Portafolio Historia de la Arquitectura Peruana // 2021-2

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA DANIELA MENDOZA NAVARRO 20173602

UNIVERSIDAD DE LIMA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y teoría de la arquitectura Ciclo 2021-2

722

Profesor: Aaron Urdanigue

PORTAFOLIO


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumna Daniela Mendoza 20173602 Profesor Aaron Urdanigue

Lima, Perú, 2021-2


PORTAFOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA DANIELA MENDOZA NAVARRO 20173602



CONTENIDOS

TABLA DE

EP 01

PC01 ARCAICO TARDÍO

02

(CG2, CG4, CG5, CG7)

PC02 INTERMEDIO TEMPRANO

08

(CG5)

URBANISMO ANDINO

14

(CG2, CG5, CG7)

EP 02

ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

EF

ENSAYO

CV

22

(CG2,CG4, CG5, CG7)

LÁMINA COMPARATIVA

28

(CG5)

32

(CG2, CG5, CG7)

INFORMACIÓN PERSONAL

42



CRITERIOS RIBA CG 01

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.

CG 02

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura.

CG 03

Conocimiento de las bellas artes como una influencia sobre la calidad del diseño.

CG 04

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas.

CG 05

Comprensión de la relación entre las personas, las edificaciones y su medio ambiente.

CG 06

Comprensión de la profesión y el rol de la arquitectura en la sociedad.

CG 07

Comprensión de los métodos de la investigación y preparación de un sumario para un proyecto.

CG 08

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción asociados con el diseño de las edificaciones.

CG 09

Adecuado conocimiento de los tecnólogicos de las construcciones.

CG 10

Habilidades de diseño necesarias requerimientos de los usuarios.

CG 11

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en el diseño.

problemas

para

físicos

cumplir

y

los



EP01

PC01 ARCAICO TARDÍO (CG2, CG4, CG5, CG7)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Identificar los dos sitios arqueológicos de La Huaca Florida y el Templo del Anfiteatro . Desarrollar su ubicación geográfica y orientación e identificar sus componentes arquitectónicos. Trazar ejes y sus elementos como atrios, vestíbulos, plaza circulares, plazas cuadrangulares, pirámides truncas, plataformas, recintos, accesos, recorridos, escalinatas y rampas. Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio.

REFLEXIÓN DEL ENCARGO Desarrollar este trabajo nos permitió conocer sobre la funcionalidad y el emplazamiento de los recintos religiosos de los antiguos limeños del periodo arcaico. Se pudo conocer los diferentes elementos arquitectónicos de los templos y su función, lo que nos ayudó a comprender, mediante la arquitectura, la cosmovisión y cultura de estos antiguos pobladores.

02


HUACA LA FLORIDA ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

UBICACIÓN Se encuentra en la parte media del valle del Rímac a 2.5 km de este, y a unos 12 km de su desembocadura en el mar, mientras que la orientación es de 37º noreste.

12km 2.5km RÍO RIMAC

PLANTA

BRAZO IZQUIERDO 19M

12M BRAZO DERECHO

Templo en “U” más grande del río Rimac, Este templo cuenta en los laterales un brazo izquierdo y derecho, y las alturas del ala izquierda es de 12 m, mientras que el ala derecha tiene 15 m. Finalmente el nucleo cuenta con 19 m. Todas las áreas son en m2.

15M

TOPOGRAFÍA

ESTRUCTURA DE CEMENTO

03

Dibujo del plano topográfico de La Florida, hecho en base al plano topográfico del INC PTOP-0007.


COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

Mayormente estos templos tienen una función religiosa, puesto que sus estructuras son piramidales Mayormente estos templos tienen buscando cercania con sus una función religiosa, puesto que deidades. En este caso los sus estructuras son piramidales elementos arquitectónicos vistos buscando cercania con sus ,es decir el atrio sobre la pirámide, deidades. En este caso los la escalinata, el vestíbulo elementos arquitectónicos vistos y la portada de acceso a este, se ,es decir el atrio sobre la pirámide, ordenan siguiendo el eje la escalinata, el vestíbulo y principal la del complejo. portada de acceso Mientras a este, que se los brazos limitan el laseje dimensiones ordenan siguiendo principal de la plaza central. Estos del complejo. Mientras que los con dirección al norte, puesto que asi brazos limitan las dimensiones de se genera un la plaza central. Estos conmejor posicionamiento para el recorrido dirección al norte, puesto que asi se solar. genera un mejor posicionamiento para el recorrido solar.

CORTE CORTE

Esta estructura tiene lugar en el complejo ceremonial. Por lo que se presenta un corte, este se ubica en la plataformacentral, el cual tiene superposiciones verticales y de adosamientos horizontales. Para la base se uso canto rodado y grava, el cual fue sellado con Esta estructura tiene en elnivelando complejo el ceremonial. que se presenta un corte, este se ubica la plataformacentral, cual arcilla de 40 cm delugar espesor, terreno. , Por los lo muros hechos de piedra con mortero deen barro, sirvieron para laeldisposición tiene superposiciones verticales y de adosamientos horizontales. Para la se uso canto rodado y grava, el cual fue sellado con de los rellenos de piedras y ripio que constituyeron los volúmenes debase las plataformas. arcilla de 40 cm de espesor, nivelando el terreno. , los muros hechos de piedra con mortero de barro, sirvieron para la disposición de los rellenos de piedras y ripio que constituyeron los volúmenes de las plataformas.

FUENTE: FUENTE: José Canziani Amico. (1989). Ciudad y territorio en los andes . Pontificia Universidad Católica del Perú: CONSORCIO DE José Canziani Amico.FRANCÓFONAS (1989). Ciudad yDE territorio en los andes . Pontificia Universidad Católica del Perú: CONSORCIO DE UNIVERSIDADES BÉLGICA. UNIVERSIDADES FRANCÓFONAS DE BÉLGICA.

