Manual Panorama

Page 1

#1

GEOGRAFÍA, TERRITORIO E INFRAESTRUCTURA PANORAMA Diana Catalina Castro Guzmán Iván Caballero Simbaqueba Maria Daniela Di Martino Lozada Laura Jaquelin Niño Alape


Estudio PRODUCCIÓN CREATIVA 5

© 2016 por Universidad de los Andes Facultad Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Alejandro Acevedo Tovar Monitoras: Gina Salazar y Maria Camila Pérez Todos los derechos reservados, en cuestión de contenido al grupo de diseño: Diana Catalina Castro Guzmán Iván Caballero Simbaqueba Maria Daniela Di Martino Lozada Laura Jaquelin Niño Alape Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño editorial: Angela Cristina Luna Lasso y Nathalia Neira Mateus.


A B S T R A C T G E O G R A F Í A , T E R R I T O R I O E I N F R A E ST R U C T U R A Este manual contiene la información recopilada de la investigación sobre la faceta de Geografía, territorio e infraestructura de la ciudad de Bogotá. Para abarcar estos tres conceptos se definieron unos casos ejemplares, los cuales permiten centralizar la búsqueda de información. A su vez, se elaboró un marco conceptual con la ayuda de fuentes primarias y secundarias provenientes de material bibliográfico. También, se realizó un trabajo de campo en las zonas donde estaban localizados nuestros casos para obtener información de primera mano de los actores presentes en ellas. Por último, se hizo un análisis entre lo recopilado en los tres casos de estudio para comprender la importancia del panorama general de la faceta de Geografía, territorio e infraestructura en Bogotá.

#2



#4

03

Caso 1

19

Conclusiones

Definiciones

9

Caso 2

22

Referencias bibliográficas 31

Conceptos

13

Caso 3

25

Referencias fotográficas

Preguntas de investigación

17

29

32

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 01

CASOS DE ESTUDIO

7

MARCO TEÓRICO

Contexto

CAPÍTULO 03

02

#5

01

#3


#6

Con el fin de llevar a cabo una aproximación a la faceta asignada, se realizó una investigación que permitió definir un marco teórico para delimitar la forma en la que se abordará el tema. Con el objetivo antes mencionado, se consultaron fuentes bibliográficas de distintos autores que han desarrollado trabajos relacionados con la faceta en cuestión y, se articuló y comparó la información recopilada para estructurar un marco teórico compuesto por un contexto, definiciones y preguntas de investigación que nos permitieron continuar el proceso de investigación.

CAPÍTULO 01

MARCO TEÓRICO

6


CONTEXTO Para comenzar la investigación, se delimitó la faceta en la ciudad de Bogotá como principal espacio para ser estudiado. Del mismo modo, se enmarcó la faceta de geografía, territorio e infraestructura de acuerdo a la aproximación de Milton Santos, en donde plantea que la geografía y el territorio no es solo lo que comúnmente se entiende como la expansión del territorio y las fronteras de un país, sino que estos términos también se refieren a la constelación entre recursos naturales y recursos creados, que es lo que realmente permite configurar un territorio (Santos, 1996). Además, se tomó en cuenta la idea de ciudad, planteada por el urbanista Kevin Lynch, donde propone que la ciudad actúa como una imagen relacionada con recursos y significados, que no es solo objeto de percepción sino que es el resultado de constantes modificaciones en su

#7 estructura. Esto, tomando en cuenta que los elementos móviles de la ciudad, compuestos por actividades y personas, son tan importantes como los elementos fijos con los que ellos interactúan. Es así como las personas no son solo espectadoras del espacio que habitan, sino que lo comparten con otras, lo modifican y lo reestructuran (Lynch, 1959). Partiendo de lo anterior, se tomó la decisión de abordar el tema considerando a la geografía, el territorio y la infraestructura como el resultado de dinámicas y tensiones que resultan de la constelación de la geografía física, la geografía humana y los atributos urbanos, compuestos por diversas infraestructuras. Del mismo modo, se toman en cuenta características del contexto actual en donde, según Santos, no es posible diferenciar regiones por barreras geográficas debido a una ruptura de fronteras, motivado

7

por cambios en dinámicas económicas y sociales (Santos, 1996). Es así como se ahondará en el tema investigando y observando conjugaciones de dinámicas en casos relacionados con establecimiento de viviendas en lugares que representan un potencial peligro para comunidades que las habitan por características geográficas físicas, con el transporte como infraestructura de transporte que motiva o limita el desarrollo de zonas especificas de Bogotá y con aglomeraciones comerciales que se reestructuran históricamente. Con esto, se pretende plantear los pilares bajo los cuales se desarrollará la investigación de la faceta y comprender aspectos característicos y determinantes que definen a Bogotá en el ámbito geográfico, territorial y de infraestructura.


Con el fin de generarle una mayor comprensión al lector sobre cómo será abordado el tema, se desarrolló el siguiente esquema donde se muestra la articulación de definiciones que representa la metodología bajo la cual se llevará a cabo el estudio y la comprensión de las dinámicas y tensiones que se generan a partir de dicha conjugación en los casos que serán presentados más adelante.

#8

#10

#9

GEOGRAFÍA FÍSICA

+

GEOGRAFÍA HUMANA

DINÁMICAS Y TENSIONES

8

+

ATRIBUTOS URBANOS E INFRAESTRUCTURA


DEFINICIONES

A continuación, se expondrán las definiciones que hacen posible comunicar de que forma se abordará el tema. Asimismo, dichas definiciones serán las que se tomarán en cuenta a lo largo de la investigación.

GEOGRAFÍA FÍSICA

GEOGRAFÍA HUMANA

“Estudio y síntesis de áreas según temas seleccionados de las ciencias naturales (especialmente meteorología, hidrología, oceanografía física, geología, geomorfología, pedología y ecología) para obtener una imagen completa del medio físico del hombre y para examinar las interacciones entre el hombre y este medio”.1 (Strahler, 1960)

“Estudio del espacio humanizado, soportado en la apropiación y en la organización del territorio, resultante de la actuación diacrónica de los grupos humanos, transformando la superficie terrestre en un espacio cultural”. (Méndez, 1988)

Arthur Newell Strahler Geógrafo y geólogo

Ricardo Méndez Gutierrez del Valle Geógrafo e historiador

#12

#11

Esta definición es ampliada en el libro “Geografía física” (1989) de Arthur Newell Strahler, el cual contiene una amplia referencia geográfica desde una perspectiva global con un variado soporte gráfico. 1

