Ecosistemas productivos y empresariales MANUAL DE PANORAMA
1
Natalia Cárdenas Sara Castro Carlos 1Farías Daniela Granada
PRODUCCIÓN CREATIVA
5
© 2016 por Universidad de los Andes Facultad Arquitectura y Diseño DISE2112 Estudio 5: Producción Creativa Docentes: David Patricio de los Reyes y Alejandro Acevedo Tovar Monitoras: Gina Salazar y Maria Camila Pérez Todos los derechos reservados, en cuestión de contenido al grupo de diseño: Natalia Cárdenas Sara Castro Carlos Farías Daniela Granada Todos los derechos reservados, en cuestión de diagramación, al grupo de diseño editorial: Angela Cristina Luna Lasso y Nathalia Neira Mateus.
2
A B S T R A C T PA N O R A M A En el presente documento, se analizarán los elementos de diseño que configuran el panorama del sistema productivo y empresarial de Bogotá como región; entendiéndolo como un conjunto de diferentes casos, cuyo éxito permite extraer conocimiento y estrategias. Se toman por objeto de estudio, las redes de interacciones y procesos, mediante los cuales el sistema industrial, productivo y empresarial crea valor y significado para consumidores, socios, y las mismas empresas. Para dicho estudio, se utilizaron herramientas tales como: la construcción de diferentes conceptos a través de la literatura, y el planteamiento de las constelaciones de valor. Esto, con el fin de analizar, detectar y explicar la causalidad y la relación entre sucesos e interacciones; analizar y entender la forma en la que la convergencia de estos lleva al estado actual de la empresa.
3
4
03
04
02
01
Cultivos de flores en la Sabana de Bogotá
Conclusiones por caso
Bibliografía
Conclusiones finales
Referencias fotográficas
Introducción Marco conceptual Preguntas de investigación
Industrias creativas musicales
CAPÍTULO 04
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO 03
5
CONCLUSIONES
EVIDENCIA
CAPÍTULO 01
CAPÍTULO 02
Servicios médicos especializados
INTRODUCCIÓN
2
INTRODUCCIÓN Este manual registra el proceso de investigación llevado a cabo por un grupo de diseño con el fin de comprender el ecosistema productivo y empresarial de Bogotá. Para esto, se usó la técnica exploratoria de panorama, en la cual se investigaron tres casos ejemplares de estudio de los cuales se puede aprender y a través de los cuales se pueden conocer las dinámicas generales del territorio y las características subyacentes del ecosistema. Se eligió el caso de la prestación de servicios médicos especializados, la floricultura y la industria musical. Para esto, se construyó un marco teórico que permitió aproximarse y comprender los casos. Posteriormente, se usaron fuentes primarias y secundarias para obtener información y evidencia de cada caso, que fue posteriormente analizada. A partir del análisis de cada caso, pueden realizarse comparaciones y entender de manera general el ecosistema productivo y empresarial de la ciudad. La comprensión de este ecosistema puede llevar posteriormente a proponer rutas virtuosas para futuros desarrollos y proyectos. Es relevante estudiar el territorio de Bogotá pues está contenido dentro del marco de estudio de las megaciudades, que constituye un tema fundamental en este siglo. Esto se debe, a que vivir en ciudades es el patrón de ocupación y asentamiento en el territorio más predominante de los seres humanos actualmente.
INTRODUCCIÓN
3
66
MARCO CONCEPTUAL Conceptos transversales
Como se mencionรณ anteriormente, previo a la investigaciรณn de los casos, se construyรณ un marco conceptual a partir de la consulta de literatura especializada. A continuaciรณn se definirรก cada concepto utilizado y el autor del que proviene.
7
Causación acumulativa:
La causación acumulativa busca explicar los procesos económicos que generan desbalances regionales. Es un concepto inicialmente planteado en 1957 por el economista, sociólogo y político sueco Gunnar Myrdal (Gaviria, 2010). A pesar de surgir en el siglo XX como concepto, puede decirse que es una dinámica que ha existido desde que hay actividad económica entre los seres humanos. Esta teoría sostiene que “las regiones que presentan ventajas iniciales experimentan en forma sostenida un mayor crecimiento, favorecido por la acumulación industrial y el desarrollo de la infraestructura, que en conjunto generan importantes economías internas y externas y explican el aumento en las disparidades y la presencia de un flujo neto de recursos productivos hacia ellas” (Gaviria, 2010). En otras palabras, hay una asimetría en la distribución de capitales en distintos territorios, y aquellos que inicialmente tienen una ventaja sobre otros, tienden a atraer una mayor y continua acumulación de capital en su territorio, generando que el crecimiento regional sea un proceso desequilibrado. Bajo esta perspectiva, se explica que existan ciudades más grandes y ricas mientras que hay municipios pobres y pequeños. Adicionalmente, Gaviria apunta que “una vez abierta una brecha, el ensanchamiento de la misma va acelerándose con el paso del tiempo” (2010). Esto sugiere que las ciudades que actualmente acumulan capital seguirán acumulando riqueza y recursos, mientras que en las otras zonas aumentará su empobrecimiento relativo. En cuanto al sector productivo esto es relevante puesto que las empresas tienden a establecerse en donde hay más empresas, y estas primeras se establecen primero por atracción de elementos como construcción de infraestructura. Esta acumulación de inversionistas y de los recursos contribuyen a la polarización geográfica, y explica la divergencia de rentas por habitante entre las regiones. (Gaviria, 2010)
8
4
Ciudad global:
Ciudad global es un concepto desarrollado por la socióloga neerlandesa Saskia Sassen en 1991 en su libro “La ciudad global”. Este término hace referencia a la concentración de poder económico en ciertas áreas metropolitanas relacionados con la globalización de la economía y el sistema capitalista. Estas ciudades son centros donde convergen centros financieros y comerciales, y se articulan en un espacio económico nacional con diferentes circuitos globales. “Ciudad global: Se habla de este término para ciudades que por un lado concentran una gran participación desproporcionada del poder de las empresas, y que son fundamentales para la excesiva valorización de su economía.” (Sassen, 2003)
5 Ciudades globales a través del mundo.
Arquitectura de ciudades como circuitos globales:
6
Conexiones de Bogotá al resto del mundo.
En su artículo “Localizando ciudades en circuitos globales”, Saskia Sassen plantea el concepto de la arquitectura de ciudades como circuitos globales. Esta consiste en la articulación interna de ciudades para afrontar los procesos económicos transfronterizos, que generan aperturas globales de economías nacionales. Estos cambios traen consigo la expansión de áreas urbanas centrales, en donde es necesaria la implementación de un marco legal interno para garantizar la efectividad en el intercambio de material (Sassen, 2003)
9
Capital humano: El capital humano puede definirse como los conocimientos en calificación y capacitación, la experiencia, las condiciones de salud, entre otros, que dan capacidades y habilidades, para hacer económicamente productiva y competente las personas, dentro de una determinada industria. (Universidad EAFIT, 2008)
7
Competitividad: La noción de competitividad puede entenderse como: la capacidad para tener una economía y una sociedad, cuyo desarrollo resulta atractivo en términos de la competencia económica agregada; así como las competencias que tiene un territorio para lograr un desempeño moderno, con fortalezas, equilibrios, integralidad, diversidad y resiliencia.” (Consejo privado de competitividad y Universidad del Rosario, 2015). A la vez, Michael Porter define que esta misma capacidad de tener una economía atractiva por medio de la productividad, ya que esta soporta salarios, una tasa de cambio estable, y un capital atractivo. (Porter, Ketels y Delgado, 2007). Según el Consejo privado de competitividad y la Universidad del Rosario, Bogotá es la región más competitiva del país. Se destaca sobretodo en tres aspectos que califica el IDC que son: Sofisticación e innovación, ciencia y condiciones básicas. (2015).