04


TEMPLO DEL ANFITEATRO - CARAL ANÁLISIS URBANO VIRREINAL

COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS Templo del Anfiteatro

PLATAFORMA ALARGADA (ACCESO)

PATIO CIRCULAR 29m de diametro Presenta plataformas escalonadas RECINTOS RECTANGULARES

ATRIO PUNTO DE FOGÓN CEREMONIAL CONSTRUCCIÓN PIRAMIDAL

EJE CENTRAL DEL TEMPLO Conecta a la construcción piramidal, el patio rectangular y la entrada.

UBICACIÓN Ubicado en el margen izquierdo del Valle de Supe, a 25 kilometros del litoral de éste, y emplazado en una terraza desértica. En Caral resaltan 2 edificios principales por su tamaño: El Templo Mayor, al Norte del conjunto, y el Templo del Anfiteatro, al suroeste de éste y con orientación contrario.

RELACIÓN CON EL RESTO DEL CONJUNTO Ubicado opuesto al Templo Mayor, y compartiendo muchos de sus componentes arquitectonicos. El templo del Anfiteatro se encuentra al extremo Sur del complejo arquitectónico Caral.

05


06



EP01

PC02 INTERMEDIO TEMPRANO (CG5)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Desarrollar los dos sitios arqueológicos de Pucllana, Huallamarca y Cahauchi. Describir sus componentes arquitectónicos y constructivos. Desarrollar de manera gráfica la relación del sitio arqueológico con el territorio.

REFLEXIÓN DEL ENCARGO Este trabajo nos hizo poner en práctica los temas tratados por la cátedra al dibujar a mano y señalar los elementos arquitectónicos de los complejos. Asimismo, comprendimos la importancia del énfasis en el estudio de la ubicación y orientación de los complejos, que siempre responden a necesidades básicas o cuestiones religiosas provenientes de cada cultura.

08


PUCLLANA Y HUALLAMARCA ANÁLISIS URBANO

PUCLLANA LIMA, PERÚ

Activa durante los años que van del 200 al 700 después de nuestra era (en el período Intermedio Temprano). Está ubicado en el valle bajo del río Rimac, en la costa central del Perú que actualmente es el distrito de Miraflores. Fue un edificio con fines administrativos y ceremoniales construida en adobe.

COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS 1 2 3 4 5 6

Gran rampa Plaza Chumbi Charnan Plaza Hatun Pata Acceso a la piramide Plaza de los ancestros Seguda plaza de los ancestros 7 Plaza con banquetas 8 Plaza de los oferentes 9 9 Recreación ritual Yschma

Scanned by TapScanner

Muros hechos de adobe en forma de paneles trapezoidales. 10 3 1

4 5 6 18

8

Se usaba la tecnica del librero, colocando el adobe en forma vertical

11

2

17

15

Se usaban muros de tapia, y como relleno constructivo tierra y canto rodado. 12

14

16 13

7

10 Parque fauna nativa 11 Parque flora nativa 12 Centro ceremonial Pucllana

13 Elaboración de adobes 14 Area doméstica 15 Plaza banquetas y recintos

16 Recinto con ofrendas 17 Plaza de rituales 18 Tumbas chinas

09

CONSTRUCCIÓN

Estas tecnologias contructivas fueron la causa que estas construcciones duren hasta el dia de hoy.


CENTRO CEREMONIAL HUALLAMARCA YUNGA, LIMA - 200 a.C.

Y CA

O

N HA

C

RÍO

ÓN ILL

CH

LIMA

AC RIM

O

HUALLAMARCA

OCÉANO PACÍFICO

LU R

ÍN

RÍO

Dirigida de sur a norte, se ubica en los valles del Rimac.

COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS PIRÁMIDE TRUNCA ESCALONADA

CONSTRUCCIÓN Rellenos de grava y tierra contenidos en adobes hechos a mano. Plataformas superpuestas: Usada como templo, cementerio y aldea.

PATIO CEREMONIAL

RAMPA DE ACCESO FRONTAL

9m

120m

PLAZA CEREMONIAL

72m

10


CENTRO CEREMONIAL CAHUACHI NAZCA, PERÚ - XX a.C.

Cahuachi tenía una visión de todo el valle del río Nazca.

COMPONENTES ARQUEOLÓGICOS PIRÁMIDE TRUNCA ESCALONADA Pirámide escalonada asimetrica.

Contrucción de adobe en forma cónica.

Zona de Depositos

Zona de Recintos Zona de Recintos

Plaza

Plaza

Plaza Plaza

Pasadizos

11


PLANO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO PIRÁMIDE TRUNCA ESCALONADA

RÍO NAZCA

VALLE RIO NAZCA Templo Escalonado

Gran Templo

Gran Piramide

12



EP01

URBANIMO ANDINO (CG2, CG5, CG7)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Realizaran una investigación personal sobre el tema Urbanismo y Arquitectura Andinos: Ollantaytambo. Presentar el tema general del análisis, los autores considerados en una lista de referencias y la cronología de los conceptos en discusión. Desarrollar los temas de territorio y paisaje, esquema urbanístico, edificios que componen el conjunto. Analizar la tecnología constructiva y esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado.

REFLEXIÓN DEL ENCARGO Esta investigación, bajo apreciación personal, fue la más compleja del curso. Nos permitió conocer la historia de las civilizaciones antiguas del territorio, el sistema de organización inca y la tecnología empleada en cada una de sus construcciones. Conocimos las diferentes materialidades empleadas para cada tipo de complejos y el porqué de cada clasificación constructiva. Por último, reforzamos nuestras habilidades de investigación consultando diferentes fuentes académicas serias.