9


DEFINICIONES ATRIBUTOS URBANOS

INFRAESTRUCTURA

“Los atributos urbanos hacen posible la producción de la ciudad a través de la construcción de espacio urbano, del cual ellos constituyen sus componentes más importantes. Se distinguen así componentes espaciales de la ciudad que tienen funciones diferenciadas y que son objeto de políticas particulares”.2 (Ministerio de Desarrollo Económico, 1996)

“Elementos de carácter estructural que apoyan la vida de la población, facilitan sus actividades sociales y económicas y aportan a la base física sobre la que descansa la economía y fortalecen el diario vivir de la población”. (Sociedad Geográfica de Colombia, 1999)

Ministerio de Desarrollo Económico Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Sociedad Geográfica de Colombia Departamento Nacional de Planeación

#14

#13

Esta definición es ampliada en el informe “Colombia en Hábitat II” de la Cumbre Mundial Urbana de 1996, el cual contiene un desglose de submódulos que conforman los atributos urbanos e información relacionada con política urbana, asentamientos humanos y el sistema de información urbana de Colombia. 2

10


DEFINICIONES TERRITORIO

IMAGINABILIDAD

“Es un concepto relacional que insinúa un conjunto de vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o la totalidad del espacio geográfico y un determinado sujeto individual y colectivo”.3 (Montañez, 2001)

“Cualidad de un objeto físico que puede suscitar una imagen vigorosa en cualquier observador. Forma, pauta o distribución que facilita la elaboración de imágenes mentales del medio ambiente que son vívidamente identificadas, poderosamente estructuradas y de gran utilidad. El objetivo es establecer identidad y estructura en el mundo perceptivo”.4 (Lynch, 1959)

Gustavo Montañez Gómez Geógrafo Ph. D. Universidad Nacional de Colombia

Kevin Andrew Lynch Urbanista y escritor

Esta definición es plasmada en la publicación “Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios” (2001), donde una serie de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia buscan promover el análisis espacial y territorial. 4 Esta idea es ampliada por Lynch en relación a que “A esto se le podría dar, asimismo, el nombre de legibilidad, o quizás el de visibilidad en un sentido realizado, cuando no solo es posible ver los objetos sino que se los presenta aguda e intensamente a los sentidos. (…) Una ciudad imaginable (evidente, legible o visible) parecería, en este sentido específico, bien formada, nítida, notable; incitaría a los ojos y los oídos a una atención y una participación mayor” (1959). 3

11


DEFINICIONES IMÁGENES PÚBLICAS “Son representaciones mentales comunes que hay en el conjunto de una ciudad, zona o localidad”. (Lynch, 1959)

#15

Carrera Séptima peatonal como senda.

Sendas

#16

Muro en la Calle 26 de Bogotá como borde.

Bordes

#18

#17

Barrio La Candelaria, Bogotá

Barrios o Distritos

“Son los conductos “Son los límites entre dos “Secciones de la ciudad que sigue el observador fases, rupturas lineales cuyas dimensiones normalmente, de la continuidad, oscilan entre medianas ocasionalmente o como playas, cruces y grandes (…) que potencialmente. Pueden de ferrocarril, bordes son reconocibles estar representadas por de desarrollo, muros. como si tuvieran un calles, senderos, líneas de Constituyen referencias carácter común que tránsito, canales o vías laterales y no ejes los identifica”. (Lynch, férreas”. (Lynch, 1959) coordinados”.(Lynch, 1959) 1959)

12

#19

Estación de Transmilenio como nodo

Nodos

Mojones

“Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar un observador y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina”. (Lynch, 1959)

“Son otro tipo de punto de referencia, pero en este caso el observador no entra en ellos, sino que le son exteriores”. (Lynch, 1959)


#20

Elementos simbólicos

CONCEPTOS

A continuación, se plasmarán los conceptos que se construyeron a partir de la articulación de diferentes ideas sobre términos que serán útiles para comprender los casos que componen la faceta. Asimismo, se presentarán fundamentos que apoyaron la elaboración del concepto.

#21

Elementos materiales

ELABORACIÓN DE LA IMAGEN

ELEMENTOS SIMBÓLICOS

Procedimiento bilateral entre la persona y el entorno, en donde la persona le da un significado a los elementos del entorno a través de su clasificación.

Representaciones que aluden sentimientos o forman parte de tradiciones y costumbres, que tienen la capacidad de generar identidad y evocar elementos reconocibles entre individuos o comunidades que comparten conocimientos.

Conjunto de objetos físicos que forman parte de la identidad y que permiten comprender rasgos de comportamientos humanos o de una comunidad.

Fundamento

Fundamento

Fundamento

“La imagen ambiental es el resultado de un proceso bilateral entre el observador y medio ambiente. El medio ambiente sugiere distinciones y relaciones. El observador escoge, organiza y dota de significado lo que ve”. (Lynch, 1959)

“La concentración de una serie de adornos de diferentes sentidos en una misma pared. Comparte aquí lugar un reloj que tiene como fondo la imagen religiosa de la última cena, otro reloj de plástico que simula ser de madera, (…) y al centro, la vieja fotografía blanco y negro retocada en color de los abuelos. La concentración de adornos es vista como preocupación por el hogar y representación de las importancias dadas a los elementos que se simbolizan”. (Vergara, 2005)

“La antropología arqueológica (…) reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales. En los lugares en los que la gente vive o ha vivido los arqueólogos encuentran artefactos, elementos materiales que los humanos produjeron o modificaron, como herramientas, armas, campamentos y edificios”. (Crenson, 2000)

13

ELEMENTOS MATERIALES


CONCEPTOS IRREGULARIDAD FÍSICA

JERARQUÍA URBANA

Articulación entre condiciones físicas, jurídicas, sociales y culturales que determinan a un espacio como un asentamiento irregular.

Esquemas de red urbana que definen relaciones entre espacios y dinámicas humanas, que pueden ser alterados por transformaciones a lo largo del tiempo de los diversos atributos urbanos.

Fundamento

Fundamento

“La condición de irregularidad no refiere a un atributo intrínseco del espacio urbano, ni a una configuración espacial específica sino a múltiples: no solo que hay diversos tipos de irregularidades sino que las normas legales tienen diferentes significados para diversos actores, que dependen de las condiciones políticas y culturales prevalecientes”. (Rolnik, 1996).

“Los transportes y las comunicaciones avanzaron muchísimo en los países subdesarrollados. Por ejemplo, los procesos mayores se realizan a través del autobús y del automóvil; y los flujos pueden intensificarse gracias a su mayor flexibilidad (…). Evidentemente, los que hacen esos viajes son los que disponen de movilidad. Esa movilidad en el territorio es, además, negada a los que disponen de menos renta”. (Santos, 1996)

14


CONCEPTOS METRÓPOLI COMPLETA

METRÓPOLI INCOMPLETA

Se refiere a la gestión de un territorio que cuenta con una amplia oferta de recursos para brindar a sus habitantes mayores oportunidades de establecerse en ese espacio.