10
8 Centro empresarial competitivo e industrial.
Ventaja competitiva:
Las ventajas competitivas se pueden dar gracias al avance tecnológico y la innovación, que permite acelerar procesos en la cadena de producción.
9
“La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y perfeccionarse” (Porter, 2007). Con estos conceptos se enmarca la ventaja competitiva que tiene una ciudad o una nación sobre otra. Entre estas ventajas se pueden encontrar factores como: la cultura, las estructuras económicas, las instituciones y su historia. La característica más relevante de la ventaja competitiva es cuán difícil es para el competidor copiar la ventaja o las innovaciones (2007).
Innovación:
Según Thomas K. McCraw en su artículo “Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction”, la innovación es una mutación industrial que constantemente está revolucionando la economía; destruyendo la antigua, y creando una nueva. Este concepto lo abstrae de Joseph Shumpeter y su pensamiento base del capitalismo; la Destrucción Creativa. (2007)
10
11
Barreras de entrada: Las barreras de entrada las define Porter en “Understanding Inudstry Structure” como la amenaza de entrada de nuevos competidores a una industria existente. Cuando una empresa tiene ganancias va a atraer más competidores que buscan los mismos atractivos de la industria. Si para estas nuevas empresas es fácil entrar, entonces se dice que existen barreras bajas de entrada. Lo anterior llega a afectar a las industrias y las empresas que se encuentran en estas debido a que, con más competencia, significa menos ganancias para todos. (2007)
Economía de aglomeración: En su artículo “La geografía económica y economías de la aglomeración: una mirada a la litera”, Belmar (2014) cita al economista estadounidense Paul Krugman para definir economías de aglomeración. Paul Krugman (1997) explica el fenómeno diciendo que “las aglomeraciones surgen de la interacción entre los rendimientos crecientes a nivel de las plantas de producción individuales, los costes de transporte y la movilidad de los factores. A causa de los rendimientos crecientes, es preferible concentrar la producción de cada producto en unas pocas ubicaciones. A causa de los costes de transporte, las mejores localizaciones son aquellas que tienen un buen acceso a los mercados (vinculación hacia delante) y los proveedores (vinculación hacia atrás). Pero el acceso a los mercados y a los proveedores estará en esos puntos en los que se han concentrado las fábricas, y que, en consecuencia, han atraído a sus alrededores a los factores de producción móviles”.
11 12
Delimitación de casos de estudio: Preguntas de investigación
1 2 3
En cuanto a la industria floricultora, la pregunta planteada fue: ¿Cuál es el conjunto de factores que hacen que Bogotá se diferencie y sea exitosa frente a las otras ciudades colombianas y de América Latina en cuanto a la producción y exportación de flores?
Para la industria musical: ¿De qué manera se ha reinventado la industria musical en Bogotá para responder a las transformaciones
estructurales del contexto en el que se desarrolla? ¿Qué implicaciones sociales, políticas, laborales, éticas y económicas tiene esto?
Servicios médicos especializados: ¿Cómo está construido el sistema de servicios de la salud en Bogotá para que esta sea reconocida y tenga la capacidad de prestar este tipo de servicios en un nivel altamente especializado?
13
EVIDENCIA
Con el fin de analizar el ecosistema de Bogotá como contexto óptimo para generar desarrollo productivo dentro del marco nacional, se investigaron tres sectores de producción que evidencian competencias que los posicionan como un conjunto de industrias y procesos prósperos en su generación de valor. Los casos se escogieron de acuerdo a su trayectoria en la ciudad, su capacidad de adaptarse ante cambios globalizados y finalmente, la proyección dentro del mismo contexto. Se analizó la industria floricultora, como un sector tradicional e históricamente construido; el sector de los servicios de salud, como un conjunto de industrias y procesos con un crecimiento y asimilación relativamente acelerada en la ciudad; finalmente, las industrias musicales, que representa un sector emergente y con bastante potencial en un contexto globalizado.
12
13
14 14
CASO 1: FLORICULTURA EN LA SABANA DE BOGOTÁ El sector de la industria floricultora en Bogotá se caracteriza por el tejido de relaciones y atributos a lo largo de la cadena de valor que hacen que la producción se posicione; siendo el segundo exportador más importante de flores a nivel mundial, y estableciendo como prioridad la comercialización exterior, por encima de la nacional (Porter, Ramírez-Vallejo, Eenennam, 2011). En cuanto a la localización de los cultivos, hay una capitalización de recursos naturales y beneficios geográficos; a su vez, hay una aglomeración de capital humano en zonas estratégicas que colindan con los cultivos floricultores. La inversión en capital extranjero, también se impone como una característica que influye en su articulación exitosa; esta propicia el desarrollo tecnológico, la capacitación de personal calificado, y la eficiencia de los procesos productivos. Finalmente, el fortalecimiento de los canales de distribución de Bogotá también contribuye al óptimo desarrollo del caso; la inversión del Estado y la empresa privada son claves para propiciar la construcción de infraestructura globalizada, como los son el aeropuerto internacional y las rutas de carga que garantizan un despacho de mercancia diaria.
15
15
Capitalización de la tierra y los recursos para establecer una modelo de floricultura difícilmente replicable
Consolidación de un modelo de negocio y estructura social basado en el aprovechamiento del capital humano:
Esta arena comprende las características de Bogotá como espacio geográfico, en donde se presenta una capitalización de recursos naturales y ventajas en cuanto a la localización, para consolidar la empresa floricultora. El territorio, y por ende los cultivos son especialmente favorecidos por el expendio de un recurso hídrico constante como lo es el páramo de Chingaza, también cuenta con la fertilidad de la tierra de la Sabana de Bogotá, y la ausencia de estaciones y disponibilidad de sol todo el año gracias a la zona ecuatorial; por otro lado cuenta con una aglomeración de capital humano en condiciones de laborar y la cercanía de las zonas productivas de flores con el canal de distribución internacional, como lo es el aeropuerto El Dorado.
En esta arena se muestran los beneficios de un capital humano de bajo costo, que sirve para atraer inversionistas extranjeros y para reducir el costo de mano de obra; a su vez la presencia de mano de obra costosa y especializada en el sector, que está capacitada para tomar decisiones que garanticen el posicionamiento de la industria y el aumento de sus utilidades. Como contraparte de los bajos salarios de los trabajadores, surgen asociaciones sindicales, cuyo objetivo es protestar contra la sobreexplotación laboral y fijar condiciones más justas de trabajo. Puntualmente, se evidencia la entrada de capital intelectual y de infraestructura, respaldado por organizaciones como Asocolflores, con el fin de capacitar y actualizar a los trabajadores relacionados; consecuentemente, la salida de capital económico y humano, que consolida la rentabilidad del modelo, incrementa la calidad del producto y atrae inversión extranjera y clientela a nivel mundial.
