Manual de aplicación Nutrición [Parte2]

Page 1

MANUAL DE APLICACIÓN

NUTRICIÓN

Universidad de los Andes Estudio 4. Tecnología 2016 - 01

Ma. Daniela Di Martino Diana Catalina Castro Natalia Cárdenas Carlos Londoño Fabián Pulido

Eliana Sanchéz Aldana Luz Alba Gallo

1




00 ÍNDICE

01

CONTEXTUALIZACIÓN INTRODUCCIÓN AL SISTEMA......................5 NODO DE INTÉRES......................6

02

APLICACIÓN P R O P U E S TA D E VALOR........................10 P R O P U E S TA D E APLICACIÓN................11 PROVOTIPOS................12 P R O T O T I PA D O . . . . . . . . . . . . . . 1 6 E S TA D O S D E A R T E . . . . . . . . . 2 5 P R O P U E S TA F I N A L . . . . . . . . . 2 7 JUSTIFICACIÓN............28

2


INTRODUCCIÓN Para el segundo proyecto de Estudio 4: Tecnologías el tema del proyecto asignado fue: “El poder de la comida”. En este manual se encuentra el proceso y desarrollo de la propuesta de aplicación del equipo de diseño al que le correspondió la faceta de Nutrición. La propuesta surge y está fundamentada en proceso de investigación y análisis del sistema de la faceta. Para realizar esto, se usaron las herramientas de la teoría Actor-red, se realizó un mapa sociotécnico y se escogieron tres nodos de interés dentro del mapa sobre los cuales se profundizó el análisis. Finalmente, el equipo de diseño asumió una postura crítica frente al sistema estudiado, y esta postura fue el punto de partida para la propuesta de valor y el proceso de su aplicación. Esta investigación se encuentra consignada en el primer tomo de este manual: “Nutrición: Manual de faceta”. Este proceso finalizó con el re-diseño de elementos pertenecientes al modelo de la comunicación visual de la nutrición. Esto con el fin de modificar relaciones y prácticas humanas a través de la modificación de artefactos y tecnologías dentro del sistema, propiciando nuevos flujos de intereses, agencias y e interacciones entre los actores (humanos y no humanos) del sistema.

3


01 4

CONTEXTUALIZACIÓN


INTRODUCCIÓN AL SISTEMA

DINÁMICA TOP-DOWN

Autoridades

LENGUAJE INFORMAL

Dinámica horizontal que se propaga en la base hasta que se vuelve una corriente general.

Para comenzar el estudio del sistema, se definió nutrición como una disciplina que investiga la relación de los alimentos y el funcionamiento de los organismos (Barbosa y Chinchilla, 2014). A su vez, la nutrición es un proceso depende completamente de la decisión que el individuo hace diariamente en la elección de su dieta, lo cual eventualmente configura hábitos y distintas prácticas alimenticias. Adicionalmente, estas decisiones del individuo están sujetas e influenciadas por su contexto social, político, económico y geográfico. Profundizamos el análisis del sistema a través de la eleccción de tres nodos. El primero fue lenguaje, en el cual estudiamos el efecto de la comunicación y del lenguaje sobre la percepción de la nutrición y la toma de decisión del individuo sobre su dieta. En el segundo nodo profundizamos en cómo las concepciones de satisfacción evidencian intereses y determinan prácticas nutricionales en los actores. Estas concepciones, se derivan en gran parte de valores simbólicos alrededor de la nutrición y la alimentación. Y en el tercer nodo, observamos la influencia de grandes actores como industrias e instituciones políticas en la definición de prácticas de nutrición. Comprendimos el poder de estos actores, pues el control sobre los alimentos es la medida primaria de poder en las sociedades. Con los resultados de este análisis, se eligió un punto de partida que se utilizó para desarrollar la propuesta de aplicación: el efecto y la influencia de la comunicación visual de la nutrición sobre la decisión que el individuo toma de su dieta. Uno de los hallazgos más relevantes que para el desarrollo del proyecto fue que las dinámicas bottom-up son las que tienen mayor efectividad al momento de comunicar la nutrición.

LENGUAJE FORMAL Dinámica vertical que se impone de arriba hacia abajo.

Personas

DINÁMICA BOTTOM-UP

En el sistema se idenfiticaron dos dinámicas de flujo de información que condicionan las prácticas, artefactos nutricionales y lenguajes utilizados. La dinámica Top-down se impone de un actor con autoridad o poder al resto de las personas y se caracteriza por usar un lenguaje formal. Por otro lado, la dinámica Bottom-up nace desde el individuo común y se vuelve masivo al ser practicado por muchas personas. En esta predomina el lenguaje informal.

5


RELACIONES ENTRE ELEMENTOS CLAVE DE LA POSTURA TO X E

Tabla nutricional

o idu

CO N T

Ind iv

Formas de entender

Toma de decisiones

LENGUAJE FORMAL

LENGUAJE INFORMAL

Consumo

Intagramers

Youtubers

Nutricionista

COMUNICAR

Autoridades Empresas

Personas

Dentro de la comunicación visual de la nutrición se identifican dos tipos de lenguajes: el formal, constituído por elementos técnicos y científicos, y usado predominantemente por autoridades médicas, legales, las empresas productoras. Es un lenguaje usado casi siempre de manera unilateral. Por otro lado esta el lenguaje informal, en el que se usan fotos, mitos y un léxico coloquial. Este es el que se usa con mayor frecuencia entre individuos y es bilateral. Las empresas también lo aprovechan para hacer publicidad de sus productos.