14


OLLANTAYTAMBO EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Ollantaytambo fue un complejo religioso, político, administrativo, agrícola y militar inca. Su nombre tiene un origen aimara alterado por vocablos quechuas que significaría “Lugar de observación desde abajo”.

Fue habitaba el mismísimo inca Pachacutec, quien conquistó el valle y fundó el complejo como lugar administrativo y de reposo para él, su familia y su corte.

CRONOLOGÍA DE HALLAZGOS Garcilazo de la Vega describe las ventajas de las tierras de Ollantaytambo por sus "deleites de jardines y recreación".

1540

Charles Wiener realiza un buen acopio de la arqueología de Ollantaytambo y realiza ilustraciones de la fortaleza inca.

1877

1884

Epphraim Squier Primeras crónicas de Cieza de León sobre el presenta los primeros pueblo de Ollantaytambo dibujos de los restos arqueológicos y como centro ceremonial describe el sistema de saqueado por los terrazas hasta el río. españoles.

Hiram Bingham presenta fotos de las andenerías del Pinkuylluna y de la plaza de Ollantaytambo.

1900

1913

Antonio Lorena reunió más de 150 cráneos en la región y numerosas momias de la fortaleza de la región.

Luis A. Pardo realiza la reconstrucción del complejo, describe detalladamente las características de de las 19 unidades arquitectónicas y realiza planos topográficos e ilustraciones.

1936

1937

Luis A. Llanos realiza las primeras excavaciones sistemáticas, restaura andenes en la parte superior del complejo y descubre una estructura ceremonial con 26 hornacinas.

Jean-Pierre Protzen aporta al esclarecimiento y demostración de las técnicas aplicadas en la cantería incaica.

1959

1993

J. Ogden Outwatter publica su detenido estudio sobre las características tecnológicas de la edificación de la "fortaleza de Ollantaytambo" y centra su atención en las canteras de Kachiqhata.

CERRO BANDOLISTA

CERRO PINKUYLLUNA

COSQO AYLLU

O

PA TA K

AN

CH

A

ARAQAMA AYLLU

R

15

BA

BAM

RU ÍO U


LUGAR ESTRATÉGICO

TERRITORIO Y PAISAJE

Ollantaytambo se encontraba conectado a la red de caminos del imperio inca. Desde la plaza central del Cuzco, 4 caminos mayores alcanzaban las 4 partes del imperio: Chinchaysuyu (donde está Ollantaytambo), Antisuyu, Qollasuyu y kintisuyu.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentra en el valle Urubamba, en las quebradas de las montañas Bandolista y Pincuylluna, en la confluencia de los ríos Urubamba y Patakancha a 2800 msnm, en el piso ecológico Quechua. O A RÍ RUB U MB A

OLLANTAYTAMBO

CUSCO

MACHU PICCHU

DOS ZONAS DIVIDIDAS POR EL RÍO PATAKANCHA

CLIMA

Abr.-Dic. = seco Ene.-Mar. = lluvioso

OLLANTAYTAMBO

ESQUEMA URBANÍSTICO

KACHIQHATA

11 °C a 23 °C

RED DE CAMINOS INCA

Recibe anualmente entre 500 a 800mm de precipitación pluvial. El Valle discurre de este a oeste, orientación q favorece una excelente exposición a los rayos solares.

ARAQAMA AYLLU

COSQO AYLLU

Religioso administrativo

Productivo residencial

Redidencia real del inca y su entorno inmediato.

Habitaciones sirvientes.

Cerro bandolista.

Cerro Pinkuylluna.

Sector ceremonial

Sector de abastecimiento: comestibles y bienes.

para

los

El ambiente es seco y, bajo la influencia de las bajas temperaturas, puede ligeramente ser más húmedo.

EJES DE ORGANIZACIÓN QOSCO AYLLU Estricto paralelismo Presencia de grilla urbana. Regularidad de los ángulos Calles paralelas

PUERTA TIYUPUNKU

PLAZA DE ARMAS Gran explanda con vista completa de la fortaleza

Cuatro calles principales con canales subterráneos que atravesaban longitudinalmente la zona de residencia. Planos reticulares y rigurosa geometría en la distribución de espacios. El eje principal del conjunto era marcado por el camino inca, que separaba al pueblo de la plaza.

16


OLLANTAYTAMBO EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO A ND

1 ANDENES 1

TEMPLO

Expresiones del poderío inca y de su autoridad e imposición en el territorio andino. Era el símbolo de victoria del humano sobre la naturaleza.

L SO

Muchos de ellos formaban parte de las obras hidráulicas dal complejo. Fueron constridos por grupos organizados a la orden de Pachacutec.

2

Pirámide de Pakaritampu

6

FUNCIONALIDAD

DE L

CARACTERÍSTICAS

EN ES

Los andenes consistían en parcelas planas creadas con trabajo comunitario que demuestran un planificación y organización previa.

Obstruían el paso valle Urubamba, por lo que funcionaba como una defensa exterior como barricada. Fucionaban como terrazas de cultivos con acueductos subterráneos para la agricultura. La intervención geográfica generaba microclimas que mejoraba el ambiente del clima del área del lugar.

2

1 RÍO PATAKANCHA

6

RÍO URUBAMBA

Funcionaban como base para la arquitectura inca.