Esta arena comprende las características de Bogotá como espacio geográfico, en donde se presenta una capitalización de recursos naturales y ventajas en cuanto a la localización, para consolidar la empresa floricultora. El territorio, y por ende los cultivos son especialmente favorecidos por el expendio de un recurso hídrico constante como lo es el páramo de Chingaza, también cuenta con la fertilidad de la tierra de la Sabana de Bogotá, y la ausencia de estaciones y disponibilidad de sol todo el año gracias a la zona ecuatorial; por otro lado cuenta con una aglomeración de capital humano en condiciones de laborar y la cercanía de las zonas productivas de flores con el canal de distribución internacional, como lo es el aeropuerto El Dorado.
16
17
16
Creación de alianzas y relaciones comerciales que propicien en la competencia y sofisticación, el sector interno de producción, distribución y comercialización de mercancía.
Articulación del sector floricultor con organizaciones que aportan eficiencia y aumentan el crecimiento del mismo. En esta arena, se evidencia la cooperación y surgimiento de organizaciones que respaldan los procesos de producción y posterior comercialización exterior del producto. En esta surgen dos nodos principales. Uno de estos, consiste en propiciar condiciones sostenibles de trabajo y uso de la tierra, mediante la acción de organizaciones como Proflora, Asocolflores, y fondos de ahorro que respaldan a los diferentes actores involucrados. El otro nodo consiste en la creación de programas como la feria de exposición en Corferias Proflora, que promociona la industria nacional ante inversionistas extranjeros potenciales.
En esta arena surgen nodos enfocados a la estructuración macroeconómica, que favorecen las relaciones comerciales de Colombia con otros países, y lo preparan para poder enfrentar y responder la competencia; dentro de estas estructuraciones están la apertura económica que favorece políticas neoliberales para el intercambio comercial; y los efectos colaterales como la inversión de multinacionales extranjeras en cultivos de flores nacionales para autoabastecer los expendios de sus países de origen (Vargas, 2012). Con el fin de controlar los intercambios comerciales y mejorar su eficiencia se crean instituciones promovidas por el Estado que avalan las alianzas comerciales entre países productores de flores, tales como la cámara de comercio Colombo- Holandesa y se promueve el desarrollo de infraestructura que responde a un modelo globalizado (Bonarriva, 2003).
18
19
17
Procesos de logística y transporte que optimizan y fortalecen los canales de distribución internacional. Debido a la prioridad que se le da a la comercialización exterior, la ciudad debe contar con un canal de distribución suficientemente fuerte para abastecer la salida de mercancía. En esta arena se presentan los procesos que enfrenta la carga desde la producción hasta la poscosecha; uno de los nodos presentados es la planeación para que el producto llegue a manos del consumidor antes de culminar su vida útil y la innovación en aras de mantener la calidad del producto sin dejar que factores exógenos la afecten. También comprende los procesos a los que se tiene que ajustar la producción para acoplarse al marco legal de los países que reciben el producto.
20
18
CASO 2: INDUSTRIA DE EVENTOS MUSICALES El sector de la industria musical en Bogotá se caracteriza por el crecimiento acelerado que está enfrentando el consumo de eventos de espectáculo musical, debido al aprovechamiento de las ventajas competitivas que generan encadenarse al circuito global de festivales de Latinoamérica. Asimismo, la identificación de un nicho jóven con capacidad alta adquisitiva y la importancia que tiene las tensiones culturales en movimiento tanto locales como internacionales que genera cultura de consumo musical globalizado.
21 19
Transformación y reinvención estructural de la industria musical global Esta arena comprende los hechos más representativos que enfrenta la industria musical, y que marcaron un precedente histórico; como lo son la digitalización de la producción y distribución de la música. Esto expuso uno de los avances tecnológicos más importantes de la industria, ya que replanteó los formatos con los cuales se grababan y masterizan los contenidos. Esto ocasionó la obsolescencia de la producción análoga, al igual que los avances tecnológicos que generaron cambios en las prácticas de la distribución de contenidos. Por otro lado, la consolidación de la copia de CDS y el internet como fuentes de piratería, causando el quiebre de poder que poseían las disqueras, quienes tienen total control de lo que se producía y lo que se distribuía. Finalmente, la pérdida de dinero que produjo la piratería generó en la industria la necesidad de reinvención a través de la creación de nuevos formatos de distribución de contenidos para combatir la cultura de gratuidad que sigue proponiendo el consumo ilegal de música, que expone una barrera de entrada para los artistas Bogotanos tanto emergentes como aquellos que están consolidados en el mercado. (Ochoa, 2003).
Producción de contenidos musicales y conceptualización del artista como marca En esta arena, surgen nodos enfocados a la forma en la que los avances tecnológicos permiten estrategias de producción de contenidos en los que se evidencia cooperación por parte de artistas Bogotanos consolidados en el mercado, posibilitando que produzcan bandas emergentes o que conlleve a dichas bandas a autoproducirse. Asimismo, se articulan actividades que conllevan al artista a integrarse a la coyuntura musical del momento, generando contenidos que cambian a la velocidad de las tendencias culturales locales e internacionales como lo fue en su momento “la ola tropipopera”, como lo es ahora el reggaetón, la electrónica y los ritmos de hibridación cultural. (Sarmiento, 2016). Adicionalmente, la producción compone factores como la conceptualización del artista, en la que se evidencia una complejización de la cadena de valor dado que es en esta fase en la que el artista y sus productores construyen una imagen que apunta a un nicho de consumidores con el que apuestan por entrar a competir en el mercado.
22
23 20
Distribución, difusión y promoción de productos musicales.
Sincronización con los circuitos globales de espectáculos musicales.
Esta arena construye el auge de Bogotá como ciudad con amplia infraestructura para la distribución, difusión y promoción de productos musicales como lo es la infraestructura creciente de bares en Bogotá con un amplio portafolio de oferta musical, también en esta parte del sistema son muy importante las emisoras de radio, pues contribuyen a posicionar a los artistas dentro de los diferentes nichos de oyentes. Otros canales de distribución importantes son los eventos a gran escala, promocionados por entes gubernamentales de la ciudad. Estos son los llamados conciertos “al parque”, que integran a los jóvenes a las actividades de la ciudad. Estos eventos, ocasionalmente financiados por entes privados, logran atraer personajes de talla mundial, uniendo a la ciudad, en sus diferentes niveles, entorno a ellos.
24
Debido a las transformaciones de la industria, se generan nuevas formas y modos de consumo, como el de ver videos musicales a través de plataformas digitales como YouTube, adentrarse en las plataformas de contenidos en streaming, permitiendo conocer toda clase de ritmos, y nuevas canciones. A la vez, el radio sigue siendo un canal bastante acogido, debido a su inmediatez, su fácil y gratuito acceso, y la cercanía a las personas escuchadas. Dentro de esta categoría también cabe recalcar que el espectador no solo esta consumiendo el producto musical, si no todo el estilo de vida, tendencias, y modas del artista que sigue. Esto convierte al cantante o banda en sí una marca y un producto más. Se sofistica la demanda que los consumidores hacen al artista. Ya va más allá de la calidad de la canción / albúm
25
21
Regulación, medición y aprovechamiento institucional de la industria musical.