6

NODO DE INTÉRES Teniendo en cuenta los nuevos descubrimientos a lo largo de toda la investigación se desarrolló un nodo final que involucra elementos de los tres nodos originales para responder a la pregunta: ¿Cómo los lenguajes tangibles y visibles de la nutrición configuran un lenguaje visual utilizado para afectar o influir la percepción de esta en el público? Aspectos relevantes del nodo es las agencias que tiene cada tipo de lenguaje (formal el informal). El lenguaje formal, compuesto por artefactos técnicos y un tono científico (como la tabla nutricional) que tiene como objetivo la especificidad para evitar la ambiguedad, lo cual dificulta su comprensión por las personas comunes. El lenguaje informal usa medios como fotos o videos y emociones para comunicar de manera eficiente y sencilla, pero en ocasiones esto genera que no se comunique de manera completa la información nutricional. Por caminos diferentes, se genera incomprensión o malinformación de la nutrición, sobre la cual las personas toman decisiones de su dieta.


Recurso facilitante

Permite el acceso (Dentro del sistema capitalista)

Función Objetiva en base a

Aspecto sobre el que se emite un juicio de valor respecto a las cualidades nutricionales de los alimentos

En el cual prima

Mitos

Función Subjetiva, simbólica en base a

Aspecto fundamental Educación que condiciona las decisiones sobre la nutrición

Lenguaje Visual

Que los alimentos no posean componentes de origen animal

Lenguaje Informal (tradicional y sensorial)

Cuerpo

Aspecto sobre el que se emite un juicio de valor respecto a su estado nutricional

Determina la existencia y la experiencia

Individuos y comunidades Consumidores de alimento

Aspecto que tangibiliza y sobre el que se EVIDENCIAN sus efectos

Comunican parcialmente

Dieta Genera incomprensión o malinformación

Diferentes prácticas

Conformado principalmente

Componentes que constituyen

Ligados a los imaginarios del

Sujetos de recursos materiales limitados

Vegetarianos

Apariencia

Afectan

Imagiarios de la alimentación

Recurso limitante

Alimentos

Youtubers Bloggers Instagramers

Transmiten

Sujetos de recursos materiales altos

Dinero

Materializada

Permite el metabolismo y las funciones vitales de

Nutrición

Medio para transmitir

Ideología e intereses

Esta determinada socialmente por

Nutricionistas

Información nutricional

Practicada a través de Comunican parcialmente y técnicamente

Utiliza

Mercado

Menú

Estudios que le dan autoridad

Lenguaje Formal (racional)

Cumpliendolo se logra Ideal de Alimentación

Conjunto de conocimientos sobre

Posibilita

Publicidad Es sesgado

Industria Alimenticia

Producir concientemente

Contenido Nutricional

Oponerse concientemente Organizaciones Pro Food Revolution

Actores Roles Artefactos

7


OPORTUNIDAD

Dentro del modelo de comunicación de la nutrición encontramos un artefacto clave: la tabla nutricional. Esta surge como una obligación legal de publicar los valores nutricionales de los productos empacados para informar al consumidor sobre los componentes nutricionales de los alimentos que adquiere o consume. Para evitar la ambigüedad se exige el uso de términos técnicos en la tabla, pero esto compromete la comprensión de las personas, quienes no conocen ni comprenden a profundidad este lenguaje científico. Mostrarla de este modo hace que la información nutricional sea difícil de descifrar y, en este sentido, no cumple su función comunicativa plenamente. El artefacto a través del cual se relacionan actores claves de nuestro sistema es la tabla nutricional, ubicada en el empaque del producto. Es un artefacto elemental dentro del sistema de interacciones, pues es un canal de comunicación entre el productor y el consumidor a través del cual se envía un mensaje nutricional.

8

TO X E

CO N T

Ind iv

Tabla nutricional

o idu

Aprovechar e intervenir la potencia del lenguaje visual para que adquiera nuevas agencias en el sistema. Este tipo de lenguaje es oportuno puesto que es de más fácil comprensión para la mayoría de los actores del sistema, quienes quedan excluidos del conocimiento nutricional cuando este se expresa en términos extremadamente técnicos.

Formas de entender

Toma de decisiones

LENGUAJE FORMAL

LENGUAJE INFORMAL

Intagramers agram

Youtubers utub

Nutricionista

COMUNICAR

Autoridades utoridad Empresas

Personas

Consumo


02

APLICACIÓN

9


P R O P U E S TA D E VALOR

Traducir elementos visuales del modelo de comunicación nutricional de los productos empacados, desde un lenguaje técnico (top-down) hacia uno de mayor comprensión para los consumidores (bottom-up). Esto, con el fin de que la información sea comprendida y apropiada y así las personas puedan ejercer una mayor soberanía sobre su nutrición.

10


P R O P U E S TA D E APLICACIÓN

Realizar una intervención sobre los empaques en la línea de Yogurt Alpina reinterpretando, mejorando y potenciando la visualización y entendimiento de la información nutricional. Esto, con el fin de reforzar la identidad honesta de la marca y permitirle a los “adultos al límite”ejercer una mayor soberanía de su nutrición.

11


¿POR QUÉ...

...YOGURT?

. . . L O S E M PA Q U E S ?

Se eligió el yogurt debido a que uno de los productos más consumidos por la población bogotana. Además, este es considerado por las personas como un producto con gran valor nutritivo, por lo tanto, a pesar de que realmente no conozcan su composición nutricional es consumido con dicho imaginario. Otro motivo por el que se tomó la decisión es que el yogurt es un producto consumido por una gran variedad de personas, por lo tanto, se consideró que es un alimento ideal debido a que no es excluyente.

