crema C=6 M=16 Y=43 K=0

Amarillo C=9 M=20 Y=92 K=1

Hueso C=4 M=4 Y=8 K=0

Negro C=91 M=79 Y=62 K=97

Gris C=30 M=23 Y=35 K=5

Azul rey C=100 M=90 Y=12 K=2

Azul pastel C=30 M=1 Y=3 K=0

Rojo C=17 M=100 Y=100 K=7

Rosado C=3 M=47 Y=27 K=0

97


P ORTADA

ENCUADERNACIÓN

En consideración a que el contenido del libro es orgánico pero organizado se propuso una portada que fuera más saturada y que le diera la oportunidad a la audiencia de comprender qué encontrará en este libro pero a la vez invitarlo a querer conocer más. Por esto, se realizó una composición que agrupa a los objetos del libro. Se imprimió en una base de color crema pensando en el contraste que se haría con las guardas que contienen el mapa fondeado de color aguamarina.

Para toda la publicación se utilizaron hojas plegadas tipo bolsillo y cosidas al lomo con tapa dura. La dimensión final del libro es 17,5 centímetros de ancho y 23 centímetros de alto. Consta de 120 páginas y 18 postales. El lomo que cubre el cosido es de tela de color aguamarina con el título del libro y las guardas también se realizaron de color aguamarina para generar un acento de color que contraste con las demás hojas de color crema del libro pero que a la vez se integra con las ilustraciones del contenido.

En el centro de la portada se encuentra el título “Volver” dentro de un rectángulo que lo delimita y un sello simulado que indica la edición correspondiente que, en este caso sería, País de destino: Venezuela. Esta portada se complementa con un lomo de tela color aguamarina que genera una conexión con el título del mismo color y con las guardas.

98


fig.77

fig.78

99


100


cinco

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

101


PROCESO El propósito de este proyecto es entrelazar los temas de migración y diáspora que traen consigo procesos de hibridez cultural con la forma en cómo los espacios y los objetos se convierten en una herramienta que refleja identidad y experiencias de los individuos migrantes. Lo anterior para contrastar cómo viven los venezolanos fuera de casa, narrar cómo se llevan a cabo las diferentes etapas de su proceso de adaptación y cómo esto se puede ver reflejado en su hogar en una publicación editorial. A lo largo del proceso de diseño se enfrentaron varios retos. En primer lugar, este libro se fue realizando en función de los insumos que se iban recolectando. En este sentido, significó un reto la dependencia que se tenía a los participantes para poder continuar con la ejecución del proyecto. Por esto, a pesar de que hay muchísimos venezolanos en el exterior, se tuvo que realizar una búsqueda de personas que estuvieran dispuestas a comprometerse con el proyecto y que estuvieran presentes cada vez que fuera

necesario. Los tiempos se tuvieron que acoplar al ritmo en el que se iba recolectando la información pertinente. El siguiente reto que se enfrentó tiene que ver con el alto contenido ilustrado de la publicación. Con relación a esto, se contaba con un tiempo reducido de alrededor de dos meses para realizar aproximadamente 70 ilustraciones. Esto resultó una dificultad porque además de las ilustraciones se debían ir haciendo otros componentes del proyecto en paralelo. Las dificultades encontradas a lo largo de la elaboración de este proyecto me permitieron lograr aprendizajes sobre cómo enfrentar la elaboración de este tipo de publicaciones. Me contribuyeron al diseño de métodos de organización que hicieron posible lograr los objetivos planteados y me llevaron a articular mis conocimientos y los recursos disponibles para hacer posible la elaboración de esta pieza editorial capaz de reflejar las experiencias migratorias de los venezolanos.