Se refiere al territorio que se modifica continuamente en base a las necesidades actuales de la población. En donde no cuenta con recursos propios a largo plazo, al no poder hacer una planificación controlada frente a los cambios venideros.

Fundamento

Fundamento

“Funciones como el grado de cohesión social, la cooperación y la voluntad de los principales agentes sociales de la ciudad, la educación, la gestión institucional local-territorial del medio y de sus recursos. Del mismo modo, la capacidad para mejorar la calidad física y ambiental, tanto de la misma ciudad como del territorio, garantizando la calidad de vida y niveles mínimos de habitabilidad a sus ciudadanos en otros contextos”. (Velásquez, s.f.)

“Una ciudad que con sus trazos irregulares y predominio de un crecimiento no planificado, (...) se enmarca (...) como ciudad grande o metrópolis incompleta. (...) Su sistema vial se desarrolla de forma discontinua siguiendo en ciertos períodos históricos los planes de (...) desarrollo previstos, y en otros en función del crecimiento poblacional y la extensión urbana no planificada.”. (Velásquez, s.f.)

15


#22

Soacha como ejemplo de metropoli incompleta


PREGUNTA GENERAL DE INVESTIGACIÓN

La siguiente pregunta fue la que orientó la investigación de los casos que se presentarán a continuación, y representa lo que se pretendía indagar en ellos.

¿Cómo los individuos que pertenecen a cada uno de los contextos no son solo espectadores del espacio que habitan, sino que lo comparten con otros, lo modifican y lo reestructuran generando dinámicas o tensiones; y en que medida hacen evidente una relación entre la geografía física, la humana y la infraestructura o atributos urbanos?

17


#23

Luego de establecer el marco teórico desde el cual se abordará la faceta asignada, se llevó a cabo una selección de casos que permitieran entender dinámicas generales de Bogotá en cuanto a geografía, territorio e infraestructura. En el siguiente capítulo, se busca explicar los elementos investigados de cada uno de los casos seleccionados y posteriormente, evidenciar su relación con la faceta. Lo anterior, se realizó a través de la recolección de información bibliográfica y trabajo de campo donde fueron aplicadas un conjunto de herramientas de investigación, que nos permitieron obtener información útil para explorar y comprender los casos.

CAPÍTULO 02

CASOS DE ESTUDIO

18


CASO 1

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES COMO FORMA DE MITIGACIÓN DE FACTORES NATURALES EN LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL RÍO BOGOTÁ Para comprender este caso se llevó a cabo una investigación en el barrio Palmitas en la localidad de Kennedy. En dicho barrio, habitan varias familias en la ribera del Río Bogotá y se proveen de este para solventar sus necesidades diarias. Este territorio se ha convertido en el hogar de personas que migran de otras partes del país por el conflicto armado, de habitantes de la calle que fueron desalojados del barrio El Bronx, y de familias que están en busca de nuevas oportunidades para establecer su vivienda, conseguir mejores oportunidades laborales y evadir exigencias legales para mantener sus ingresos económicos (Torres, 2016).5 Además, se hizo una investigación bibliográfica con el fin de tener un primer acercamiento a las problemáticas sociales que tienen estas comunidades y cómo su establecimiento en esta zona ha traído efectos negativos para el sector y la ciudad. Esta información se contrastó con las diferentes herramientas de investigación,

las cuales se utilizaron para entender las dinámicas del sector y cómo estos individuos se establecen y se apropian del espacio. Al igual, conocer cómo suplen sus necesidades diarias al establecerse ilegalmente en ese sector; y las adaptaciones estructurales que realizan por las exigencias del territorio, conservando sus costumbres y tradiciones. A partir de las investigaciones previamente mencionadas, se pudo obtener información sobre comunidades que se dedican a la agricultura en la ribera del Río de Bogotá y se aprovechan del agua de este para el riego de sus siembras, produciendo alimentos contaminados que son comercializadas en la ciudad (Redacción Bogotá, 2016). Asimismo, se pudo corroborar información proveniente de la entrevista mencionada, contrastando la información obtenida con artículos donde se relatan las dinámicas que comprenden las formas de vida de las personas que se instalan en las cercanías del Río de Bogotá, donde se exaltan los métodos que llevan a cabo para obtener servicios públicos, las tensiones que se generan en el barrio a partir de su establecimiento y los peligros que enfrentan por su contaminación y los posibles factores naturales propios de la zona que los mantienen en constante alerta (Romero, 2008).6

Conceptos relacionados Elaboración de la imagen Elementos simbólicos Elementos materiales Irregularidad física

Herramientas de investigación Entrevista, tour guíado, fly on the wall e investigación bibliográfica.

#24

Modificaciones en infraestructura eléctrica

Esta información se obtuvo por medio de una entrevista hecha por el equipo de diseño a Diana Torres, miembro de la Fundación Zuá, en su sede principal en el barrio Patio Bonito de Bogotá. Para construir un panorama general del caso, se llevó a cabo una exploración y contraste de distintos artículos de El Espectador donde se contemplan diversas perspectivas que permitieron entretejer la situación actual de las comunidades que se establecen en la ribera del Río Bogotá. 5 6

19


Preguntas de investigación

1

¿Cómo una comunidad puede extrapolar elementos simbólicos y materiales provenientes de su cultura y un estilo de vida a través de la reestructuración de un espacio considerado como no habitable?

2 enfrentar

¿Cómo se adaptan las comunidades para fenómenos naturales y suplir necesidades básicas en las condiciones del territorio en el que se establecen?