La FDA (Food and Drugs Administration) propone modificaciones en la tabla nutricional tradicional presente en los empaques de los productos, tales como la creación de unas jerarquías visuales. La modificación de los empaques de Yogurt por parte de la empresa Alpina le da la oportunidad de ser vanguardista en el comercio internacional y le brinda la imagen de una empresa honesta al preferir revelar su contenido nutricional de manera real. El empaque es también el punto de contacto más importante entre el consumidor y la empresa.

...ALPINA?

. . . A D U LT O S A L L Í M I T E ?

Se escogió con la marca Alpina porque su compromiso como empresa es “alimentar saludablemente”. Esto sugiere que pueden interesarse en rediseñar el envase de sus productos en función de la nutrición y su comunicación transparente e informal. Se eligió el yogurt Original, pues dentro del imaginario popular de la nutrición, es considerado un alimento nutritivo y se consume masivamente.

Los Adultos al límite se caracterizan por poseer rutinas muy apretadas que no les permiten dedicar tiempo a su alimentación y nutrición. Estos al no tener tiempo de pensar en su nutrición, necesitan elementos claros y concisos que les permitan alimentarse nutricionalmente sin tener la necesidad de pensar mucho en ello. Se pensó en este usuario tomando en cuenta su necesidad de nutrirse como algo que no es posible debido a otros intereses que se sobreponen a esta necesidad. Al mismo tiempo, son personas que estan dispuestas a informarse siempre y cuando se use el lenguaje que más se acomode a su ritmo de vida.

12


P R O V O T I PA D O

Metodología

“Voy a hacer un snap” (Hernán de 25 años)

Para hacer este provotipo se eligió un contexto muy concurrido como lo es la séptima. Se estableció un mini stand en el cual se mostraba abiertamente el producto empacado y al lado un envase representando el original pero almacenando la “grasa” y el azúcar. Tambien para apoyar el provotipo se utilizó una cartelera en la cual estaba escrito “Traduce tu comida (grasa + azúcar)” y se hizo uso de gelatina sin sabor para simular la grasa. Este provotipo se hizo con el fin de generar una reacción y reflexión contundente en los transeúntes de la séptima.

Hipótesis

“¿Toda esta azúcar tiene la coca-cola?” (Santos de 45 años)

Comprobar si a través de una traducción visual, incluyente y tangible causa una mayor reflexión sobre la nutrición y lo que esto implica.

Objetivos

Qué pasaría si quedara en evidencia que la nutrición no es solo calorías, sino los demás componentes de los alimentos.

13


Metodología

“Yo creo que me va dar un paro cardiaco comiendome esto, ya no lo quiero.” (David de 15 años)

El segundo provotipo se realizó en el parque Simón Bolívar donde se mostraron dos productos (chocoramo-cheesetris y jugo de naranja-té). Para esta actividad se hizo una cartelera la cual contenía un mensaje que decía “Comida Gratis” esto en letras grandes y “no vas a tener una deuda económica pero sí una deuda con tu cuerpo” en letras pequeñas. A las personas que se acercaban por la “comida gratis” se le daban dos opciones y dependiendo del producto que eligieron estas tenían que pasar unas pruebas físicas que consistían en contrarrestar los efectos de los ingredientes que contienen los productos en el cuerpo.

Hipótesis “Escuche que a usted le encanta eso. Yo ya no lo quiero, por todo lo que me dijeron antes”(Sebastian, 37 años)

Qué pasaría si quedara en evidencia que la nutrición no es solo calorías, sino los demás componentes de los alimentos.

Objetivos

Hacer evidente la nutrición en cuanto a los procesos que tiene que hacer el cuerpo para sacar estos componentes del organismo.

14


CONCLUSIONES Los provotipos realizados nos permitieron adquirir importantes descubrimientos: 1. Causa mayor impacto ver los componentes nutricionales en los alimentos de forma tangible y más adaptada al lenguaje. 2. El lenguaje utilizado le permitió a las personas apropiarse de la información y transmitirla o divulgarla a otros actores. 3. La nutrición tiene una dimensión colectiva importante debido a que las decisiones sobre la nutrición se suelen tomar en conjunto. 4. La nutrición es un hábito que se forma desde la infancia. 5. Las personas actuan como transmisoras de mitos sobre la nutrición y los alimentos debido a la desinformación entorno al tema de la nutrición. 6. El saber sobre algo “desconocido” permite que una persona pueda tomar un rol de liderazgo y de poder frente a un grupo de personas. 7. Se evidenció que la dinámica “bottom-up” es mucho más eficaz para la comunicación de la nutrición en lugar de las dinámicas “Top-Down”. 8. No se puede dejar de lado al momento de comunicar la nutrición los intereses generales de distintos actores-mundos debido a que estos tienen gran influencia en la práctica nutricional.

15


P R O T O T I PA D O PROTOTIPO 1

Metodología

Modificar la etiqueta de un producto, para que traduzca de manera visual y simplificada el lenguaje técnico y formal de una tabla nutricional. Con relacion a la investigación realizada, se trató de brindarle al consumidor información objetiva y honesta sobre los ingredientes y las cantidades de nutrientes o aditivos que posee el alimento. Se uso como estándar general de nutrición un valor diario calorías para personas sedentarias en vez uno hipercalórico sugerido a personas muy activas. Esto porque según la Organización Mundial de la Salud 58% de la población mundial es insuficientemente activa.