102


FORTALEZAS Y DEBILIDADES De este proyecto se pueden exaltar varias fortalezas. Primero, todos los aspectos de la publicación final nacen de lo obtenido a través del arduo proceso de investigación llevado a cabo al momento de plantear el proyecto. Así, se elaboró un marco teórico sustancioso basado en libros, artículos y tesis profesionales que abordan el tema de las migraciones y las diásporas, la hibridez cultural y los espacios y objetos como instrumentos capaces de contar historias y reflejar las experiencias de los individuos. Estas bases teóricas permitieron desarrollar conceptos que se trasladaron al libro final y se relacionan directamente con varias de las decisiones tomadas en cuanto a contenido y forma. A esto se le adicionó una amplia exploración de referentes conceptuales y visuales que brindaron pistas sobre el camino a seguir. Con relación a esto, existe mucha variedad de referentes sobre obras donde se trabaja la migración pero muchas veces desde una perspectiva desfavorable, por esto, se tuvo que realizar una búsqueda profunda para encontrar referentes que trabajaran la migración desde una perspectiva enriquecedora en el ámbito cultural. Al identificar este grupo de referentes, resultó una importante fuente de inspiración y fortalecieron este proyecto con diferentes aportes.

Otra fortaleza del proyecto es poder contar con una recolección de insumos muy vinculada a la realidad de los participantes. Al realizar un diario visual, fue posible construir una pieza que responde a aspectos de su experiencia real incluyendo testimonios de dicha experiencia. Con este apoyo se logró hacer posible la existencia de un libro que da cuenta de una situación que forma parte de un fenómeno de relevancia actual. En cuanto a debilidades, se destaca el tiempo y la dedicación que requiere un proyecto con estas características. No solo por el alto contenido ilustrativo sino porque al contar con testimonios reales, los tiempos se deben acoplar a los participantes y ser flexibles. Seguidamente, también se podría considerar una debilidad la escritura del contenido literario del libro, el proceso de edición y de construcción de los textos. Esto debido a que el conocimiento con el que se cuenta para realizar escritura creativa no es mi principal fuerte, por lo que se piensa que a pesar de tener conocimientos básicos sobre escritura se debe contar con una persona especializada en esto para facilitar y perfeccionar el proceso. Para contrarrestar esta debilidad, se contó con un corrector de estilo para ciertas partes de las historias que requerían especial atención y se hizo posible suplir la carencia que pudieran tener las historias.

103


CONSIDERACIONES COMERCIALES Para la elaboración de este libro se seleccionaron materiales de calidad en cuanto a papeles, se imprimió a full color y se elaboraron postales como insertos o anexos que forman parte indispensable de la pieza final. Por este motivo, la impresión de un solo ejemplar de este libro cuesta alrededor de $120.000 pesos sin tener en cuenta la encuadernación. Sin embargo, se puede proponer esta versión como de lujo mientras que también es posible desarrollar una versión reproducible.

haría posible reducir estos costos, podría ser empastada con una tapa flexible impresa que mantenga el diseño de la versión de lujo. Contaría también con las 18 postales pero se eliminarían los sellos y la caja contenedora.

La versión de lujo vendría impresa en los papeles finos propuestos en un inicio, encuadernado con tapa dura, de tela estampada. Esta versión viene acompañada de las 18 postales, en una caja donde adicionalmente es posible encontrar tres sellos para estampar en las postales. La versión reproducible se puede plantear en papeles más económicos y debe tener en cuenta que la impresión a mayor escala

Este libro se podría distribuir en librerías independientes, teniendo en cuenta su contenido artístico y la forma en la que explora un medio ilustrativo para contar historias. Por otro lado, también se encuentra una oportunidad en este libro como testimonio de experiencias migratorias que pueden ser aprovechadas y empleadas por ONG que trabajen con este tipo de contenidos para hacer posible la difusión de estas experiencias reales. En este caso, este libro corresponde a la edición País de salida: Venezuela, pero también se plantea que se pueden crear más ediciones donde se le de la oportunidad a comunidades de diáspora de otras partes del mundo para contar sus historias.

