Manual de Proceso / Nexo

Page 1

Manual de Proceso

1


2



Nexo / 2020 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Junio de 2020 Proyecto de Grado por Daniel Felipe Rojas Silva Directora a cargo Maria Paula Barón Aristizabal Jurado 1: Erika Martínez Cuervo Jurado 2: Andrés Felipe Amaya Contacto df.rojas1@uniandes.edu.co dn.rojas@outlook.com @Culturanexo - Instagram



A todos aquellos que quieren aportar para un mejor mundo. A los que buscan moverse, salir de su ficciรณn, un paso a la vez. Y a lo que no tiene voz, pero se comunica todo el tiempo.


Gracias a mis padres, por permitirme ser, por ser el apoyo incondicional y los mejores que me pudo ofrecer el Universo. Gracias a JL, por ser mi mano derecha, izquierda, y hasta mis ojos y cabeza en ocasiones. Gracias por ponerte las 10 siempre que lo he necesitado A CSR, por ayudarme a explorar los rincones más profundos de mi consciencia, por despertarla con sus discursos y su increíble capacidad para conectar las situaciones del mundo. A N&T, por mantenerme con vida durante momentos de crisis, por darme la seguridad de saber que cuento con personas increíbles. [VC, NL, PO, DC, AA, NG].

Y el último, pero el más importante, mi hermano E. por ser mi motor y la razón para querer un mejor mundo.


Contenido



Abstract

V 10

ivimos en épocas en las que nos es difícil identificarnos de una manera simple. La modernización, la globalización, el consumo y el mercado han hecho que busquemos encajar en etiquetas que respondan a ese complejo sistema en el que nacimos y nos desarrollamos. Esto nos ha llevado a desconectarnos de lo más básico e importante que nos caracteriza como seres humanos: somos seres biológicos, que dependemos de la tierra que habitamos para poder vivir. Sin embargo, actualmente nos regimos bajo un contrato social que no apela a la protección suficiente de nuestra salud como seres biológicos, y que atenta contra la Tierra misma, sin darse cuenta que nosotros somos y hacemos parte de ella, y al momento de destruirla, también nos herimos a nosotros mismos. Es por ello que debemos levantar nuestras voces, cambiar la forma en la que el sistema actual nos configura, y empezar a actuar conscientemente sobre nuestro

paso efímero por una Tierra que nos acoge momentáneamente, pero que sufre las consecuencias eternamente… El objetivo del proyecto es entender de qué manera se organiza la sociedad occidental urbana y así mismo, de qué manera se pueden reconfigurar nuestras prácticas diarias, de tal forma que estén más conectadas y alineadas con la realidad ambiental, mediante el entendimiento y la estructuración de nuestra propia identidad. Teniendo esto en cuenta, Proyecto Nexo busca coleccionar saberes originales y tradicionales, pues son los que nos conectan a nuestros orígenes y configuran nuestra identidad, para así crear una gran colección de valor cultural que reconfigure las diversas identidades que la componen, planteando de manera crítica un futuro diferente mediante el entendimiento y la adaptación del conocimiento tradicional y actual.


Introducción E

ste proyecto parte de una pregunta personal sobre mi identidad. Un cuestionamiento a lo que en realidad me definiría como individuo, y que estuviera alejado de las etiquetas normalizadas que tenemos los humanos para identificarnos, que generalmente son a partir de nuestra nacionalidad o profesión, que, si bien hacen parte del proceso de identificación, son poco efectivas al comunicar claramente cómo nos definimos como sujetos y, más bien, alude a lo que producimos como individuos de cierta sociedad moderna1. Este inconformismo puede retratarse en las reflexiones de Zygmunt Bauman sobre “la vida líquida” (2005) , en la cual se refiere al desconcierto y la incerteza en que vivimos, y la tensión actual de individuo-sociedad, la cual está vigente ahora más que en otras épocas, con un carácter “líquido”, el cual, según Nicolás Boullosa (2019), hace que sea más difícil encuadrar, identificar o volver un relato compartido por la mayoría. La anterior es una realidad de la que yo mismo me siento víctima, y no es para menos, habiendo nacido y crecido dentro de una sociedad sistematizada que nos obliga a

estar dentro de ella, y a la cual, sin remedio alguno, seguimos atendiendo. De ésta manera, es como empiezo a explorar las acciones modernistas más típicas que toman las naciones para entrar a este sistema. Acciones que empujan, inevitablemente, nuestras raíces y orígenes a un lado, trascendiendo a una nueva era, una nueva identidad, que se olvida de las bases originarias de nuestras sociedades, para dejarlas en la historia y en la exotización de lo que en algún tiempo fue. Y en este aspecto, Boullosa hace una anotación muy pertinente en cuanto al acceso se refiere, pues, “En un contexto dominado por la transmisión instantánea de datos, acudir a viejos soportes se convierte en un lujo al alcance de quienes tienen los medios, el tiempo y la formación para permitírselo.” Lo cual es algo absurdo de pensar, pues son esos conocimientos y artefactos antiguos los desestimados, principalmente siendo estos naturales y tradicionales, pero que, aun así, tienen un alto valor para su acceso precisamente por la exotización a la que fueron llevados.

1. “Muchos oficios han mutado o surgido de la nada como respuesta a la aceleración de la técnica y la información, así como del valor asignado a determinadas tareas y su demanda o prestigio relativo” (Boullosa, N. 2019). Claramente como respuesta a un mundo moderno y globalizado, en donde no solo se le da valor a la profesión, sino también a donde se estudia y se desarrolla.

11


12

Es así como desarrollo mi cuestionamiento por cómo recuperar esos conocimientos que todos tenemos de una u otra forma, y empezar a volver a lo más básico, para así reforzar lo compartido y explorar identidades distintas a las normativas impuestas dentro de la sociedad moderna; que nos permitan ser conscientes de la diversidad de la que nos rodeamos por medio de la vuelta a lo más simple que nos une a todos: nuestra vida y dependencia a la Tierra, a su naturaleza, y a sus recursos, sin dejar de lado la naturaleza que tenemos como seres modernizados y urbanos y, en su lugar, adaptarnos a nuevas formas de habitar y cohabitar.


Investigaciรณn y Marco Teรณrico

13


Investigación y Marco Teórico Categorización de las Identidades Categorización

C

14

abe recalcar que existen diversos tipos de identidades, que se configuran en marcos distintos y que categorizan diferentes grupos, organizaciones y entidades. Además, es pertinente entender de qué manera se configuran estas distintas identidades, pues unas moldean a las otras. Para entender mejor la incidencia entre ellas, las categorizaré en 3 nominaciones desde las que se puede ver la identidad, desde lo colectivo, lo organizacional, y lo individual. Éstas categorías están planteadas según un entendimiento propio del argumento de Jenkins, en su libro Social Identity (1996), que permiten formular, más adelante, una definición más concreta sobre el término identidad, y que será el que dé camino al desarrollo del proyecto. Más adelante, además, surgirán términos importantes como cultura, sociedad, nación, patrimonio, y otros conceptos que han sido ampliamente estudiados, y que aquí condensaré en términos pertinentes al tema de investigación, a partir de la exploración de otros autores, con la cautela de no dejar de lado la magnitud de los mismos.

Para Jenkins (1996), las personas clasifican a los demás, todo el tiempo y como algo natural, ya que la categorización es tan importante como la autoidentificación, pues éste es el aspecto externo del proceso de identificación. Por otro lado, Brubaker (2004) argumenta que la identidad en general no es algo que las personas tengan, sino que es algo que las personas hacen, bajo sus propias razones y propósitos. Así que Brubaker sugiere que en lugar de hablar de identidad, se debería hablar de un proceso abierto de identificación para entender cómo se configuran las atribuciones a individuos dentro de grupos. Estas atribuciones de pertenencia a cierto grupo son fundamentales para la categorización de los otros según Jenkins (1996), pues quienes creemos que somos está íntimamente relacionado a quienes creemos que los otros son, y viceversa. Es decir, nuestra percepción propia sobre nuestra identidad varía según cómo percibamos los grupos externos y quiénes pertenecen a ellos, pero, además, al grupo al que pertenezco y cómo los otros perciben a mi propio grupo.2

2. La identidad es, o tiene que ser, establecida o verificada. La identificación en cambio no es siempre tan mundana o trivial. (Jenkins, 1996, p. 2).


Es un juego de poderes que también está alimentado por privilegios como lo son la raza, la lengua e incluso el país del que provengamos, los cuales son de los aspectos más básicos que nos identifican, y son características sobre las que no tenemos ninguna elección. Aunque la identificación siempre implica a los individuos, también pueden estar involucrados aspectos como la colectividad y la historia (Jenkins, 1996, p. 3).

