Revista biogarq

Page 1

BIOGARQ. BIOGRAFÍA LE CORBUSIER W. GROPIUS FRANK WRIGHT VAN DER ROHE ALVAR AALTO KENZO TANGE SUS OBRAS “La arquitectura empieza donde la ingeniería termina.” W.G.

ARQUITECTURA MODERNA


SEIS HOMBRES BRILLANTES QUE CAMBIARON LA

ARQUITECTURA


SUMARIO LE CORBUSIER

8 12

WALTER GROPIUS

ALVAR AALTO KENZO TANGE FRANK LLOYD WRIGHT SCHOOL OF ARCHITECTURE

26

MIES VAN DER ROHE PABELLON ALEMAN EN BARCELONA CASA FARNSWORTH


CHARLES ÉDOUARD JEANNERET LE CORBUSIER Nació en 1887, en la localidad de La-Chaux-de-Fonds, en Suiza, con el nombre de Charles Édouard Jeanneret. Al cumplir 29 años de edad, se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno, Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.

En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, la Villa Fallet, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevaban su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en su Obra Completa.

PAG. 2


Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación se trasladó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaban ahí en esa época, aunque probablemente no a la vez. El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.

En 1922, Le Corbusier comenzó a trabajar con su primo Pierre Jeanneret en su despacho de arquitectura en la rue de Sèvres en 1924, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, fue su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).

En 1918 editó la revista L'Esprit Nouveau junto al pintor Amadeo Ozenfant, publicación donde ambos sentaron las bases del Purismo. Es en esta revista que Jeanneret comenzó a firmar algunos de sus artículos con el pseudónimo de Le Corbusier.

En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas, dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: “Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río”, Los temas de estas conferencias son publicados en 1930 en el libro "Precisiones".


La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953 bajo la dirección de obra de Amancio Williams. En Brasil construirá la embajada de Francia (Brasilia) y el Edificio Gustavo Capanema (Río de Janeiro), ambos con la colaboración de los arquitectos locales Lucio Costa y Oscar Niemeyer. Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos.

Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), uno de cuyos documentos es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad. El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón.


SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas. Si bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos (llamados neo moderno o simplemente moderno) que continúan haciendo arquitectura en el espíritu de Le Corbusier. Introdujo la proporción áurea en muchas de sus obras, por ejemplo se puede apreciar en el módulo de la Capilla de Notre Dame du Haut. Ha influido de manera muy importante en arquitectos de todas partes del mundo.


OBRAS ARQUITECTÓNICAS MÁS RESALTANTES

CONVENTO SAINTE MARIE DE LA TOURETTE (LYON)

EDIFICIO DE LA ALTA CORTE JUDICIAL (CHANDIGARH)

CAPELA DE RONCHAMP

PABELLÓN PHILIPS, BRUSELAS

UNITE D'HABITATION


“ARQUITECTURA ES CUESTIÓN DE ARMONÍAS, UNA PURA CREACIÓN DEL ESPÍRITU.”


PAG. 8


WALTER GROPIUS La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria,

Arquitecto alemán nacido en Berlín en 1883. Fundador y director de la Bauhaus de 1919 a 1928, figura clave en la renovación arquitectónica del siglo XX. Tenía veintitrés años cuando se le confió el primer encargo de arquitectura: la construcción de un grupo de casas rurales. A los veintiocho, daba a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus. El joven Walter Gropius, procedente de la burguesía inteligente, había estudiado en Berlín y en Munich. Trabajó en la primera de estas ciudades, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico: es ésta una circunstancia que hay que considerar determinante para la orientación ideológica de Gropius, el cual ha planteado siempre el problema de la edificación en nuestro tiempo en relación con el sistema industrial, con la producción en serie. Llegará incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de la industria y fundará en 1943, junto con Konrad Waschsmann, una empresa de edificaciones prefabricadas.

le dio en 1911 una fama que confirmó en Bolonia, en 1914, al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica. La guerra interrumpió su actividad de constructor, reclamado al frente. Pero durante aquellos años fue madurando en su ánimo la conciencia de que tenía un deber humano muy elevado que cumplir: la arquitectura había de desempeñar un papel en el problema social que la posguerra plantearía con toda gravedad; y este problema social había de fundirse con el estético. Al servicio de esta idea, se aparta de los movimientos expresionistas y se dedica a la enseñanza. En 1919, perfeccionando una precedente iniciativa de Henri van de Velde, funda Gropius en Weimar la escuela llamada Bauhaus, a la que está especialmente vinculada su celebridad. En ella aprendieron los mejores artistas alemanes, rusos, eslavos y holandeses los principios artísticos, teóricos y técnicos; la escuela se convirtió en un centro de vida y trabajo común.