104


CONCLUSIONES Este proyecto está ubicado en el campo del diseño de comunicación, el diseño editorial, la ilustración y al mismo tiempo, podría entrar en el medio periodístico y narrativo. Todo el proyecto se inicia a partir de una motivación personal relacionada con mi país de origen que me llevó a explorar los procesos migratorios que se están dando en este momento. Al llevar a cabo un proceso investigativo y la recolección de insumos pude notar el potencial que tienen las historias de los individuos en combinación con un medio ilustrativo para registrar y representar una realidad. Asimismo, se hizo posible reconocer estos procesos migratorios como generadores de cultura, reconociendo a la cultura como todo lo que le da vida al ser humano. Por lo tanto, este proyecto busca generar una reflexión en cuanto a los procesos migratorios como medio de enriquecimiento cultural, contados a partir de la experiencia de un grupo de migrantes y sus espacios del hogar como testigos de dicha experiencia. Como resultado de la investigación realizada se plantea un libro álbum que permite transitar la experiencia migratoria de los venezolanos a través de un recorrido por las ciudades en donde se encuentran ubicados. Esta pieza contrasta cómo viven los venezolanos fuera de casa, narra cómo se llevan a cabo las diferentes etapas de su proceso de adaptación y cómo esto se puede ver reflejado en sus hogares. De acuerdo a las decisiones tomadas se pretende generar empatía a partir de las historias contadas y del medio ilustrativo. Este proyecto busca

reconocer la existencia del otro como una forma de consolidar nuestra identidad e invita a reconocer la diferencia. La realización de este proyecto ha resultado muy enriquecedora debido a que me ha llevado a explorar formas de combinar la narrativa con el medio ilustrativo para representar realidades. Adicionalmente, me ha ayudado a fortalecer los conceptos relacionados con la cultura como una de las principales temáticas que manejo en los proyectos que realizo. Adicionalmente, este proyecto me llevó a desarrollar una metodología que me permitió acercarme a la experiencias de diferentes personas y a hacer posible la realización de una pieza editorial final que pudiera traducir los resultados obtenidos. Por otro lado, el libro realizado se enfoca en la experiencia migratoria de la diáspora venezolana. Sin embargo, todo el contenido y la estructura de la publicación fue pensada de modo que sea posible elaborar ediciones correspondientes a otras comunidades de diáspora, es decir, que sea factible contar la experiencia migratoria desde otros países de salida a través de diferentes ediciones. El diseño tiene el poder de sensibilizar, de contar, de registrar y de difundir. Al contar y sensibilizar se le abre la puerta a procesos de alteridad que nos ayudan a fortalecer nuestra identidad al reconocer al otro y al registrar y difundir evitamos que lo que forma parte de nuestra realidad algún día se pierda en el olvido.

105


BIBLIOGRAFÍA Alonso Rey, N. (2012). Las cosas de la maleta. Objetos y experiencia migratoria. Revista Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (12), 33-56.

Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Revista Mexicana de Sociología, 67 (3), 483-512.

Araújo, N. (2009). Cultura. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed). México DF: Siglo Veintiuno Editores.

Gómez, L. (2009). Hibridez. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed.). México DF: Siglo Veintiuno Editores. Lalive, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Revista Sociedad Hoy, (14) 9-31.

Augé, M. (2000). Los no lugares: Espacios del anonimato. (5ª ed.). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Briceño, X. y Castillo, D. (2009). Diáspora. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed). México DF: Siglo Veintiuno Editores. Hanán, F. y Puerta, C. (2007). Leer y mirar el libro arte: ¿un genero en construcción?. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Echeverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional, (4) 11-32. García Canclini, N. (1989). Culturas Hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. (1ª ed). México D.F.: Editorial Grijalbo, S.A.

Molano, O. (2006). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7) 69-84. Pasca, L. (2013). La concepción de la vivienda y sus objetos. Tesis de postgrado no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, España. Reale, D. (2011). Diáspora venezolana en Bogotá: la publicidad como recuerdo y nostalgia. Tesis de pregrado no publicada, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Colombia. Rosenau, J. (2004). Emergent spaces, new places, and old faces: Proliferating identities in a globalizing world. En J. Friedman, y S. Randeria (Eds.), Worlds on the move: Globalisation, migration, and cultural secu-

106


rity. (pp. 23-62). Nueva York: I.B. Tauris & Co Ltd.

2. [Culturas de diáspora, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio.