Identidad Colectiva La identidad colectiva o grupal, es una de las categorías más amplias, pues abarca desde identidades grupales hasta grandes identidades sociales y comunales. Las identidades grupales son tratadas usualmente como las formas de identificación en términos de sus capacidades (Jenkins, 1996, P. 8). Ya que estas identidades colectivas cumplen una función más alusiva, y por ende más esquiva que los propios individuos, pues son más difíciles de entender en su total complejidad. Además, un solo individuo no puede estar en más de un solo lugar al tiempo, mientras que una identidad colectiva es más común que lo esté. Sin embargo, Jenkins resalta el argumento de Brubaker, quien critica el término ‘grupo’, pues dice que no es real; lo que es real es el sentido compartido de agrupación, y lo que lo define es que sus miembros sepan que existe y que pertenecen a él.

Identidad Organizacional Por otra parte, se encuentra también la identidad organizacional, la cual se rige de manera más jerárquica, y es construida en normas y costumbres de comportamiento implícitas, con niveles de poder de control y autoridad pero que tienen un objetivo compartido. Esta categorización es de las más abstractas, pues son las más alejadas de la importancia de la identidad individual, y por el contrario, pueden prescindir de la presencia de uno o más individuos, y aún así seguir en pie. Además, esta misma identidad organizacional puede contener varias y diversas identidades grupales, siempre y cuando compartan un objetivo característico común. Esta categorización, a su vez, se puede dividir en dos categorías propuestas por el mismo Jenkins: la primera como identidades organizacionales informales, en las que incluye pequeños grupos como la familia o círculos de amistad, mientras que en las formales se concentran grupos de mayor tamaño y mayor complejidad, como lo puede ser una Nación, la cual responde a las características propuestas por Jenkins dentro de identidades organizacionales. Y esto será importante más adelante para el entendimiento de identificación en diferentes niveles.

15


Identidad Individual Por último en esta serie de categorizaciones, se encuentra la identidad individual. Jenkins inicia su libro con un anuncio: No debemos tomar a la identidad por sentada. Es decir, no debemos darla por hecho, pues advierte que quienes somos, o cómo somos vistos, puede importar enormemente. Ni tampoco cree que la identificación sea solo un eje de encuentros en la vida de los individuos. Hay que darle la importancia que merece al juego de roles entre las identidades individuales y colectivas, las consecuencias de los procesos de identificación, y la magnitud de los acontecimientos históricos que las situaciones de cada día pueden evocar.

Para Jenkins (1996), la identidad es la capacidad humana, anclada al lenguaje, para saber quién es quién y, por lo tanto, qué es qué. Nos permite cuestionarnos quiénes somos y quiénes son los otros, pero además, les permite a ellos saber quiénes somos nosotros, y a nosotros saber ellos qué piensan que somos, y así sucesivamente. Por lo que presenta una clasificación multidimensional del mundo humano y nuestros lugares en él, como individuos y como miembros de colectivos. Es por esto que para él es tan relevante categorizar las distintas identidades y la manera en la que se interconectan entre sí. Sin embargo, este es solo un primer acercamiento para entender de qué manera influyen las identidades y las identificaciones unas con otras.

16

Organización

Agrupación

Individuo

Categorización

Fig.1. Relación individuo, agrupación y organización, entre los cuales se da una actividad de categorización constante y mutua.


Definiciones Uy términos

na vez aclarados los términos básicos que enmarcan el entendimiento alrededor de la identidad, paso a citar nuevos autores, quienes desde sus estudios y miradas aportan a una mejor comprensión y a dar apertura a nuevos términos. En primer lugar, Omar Rincón (2009) habla de la identidad como una comunidad de sentido, pertenencia y relato; como un colectivo de lucha por derechos, memorias y futuro. Alude, pues, a la categorización de lo grupal, lo colectivo, pues su profesión como periodista lo ha llevado a entender otras identidades, otras culturas, por medio de la narración que tanto resalta en sus obras: “Narrar es un acto político, porque está hecho de identidad y propone tejer comunidad para superar la propuesta del capital y el mercado de juntar individuos” (Rincón, 2009, p.186). Rincón propone, entonces, la narración y las historias como medio para salir de los esquemas modernistas. El relato como medio de exploración interior, que permita conocernos tanto a nosotros mismos como a la comunidad en la que nos desarrollamos y vivimos. De aquí su interés también por conocer estas interacciones en comunidad, las que accionan un juego de poder que forjan a los individuos participantes y crean escenas híbridas, por más que hagan parte de una misma agrupación u organización.

Néstor García Canclini (1989, p. 15) lo llama «hibridación» e invita a comprender «las mezclas interculturales» entre lo tradicional, lo culto y lo popular, lo cual lleva a hacerse cargo de «la heterogeneidad multitemporal de cada nación». En este mismo sentido, [Homi] Bhabha (2020, p. 59) invita a ir más allá del «exotismo del multiculturalismo o la diversidad de las culturas» para inscribirnos en «la hibridez de la cultura» donde habita «el derecho a significar desde la periferia», y crear «las condiciones políticas del presente» (como lo cita Rincón, 2009, p. 7).

De la misma manera, Chimamanda Ngozi Adichie, en su libro El peligro de la Historia Única (adaptación de su charla TED del mismo nombre) resalta el valor de la narración y el relato, y su importancia al momento de identificar a los demás. Habla de los relatos que parten de los prejuicios y de aquellos que buscan romperlos. Según Chimamanda (2009), nuestras vidas, nuestras culturas, están compuestas por varias historias que se sobreponen, y cree que para encontrar una «voz cultural auténtica» es necesario un «balance de historias». En este aspecto, resalta el juego de poder entre los individuos, y define al poder como la habilidad, no solo de contar la historia de otra persona, sino de hacer que sea la historia definitiva de esa persona (Adichie, 2009).

17


18

Esto, haciendo notar la diferencia de poder en cuanto a la narrativa de comunidades afro se trata, pues son los blancos quienes la han escrito y han construido la imagen de estas comunidades alrededor del mundo. Con lo anterior, la autora hace una denuncia al poder discriminatorio del lenguaje y quienes lo manejan, por lo que propone que se debería ejercer un cambio en el lenguaje, y con esto «abrir grietas y cuestionar situaciones» (Adichie, 2009). Sin embargo, esto es evidente cuando hay un choque de dos culturas evidentemente diversas, pero, por otro lado, también hay casos en donde nosotros mismos tenemos conflicto con lo que nos rodea, con lo que nos identifica, y aun así no sentirnos pertenecientes. A esto, Rebeka Hwang (2018) responde que somos libres de experimentar y tomar el control de nuestra narrativa, pues ella pone su vivencia personal como ejemplo, y explica su conflicto al haber nacido en Corea, ser criada en Argentina y haber estudiado en Estados Unidos, y cómo ésta pluralidad de culturas habían puesto en cuestión su propia identidad. A partir de esto, Hwang (2018) habla de la «multiplicidad favorable» y de la ventaja que tienen las diversas identidades para unir a los pueblos y personas, mediante la creación de conexiones, gracias a las raíces que pueden entrelazarse con las de otros y así enriquecer nuestras vidas, ya que, según ella misma, cuando aceptamos nuestra multiplicidad amplificamos este poder de conexión y nos olvidamos un poco de las diferencias, incluidas las diferencias de nacionalidad, raza y cultura, ya que ella misma no logra encasillarse con una sola respuesta para cada una de estas categorías.

En este aspecto, me encuentro con otra autora, Taiye Selasi, quien argumenta en contra de las categorizaciones que atienden a una nacionalidad, y se pregunta cómo puede un ser humano venir de un concepto como lo es un país, pues a lo que llamamos país, es en realidad una conglomeración de diversas expresiones de un estado soberano, una idea de hace más de 400 años3 (Selasi, 2014). Por lo tanto, Selasi propone privilegiar las culturas sobre los países, pues las culturas son reales, mientras los países son inventados y nunca estables, pues sufren de expansiones, mutaciones y hasta desaparición, por lo que para ella no se debería preguntar de dónde somos, sino en dónde somos locales, pues, sin darnos cuenta estamos participando en un juego de poder4, especialmente cuando se trata de migrantes en países de mayor poder económico, y la pregunta ya no es en dónde estas ahora, sino, por qué ya no estás en tú país y qué haces aquí. De esta manera, la autora se refiere a la categoría de identidad organizacional formal, vista desde las identidades nacionales, y la lleva luego a la categoría de identidades colectivas, al decir «las culturas existen en comunidad y la comunidad existe en contexto».Fig.3 y 4. Para ser clara, no estoy sugiriendo que eliminemos los países. Hay mucho que decir de la historia nacional, y más del estado soberano. La cultura existe en la comunidad, y la comunidad en el contexto. Geografía, tradición, memoria colectiva: estas cosas son importantes. Lo que yo cuestiono es la primacía. Todas esas presentaciones en la gira empezaban con referencia a la nación, como si conocer mi país de origen le dijese a mi audiencia quién era. ¿Qué buscamos realmente, entonces, al preguntar a alguien de dónde viene? ¿Y qué vemos realmente en la respuesta? (Selasi, 2014).

