El docente y los programas escolares el 2 3

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre Danna Gabriela Jaime Flores

EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES Lo institucional y lo didáctico Ángel Diaz Barriga DOCENTES, PROGRAMAS DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN

¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN? El proceso de aprobación e implementación de un plan de estudios se mueve en tres esferas diferentes: a) La burocrático- administrativa. b) La académica. c) La del poder. Cada una de estas esferas visualiza el sentido y valor de los planes y programas de acuerdo con intereses muy específicos. LA ESFERA BUROCRÁTICA. En la esfera burocrática- administrativa, estos instrumentos son vistos como las grandes orientaciones del trabajo pedagógico, pensadas en la función que se debe cumplir en su curso. Las instituciones educativas visualizan de manera diversa el sentido de planes y programas de estudio. Se pone en funcionamiento un conjunto de mecanismos que pretende garantizar que todos los maestros cumplan, al mismo ritmo, el programa escolar. LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS. Las instituciones de educación son vistas como espacios para realizar una carrera dentro de la burocracia en detrimento de la preservación de los espacios académicos.


Los trabajos colectivos de maestros pueden constituirse en espacios que posibiliten o bloqueen las actividades sobre los planes y programas de estudio. La idea del programa invita al docente a seguir las orientaciones en lugar de adecuarlas a un grupo particular, a un proceso intelectual especifico. Uno de los errores de la pedagogía pragmática es negarse a considerar el aula como un espacio de experimentación de éxito e, inevitablemente, otros de desaciertos e incumplimientos. La carencia o error en lo educativo no se ve como fuente de superación. La formación de los estudiantes constituye en realidad el núcleo central de la tarea docente. El plan y programa de estudios pueden convertirse en un eje de conflictos entre los intereses intelectuales y pedagógicos del docente y los intereses de la gestión de la institución. UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y HEGEMONÍA. Todo proceso de instauración de planes y programas genera problemas de legitimidad en el interior de la institución. En una institución educativa es muy difícil que todos sus docentes estén de acuerdo con una propuesta de acuerdo con una propuesta curricular por que toda propuesta curricular. Por que toda propuesta de formación lleva implícita una posición teórica ideología y térmica. Es necesario que el plan y programa de estudios necesita darse sus espacios de flexibilidad para no asfixiarse en su propia implementación. El problema es técnico, pero tiene un profunda repercusión intelectual y política. Dilthey sugiere que la institución escolar responde históricamente a la situación social en el que se encuentra inmersa. La institución educativa contemporánea parece que desconoce la importancia del trabajo, discusión y dialogo entre su personal académico. Mediante planes y programas de estudio, la escuela puede orientar un proceso educativo como un espacio de autonomía relativa respecto de un proceso social. Analizando así los limites que tiene la institución educativa en este proceso, así como valorar el manejo del poder y hegemonía que puede realizar en la construcción de sus currículos. TENSIONES ENTRE PERSPECTIVAS INSTITUCIONAL Y DIDÁCTICA. Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión didáctica a la tarea educativa.


Por programa se puede entender el documento oficial de carácter nacional en que se indica el conjunto de contenidos a desarrollar en determinado nivel; por programación se refiere al apoyo educativo- didáctico especifico desarrollado por profesores para un grupo de alumnos concreto, programa y programación son planteamientos no excluyentes. ¿VISIÓN UNIFORME O DIMENSIÓN PLURAL? Los estudios sobre la escuela reivindican de manera diversa la importancia que se tiene del proceso educativo y los sujetos de la educación sobre lo establecido formalmente en el currículo. Delimitar el ámbito de las habilidades técnico- profesionales del maestro permitirá establecer en que aspectos de la tarea educativa tiene la responsabilidad profesional de la acción. La didáctica es la ciencia del maestro y que esto no guarda ninguna relación con el carácter normativo que algunos atribuyen a esta disciplina. Para Herbart es una ciencia a partir de la cual el maestro orienta teóricamente sus procedimientos de intervención. UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA Resulta complicado reflexionar acerca de los elementos que conforman un programa escolar, ya que hay quien enfatiza que, si elaboración debe centrarse en la claridad de ciertos objetivos comportamentales, mientas que otros reivindican el papel de los contenidos como eje del programa. a) Un sistema legal o administrativo de la institución educativa que establece normas para presentar y aprobar los programas de estudio o establecer los programas con instrumentos que deben seguir o cumplir los docentes. b) Una concepción educativa que se adapta en la institución de manera explícita o implícita pero que condiciona tanto en el papel de los programas de estudio como los elementos que lo configuran. c) El papel del programa en el contexto del plan de estudios. LAS FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS Se relaciona con aspectos institucionales, curriculares y docentes. Existen 3 tipos de programas: a) Los programas de plan de estudios. b) Los programas de academias o grupos de maestros. c) Los programas en cada docente. LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.


Quienes son participes en su elaboración deben tener claridad sobre le conjunto de referentes conceptuales que permiten la selección y organización de determinados contenidos. Es necesario tener en cuenta a los sujetos de la educación, las condiciones de los estudiantes y de los docentes, atender sus motivaciones y su situación psicosocial, así como la necesidad de una visión cultural- antropológica que permita entender aspectos básicos de su identidad y de las condiciones laborales en las que el docente desempeña su tarea. Estos elementos sirven como punto de partida para la construcción de programas. LA DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS Se pretende conocer las características y el sentido que pueden tener los contenidos de la materia a programar y tener claro cuál es la función que se le asigna a los contenidos. Cumplen 2 funciones básicas: dar información o posibilitar el desarrollo de un proceso de pensamiento. Mientras algunos sistemas promueven la retención de la información, otros el desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisidor de información. Presentación y descripción de propósitos, establecimiento de formas de acreditación, organización del contenido es la presentación de propósitos que expone el sentido del curso. EL ESTABLECIMIENTO DE FORMAS DE ACREDITACIÓN Para la selección de formas de acreditación es necesario tener en cuenta: a) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. b) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. c) El grado de madurez personal y académico que pueden mostrar los estudiantes. d) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad. La idea de vincular la información con un problema es bastante antigua en la reflexión educativa.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Las tensiones aparecen a la hora de discutir lo que se suele considerar básico, indispensable e incluso lo que debe ser empeñado fácilmente, así como el apoyo de la lógica formal- deductiva mientas otros buscan el ordenamiento del contenido a partir de la construcción – desconstrucción de problemas.


Para la selección de las formas de acreditación es necesario tener en cuenta: a) La legislación nacional e institucional que se aplique al respecto. b) Las características del contenido que se trabaja en una asignatura. c) El grado de madurez personal y académica que pueden mostrar los estudiantes. d) Una noción de aprendizaje que reconozca la importancia del pensamiento analítico, sintético, reflexivo y la vinculación del conocimiento con problemas de la realidad. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Construyen el elemento central y son los grandes puntos conflictivos. Las tensiones aparecen a la hora de discutir lo que se suele considerar básico, indispensable e incluso lo que debe ser enseñado inicialmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.