BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre Danna Gabriela Jaime Flores
ESTRUCTURA DE LOS PÁRRAFOS Raúl Ávila
La estructura de los párrafos se desarrolla por ejemplos, por contraste o por encuadramiento. Según el Modelo de Toulmin, para que un párrafo sea convincente debe incluir: • • •
Afirmación. Información Garantía.
El párrafo Narrativo contiene afirmaciones que no requieren garantía, es utilizado en periódicos, cuentos, etcétera; el párrafo descriptivo o espacial es el que se encarga de presentar objetos y lugares, no requiere garantía su contenido tiene afirmaciones e informaciones y el párrafo expositivo o argumentativo, en su contenido puede tener los tres tipos de párrafos y para su elaboración requiere de afirmación, información y garantía. Para que un párrafo sea elaborado correctamente debe tener orden lógico, interés psicológico e ideas o argumentos jerarquizados, es decir que tengan claridad y coherencia. Para realizar cualquier proyecto se deben tener en cuenta tres aspectos: una propuesta (ya sea hacer o conocer algo), unos medios para llevar a cabo y un producto o realización que se pueda evaluar y mejorar. Para la elaboración de un proyecto se debe saber: que se quiere hacer, por que se va a hacer, que se necesita, con que se realizara, etc. Es importante que al alumno se le permita ser reflexivo, pero sobre todo que comunique y exprese sus ideas, el docente es el encargado de provocar en el alumno un aprendizaje autónomo, sin dejar de lado la estimulación para que el niño construya su propio saber; los padres de familia deben inculcar en sus hijos la curiosidad por investigar.
FUNCIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA Las funciones principales que tienen los medios de comunicación publicitaria son las de: informar, entretener, educar, servir a la sociedad, fiscalizar la administración pública y persuadir. Los medios de comunicación en los procesos de aprendizaje se consideran agentes de formación y socialización, y para ello la socialización primaria es un proceso de humanización que contienen los elementos básicos de la convivencia, hablar, andar e inculcar los hábitos higiénicos, mientras que la socialización secundaria es desarrollada durante toda la vida, ahí es donde se adquiere el aprendizaje de elementos, concretos de la sociedad, costumbres, conocimientos y valores morales. La escuela es la encargada de brindar las herramientas principales para cumplir con la función de los medios de comunicación masiva y por ende el docente es el que debe tener el dominio y manejo de las ventajas y desventajas. Los medios de información influyen de manera directa en la educación, ya que contribuyen a fijar el pensamiento de la sociedad, determinan ideas, hábitos y costumbres y para ello los docentes tienen el reto de desarrollar las competencias profesionales que les ayuden a utilizar las Tics como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dejando atrás de esa manera la comunicación interpersonal. Ahora los medios de comunicación y las nuevas tecnologías han modificado la manera de construir el saber, el modo de aprender y la forma de conocer.
EL MÉTODO POR PROYECTOS Este método inicia a principios del siglo XX, pero se ha ido modificando de acuerdo a las necesidades educativas que demanda la sociedad. La función principal del método por proyectos es la de activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una enseñanza socializada (Gallego 1994). Para Kilpatrik, los proyectos pueden ser organizados por: • • •
•
Proyectos del productor: es realizar algo que agrada e interesa. Proyecto del consumidor: es referido siempre a un disfrute estético. Proyecto problema: se realiza con el objetivo de satisfacer una curiosidad, pero siempre y cuando este sea realizado con carácter educativo estimulando de esa manera el pensamiento. Proyecto de adiestramiento: tienen como propósito conseguir una forma o grado de pericia o de conocimiento.
El constructivismo mantiene al individuo en aspectos cognitivos como en aspectos sociales de comportamiento; el enfoque constructivista esta presente en el método de proyectos, ya que es parte del conocimiento y desarrollo de las capacidades en preescolar. Mediante la dimensión afectiva se debe propiciar actividades que desarrollen su identidad personal, cooperación y participación, expresión de afectos y autonomía. Mientas que en la dimensión social las normas sociales se deben respetar y de esa manera posibilitar al grupo el aprecio por la cultura y las tradiciones, fortaleciendo así los valores de la sociedad. En la dimensión intelectual, se posibilita el acceso a las representaciones constantes de un mundo complejo. El lenguaje se va convirtiendo en una herramienta para el conocimiento del mundo que los rodea.
La dimensión física produce un ajuste de habilidades motrices básicas, de locomoción y equilibrio, es por ello que el juego en la edad preescolar es esencialmente simbólico. La estructuración metodológica del proyecto en el PEP 92´consistia en tres etapas: • • •
Primera etapa: surgimiento, elección y planeación general del proyecto. Segunda etapa: realización del proyecto. Tercera etapa: culminación y evaluación del proyecto.
PLANEACIÓN PREESCOLAR APRENDER POR PROYECTOS Para que el maestro logre crear un aprendizaje significativo es necesario trabajar los intereses del alumno, mientras la educadora será la guía en el proceso para que adquiera el conocimiento. Es importante que la decoración del aula cumpla con su función de aprendizaje, esta prohibido que las maestras salgan del salón en horas de clase. Siempre es necesario fomentar en los alumnos los cuidados del material.