3 . “El mito de la identidad nacional y el vocabulario de la procedencia nos confunde y nos pone en categorías mutuamente excluyentes. de hecho, todos nosotros somos multi-locales, multi-capa.” (Selasi, 2014). 4 . “Esta es una posibilidad: básicamente, los países representan poder. “¿De dónde vienes?” México. Polonia. Bangladesh. Menos poder. EE.UU. Alemania. Japón. Más poder” (Selasi, 2014)


Para Selasi (2014) toda identidad es experiencia, y toda experiencia es local, pues son los lugares los que configuran y dan forma a las experiencias individuales de cada ser humano. Somos locales en donde llevamos a cabo nuestros rituales y relaciones, pero, como explica, la manera en la que experimentamos nuestra localidad depende en gran medida de nuestras restricciones.Fig.2. Es decir, de todo aquello que nos condiciona a actuar, como la inflación en nuestro país, el gobierno actual, o situaciones como el racismo y la discriminación. Éstas son las situaciones, entre muchas otras, que condicionan nuestro actuar como individuos en determinado contexto.

Rituales

Individuo

Relacion es Los otros

Restriccion es Contex to

Fig.2. Configuración de la localidad en la identidad de un individuo a través de la interacción entre rituales, relaciones y restricciones.

19

Organización

Agrupación

Individuo

Relaciones Los Otros

d

Co

da

mu

cie

nid

So

ad

Rituales

Restriccion es Contex to Nación

Fig.3. Cohesión entre las Fig. 1 y 2 que demarcan la conformación de nuevos términos dentro de la gráfica.


E

20

n la figura 3 son incluidos conceptos importantes que hasta el momento han sido varias veces mencionados entre los diferentes autores citados. En primer lugar, el concepto de comunidad se encuentra dentro de la categorización de agrupaciones, al igual que el término sociedad, sin embargo, se diferencian entre sí en cuanto en el primero prevalecen unos objetivos comunes, unos intereses que llevan a que los individuos sean o no partícipes de dicha comunidad; mientras que, en el término sociedad, prevalecen las restricciones, la organización constituida entre la partes, pero está más alejada a responder a objetivos específicos. Por otro lado, el término de Nación es agregado como categoría de Organización, pues como ya explicamos previamente, es una categoría externa pero no excluyente, que trata de albergar las diferentes agrupaciones que se den dentro de un mismo territorio bajo las restricciones que ésta misma impone por medio de la gobernación en representación de sus integrantes.

Cultura Otro concepto recurrente, y de gran importancia, es el de cultura, pues ya hemos visto que es uno de los factores diferenciadores más evidentes entre agrupaciones y hasta organizaciones, que incluso en discursos y teorías posnacionalistas como las ya estudiadas anteriormente, llega a tomar más importancia que la Nación, ya que abarca de mejor manera las especificidades de las agrupaciones y busca darles más importancia a las minorías y grupos marginados dentro de su categorización.

La cultura es el espacio de los movimientos simbólicos de grupos que tejen relaciones de poder. No sólo del poder entendido en su proyección vertical, sino también del poder como diseño reticular (Foucault), en el cual cada punto donde se ejerce el poder genera un foco de resistencia. La cultura está asociada a los discursos hegemónicos y al mismo tiempo a los que desestabilizan dicha hegemonía; la cultura como el espacio de intervención y agonía, pero igualmente como zona de resistencia en los procesos colonial/neo/poscoloniales, como ese esfuerzo para descolonizar y para su nueva articulación en procesos constitutivos de las identidades (Araújo, N. 2009, p. 73).

En esta medida, es pertinente definir el término posnacionalismo, ya que enmarca de mejor manera las autoras citadas anteriormente y la intención de la investigación en torno a la generación de identidades.

Posnacionalismo Este término empieza a usarse alrededor de los años 90 para “enfatizar el papel declinante del Estado-nación para la organización de la vida social, la actividad humana y la investigación académica en la era de la globalización” (Sadowski-Smith, C. 2009, p. 234). Muchos de estos grupos, ven una oportunidad en la globalización para borrar fronteras y de ésta manera liberar de la marginalidad a diferentes grupos étnicos y minoritarios de la opresión de entes como la nación y el estado. Además, dicho término promueve la creación de expresiones culturales por parte de estos grupos en «países del primer mundo» y que han sido desplazados de sus regiones originarias. (Sadowski-Smith, C. 2009).


Por lo anterior, el término está directamente relacionado a la conformación de identidades y a los procesos de identificación por parte de agrupaciones que se ven oprimidas por sistemas organizacionales que omiten sus prácticas culturales, así estén contenidos dentro del mismo marco nacionalista. De esta teoría, al igual que de las tres autoras previamente citadas, rescato la actitud disruptiva hacia las organizaciones estatales que no solo atentan contra la diversidad cultural, sino contra la misma protección de la tierra, pues en diversos discursos nacionalistas hablan de propiedad sobre el territorio, atribuyendo derechos inapropiados sobre el uso de la tierra dentro de las fronteras inventadas de cada país. Además, estos derechos se ven influenciados por los intereses monetarios de los dirigentes de cada país, pues son usados para explotación y exportación, y no se ven retribuidos los daños a estos territorios en beneficios para quienes los habitan, consecuencia de la modernización y la vinculación del término nación con el concepto de lo estatal. Con la fundación de Estados-nación […] se controla y restringe el tránsito de personas, así como el intercambio de mercancías y capitales, sin respetar necesariamente la pertenencia del individuo –por raza, etnia o credo– a colectivos más pequeños, lo que llevó a conflictos interétnicos y guerras civiles. (Seydel, U. 2009, p. 190).

En America Latina, el problema sobre la tierra y el territorio es una constante, no solo porque es una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta gracias a su ubicación y extensión, y esta siendo destruida, sino por la administración colonialista que se le ha dado a todo el territorio desde siglos atrás, cuando los europeos vieron estas tierras como minas de oro y especies exóticas. Y hoy en día no es

muy diferente, y por el contrario, las mismas naciones aportan al poscolonialismo interesado, que no cuida los recursos apropiadamente, invisibiliza a quienes trabajan estos terrenos, y los desplaza hacia las capitales debido a la poca calidad de vida ofrecida en estos espacios. Esto, sin nombrar las consecuencias que ha generado la aparición de grupos armados en estas zonas, que buscando una rebelión bajo el discurso de protección de estos pueblos no escuchados, atenta contra los mismos debido a los intereses monetarios de por medio, gracias a la capacidad de producción de los terrenos; pero esto es un tema de discusión mucho más amplio y complejo. Flavia Broffoni dice “Es el derecho de los pueblos a decidir qué queremos sembrar”(2020) luego de que en Argentina, su país de origen, se presenten numerosos conflictos entre las grandes compañías que controlan la producción y la exportación y ponen en riesgo la soberanía alimentaria de su país; ya que, además de estar siendo controlado por extranjeros el mayor porcentaje de terrenos productores, lo están haciendo con la producción de agrotóxicos. Y este es solo uno de los miles de casos que se presentan en toda la región, en donde la riqueza se la quedan los externos, y los países se ven cada vez más afectados e igual de pobres. …tenemos que desafiar a la autoridad injusta a tiempo porque cuando las leyes y las instituciones no nos protegen, el contrato social desaparece. Lo que planteo es que este modelo es autodestructivo, porque está fundado en negar los límites físicos del planeta[…] La desobediencia civil no violenta ha sido el método más efectivo a lo largo de la historia reciente para lograr cambios sistémicos y radicales[…] No hay gradualismo cuando estamos luchando por nuestra supervivencia (Broffoni, F. 2019).

21


22

Dichos acuerdos son principalmente modernistas y neoliberales; y pretenden, aún hoy en día, el progreso -económico- de las naciones. Sin embargo, éstos esfuerzos están desactualizados, y están causando un efecto contrario a áreas tradicionales como la producción y la cultura. Y es que, según García Canclini “hubo un modo de asociar lo popular con lo nacional que nutrió la modernización de las culturas latinoamericanas”Fig. 4. (1989, p. 288). Dicha modernización, hizo perder el sentido a la palabra «Tierra», y la expandió tanto que se volvió un ente más a nuestro entendimiento, por lo que conceptos como «Territorio» y «Terreno» empezaron a tener más sentido, dado su significado de pertenencia y, como expliqué antes, derecho sobre la Tierra - lo cual también le aporta significado al término Nación, con su relación directa con un territorio delimitado -, causando una desnaturalización de la misma, y convirtiéndola en un peón más dentro del sistema productivo capitalista. Una colonización y una culturización al mismo terreno, lo que se podría condensar bajo el término y la acción de «Desterritorializar». Fig.4.

Desterritorializar Las búsquedas más radicales acerca de lo que significa estar entrando y saliendo de la modernidad son las de quienes asumen las tensiones entre desterritorialización y reterritorialización. Con esto me refiero a dos procesos: la pérdida de la relación «natural» de la cultura, con los territorios geográficos y sociales, y, al mismo tiempo, ciertas relocalizaciones territoriales relativas, parciales, de las viejas y nuevas producciones simbólicas (García Canclini, 1989, p. 288).

