BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores COMPONENTES DEL DESARROLLO LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS: FONOLÓGICO, LÉXICOSEMÁNTICO, MORFO- SINTÁCTICO Y PRAGMÁTICO Antonia M Gonzales Cuenca
Punto de articulación: según el lugar de articulación el fonema será: Labial: /p/b/m/ Labiodental: /f/ Dental: /t/d/ Interdental: /z/s/ Alveolar: /s/n/l/r/rr/ Palatal: /y/ll/ch/ñ/ Velar: /k/g/j/ Modo de articulación: según si los articuladores se cierran totalmente (oclusiva) o si el aire escapa por alguna zona el fonema será: Oclusivo: /p/t/k/b/d/g/ Fricativo: /f/s/z/j/ Africado: /ch/ Nasal: /m/n/ñ/ Lateral: /l/ll/ Vibrante: simple /r/ múltiple /rr/ Vibración de las cuerdas vocales: si hay vibración el fonema será sonoro y si no la hay será sordo. Sonoros: /b/d/g/m/n/ñ/l/ll/y/r/rr/ Sordos: /p/t/k/f/z/j/s/ch/ El balbuceo ha sido considerado desde diversas perspectivas surge van desde la consideración de una actividad lúdica, placentera, hasta asignarle una función del entrenamiento para el posterior lenguaje. Lenneberg define el balbuceo como un proceso de maduración sin relación aparente con el lenguaje propiamente dicho. PROCESOS RELATIVOS A LA ESTRUCTURA DE LA SILABA