En el Bauhaus ideó Gropius su proyecto de "teatro total"; y allí escribió sus obras más importantes, Internationale Architektur y Bauhausbauten in Dessau. La escuela, que se había trasladado de Weimar a Dessau, ocupaba el más bello edificio construido por Gropius; pero el acento revolucionario de su obra era tan patente y tan opuesto al nacionalismo de Hitler, que éste ordenó su clausura en 1933. Gropius, que ya en 1928 había tenido que marchar a los Estados Unidos, pero que había vuelto a ejercer su profesión en Berlín, tuvo que salir de nuevo, después de la clausura de Bauhaus, y esta vez definitivamente. Permaneció de 1934 a 1937 en Inglaterra, donde construyó numerosos edificios; de allí marchó a los Estados Unidos, donde desempeñó la cátedra de Arquitectura en la Universidad de Harward.

En 1954 le fue conferido en San Pablo el primer "Gran Premio de Arquitectura", y en 1956, en Londres, la Medalla de Oro de la Arquitectura. Pero estos honores oficiales no bastaron para borrar del rostro de este perfecto europeo, carente de vanidad, la huella de melancolía producida por su exilio. Su vida fue una constante, generosa entrega de sí mismo. Las últimas muestras de su obra arquitectónica fueron la construcción del complejo universitario de Bagdad (1960); la embajada de Estados Unidos en Atenas (1961); el edificio de la Pan Am, Grand Central City Building, en Nueva York (1963) y el edificio John Kennedy en Boston (1964), entre otros. Cabe citar también alguna de sus publicaciones: Rebuilding our Communities (1946); Architecture and Design in the Age of Science (1952) y Scope of Total Architecture (1955)



ALVAR AALTO PAG. 12


Nació

el

3

de

febrero

de

1898

en Kuortane (Finlandia). Realizo estudios arquitectónicos en la Escuela Politécnica de Helsinki. Fue uno de los más destacados arquitectos del siglo XX. Logró dotar al racionalismo puro, tanto en sus edificios como en sus muebles, de un encanto y calidez poco comunes. Entre sus primeros edificios destacan: las oficinas e imprenta de un periódico en Turku (1927-1930); la biblioteca de Viipuri y el sanatorio antituberculoso de Paimio (19291933). Para éste y para otros muchos edificios, Aalto y su primera mujer, Aino Marsio, diseñaron la decoración y los muebles, casi siempre de madera laminada. Fueron los fundadores, en 1935 de la empresa Artek. Ganó reputación gracias a una serie de edificios anteriores a la II Guerra Mundial (1939-1945), todos ellos realizados con estructuras de madera, como el Pabellón de Finlandia de la Exposición Internacional de París de 1937 o la Villa Mairea (1938-1939).

En 1940 llegó a Estados Unidos para ejercer como profesor invitado por el Massachusets Institute of Technology (MIT), allí permaneció ocho años, durante los cuales proyectó la Baker House (1947). En 1948 regresó a Finlandia para dirigir la Oficina de Reconstrucción de este país, devastado tras la II Guerra Mundial. Ideó para Säynätsalo, una villa isleña, el Ayuntamiento (1950-1952), de ladrillo y madera elevada sobre un podium. De sus edificios en Helsinki, el más destacado es la Casa de la Cultura (1967-1975) Alvar Aalto falleció el 11 de mayo de 1976 en Helsinki.




KENZO TANGE

PAG. 16


Nació el 4 de septiembre de 1913 en un pueblo de la isla de Shikoku, Japón. Cursó estudios de arquitectura e ingeniería en la Universidad de Tokio, donde llegó a serprofesor en 1946. Creó en la misma universidad el Laboratorio Tange, por cuyas aulas se formaron arquitectos de prestigio como Fumihiko Maki o Arata Isozaki. Le encargaron la reconstrucción de Hiroshima, que había quedado reducida a cenizas por la bomba atómica. En la zona más afectada por el bombardeo Tange levantó un museo y el llamado Parque de la Paz, un símbolo del pacifismo, y se convirtió en un referente internacional de la modernización de Japón.

La mayoría de sus estructuras son de hormigón armado. Durante la década de 1950 proyectó edificios públicos, palacios de congresos, bibliotecas y ayuntamientos. Su estilo se consolidó en 1958 con las oficinas para la Prefectura de Kagawa en Takamatsu, un edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensado.