2 TEMPLO DEL SOL Es una fortaleza adoratorio ubicada sobre el cerro bandolista conformada por diecisiete terrazas superpuestas construidas sobre grandes piedras de granito rosa labradas. Cuenta con 6 monolitos de piedra royalita perfectamente esculpidos con símbolos y dibujos andinos de 4.3m de alto, 2.1m de ancho y 1.8 de espesor, pesando aproximadamente 50 toneladas. Las imágenes esculpidas en el templo representaban la tripartición inca: Relación entre el Hanan Pacha, el Kai pacha y el Ukchu Pacha. Los días 21 de marzo y 22 de septiembre, una luz pasará por el Templo hasta llegar a la ventana y a la puerta de la Pirámide de Pakaritampu, reflejada en el piso. Se encuentra en el tope de un inmenso dibujo de llama, formado por las terrazas agrícolas, representando la constelación más importante de la creencia ancestral inca.

17

3 TEMPLO DEL AGUA Fue un templo de trabajos hidráulicos que recogía agua de los deshielos con el propósito de rendirle culto. A su lado, se encontraba la plaza Mañay Raqay, por lo que se sabe que contó con un mayor acceso a la población. Posee muchas fuentes talladas, como la Fuente de la ñusta que es una de las fuentes labradas en una sola pieza de granito. Mide 1.30m de alto por 2.50m de ancho.

Su orientación es girada con respecto a su entorno, pues se encuentra alineada al sol, por lo que recibe el primer rayo solar en los solsticios de invierno. Este templo demuestra la importancia del agua en la cultura inca.


TEMPLO

DE

GUA LA

3

DEP

6 LOS DEPÓSITOS Estos depósitos o, como los llamaban los incas, “colcas” servían para guardar provisiones de alimento, ropaje, armamento y materia prima con la finalidad de abastecer Ollantaytambo.

ÓS

OS IT

SIMETRÍA

6

4

3

6

PUERTA TIYUPUNKU

4 LAS KANCHAS

La volumetría del compejo es simétrica. Posee edificios de 3 bloques idénticos.

CARACTERÍSTICAS

N KU PU YU

TI

Depósito religioso

Mantenimiento de los santuarios y el clero Rituales y ceremonias.

Depósito del Inca

Mantenimiento de la corte y el de su momia Premios o regalos del inca

Depósito del estado

FUNCIONALIDAD

PUERTA

Sostenimiento los ejércitos Provisiones para súbditos Ostentación de grandeza en tiempos de bonanza.

Ventilación e iluminación

Ventanas en todos sus lados. Lugar alto. Lugar fresco.

5 CANTERAS DE KACHIQHATA

Los incas organizaron sus residencias con módulos a los que denominaron kanchas.

Se encuentra en la quebrada transversal al río Urubamba, a 5km del poblado de Ollantaytambo.

Recinto amurallado con un espacio central rodeado por 4 edificios y un patio central al medio.

Era el lugar de donde se extraían las piedras para las construcciones de las terrazas de cultivo, templos y todo el complejo inca.

Kancha

Una manzana estaba conformada por 2 kanchas a manera de espejo con entradas independientes, manteniendo la simetría. Cada manzana tenía su nombre y eran ubicados así debido a que los incas no nombraban calles. VOLUMEN DIVIDIDO

Se encuentran las llamadas “piedras cansadas”, piedras parcialmente talladas que no llegaron a su destino y se quedaron en la bajada del valle.

Cuenta con una pendiente de 40° por la cual los bloques de piedra eran lanzados hacia el río Urubamba.

18


OLLANTAYTAMBO TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Piedra

Tierra

Madera

Muros Peldaños Pavimento Canales de agua Morteros Adobe Tapias Dinteles Soporte de pisos Estructura de techos

Fibras vegetales MUROS: APAREJOS Y TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Piedras labradas de los recintos ceremoniales

Construcción de andenes CULTIVO SUELO FÉRTIL ARENA Y GRAVA PIEDRAS PEQUEÑAS RELLENO DE ROCAS

2 3

4

PISO INFERIOR

Sus muros alcanzan una altura que varía aproximadamente de 2.50 m. a 3.30m. Los muros de contención estaban rellenos de dos capas distintas: capa inferior de subsuelo artificial compuesto de piedras gruesas y arcilla, la que era cubierta a su vez con capas de tierra fina importada.

Muros sedimentarios con bloques de piedra trabajados rectangularmente para los templos y lugares sagrados. 1

MURO

Se extraían las piedras de granito de las canteras y eran deslizados por las quebradas. Eran colocadas en una plataforma de piedra para hacer más fácil su manipulación. Las piedras eran labradas con martillos de piedra para darles la forma adecuada para su uso en los muros a partir del patrón de las piedras en el muro. El trabajo de acabado fue hecho desde las juntas y avanzando de manera progresiva hacia el centro de las caras de las piedras.

Los muros de contención tenían que alcanzar grandes alturas y obtener una buena resistencia, por lo que se construyeron usando de dos a más capas que eran ancladas entre sí mediante piedras salientes desde la capa inferior a la siguiente.

En otras ocasiones, los muros se apoyaban en la pendiente de la ladera adoptando una forma escalonada con el propósito de alcanzar una mayor estabilidad.

Piedras usadas en los muros del pueblo Muros rústicos con presencia de cuñas y morteros construidos para las viviendas del pueblo.

Disposición de las piedras en cabeza y soga. Proveía de estabilidad y enclajes exactos en las esquinas y cabeceras de los muros.

19

Piedras de diversas formas, tamaños y ángulos unidas por medio de un mortero. Se utilizaron piedras sin cantear y no denotan hileras de piedras ni un orden específico. Solían ser más delgados en la cima que en la base.


ELEMENTOS DE COBERTURA Elementos naturales expuestos sin recubrimiento. Poca presencia de vanos.

Techo de dos aguas hechos de madera, paja y cañas resistentes.

VOLUMEN DIVIDIDO ÚNICA ENTRADA TECHO A DOS AGUAS Estructura interna de madera y cubierta de paja.

MURALLA Cerco de las kanchas de piedra rústica.

¿Cómo se trataba el agua en Ollantaytambo?