16

Objetivos

- Analizar como la etiqueta y la distribución de la información nutricional condiciona e influye en la decisión de compra de un producto. -Alterar la proporción entre la información nutricional y la publicidad del producto y ver la reacción del consumidor. -Explorar si una gráfica es la mejor herramienta visual para comprender la información nutricional. -Analizar si el “semáforo” es una técnica que sirve para jerarquizar la información nutricional.


PROTOTIPO 2

CONCLUSIONES 1.La apariencia del prototipo, al ser de baja resolución, hacía que el producto se viera poco provocativo. Lo primero que veían las personas era la calidad de pegado de las etiquetas, por lo que se observó que la función de estas no solo es informar, sino tambien cumplen con una función estética. Esto nos llevó a concluir que los aspectos de funcionalidad y beneficios no se podían comprobar con las etiquetas realizadas, ya que la apariencia es un factor importante en el lenguaje visual, condicionando la confianza y la autoridad que le dan los consumidores al producto. 2. Las reacciones que obtuvimos al hacer preguntas sobre el cambio de la etiqueta fueron contradictorias, ya que al revelar el verdadero contenido del yogurt griego, en específico de la proteína, se hacía evidente el engaño de la nutrición. A la hora de preguntarle a la misma persona sobre cuál de las dos formas de mostrar el contenido nutricional prefería y escogió la etiqueta tradicional. Los consumidores están adaptados a cierto tipo de información, por lo que al mostrarle una presentación diferente de la tabla nutricional se generaron dudas. 3. El lenguaje formal que por ley debe establecerse dentro de la etiqueta de los productos, es un impedimento para traducir los elementos nutricionales. La ley establece que se deben incluir ciertos requisitos, pero estos son en muchos casos muy técnicos ya que se requiere especificar. Estos términos específicos son de dificil comprensión en muchos casos, pero no pueden ser sustituidos por requerimientos estatales.

CONCLUSIONES El prototipo 2 se realizó a partir de los aprendizajes de la sesión generativa con los usuarios. En este prototipo, buscábamos comprobar el benficio y funcionamiento de las categorías o modos de consumo que se derivan de los inteses, los tiempos propuestos para las recetas en un contexto real. Se realizó la prueba con Jorge Alejandro, de 24 años, abogado recién graduado. Le fue útil encontrar una receta para su desayuno para poder preparar en un corto tiempo (de 6:15 a 6:28am) mientras termianaba de alistarse para salir a trabajar. Escogió el modo casero, pero sin mucha claridad de por qué. De su retroalimentación aprendimos que debían diferenciarse o explicarse mejor los modos y diagramarse con más claridad las tapas.

17


S E S I Ó N G E N E R AT I VA A D U LT O S A L L Í M I T E

PA S O S Q U E S E L L E VA R O N A CABO: 1.Para entender las dinámicas alimenticias y nutricionales [Al principio] ¿Cuál es su práctica nutricional?¿Cuál es su rutina diaria de alimentación? ¿Qué comen? Herramienta: Sonda fotográfica: recolección de imagenes de cada comida que la persona consuma. Adicionalmente, solicitar imagen de despensa y nevera. Objetivo: Analizar y comprender las dinámicas alimenticias y nutricionales de un grupo de personas que responden al perfil que se piensa intervenir.

Segunda imágen mostrada en sesión generativa

2. Dinámicas de consumo del yogurt [Al final] ¿Cuál compran?¿Por qué? Tamaño de la porción Herramienta: Entrevista: para entender los ¿por qué? 3. ¿Qué entienden de la información nutricional?¿Cuál es su interés nutricional? [Al final para evitar que la gente intervenga la sonda] Mostrarle a las personas en el siguiente orden: Fotografía + gráficos + tabla nutricional Herramienta: Entrevista: ¿Qué entienden? ¿Cuáles son las primeras 3 palabras que se le vienen a la mente? ¿Qué sugerencias tiene?¿Cómo comunicarías tu la nutrición? 4. Analizar toda la información obtenida

18

Tercera imágen mostrada en sesión generativa

Primera imágen mostrada en sesión generativa


DESARROLLO

Snacks

Angela

Psicóloga, 25 años. Actualmente trabaja en L’Oréal, vive con su novio y es independiente económicamente. Desayuno

Cena

Cena

Almuerzo

Almuerzo

Cena

Conclusiones

Fuera de la casa no tiene ningún tipo de restricción en la comida, mientras cuando hace el mercado para consumir en casa la comida es “sana”. Come

Nevera

muchos snacks y cosas entre comidas. Lo que le interesa a la hora de elegir un yogurt es sentir llenura y subir las defensas.

19


Joao

Diseñador industrial, 35 años. Actualmente tiene su propia empresa de Diseño,vive con su esposa y tienen un consenso dentro de la casa de comer sano. Es económicamente independiente.

Laura

22 años, estudiante becada de la Universidad de los Andes. Vive con su familia.

Desayuno

Despensa

Almuerzo

Almuerzo

Snacks

Cena

Conclusiones

No tiene horarios fijos, en la mañana es el momento donde más come y el precio es el factor que más pesa en la elección del yogurt.

20

Conclusiones

Snacks

No tiene horarios fijos de comida, muchas veces no desayuna debido a que no le da tiempo.


Jose

Estudiante de arquitectura,22 años. Actualmente estudia en la Universidad Piloto de Colombia, vive con su hermana de 18 años y posee un presupuesto restringido mensual debido a que le mandan el dinero para sus necesidades. Desayuno

Desayuno

Desayuno

Desayuno

Almuerzo

Almuerzo

Snacks

Nevera

Conclusiones

No tiene horarios fijos, en la mañana es el momento donde más come y el precio es el factor que más pesa en la elección del yogurt.