#25

Actividad de ganadería que se desarrolla en la ribera del Río Bogotá

#26

*Mirar anexo de la constelación del caso 1 y moodboard 1

ARENAS APROPIACIÓN Y MODIFICACIÓN DE ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE ACUERDO A NECESIDADES COTIDIANAS Uno de los elementos más visibles al momento de visitar a la comunidad que habita en las cercanías del Río de Bogotá en el barrio Palmitas es la forma en que los habitantes de la zona, al no contar con infraestructura o atributos urbanos necesarios para subsistir, modifican y se apropian de los sistemas de servicios públicos, creando sus propias instalaciones que les permiten evadir los costos que se generarían al conseguirlos de forma legal. Asimismo, es posible presenciar el modo en que espacios deshabitados por sus condiciones que representan un potencial peligro de establecimiento humano, empiezan a utilizarse para el desarrollo de actividades que generan beneficio económico como agricultura y ganadería, como espacios de clasificación de materiales reciclados y además, estas zonas son adaptadas rudimentariamente para ser habitadas. AGLOMERACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS INFORMALES QUE TRAEN CONSIGO ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y MATERIALES EXTRAPOLADOS DE CULTURAS PROVENIENTES En la zona de establecimientos de estructuras informales se evidencia la relación entre la geografía física y humana. Esto, debido a que es visible el modo en que las comunidades que se asientan en las cercanías del río extrapolan

20

elementos simbólicos y materiales propios de su cultura que le generan una identidad propia a la zona. Es así como se pueden evidenciar elementos simbólicos, por ejemplo, en los conocimientos técnicos heredados en el área de agricultura y ganadería de regiones como el Tolima. Asimismo, es posible destacar elementos materiales que hacen posible identificar la presencia de dicha comunidad en la zona como, por ejemplo, las estructuras en las que habitan que están hechas de materiales provenientes de la actividades de reciclado como madera, plástico, entre otros. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES ADYACENTES COMO FORMA DE SUBSISTENCIA EN ZONAS DE ASENTAMIENTO INFORMAL A lo largo de la investigación se observó que el Río de Bogotá y sus espacios aledaños representan un beneficio para las comunidades que se establecen en dichas zonas. Esto, debido a que dichos habitantes se aprovechan de los recursos hídricos y de formación de suelos, y de su desuso por otras comunidades para llevar a cabo sus actividades cotidianas como recolecta de agua para actividades del hogar, riego de siembras, mantenimiento de ganado en grandes espacios deshabitados, cultivo de hortalizas para comerciar, entre otras.


CONCLUSIONES Basado en lo expuesto anteriormente, se evidencia cómo la llegada de las personas a este sector modifica el territorio al agregarle características propias de sus tradiciones y costumbres. Esto, acompañado del aumento de la formación de comunidades, evidencia la apropiación del espacio por parte de estas al tener sus herramientas de trabajo relacionadas con la actividad de reciclaje, la progresiva construcción de viviendas y el aprovechamiento de los recursos que brinda la zona, como por ejemplo: el uso del agua del Río Bogotá para el riego de las siembras y para actividades cotidianas en el hogar, el implemento del terreno amplio deshabitado para el desarrollo de la actividad agrícola y agropecuaria y el aprovechamiento de infraestructura de servicios públicos adyacentes para el autoabastecimiento de estos evadiendo los costos regulares de los mismos.7 Estas comunidades trasladaron elementos simbólicos y materiales que les permiten establecerse en este nuevo lugar sin desvincularse de su lugar de origen. Por lo que se pudo observar que personas provenientes de La Costa, Tolima y otras regiones, se unan para trabajar en el cuidado del ganado equino y porcino, y la siembra de verduras y hortalizas. Además, el conjunto de los miembros de la comunidad fomentan la defensa del territorio, asumiendo la propiedad de estos espacios

#27

aunque estén en una situación de irregularidad física. Por último, vale la pena destacar que además de generarse las dinámicas antes mencionadas, se generan tensiones entre los mismos miembros de la comunidad por lucha de territorios, con las comunidades vecinas puesto que se aprovechan de su infraestructura de servicios públicos para suplir sus necesidades y con la ciudad en general, en la medida que comercian productos contaminados provenientes de las actividades que desempeñan en la ribera del río y por generar discusión en torno a las formas de vida que desarrollan en las cercanías del río de Bogotá, sin tener en cuenta las consecuencias que pueda generarles la contaminación de este.

“Las personas que viven en esta zona, son personas que ya se acostumbraron a ese estilo de vida de vivir en invasiones con la accesibilidad de los servicios muy restringida” (Torres, 2016)

Esta información se obtuvo por medio de la observación directa por parte del equipo de diseño en conjunto con Diana Torres, miembro de la Fundación Zuá, en el barrio Palmitas.

7

21


CASO 2

CONTRASTE ENTRE LAS VÍAS DE ACCESO COMO INFRAESTRUCTURA DETERMINANTE EN EL CASO DE SOACHA COMO CIUDAD DORMITORIO Y CHÍA COMO CIUDAD DE ENTRETENIMIENTO En este caso se contrastaron las vías de acceso entre Chía y Soacha, con el propósito de conocer cómo estas infraestructuras influencian las dinámicas de los habitantes de estos sectores. En primer lugar, se analizaron las razones sociales y económicas que influenciaron la construcción de las vías de acceso con Bogotá; al igual, como la oferta de los dos municipios altera la movilidad según la demanda de los habitantes y la necesidad de estar conectados con la capital. Con esta información, se realizó un marco teórico con el fin de tener un panorama general del contexto y resolver nuestras preguntas de investigación. Además, para entender el punto de vista de los habitantes, se realizaron una serie de entrevistas y se les entregó una sonda.

de viviendas sociales. En cambio, Chía se contrastó como un municipio donde se instauró una red de inversión económica de negocios de entretenimiento y de auge de la construcción de viviendas de lujo (Tavera, 2013)8. Por este motivo, este municipio cuenta con cuatro grandes vías de acceso, donde se evidencia una mejora en la movilidad, la llegada de nuevos mercados y una mejora en la calidad de vida de sus habitantes.

#28

Conceptos relacionados Jerarquía urbana Elementos materiales

Herramientas de investigación Entrevistas, sondas e investigación bibliográfica.

Preguntas de investigación

1

¿Cómo el establecimiento de la infraestructura de transporte modifica o limita el desarrollo de un territorio e interviene en las experiencias humanas?

“La movilidad se impone como norma de integración urbana y social, a la luz de lo cual, las diferencias sociales se traducen a su vez en profundas desigualdades en los sistemas de movilidad” (Tavera, 2013)

De este modo, se tomó en cuenta Soacha como ciudad dormitorio, que se formó como consecuencia del crecimiento de la población en los bordes de la zona sur de la ciudad, por el desplazamiento de familias provenientes de zonas en conflicto y por el aumento de oferta

Para conocer con mayor profundidad la comparación entre Chía y Soacha, como ciudades influenciadas por Bogotá como centro económico basado en indicadores de finanzas públicas y socioeconómicos, mirar el informe “Soacha y Chía, dos municipios conurbados, dos realidades diferentes” (2013) de la economista Johanna Carolina Tavera Ruiz. 8