Consumo y apropiación de contenidos. Esta arena caracteriza el hecho de que los nichos de consumidores, hacen parte de los factores de regulación del mercado de la industria. Esto quiere decir que el mercado ya no se basa solamente en el hecho de producir un disco tangible, y una serie de canciones, si no que el consumidor de estos pasa a obtener un rol significativo. Esto debido a que, a las decisiones de consumo, gracias a la globalización y la transformación del contenido a una plataforma dígital, se vuelven mucho más amplias, y se le otorga al oyente una mayor amplitud a la hora de que consumir, y a la hora de tomar decisiones acerca de como consumirlo, teniendo en cuenta las plataformas legales y no legales, como dos opciones traidas gracias a la globalización. (Ochoa, 2003)
Esta arena converge en la regulación legal de la distribución de contenidos musicales, enfocada al recaudo de los derechos de autor en establecimiento públicos y privados por la emisión de contenidos musicales. Si bien esta normativa es clara, la entidad reguladora SAYCO Y ACINPRO envuelta en casos de irregularidades legales fue acusada por actos corruptos al mal manejo de anticipos de artistas y al generar irregularmente los recaudos de derechos de autor. Por otro lado, existe la normativa de la ley 1032 de 2006 que habla de la ilegalidad de consumo de contenidos musicales “piratas” pero no plantean políticas reguladoras que impidan o combatan de manera efectiva la piratería en Bogotá ni mucho menos en Colombia. (Congreso de la República, 2006)
26
A la vez es importante recalcar que dentro del margen de la globalización se empiezan a tener en cuenta los sonidos externos, que se empiezan a mezclar con los internos, generando nuevas demandas, y nuevos interés por capitalizar.
27
22
CASO 3: SERVICIOS MÉDICOS DE SALUD ESPECIALIZADOS El sector de los servicios de salud en Bogotá representa un campo que ha contribuido al avance de las dinámicas de producción en la ciudad. A su vez, se concibe como un generador de desarrollo de alto impacto, no sólamente en un contexto nacional, sino también reconocido a nivel global por sus avances y especialidades. El caso se puede entender a través de la convergencia de diversas cadenas de valor, que evidencian la cooperación y la relación simbiótica entre industrias relacionadas, que conjuntamente construyen y consolidan el sector. Tal como lo ejemplifica el economista especializado en historia Danilo Torres en el artículo “Veinte años de Comercio Exterior en Colombia”, debido al desarrollo en especialización médica y la calidad del personal profesional y técnico, el sector también se desarrolla entorno a la exportación de servicios de salud (Torres, 2012). Por un lado, esta característica favorece la economía nacional por la inversión de capital extranjero y la construcción de Bogotá como una ciudad preparada infraestructuralmente para cambios propios de un contexto globalizado. A su vez exige constancia en la innovación y una alta calidad en los procedimientos médicos.
28 23
Inversión en capital humano para abastecer la alta demanda y posicionar el sector de servicios a nivel nacional y mundial.
Regulación legislativa a partir de un marco legal, que rige el sector de la salud Esta arena está representada por la regulación del sector de salud en Colombia, y la obligación que tiene el estado por ampliar la cobertura en la prestación del servicio. En los nodos presentados es evidente el impulso que tiene el sector privado de salud debido a la ineficiencia, corrupción e inconformidad de los usuarios del servicio público. Por su parte, el sector privado, que funciona a través de las prepagadas ofrece una alta gama de servicios especializados, y calificados por estándares de alta calidad; tal como lo ilustran los expertos en el sector de salud colombiano, Agudelo Calderón etall. en el artículo “Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas” la sofisticación del sistema particular demarca una amplia brecha en cuanto a servicios y precariedad de recursos y especialistas a comparación con el régimen público. (Agudelo etall, 2011).
29
Esta arena surge con el propósito de formar personal capacitado para los procesos de industrias relacionadas a los servicios médicos. Hay un interés por parte de instituciones educativas públicas y privadas por formar profesionales y técnicos; a su vez el Estado también proporciona becas para la capacitación en este sector, manteniendo la especialización de la ciudad en este campo (Programa de Transformación Productiva, 2010). Todo esto, surge bajo el propósito de suplir la demanda de pacientes que llegan a la ciudad y ofrecer una variedad en cuanto al equipo prestador de servicios especializados. Según Colombia.co, se han aprovechado el 45,3% de los creditos de beca del ICETEX-MCIT que se dan para el sector de salud. Se han desarrollado programas de bilingüismo enfocados para el sector de la salud por parte del SENA. (2013). Un aspecto importante de esta arena es que, debido al estado de la salud dentro del contexto bogotano, muchas de estas personas capacitadas no logran encontrar el trabajo para el que se capacitaron, o no logran encontrar la remueración esperada, por lo cual se produce una fuga de capital humano, capacitado dentro de la ciudad, pero que se va con sus concimientos a practicarlos a ciudades más rentables, con menos competencia los cuales ponen las barreras de los salarios muy bajas.
30
24
Desarrollo de tecnología e innovación para abastecer la creciente demanda de servicios especializados.
Control de la oferta y demanda del mercado a través de políticas macroeconómicas.
La arena de el desarrollo de servicios especializados, acompañados de tecnología e innovación para suplir una demanda exigente y creciente funciona como el epicentro de los demás procesos que le dan valor al caso. A su vez, comprende el flujo de nodos que diferencia a Bogotá de otras ciudades del país, por su integración de especialistas capacitados e inversión tecnología de punta que optimiza el resultado del servicio médico (Periódico El Universal, 2015). Es por esto que se puede apreciar la presencia de capital intelectual, que entra para transformarse en capital social, y logra posicionar a la ciudad como un centro especializado en servicios de salud.
31
En esta arena se pueden evidenciar las actividades y efectos de las políticas gubernamentales, que tienen como propósito preparar a la región y promover las condiciones necesarias para la apertura económica (Periódico la República, 2015). Es por esto que surgen nodos que representan la inversión del Estado colombiano y de entes privados para la innovación del sector de la salud, y a su vez los procesos internos y externos que realiza el país para atraer capital extranjero. Se puede ver que el Estado a través de sus políticas macroeconómicas, logra generar espacios como las zonas francas que liberan de impuestos a varios sectores de la salud. Según Colombia.co se han aprobado 6 zonas francas de salud con inversiones mayores a los 400.000 millones de pesos.(2013). Otro aspecto de esta arena es que los inversionistas aprovechan la estabilidad económica y la fluctuaciónd de las tasas del país para generar más ganancias dentro de esta. A la vez, estas tasas de cambio suelen afectar positivamente la inyección de capital exterior, pero por el otro lado al subir el dolar algunos insumos que son transados a precio de dolar se vuelven más costos dentro del país.
32 25
Consolidación de Bogotá como centro cultural, empresarial y turístico del país.