Para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 construyó dos pequeños estadios, caracterizados por la disposición de cubiertas suspendidas. Su catedral católica en la capital nipona (1965) se centra en una aguja helicoidal de hormigón y vidrio, flanqueada por cuatro cubiertas parabólicas de acero inoxidable. Fue el responsable de la planificación general de la Exposición Universal de 1970 celebrada en Osaka, y a partir de este encargo dio un giro a sus planteamientos estilísticos, evolucionando hacia una arquitectura más orgánica. Entre sus proyectos más visionarios destaca el plan de ampliación de Tokio, basado en la ocupación de su bahía, aunque el más monumental sea el de las torres gemelas para las oficinas del Gobierno Metropolitano de la ciudad (1991). Kenzo Tange falleció el 22 de marzo de 2005 en su domicilio de Tokio a los 91 años.


“LOS ARQUITECTOS DE HOY TIENDEN A DEPRECIARSE A SÍ MISMOS, A CONSIDERARSE COMO NO MÁS QUE LOS CIUDADANOS COMUNES SIN EL PODER DE REFORMAR EL FUTURO.”


FRANK LLOYND WRIGHT PAG. 20


Nació

el 8 de junio de 1867 en Richland

Center, Wisconsin (Estados Unidos). Cursó estudios de ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y en 1887 viajó a Chicago con el fin de trabajar como dibujante en el estudio de Adler & Sullivan. Louis Henri Sullivan, un miembro de esta compañía, influyó en su obra y siempre le consideró como su maestro. En 1893 abrió su propio estudio de arquitectura en Chicago. Fue el introductor del término de arquitectura orgánica, que consiste en que la construcción debe derivarse directamente del entorno natural. Desde los inicios de su carrera rechazó los estilos neoclasicistas y victorianos que imperaban a finales del siglo XIX. Otra de sus aportaciones fundamentales a la arquitectura moderna fue el dominio de la planta libre, con la que obtuvo espacios que fluyen de una estancia a otra. El concepto abunda en las llamadas prairie-houses (casas de la pradera), entre las que destacan la Martin House en Buffalo (Nueva York, 1904), la Coonley House en Riverside (Illinois, 1908) y la Robie House en Chicago (1909).


Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el Hotel Imperial de Tokio. Entre 1909 y 1910 se autoexilió en Europa, debido a problemas personales. Cuando regresó, se estableció en Taliesi, donde construyó su propia casa y un estudio-escuela.

Entre sus innovaciones estructurales destaca el sistema antisísmico desarrollado en el Hotel Imperial de Tokio. Entre 1909 y 1910 se autoexilió en Europa, debido a problemas personales. Cuando regresó, se estableció en Taliesi, donde construyó su propia casa y un estudio-escuela.

Entre sus obras más emblemáticas aparecen la Millard House en Pasadena (California, 1923), laKaufmann House o casa de la Cascada en Bear Run (Pennsylvania, 1937), el Johnson Wax Company Administration Building en Racine (Wisconsin, 1939), la First Unitarian Church en Madison (Wisconsin, 1947) y el rascacielos Price Tower de Bartlesville (Oklahoma, 1953).

Entre sus obras más emblemáticas aparecen la Millard House en Pasadena (California, 1923), laKaufmann House o casa de la Cascada en Bear Run (Pennsylvania, 1937), el Johnson Wax Company Administration Building en Racine (Wisconsin, 1939), la First Unitarian Church en Madison (Wisconsin, 1947) y el rascacielos Price Tower de Bartlesville (Oklahoma, 1953).

Frank Lloyd Wright falleció el 9 de abril de 1959 en Phoenix (Arizona).

Frank Lloyd Wright falleció el 9 de abril de 1959 en Phoenix (Arizona).


SCHOOL OF ARCHITECTURE La escuela de Arquitectura de Frank Lloyd Wright se inició formalmente en 1932, cuando veintitrés aprendices llegaron a vivir y aprender en Taliesin. Las fuentes de esta filosofía educativa tienen raíces que se remontan mucho más allá de los años 30. El programa de la escuela, sin dejar de ser muy fiel a su herencia, que ha evolucionado a través de la experiencia y la necesidad de abordar los nuevos tiempos. En 1931 Frank Lloyd Wright y Olgivanna circulan en un folleto a un grupo internacional de distinguidos académicos, artistas y amigos, anunciando su plan para formar una escuela en Taliesin en Spring Green, Wisconsin, para "aprender haciendo". Las bellas artes, así llamadas, afirmaron, deben situarse en el centro de inspiración agrupada sobre la arquitectura (de los cuales el paisaje y las artes decorativas sería una división). Educación en Taliesin enfatizaría la pintura, la escultura, la música, el teatro y la danza "en sus lugares como las divisiones de la arquitectura."