22


*Mirar anexo de la constelación del caso 2 y moodboard 2

ARENAS ATRIBUTOS URBANOS PRESENTES EN SOACHA O EN CHÍA QUE INFLUENCIAN EL DESENVOLVIMIENTO DEL TERRITORIO Un factor fundamental para el desarrollo de los municipios de Chía y Soacha es el transporte, ya que es a través de este que se puede incentivar o truncar la inversión en estas y se pueden afectar las experiencias cotidianas de los individuos. Asimismo, se puede evidenciar una diferencia en la movilidad que se puede relacionar con el nivel socioeconómico de cada uno de los municipios; dándole un beneficio a Chía, tomándolo en cuenta como un municipio más independiente, donde se llevan a cabo actividades agrícolas para exportación y hay un menor índice de desplazados, frente a Soacha en donde se registra un crecimiento acelerado de la población con un alto índice de pobreza (Tavera, 2013). Por otro lado, la accesibilidad a una infraestructura completa de trasporte público, facilita a los habitantes de la zona la llegada a Bogotá. Al ser Soacha un municipio considerado como dormitorio y con un nivel socioeconómico bajo, es fundamental la existencia del sistema de Transmilenio, permitiendo que estas personas se transporten a un menor costo hacia Bogotá.9

DINÁMICAS SOCIALES QUE ENMARCAN LA CARACTERIZACIÓN DE UN TERRITORIO

entretenimiento, provocando así una mayor inversión en la zona. También aprovecha el deseo de los citadinos por alejarse del caos de la ciudad, para propulsar el concepto de ciudad de entretenimiento.10 GEOGRAFÍA FÍSICA NATURAL COMO FACTOR QUE CONDICIONA LA INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD EN LOS DOS MUNICIPIOS

Esta arena abarca como las actividades que se hacen o se dejan de hacer en un sector son las que lo caracterizan. Soacha es un municipio que se ha visto afectado por el establecimiento exponencial de personas pertenecientes a otras partes del país y en búsqueda de zonas de bajo costo. La escasa planificación en el desarrollo urbano y el crecimiento acelerado de Bogotá, provocó una falta de independencia social y económica de Soacha. Lo anterior otorgándole el concepto de ciudad dormitorio, ya que se convirtió en una metrópolis incompleta que depende de oportunidad de trabajo, salud, educación y ocio que ofrece la capital. En cambio Chía es un municipio con un ordenamiento territorial un poco más organizado, pero que también la convierte en una metrópolis incompleta. Este municipio da cabida a las necesidades de los habitantes de Chía y de Bogotá en el tema de

En esta arena se explica cómo la geografía física natural afecta o beneficia el desarrollo de los municipios de Soacha y Chía. Soacha al estar localizada sobre la Cordillera Oriental, requiere una mayor inversión económica para establecer sus vías de acceso. Pero el aumento incontrolado de la población, impide tener un Plan de Ordenamiento Territorial que apoye el desarrollo de dicha infraestructura. Además, dado que los fondos económicos del municipio se destinan en atender a las problemáticas sociales de la población, trae como consecuencia que Soacha cuente solo con una vía de acceso. En cambio, el municipio de Chía está localizado sobre la sabana, lo cual posibilita la aparición de más de una vía acceso. Adicionalmente, la inversión en este municipio ha incentivando el desenvolvimiento de la oferta del entretenimiento a través de una infraestructura de transporte.

Por el contrario, Chía no cuenta con este medio de transporte pero si con una mayor variedad de vías frente a Soacha que solo posee una, donde se observa el truncamiento de la zona y el embotellamiento en la movilidad.

Esta información fue obtenida por medio del uso de una sonda en la que participaron diversos habitantes de Chía y de Soacha. Este análisis proviene de una articulación entre herramientas de investigación aplicada por el grupo de diseño y una interpretación adecuada al caso en cuestión sobre los esquemas de jerarquías urbanas propuestos por Milton Santos en su libro “La Metamorfosis de los Espacios” (1996, p.54). 9

10

23


CONCLUSIONES Las relaciones que mantiene Soacha y Chía con Bogotá más que una constante, pasan a ser necesarias. Estas relaciones crean una red urbana, la cual se consolida por el aumento de la conexión de los habitantes de los municipios con las dinámicas propias de Bogotá. Dado que estos dos municipios se abastecen de la capital al ser metrópolis incompletas, aprovechando la oferta laboral, académica, la oferta de entretenimiento y los centros de salud, que cuentan con mejores instalaciones y mejor personal médico, lo que hace que haya una movilización constante para acceder a estos servicios. Esta relación es posible por la geografía física que conecta a los dos municipios con Bogotá por medio de las infraestructuras de movilidad creadas. Pero se diferencian y se auto regulan

según el municipio: en Soacha, la oferta de transporte no suple la demanda de la población al estar aumentando de forma descontrolada, lo que crea problemas socioeconómicos en el municipio y limita la inversión en las infraestructuras de transporte; además, al ser una ciudad dormitorio no hay una relación bilateral de consumo de recursos con la capital, disminuyendo el capital económico invertido en su movilidad. Por otro lado, al ser Chía una ciudad entretenimiento, presenta una oferta atractiva para los bogotanos que invita a trasladarse constantemente hasta allá. Lo que ha ocasionado el aumento de la inversión económica en un periodo de tiempo corto, haciendo posible la planificación de la organización territorial y mejorar su infraestructura de transporte que conecte con la capital.

#29

Una de las variadas vías de acceso a Chía

#30

Única vía de acceso a Soacha

24


CASO 3

EL RESTREPO COMO CASO DE AGLOMERACIÓN ECONÓMICA QUE SE REESTRUCTURA HISTÓRICAMENTE, PASANDO DE COMERCIO FAMILIAR TRADICIONAL A COMERCIO DE CADENA En el caso del Restrepo se reconocieron los factores históricos que llevaron a la formación de este barrio como un sector comercial y a su reconocimiento por la fabricación de zapatos en cuero. Comparando los factores sociopolíticos desde 1935 hasta la actualidad, se encontró que factores como las grandes migraciones que generaron la expansión de Bogotá, la implementación del transporte público, la estratificación y división de sectores de la ciudad, y las demandas por la poca oferta industrial; propulsaron la formación de talleres y locales en el barrio que terminaron por darles una identidad característica y reconocible por la sociedad bogotana. Actualmente, prevalecen algunas estructuras antiguas, como la de la iglesia, y dinámicas tradicionales frente a las cuales se fue desarrollando el barrio. Asimismo, se pudo observar como se han ido estableciendo otro tipo de lugares que se dedican al entretenimiento como bares, generando un nuevo atractivo a 11