Solórzano-Thompson, N. y Rivera-Garza, C. (2009). Identidad. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed.). México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

3. [Hibridez cultural, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio.

Tamayo, L. (2008). Identidad cultural en los migrantes. Revista Trabajo Social, (19) 183-194. Valdata, M. (2009). Memoria. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed.). México DF: Siglo Veintiuno Editores. Vilanova, N. (2009). Desterritorialización. En Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. (1ª ed). México DF: Siglo Veintiuno Editores. Volver. (s.f.). En Oxford Spanish Dictionary. Recuperado de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/volver

REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS 1. [Destinos de migrantes venezolanos en mapamundi, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio.

4. [Reconfiguración de identidad] (2018) Ilustración de archivo propio. 5. [Esquema definición de lugar, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 6. [Fachada Pietradefusi, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 7. [Objetos biográficos, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 8. [Esquema de ilustración, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 9. [Libro álbum, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 10. [The restless earth, Roberto Marassi] (2017) Tomado de https://jeannebucherjaeger.com/fr/the-restless-earth/ 11. [Entrance from Home is a foreign place,

107


Museum of Modern Art] (s.f.) Tomado de https://www.moma.org/collection/ works/136015

17. [Migrants 32, Krista Svalbonas] (s.f.) Tomado de http://www.kristasvalbonas. com/migrants-2/#jp-carousel-163819607

12. [Clouds from Home is a foreign place, Museum of Modern Art] (s.f.) Tomado de https://www.moma.org/collection/ works/136032

18. [Migrants 38, Krista Svalbonas] (s.f.) Tomado de http://www.kristasvalbonas. com/migrants-2/#jp-carousel-163819680 19. [Migrants 1, Krista Svalbonas] (s.f.) Tomado de http://www.kristasvalbonas. com/migrants-2/#jp-carousel-163819528

13. [Travel without movement, Museum of Modern Art] (s.f.) Tomado de https://www. moma.org/collection/works/141554

20. [Migrants 15, Krista Svalbonas] (s.f.) Tomado de http://www.kristasvalbonas. com/migrants-2/#jp-carousel-163819542

14. [My things, Hong Hao] (2015) Tomado de https://trendland.com/ my-things-by-hong-hao/ 15. [Rina Banerjee Makes Migration Magical, Ota Fine Arts] (2014) Tomado de https:// www.artsy.net/artwork/rina-banerjee-mangroves-of-alien-and-native-froze-and-foamed-rose-and-rose-opened-and-closed-andone-in-all-grew-calm-who-knew 16. [Rina Banerjee Makes Migration Magical, Ota Fine Arts] (2014) Tomado de https://www.artsy.net/artwork/ rina-banerjee-under-the-wandering-reachthese-are-the-parts-of-the-world-wind-water-lava-light-live

21. [Noé Alavez, Santiago Forero] (s.f.) Tomado de http://www.santiagoforero.com/ selected-works/el-sureno-americano/ 22. [Omar de Syrian refugees on Kos Island, Olivier Kugler] (s.f.) Tomado de http:// www.olivierkugler.com/syrian_refugees_ on_kos_island/4_omar_large.html 23. [Installation view of the exhibition, “Projects 80: Lee Mingwei: The Tourist”, Thomas Griesel] (2003) Tomado de https:// www.moma.org/calendar/exhibitions/135/ installation_images/33795

108


24. [Lee Mingwei “The Tourist Project”, Rice Gallery] (2002) Tomado de http://www. ricegallery.org/lee-mingwei/ 25. [Daryl M de Teenager, Adrienne Salinger] (s.f.) Tomado de www.adriennesalinger. com 26. [At home, Adrienne Salinger] (s.f.) Tomado de www.adriennesalinger.com 27. [Suburbia Gone Wild book, anónimo] (s.f.) Tomado de http://suburbiagonewild. com/order-the-book/ 28. [St Andrews Manor, Shangai, China, Martin Adolfsson] (s.f.) Tomado de http:// suburbiagonewild.com 29. [Sylvan View, Bangalore, India, Martin Adolfsson] (s.f.) Tomado de http://suburbiagonewild.com 30. [This is where I live de This is how we do it, anónimo] (s.f.) Tomado de https://www. also-online.com/this-is-how-we-do-it/ 31. [This is what I eat for lunch de This is how we do it, anónimo] (s.f.) Tomado de https://www.also-online.com/ this-is-how-we-do-it/