No hay mejor manera de iniciar esta definición que con una cita a Canclini, quien no podría poner en mejores palabras este fenómeno de la desterritorialización, teniendo en cuenta lo que lleva a, y lo que conlleva el hecho de su aparición en las sociedades. Aquí plasmado el paso del modernismo por tierras agrícolas y tradicionales de toda América Latina, que no vieron más remedio que adaptarse al cambio y sufrir sus consecuencias. Este término era usado en los años setentas por Gilles Deleuze y Félix Guattari, filósofos franceses que desarrollaron la teoría sobre cimientos planteados ya por Marx, quien percibía al capitalismo como una «máquina devoradora» que se iría apropiando de diversos «territorios», no solo geográficamente hablando, como ya lo expliqué citando a Canclini, sino territorios como la cultura, la agricultura, la educación y hasta la industria “hasta llegar a desterritorializarlos y dejar al proletariado sin territorios, momento en el cual, ya sin nada que perder, la revolución sería posible” (Vilanova, N. 2009, p. 81); tema que ya veíamos anteriormente con Flavia Broffoni y su propuesta de revolución pacífica, en contra de, ya con nombre, la desterritorialización.

Modernización Ya he aludido a la modernización al hablar sobre otros términos, por lo que hay un marco de entendimiento suficiente hasta el momento; sin embargo, quiero resaltar un comentario que hace Canclini en su libro, ya citado, Culturas Híbridas, en donde dice “…el modernismo no es la expresión de la modernización socioeconómica sino el modo en que las élites se hacen cargo de la intersección de diferentes temporalidades históricas y tratan de elaborar con ellas un proyecto global” (1989, p.71).


Fig.4. Ampliación de las relaciones entre lo términos relacionados a la modernización y la desterritorialización.

En la figura 4 se grafica la manera en la que la modernización buscó relacionar lo popular con lo nacional, por medio de la recuperación de discursos tradicionalistas por parte de los estados para así empezar a esbozar una identidad cultural basada en estos principios de riqueza, desde las pertenencias tanto tangibles como simbólicas de cada nación. En este aspecto, también se denota la dualidad entre la cultura y la naturaleza como pares binarios, y el distanciamiento que ha tomado la sociedad de la naturaleza debido a esta misma culturización y en respuesta a un contrato social que hace la distinción entre tierra y territorio, difuminando este primer término de su naturaleza biológica, para llevarla a un discurso de poder y riqueza exclusivamente, como parte de su identidad nacional.

En los países más democráticos, o donde ciertos movimientos lograron incluir los saberes y prácticas de los indígenas y campesinos en la definición de cultura nacional, los capitales simbólicos de los grupos subalternos tienen un lugar, pero subordinado, secundario, o en los márgenes de las instituciones y los dispositivos hegemónicos (García Canclini, 1989, p. 182).

23


Patrimonio

24

En este sentido, estas pertenencias tanto tangibles como simbólicas hacen parte del llamado patrimonio de una nación, y Canclini lo define como “el conjunto de bienes y prácticas tradicionales que nos identifican como nación o como pueblo con tal prestigio simbólico que no cabe discutirlo” (1989, p.150). Además, resalta que preservarlo y difundirlo es la base de la «simulación social» que logra mantenernos juntos dentro de una categoría de organización. Y es ese patrimonio el que sustenta a esta categoría, pues al ser tan amplia y abarcar como puede todo lo que contiene, el sustentarse en lo innegable y dramatizarlo es la base de las políticas culturales de los países y, como Canclini dice: “ser culto implica conocer ese repertorio de bienes simbólicos e intervenir correctamente en los rituales que lo reproducen. Por eso las nociones de colección y ritual son claves para deconstruir los vínculos entre cultura y poder” (García Canclini, 1989, p. 152). Para Canclini es importante poder alejarse del discurso tradicionalista del patrimonio nacional y cuestionar cómo se configura la identidad cultural a partir del mismo actualmente, pues dice que se fundamenta en dos cosas principalmente: la primera siendo la ocupación de un territorio, y la segunda siendo la conformación de colecciones. Sin embargo, ya hemos criticado la conformación de identidad a partir del territorio, pues se basa en conceptos colonialistas en el que quienes no compartan esa identidad se vuelven ajenos, diferentes, «los otros», y son excluidos y subyugados. Por el otro lado, cuando la lucha por recuperar la identidad se da desde los nativos, dice Canclini, se empieza por rescatar sus símbolos y colocarlos bajo su soberanía; y, una vez recuperado su

patrimonio, la relación con el territorio puede volver a su estado original: una relación natural, “puesto que nació en esas tierras, en medio de ese paisaje, la identidad es algo indudable. Pero como a la vez tiene la memoria de lo perdido y reconquistado, se celebran y guardan los signos que lo evocan” (García Canclini, 1989, p.178). Por esto, son estos los objetos que se conservan en colecciones que reúnen lo esencial.

Paisaje Canclini nombra al paisaje, y me plantea la duda sobre saber qué relación tiene verdaderamente el entorno con la identidad, y encontré el argumento de Gloria Aponte García (2003), quien habla del paisaje desde su profesión como arquitecta y paisajista, y dice que la percepción que tenemos de nuestro paisaje natural es el punto de partida hacia la búsqueda de identidad cultural a través del paisaje, esto ya que “el paisaje […] esta lleno de significados y, por lo mismo, posee un alto potencial de simbolismo” (Aponte, G. 2003, p. 160).

…el paisaje es un compuesto en donde tiene cabida un amplio rango de elementos heterogéneos, vivos e inertes, naturales y antrópicos, es más dinámico y, a la vez, más vulnerable que otros «objetos de identidad» como la música, la arquitectura o la literatura. Por otra parte, su variabilidad se acrecienta en razón de su dependencia de la percepción humana, que es a la vez diversa y circunstancial. (Aponte, G. 2003, p. 155).

Para la autora, la conexión con el paisaje no solo se da con la relación entre los elementos, sino cómo tiene efecto la acción humana con el entorno, y se superpone y


entrelaza con «el medio primigenio». García (2003) llama a esta estrecha relación la Identidad Nexo Fig.5., que es la relación más espontánea de las personas con su entorno. “Una relación tan estrecha que, aún sin afecto evidente, la mayoría de las veces marca de manera indeleble el alma de los seres humanos” (Aponte, G. 2003, p. 154). Además, resalta la semejanza más pura entre dos grupos distantes - tanto cultural, como racial y geográficamente - y los une bajo el concepto de «paisaje horizontal», “aquel espacio que unos y otros habitan”, y que es el que forma al individuo de maneras diversas en cada contexto, pero que todos los sujetos tienen, de manera estrecha, en sus contextos específicos.

En esta última gráfica, Fig.5 , se finaliza este acercamiento a la conformación de identidad de un individuo modernizado. En esta se resaltan los conceptos de Paisaje, como todo aquello material que posee el entorno que lo rodea, y lo imaginario, que juega un papel fundamental en el entendimiento del paisaje, y que, como resultado, se llega a la identidad Nexo, aquella que es la menos evidente, pero la más estrecha con dicho paisaje. Además, aparece el término perdido de Identidad Natural, el cual nos hace cuestionar sobre nuestra desconexión y desconocimiento sobre la misma como consecuencia de una cultura colonizadora que nos ha alejado de lo más primigenio: el paisaje natural, lo que nos forma y da vida.

25

Fig.5. Gráfica final en relación con las diversas identidades que forman a un individuo.


Hibridación

26

Este es uno de los términos que más llamó mi atención a lo largo de la investigación, pues es el que consolida el poder de la unión y el trabajo en comunidad, ya que representa todo aquello que evoluciona y se adapta al converger en el medio desde distintos puntos adyacentes. La hibridación es, en pocas palabras, lo que configura nuestra identidad, pues durante el proceso de identificación, como seres racionales, aprendemos diversos elementos que luego apropiamos a nuestra propia identidad, además, todos estos elementos tomados y prestados, son luego adaptados debido a la hibridación que se dan entre ellos y los previamente poseídos dentro de una identidad fluctuante. No obstante, esta es solo una faceta del concepto, pues este abarca procesos mucho más complejos, como lo demuestra García Canclini a lo largo de su libro Culturas Híbridas, con el que desde el título emplea este concepto, y lo define dentro del marco de distintas situaciones sociales, políticas y culturales, por lo que el término es uno de los más relevantes en teorías críticas sobre cultura latinoamericana, dada la diversidad y la complejidad del continente.

El crítico peruano Cornejo Polar advirtió sobre los riesgos de trasladar términos y conceptos de la biología a las ciencias sociales y utilizarlas como metáforas explicativas de su funcionamiento (“Mestizaje e hibridez”). Los individuos híbridos como la mula, advierte Cornejo Polar, son estériles. Sin embargo, García Canclini responde que en 1870 Mendel demostró que las hibridaciones genéticas en botánica aumentan la calidad y el rendimiento de alimentos y derivados, como en el caso de cereales, flores y el café, al acrecentar su capacidad de supervivencia y adaptación a su hábitat […] la hibridación es una metáfora botánica “estrechamente relacionada con la noción de la cultura como cultivo” (59). Para Canclini, el concepto de hibridez contribuye a identificar y explicar “múltiples alianzas fecundas” y alejarse de los discursos biologicistas de la raza. ( Gómez, L. 2009, p. 135).