la zona (Ramírez, 2012). Además, por medio de entrevistas, se pudo obtener que el auge del establecimiento de locales comerciales se empezó a dar a finales de los años 80, lo cual fue un hecho muy significativo tomando en cuenta las adaptaciones a la infraestructura de vivienda para dedicarlas a un uso comercial (Mora, 2016)11. En el mismo orden de ideas, se pudo obtener que el barrio esta pasando por una decadencia en el ámbito de comercio tradicional del sector y que se han ido estableciendo locales de grandes cadenas de ropa y calzado, que reemplazan las formas de comercio preexistentes. Por este motivo, la investigación se centró en indagar cuáles fueron las causas que han llevado a este cambio y qué sector se está adueñando del comercio en la zona. Además, conocer cuáles son las transformaciones que han sufrido los pequeños talleres frente a nuevas demandas comerciales para subsistir, los cambios en las dinámicas del sector productivo y las modificaciones en las dinámicas de los individuos y las familias que forman parte o visitan recurrentemente el barrio. Se relaciona este caso con la geografía, el territorio y la infraestructura tomando en cuenta que fueron los aspectos geográficos de la zona los que atrajeron en un inicio a los habitantes, quienes luego serían los encargados de relacionarse con el espacio y generar así dinámicas comerciales que terminaron por caracterizar el barrio.

Conceptos relacionados Elementos simbólicos Elementos materiales Elaboración de la imagen

Herramientas de investigación Entrevistas, fly on the wall e investigación bibliográfica.

Preguntas de investigación

1

¿Cómo el Restrepo, como lugar tradicional colombiano, adapta su cultura de comercio a un nuevo mercado emergente?

“Se constata una asistencia estatal precaria, una continua disminución de la actividad productora, y un aumento de la comercializadora, que se nutre cada vez más de la importación” (Forero, 2014)

Esta información se obtuvo por medio de una entrevista realizada a Jorge Mora, comerciante antiguo del Restrepo, por parte del equipo de trabajo.

25


*Mirar anexo de la constelación del caso 3 y moodboard 3

ARENAS CONSTITUCIÓN DEL RESTREPO A PARTIR DE SISTEMAS DE ATRIBUTOS URBANOS Esta arena se basa en cómo los elementos urbanos que componen el territorio hacen posible la constitución del barrio Restrepo. Con respecto al aprovechamiento de la estratificación establecida por la organización gubernamental en Bogotá, el barrio el Restrepo es un zona donde se puede obtener un ahorro de gastos comerciales debido a que es estrato dos y tres. A su vez, la accesibilidad a una gran oferta de movilidad define a esta zona como estratégica en la ciudad, creando así nuevas dinámicas sociales al conectar diferentes puntos de la ciudad. Al mismo tiempo, el barrio fomenta la agrupación de lugares de acuerdo a su oferta, las cuales conforman una organización específica en el Restrepo. Esto permitiendo que las personas se ubiquen de acuerdo a sus necesidades y generando un bienestar en la vivienda con la existencia de recursos como bancos, clínica, droguerías, etc. El Restrepo se constituye como un barrio reconocible para las personas desde su exterior y cuenta con nodos de encuentro, como parques, bares y estaciones de transporte. Asimismo, está constituido por calles que pueden ser consideradas sendas, ya que guían a las personas por una ruta comercial.

MODIFICACIÓN ESPACIAL A PARTIR DE DINÁMICAS SOCIALES EN EL BARRIO EL RESTREPO En esta arena se puede observar como la geografía humana es parte fundamental para el establecimiento y evolución de un territorio como el Restrepo. Considerando que la instauración de talleres de manufactura en viviendas familiares es una dinámica encontrada en esta zona, se observa como la tradición familiar promueve tanto el empoderamiento de un espacio, como también la transmisión del conocimiento de la técnica de elaboración del calzado de generación en generación. Estas dinámicas están siendo mutadas por las nuevas exigencias del mercado y la aparición de grandes cadenas, provocando así una adaptación comercial para sobrevivir en la comercialización del calzado. Por otro lado, se encuentran establecimientos haciendo resistencia a este cambio, conservando elementos tradicionales de venta y elaboración de calzado.

CONJUGACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO NATURAL CON LA INFRAESTRUCTURA QUE CONFIGURA AL BARRIO EL RESTREPO El espacio geográfico natural es un factor que tiene que ser conjugado con la infraestructura que se establece en un lugar y con las modificaciones que este tenga a través del tiempo. El barrio Restrepo es un sector que ha sido reconocido por el comercio de calzado en Bogotá, esto ha creado un conocimiento colectivo el cual beneficia las dinámicas de compra y venta del lugar. Asimismo, la configuración histórica de la ciudad como lo fue la ubicación del tranvía, posicionó al Restrepo como un nodo ya que es un punto estratégico dentro de la ciudad y permite la conglomeración de personas para un fin específico. En la actualidad, la geografía física está siendo alterada por el establecimiento de grandes cadenas de ropa y calzado que perjudican o sustituyen a los comercios tradicionales.

#31

#32

Viviendas que son adaptadas como talleres

Material producido en talleres tradicionales de calzado

26


#33

#34

CONCLUSIONES En la visita al Restrepo se reconoció que los cambios en las tendencias, el aumento del valor del cuero por las prohibiciones ambientales a las zonas curtidoras, la falta de mejoras tecnológicas en los talleres, y la llegada de cadenas de ropa y calzado, han hecho que esté decayendo el comercio en el Restrepo, al menos como se conocía hace unos años. Estos negocios tradicionales encuentran tres opciones dada las pérdidas económicas: el primero y más común, es la venta de sus locales a las grandes cadenas; el segundo, es la venta del local conservando el taller, para distribuir mercancía a cadenas de zapatos reconocidas y, por último, hay unos pocos comerciantes que conservan su taller y local, unos mantienen la misma oferta de productos y el aspecto del local, mientras que otros mutan para estar a la vanguardia de la demanda actual (Mora, 2016).

Exhibiciones tradicionales

Esta situación ha hecho que muchas familias que vivían de la zapatería como una tradición familiar, se trasladen a otras áreas de producción. Dado que las pérdidas económicas van en aumento, no hay recursos para invertir en tecnologías modernas, por lo cual siguen trabajando en una producción segmentada y desactualizada que les impide competir con la mercancía importada.