Elevaciones de la puerta Tiyupunku construido con piedras rústicas.

Los incas trabajaron en un complejo de ingeniería hidráulica compleja que recorría las calles de Ollantaytambo para abastecer la ciudad y llegaba hasta los andenes y templos. Utilizaron una pendiente mínima de 0.01-0.5%, hasta pendientes de hasta 61% al punto de llegar a caídas abruptas casi verticales. En estos casos, se controlaba la velocidad de la caida del agua por medio de piedras deflectoras, gradas, texturas, ángulos, cambios de dirección o pozos de disipación.

CONCLUSIONES Ollantaytambo fue un complejo arquitectónico de los más importantes en la época inca. Su organización urbana dividida en dos sectores y la diferencia de la calidad de arquitectura visible en el Qosco ayllu y el Araqama ayllu denota una diferenciación de clases sociales evidente y la existencia de una jerarquía bien establecida en la ciudad. La calidad de la arquitectura que perdura hasta hoy nos permite conocer lo bien que los incas dominaban su territorio, la tierra y los cerros. El templo del agua, los canales extendidos por todo el valle y su sistema de acueductos

subterráneos nos demuestra su amplio conocimiento hidrológico. Asimismo, las calles paralelas y ejes del Qosco Ayllu son una clara prueba del nivel de planificación urbana inca y su organización como sociedad. Este dominio del terreno se mezclaba con el sentimiento de veneración y respeto a la naturaleza. Es por esto que Ollantaytambo es una viva demostracion del poderío y del ingenio de la arquitectura inca cuya importancia trasciende hasta hoy.

FUENTES Amat, H. (xx). Arqueología y etnohistoria de Ollantaytambo. Ciudad y País. Editorial. Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy. Estructura agraria y vida rural en una región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI-XIX. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas / Archivos de Historia Andina 3, 1983. Ministerio de Cultura. (2020). Plan de Manejo del Qhapaq Ñan - Sistema vial andino. [Archivo PDF]. https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2020/10/resolucionesministeriales/rm263-2020-dm-mc-anexo.pdf Ministerio de Cultura. (2020). Rutas ancestrales del Qhhapaq Ñan. [Archivo PDF]. https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/RutasAncestrales.pdf Municipalidad de Ollantaytambo. (2019) Plan Maestro Parque arqueológico de Ollantaytambo 2019-2029 [Archivo PDF]. http://www.muniollantaytambo.gob.pe/wp-content/uploads/2020/11/ Capitulo-III-Componente-Cultural.pdf Protzen, J. (2005) Arquitectura y construcción incas en Ollantaytambo. Lima, Perú. Fondo Editorial PUCP.

20


OLLANTAYTAMBO ARQUITECTURA INCA


EP02

ANÁLISIS URBANO VIRREINAL (CG2, CG4, CG5, CG7)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Realizar un análisis gráfico de una ciudad de fundación virreinal en cualquier parte de sudamérica. Desarrollar su Trazado , su cuadrícula, sus calles , manzanas y solares. Identificar as iglesias, plazas, conventos, monasterios y capillas. Identificar el equipamiento urbano: el hospital, el mercado, el cementerio y el matadero. Analizar l relación con las fuentes de agua naturales, el espacio público. Estudiar los caminos, los puentes, las murallas, las puertas de la ciudad y los barrios o reducciones a las afueras de la ciudad

REFLEXIÓN DEL ENCARGO Este análisis nos pemritió comprender la grilla y el desarrollo urbano de las ciudades virreinales en el Perú. Aprendimos los criterios de emplazamiento de que se tomaron al elegir el territorio y su distribución de equipamiento.

22


TRUJILLO - ÉPOCA VIRREINAL ANÁLISIS URBANO

TRAZADO TEJIDO REGULAR Sus calles forman parte de una grilla regular ortogonal que denota la planificación española y un ideal renacentista.

RADIO CENCÉNTRICO Las murallas delimitan la forma elíptica que tuvo la ciudad formando anillos perfiféricos y calles radiales.

AGUA La ciudad de Trujillo tuvo específicamente la locación del valle bajo Moche debido a el acceso rápido y directo a las diferentes acequias y canales de regadío que existían entonces.

BARRIOS EXTERIORES A las afueras de la ciudad, se encontraba Conache, un centro de producción de alimentos para los mercado de la ciudad que, en épocas pre hispánicas, funcionaba como tierras de cultivo y crianza de ganado.

eq

uia

DISTRIBUCIÓN INTERNA

Ac

La ciudad cuenta con un sistema de 15 baluartes, 15 cortinas y 5 portadas. Las manzanas miden un aproximado de 130 a 150 metros por lado. Hacia 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. Cuenta con calles amplias y rectilíneas y se encuentran dispuestas en forma de damero que parte de la Plaza de Armas de la ciudad. FUENTES Composición urbana: Trujillo del Perú. Castañeda, Juan. Notas para una Historia de la Ciudad de Trujillo del Perú en el Siglo XVII. Estudio de las condicionantes y patrones habitacionales para la reinserción de la vivienda en el Centro Histórico de Trujillo.

23

Tierras de cultivo


o

uc

h ac

am

VALLE MOCHE BAJO. SIGLO XVIII.

ino

d

ov

r aP

al

ia inc

u eH

m

Ca

CONACHE

Tierras de cultivo Puquio Alto

CONACHE: “Tierras de indios”

Río

Mo

che

Tierras de cultivo

Tierras de cultivo

Ca

m

ino

aL

im

a

Chan chan Creación propia. Fuente: Historia Documental de Trujillo del Perú

24


TRUJILLO - VIRREINAL ANÁLISIS URBANO

ÉPOCA VIRREINAL HISTORIA

1544

Trujillo contaba con 300 casas y 1000 habitantes realizaban

aproximadamente. actividades

Se

agropecuarias

como los cultivos de caña de azucar, cultivos de pan y crianza de gando.

