Por el Campus - Edición 16

Page 1

Por el

Campus Periódico de los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

Entérese de lo que ocurre en los alrededores de la Pontificia Universidad Javeriana. Número 16 - Bogotá - Colombia - Edición vigente - Ejemplar gratuito - 2014

‘Haya o no firma en La Habana, tenemos que hacer la paz’

Así se celebraba la Semana Javeriana en la década del sesenta

Luis Guillermo Guerrero, director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), habla sobre el proceso que se realiza en Cuba.

“Yo diría que no son firmas de paz, son firmas de superación de un conflicto armado, pero no de paz; la paz es mucho más grande que la firma de La Habana; haya o no firma en La Habana, tenemos que hacer la paz”. Es lo que piensa Luis Guillermo Guerrero Guevara, director del Cinep, -fundación sin ánimo de lucro que promueve el cambio social desde las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia- en torno a los diálogos de paz en Cuba.

Foto: Archivo Histórico Javeriano – Colección Fotográfica.

Por Mariana Rolón Salazar De la Redacción Por el Campus

En esa época, en la Semana Javeriana, el reinado en la Universidad era uno de los eventos estelares. Por eso, los estudiantes organizaban desfiles en carrozas. En la imagen, tomada en la calle 72, dos carros -en representación de una libélula- y una reina: Marta. P. 5

P. 4

Foto: Alejandra Sánchez Coronado/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Robot-Pong, en el equipo de tenis de mesa de la Javeriana

A la máquina usada por las selecciones institucionales para practicar voleibol en el campus, se le suma otra de ping-pong. En esta imagen, Robot-Pong (izquierda) entrena a un estudiante. P. 3

Avanza el programa ‘Danos tu receta para la salud mental’ Es una investigación realizada entre la Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio para promover el bienestar de la comunidad académica. P. 2

En esta edición Daniel Samper O. y Jorge Alfredo Vargas hablan de sus estudios en la Javeriana P. 6 y 7

Calidoso P. 12


Campus

Por el

2

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por el bienestar

Avanza el programa ‘Danos tu receta para la salud mental’ Es una investigación realizada entre la Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio para promover el bienestar de la comunidad académica. Foto: Jenny Castellanos/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por Laura Cartagena Algarra De la Redacción Por el Campus

¿

Y cuál es su receta para la salud mental? Con esta pregunta, un grupo de estudiantes de la carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana adelanta una investigación académica, cuyo objetivo es determinar qué actividades realizan los alumnos para sentirse bien y mantener el equilibrio mental. La iniciativa, además de generar un espacio de reflexión, busca establecer la percepción de los javerianos sobre qué es la salud mental y qué entienden con esos términos. Es una actividad del programa que desde finales de 2012 desarrollan la Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, luego de ganar la respectiva convocatoria en el área de salud efectuada por Colciencias en 2011. Son intervenciones en las que participan más de 40 investigadores entre los que hay profesionales de la salud, de ciencias humanas, antropólogos, psicólogos y comunicadores. Esta iniciativa tiene el apoyo, además, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, del Ministerio de Educación, del Fondo de Prevención Vial, de la Organización Panamericana de la Salud y de la Universidad de Texas, entre otros. En sus objetivos figura, a la vez, el de disminuir la carga de las enfermedades mentales que son crónicas y que generan discapacidad. Y, además, busca promover un cambio en la percepción que la población tiene sobre quienes padecen trastornos mentales a partir de trabajo de prevención, promoción y atención primaria. Según un estudio de la Universidad, bien sea por falta de servicios

El deporte ayuda a mantener la salud mental. Aspecto del campo de fútbol de la Javeriana en la noche. o desinterés para iniciar un proceso de esta naturaleza, tan solo el 10% de la población colombiana accede a los tratamientos de manera adecuada y eficiente. Por esto, la iniciativa, que está dividida en 5 fases, contempla entre su agenda un abordaje sobre cómo a partir de una enfermedad se afectan los distintos aspectos cotidianos del paciente, su familia y cómo educar a las personas en estas situaciones. Esto a fin de promover el cuidado de la salud y el correcto tratamiento, así como la ampliación del acceso a los servicios de atención. Además, los investigadores pretenden -con este programadeterminar cómo evitar que los trastornos se extiendan en la sociedad, en el caso colombiano, por causas que abarcan desde el conflicto interno, el maltrato y hasta la accidentalidad en vehículos y motocicletas. Así, actividades, como ‘Danos tu receta para la salud mental’, buscan construir un intercambio de conocimientos que contribuyan, junto a la parte académica, a preservar el bienestar de las personas.

‘No me estreso’ Estas son algunas de las recetas planteadas por estudiantes javerianos: Juan David Ramos: Yo no me estreso así tenga muchos trabajos; trato de hacerlos de la manera más tranquila posible y divertirme en lo que hago. María Camila Rico: Mi método es jugar tenis una vez a la semana e ir al gimnasio para mantenerme relajada. Alejandra Sánchez: Tener siempre pensamientos positivos y vivir en un equilibrio entre la vida social, universitaria y personal. Lina Niebles: Me dedico a tratar de tener siempre pensamientos positivos y optimistas. Ángela Agudelo: Distribuir mi tiempo entre lo académico y lo que me gusta hacer. Ángela Patricia Rodríguez: Estar en paz con mis compañeros de trabajo y dar el 100% en los ensayos y presentaciones de teatro. Y lo más importante es ponerle felicidad a todo. Jenny Castellanos: Mi receta es leer y practicar yoga tres veces a la semana. Paula Moya: Realizando actividades como salir, viajar y compartir con mi familia y seres queridos. Nicolás Reyes: Hábitos como manejar la respiración, tratar de no estresarme y alimentarme de manera correcta, me ayudan a mantenerme tranquilo. Catherín Hernández: Soy una sumatoria de experiencias. Las vivo, las maduro y las supero. Juan Pablo Guerrero: Escuchar música ayuda a tranquilizar el alma, a enfocar las emociones. Sebastián Fonseca: Mi receta para la salud mental es perdonar. Es un procedimiento doloroso y largo, pero funciona. Francy Cruz: Gestionar el tiempo, la concentración y la energía para tener momentos de ocio y esparcimiento sin remordimiento.

“Un periódico de los estudiantes de Comunicación Social”. Fundado en 2012. Por el

Campus

® Resolución 16634 de 2014 de la Superintendencia de Industria y Comercio. Decano Académico: José Vicente Arizmendi C. Decano del Medio Universitario: Ismael Rolón M. Directora de la Carrera de Comunicación Social: Mónica Salazar Gómez. Director del Departamento de Comunicación: Mario Morales. Asesor Editorial: John Gutiérrez Boada. Informes y distribución: Transversal 4ª No. 42-00, piso 6. Teléfono: 320 83 20. Diseño, diagramación e impresión: Editorial El Globo S.A. Diario La República.

