El oficio del maestro

Page 1

BENEMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL AVILA CAMACHO” LICENCIATURA ES EDUCACION PREESCOLAR ALUMNA: Danna Gabriela Jaime Flores

EL OFICIO DEL MAESTRO: CONTADICCIONES INICIALES El sistema educativo debía homogenizar y uniformar, para ello era necesario un discurso pedagógico homogéneo que definiera los mínimos culturales, es decir, el saber educativo legítimo, como los medios legítimos de inculcación. 1.- LAS CUALIDADES CLASICAS: VOCACION Y MORAL Un discurso pedagógico moderno recupera y complementa las definiciones clásicas del maestro inspirándoles otros requisitos. “el tipo de profesor, tal como, con justicia, lo desean los mil ilustres pedagogos, es un conjunto de virtudes de todo género y su misión no es un oficio, es un sacerdocio o un “verdadero apostolado” como lo decía Carlos Carrillo. El ejercicio de esta práctica requiere una serie de cualidades de carácter ético – moral. “entre las cualidades pedagógicas la principal es la vocación”. Existen dos tipos de vocaciones: la neutral (autentica y deseable) y otra artificial, resultado de un esfuerzo analítico y de una disciplina particular. “la mujer era educadora por naturaleza”. “2l maestro tiene la llave para entrar al augusto templo de la ciencia”. EL MAESTRO Si no se tiene fe en la escuela, si no se tiene fe en su elevada misión, no tendrá entusiasmo; sin entusiasmo profesional todo maestro es malo, tanto que no parece criminal. ¿Qué felicidad más grande que la de pasar días entre niños? “el maestro ideal debe ser el alma moral de la comunidad en que se reside, el corazón cuyo latido se sienta en todas partes, porque es quien reparte la vida y el calor del sentimiento”. ❖ Modales ❖ No emplear locuciones familiares, si no un lenguaje puro. ❖ La escuela es el templo de la pureza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El oficio del maestro by Danna Gabriela - Issuu