1577

Se creó el obispado de Trujillo.

1616

En lo que resta hasta esta fecha se terminan de construir templos, iglesias y la catedral en la plaza mayor de la

Iglesia 5

ciudad.

Iglesia Santa Ana 4

LA MURALLA Debido al ataque constante de los piratas y saqueadores se edificó la muralla de la ciudad, dada en el gobierno del virrey Melchor de Navarra. La construcción de dicha muralla comenzó en 1687 y terminó en 1689. La muralla posee una forma elíptica que abarca un territorio de 5,5km, su estructura se compone de 15 baluartes, 15 cortinas y 5 portadas. En el año 1942, siguiendo las huellas de la antigua muralla, a través de un plano regulador, se construyó la avenida España que hoy rodea la zona denominada Centro histórico de Trujillo.

LEYENDA Muralla Perimetral Puertas a la ciudad Hospital Colegio

25


Plazuela El Recreo

3

CATEDRAL DE TRUJILLO La principal iglesia de Trujillo. Su construcción duró 19 años desde

Convento Santa Clara 6

1647 hasta 1666. Tiene un interior sobrio

y

presenta

retablos

rococós.

a San Francisco

5

IGLESIA SAN FRANCISCO La

iglesia

San

Francisco

se

encuentra en la ciudad de Trujillo. Catedral de Trujillo 3

Iglesia San Agustin 2

Estas construcciones son obra originarias iniciadas en el siglo XVI.

Plaza de Armas

PLAZA DE ARMAS Es Parroquia San Pedro Martí de Verona 1

el

espacio

público

más

antiguo y representativo. Fue el escenario de la proclamación de la independencia de Trujillo y del Perú.

26



EP02

LÁMINA COMPARATIVA (CG5)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Hacer un análisis comparativo entre una casa virreinal solariega y una casa rancho. Comparar los temas de espacialidad, función y sistema constructivo. Desarrollar las conclusiones obtenidas.

REFLEXIÓN DEL ENCARGO Este trabajo nos hizo conocer mejor las diferentes tipologías de vivienda de la época virreinal. Así también conocer sus elementos arquitectónicos, la materialidad empleada en cada una y la lógica de su distribución de espacios internos.

28


ARQUITECTURA REPUBLICANA ANÁLISIS COMPARATIVO CASA RANCHO VIVIENDA FAMILIA RIVA AGÜERO CHORRILLOS

Salida al patio Contiguidad espacial Teatina Atrio Pórtico Habitación

SISTEMA CONSTRUCTIVO

FUNCIÓN

ESPACIALIDAD

Patio

Cuentan con un patio de frente hacia la calle que conduce a los espacios principales de la vivienda. Estos dirigen a otro patio interior en una secuencia de espacios sociales que termina en el tercer y último patio a la izquierda. Algunos ambientes privados tienen relación con los patios y los otros, que dan a los corredores, cuentan con relaciones espaciales de contigüidad entre ellos y son iluminados y ventilados por teatinas.

Esta fue una vivienda unifamiliar mandada a edificar por el presidente Riva Agüero como casa balneario. Actualmente pertenece a la Universidad Católica.

La vivienda cuenta con muros portantes de adobe con acabados de yeso. Sus columnas, teatinas y techos son de madera. El piso interior también es de madera y el exterior es de mármol al igual que los zócalos. Se aprecian materiales modernos para el siglo XIX en la fachada como el fierro de las rejas en el atrio y el vidrio en las ventanas.

CONCLUSIONES Como se puede observar, ambos tipos de viviendas cuentan con distribuciones espaciales similares en cuanto a la contigüidad de espacios y a las relaciones de estos a los patios centrales. Asimismo, ambas cuentan con un sistema de ventilación e iluminación mediante las típicas teatinas de la época y comparten sus materialidades principales: el adobe y la madera.

29


CASA VIRREINAL SOLARIEGA XIX

XVI - XVIII

FACHADA BALCONES VIRREINALES COMERCIOS

DEPÓSITOS

TALLERES

RECAMARAS

CUARTOS

CUARTOS

GRANJA

COMERCIOS CABALLERIZAS CUADRA COMEDOR PRIMER PATIO

SEGUNDO PATIO

HUERTO

COMERCIOS CHIFLÓN

COMERCIOS

DEPÓSITOS

Primera etapa de construcción

TALLERES

ORATORIO

ORATORIO

ALMACENES

Segunda etapa de construcción

COCINA

Los balcones virreinales tienen que ser de forma cuadrada, se exhibian las viguetas de maderas y están ausentes de vidrio.

Tercera etapa de construcción

Las viviendas en la época virreinal poseían grandes espacios brindados a un uso semi-público, estos funcionaban como tiendas en las fachadas, el zagúan, la plaza central, el alquiler del despacho y los talleres. Posterior a estos espacios comienza la casa propiamente dicha, el área privada.

La primera zona cumplía la función de comercio zonal, por ello era una zona de uso público. La siguiente zona es de uso privado, en esta se encontraban los cuartos, comedor, cocina, etc. La ultima zona es la encargada de la circulación de la vivienda mediante el uso de espacios articuladores como los patios interiores. Se implementa la utilización de la teatina para ventilar y brindar luz a los espacios. Por otro lado, los segundos pisos estaban hechos en quincha, primer piso con una base de piedra y muros de ladrillo virreinal y adobe. TEATINA

Entrepisos de madera y techos de madera con torta de barro.

DETALLE MURO

Los acabados en los muros de quincha o de adobe, eran con una capa de barro y paja fina de 5cm.