21


Hermanos Iguarán

Maria Camila Neira

Desayuno

Cena

Trabaja en Unilever, 22 años. Vive con su hermana y es semi-independiente económicamente. Almuerzo Snack

Almuerzo

Despensa

Cena

Xail Iguarán, 26 años y Ecatzin Iguarán, 29 años. Hermanos diseñadores que viven juntos. Aman cocinar.

Conclusiones

A la hora de pedir domicilios eligen pedir comida casera, pero prefieren preparar su propia comida en conjunto. Tienen amor por la comida y se consideran caseros. Tienen un interés por alimentarse saludablemente, incluyendo todos los grupos alimenticios. Preparan su propio “multivitamínico natural”, con el que desayunan en ocasiones.

22

Conclusiones

Nevera

Le gusta comprar los snacks en el supermercado de forma que pueda tomarlos diariamente y llevarselos al trabajo. Entre los que suele consumir esta el yogurt yogo-yogo, yox y jugos hit. Se alimenta constantemente en la calle.


Stefany

Trabaja en Andrés Carne de Res, 22 años. Vive con su familia pero le provee económicamente a su hogar. Cena

Almuerzo

CONCLUSIONES 1. Las convenciones alimenticias se modifican en las prácticas de los “adultos al límite”: pues estos crean nuevos hábitos y prácticas a las “tradicionales. Por ejemplo, no son tomados en cuenta los horarios tradicionales de comida, no es imperativo consumir las 3 comidas sugeridas para una buena alimentación y nutrición diaria, y no se come siempre en la mesa. 2. Se evidencia la configuración de nuevos acuerdos en torno a la alimentación. Por ejemplo, cuando se esta en familia hay concensos distintos como comer juntos en la mesa. En la muestra estudiada, estas normas pasan a un segundo plano, y las prácticas son más flexibles, por ejemplo no importa el lugar donde se consume la comida (puede ser en la cama).

Cena

Cena

3. En algunos casos se evindecia una diferencia significativa entre la práctica alimenticia que tiene una misma persona cuando come dentro de su casa a cuando come por fuera de ella, o “en la calle”. Cada uno de estos tiene prioridades diferentes: casa=saludable, calle=rápido. Comer en la calle se vuelve un hábito debido a que muchos no vuelven a casa durante el día. 4. El yogurt es considerado un complemento, por lo tanto, al momento de consumirse se acompaña con otras cosas.

Conclusiones

No tiene ninguna rutina al desayuno, unos días lo toma y otros no. Compra cosas de picar durante el día por lo general es un Bonyurt. Por lo general come todo en la calle y cosas muy rápidas.

5. Encontramos que dentro de este grupo, las personas convergen en cuatro intereses y prácticas principales: *Interés económico: ahorro de recursos como factor determinante a la hora de la compra de los alimentos. *Interés de hambre y llenura: varias de las personas que participaron tienen como principal interés al momento de consumir yogurt llenarse y eliminar la sensación de hambre. *Interés por cocinar y consumir comida “casera”: otro patrón encontrado fueron las personas que prefieren alimentarse con comida preparada de

23


S E S I Ó N G E N E R AT I VA N U T R I C I O N I S TA

R E S U LTA D O S : Después de la sesión generativa con los actores, se acudió a la nutricionista Patricia Barrera. Esto para obtener asesoría con un experto en el tema, resolver dudas técnicas sobre el conocimiento nutricional y evaluar nuestra propuesta.

Obtuvimos una estructura nutricional que deben cumplir todos los complementos que se propongan en el empaque, si se espera proporcionar una comida que con cuente con un aporte y balance nutricional.

Herramienta: Como herramienta para esta sesión generativa se usó “Talk to the expert” de “75 tools for creative thinking”. Se hizo una entrevista semi-estructurada.

Imperativos para los complementos de acuerdo a la nutricionista: Las sugerencias deben aportar nutricionalmente las mismas cualidades, independientemente del interés/práctica que se escoja (ahorrador, goloso, facilista o casero). Cualquier desayuno debe incluir 4 ingredientes para cumplir nutricionalmente los requisitos necesarios para un buen funcionamiento de los organismos, y cada ingrediente cumple una función específica que no es reemplazable por otros componentes nutricionales: 1) Fruta (entre 100-150 gramos) 2) Proteína (entre 30-40 gramos) 3) Bebida con leche (entre 120-150 centímetros cúbicos) Este ingrediente NO reemplaza la proteína necesaria para el desayuno. La calcio de calcio que aporta es de un consumo necesario hasta los 40 años de edad, pues ayuda a absorver otros nutrientes durante el día. Para el segmento escogido (“adultos al límite” 18-40 años), se deben consumir 1500 calorías diarias aproximadamente si no se realiza demasiada actividad física. 4) Harina (30-60 gramos) Esta comida debe aportar entre 250-375 calorías.

Objetivo: Definir la “meta” nutricional que debe cumplir el complemento del yogurt que va a sugerir la etiqueta re-diseñada. Comprender la estrucutura o los requisitos nutricionales que esta debe cumplir. Comprobar y avalar la elección de los intereses detrás de las prácticas nutricionales como categorías válidas para los tipos de yogurt y su empaque: Ahorrador, Casero, Goloso, Facilista.

La doctora Barrera tiene un consultorio privado, trabaja en la asociación colombia de diabetes y en temas de educación de la nutrición.

24

La doctora Barrera sacando cuentas nutricionales que deben cumplir las sugerencias nutricionales de nuestro producto.