27

Exhibiciones remodeladas para adaptarse al mercado


#35

CAPÍTULO 03

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

28


CONCLUSIONES

Por medio de la utilización de la técnica de panorama se construyó un marco conceptual y mediante el estudio de casos ejemplares se recolectó y analizó información útil para comprender la faceta de geografía, territorio e infraestructura. A partir de la investigación desarrollada es posible concluir que tanto la geografía física, como la humana y los atributos urbanos o infraestructura son elementos de gran relevancia que, al articularse, determina dinámicas y tensiones que son características de una comunidad. Asimismo, no es posible concebir la existencia de la geografía física sin contemplar el impacto humano en los espacios naturales a los que la geografía física le atañe. Esta articulación se hace evidente en los tres casos de estudio seleccionados de diversos modos, por ejemplo, en el caso del Río Bogotá es posible presenciar como las comunidades que se establecen en la ribera del río se apropian de un espacio físico modificándolo. Por otro lado, se pudo determinar que los sistemas que constituyen el sustrato de soporte de las actividades de la ciudad están relacionados con atributos urbanos compuestos por servicios públicos, de transporte y equipamiento de la ciudad. Un ejemplo donde fue posible evidenciar las determinaciones que puede generar un atributo urbano en una población es el caso de Chía y Soacha, ya que se hace visible como la implementación de

mayores vías de acceso de transporte y sistemas de transporte público mejoran o perjudican la calidad de vida de la población y funcionan como indicadores económicos. En adición, de los casos observados es posible extraer que el territorio y las regiones no solo se limitan a un espacio especifico sino que también tiene que ver con la configuración que se genera a partir de la intervención humana, los elementos materiales que la identifican y los elementos simbólicos que la representan y se ven reflejados en un territorio. Asimismo, dicha disposición en un territorio aparte de generar nuevas dinámicas, puede generar tensiones como ocurre en el caso del Río Bogotá entre las comunidades invasoras y los barrios adyacentes o en el Restrepo en el caso de los microempresarios tradicionales y las grandes cadenas de ropa y calzado. En general, la faceta de geografía, territorio e infraestructura en Bogotá debe tomar en cuenta las condiciones naturales características de la ciudad, la relación de la población con este espacio y la infraestructura o atributos urbanos que hacen posible el funcionamiento de la ciudad generando una configuración geográfica característica de la región y tensiones que surgen de la apropiación de los aspectos que conforman dicho espacio.

29



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anzola, C. E. (2012). Origen y transformación del barrio “El Restrepo”. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de https://historiadebogota. wordpress.com/2012/08/06/origen-ytransformacion-del-barrio-el-restrepo/

Canestrato, M. (2013). Ilegales, irregulares, informales: Un debate sobre el acceso al suelo. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/ question/article/download/866/767 Correa, A. (2016). Choque político por urbanizar Campo Verde. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.elespectador.com/noticias/ bogota/choque-politico-urbanizar-campoverde-articulo-642263 Crenson, M. (2000). Antropología Cultural. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/ capitulo/8448146344.pdf D. Torres, comunicación personal, 4 de Octubre de 2016 Forero, D. (2014). El sector del calzado en el barrio El Restrepo, Bogotá:un análisis de caso a la luz de los sistemas productivos locales. Equidad & Desarrollo (21), 97-123.

J. Mora, comunicación personal, 4 de Octubre de 2016 Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/ pluginfile.php/138434/mod_resource/ c o n t e n t / 0 / Ke v i n % 2 0 L y n c h % 2 0 - % 2 0 La%20Imagen%20de%20la%20Ciudad%20 %28Fragmento%29.pdf Méndez, R. (1988): “El espacio de la Geografía Humana” en Geografía Humana. Ediciones Cátedra, Madrid. Ministerio de desarrollo, C. e. (1996). Unihabitat. Obtenido de http://unhabitat. org/wp-content/uploads/National%20 Reports/COLOMBIA.pdf Montañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Nulivalue. (1999). Soacha, refugio de la pobreza. El Tiempo. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-940317 Redacción Bogotá. (2016). Agricultores usan agua contaminada del Río Bogotá para regar sus cultivos. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http:// www.elespectador.com/noticias/bogota/ agricultores-usan-agua-contaminada-del-riobogota-regar-articulo-654348

31

Redacción Bogotá. (2016). Antes de criticar a Peñalosa por riesgos ambientales esperen estudios. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www. elespectador.com/noticias/bogota/antes-decriticar-penalosa-riesgos-ambientales-esperenarticulo-610275 Romero, V. (2008). Vivir en la ribera del río Bogotá. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.elespectador. com/impreso/bogota/articuloimpreso-vivirribera-del-rio-bogota Romero, V. (2008). Bitácora por el río Bogotá. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.elespectador. com/impreso/bogota/articuloimpresobitacora-el-rio-bogota Romero, V. (2008). Travesía por el río Bogotá. El Espectador. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.elespectador. com/impreso/articuloimpreso-travesia-el-riobogota Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado (1era ed.). Barcelona, España: Oikos-tau. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/ iconoclasistas_milton_santos.pdf

Strahler, A. (1960). Geografía Física (3era ed.). Barcelona, España: Ediciones Omega. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de https:// es.scribd.com/document/209850219/00Portada-Introduccion-GEOGRAFIA-FISICASTRAHLER


Sociedad Geográfica de Colombia. (1999). Cuenca alta del Río Bogotá. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.sogeocol. edu.co/contenido_pot.htm Tavera, J. C. (2013). Soacha y Chía, dos municipios conurbados, dos realidades diferentes. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://unimilitar-dspace.metabiblioteca. org/bitstream/10654/11901/1/ ENSAYO%20Soacha%20y%20Chia,%20 dos%20Municipio%20Conurbados,%20 dos%20realidades%20Diferentes.%20docx. pdf Vergara, J. E. (2005). Identificación de los elementos simbólicos y materiales que inciden en la construcción de expresiones de identidad y estética asociados a la extrema pobreza en Chile. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://repositorio.uchile.cl/tesis/ uchile/2005/vergara_j/sources/vergara_j.pdf Velásquez, C.V. (s.f.). Instrumentos de valoración del espacio público generado por la inserción de un sistema de transporte masivo. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://pluris2010.civil.uminho.pt/Actas/ PDF/Paper83.pdf Velásquez, C.V. (s.f.). Instrumentos de valoración de la calidad del espacio público:“Elementos de movilidad urbana”. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://www.saber.ula.ve/eventos/ espaciospublicos2009/cvelazquez.pdf

REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS

1. [Fotografía panorámica de Bogotá, anónimo] (s.f.) Tomado de https://www.araujoysegovia.com/ images/inmobiliaria_ciudad/286-bogota.JPG 2. [Tiendas en monserrate,anónimo] (s.f.) Tomado de https://davidlmedina.files.wordpress. com/2015/02/20131117_123038-1.jpg 3. [Río Bogotá, anónimo] (s.f.) Tomado de https:// upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/ R%C3%ADo_Bogotá_Tequendama.JPG 4. [Puente de la autopista norte,anónimo] (s.f.) Tomado de http://locationcolombia.com/ w p - c o n te n t / u p l o a d s / 2 0 1 4 / 0 5 / B O G OTA I n t e rc a m b i o - v i a l - C a l l e - 9 2 - c o n - Au t o p i s t a ARCHIVO-IDT-GERMÁN-MONTES.jpg 5. [Fotografía panorámica de Bogotá desde Monserrate,anónimo] (s.f.) Tomado de http:// www.fourseasons.com/content/dam/fourseasons_ magazine/BHA/bogota-monserrate-churchmount-monserrate-1600x900.jpg/jcr:content/ renditions/original [Circunvalar,anónimo] (s.f.) Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/3/35/Av_circunva_pardo_rubio. JPG 7.