Por otro lado, sus funciones son radicalmente distintas debido a que la casa rancho se usaba en épocas del año específicas y era de uso privado mientras que las casas solariegas contaban con un programa mixto que incluía vivienda y comercio permanentemente. Estas características nos permiten diferenciar estas dos tipologías de vivienda en la Lima del siglo XIX y entender sus diferentes funcionalidades en aquella época.

30



EF

ENSAYO (CG2, CG4)

VALORACIÓN DEL CURSO DIFICULTAD DEL TEMA MOTIVACIÓN FRENTE AL TEMA TIEMPO UTILIZADO EN TEORÍA TIEMPO UTILIZADO EN PRÁCTICA

DESCRIPCIÓN DEL ENCARGO Realizar un ensayo a cerca de La Vivienda en el siglo XX: Proyectos de vivienda. Incluir los referentes brindados por la cátedra necesarios para desarrollar el tema.

REFLEXIÓN DEL ENCARGO La realización de este ensayo contribuyó a nuestros conocimientos a cerca de la expansión urbana de Lima en el siglo XX y cómo se dio el cambio de concepción de las viviendas. Se comprendió mejor cómo se desarrolló la intervención política a través de los programas de vivienda y nos permitió conocer bajo qué circunstancias se empleó la arquitectura moderna en Lima.

32


33


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

PROYECTOS DE VIVIENDA EN LIMA EN EL SIGLO XX Daniela Mendoza Código 20173602

Profesor Arq. Aaron Urdanigue Lima – Perú Noviembre de 2021

34


1. CONTEXTO HISTÓRICO A inicios del siglo XX, Lima empezó a desarrollarse como una ciudad industrial e iba creciendo y presentando diferentes problemas urbanos con respecto a saneamiento, trabajo, esparcimiento y movilidad. Esto debido a factores sociales y económicos como la migración de las zonas rurales a Lima que se intensificó en los años 1940 a 1961, cuando Lima pasó de tener 600 mil habitantes a 2 millones. Este factor causó la carencia de viviendas que se convirtió en una crisis cuando aparecieron las barriadas alrededor de la ciudad. Este tipo de asentamiento se encontraba excluido de los mercados metropolitanos y espacios públicos por lo que las personas carecían de servicios básicos y las viviendas de los nuevos barrios eran precarias. (Abad, 2019) Con el objetivo de incentivar y controlar los efectos del crecimiento en altura de Lima, desde el estado se promovió nuevas políticas. Permitieron, por ejemplo, que las secciones de edificaciones verticales de varios niveles pudieran disponer distintos propietarios, lo que permitiría ampliar la oferta de vivienda en el mercado y densificar en altura. Desde el Estado se fomentó el desarrollo de vivienda colectiva a través de organismos como la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) y la Comisión Nacional de Vivienda (CNV), en donde destacó Alfredo Dammert, arquitecto formado en la Bauhaus.

01

35


2. LA VIVIENDA COLECTIVA En 1929, se realizó la reunión del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) de Frankfurt en Alemania, en donde se trató la problemática de la vivienda para las clases sociales menos acomodadas y se definió el concepto de “La vivienda mínima”. Este concepto tratado en el congreso de arquitectos modernos influenciaría en el desarrollo y el planteamiento de viviendas colectivas a través de los arquitectos modernos en el mundo. En el contexto del proceso de densificación, a raíz de la aparición de los barrios obreros en 1936, ya se contaba con diferentes conceptos de arquitectura moderna para viviendas. Uno de ellos es el de «área libre» que consistía en un espacio de expansión e interacción social, que generalmente eran patios centrales disponibles a las personas que vivían al rededor. El otro concepto es la «racionalización funcional» basado en la vivienda mínima que enfatiza en la funcionalidad y aprovechamiento máximo de espacios de la vivienda, tanto interiores como exteriores. En el contexto de la post Segunda Guerra mundial, en Inglaterra se propone los neighborhood-units, una tipología multifamiliar inglesa autosuficiente dirigida a los sectores de bajos ingresos debido a la congestión sus ciudades, principalmente Londres, la carencia general de viviendas por las destrucciones de la guerra, la migración y el mal estado general de los barrios obreros. Según, Jorge Hardoy, arquitecto moderno argentino, esta tipología tuvo un fuerte impacto en el diseño de viviendas colectivas en toda Latinoamérica. Durante la década de 1940, se extendió el interés político en centralización de la ciudad, así como la preocupación de los arquitectos sobre el planeamiento de viviendas colectivas destinadas a los sectores más necesitados de la población. En 1945, Fernando Belaúnde lideró el Plan de Vivienda del Gobierno Peruano, el cual enfatiza la urgencia de abordar la problemática del déficit de viviendas en Lima mediante un nuevo modelo de urbanización: las unidades vecinales. El plan tenía como objetivo la planificación y el control del crecimiento de la ciudad y mejorar la calidad de vida urbana que se tenía hasta entonces. 02