Validación: Al ver los intereses/modos que escogimos como categorías para hacer los yogurts, identificó en los modos a sus tipos de paciente: Insaciable (goloso), ahorrador, facilista y saludable (que ella asoció con casero.


E S TA D O S D E A R T E

1 . “ W H AT 2 0 0 C A L O R I E S L O O K S L I K E FOR DIFFERENT FOODS” Este proyecto desarrollado por wiseGeek llevó a cabo estudios en 71 alimentos, con el fin de compararlos visualizando la porción que corresponde a 200 calorías. A través de fotografías, se podían comparar las cantidades de alimentos, permitiéndole saber a las personas cuales tiene mayor concentración por gramo. Algunas de estas comparaciones eran impactantes, ya sea porque algunos alimentos tienen 200 calorías en porciones pequeñas, así como en el caso contrario.

“glazed doughnut: 52 grams = 200 calories”

“peanut butter: 34 grams = 200 calories”

“butter: 28 grams = 200 calories”

“mini peppers: 740 grams = 200 calories”

Este referente nos brindó una idea de como hacer que la nutrición genere un impacto de manera visual y con un lenguaje informal, como lo es la fotografía. Además, este referente logra traducir parte de la información nutricional (las calorías) a un lenguaje incluyente que se basa en la comparación.

25


2.“WHEEL OF NUTRITION, HAF STUDIO”

3 . “ I N F O G R A P H I C N U T R I T I O N D ATA ” DE AUDREE LAPIERRE

Este producto llamado “Wheel of nutrition” fue diseñado por Rui Pereira. Consiste en una intervención gráfica sobre platos de cerámica, con el fin de mostrarle al consumidor las porciones de alimento que deben ir en una comida nutritiva. El plato muestra los valores fundamentales en una alimentación saludable a través de gráficos explicativos y colores distintivos que ilustran cada uno de los grupos alimenticios que se deben consumir. El plato tiene tres versiones que varían en cuanto al interés de la persona: Dieta, extra-ordinario y muy grande.

Audree Lapierre es una diseñadora especializada en la visualización de datos, así como la creacion de infografias y de la interfaces de usuarios. En conjunto con el estudio “FFunction”, se ha dedicado a integrar elementos gráficos para rediseñar la forma en la cual son presentados los datos en los empaques de los alimentos.

Este producto es un muy buen referente de cómo intervenir un objeto relevante dentro de una práctica nutricional. El objeto es efectivo porque identifica un momento (servir las porciones) y un objeto importante (plato), aprovechandolos para lograr un objetivo (darle la posibilidad a las personas de comer una dieta balanceada de acuerdo con sus intereses).

26

“La visualización de datos ofrece una aproximación gráfica limpia de elementos como el radio calórico, el balance de nutrientes, los ingredientes y las cantidades específicas de carbohidratos, grasas, proteínas, sodio y preservantes” Este proyecto nos brindó referencias de cómo a través de gráficas y diseño de datos se puede lograr una forma visual de entender el contenido nutricional de un alimento. Además, nos permitió visualizar una forma menos formal de ilustrar al consumidor sobre lo que está consumiendo, utilizando como medio el empaque.


P R O P U E S TA FINAL Realizar una intervención sobre el empaque de Yogurt Original de la línea Alpina reinterpretando, mejorando y potenciando la visualización y entendimiento de la información nutricional del producto. Proporcionar aplicaciones o usos prácticos de esta información, tomando en cuenta los intereses y prácticas que determinan la nutrición de los “adultos al límite”. Esto, con el doble propósito de 1) permitirle a nuestro usuario ejercer una mayor soberanía de su nutrición, 2) reforzar la identidad honesta de la marca, y así modificar la relación entre estos dos actores y la nutrición.

I M P E R AT I V O S : “Caballo de troya”: Proporcionar información nutricional sin que la gente se de cuenta o lo sienta aburrido. Proporcionar información y modelos sobre una nutrición adecuada que las personas puedan aplicar. Generar inclusión (cualquier persona puede usarlo y apropiarlo).

27


ESPECÍFICACIONES Y JUSTIFICACIÓN E M PA Q U E A N T E R I O R Referencia del producto

Logo

Tabla nutricional OBSERVACIONES: 1. A pesar de que uno de los principales objetivos del Yogurt de Alpina es la nutrición, la información nutricional que colocan en su etiqueta se limita a la exigida. 2. Alpina se aprovecha de términos que las personas no saben que significan, pero tienen en su imaginario que son buenos o malos, como los “cultivos probióticos”.

Ingredientes Código de barras Asesoría nutricional

28

Características

Contenido

3. No se aprovecha la capacidad que tiene la etiqueta de ser un canal de comunicación entre la empresa y el usuario.


E M PA Q U E N U E V O : El empaque nuevo se constituye de 4 pasos importantes para completar el proceso de comunicación de la nutrición entre la empresa y el consumidor. A través del nuevo empaque se busca reforzar relaciones que se estaban disipando entre el consumidor y la empresa y entre el consumidor y la nutrición. PA S O 0 : La oportunidad que se decidió intervenir parte desde el momento de la compra donde se busca que la persona pueda elegir el yogurt de acuerdo a sus intereses.

Los yogures con la nueva presentación solo se distribuíran en paquetes de 4 mientras se dan a conocer para que las personas puedan ir comprendiendo paulatinamente la información que le estamos arrojando. En su exterior presentarán en forma de pasos, los nuevos beneficios que ofrece el producto. Tomando en cuenta uno de los hallazgos de mayor relevancia obtenido de nuestros usuarios, el de los intereses, se decidió que los yogures se distinguieran por modos: modo goloso, casero, ahorrador y facilista. Estos modos estan inspirados en los subperfiles que se determinaron luego de la sesión generativa.