Este periódico no representa la opinión o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización expresa de la Decanatura de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.


Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Robot-Pong, en el equipo de tenis de mesa de la Javeriana

3

Foto: Alejandra Sánchez Coronado/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Campus

Por el

Por el deporte

Robot-Pong (izquierda) en pleno trabajo con un jugador. El entrenador supervisa y coordina la sesión.

2

Campus

“Lo ideal sería tener 3 o 4”, indicó Mauricio García, coordinador de Entrenamiento del Centro Javeriano de Formación Deportiva, en torno a la necesidad de adquirir más equipos de esta naturaleza debido a su eficiencia. Para Javier Manjarrés, entrenador de la Selección de Tenis de Mesa de la Javeriana, éste es un apoyo en su trabajo. Le permite perfeccionar, por ejemplo, la técnica de respuesta de cada jugador. La razón: la esférica siempre irá lanzada al deportista a un mismo punto y con el mismo efecto; la velocidad puede ser más rápida o lenta, de acuerdo

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 14

Por el deporte

Robot refuerza entrenamientos de las selecciones de Voleibol de la Javeriana Su función: lanzar balones a los jugadores.

Por Alejandra Sánchez Coronado y Ángela María Agudelo Urrego De la Redacción Por el Campus

L

a historia del deporte tendrá un nuevo capítulo en el campus: el de los robots. Y ya hay uno. Esta es su descripción: País de origen: Estados Unidos; estatura: dos metros; peso: 140 kilos; referencia: Air Cat Team; serial: 13446; color: azul, blanco y plateado; material: acero inoxidable. La Pontificia Universidad Javeriana lo adquirió para reforzar los entrenamientos de las selecciones de Voleibol y de la práctica, en general, de este deporte en el campus. Su función: lanzar los balones dentro de un esquema táctico. Y trabaja bajo técnicas para arrojar -una por una- las esféricas a cada deportista. La máquina funciona por medio de un sensor -en su parte superior-, donde se halla un dispensador con capacidad para ocho balones. Es graduable, lo que permite fijar la regulación de los ángulos y la velocidad. “Es fácil de activar y su funcionamiento se genera mediante un control remoto, comandado por el entrenador”, explicó Mauricio Gar-

Esta es la Selección Femenina de Voleibol de la Javeriana. Aparecen, de izquierda a derecha, arriba (de pie): Andrea Perafán Barco, Laura Perafán Barco, Catalina Vergara Forero, Adriana Sarmiento Mancipe, Alejandra Mattos Pardo, María José Martínez Becerra, Érika Ramírez Troya, Rodrigo Sandoval (entrenador). De izquierda a derecha, abajo (arrodilladas): Daniela Devis Beetar, Laura Carolina Trujillo, María Mercedes Gómez Maya, Angie Lucía Montoya Peña y Ana María Wilches Urrutia.

Campus

La principal motivación, no solo mía sino de la Universidad, es brindarles a los deportistas un excelente escenario, los mejores materiales que hay disponibles; creo que no existe un robot de esos en Colombia”.

cía, coordinador de Entrenamiento del Centro Javeriano de Formación Deportiva. Una de las ventajas de esta máquina es permitirle al preparador concentrarse en definir las estrategias tácticas para ganar y hacer las correcciones precisas a los estudiantes, pues ya no tiene que lanzar él mismo las esféricas. “Antes él era quien arrojaba el balón y -desde la distancia- veía cómo se estaba haciendo el gesto técnico; por lo que ahora -con la llegada del robot- se puede observar y retroalimentar el trabajo del alumno de manera más eficaz; le proporciona una herramienta de apoyo”, agregó García a Por el Campus. Según Rodrigo Sandoval, entrenador de las selecciones javerianas de Voleibol, “la principal motivación, no solo mía sino de la Universidad, es brindarles a los deportistas un excelente escenario, los mejores materiales que hay disponibles; creo que no existe un robot de

Fotos: Ángela María Agudelo Urrego/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

pus. Hay otra máquina adquirida por la Pontificia Universidad Javeriana para reforzar los entrenamientos de los equipos en otra disciplina deportiva: tenis de mesa. Y estas son sus características: país de origen: Estados Unidos; estatura: 40 centímetros de alto y 25 centímetros de ancho; peso: cerca de 12 kilos; color: negro. Su material: aluminio, fibra sintética, forrado en un compuesto de plástico. Y lo llaman: Robot-Pong. Su función: arrojar las esféricas. Tiene tres motores: uno -en la parte inferior- para cargar las esferas; otro -en la zona mediaque da la velocidad y un tercero -en el área superior-, cuya tarea es establecer la dirección de lanzamiento. Este hace parte del equipo de entrenamiento de los grupos de tenis de mesa desde hace más de 6

Foto: Alejandra Sánchez Coronado/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

E

l robot usado por las selecciones javerianas de voleibol no está solo en el cam-

Por el

Por Alejandra Sánchez Coronado y Juan David Ramos Rubio De la Redacción Por el Campus

meses. Y cuenta con 34 diferentes funciones: desde efectos, ángulos, velocidades y hasta inclinaciones. También permite lanzar una tanda de 100 pelotas por minuto. Su objetivo es apoyar al entrenador en propósitos específicos que le permitan corregir y mejorar las tácticas de los deportistas. Desde que esta máquina llegó al campus su uso ha sido diario en los entrenamientos y prácticas de los grupos y selecciones javerianas. En esencia, el robot trabaja bajo técnicas de estrategia arrojando -una por una- las esféricas a cada deportista al simular a una persona que se encarga de esa función. Por el

A la máquina usada por las selecciones institucionales para practicar voleibol en el campus, se le suma otra de ping-pong. Lanza 100 esféricas por minuto.

esos en Colombia”. “Los estudiantes estaban sorprendidos y se reían de ver esa máquina interactuar en su juego”, relató García al comentar lo que ocurrió el período pasado con ese debut. Este dispositivo cuenta con un cronograma de mantenimiento preventivo que se realiza anualmente durante 5 años. Hoy, precisamente, está en esa fase. “Competitivamente hablando, va a ser un buen año; vamos a tener un primer semestre complicado, pero un segundo semestre exitoso. Tenemos que hacer mucho énfasis en mejorar la competencia, digamos de alto nivel, y para eso tenemos estrategias”, agregó el entrenador Sandoval. “Somos personalidades diferentes, pero eso es lo que hace que el equipo se complemente”, dijo Laura Perafán Barco, estudiante de Diseño Industrial e integrante del equipo. Aún el aparato no tiene nombre. “Se conoce -concluyó García- como el robot para lanzar balones”.