Internacionalización de un servicio médico y de la salud de alta calidad
En esta arena se presentan los factores infraestructurales, y disponibilidad de recursos con los que cuenta Bogotá para recibir pacientes provenientes de los territorios nacionales e internacionales. Para cumpir con este objetivo, no solamente debe especializarse en el procedimiento de salud, sino que también se tienen que tener en cuenta las características y desarrollo de la ciudad para alojar la creciente demanda de pacientes y suplir sus necesidades (tales como contar con un aeropuerto internacional,centros de ocio y entretenimiento, facilidad en el servicio de transporte, oferta gastronómica que se ajuste a los presupuestos, entre otros). Estos avances que se imponen y consolidan dentro de la ciudad marcan una ventaja competitiva sobre las demás ciudades del país, y hacen que las barreras de entrada sean cada vez más fuertes y difíciles de replicar. Esta ventaja se puede evidenciar en Índice de Competitividad Urbana, elaborado por la revista AméricaEconomía, que muestra el ranking de ciudades de América Latina que son atractivas para hacer negocios; en el reporte del 2015 Bogotá se encuentra en el quinto puesto de la región, seguido por Buenos Aires y Ciudad de Panamá (Revista AméricaEconomía, 2015).
La arena comprende los nodos que representan la convergencia entre la cadena de exportación de servicios médicos y la característica de Bogotá como un centro dedicado a proveer dichos servicios. Es por esto, que muestra las facilidades que proporciona el gobierno para el acceso, la ubicación geográfica del país, y las experiencias de pacientes, que hacen que el sector sea reconocido a nivel internacional (Valenzuela, 2014).
33
34
Según el Consejo privado de competitividad y la Universidad del Rosario en materia de infraestructura Bogotá lidera con los servicios públicos, transporte e infraestructura TIC, cobertura de acueducto, cobertura de energía eléctrica, costo del transporte terrestre, pasajeros movilizados vía aérea, penetración de internet de banda ancha, y su ancho. (2015). Esto genera que Bogotá tenga una gran capacidad de carga, y le ayuda a tener las mejores bases para servicios del país.
26
El turismo de salud en Colombia llega a ser atractivo en los procedimientos extranjeros ya que, existe la oferta de procedimientos de alta calidad a costos 70% más económicos que en Estados Unidos. Por esto, según Consejo privado de competitividad y Universidad del Rosario, estas ventajas competitivas provocaron que en el 2012 ingresaran 33.500 pacientes. (2015).
#
CONCLUSIONES Por cada caso
27
FLORICULTURA EN LA SABANA DE BOGOTÁ En Bogotá convergen una variedad de factores que la consolidan como uno de los territorios que está estratégicamente mejor posicionado para el negocio de la floricultura. Estos factores son primero, su ubicación geográfica privilegiada en relación a otros países. Como se encuentra cerca a la línea del Ecuador tiene la capacidad de producir flores 365 días del año. Además, cuenta con recursos hídricos para proveer los cultivos. La tierra fértil de la Sabana, se encuentra a menos de 2 horas de un aeropuerto altamente conectado con el resto del mundo, y de una ciudad global que ofrece los servicios complementarios necesarios la cadena de producción. Adicionalmente, el marco político favorece el desarrollo de este negocio y la inversión extranjera, a través de subsidios cambiarios, liberaciones arancelarias y acuerdos comerciales internacionales. También cuenta con un capital humano abundante y barato disponible para el proceso de producción, lo cual está relacionado con una trayectoria histórica. En esta industria el trabajo depende principalmente de la posesión de tierra. Por otro lado, cuenta con unas dinámicas heredadas sobre el uso y la distribución del territorio (como grandes concentraciones de tierra en un solo dueño) y el tipo de intercambios comerciales internacionales (exportación de materia prima e importación de manufactura). Toda esta articulación de factores difícilmente replicable hace que Bogotá se diferencie de otras ciudades floricultoras, y que Colombia sea el segundo país con más exportaciones de flores a nivel mundial (Porter, Ramírez-Vallejo, Eenennaam, 2011).
INDUSTRIA MUSICAL En la industria musical, uno de los hallazgos principales es que con la transformación estructural derivada de la digitalización de la música, el valor antes generado por la venta de contenidos musicales en CDs y vinilos, migró a otra parte de la cadena. Esto llevó a nuevas formas de consumo y de generación de valor. Además llevó a una democratización en cuanto a la producción, distribución y consumo de contenidos musicales. Actualmente, la fase de la cadena que genera más valor es el espectáculo. A pesar de que las plataformas de streaming plantean una alternativa a la piratería, es difícil de capitalizar económicamente pues la cultura de gratuidad del internet es muy fuerte. Además, genera pocos ingresos en comparación al espectáculo. Sin embargo, hay un común denominador que es “el negreo” del talento creativo, en el cual el artista sigue recibiendo una porción muy pequeña de los ingresos generados. En cuanto a la creación de nuevas formas de consumo, dentro del proceso de producción, se fortalece la conceptualización del artista como una marca. Los artistas comparten su estilo de vida en redes sociales y se venden a sí mismos. Esta es una industria que en algunas partes de su cadena, como en los eventos, logra conseguir una mano de obra que trabaja “por amor al arte” o a cambio de beneficios como boletas a conciertos. En esta industria conseguir trabajo no depende necesariamente de certificaciones o títulos (como sí es lo es en el caso de prestación de servicios de la salud), pues en varios casos es más relevante la personalidad del trabajador, su belleza física, su estilo de vestir y sus habilidades de socialización. Un elemento determinante del éxito de los eventos a gran escala y con artistas internacionales es la globalización. En el público hay una apreciación por los géneros locales y a la vez artistas internacionales.
28
SERVICIOS DE SALUD ESPECIALIZADOS Dentro de este caso, se encontró que hay un conjunto de factores que hacen que Bogotá se consolide como un centro en la prestación de servicios de la salud, altamente especializado. El sector se caracteriza por el tejido de servicios B2B: hay una articulación entre las distintas empresas que aportan a la cadena de valor de la prestación de servicios médicos. El desarrollo del caso en esta ciudad se caracteriza por una acumulación de conocimiento, tecnología, capital humano y de infraestructura educativa para capacitar técnica y profesionalmente a potenciales trabajadores; la especialización del personal relacionado al sector hace que los pacientes prefieran realizarse procedimientos médicos complejos en Bogotá puesto que aglomera la mayor cantidad de especialistas, y su precio moderado en comparación con los procedimientos médicos de otros países. La aglomeración de personas capacitadas y especializadas genera una mayor competencia y por tanto la constante innovación en el sector. A pesar de que la medicina prepagada cuente con un alto nivel de especialización y calidad en la prestación de servicios, hay una brecha enorme entre el sistema público y privado. La inversión proviene de privados como farmacéuticas y laboratorios (muchos son estadounidenses) y las especializaciones y el incremento de la complejidad de los procesos está determinado por la demanda de quien tiene poder. Existe una perversidad en el sistema, pues lo más rentable es la medicina privada y especializada, dejando a un lado el desarrollo sistema de salud público (EPS IPS). -Se desarrolla profundamente la medicina privada a costo de que la medicina pública sea un modelo no prosperó.