PARA LOS QUE SIEMPRE LE QUITAN LA COMIDA A LOS AMIGOS PARA LOS QUE NO SE LLENAN CON NADA

Adicionalmente, para que la persona se pueda relacionar con el producto y se sienta identificada con este y los modos, se hizo una lista de aciertos con frases de su vida cotidiana.

PARA LOS QUE SIEMPRE LES CABE EL POSTRE PARA EL QUE MASTICA YA POR COSTUMBRE

29


PA S O 1 : A partir de este paso se interviene el momento de consumo. En el paso 1 se busca que la persona, después de haber elegido el modo que se adecuó a sus intereses, pueda elegir un yogurt según el tiempo con el que cuanta para comer y complementar su yogurt.

El primer paso se llama “Escógeme” debido a que el consumidor podrá elegir según su tiempo un yogurt

Enunciado para indicar que el tiempo estará relacionado con una sugerencia para complementar el yogurt en ese tiempo.

ESCÓGEME

ESCÓGEME

GOLOSO

CASERO 1min.

5min.

5min.

10min.

Se repite el modo en la tapa para diferenciar entre modos

30

Se buscó indicar el tiempo de una forma fácil de captar por el usuario y que este no tenga que detenerse a leerlo sino que con un vistazo lo comprenda.


PA S O 2 : En el paso 2 se muestran los elementos obligatorios exigidos por las entidades en la etiqueta, es decir, el área de información, área de control y el área principal. Información nutricional Se decidió no intervenir la tabla nutricional en esta parte de la etiqueta porque es un elemento obligatorio que no puede ser manipulado de cualquier forma.

Ingredientes (área de control)

Logo de la marca Se decidió colocar en blanco y negro tomando en cuenta que es la única modificación que se le puede hacer al logo en cuanto a colores

n rció r po d po tida Can

Referencia del producto

Indicador del siguiente paso que se debe seguir

Color que víncula a esta parte de la etiqueta con el modo

Código de barras (área de control) Representación del producto Se decidió hacer de forma ilustrada para darle un carácter más informal a la etiqueta. Se busca lograr una armonía que se tradujera en algo informal pero sin dejar de ser serio y moderno.

Se decidió cambiar la tipografía a una más adecuada para el público objetivo. La nueva tipografía es más clara, legible a simple vista y a la vez moderna.

31


PA S O 3 : En el paso 3 se muestra una sugerencia para complementar nutricionalmente el yogurt. Esto, tomando en cuenta que muchos de los usuarios expresaron que para ellos el yogurt era un complemento o debía ser complementado.

Se busca indicarle al usuario que se encuentra en el 3er paso para que no pierda la continuidad

Se busca recordar el tiempo en el que la persona podrá nutrirse sin tener que pensar en esto.

Descripción del aporte que le va a Sugerencia de complemento a dar el complemento a su cuerpo basado en sus intereses. según los intereses del consumidor. Estos complementos fueron hechos con ayuda de la nutricionista para asegurar que todos sean nutritivos.

GALLETAS DE MIEL

. 1min . 5min

preparan tu organismo para mantenerte con energía el resto del día

Se decidió hacer este lado de la etiqueta en blanco y negro para evitar que se sobresaturara el empaque de color.

32


PA S O 4 : El paso 4 es el paso final y también es el más importante debido a que es el que contiene la información nutricional. Se buscó expresar a través de distintas herramientas dicha información con el fin de que se modificara la relación entre el consumidor y la nutrición y además brindando una herramienta alternativa de comunicación de la nutrición adicional a la tabla nutricional.. Se escribieron frases que a través del chiste pudieran acercar más la nutrición al consumidor. En este lado del adhesivo se busca que los consumidores puedan traducir la información en naranja en términos comparables.

Se utilizó tambien una herramienta gráfica ya que en los prototipos obtuvimos que es una forma de presentar datos más comprensibles.

0,05% Sodio

a lchich una sa to? e d o t le ar ¿Un cu yogurt comp o un

¿Los carbohidratos de dos yogures a cambio de los de una sola dona?

0,1 % Calcio

0,0001 % Vitamina A

10,5 % 3% Carbohidratos Proteína Total

0,005% Colesterol

2% Grasa Total

GRASA

Se aprovecharon los lenguajes informales a través de ilustraciones y humor que transmiten información al estilo “caballo de troya”, tomando en cuenta el hallazgo de que a las personas no les gusta que le comuniquen la nutrición en forma de regaño.

e 100% d e d 0,28% a = yogurt h salchic

¡Ni comiéndote infinitas papas fritas podrás conseguir la Vitamina A del Yogurt!

El último paso se decidió llamarlo “Conóceme” debido a que se pretende que el consumidor vaya conociendo los componentes nutricionales que nunca le fueron expuestos en este lenguaje

84,34% Componentes Nutricionales Desconocidos

Se siguen usando los terminos formales, sin embargo, ahora se puede visualizar como se traducen esos porcentajes en el contenido total del producto