Esta es la Selección Masculina de Voleibol de la Javeriana. Aparecen, de izquierda a derecha, arriba (de pie): Gustavo Andrés García Rodríguez, Andrés Galeano Gómez, Gustavo Ramírez Fuentes, Vytas Norkevicius, Roberto Ojeda Mardach, Miguel Hoyos Uribe, Juan David Herrera Forero, Luis Carlos Sanmiguel, Rodrigo Sandoval (entrenador). De izquierda a derecha, abajo (arrodillados): Pedro Felipe Rizo González, Andrés Felipe Huertas Barrientos, Juan Felipe Pinzón Villalobos, Jhonnathan Alexánder Sánchez Ladino, David Alvarado Betancourt, Diego Fernando Flórez, José Antonio Amaya Cabrera y Ricardo Macías Bohórquez.

“Un periódico de los estudiantes de Comunicación Social”. Fundado en 2012. Decano Académico: José Vicente Arizmendi C. Decano del Medio Universitario: Ismael Rolón M. Directora de la Carrera de Comunicación Social: Mónica Salazar Gómez. Director del Departamento de Comunicación: Mario Morales. Asesor Editorial: John Gutiérrez Boada. Informes y distribución: Transversal 4ª No. 42-00, piso 6. Teléfono: 3 20 83 20. Diseño, diagramación e impresión: Editorial El Globo S.A. Diario La República. Este periódico no representa la opinión o el consentimiento oficial de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Esta es la otra máquina utilizada por las selecciones de Voleibol de la Javeriana. Su existencia la reveló Por el Campus en la edición 14 (foto).

con la sincronización programada. La capacidad Otra de las ventajas de este dispositivo electrónico es su capacidad debido a que no hay una persona que pueda hacer todos sus efectos de manera continua y con la misma intensidad. “Ninguna persona podría hacer el golpe 6 o 7 veces con la misma fuerza y condiciones o características”, dijo García a Por el Campus. La primera vez que esta máquina interactuó con los estudiantes causó sorpresa por su novedad e incluso diversas anécdotas. Desde su arribo, por ejemplo, alumnos de Ingeniería Electrónica se interesaron por su mecanismo de funcionamiento y otros realizaron un proyecto de robots y fabricaron cinco durante un semestre. “Al final, cuando les mostramos el funcionamiento de este, vieron que todo lo que habían aprendido se veía reflejado en un aparato que es más sofisticado”, indicó Manjarrés a este periódico. Y agregó: “Un día queríamos medir la velocidad máxima y dejamos el robot mirando hacia el deportista y salió una bola y le pegó en la frente”. En otra ocasión, al modificar la velocidad de lanzamiento, las pelotas fueron arrojadas con tal rapidez que nadie las pudo responder. “Lo que ocurrió fue un impresionante reguero de esféricas por todo el salón”, concluyó.


Campus

Por el

4

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por la actualidad

‘Haya o no firma en La Habana, tenemos que hacer la paz’ Luis Guillermo Guerrero, director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), considera que el proceso de paz es una oportunidad para los jóvenes.

En relación con la paz, ¿qué proyectos están adelantando en el Cinep? El Centro de Investigación y Educación Popular, Cinep, es una obra de la Compañía de Jesús, al igual que la Javeriana. Estos centros - creados desde hace más de cinco décadas en el mundo- se encargan de hacer tanto la investigación social como el acompañamiento a organizaciones sociales en términos de fortalecerlas, de hacerles un soporte educativo, pero también en investigación. Tenemos, precisamente, el encargo y la misión de hacer el estudio sobre el conflicto armado en Colombia. El Cinep ofrece un aporte a la sociedad en su conjunto, a estas organizaciones y al mismo proceso de paz, con el cual tenemos una relación directa -por vía del Padre Provincial-, que nos piden soporte analítico. La mesa de negociación nos pide soporte analítico y nosotros estamos ofreciendo un soporte analítico en estos momentos a la mesa de negociación de La Habana. ¿Está de acuerdo con los diálogos de paz de La Habana? Pues los diálogos de paz se vienen haciendo en el país desde hace por lo menos cuatro décadas. Y estos son muy útiles para que una sociedad, en vez de usar las armas para resolver los conflictos políticos, use más los diálogos, los consensos y los acuerdos para superar el conflicto armado. Estos son una parte pequeña de la paz porque la paz entendida como desarrollo, como educación, como salud, como posibilidades de que la gente tenga una estabilidad laboral, un desarrollo integral y humano, pues esa es la paz de verdad, más profunda. Pero es necesario que haya también esta paz, que dicen los especialistas. El logro de una paz negativa es que las sociedades no resuelvan sus problemas mediante las armas sino mediante el diálogo político. En su opinión, ¿qué comportamientos deberíamos asumir los jó-

Foto: Mariana Rolón Salazar/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por Mariana Rolón Salazar De la Redacción Por el Campus

Luis Guillermo Guerrero Guevara, director del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), -fundación sin ánimo de lucro que promueve el cambio social desde las orientaciones de la Compañía de Jesús en Colombia-. venes frente al proceso de paz? Creo que para los jóvenes es una oportunidad muy grande que se estén haciendo este tipo de diálogos y este tipo de construcciones de paz porque se rompe una dinámica que ha sido muy propia del país y es que resolvemos los problemas por la violencia. Entonces la juventud creo que está interesada en que rompamos ese ciclo de muerte. ¿Qué tanto apoyo cree que recibe el proceso de paz? A estos procesos de firma les falta más sociedad, más empuje de la opinión pública en general. Yo diría que no son firmas de paz, son firmas de superación de un conflicto armado, pero no de paz; la paz es mucho más grande que la firma de La Habana; haya o no firma en La Habana, tenemos que hacer la paz. El nuevo Rector, en su posesión en febrero de 2014, dijo que la paz es uno de sus objetivos. En su criterio, ¿cuál cree que debe

ser el rol de la Javeriana en el proceso de paz? Creo que la Universidad, desde su identidad como generadora de conocimiento, es de por sí ya una institución de la sociedad que es supremamente importante porque aquí se preparan personas que van a manejar muchos temas sociales del país. Aquí hay facultades de Medicina, de Ingeniería, de Comunicación Social, de Estudios Rurales y Ambientales, de Teología, de Filosofía, en fin, todas las carreras que se ven aquí, en todas las ciencias; son bases para la construcción de la paz, generadora de conocimiento, de investigación. Es muy importante el aporte de la Javeriana de cara a la sociedad colombiana, pues debe evaluar su participación, mirar cómo se participa en diferentes instancias ya desde la formación misma del estudiantado, pero también desde la participación directa con sus procesos de consultoría, con sus

Hay que plantear nuevas dinámicas políticas donde la gente se sienta participando, rompa ese esquema y ese paradigma de que la política es algo negativo y se empiece a generar un cambio de la cultura política”.

procesos de investigación; ya está participando. Y hay que hacerse las preguntas: ¿cómo mejorar?, ¿cómo adecuar? o ¿cómo reconfigurar su participación, sobre todo, en los terrenos de la construcción de un posible posconflicto? Porque ahora se viene es eso; haya firma o no haya firma, de todas maneras esto ha hecho su impacto; el ambiente no va a ser igual. Es decir… Es decir, se está haciendo un esfuerzo muy grande para salir de este túnel. Y las universidades en general. Pero en particular la Javeriana -que tiene toda esa corriente humanista, toda la corriente cristiana, todo el compromiso por cambios honestos y transparentespues que tenga su participación es muy importante y que se haga las preguntas: ¿cómo mejorar esa participación?, ¿cómo apuntarle con más tino a las cosas que hay que cambiar en este país? Y siempre habrá allí una interpelación porque nadie se sabe de antemano las cosas; siempre hay que hacerse preguntas: ¿cómo mejorar?, ¿cómo ser más pertinentes?, ¿cómo investigar mejor?, ¿cómo formar mejor? Ese es el reto diario.


Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Campus

Por el

Por la historia

5

Así se celebraba la Semana Javeriana en la década del sesenta El orgullo de ser javeriano ha inspirado también a los estudiantes a ser protagonistas de su propia historia de líderes y a promover el progreso del mundo. Y es en la Semana Javeriana, en mayo, cuando se reúnen para compartir en actividades deportivas, artísticas y culturales en el campus. En la década del sesenta, esta celebración recorría incluso calles de la ciudad. En esta edición de Por la Historia, imágenes de esa época.

Aparecen la señorita de la Escuela de Periodismo y la señorita de la Facultad de Ingeniería en uno de los desfiles frente a la Iglesia de la Porciúncula, en la calle 72 con carrera 11. En carrozas, estudiantes solían salir del Edificio Central, recorrer la carrera Séptima hacia el norte y bajar por la calle 72. Y luego regresar al campus.

Archivo Histórico Javeriano Colección Fotográfica.

Archivo Histórico Javeriano Colección Fotográfica.

Archivo Histórico Javeriano Colección Fotográfica. Curaduría: Sergio Méndez Porras. Reproducción Fotográfica: John Oviedo.

Archivo Histórico Javeriano Colección Fotográfica.

Archivo Histórico Javeriano Colección Fotográfica.

Vista occidente–oriente de una carroza -empujada por un tractor- en la carrera Séptima hacia el norte. Al fondo la fachada de la Javeriana, hacia la calle 45, al lado de una casa ya demolida.

Vista oriente–occidente del Edificio Central Emilio Arango, S.J. Al fondo -en la esquina superior izquierda- se aprecia el muro que pertenecía a una fábrica de chocolates.

En esa época, este era el baile de coronación de la reina de la Universidad, acto final de estas celebraciones. Luego, los alumnos reanudaban sus clases.


Foto: Fernanda Guzmán/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Campus

Por el

6

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por la vida de los javerianos

‘A espaldas de mi familia, pedí cambio de carrera’ Daniel Samper Ospina, columnista de la revista Semana y director de SoHo, dijo que comenzó su vida javeriana al inscribirse en Derecho y luego se pasó a Literatura. Daniel Samper Ospina (izquierda) habla con el estudiante javeriano Felipe Salazar Arbeláez.

Por Felipe Salazar Arbeláez De la Redacción Por el Campus ¿Por qué estudió en la Pontificia Universidad Javeriana? Mmm, buena pregunta. Creo que era una Universidad a la que le tenía cariño. Quizás por herencias familiares porque mi papá (el periodista Daniel Samper Pizano), mis hermanas estudiaron allá; mis tíos estudiaron allá; de modo que sentía que era una Universidad cercana. ¿Qué tan juicioso y aplicado era como estudiante? Pues era aplicado y juicioso. Inicialmente ingresé a la carrera de Derecho; también por presiones familiares pese a que en realidad quería estudiar Literatura. Y me matriculé en Derecho. Pero casi -mientras empezaba a tomar clases de ese primer semestre- hablé con el Decano de Literatura y por debajo de cuerda de mi familia, a espaldas de ella, pedí cambio de carrera. Duré como unas tres semanas en Derecho; hice después un examen para pasarme a Literatura. Y, a escondidas de la familia, me pasé a Literatura. Y ya luego avisé que estaba estudiando Literatura. Y, en adelante, estuve todo el tiempo estudiando hasta graduarme de esa carrera. ¿Iba mucho a la Biblioteca de la Universidad? Iba a la Biblioteca cuando consideraba que era necesario. Pero las lecturas que me dejaban en las clases las realizaba con los libros que tenía en la casa o me recomendaban.

¿Cuántas horas estudiaba al día? Variaba mucho, pero, en promedio, unas 6 horas, más o menos. A veces eran más largas o más cortas; era bastante irregular en el número de horas. ¿Cuáles eran las materias que más le gustaban? Recuerdo muy especialmente las clases de literatura medieval, que eran bastante interesantes. Recuerdo también las clases de la literatura rusa que daba el poeta Henry Luque Muñoz. Otro de los profesores destacados era Mario Mendoza, que era el de Introducción General a la Literatura e hizo una clase realmente inolvidable. ¿Qué tan importante para estudiar Literatura es administrar el tiempo? Es importante, pero es una carrera que permite cierto margen reflexivo; cierto margen para tomarse con tranquilidad las lecturas. De modo que uno puede tomar varias horas en el estudio, pero nunca sentirse cercado, como probablemente suceda en otras carreras. ¿En esa época los jóvenes a dónde iban de fiesta? Era realmente un cuerpo de estudiantes muy poco convencional; no había una rutina de irse de rumba a determinados sitios ni nada; había

como un ambiente algo bohemio, algo disperso; no había literatos uniformes. En últimas, uno podía volarse y tomarse unas cervezas en algún sitio cercano a la Universidad, pero no nada más que eso; no había una rutina así permanente de fiestas y eso. ¿Había algo que le molestara de la Universidad? Sí, me aburrían las clases obligatorias sobre religión. ¿En las horas de almuerzo, a dónde iban los estudiantes? A algún sitio en el que pudiera uno comerse alguna cosa rápidamente; podía ser en la cafetería que quedaba adentro de la Universidad o en otro por ahí al lado de comida rápida. ¿Qué literatura era la que más le gustaba leer? Me gustaba, especialmente, la literatura del barroco español. ¿En qué clase sacó 5.0? No me acuerdo, tenía un promedio bastante alto. Me peleaba generalmente el primer puesto con una mujer ya pues de una edad avanzada que era uruguaya; muy pila. No me acuerdo exactamente cuándo saqué una nota de 5.0. ¿Cuál fue el primer trabajo apenas salió de la Universidad? Di clases de Literatura en el Gim-

Tenía un par de amigos con los que hablaba de fútbol común y corriente, pero nunca fue un objeto de estudio, nunca estudiamos a Fontanarrosa, nunca estudiamos el uso del fútbol como metáfora literaria; habría sido un buen tema”.