Este es el Manifiesto Antropófago de Oswald de Andrade, del año 1928, en el que plasma su posición como latinoamericano, proveniente de Brasil, sobre la colonización de los Territorios latinoamericanos, resaltando la hibridación que se da como consecuencia a estos eventos. Sin embargo, Andrade se dirige a estos sucesos de manera positiva, pues para él, el hombre latinoamericano es un antropófago, es decir, quien se come a otros hombres, y absorbe sus capacidades para su propio bien. Este hombre antropófago pasa por un desarrollo gracias a la multiplicidad que se le concibe por la

llegada de individuos ajenos a su territorio y cultura. Lo cual, se ve retratado en la ilustración de la pintora Tarsila do Amaral, quien se inspira en las comunidades Tupi para la formación del nombre de este hombre individuo que se alimenta de otros. Además, resalta sus extremidades, reposadas sobre la tierra, pues es su manera de demostrar el arraigo del hombre originario a pesar de la intervención colonialista.

27

Fig.6. Ilustración del «Abaporu» [Hombre que come personas en lenguaje Tupi] (1928) por la pintora Tarsila do Amaral.

Fig.7. Manifiesto antropófago (1928) por Oswald de Andrade.


28

Naturaleza Para finalizar, quisiera tener un mejor acercamiento a cómo entiendo este término. Para esto, me baso en el texto de Savater “Artificiales por Naturaleza”, de su libro “Las Preguntas de la Vida” (1999), donde hace un planteamiento sobre el entender como seres humanos de la naturaleza de las cosas y lo natural. De aquí concluyo que nuestra sociedad no borró la naturaleza de las dinámicas modernistas, sino que planteó una nueva naturaleza, descontextualizada de lo natural entendido como lo salvaje. De aquí que hayamos categorizado como «naturales» a diversas prácticas y actividades humanas que nos describen en dinámicas propias nuestras, vueltas hábito y, de aquí, naturales. De la misma manera, términos como Tierra y Territorio se re-naturalizaron dentro de hábitos y prácticas modernistas en la sociedad y en la humanidad, y fueron alejadas de su ámbito natural orgánico, para ser rescatadas en ámbitos naturales artificiales: pensados y planteados por humanos.


Estado del Arte


30

Fig.8. Carlos Castaño-Uribe frente a las pinturas rupestres encontradas en la Serranía del Chiribiquete. Fundación Herencia Ambiental (2019).


Fig.9. Publicación del libro «Chiribiquete: La maloka cósmica de los hombres jaguar», de Carlos Castaño-Uribe. Fotografía por Mesaestandar (2019).

Chiribiquete C arlos Castaño-Uribe lleva 30 años trabajando y estudiando los terrenos de la Serranía del Chiribiquete, el parque natural más grande de Colombia. Durante este tiempo, Castaño-Uribe ha logrado descubrir y estudiar uno de los tesoros más grandes de pinturas rupestres del mundo ubicado en esta sierra. El trabajo de Castaño-Uribe ha sido el de difundir y preservar este conocimiento ancestral, y lo hace contando su experiencia por medio de su publicación Chiribiquete, La maloka cósmica de los hombres jaguar, en la que cuenta cómo fue su vivencia con las comunidades ancestrales de la zona, su cosmología y cosmogonía, y la relación con el entorno natural. Para Castaño-Uribe, es claro que como sociedad podemos encontrar respuestas y ayuda en los conocimientos ancestrales, adaptándolos a nuestra forma de vida en comunidad y encontrar la salvación a futuro en estas pinturas, reconociendo los saberes que en ellas están plasmados.

31


32

Fig.10. Publicación en la cuenta de Instagram de Crepes & Waffles sobre amenaza ambiental del bosque seco tropical, en el marco del proyecto de reforestación de Montes de María. Crepes & Waffles (2019).

Crepes & Waffles E sta empresa de restaurantes ha logrado posicionarse en Colombia y otros países como México gracias a su empeño por transmitir la esencia de las culturas a través de la comida, convirtiéndolas en sabores y texturas en sus platos. Además, Crepes & Waffles sostiene un compromiso con las comunidades con las que trabaja, que son los productores de sus insumos y a quienes les compran directamente los ingredientes, apoyando la economía local de las regiones y resaltando el valor arraigado a esas tierras. La compañía también busca promover labores sociales y de preservación por medio de platos de temporada y alianza con las comunidades productoras. Crepes & Waffles se centra en promover dentro de su cadena de valor una agricultura regenerativa que permite restaurar agua, biodiversidad, valorar el conocimiento local de las comunidades. Esto permite que los pequeños productores sean guardianes del territorio, alimento y cultura, quienes proveerán beneficios a Crepes & Waffles. (Felipe Macías, Director de Sostenibilidad, 2017).


33

Fig.11. Dirección de arte para «Helado de Temporada», de Crepes & Waffles. Fotografías por Alejandro Osses (2019).


34


Fig.12. Publicaciones en la cuenta de Instagram de Wok. Restaurante Wok (2020).

W

WOK

ok es una marca de restaurantes en BogotĂĄ que trabaja con platos de estilo asiatico, en los que usan ingredientes e insumos sostenibles, en cadenas de producciĂłn respetuosas con el ambiente natural de los ecosistemas y apoyan comunidades locales agricultoras y pesqueras principalmente con la compra de la materia prima. Wok busca incitar un consumo consciente entre sus compradores por medio de sus diferentes servicios y diseĂąo de experiencia, tanto al momento de ordenar en la mesa, como en sus plataformas online y eventos presenciales, los cuales todos giran en torno al cuidado.

35


36

Fig.13. Publicaciones de los productos ofrecidos por Selvacéutica (2020)

Selvacéutica E sta marca desarrolla productos cosméticos a partir de conocimientos locales de habitantes e investigadores del Pacífico, quienes apuestan por la relación de la naturaleza con la ciencia, y desarrollan estos productos de manera sostenible, tanto para la economía y vida de los productores como para el cuidado del medio ambiente de la zona. Estos productos son hecho por manos locales de la región, y apelan al cuidado de ese territorio por medio del uso consciente de los ingredientes naturales, y la biodegradación de los ingredientes de laboratorio. El trabajo con comunidad logra no solo rescatar el valor ancestral de los conocimientos y saberes, sino que también logra afianzar a los habitantes a su tierra y a los recursos que esta les brinda para su producción y sustento en comunidad.


Fig.14. Mabel Torres en imagen publicitaria de Selvacéutica. Semana (2019).

37

Fig.15. Mabel Torres junto a comunidad del Pacífico colombiano. Selvacéutica (2019).


38

Este estado del arte, más que darme referentes conceptuales o formales, me permiten entender las diferentes maneras en las que marcas locales estan trabajando para que su identidad se base en valores cercanos a la naturaleza y la Tierra. Cada uno me aporta este valor desde sus diferentes puntos de vista y prácticas, lo cual me guió a la formación de una posición propia que más adelante hará parte indispensable en el desarrollo y consolidación del proyecto. Además, mi intención al poner marcas locales, es de resaltar su conocimiento por la tierra y el territorio demarcado, debido al sentiendo de pertenencia que esto genera, y el valor que buscan darle a su trabajo en un contexto específico, con comunidades cercanas y familiares de las que hacemos parte de una u otra forma.


Planteamiento

39


Pertinencia V

40

ivimos una realidad atacada por el sistema económico capitalista que nos ha formado como individuos alejados de la base natural, una realidad en la que nuestra formación de subjetividad ha estado ligada al biopoder y a la biopolítica (Foucault) junto con la eugenesia, y la pulcritud como raza. En la que la cultura es utilizada como la desnaturalización y renaturalización de los sujetos, y el paisaje es materializado en territorios manejados hegemónicamente y de manera vertical sobre los pueblos habitantes originarios. No podemos vivir con un contrato social que no nos protege y seguir las reglas de un sistema que nos extermina. Es hora de movernos, y empezar a configurar un nuevo sistema, más abierto, más complejo, pero que a su vez parta de lo más simple: la vida, la naturaleza. En relación con esto, nuevos movimientos han surgido en los últimos años como respuesta a estos sistemas que han hecho al ser humano culpable de irremediables daños al planeta; y situaciones como el cambio climático o la extinción de las especies - y etnias ancestrales en el caso de la raza humana - han hecho que se busquen nuevas formas de vida, basadas en lo sostenible y resiliente. De esto se trata la permacultura, un movimiento social, político, económico y cultural, que gira en torno a lo ecológico. La permacultura busca el diseño de nuevas prácticas que se basen en patrones vistos en ecosistemas naturales, respondiendo a nuestras necesidades de seres humanos posmodernos, pero, sobre todo, al cuidado de lo natural. El término fue acuñado a mediados de los años setenta por Bill Mollison y David Holmgren, quienes dentro del ámbito académico empezaron a plantear estrategias con el fin de una agricultura Permanente -de aquí el término-, sin embargo, con la evolución de las estrategias y del proyecto, decidieron basar el nombre simplemente -y con toda la complejidad de la palabra- en cultura, cultura permanente. (Mars, R. & Hopkins, R. 2016)