CONCLUSIONES Generales
Los tres casos estudiados ayudan a construir la estrategia subyacente del ecosistema productivo y empresarial en Bogotá, sus ventajas y sus retos para el futuro. Uno de los factores principales que favorece a Bogotá es una ventaja histórica que tiene sobre las demás ciudades de Colombia. Esta consiste en que al ser Bogotá la capital de un país históricamente centralista, en ella se concentran las instituciones más importantes, las élites de poder, el capital económico y el social. Aglomera por ejemplo las mejores instituciones educativas a nivel nacional, que termina atrayendo, formando y concentrando capital humano altamente calificado. Sin embargo, hay otras ciudades colombianas como Medellín que le compiten a Bogotá en infraestructura, nivel de emprendimiento, inversión internacional, entre otros. A pesar de esto, Bogotá sigue teniendo por ejemplo una mejor conectividad internacional, pues el aeropuerto El Dorado tiene una infraestructura más compleja y completa, y una mayor cantidad de vuelos internacionales. Todo lo anterior muestra que el caso de Bogotá ejemplifica el fenómeno de causación acumulativa presentada en el marco conceptual de este manual. Se evidencia una asimetría en la distribución de capitales en distintos territorios, y a la vez como las regiones con ventajas iniciales (como Bogotá) son las que experimentan en forma sostenida un mayor crecimiento y una mayor acumulación de capital. En segundo lugar, Bogotá tiene una ubicación geográfica estratégica y acceso a recursos naturales capitalizables, lo que le da una ventaja sobre otras ciudades a nivel mundial. Esto se relaciona de nuevo con la causación acumulativa y las ventajas iniciales que tiene Bogotá por estar ubicada en el altiplano cundiboyacense. Otro de los elementos fundamentales del ecosistema productivo bogotano es la coexistencia de mano de obra barata (a veces técnicamente calificada) y mano de obra muy especializada. La articulación de estos tipos de capital social es necesaria para las tres cadenas de valor estudiadas y constituyen una ventaja competitiva de Bogotá. El ensamblaje de los dos tipos de mano de obra ayuda a crear una cadena compleja de servicios entre diferentes industrias. La mano de obra más especializada generalmente se ubican en las partes superiores de la jerarquía empresarial y generan un alto impacto, mientras que las menos especializadas y de menor costo hacen posible una atracción de la inversión extranjera y la manutención de los servicios de una manera más eficiente y rentable. Sin embargo, esto tiene un alto costo social.
29
En el caso de la floricultura por ejemplo, se han presentado abusos frente a los trabajadores de los cultivos, vulneración de sus derechos, enfermedades y condiciones laborales no dignas. Otro de los elementos claves de Bogotá es que es una ciudad global. Hay una intención deliberada de sincronización con los circuitos globales y su comunidad. Esto se manifiesta por ejemplo en los gustos musicales globalizados, la producción de flores principalmente para clientes y demanda internacional . Por último, también es muy importante recalcar la capacidad de carga de la ciudad, ya que sin esto no sería posible la mayoría de los servicios que plantean el ecosistema productivo. Esta capacidad de carga se evidencia por ejemplo en la infraestructura hotelera, que en el ranking de América Economía está entre las mejores 5 de América Latina. Retos de Bogotá A pesar de que es evidente que el ecosistema productivo y empresarial de Bogotá tiene una alta capacidad para generar valor, presenta también dificultades y retos. Se evidencia una dinámica desbalanceada en el crecimiento del sector, pues mientras hay sectores que prosperan y acumulan capital como el caso de la medicina prepagada, es tal vez a costo de que otros sectores decaigan o se estanquen. Hay grandes retos aún por ejemplo en el sistema de servicio de salud pública, el apoyo estatal a los emprendedores locales (y no solo a los inversionistas extranjeros). Por otro lado, en Bogotá hay también una condición histórica muy fuerte de desigualdad social, y en los casos estudiados se evidencia la rentabilidad de cada uno, pero a la vez se ve como están dirigidos principalmente a personas con alta capacidad adquisitiva como consumidores finales. De acuerdo a esto, el crecimiento productivo y empresarial de Bogotá tiene todavía muchos sectores por incluir y desarrollar.
de Octubre del 2016 de: http://www.hollandhouse-colombia.com/site/ index.php/es/inicio/paises-bajos Agudelo, C; Ortega, J; Robledo,R; Cardona, J. (n.d). “Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.scielosp.org/pdf/csc/v16n6/20.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá, (2016). “Salud” Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.bogotaturismo.gov.co/pagina-area/salud ASOCOLFLORES, (2016).”Flor y cultura”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.asocolflores.org/aym_images/files/CENTRO_DE_ DOCUMENTACION/Revista%20ASOCOLFLORES/Asocolflores. pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 de Octubre del 2016 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1032_2006.html Colombia.co, (2013). “Colombia, un país respuesta en turismo de salud”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://www.colombia.co/ turismo/colombia-un-pais-respuesta-en-turismo-de-salud.html
ASOCOLFLORES, (2016). “QUIÉNES SOMOS”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.asocolflores.org/acerca-deasocolflores/quienes-somos/3
Dinero, (2014).”Lo que diga el ingeniero”Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/ faltan-ingenieros-especializados/192918
Belmar, (2014). “LA GEOGRAFIA ECONOMICA Y ECONOMIAS DE AGLOMERACION: UNA MIRADA A LA LITERA”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.ciudadescompetitivas.org/ page54.html Bourreau, M; Gensollen, M; Moreau, F; Waelbroeck,P, (2012). “Selling Less of More”? The Impact of Digitization on Record Companiess”. París: TELECOM.