33


MODIFICACIONES EN EL SISTEMA que cambia las dinámicas generales: Las empresas honestas. El hecho de que Dentro de la investigación realizada en el proceso de diseño, se evidenció como la información era uno de los aspectos más importantes en el momento en que el individuo toma una decisión sobre su dieta. Esto en la medida en que la información incide directamente sobre los aspectos y consideraciones que tiene en cuenta el consumidor para adquirir el producto y consumirlo. Al analizar los flujos de información y las dinámicas de comunicación de los cuales depende esta decisión, se hallaron interferencias que provocan sesgos o vacíos de información sobre la nutrición dentro del sistema. Se descubrió que el consumidor no tenía las herramientas suficientes para determinar si lo que consumía era nutritivo, ya que los mecanismos por los cuales se suponía que adquiere esa información (tabla nutricional) son en muchos casos de difícil comprensión, por lo que eran ignorados o indescifrados. En ese sentido, el consumidor no podría ejercer soberanía alimentaria, ya que al no entender la información, su decisión estaba sujeta a confiar ciegamente en la imagen que ofrece la empresa productora, que en varios casos se desarrolla en función de un interés comercial y económico, y no en el de brindar una buena nutrición. La intervención de diseño realizada busca eliminar los sesgos y vacíos de información, traduciendo la información nutricional desde un lenguaje técnico de difícil entendimiento, hacia uno informal que le permita al consumidor comprenderlo más fácilmente. De esta forma, se garantiza que el usuario pueda obtener la información necesaria para tomar una decisión consciente sobre el consumo de determinado producto. Además, el producto diseñado provoca la aparición en el sistema de un actor

34

una empresa adopte y acepte una imagen donde se le menciona al consumidor el contenido real y entendible de lo que consume para que evalúe sus decisiones, provoca un efecto dominó en el sistema, que puede ser entendido como la “revolución de la etiqueta transparente”.

El empoderamiento que se puede generar al entender el verdadero contenido de un producto, llevará a que las personas confíen y consuman más marcas que estén dispuestas a ser transparentes con lo que ofrecen al consumidor. Es entonces cuando la nutrición iniciará a tomar un papel importante dentro del mercado, ya sea como una estrategia para competir, o como una demanda del consumidor.

BENEFICIOS Y RELACIÓN A TRAVÉS DEL PRODUCTO Sugerencias de desayuno: se les informa como pueden implementarde manera práctica un modelo nutricional efectivo

Relación-contacto

Momento de compra

Sus yogures se diferencian de los demás, no solo por el empaque que usa un lenguaje coloquial y atractivo, sino porque busca ser transparente en lo que su producto contiene.

Momento del consumo

Ganar legitimidad como empre sa, pues al vender un empaque cuya función e facilitar la comuni cación de la nutrición para sus clientes, están siendo consecuen tes con su compromiso como marca de “alimentar sanamente” .


MODIFICACIÓN DE RELACIONES Relaciones Empresa-Consumidor: Se aprovecha mejor la potencia del empaque como canal de comunicación entre la empresa y el consumidor. Adoptando un modelo de comunicación de la nutrición efectivo y honesto, la empresa consolida una imagen transparente y preocupada por el bienestar del consumidor. Adicional a ello, los intereses de la empresa y el consumidor se juntan en torno a la nutrición y a el impacto que esta genera desde el individuo para la sociedad. Se crea un sentido de responsabilidad sobre el tema para los dos actores. La empresa le facilita la lectura y toma de decisiones al usuario. En comparación con otros productos, la intervención de diseño realizada le sugiere al usuario formas de mejorar su estado nutricional fácilmente, y le permite tomar decisiones de consumo pensando en su bienestar. El modelo de comunicación propuesto tiene en cuenta los intereses de un perfil conocido como los “adultos al límite”. Al tener en cuenta los intereses del consumidor, la probabilidad de que este consuma el producto es mayor, pues el individuo puede sentirse cercano y hasta identificarse con él. Hay un beneficio para el consumidor porque el producto puede adaptarse su estilo de vida. El consumidor se empodera, en el sentido de que no solo consume el producto, sino que tiene la posibilidad de conocer más de él para tomar la decisión si incluirlo o no en su alimentación. Relación consumidor-nutrición: Al lograr que la información nutricional llegue de una manera clara al usuario, el sistema se modifica: Se le dan herramientas al consumidor para exigir transparencia sobre los alimentos que ingiere. Se hacen evidentes las relaciones de poder y las responsabilidades existentes para los actores: Se hace explícito que si bien las empresas tienen el poder de condicionar el acceso a los alimentos, estas deben garantizar que dichos

alimentos sean nutritivos y seguros. Así mismo, se hace explícito que el consumidor delega la responsabilidad sobre su nutrición a las empresas, pero que tiene el poder de exigirles transparencia para decidir si consumir o no su producto.

Empresa

empaque anterior

Consumidor indescifrable

comunica exclusivamente lo exigido por ley e información comercial

Vínculo “impersonal” nutrición

Empresa Empaque comunica información nutricional en términos sencillos, coloquiales y entretenidos. Se preocupa por su usuario y por contribuir a la nutrición de sus consumidores .

empaque rediseñado

Consumidor El consumidor puede comprender y aplicar de manera práctica la información nutricional

nutrición

Vínculo personal, emotivo, honesto 35


REFERENCIAS Barbosa y Chinchilla. (2014). Introducción a la nutrición. Conceptos básicos en alimentación y nutrición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Designboom. (2010). Audree lapierre: infographic nutrition data. 18 de mayo de 2016. Sitio web: http://www.designboom.com/design/audree-lapierre-infographicnutrition-data/ Designboom. (2014). What 200 calories looks like for different foods. 18 de mayo de 2016. Sitio web: http://www.designboom.com/art/what-200-calories-looks-like-fordifferent-foods-01-16-2014/ Designboom. (2014). Scuola politecnica di design + IULM offer a masters in food design. 18 de mayo de 2016. Sitio web: http://www.designboom.com/design/spdscuola-politecnica-di-design-iulm-masters-in-food-design/

36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.