32

8. [Nacimiento del Río Bogotá,Guevara N.] (s.f) Tomado de https://nicolasguevara.files.wordpress. com/2008/11/dscf8766.jpg 9. [Personas Bogotanas, anónimo] (s.f) Tomado de https://lasaventurasderuvik.files.wordpress. com/2014/06/img_2165.jpg 10. [Buses de Transmilenio, anónimo] (s.f)Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/4/4d/Bogotá_bus_de_TM.JPG 11. [Río de Bogotá, anónimo] (s.f) Tomado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/4/47/RioBogotaBriceño. JPG/1280px-RioBogotaBriceño.JPG 12. [Usuarios del Transmilenio, anónimo] (s.f) Tomado de http://www.info7.mx/ foto/550000/550493_transmilenio_bogota.jpg 13. [Conductos del Río Bogotá, anónimo] (s.f) Tomado de http://2.bp.blogspot.com/18ycqwjZVrc/Tu8_BLQt3tI/AAAAAAAAAdc/ KvQNrIV_le0/s1600/SAM_3523.JPG 14. [Aeropuerto El Dorado, anónimo] (s.f) Tomado de http://res.cloudinary.com/db79cecgq/image/ upload/c_crop,h_811,w_1437,x_0,y_44/c_fill/ v1414418613/MaravillasdeColombiaElDorado2.

jpg

15. [Calles peatonales en Bogotá, Fernandez J.] (s.f) Tomado de http://s1378.photobucket.com/

user/FERNANDEZJUANS/media/image2_ zpsa0c6vsmq.jpg.html


16. [Mural de la Paz, anónimo] (s.f) Tomado de http://www.pulsourbano.com.ar/wp-content/ uploads/1363.jpg 17. [Barrio bCandelaria, anónimo] (s.f) Tomado de https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwijrqjrgM_PAhVHQiYKHfT-A_QQjBwIBA&url=https%3A%2F%2Fimages-blogger-opensocial. googleusercontent.com%2Fgadgets%2Fproxy%3Furl%3Dhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot. com%252F-3G1JldJ8MJs%252FVCzE6JcCRMI%252FAAAAAAAAMe0%252Ffxq3oazZbCk%252Fs1600%252F1.JPG%26container%3Dblogger%26gadget%3Da%26rewriteMime%3Dimage%252F*&psig=AFQjCNFNKdmN8tc17WW9Q9WPJ_eSiFbuoQ&ust=1476146614676171&cad=rjt 18. [Colapso en el Transmilenio, anónimo] (s.f) Tomado de http://thecityfix.com/files/2010/03/ Bogota-bus-strikes-Carlos-Pardo.JPG 19. [ Fotografía de la entrada de Bogotá desde Chía, anónimo] (s.f) Tomado de http://www. correrbien.com/noticias/cronicas/2013/ travesiaindependencia100kmbogota/Foto30_ IMG_4944.jpg 20. [Interiores, Vergara E] (2005) http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/vergara_j/sources/vergara_j.pdf 21. [Fotografía de herramientas de caza de la prehistoria, anónimo] (s.f.) Tomado de https://sinopeblog. files.wordpress.com/2013/01/2013-01-14-19-04-09. jpg

22. [ Viviendas en Soacha, anónimo] (s.f) Tomado dehttp://soacha-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/63623935353235643334666134343464/ panoramica-2.jpg

30. [Foto de la autopista sur,anónimo](s.f) Tomado de ht t p s : / / s t at i c . i r i s . n e t . c o / s e m a n a / u p l o a d / images/2015/6/4/430194_171737_1.jpg

23. [Intercambio vial en la autopista Norte, Montes G.] (2014) Tomado de http://locationcolombia. com/wp-content/uploads/2014/05/BOGOTAInterc ambio-v i a l-C a l le-92-con-Autopist aARCHIVO-IDT-GERMÁN-MONTES.jpg

31. [Foto de materia prima para la realización de zapatos, Daniela Di Martino](2016) Fotografía de archivo propio.

24. [Foto de la modificación eléctrica,Catalina Castro] Fotografía de archivo propio. 25. [Photo of vacas pastando a orillas del Río Bogotá, Hoffman W.](s.f.)Tomado de http://www. panoramio.com/photo/32515666 26. [Foto de vivienda de invasión en las Palmitas, Ivan Caballero] Fotografía de archivo propio. 27. [Foto de la calle antes de llegar a la invasión, Catalina Castro] Fotografía de archivo propio. 28. [Trancón en la vía principal de Soacha, el espectador](2014) Tomado de http://www. elespectador.com/noticias/bogota/bogota-buscaintegracion-del-transporte-publico-soachaarticulo-484883 29. [Una de las vías de acceso a Chía,anónimo](s.f) Tomado de http://static.panoramio.com/photos/ large/52527357.jpg

33

32. [Infraestructura del restrepo,Daniela Martino]Fotografía de archivo propio.

Di

33. [Foto de exhibicion de zapatos en local tradicional, Daniela Di Martino](2016) Fotografía de archivo propio. 34. [Foto de exhibición de zapatos en local remodelado, Daniela Di Martino](2016) Fotografía de archivo propio. 35. [Vista de Bogotá desde Monserrate,anónimo] (s.f) http://w w w.fourseasons.com/content/dam/ fourseasons_magazine/BHA/bogota-monserratec hu rc h - m ou nt - m on s e r r at e - 1 6 0 0 x 9 0 0 . jp g / jcr:content/renditions/original



Este libro se terminó en el año 2016-02. Fue impreso en Publimpresos Ibeth y encuadernado por Oscar López. Se utilizaron las fuentes Baskerville en la gama serial Regular, Bold e Italic en 11 puntos, la fuente Simplifica en la gama serial Regular en 15 puntos y la fuente Bebas en la gama serial Medium en 20 puntos. Producción Editorial por Santiago Mejía y Carlos Farias. Estudio 5: Producción Creativa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.