PAG. 23


El ambicioso plan para una escuela dotada excedido la capacidad de la Wright para atraer fondos en el segundo año de la Gran Depresión. Así que el siguiente año, 1932, se emitió una circular más modesto que anunciaba la formación de la Taliesin Fellowship e invitando a los jóvenes a adentrarse en Taliesin. La Comunidad organizará en torno a los principios que habían articulado en 1931, y el programa que ahora se llama Lloyd Wright Escuela de Arquitectura Frank, ha evolucionado en general a lo largo de estas líneas. Pero las fuentes de estas ideas se remontan mucho más allá de la década de 1930. Descansaron en la propia experiencia de los hermanos Wright.



LUDWIG MIES VAN DER ROHE PAG. 26


Ludwig Mies van der Rohe nace en la ciudad alemana de Aquisgrán, el 27 de marzo del año 1886. Desde pequeño presentó inclinaciones hacia el diseño y la construcción que plasmó a principios del siglo pasado en el taller que su padre poseía y en el que se realizaban esculturas de piedra. En el año 1905, ya teniendo en claro su vocación por la arquitectura, se traslada a la ciudad de Berlín para incorporarse al estudio de arquitectura de Bruno Paul.

Para el año 1912 y tras realizar enormes esfuerzos consigue abrir su primer estudio en Berlín. Luego de concluirse la Segunda Guerra Mundial, Rohe, abandona la propuesta neoclásica que había seguido hasta ese entonces y se acerca a una serie de propuestas de vanguardia que lo pondrían al frente de un variado universo de magníficos proyectos. Entre los más destacados de esta etapa se cuenta un edificio de oficinas en Berlín el cual está construido por dos torres a las cuales la une un núcleo central conformado por ascensores y escaleras.


El indicado más otros proyectos como el de una casa conformada toda por ladrillo lo erigieron en el arquitecto del momento y le aportaron un notable prestigio que lo llevarían a ser demandado por diferentes emprendimientos. En tanto, su obra maestra es sin dudas el pabellón que construyó para su patria en el año 1929 a instancias de la Exposición Internacional de Barcelona. También fue reconocido mundialmente por ser el director de una de las escuelas de diseño y arquitectura más prestigiosas de todos los tiempos, la Bauhaus, entre los años 1930 y 1933, año en el cual fuera cerrada. El cierre de la escuela Bauhaus lo impulsaron a dejar su patria y a asentarse en los Estados Unidos en donde también ocuparía importantes cargos relacionados a su quehacer y también desplegaría grandes construcciones. Entre los más destacados se cuentan, la dirección de la facultad de arquitectura Technology Institute de Chicago y la construcción del rascacielos Seagram Building en Nueva York, respectivamente. El 17 de agosto de 1960, a los 83 años fallece en la ciudad de Chicago.


PABELLÓN ALEMAN EN BARCELONA Diseñado por el maestro Ludwig Mies Van Der Rohe. Este trabajo fue no solamente un punto de quiebre en la obra del propio Mies si no en la arquitectura moderna en general. La radical composición del pabellón intentó representar la vanguardia de la República Alemana de Weimar (1919-33) y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial. No era un pabellón para albergar a grandes multitudes, sino más bien, por sus modestas dimensiones y elegantes materiales, concebido para la recibir distinguidos visitantes, como el rey Alfonso XIII. La obra también sirvió para difundir nuevas corrientes artísticas como el neoplasticismo.

El Pabellón Alemán se ubica en el extremo oeste de la Plaza de Carles Buigas, un espacio transversal al gran eje monumental del Montjuic que vincula visualmente en ambos extremos a la Plaza España y el Palau Nacional. En la intersección de ambas direcciones se ubica el espectáculo de la Fuente Mágica. El Pabellón se emplaza sobre un podio rectangular recubierto en travertino, a la manera de los templos romanos, con una integración visual franca hacia la plaza al Este y un poco más indirecta hacia el Oeste (donde se conecta a un camino que lleva al Pueblo Español, una atracción de Montjuic), pero cerrándose en sus extremos más cortos al norte y el sur.


