BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre Danna Gabriela Jaime Flores CAPITULO 6 EL DIAGNOSTICO: LA METACOGNICIÓN Y LA FORMULACIÓN DE HIPOTESIS En el diagnostico se obtienen productos/ resultados/ respuestas, para después planear una tarea tomando como base ese producto. El valor potencial del diagnóstico si se aprecia como una actividad desconcertada o ligeramente vinculada con las que se aprenderán nuevos contenidos. El diagnostico se puede realizar mediante la metacognición e hipnotización. Mediante el proceso de metacognición se trata de añadir el diagnostico un valor agregado que lo vuelve bifuncional: es útil para conocer el estado de la situación y sobre todo para crecer- aprender inmediatamente a partir de él. El diagnóstico es una práctica, de primer grado o primera potencia y la metacognición al ser una abstracción realizada sobre la acción practica se categoriza como una acción de segundo grado o segunda potencia. La metacognición es una abstracción, lo es empírica y reflexiva al mismo tiempo, definida como un proceso de evocación interior con el cual se reconstruyen las operaciones efectuadas. El alumno al no poder realizar una tarea y al escuchar a sus pares cuales fueron sus pensamiento y recorridos mentales y entiende el porqué de los mismos, esta en su zona de desarrollo próximo, al interiorizar los instrumentos intelectuales, se apropia de ellos, los hace suyos, adquiriendo autonomía, es decir que los incorporo a su zona de desarrollo real. La autocorrección se dirige al saber que, atienda a la información declarativa, se centra solo en la etapa final de la tarea. La metacognición ese dirige al saber como y atiende a la información procedimental o procedural, superando a la simple información declarativa dirigida al saber que.