Dinero, (2011). “La revaluación afecta más al sector floricultor que el invierno”Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.dinero. com/edicion-impresa/negocios/articulo/la-floricultura-se-recupera-encolombia-gracias-a-preciso-del-dolar/218789
Cámara de comercio de Bogotá, (2016). “Cluster Bogotá, Inudstrias Creativas y de Contenido”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Industrias-Creativas-yContenidos Cárdenas,M; Rodríguez,M. (2011). “ Estudio de la agroindustria de las flores en Colombia y la creación de una empresa productora de flores”Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://intellectum. unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1688/Luz_Marina_C_ rdenas_Poveda.pdf ?sequence=1&isAllowed=y CBI Market Intelligence, (2016). “Doing business in the European market for hortensia”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: https://www. cbi.eu/sites/default/files/market_information/researches/tailoredstudy-doing-business-hortensia-2016.pdf Consejo privado de competitividad; Universidad del Rosario, (2015). “Indice departamental de competitividad, 2015)”. Bogotá: Universidad del Rosario, Consejo privado de competitividad. Congreso de la República, (2006). “Ley 1032 de 2006”. Recuperado el
Dinero, (2011). “La revaluación afecta más al sector floricultor que el invierno”Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www. dinero.com/negocios/articulo/la-revaluacion-afecta-sector-floricultorinvierno/120550 El Tiempo, (1998). “E.U. SE TOMA LAS FLORES COLOMBIANAS”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-805160 ElUniversal, (2015). “Ventajas y desventajas del pos y los planes de medicina prepagada”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http:// www.eluniversal.com.co/colombia/ventajas-y-desventajas-del-pos-y-losplanes-de-medicina-prepagada-195571 García,N, (n.d). “NI FOLKLÓRICO NI MASIVO ¿QUÉ ES LO POPULAR?”. Bogotá. Gaviria, (2010). “La teoría de la causación acumulativa”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010f/873/teoria%20de%20 la%20causacion%20acumulativa.htm Gallon, A; Piedrahíta,B. (2011). “El sonado escándalo de Sayco”, recuperado el 1 de Octubre del 2016, de:http://www.elespectador.com/ noticias/cultura/el-sonado-escandalo-de-sayco-articulo-31144 HollandHouse, (2016). “Colombia y Los Países Bajos”. Recuperado el 1
30
Impacto New York, (2013). “Colombia realiza la primera cirugía robótica exitosa en América Latina”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.impactony.com/colombia-realiza-la-primera-cirugiarobotica-exitosa-en-america-latina/#sthash.BhmL6otn.dpbs Krugman, P, (1997). “Desarrollo, geografía y teoría económica”. Barcelona: Antoni Bosch editor. Londoño, J, (2005). “SALE MÁS CARO LLEVAR CARGA A BUENAVENTURA QUE A JAPÓN” Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM1631721 Marín, J; Rangel, J. (2000). “Comercialización internacional de flores: Antecedentes y evolución:1990-1999”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2163/1/43751623.2000. pdf. McCraw, T, (n.d). “Prophet of Innovation: Joseph Schumpeter and Creative Destruction”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: https:// www.princeton.edu/~tleonard/papers/McCraw.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia, (2009). “Desarrollando sectores de clase mundial en Colombia” Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20 Turismo%20de%20Salud.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2010). “Programa de Transformación Productiva”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.andi.com.co/cssa/Documents/Documentos%20de%20 Interes/Comité%20Marzo%2025%20Bucaramanga%20.pdf Montes, J, (2015). “¿Que hacemos para que Bogota Región sea mas competitiva?”.Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http:// lasillavacia.com/silla-llena/red-cachaca/historia/que-hacemos-paraque-bogota-regi-n-sea-mas-competitiva-54130 Ochoa, A. (n.d). “Músicas locales en tiempos de globalización”. Bogotá. Porter, M; Ketels, C; Delgado, M. (2007). “The Microeconomic Foundations of Prosperity: Findings from the Buisness Competitiveness Index”. World Economic Forum. Porter M, (2007). “Understanding Industry Structure”. Boston: Harvard Buisness School. Porter M, (2007). “ La ventaja competitiva de las naciones”. Boston: Harvard Buissnes Review.
Porter, M; Vallejo, J; Eenennaam,F. (2011).”The Dutch Flower Cluster.” Harvard Business School: Boston. Portafolio, (2012). “Hay futuro para el sector floricultor?”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.portafolio.co/opinion/ redaccion-portafolio/hay-futuro-sector-floricultor-112584. Portafolio, (2010). “A repensar negocio de las flores”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.portafolio.co/economia/ finanzas/repensar-negocio-flores-303400 Portafolio, (2012). “Bogotá tendrá nuevo complejo para turismo de salud”.Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.portafolio. co/negocios/empresas/bogota-tendra-nuevo-complejo-turismosalud-109232 Prabha, M, (2013). “Case Study: Impact of Digitization on Music Industry in the Recent Times”. Bangalore: International Journal of Management and Social Sciences Research. PROCOLOMBIA, (2016). “Flores y Follajes”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://ue.procolombia.co/oportunidad-porsector/agroindustria/flores-y-follajes Procolombia, (2016). “Profesionales altamente calificados” Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.procolombia.co/salud-colombia/industria-saludcolombia/profesionales-altamente-calificados Quiróz, M. (2001). “La floricultura en Colombia en el marco de la globalización: aproximaciones hacia un análisis micro y macroeconómico”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/ article/.../992/893 Riveros, I. (2016). Sistema de la salud colombiana. Bogotá. Revista AméricaEconomía, (2015). “Metodología”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://rankings.americaeconomia.com/ mejores-ciudades-2016/metodologia/ Sarmiento, R. (2016). Industrias musicales en Bogotá. Bogotá. Sassen, S, (2003). “Localizando ciudades en circuitos globales”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.scielo.cl/pdf/eure/v29n88/art01.pdf Semana, (1994). “La guerra de las rosas”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.semana.com/economia/articulo/la-guerrade-las-rosas-3/22024-3 Semana, (2014). “Colombia vuelve a rajarse en índice de corrupción”.
Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.semana.com/ nacion/articulo/corrupcion-indice-deja-colombia-en-puesto-94de-175/411083-3 Silva, E. (2016). Cirugía robótica Bariátrica y general en Bogotá . Bogotá. Suárez, A, (2012). “Industrias creativas”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http://www.portafolio.co/opinion/adriana-suarez/industriascreativas-94264 Tenjo, F; Montes,E; Martínez, J. (2006). “COMPORTAMIENTO RECIENTE (2000-2005) DEL SECTOR FLORICULTOR COLOMBIANO” Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http:// banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf The Guardian, (2016). “Streaming growth helps digital music revenues surpass physical sales”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: https:// www.theguardian.com/music/2016/apr/12/streaming-revenues-bringbig-boost-to-global-music-industry Torres, D, (2012). “Veinte años de Comercio Exterior en Colombia”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de:http://www.utadeo.edu. co/files/collections/documents/field_attached_file/759-2191-1-sm. pdf ?width=740&height=780&inline=true Trayectoria histórica sabana Bog http://www.untraf lores.org/images/stories/pdfs/ESBOZO_ HISTORICO_DE_LA_FLORICULTURA.pdf UNTRAFLORES, (2012). “Florecer”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://www.untraflores.org/images/stories/pdfs/F_26. pdf Valenzuela, J, (2014). “LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UNA OPORTUNIDAD DE LA GLOBALIZACION. CASO: COLOMBIA”. Recuperado el 1 de Octubre del 2016 de: http:// unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/11881/1/ LA%20EXPORTACIÓN%20DE%20SERVICIOS%20DE%20 S A LU D % 2 0 U NA % 2 0 O P O RT U N I DA D % 2 0 D E % 2 0 L A % 2 0 GLOBALIZACION.%20CASO%20COLOMBIA.pdf Vargas, C. (2012). “Esbozo histórico de la Floricultura en la Sabana de Bogotá”, recuperado el 1 de Octubre del 2016, de: http://www. untraflores.org/images/stories/pdfs/ESBOZO_HISTORICO_DE_ LA_FLORICULTURA.pdf
REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS 1. Alcaldia mayor de Bogotá, (2013). [Imagen]. Disponible en: http:// www.bogota.gov.co/article/turismodenegocios/porque%20bogota%20 es%20el%20mejor%20destino%20turistico%20para%20hacer%20 negocios. [Consultado 8 Oct. 2016] 2. Marca Colombia, (n.d). [Imagen] Disponible en: http://www. colombia.co/inversion/regiones-para-invertir/por-que-invertir-enbogota.html.[Consultado 8 Oct. 2016] 3. La Silla Vacía, (2015). [Imagen] Disponible en: http://lasillavacia. com/silla-llena/red-cachaca/historia/bogot-no-tiene-doliente-54422. [Consultado 8 Oct. 2016] 4. Quirolife, (2013). [Imagen] Disponible en: http://www.vanguardia. com/economia/local/207356-33-empresas-de-santander-entre-las-milmas-grandes-del-pais [Consultado 8 Oct. 2016] 5. Café de las ciudades, [Imagen] (2007). Disponible en: http://www. cafedelasciudades.com.ar/economia_60.htm [Consultado 8 Oct. 2016] 6. AereoColombia, (2011). [Imagen]. Disponible en: http:// aerocolombia.com/2011/10/01/aerolineas-internacionales-condestinos-en-colombia/mapa-de-rutas-internacionales-avianca/ [Consultado 8 Oct. 2016] 7. Senac, (2016). [Imagen].Disponible en:http://www. cursosgratuitossenac.net/curso-de-radiologia-gratuito-senac/ [Consultado 8 Oct. 2016] 8. Portafolio,(2014). [Imagen]. Disponible en: http://www.portafolio.co/ economia/finanzas/zonas-francas-inversion-lentas-43976 [Consultado 8 Oct. 2016] 9. Ipack, (n.d). [Imagen]. Disponible en: http://www.ipackltda.com/ floriculturayagro.html [Consultado 8 Oct. 2016] 10. Publimetro, (2016). [Imagen]. Disponible en: http://www. p u bl i m e t ro. c o / l o - u l t i m o / e l - ro b o t - c i r u j a n o - v i s i t a - b o g o t a / lmknho!LVEUkXpb342T6/ [Consultado 8 Oct. 2016] 11. Bogotá cómo vamos, (2016). [Imagen]. Disponible en: http://www. bogotacomovamos.org [Consultado 8 Oct. 2016] 12. VirtualPro, (2016). [Imagen]. Disponible en: http://www. revistavirtualpro.com/noticias/exceso-de-fertilizantes-en-rosasaumenta-gases-efecto-invernadero [Consultado 8 Oct. 2016] 13. El Espectador, (2015). [Imagen]. Disponible en: http://www. elespectador.com/entretenimiento/florence-the-machine-snoop-doggmumford-sons-los-cerrar-articulo-591002 [Consultado 8 Oct. 2016] 14. Clínica Palermo, (2011). [Imagen]. Disponible en: http://www. clinicapalermo.com.co/cirugia-cardiovascular/#.V_zKApPhA1g. [Consultado 8 Oct. 2016] 15. VirtualPro, (2016). [Imagen]. Disponible en: http://www. revistavirtualpro.com/noticias/exceso-de-fertilizantes-en-rosas-
31
aumenta-gases-efecto-invernadero [Consultado 8 Oct. 2016] 16. Organización colparques. (2016). [Imagen]. Disponible en: http:// www.colparques.net/CHINGAZA. [Consultado 8 Oct. 2016]. 17. Voz. (2014). [Imagen]. Disponible en:http://www.semanariovoz. com/2014/02/19/san-valentin-entre-el-amor-y-los-abusos/. [Consultado 8 Oct. 2016]. 18. Festival de las flores. (2012). [Imagen]. Disponible en:https:// festivaldelasfloresny.wordpress.com/2011/08/23/asocolflores-tape-deflores/ [Consultado 8 Oct. 2016]. 19. Holland House. (2016). [Imagen]. Disponible en:http://www. hollandhouse-colombia.com/site/index.php/es/noticias?limitstart=0. [Consultado 8 Oct. 2016]. 20. Lascargo. (n.d). [Imagen]. Disponible en:http://lascargo.co/wpcontent/uploads/2014/04/foto-02-carga-Seca.jpg[Consultado 8 Oct. 2016]. 21. El Espectador, (2015). [Imagen]. Disponible en: http://www. elespectador.com/entretenimiento/florence-the-machine-snoop-doggmumford-sons-los-cerrar-articulo-591002 [Consultado 8 Oct. 2016] 22. Soundcloud. (2016). [Imagen]. Disponible en:https://soundcloud. com/. [Consultado 8 Oct. 2016]. 23. www.coemudigital.com. (2016). [Imagen]. Disponible en:http:// www.coemudigital.com/2016/04/el-acordeon-me-sirvio-para-intentar. html.[Consultado 8 Oct. 2016]. 24. Viva Anuncios. (2016). [Imagen]. Disponible en: https://www. vivanuncios.com.co/comunidad/musicos-artistas-bandas/bogota/ produccion-musical-bogota-estudio-de-grabacion-bogota-artistasurbanos-bogota-kael-sounds-y-au_i20727. [Consultado 8 Oct. 2016]. 25. Jet-Set. (2015). [Imagen]. Disponible en:http://www.jetset.com. co/edicion-impresa/temas-revista-jetset/articulo/will-smithy-sucolaboracion-en-rap-con-el-grupo-colombiano-bomba-estereo/140483. [Consultado 8 Oct. 2016]. 26. Estereotipo. (2014). [Video]. Disponible en:https://www.youtube. com/watch?v=Zre9HqzyQdQ. [Consultado 8 Oct. 2016]. 27. Estereotipo. (2014). [Video]. Disponible en:https://www.youtube. com/watch?v=Zre9HqzyQdQ. [Consultado 8 Oct. 2016]. 28. Clínica Palermo, (2011). [Imagen]. Disponible en: http://www. clinicapalermo.com.co/cirugia-cardiovascular/#.V_zKApPhA1g. [Consultado 8 Oct. 2016] 29. RCN Radio. (2011). [Imagen]. Disponible enhttp://www.lafm. com.co/noticias/carrusel-de-la-salud/10-06-11/minprotecci-n-fuereconocido-como-v-ctima-de-desfalco-la-salu. [Consultado 8 Oct. 2016]. 30. Noticia360. (2015). [Imagen]. Disponible en:http://noticias360. com.mx/index.php/2015/10/23/medicos-reciben-capacitacion-enembarazos-de-alto-riesgo-altamira/. [Consultado 8 Oct. 2016]. 31. Cirugía robótica en la clínica Marly de Bogotá. (2010). [Imagen]. Disponible en:http://tecnocucuta.blogspot.com.co/2010/01/cirugiarobotica-en-la-clinica-marly-de.html [Consultado 8 Oct. 2016]. 32. Caracol radio. (2012). [Imagen]. Disponible en: http://caracol. com.co/radio/2012/05/16/economia/1337181240_689417.html. [Consultado 8 Oct. 2016]. 33. Josue Ferrer. (2014). [Imagen]. Disponible en:https://josueferrer. com/2014/10/13/latinos/ [Consultado 8 Oct. 2016]. 34. Jcortes. (2013). [Imagen]. Disponible en:http://www.bogota.gov. co/Temas%20de%20ciudad/Salud/Inicia%20plan%20para%20 el%20saneamiento%20de%20la%20Red%20Publica%20Hospitalaria. [Consultado 8 Oct. 2016].
32
Este libro se terminó en el año 2016-02. Fue impreso en Publimpresos Ibeth y encuadernado por Oscar López. Se utilizaron las fuentes Baskerville en la gama serial Regular, Bold e Italic en 11 puntos, la fuente Simplifica en la gama serial Regular en 15 puntos y la fuente Bebas en la gama serial Medium en 20 puntos. Producción Editorial por Santiago Mejía y Carlos Farias. Estudio 5: Producción Creativa
33