nasio Moderno y en el Gimnasio Campestre. ¿En qué año se graduó? No me acuerdo exactamente en qué año; en el 98, probablemente, 99. Durante su etapa de estudiante, ¿le jugaron ‘primiparadas’ o las hizo usted? No. En Derecho me acuerdo que sí; nunca fui víctima de alguna, pero sí había muchos mitos de ‘primiparadas’: desde el ingreso de algunos estudiantes -ya veteranos- que se hacían pasar por profesores y ponían falsas tareas. En Literatura éramos un grupo muy pequeño de personas, muy diverso; había unas 6 u 8 personas por curso y estábamos muy tranquilos siempre. ¿Qué opina de la educación en Colombia? Hay muchas cosas por hacer y mucho apoyo por meterle a la educación pública. Creo que funciona mucho más la educación privada, lo cual es verdaderamente dramático. ¿En la carrera de Literatura qué tanto se hablaba de fútbol? Muy poco, es que era un ámbito muy intelectualizado y generalmente dejaban de lado todos los asuntos que tenían que ver con los deportes. Tenía un par de amigos con los que hablaba de fútbol común y corriente, pero nunca fue un objeto de estudio, nunca estudiamos a Fontanarrosa, nunca estudiamos el uso del fútbol como metáfora literaria; habría sido un buen tema. ¿Le gustaría ser el director de alguno de los periódicos del país? No, no necesariamente.


Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Campus

Por el

Por la vida de los javerianos

7

Habla Jorge Alfredo Vargas de su época en la Javeriana

Por Felipe Salazar Arbeláez De la Redacción Por el Campus ¿Por qué estudió en la Pontificia Universidad Javeriana? Yo quería estudiar o Medicina o, de pronto, Arquitectura como mi papá, pero un día fue a mi colegio -yo estudiaba en el Moderno- Daniel Samper Pizano y habló de comunicación y periodismo. Y dije: quiero estudiar eso. Y les dije a mis papás: yo quiero estudiar Comunicación Social y en la Javeriana. La Javeriana me llamaba la atención porque finalmente vengo de una familia católica; soy católico, practicante y convencido. Me parecía que esa educación -por las referencias que había tenido esa educación jesuita en la Javeriana- era importante. Y, finalmente, me convencí de eso porque lo hice y fue muy buena experiencia haber estudiado en la Javeriana. ¿Qué tan juicioso y aplicado era como estudiante? Yo tengo cara de juicioso o ¿no? En general, me fue bien. La carrera de Comunicación no es algo difícil ni mucho menos, pero tiene algo de talento y de pasión que si uno no los tiene, puede ser aburridísimo. Yo desde el principio dije: esto es lo mío y me encanta. Creo que perdí una materia en toda la carrera, pero yo llegué en el 84 y me gradué en el 88. ¿Cuántas horas pasaba en la Biblioteca? Horas en la Biblioteca, no mucho. Pasé más tiempo en los estudios de televisión; hicimos un noticiero en las cafeterías de la Universidad; trabajamos ahí varias veces: hicimos… bueno, locuras, investigaciones, una cantidad de cosas. Pero en la Biblioteca saqué libros y ficheros. ¿Cuál era su método más eficaz de estudio? Reunirme en mi casa por la noche y la pasábamos buenísimo; tuvimos un grupo de estudio muy rico. ¿Cuánto duraban esas reuniones? Hasta la madrugada, a punta de café. ¿Cuáles eran las materias que más le gustaban? Yo pienso que definitivamente ya en el Énfasis de Periodismo, en las

más prácticas, Redacción, Periodismo en Televisión y en Radio. Pero me tocó pasar por Epistemología y Semiótica y esas asignaturas. ¿Qué profesores recuerda? Recuerdo desde Horacio Calle; la monjita que nos daba Mecanografía; Carmenza, la de Estadística; Maryluz; Orlando, el de Fotografía. Y en el Énfasis de Periodismo, Gerardo Reyes, que era nuestro director; José Clopatofsky, José Fernando López, varios. ¿Qué tan importante es administrar el tiempo para estudiar Comunicación? Mucho. La pasé muy rico en la Universidad. Entonces me quedaba en la Javeriana porque la aproveché muchísimo; me gustaba estar allá. ¿Cuál fue esa materia que perdió? Teorías de la Comunicación. Teorías una vez y Metodología una vez. ¿Había algo que le molestara de la Universidad? A veces el ruido. Nosotros teníamos los salones en el empalme, en Básicas, y el ruido de los municipales -que ya no existen, los que reemplazó después TransMilenio- subiendo la calle 45 y uno en clase; eso era mortificante. Un día Germán Rey, que hoy es un gran hombre de la televisión,

“ Foto: Felipe Salazar Arbeláez/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

El presentador de noticias del Canal Caracol Televisión y periodista de Blu Radio destaca a Por el Campus su experiencia de estudio y de éxito en la Universidad.

dejó de dictar clase por ese ruido que hacían los buses. ¿Cuál era su restaurante favorito para ir a almorzar en esa época? Enfrente, donde la ‘Mona’, una bandeja paisa deliciosa. Pero era lo peor: una bandeja paisa y uno con clase -de dos de la tarde- de Teorías de la Comunicación; una vez me quedé dormido. ¿Sobre qué temas le gustaba leer como estudiante? A mí, desde siempre, la actualidad; artículos y revistas sobre la actualidad. ¿Cuál fue el episodio que le marcó su vida como estudiante? El grado, por ejemplo. O el noticiero ‘15 días’ que lo sacábamos en las cafeterías de la Universidad en las pantallas gigantes; yo lo presentaba y lo dirigía; eso era lo máximo. ¿Qué 5.0 sacó usted en una materia? Me imagino que en todas las prácticas de Periodismo. ¿Y en alguna sacó 1.0? Nunca me quedé en un semestre ni nada; no fui de 1.0. ¿En qué trabajó usted luego de salir de egresado de la Javeriana? Ni siquiera como egresado. Estando en la Javeriana hacíamos el noticiero interno y unos ejercicios.

Me marcó el noticiero ‘15 días’ que lo sacábamos en las cafeterías de la Universidad en las pantallas gigantes; yo lo presentaba y lo dirigía".