36


Una Unidad vecinal era un tipo de organización de viviendas que cuentan además con equipamiento urbano necesario para no salir de ella: educación, sanidad, recreación y comercio. Según Belaúnde Terry, este elemento de descentralización urbana aportaría orden y control en Lima. Además, reduciría los traslados largos en la ciudad y crearía ambientes urbanos más seguros. Es así como, en 1945, se inaugura la unidad vecinal N3, también considerada “La primera ciudad en miniatura” ubicada en el Cercado de Lima, entre las av. Mariscal Benavides, av. Universitaria y por la av. German Amezaga. Esta unidad contaba con 29 hectáreas y estaba preparada para albergar a 6000 personas y del 80% del terreno era área libre. Cuenta con un parque central, una iglesia, un centro comercial, un mercado, un colegio, un club comunal, un restaurant, un cinema-teatro y un centro cívico donde se incluye el correo, una central de policía, una posta médica y oficinas administrativas. Contaba con diferentes tipologías para familias pequeñas, medianas, numerosas y personas solteras. El estilo arquitectónico empleado carecía de ornamentación usando criterios económicos y funcionales. Se emplea una nueva arquitectura de líneas rectas, simples, caras planas, vanos sin detalle, por lo cual se les considera del estilo de arquitectura racionalista modera naciente en Lima. Más adelante, esta arquitectura aportaría nuevos conceptos como la circulación vertical mediante corredores en segundo nivel al descubierto y la diferenciación de espacios interiores según su uso (baño, cocina, dormitorios) con el objetivo de priorizar la iluminación y ventilación de los espacios específicos que más lo requieren. Otra unidad vecinal característica de esta época es la de Matute, ubicada en La Victoria y diseñada por los arquitectos Santiago Agurto y Enrique Ciriani en 1954. Cuenta con un aproximado de 20 hectáreas y fue construida para albergar 1155 viviendas. Su expresión arquitectónica, al igual que la anterior, es de volúmenes rectos y líneas sobrias y todos los muros del conjunto son tarrajeados y pintados de colores claros, característica típica de la arquitectura moderna. La intervención de Ciriani modifica la intención original del diseño de Agurto al prescindir de las casas patio y al concepto de la planta baja libre. Este plantea que la planta baja sea ocupada por viviendas de tipología

37


variada y ubicar dúplex en los niveles superiores que influirán en un diseño de fachada distinta y espacios interiores distintivos por la doble altura. (García, 2012) Este modelo, de vivienda colectiva se repitió en Lima. Se construyó las unidades vecinales de Mirones, Angamos, el Rímac, Santa Marina, La ciudad satélite de Miraflores, la residencial Santa Cruz, entre otras. Estos proyectos son referentes del concepto de urbanismo descentralizado empleado a través de la arquitectura moderna en Lima en el siglo XX.

04

38


CONCLUSIONES •

Denotamos entonces que la implementación de las unidades vecinales fue fundamental para combatir la centralización y congestión de la ciudad y, por lo tanto, una política acertada de Belaúnde. Su éxito se puede denotar en la vigencia de la funcionalidad de estos barrios en el tiempo.

Además, resaltamos la influencia de la arquitectura moderna proveniente de países europeos como Inglaterra y Alemania en donde ya estaba establecida. Observamos cómo los conceptos urbanísticos como “la vivienda mínima” o “neighborhood-units” tratados en estos países influyeron fuertemente en la arquitectura de Latinoamérica y, por supuesto, en Lima.

Por último, resaltamos la pertinencia de la arquitectura moderna en aquel contexto específico en Lima debido a que permitía que los proyectos de vivienda sean menos ostentosos y, por ende, menos costosos. Por esto fue posible dirigir el modelo de las unidades vecinales a los sectores de más bajo nivel socioeconómico y responder a una problemática social, económica y urbanística tan importante como la falta de viviendas a nivel metropolitano.

05

39


40


DANIELA MENDOZA SOBRE MÍ Soy estudiante de octavo ciclo de arquitectura de la Universidad de Lima. Estoy interesada en el diseño de arquitectura bioclimática y temas de urbanismo. Mi meta a futuro es aportar al desarrollo sostenible de mi ciudad y país con mis conocimientos de arquitectura sostenible y urbanismo.

41


CONTACTO 941 037 820

San Borja, Lima

danielamn7@gmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA Pregrado:

Universidad de Lima

(2017-Actualidad)

Educación secundaria: San Andrés Educación primaria:

(2012-2016)

William Lambert Brittain College (2004-2011)

IDIOMAS

Ingles (FCE: First Certificate in English-Cambridge)

PROGRAMAS Illustrator Sketchup

Photoshop Indesign Revit

Autocad Twinmotion

RECONOCIMIENTOS 2021-2. Participación en el equipo ganador del concurso de remodelación de la Plaza de Armas de Juliaca, Puno. 2017-2. Seleccionado para exposición. Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-1. Seleccionado para exposición. Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2018-2. Seleccionado para exposición. Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura I 2020-1. Seleccionado para exposición. Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura VI

EXPERIENCIA LABORAL CINEPLANET S.A. (DIC 2018 - MAR 2019) ÁREA DE SERVICIO: Puesto en boletería. Manejo de caja. Atención al cliente. Puesto en taquilla. Atención al cliente. Puesto de moza. Servicio y asistencia personalizada al cliente. LOGROS: Ascención de atención del área de servicio regular al área prime.

BE MORE ARQUITECTOS S.A.C ÁREA DE DESARROLLO DE PROYECTOS: Dibujo técnico de proyectos de vivienda. Desarrollo de modelados 3D.

ACTIVIDADES ADICIONALES - HOBBIES Campeona escolar en tennis de mesa (2013-2014-2015-2016) LSP (Lenguaje de señas peruano) ASL (American sign language) Dibujo

42


INFORMACIÓN DEL CURSO


NOMBRE DEL CURSO Historia de la Arquitectura Peruana NOMBRE DEL PROFESOR Urdanigue Contreras, Aaron Gaspar SECCIÓN 722

I. SUMILLA El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

II. OBJETIVO GENERAL Ofrecer al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Conocer y reconocer las principales manifestaciones arquitectónicas en el Perú desde sus inicios hasta el siglo XX, considerando las particularidades de la región. 2. Reconocer la importancia de la arquitectura como medio de expresión de una determinada cultura y sentar una base adecuada para el entendimiento de la arquitectura peruana contemporánea. 3. Sintetizar las habilidades de investigación científica y de archivo en la redacción de artículos académicos.


Daniela Mendoza danielamn7@gmail.com 941037820 Lima, Perú, 2021-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.