32. [Schweizer family, Bodil Jane] (2017) Tomado de http://www.bodiljane.com 33. [Actress Carrie Coon for the New Yorker, Bodil Jane] (2017) Tomado de http://www. bodiljane.com 34. [How to Keep your Resolutions, Abbey Lossing] (s.f.) Tomado de http://www. abbeylossing.com/#/resolutions/ 35. [Thrillest, Abbey Lossing] (s.f.) Tomado de http://www.abbeylossing.com/#/ thrillest/ 36. [Be you but better, Polly Nor] (2017) Tomado de http://www.pollynor.com/ Be-You-But-Better 37. [Deep cleanse, Polly Nor] (2018) Tomado de http://www.pollynor.com/ Deep-Cleanse-By-Polly-Nor 38. [Walk this world, Lotta Nieminen] (s.f.) Tomado de http://www.lottanieminen.com/ illustration/walk-this-world 39. [Hernan Miller’s 2014 gifting guide, Lotta Nieminen] (2015) Tomado de http:// www.lottanieminen.com/illustration/ herman-miller

109


40. [Portada La Felicidad, Kevin Mancera] (2012) Tomado de http://www.volcanmudo. com/proyectos/felicidad-libro/ 41. [Bienvenido al estado plurinacional de Bolivia en La Felicidad, Kevin Mancera] (2012) Tomado de http://www.volcanmudo. com/proyectos/felicidad-libro/ 42. [Adiós, adiós en Adiós para siempre, Kevin Mancera] (2014) Tomado de http://volcanmudo.com/proyectos/ adios-para-siempre-publicacion/ 43. [Animales extintos en Adiós para siempre, Kevin Mancera] (2014) Tomado de http://volcanmudo.com/proyectos/ adios-para-siempre-publicacion/ 44. [Participantes, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 45. [Experiencia migratoria, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 46. [Palabras clave, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 47. [Espacios del hogar, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 48. [Objetos dinámicas, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio.

49. [Cotidianidad, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 50. [Bitácora diario visual 1, Jorge Molina] (2018) Fotografía de archivo propio. 51. [Bitácora diario visual 2, Jorge Molina] (2018) Fotografía de archivo propio. 52. [Bitácora diario visual 3, Jorge Molina] (2018) Fotografía de archivo propio. 53. [Bitácora diario visual 4, Jorge Molina] (2018) Fotografía de archivo propio. 54. [Board referencial concepto ilustrativo, Daniela Di Martino] (2018) Composición de archivo propio. 55. [Board referencial concepto editorial, Daniela Di Martino] (2018) Composición de archivo propio. 56. [Board referencial concepto narrativo, Daniela Di Martino] (2018) Composición de archivo propio. 57. [Retrato Francisco, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio. 58. [Retrato Aymet, Daniela Di Martino] (2018) Ilustración de archivo propio.

110


59. [Prototipo 2 foto 1, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

70. [Trabajo ilustrativo en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

60. [Prototipo 2 foto 2, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

71. [Contenido y narrativa, retrato en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

61. [Prototipo 2 foto 3, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

72. [Contenido y narrativa, historias en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

62. [Prototipo 2 foto 4, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio. 63. [Prototipo 2 foto 5, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

73. [Contenido y narrativa, espacios en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

64. [Prototipo 3 foto 1, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

74. [Contenido y narrativa, retratos objetuales en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

65. [Prototipo 3 foto 2, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio. 66. [Prototipo 3 foto 3, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

75. [Postales en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

67. [Prototipo 3 foto 4, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

76. [Papeles en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

68. [Prototipo 3 foto 5, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

77. [Portada en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

69. [Trabajo ilustrativo en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

78. [Encuadernación en Pieza final, Daniela Di Martino] (2018) Fotografía de archivo propio.

111


114



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.