Un día fui a entrevistar a Iván Mejía para un tema de periodismo deportivo; yo quería ser periodista deportivo. Y lo entrevisté en Todelar. Y cuando salí él me dijo que si quería trabajar con él. Y empecé a trabajar en el Noticiero Criptón estando todavía en la Universidad. Durante su etapa de estudiante javeriano, ¿le jugaron ‘primiparadas’ o las hizo usted? Las hacíamos y, además, coordinábamos los paseos de ‘primíparos’; éramos un grupo de muy amigos del Padre Valencia y del Padre Joaco. Y los acompañábamos voluntariamente a las bienvenidas de ‘primíparos’; lo que se llama integración. ¿Cuáles son las principales diferencias que encuentra en la educación que recibió usted y la que reciben los jóvenes ahora? Ha evolucionado. La tecnología, la parte integral, la parte de créditos que usted puede hacer dos carreras al mismo tiempo. Pero como mi carrera también digo: la tecnología es una herramienta, no es la solución. Google y Wikipedia no pueden reemplazar el trabajo; es un complemento que hay que saberlo manejar. ¿Qué consejo les da a los jóvenes? A los jóvenes de Comunicación les digo: preparación y compromiso.

Jorge Alfredo Vargas en los estudios de Blu Radio.


Campus

Por el

8

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por la vida de los estudiantes

Foto: María Camila Alvarado Núñez/Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Paradise City, proyecto de estudiantes de Arquitectura y Diseño

Con su proyecto, de izquierda a derecha (abajo), Felipe Fernández, Esteban Palomo Segovia, Alejandra Santiago, Laura Argüello, Paula Isabel Barbosa, Nikki Cabrera, Andrea Sastre, Carlos Francisco Álvarez. De izquierda a derecha (arriba): Manuel Alejandro Moreno, Daniel Barinas, Sebastián Aldana, Pablo Martínez, Sebastián Fonseca, Natalia Prada (arriba), Emma Daniela Fernández (abajo), Catalina Quintero.

Cada semestre, las iniciativas de estudiantes se destacan en el campus universitario. Esta es una de las creaciones, ubicada en Básicas. Por María Camila Alvarado Núñez De la Redacción Por el Campus

P

aradise City. Así se llama el proyecto realizado por un grupo de estudiantes de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Por el Campus habló con Sebastián Salamanca Ballesteros, uno de sus voceros, acerca del surgimiento y el desarrollo de esta iniciativa, ubicada en la ‘playita’ de Básicas, hacia la carrera Séptima con calle 45. ¿Cómo nace este proyecto? Surge de una materia que tenemos los estudiantes de Arquitectura en primer semestre. El proyecto es Laboratorio Espacial y se hace para el segundo

corte del semestre. La idea que se tiene es ubicar espacios de la Universidad en los cuales se determina qué tanta es la afluencia de las personas. Así, y con base en unas preguntas, se trata de determinar qué tanta posibilidad hay para que los espacios sean habitables y qué intervención podemos hacer para favorecer este lugar. ¿Cuáles son los integrantes del proyecto? Como este proyecto se hace a partir de esa materia, en esta ocasión se hizo una unión de los dos profesores que la dictan. Esto para conformar los grupos de trabajo; entonces esta iniciativa fue realizada en total por 24 personas de primer semestre de la carrera de Arquitectura y una estudiante que hace doble (carrera) con Diseño. ¿Cómo surgió la idea del diseño de la estructura? Se hizo un simulacro de concurso arquitectónico a través de

propuestas individuales. Y de esas clasificaban algunas. Se hicieron unos grupos para apoyar -dependiendo las ideas que eran en común- y pasar a hacer una tercera evaluación, en la cual se aprobaron dos proyectos. Y de éstos había que evaluar cuál era el que más respaldaba la habitabilidad y el que más apoyara todo lo que habíamos propuesto. Esto pensando en las características del terreno, pues el que se nos asignó fue el de la ‘playita’ de Básicas. La idea que ganó fue la de Alejandra Santiago junto con Carolina Lozano. Este proyecto contiene la idea de lo que es hoy esta creación. Lo que se había planteado -desde el inicio- era un sistema de pórticos. Para simplificarlo: ciertas formas de c y esas c lo que hacían era darnos cierta capacidad de luz y cierta capacidad también de sombra. Luego de eso se comenzó a perfeccionar esta idea.

Y el planteamiento principal de la forma curva que se tenía no se podía realizar y tuvimos que pasar a hacer uso de polígonos para darle forma a lo que fue el proyecto. ¿Cuánto tiempo se demoraron en construirlo? Nos dieron un plazo de 6 días y nosotros lo construimos en 5 días. ¿Qué materiales utilizaron y cuánto les costó la construcción? En eso se hizo una convocatoria también porque la idea era economizar lo más posible. Entonces se hizo la cotización en varios lugares y el material que usamos es madera ordinaria. Luego la inmunizamos para que fuera más resistente y soportara el clima. El costo de la madera fue de un millón de pesos. Y el costo total -con las demás herramientas que tuvimos que utilizar-: tres millones trescientos sesenta mil pesos.


Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Campus

Por el

Por la música

9

Foto: Cortesía ‘Decadensé’ para Por el Campus.

Una banda de rock para todas las edades

Los integrantes javerianos de la banda ‘Decadensé’. De izquierda a derecha: Ricardo Correa en la guitarra, Ricardo Cruz en la batería y Felipe Gallo en el bajo. No aparece Jorge Lozano (guitarra).

Se llama ‘Decadensé’ y está conformada por cuatro integrantes, tres de ellos javerianos, que buscan utilizar sus canciones como espacio recreativo y espiritual.

Ninguno de nosotros estudió la misma carrera. Sin embargo, la vida nos dio el espacio para compartir un gusto artístico similar”. Es lo que piensa el arquitecto y baterista Ricardo Cruz en torno a la influencia de la música en su formación en la Pontificia Universidad Javeriana. Cruz hace parte de ‘Decadensé’, una banda dedicada al rock y conformada por otros dos javerianos: Ricardo Correa (ingeniero industrial) y Felipe Gallo (comunicador social); así como el administrador Jorge Lozano. Ellos son prueba de que el canto no tiene fronteras de edad: Lozano en sus cincuenta, Cruz en sus cuarenta, Correa en sus treinta y Gallo en sus veinte. Este grupo se ha tomado el trabajo de reunir sus clásicos favoritos -de las épocas doradas del rock- para presentarlos con su propio estilo. Llevan un año y más de tres meses en este proyecto. Sus planes incluyen el inicio de presentaciones en la ciudad. Y pronto esperan empezar a tocar sus propias interpretaciones.

Su objetivo es realizar una transición de los conocidos clásicos hacia un sonido más personal y con un porte rockero. Se reúnen todos los miércoles a ensayar en un recinto -ubicado en el sector de Cedritos, en la calle 140 con carrera 13-, acondicionado de manera especial, en cuanto a la acústica, a fin de respetar la tranquilidad de los vecinos. Y la tradición es la misma: a las 6:30 de la tarde cada uno toma su instrumento y se dirige hacia la sala de práctica. El resultado son dos horas de sonido potente. Para culminar la jornada, luego van y se sientan en un local de comidas rápidas, en una plaza sobre la calle 140, a analizar cómo pueden mejorar o qué pueden adicionar a su repertorio. En cada canción hay excelencia. Según Cruz, ‘Decadensé’ “es el nombre perfecto para la banda ya que muestra que por más decaídos y viejos que estemos el gusto musical todavía nos puede salvar y hacer que todos seamos de la misma edad”. Por el Campus conversó con ellos sobre su formación en la Universidad: Durante sus épocas de estudio, ¿cómo manejaban la música?