Vivimos basados en ficciones selectas, Nuestra visión de la realidad está condicionada por nuestra posición en el espacio y en el tiempo […] De este modo, cada interpretación de la realidad está basada sobre una posición única. Dos pasos al este u oeste y cambia todo el cuadro. - Tristan Bernard

41

Audiencia M

i elección de audiencia es muy amplia, pues el alcance que quiero con el proyecto es involucrando a la mayor cantidad de gente posible, pues se trata de generar una comunidad diversa, híbrida, de todos aquellos que quieran dar un paso hacia el cambio. Es por esto que cito a Tristan Bernard, desde la referencia que le hace Carlos Castaño-Uribe en su libro, pues me parece pertinente la conceptualización que hace desde el término de ficciones selectas, y traducirlo a nuestra realidad como seres modernizados, nacidos dentro del sistema; y, el primer paso que podemos dar es saber que hacemos parte del problema. Es por eso que pretendo abarcar la mayor cantidad de gente posible, desde las actividades cotidianas más sencillas, pero que de manera paulatina, logran grandes cambios.


42

En Nexo queremos un paisaje horizontal, en el que unos y otros habiten y aporten a la comunidad desde sus subjetividades, tejiendo relacion es ecolĂłgicas e hĂ­bridas para generar cadenas de valor cultural .


Desarrollo

43


Descubrir M 44

i investigación se desarrolló primordialmente en una investigación teórica, en la que estudié diversas fuentes que me dieran contexto sobre los temas de interés y que me dio el marco teórico explicado previamente. Acompañado a esto, diseñé las gráficas de entendimiento que acompañaron la condensación de teoría y autores. Por otro lado, realicé un estudio por medio de la observación y el seguimiento de las prácticas que desarrollaban en su cotidianidad personas que respondían potencialmente a mi audiencia principal, para así conocer más sobre estos rituales que hacen parte de su identidad y que responden a su formación de subjetividad. De esta manera, logré tener un mejor entendimiento de la cotidianidad de las personas que ya buscaban una manera de actuar diferente a las normas sistemáticas, y que de una u otra forma conectan sus cuerpos con su interior y el exterior natural.


Estudio del Entorno (Virtual) En este punto, mi estudio del entorno se dio dentro de los espacios digitales que habitaban las personas que hacían parte de mi público objetivo preliminar, dado que pasamos por épocas de aislamiento y que la virtualidad se volvió una nueva realidad como sujetos en medio de una pandemia. De aquí parte una nueva pregunta de investigación sobre la llamada nueva realidad:

Pregunta de Investigación El desarrollo de mi pregunta de investigación gira alrededor de la construcción de identidad individual respondiendo a un carácter natural dentro de la normalidad urbana, es decir: ¿De qué manera los habitantes de la ciudad construyen su identidad natural, a partir de sus conocimientos adquiridos, teniendo en cuenta el contexto que los rodea? Esta pregunta de investigación tiene en cuenta tanto los conocimientos adquiridos desde las raíces de los individuos, como los conocimientos adquiridos externamente con el paso del tiempo en sus vidas. Es relevante entender también cómo esos conocimientos adquiridos se volvieron parte de sus hábitos y rituales, para hacer parte de su naturaleza e identidad natural.

¿De qué manera los individuos realizan procesos de identificación haciendo uso de las redes sociales como herramienta para tal motivo? ¿Qué métodos usan? 45


46

Entrevistas Al hablar con la audiencia potencial, mi objetivo era encontrar, en primer lugar, los temas alrededor de los cuales se desarrollaban los rituales en torno a la identificación natural de las personas. Además, los siguientes temas fueron encontrados durante las conversaciones mantenidas con distintas personas, por medio de entrevistas presenciales, virtuales y encuestas por redes, en donde se buscaban ejemplos de rituales y creencias alrededor de prácticas cercanas a la naturaleza. 1. Medicina y farmacéutica tradicional 2. Cosmética 3. Moda 4. Botánica 5. Alimentación

Grupos Focales Los grupos focales se concentraron en conocer cómo era la relación entre los diferentes intereses de los participantes y cómo desde diferentes prácticas se pueden relacionar las identidades naturales de los entrevistados. En este aspecto, el aprendizaje fue que varios de estos temas efectivamente se podian relacionar unos con otros, dado que las prácticas podrían aplicarse y complementar otras, sin embargo, era pertinente especificar aún más las diferentes categorías y especializar en las diferentes prácticas, ya que al cada persona tener sus rituales, se crean variaciones de las actividades, pero es aquí donde se haya el valor de la multiplicidad y la hibridación de conocimientos.


Interpretar Un diario de Cuarentena

Para tener un mejor acercamiento a las actividades cotidianas, aproveché la situación de cuarentena, en la que las personas pasamos mayor tiempo en casa, para que perfiles que se ajustaran al objetivo retrataran su día por medio de fotos y videos, mostrando y resaltando sus rituales y prácticas en el hogar, en torno al cuidado del cuerpo que habitan y al cuidado de su entorno natural.

47

Fragmentos del Diario de Cuarentena de Daniel R.,

Fragmentos del Diario de Cuarentena de Valentina C.


48

Fragmentos del Diario de Cuarentena de Jose A.

Fragmentos del Diario de Cuarentena de Carolina S.


Fragmentos del Diario de Ana R.

49

Fragmentos del Diario de Natalia L.

Estos son algunnos de los Diarios de Cuarentena que las personas con las que más tuve contacto realizaron durante esta etapa, registrando el paso del tiempo y formalizando sus rituales en fotografías y videos, que luego volviendo a los grupos focales compartíamos, de manera anecdótica, contando no solo los procesos sino los aprendizajes de cada uno al formalizar estas prácticas que muchas veces se quedaban en la intimidad del hábito, y que discutiéndolas con otros se desarrollaba una conscientización hacia las mismas, apropiandose de los actos, de los espacios y compartiéndolo con los demás. Estos diarios de cuarentena fueron creaciones poco formales, pero que crearon una colección y un archivo, lo que llevó a su vez a crear una comunidad de sentido por los conocimientos del otro, y una cultura de valor a la diversidad que componía al grupo, lo cual incitó también a acercarse a prácticas poco habituales para algunos y a tratar de desarrollarlas en su día a día.


Delimitar U 50

no de mis aprendizajes luego de esta etapa fue el de tener que realizar mi proyecto en medios digitales, ya que era de los mejores en adaptarse a situaciones como la actual, tanto para su desarrollo como para la participación de otros, por lo que no podía desaprovechar la manera en la que este tipo de crisis nos conecta con lo digital y descorporaliza las relaciones sociales para traerlas por medio de pantallas. En este sentido, mi mejor apuesta luego de las entrevistas, fue crear una marca que llevara el mensaje del cambio a todos los rincones que quisiera alcanzar por medio de la virtualidad. Una red transmedia que me permitiera tocar diferentes temas de manera oportuna y eficaz, y que todos tuvieran acceso democráticamente en cuanto tengan el privilegio de conectarse a la red mediante un dispositivo electrónico. Es por esto que, en cuanto a referentes formales, me acerco a plataformas que permitan comunicar de manera efectiva a todas las partes involucradas, además de contener un archivo que prevalezca con el paso de los años y lograr crear una colección de saberes y conocimientos.


51

Relacionamiento Online Durante las charlas y la investigación del entorno, el relacionamiento que más resaltó fue el digital por medio de páginas web y perfiles de grupos en Instagram y otras redes sociales. Estos contienen temas especializados en diferentes áreas y un relacionamiento cercano por medio de estas páginas, y resaltan sobre otros métodos en momentos de dificil interacción directa. De aquí, mi elección a los principales referentes tanto formales como conceptuales.


Referentes Formales

52

Fig.16. Imágenes de las plataformas manejadas por Goop (2020).

goop

Goop es una marca que promueve estilos de vida saludables y de bienestar por medio de la venta de productos diversos, desde los más comunes como cosméticos y vestuario, hasta los mas exóticos como productos esotéricos y de sanación milagrosa. Lo que rescato de la marca, es su capacidad para crear una comunidad alrededor de un estilo de vida, y la manera en la que conecta con la gente para que sigan su marca y tenga la credibilidad que tiene ante su audiencia. Goop maneja, además, una red transmedia, en donde hace muy buen uso de cada red social o plataforma, pues genera contenido único para cada uno. Además, cuenta con un podcast en el que ahondan aún más sobre temas ya tratados, y hasta una serie en Netflix.


53

Fig.17. Sección de podcasts en sitio web de The New Yorker (2020).