La composición, basada en un juego independiente y ortogonal de planos, permite una absoluta fluidez espacial, tanto al interior del edificio como en su diálogo con el exterior, gracias a sus generosos ventanales. Esta concepción de fluidez y transparencia buscaba transmitir la idea de libertad y progreso de la República Alemana, en contraposición al extinto Imperio Prusiano. Mies van der Rohe organizó su pabellón en tres zonas: un patio de recepción, un núcleo edificado y un patio trasero. Los elementos verticales y horizontales que definen estas zonas se disponen con libertad, pero regidos por un riguroso orden geométrico, trabajados con precisión y maestría. Pese a que el patio de ingreso se vincula visualmente hacia la plaza Buigas en forma diagonal, las escaleras de acceso nos fuerzan la entrada axialmente al edificio. Este espacio se halla presidido por una sosegada poza en cuyo fondo se ha asentado gravilla.

El acceso al pabellón propiamente dicho requiere del visitante un giro de 180 grados. La potencia con la que Mies libera los planos de las paredes y el techo para definir el ingreso principal de una manera clara y contundente. El edificio es vidriado algunos de los cristales son opacos, estableciendo un control de las vistas. Otro de los elementos clave en el diseño fue la separación entre estructura y cerramiento. El techo se apoya en columnas metálicas en cruz, mientras las paredes se disponen tanto como elementos de soporte como para organizar el espacio.

PAG. 30


CASA FARNSWORTH

Es

una

vivienda

unifamiliar

proyectada por Ludwig Mies van der Rohe. Situada en Plano (Illinois, Estados Unidos) y diseñada y construida entre 1946 y 1951, esta obra representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura de vivienda unifamiliar del siglo XX, y en general de la Arquitectura Internacional. La casa, construida en acero y vidrio, es una muestra más del amor de Mies van der Rohe por la sencillez arquitectónica y la perfección en los detalles constructivos. La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, en Plano, Illinois. El río Fox suele desbordarse debido a las copiosas lluvias de la región. Éste es uno de los motivos principales por el que la casa se construyó elevada sobre el terreno. Al sur, una gran arboleda cumple la función de proteger la casa esparciendo sus ramas a una considerable altura sobre la terraza de travertinos.

Se caracteriza por ser una simple estructura metálica que sólo se cierra con vidrio. El pabellón vidriado que parece flotar, tiene una fuerte relación con su entorno, donde, en todos los aspectos, se mantiene la voluntad de preservar el orden natural del lugar, siendo la esencia de la simplicidad en su volumen de forma pura. Al ser una simple estructura envuelta en vidrio responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, incorporando el espacio interior de la vivienda al territorio de forma radical. . El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el modo de afrontarlas. Para desligar la casa de cualquier otra intervención humana, Mies decidió omitir un camino de acceso y otros elementos de urbanización. La casa permanece entre los árboles como si flotara, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su desbordamiento, y poder observar desde su interior esta naturaleza intacta. Durante la primavera, el río se desborda y asciende hasta 60cm por debajo del forjado inferior, completando la previsión del arquitecto, lo que consuma la imagen proyectada.

PAG. 31


Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada. Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de los muros exteriores, así como de los tabiques interiores, supone una renuncia explícita y absoluta a una de las características básicas de los espacios domésticos: la privacidad. Por otra parte, la escasez de los elementos empleados en la construcción de la vivienda representa una brillante síntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más" Se organiza a partir de dos plataformas rectangulares, a través de las cuales se prolonga hacia el entorno. La primera de ellas separada del suelo por cuatro pilares, a la cual se accede a través de cuatro escalones, actúa como terraza y carece de muros y cubierta. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda mediante ocho pilares de acero, un reduccionismo lingüístico y espacial que se compone como una villa paladina, aunque no se eleva sobre una plataforma, sino sobre el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas que funcionan como una pantalla que parece envolver el lugar de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio del vacío.

Su distribución de espacios es un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones interiores de obra.


La casa carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo, únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por tanto la visión del interior. Una segunda característica es que la casa no posee divisiones interiores realizadas en obra. Sólo encontramos, hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que aloja dos baños separados por un armario y junto al que se dispone también la cocina, de las llamadas "americanas". Este núcleo central asimétrico que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada.

El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa. El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos "dormitorios". En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones interiores cuestionan la envolvente decidida de antemano, las proporciones de la planta, la posición de los pilares, el área del porche y los montantes de la carpintería del cerramiento son condiciones que permanecen invariables. El arquitecto se propone que la distribución interior ha de coger todos los requisitos funcionales, instalaciones, baño y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado


ESCRITOR: DANIEL NIテ前


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.