S

Ricardo Correa: Cuando estudiaba en la Javeriana, yo era muy metalero. Sé que no tengo el porte de una persona rebelde y alocada, pero de alguna forma -como mi familia siempre fue muy conservadora- esta era la única manera para rebelarme. Ricardo Cruz: Yo, en cambio, era lo que llaman un roquero frustrado; de esos que usted ve con sacos de rombos y con porte, pero una vez tocaba batería sí sacaba todo lo que tenía reprimido (risas). En la Universidad, o por lo menos cuando yo estudiaba allí, tocábamos con diferentes amigos; el plan siempre era ir y tocar en cualquier sitio que pudiésemos encontrar. ¿Y cómo se conocieron? Jorge Lozano: La familia de Tito (Ricardo Correa) siempre ha sido muy cercana de la mía y siendo yo su tío, ya conocía sus habilidades para tocar guitarra muy virtuosamente. R. Cruz: Lo que pasa es que yo tocaba con unos amigos de la Universidad, pero su estilo era un poco más hacia el lado del pop o disco; eso no va conmigo porque usted escucha la batería en ese tipo de canciones y eso es muy aburrido. Yo lo que necesitaba era reventar esos platillos y bombos hasta no dar más.

u objetivo es realizar una transición de los conocidos clásicos hacia un sonido más personal y con un porte rockero. Ellos son prueba de que el canto no tiene fronteras de edad.

R. Correa: Y ya después de eso fue cuando nos encontramos los tres para empezar a tocar. Ellos dos me han enseñado musicalmente. R. Cruz: Ya después fue cuando entró Felipe Gallo, quien tiene un buen gusto para la música con la que crecimos. Es más, tres de nosotros javerianos, todos con carreras diferentes; eso dice mucho de lo que uno puede aprender en la Universidad. ¿A qué se refiere con eso? R. Cruz: Ninguno de nosotros estudió la misma carrera. Sin embargo, la vida nos dio el espacio para compartir un gusto artístico similar. Hay quienes dicen que los gustos nacen de las experiencias, pero yo creo más que ya vienen dentro de uno y son esas experiencias las que los detonan. ¿Y la Universidad?, ¿ahí dónde queda? R. Correa: La Universidad es un espacio donde uno conoce mucha gente y, sorprendentemente, en la vida hay personas que buscan cosas similares a uno. Yo creo que espacios como la Universidad son muy importantes por cómo educan y cómo brindan apoyo a sus estudiantes. La Javeriana es muy buena en esto. Entonces esta diferencia de edad no es sorprendente… No se trata de si la diferencia de edad es sorprendente o no. Es solo un hecho de que el aprendizaje que a usted le queda, cuando toca en conjunto con una banda de música, es algo muy grande.


Campus

Por el

10

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por el futuro

Cinco retos para el año 2028 Decanos hablan a Por el Campus y plantean los desafíos de sus Facultades y cómo proponen afrontarlos.

‘La Teología debe reflexionar sobre el cuidado del planeta’ Tal vez muchas de las cosas que el Papa Francisco está señalando en este momento en una Iglesia que sale al encuentro de los más heridos, más necesitados y de los más pobres, lo más lógico es que la Teología tiene que ir a ese ritmo. Es muy difícil prever qué vaya a pasar en el año 2028, pero tal vez una cosa -que ya en este momento está apareciendo y cada vez va tomando más fuerza- es la necesidad de reflexionar, desde la Teología, del cuidado del planeta. Me parece que la eco-teología es una forma de reflexionar que va tomando fuerza y, seguramente, para el año 2028 será uno de los elementos más importantes.

‘Tenemos que consolidar grupos de investigación fuertes’

para que hagan una Teología que esté atenta a la realidad con la que se enfrenta el mundo. Entonces, eso supone una muy buena cualificación de los términos académicos en la perspectiva bíblica, teología sistemática, teología de la acción humana. Una muy buena cualificación académica junto con una alta calidad en la atención y en la preocupación de los teólogos y las teólogas por los problemas que viven la humanidad y el mundo. Prepararnos para eso es formando las personas, teniendo los recursos para poder hacer una Teología que responda a los retos de un mundo que va cambiando. Y también creo que crear vínculos y relaciones con otras instituciones que también están pensando en esas medidas. A nivel latinoamericano nosotros tenemos una red de relaciones con muchas facultades de Teología. Y a nivel mundial hay una organización que se llama la Cocti (Conference of Catholic Theological Institutions) en la que nosotros hacemos parte y ayudamos a pensar.

‘El tema digital debe estar instaurado fuertemente’ Daniel Henao - Decano Académico de la Facultad de Odontología de la Javeriana.

Diego Pineda - Decano Académico de la Facultad de Filosofía de la Javeriana. planteándonos las preguntas más importantes; tiene pocas respuestas. Los filósofos nos ponemos a conversar y sin culpa nombramos a Aristóteles y Descartes porque es algo con lo que vivimos. Tenemos que consolidar grupos de investigación fuertes, muchos retos en el campo de la formación. ¿Cómo propone afrontarlos? Con responsabilidad.

(Texto y foto: María Alejandra Karpf Díaz. De la Redacción Por el Campus).

¿Cuáles son los cinco grandes retos que enfrenta su Facultad para el año 2028? Hay muchísimos porque la Filosofía es un saber muy particular, no es como otras ciencias, no es un saber que avanza y progresa a diario como la investigación biológica o se van obteniendo resultados en donde se tienen nuevas técnicas y otras quedan sin vigencia; es un saber que tiene un apoyo muy fuerte en la tradición. En la Filosofía es fundamental e importantísimo seguir leyendo a Platón, Sócrates y Aristóteles por muchos siglos más porque ahí están las fuentes básicas de la tradición y pensamiento de Occidente. Y se mueve siempre entre vivir en el mundo actual y tratar de dar una respuesta a los problemas actuales,

Teniendo en cuenta que esto de la eco-teología y de la ecología como necesidad de supervivencia de la especie -por el contexto de la naturaleza y el cuidado de la ecología- tienen una relación muy directa con el cuidado de las personas; no podemos solo cuidar los parques y las aves, si eso no es para cuidar la vida de las personas. Yo creo que a veces eso parece que pasará a segundo lugar. Y el primer lugar en la producción de conocimiento de cualquier institución universitaria o cualquier facultad debe ser la atención a las personas. ¿Cómo propone afrontarlos? Lo más importante es ir capacitando un equipo humano, preparar a las personas

¿Cuáles son los cinco grandes retos que enfrenta su Facultad para el año 2028? Proyecto la Facultad, primero, tecnológicamente hablando, hacia el uso de las tecnologías. Nosotros estamos incursionando en temas digitales y supongo que para esa época ya todo el tema digital debe estar instaurado aquí fuertemente. Esto implica una renovación de toda la tecnología que nosotros tengamos en ese momento. Prepararía mucho la Facultad hacia la educación virtual, manejaría las tecnologías de telecomunicación para ofrecer cursos con educación más profunda. Igualmente proyectaría la Facultad con una vinculación de profesores con más horas de trabajo y tiempos completos. Finalmente, la proyectaría a que siga siendo la mejor Facultad de Odontología de Colombia en

calidad y con mayor reconocimiento en Centroamérica y Suramérica. ¿Cómo propone afrontarlos? Enfrentaría estos retos con el profesionalismo que le toque a la persona que esté sentada en la Decanatura en colaboración con las personas con las que cuenta la Facultad.