TheNewYorker

The NewYorker lleva también su investigación a plataformas de audio en su podcast “The NewYorker Radio Hour” en el que debade diversos temas de actualidad y de sociedad. Rescato de este referente el manejo de su propia página web ligada al podcast, llevandolo a otro nivel con el uso de sus propias portadas que hacen alusión al contenido de ese momento, además de agregar un articulo dedicado al desarrollo del podcast, con aún más contenido.


54

Fig.18. Artículo destacado en sitio web de A*DESK - Critical Thinking (2020).

Revistas Culturales

Fig.19. Sitio Web de la Revista Arcadia (2020).

De las revistas culturales resalto su labor en crear contenido sobre las prácticas y los hechos culturales de los países, creando colecciones de interés cultural que enriquecen la escritura y el debate sobre estos temas en cada país. La manera en la que categorizan y hablan sobre diferentes temas en tiempos apropiados, me guía a la categorización de diferentes temas de interés y los tiempos de publicación dentro de mi propuesta.


Referentes Conceptuales

55

Fig. 20. Publicaciones en la cuenta de Instagram de The Good Studio (2020).

The Good Studio

The Good Studio, en Colombia, es una marca que busca exponer y difundir lo mejor del talento local en cuando a moda se refiere. Publica en su cuenta las mejores imágenes de cada marca, con una breve descripción, que busca fomentar el trabajo de empresas que inician en el mercado local e internacional. Además, es una marca hecha por el grupo Crudo, el cual es un estudio de Branding y diseño de marca que se rige bajo unos criterios muy claros al trabajar únicamente con marcas que apoyen lo sostenible, o tengan un enfoque natural. De ellas rescato su propósito tanto de rescatar lo local, como de trabajar de manera sostenible y teniendo siempre en cuenta el medio ambiente; además de su trabajo gráfico y visual.


56

Fig.21. Página Web de Culturas de Moda (2020).

Fig.22. Cuenta de Instagram de Culturas de Moda (2020).

Culturas de Moda

Por último, está la página Culturas de Moda, que inició como una página Web que rápidamente se adaptó a la red social de Instagram, y ahora también trabaja con podcast. Culturas de Moda pretende aportar un espacio a la escritura y a la critica sobre moda en español, ya que el contenido en nuestro idioma es muy escaso en este aspecto, por lo que su creadora, Laura Beltran-Rubio, busca crear un archivo y una colección del trabajo mundial en español, lo que a su vez la lleva a rescatar marcas locales en el país y darles visibilidad, resaltando en especial cuando se trabaja de la mano de comunidades artesanas del país o cuando es talento joven. De este referente rescato, en primer lugar, el impulso por crear archivo crítico en español sobre moda, pues es importante tener este tipo de contenido para la cultura. Y, por otro lado, la alianza que hace con mercados locales y la exaltación que hace a los mismos, a pesar de hablar de todo tipo de moda.


Proyecto:

57


58


Nexo está conformado por personas que quieren tomar control en su vida y apostar por una mejor sociedad, más consciente y cercana a la naturaleza, a nuestro ambiente, a nuestro único hogar. Por eso, en Nexo queremos poner las herramientas a disposición de todas y todos para que demos dos pasos, a cualquier dirección, y descubramos una nueva realidad, que dejemos de estar encerrados en una ficción por elección propia, para elegir vivir de una manera más responsable y pura, con un propósito más amplio, en respuesta al planeta que nos acoge. Siendo así, Nexo contiene diferentes áreas de trabajo por su cercanía a nuestro día a día y el impacto que tienen sobre nuestro entorno. Estas áreas de conocimiento son Cultura, Moda, Estilos de Vida y Botánica, las cuales también conservan una estrecha relación entre sí. Nuestro objetivo en Nexo es permitir que, a partir de estas colecciones, conozcamos y compartamos nuevas maneras de actuar y de vivir para llevar una vida más transparente y más consciente con nuestra base y origen: la Naturaleza, y llegar a nuestra condición original de quietud y tranquilidad, de armonía con nuestro entorno natural.

59

Para lograr esta meta, en Nexo nos movemos guiados bajo tres pilares que marcan nuestra identidad. Estos pilares responden a nuestra manera de actuar en torno a una identidad natural. Nexo se dirige a nuestro día a día, a los rituales cotidianos, teniendo en cuenta las distintas identidades y culturas, para así tejer relaciones híbridas que se muevan en torno al bienestar de los espacios internos y externos que habitamos, bajo las restricciones que nos dan los ciclos naturales de la vida. Es por esto que cualquier persona puede hacer parte de Nexo y explorar la conexión con su base y origen, solo se necesita de querer hacerlo y trabajar por ello, incluso desde las acciones más simples y cotidianas. Estas invitado a hacer parte de la nueva Cultura. Atentamente,

Cultura Nexo.

Vivimos basados en ficciones selectas, Nuestra visión de la realidad está condicionada por nuestra posición en el espacio y en el tiempo […] De este modo, cada interpretación de la realidad está basada sobre una posición única. Dos pasos al este u oeste y cambia todo el cuadro.

- Tristan Bernard


Creemos 60


61


62


Branding 63

E

l branding de la marca se encuentra explicado en el Brandbook de Nexo, en el cual se detalla cada elección tanto estética como estratégica de Nexo como marca. Además, en la parte final, cuenta con un LookBook de la página Web e Instagram de Nexo.


64

N

exo es un conjunto transmedia de plataformas que busca crear colecciones de saberes y conocimientos que creen comunidad en torno a la naturaleza y el cuidado por el entorno desde la cotidianidad, a partir de rituales y pequeĂąas acciones individuales que, llevadas a lo colectivo, logran hacer un gran cambio en un mundo que aprende a vivir mĂĄs lento.


E

n la página web, Nexo gira en torno a cuatro categorías que responden a unos temas específicos cada una:

Además, cada una de estas categorías cuenta con subcategorías especializadas en temas más concretos y específicos.

65


Ciclos

66

E

n Nexo aprendemos a vivir en un mundo que va mĂĄs lento, por eso giramos en torno a los ciclos de la naturaleza, y nos adaptamos a ellos. Por esto, nuestro contenido se divide en cuatro ciclos anuales, los cuales buscarĂĄn representar un elemento de la naturaleza cada uno, representando la constante bĂşsqueda del quinto elemento: el ser, en la creencia budista.


C

ada ciclo traerá contenido e información nueva y relevante para las y los lectores de la página, que atienden a situaciones y lo que acontese en dicho ciclo de manera clara y referenciada a cada categoría dentro de la página web.

67


68

Podcast U

na de las plataformas mรกs relevantes en Nexo es su Podcast, pues con este se busca generar debate, plantear y poner sobre la mesa temas y problemas relevantes para la sociedad, sin perder su enfoque natural, pero siempre con una intenciรณn comunitaria.


P

ara cumplir con el objetivo transmedia, en Nexo publicamos el podcast junto con una artículo que hable del desarrollo del mismo, y agregue información extra relevante como citas, nuevas referencias y un mejor desarrollo al contenido. Además, cada capítulo de nuestro Podcast cuenta con una portada única que alude a la temática tratada.

69

Visita nuestro primer episodio en: soundcloud.com/culturanexo/homenaje_o_apropiacion


Instagram

70


71

E

l Instagram de Nexo es uno de los puntos más directos de contacto con la comunidad.En este, se publicarán los nuevos contenidos tanto de página web como de Podcast, especialmente las producciones gráficas, incluyendo collages de las portadas y citas. Por este medio también habran convocatorias a participación en nuevos contenidos de la página principal y actividades entre la comunidad de recolección de conocimientos y rituales.


Creaciones Grรกficas

72

A continuaciรณn algunas de las creaciones grรกficas en Collage, creadas a partir de planteamientos a temรกticas que serรกn tratadas en futuras publicaciones de nuestro podcast.


73

ÂżHomenaje o ApropiaciĂłn?


74

Maestros y Maestras Artesanos


75

Legados de una Cultura Ancestral


76

Historias Citadinas de Discriminaciรณn


77

Redefiniendo nuestro Cuerpo con la Naturaleza


78

Ciudades Repletas de Concreto


79

Viviremos como Peces en el Lodo


80

Conversaciones en la Soledad


Puntos de Contacto Puntos de Contacto

Espacio para aportes de usuarios

Historia de participación Participa en la publicación Publicación Podcast - Artículo

Nuevo Artículo Publicación sobre Nuevo Artículo Comentario en publicación

Visualización en su feed Publicación Podcast

Participa en nueva publicación Comentario en publicación

Publicación Podcast - cover

Acceso página Web

Accede al IG Nexo

Comparte la Publicación

Comentario en publicación

Lectura de Publicaciones

Acceso al Podcast Reacción a historias de Nexo

Visualización en su feed

Comparte historias de Nexo

Acceso página Web

Nuevo Usuario

Acciones Nexo

Acciones Usuario Secundarias / Opcionales

Interacciones Podcast Interacciones dentro Instagram Interacciones Página Web


82

Proyección Nexo tiene como proyección generar una gran comunidad de sentido alrededor de la pertenencia y la obligación que tenemos con el entorno y todos los actores dentro de él, por lo cual Nexo se proyecta como un paisaje horizontal, en donde todos los actores interactuemos entre nosotros, generando cadenas de valor cultural. Y desde la marca, Nexo tendrá el potencial para publicar su propia revista, que recoja los temas más relevantes de cada ciclo, en publicaciones trimestrales, con contenidos críticos y pertinentes a la actualidad de las sociedades y comunidades que integran Nexo.