(Texto y foto: María José Álvarez Betín. De la Redacción Por el Campus).

¿Cuáles son los cinco grandes retos que enfrenta su Facultad para el año 2028? Creo que las exigencias de una Facultad de Teología siempre estarán girando alrededor de la producción del conocimiento teológico, es decir, una Facultad de Teología tiene sentido en la medida en que es un espacio de reflexión y de producción de pensamiento teológico. Lo que pasa es que el pensamiento teológico, como el pensamiento de cualquier área disciplinar de la Universidad, tiene que tratar de responder a las expectativas y necesidades de un contexto o medio social en el cual vivimos. En este momento la Facultad tiene que trabajar por responder desde la perspectiva teológica a los retos de nuestro país y de nuestro mundo que fundamentalmente tienen que ver con el tema de la paz, el posconflicto, la convivencia entre los seres humanos con la posibilidad de crear un mundo donde todos tengamos las posibilidades de vivir y de vivir dignamente.

(Texto: Natalia Lozano Cuéllar. De la Redacción Por el Campus. Foto: María Alejandra García Jiménez).

Padre Hermann Rodríguez Osorio, S.J. - Decano Académico de la Facultad de Teología de la Javeriana.


Campus

Por el

Por el mundo

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

11

Al Mundial, en jeep Foto: Sebastián Suárez Gnecco/ Estudiante de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana.

Sebastián López y Kevin Ortiz, alumnos de Diseño Industrial de la Javeriana, y el fotógrafo Leonardo Martínez salieron de Bogotá el 1 de mayo de 2014. Su objetivo: elaborar contenidos del recorrido y del certamen deportivo. Por Mariana Ocampo Forero y María Camila Alvarado Núñez De la Redacción Por el Campus

Nada es imposible para una mente dispuesta”. Es la frase que les permitió a dos estudiantes de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana viajar a Brasil para ver el Mundial de Fútbol -que se realiza entre el 12 de junio al 13 de julio de 2014- sin tener que gastar mucho dinero. Sebastián López y Kevin Ortiz, alumnos javerianos, lo consiguieron al hallar un patrocinador para su proyecto: elaborar productos audiovisuales destinados a redes sociales de este certamen, en el que participa, luego de 16 años de ausencia, la Selección Colombia. En la iniciativa está también Leonardo Martínez, fotógrafo profesional, y amigo de López y Ortiz. En principio, 6 personas eran las de esta idea. ¿Cómo lograron hacer realidad este proyecto? “Buscando patrocinadores, buscar citas y citas. Tocando puertas”, responden estos tres jóvenes. Nada les resultó fácil. Pese a las múltiples negativas de empresarios que les cerraron las

De izquierda a derecha: Leonardo Martínez (fotógrafo profesional), Kevin Ortiz y Sebastián López, estudiantes de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. La foto fue tomada el martes 29 de abril de 2014 mientras alistaban uno de los jeeps en un taller de mecánica en Bogotá. puertas y no creyeron en su iniciativa de realizar contenidos acerca del Mundial para redes sociales digitales, ellos insistieron, persistieron y nunca desistieron. Estaban dispuestos a todo para hacer realidad el sueño de ir a Brasil. Pensaron en irse en el plan “mochilero”, hacer intercambio de manillas colombianas y hasta en ir a lavar platos. Y la conclusión siempre era: “Tenemos que ir; ya hay mucha gente detrás de este proyecto que

está pendiente y comprometida con nosotros”, afirmó López a este periódico antes de iniciar su viaje. Fue entonces cuando contactaron a la Expedición Yipao que decidió también viajar al Mundial en Brasil a su manera: en 12 jeeps Willys, modelos 1948, 1952 y 1954. Los dos estudiantes javerianos y el fotógrafo lograron convencer a esta organización de la pertinencia de su iniciativa digital. Por eso, López, Ortiz y Martí-

nez se desplazan en esa caravana. Ellos están encargados de las redes sociales, las grabaciones, las fotos, la producción y la imagen del grupo Yipao. Su recorrido abarca 54 ciudades en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y, finalmente, Brasil. Son 40 días de viaje y estarán en Brasil el tiempo que dura la fiesta mundialista. Es decir, hasta mediados de julio cuando regresan para decidir cómo será la reanudación de sus clases en la Javeriana.

Tienda Javeriana Los libros más vendidos No ficción

Ficción

Título

Autor

Editorial

Alpha Decay

Gabriel García Márquez: Una vida

Gerald Martin

Debate

Sōseki

Impedimenta

Crear capacidades

Martha Nussbaum

Paidós

Divergente

Veronica Roth

Rba Molino

Por qué fracasan los países

Daron Acemoglu y James Robinson

Deusto

¿Por qué viajan las jaibas?

Denise Ganitsky y Juan Rojas

Editorial Javeriana

Gabo: Memorias de una vida mágica

Varios autores

Rey Naranjo

Los años de peregrinación del chico sin color

Haruki Murakami

Tusquets

Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva

Richard Wilkinson y Kate Pickett

Turner Noema

Título

Autor

Editorial

La Casa de Hojas

Danieleweski Mark

Soy un gato

Fuente: Tienda Javeriana. Datos: Abril de 2014.


Campus

Por el

12

Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana - Edición 16

Por la opinión

Siempre habrá una luz al final del Túnel

Teniendo a Calidoso más visible que nunca, aprovechemos para voltear a mirar al resto de los habitantes de calle que pasan por el Túnel y que nos saludan a diario. Foto por: Christina Gómez Echavarría/Por el Campus, 2014. Calidoso –Marco Tulio Sevillano, de 50 años–, el hombre quemado vivo el 2 de mayo de 2014 mientras dormía con su perro, hacia las 4 de la madrugada, en un caño de la carrera Séptima con calle 39. Fue sepultado el 21 de mayo de 2014 en la tumba 697 del Cementerio Central.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.