Conclusión Este proyecto me llevó a descubrirme como persona, como ser humano, como habitante de la tierra; y me comprometió desde mi profesión a ser la voz de los que no se comunican con nosotros en el mismo lenguaje. Creo en el diseño y en su capacidad para ser generador de valor dentro de la sociedad actual, siendo el facilitador que permita el surgimiento de nuevas prácticas y nuevas consciencias, pero sobre todo, el que logre unir a las personas, desde sus diferencias y desde sus similitudes. El diseño tiene la capacidad de ser transformador, porque escucha, siente y da apoyo, y junto con otras disciplinas, saberes y practicas, es capaz de construir valiosas redes de intercambio y soporte para una nueva sociedad. Confío que con este proyecto, se abra por lo menos el espacio al debate, y genere la conciencia sobre nuestra forma de actuar tóxica sobre la tierra, y si eso no es suficiente, entonces demostrar el daño que nos hacemos a nosotros mismos. … Este proyecto nace bajo un entendimiento propio sobre los conceptos y autores ya vistos, pero que estoy seguro nos concierne a todos. Las manos amigas que quieran unirse a hacerlo realidad siempre serán bienvenidas, para aportar más granitos de arena desde este proyecto que es solo el inicio de un gran y necesario cambio.

DRS.

83


Bibliografía Aponte García, Gloria (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1),153-164. ISSN: 1794-2489. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=396/39600107 Araujo, N. (2009). Cultura. En Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: Siglo XXI editores - Instituto Mora. Bauman, Z. (2005). Liquid Life (1.a ed.). Cambridge, Reino Unido: Polity Press. Boullosa, N. (2019, 2 junio). Florecimiento en la sociedad líquida: reforzar lo compartido. Recuperado de https://faircompanies.com/articles/supervivencia-en-la-sociedad-liquida-reforzar-lo-compartido/ 84

Broffoni, F. (2020, 15 junio). Flavia Broffoni: “Es el derecho de los pueblos a decidir qué queremos sembrar”. Perfil.com. Recuperado de https://www.perfil.com/noticias/actualidad/soberania-alimentaria-flavia-broffoni-dijo-es-el-derecho-de-los-pueblos-a-decidir-que-queremos-sembrar.phtml Broffoni, F. [TEDxRíodelaPlata]. (2019, 7 octubre). Desobediencia civil pacífica contra la crisis climática | Flavia Broffoni | TEDxRíodelaPlata [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/flavia_broffoni_desobediencia_civil_pacifica_contra_la_crisis_climatica?language=es Brubaker, R. (2004). Ethnicity Without Groups. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press. Canclini, N. G. (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1.a ed.). México D.F., México: Editorial Grijalbo. CREPES & WAFFLES: CULTURA SOSTENIBLE. (2017, 4 octubre). Recuperado de https://www.cecodes.org.co/ site/crepes-waffles-cultura-sostenible/ Gómez, L. (2009). Hibridez. En Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: Siglo XXI editores - Instituto Mora. Hwang, R. [TED]. (2018, 17 julio). El valor de nuestra diversidad interna [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/rebeca_hwang_el_valor_de_nuestra_diversidad_interna?language=en


Jenkins, R. (1996). Social Identity. Abingdon, Reino Unido: Routledge. Mars, R., & Hopkins, R. (2016). The Permaculture Transition Manual: A Comprehensive Resource for Resilient Living. New Society Publishers. Ngozi Adichie, C. [TED]. (2009, 7 octubre). The danger of a single story [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg Rincón, O. (2009). estos/medios/apropiados:cuentos indígenas de la paciencia, la identidad y la política. Folios - Revista de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, 21, 181-196. https://revistas. udea.edu.co/index.php/folios/article/view/6434/5903 Sadowski-Smith, C. (2009). Posnacionalismo. En Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: Siglo XXI editores - Instituto Mora. Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona, España: Círculo de lectores. Selasi, T. [TEDxTalks]. (2015, 29 noviembre). Don’t ask where I’m from, ask where I’m a local [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.ted.com/talks/taiye_selasi_don_t_ask_where_i_m_from_ask_where_i_m_a_ local/transcript?language=en#t-801712 Semana. (2019, 30 diciembre). Selvacéutica: la lucha de la nueva ministra Mabel Torres por rescatar el conocimiento ancestral afrocolombiano. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/vida-moderna/ articulo/selvaceutica-el-emprendimiento-de-la-ministra-mabel-torres/646673 Seydel, U. (2009). Nación. En Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: Siglo XXI editores - Instituto Mora. Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: I. de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Vilanova, N. (2009). Desterritorialización. En Szurmuk, M., & Irwin, R. M. K. Diccionario de estudios culturales latinoamericanos (1.a ed.). México D.F., México: Siglo XXI editores - Instituto Mora.

85


Referencias Gráficas Fig.1. Relación individuo, agrupación y organización, entre los cuales se da una actividad de categorización constante y mutua. Fuente: Elaboración propia. Fig.2. Configuración de la localidad en la identidad de un individuo a través de la interacción entre rituales, relaciones y restricciones. Fuente: Elaboración propia. Fig.3. Cohesión entre las Fig. 1 y 2 que demarcan la conformación de nuevos términos dentro de la gráfica. Fuente: Elaboración propia.

86

Fig.4. Ampliación de las relaciones entre lo términos relacionados a la modernización y la desterritorialización. Fuente: Elaboración propia. Fig.5. Gráfica final en relación con las diversas identidades que forman a un individuo. Fuente: Elaboración propia. Fig.6. ilustración del «Abaporu» [Hombre que come personas en lenguaje Tupi] (1928) por la pintora Tarsila do Amaral. Recuperado de: https://laislademinervaonline.com/2018/07/16/el-pais-que-come-culturas-iniciosdel-arte-moderno-en-brasil/ Fig.7. Manifiesto antropófago (1928) por Oswald de Andrade. Recuperado de: https://laislademinervaonline. com/2018/07/16/el-pais-que-come-culturas-inicios-del-arte-moderno-en-brasil/ Fig.8. Carlos Castaño-Uribe frente a las pinturas rupestres encontradas en la Serranía del Chiribiquete. Fotografía por Fundación Herencia Ambiental (2019). Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2019/12/19/ actualidad/1576788556_815362.html Fig.9. Publicación del libro «Chiribiquete: La maloka cósmica de los hombres jaguar», de Carlos Castaño-Uribe. Fotografía por Mesaestandar (2019). Recuperado de: http://www.mesaestandar.com/chiribiquete Fig.10. Publicación en la cuenta de Instagram de Crepes & Waffles sobre amenaza ambiental del bosque seco tropical, en el marco del proyecto de reforestación de Montes de María. Crepes & Waffles (2019). Recuperado de: https://www.instagram.com/p/B5ln9eNpdDH/?igshid=1uryf1o5la3hs


Fig.11. Dirección de arte para «Helado de Temporada», de Crepes & Waffles. Fotografías por Alejandro Osses (2019). Recuperado de: https://www.behance.net/gallery/75645131/Direccion-de-Arte-para-Crepes-Waffles-Helados Fig.12. Publicaciones en la cuenta de Instagram de Wok. Restaurante Wok (2020). Recuperado de: https:// www.instagram.com/restaurantewok/ Fig.13. Publicaciones de los productos ofrecidos por Selvacéutica. Recuperado de: https://selvaceutica.com Fig.14. Mabel Torres en imagen publicitaria de Selvacéutica. Semana (2019). Recuperado de: https:// www. semana.com/vida-moderna/articulo/selvaceutica-el-emprendimiento-de-la-ministra-mabel-torres/646673 Fig.15. Mabel Torres junto a comunidad del Pacífico colombiano. Selvacéutica (2019). Recuperado de: https:// selvaceutica.com/nuestra-esencia/ Fig 16: Imágenes de las plataformas manejadas por Goop (2020). Recuperado de: https://goop.com Fig.17. Sección de podcasts en sitio web de The New Yorker (2020). Recuperado de: https://www.newyorker. com/podcast Fig.18. Artículo destacado en sitio web de A*DESK - Critical Thinking (2020). Recuperado de: https://a-desk. org Fig.19. Sitio web de la Revista Arcadia (2020). Recuperado de: https://www.revistaarcadia.com Fig.20. Publicaciones en la cuenta de Instagram de The Good Studio (2020). Recuperado de: https://www. instagram.com/thegoodstudio_/ Fig.21. Página web de Culturas de Moda (2020). Recuperado de: http://culturasdemoda.com Fig.22. Cuenta de Instagram de Culturas de Moda (2020). Recuperado de: https://www.instagram.com/culturasdemoda/

87







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.