ensayo la creacion de ambientes de aprendizaje en la esuela

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre

Curso: Ambientes de aprendizaje “ENSAYO LA CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA”

Docente: Isela Alarcón Quiñones

Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores.

SEPTIEMBRE- 2018 SEPTIEMBRE – 2018


INTRODUCCIÓN:

Los ambientes de aprendizaje están centrados en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación y en la comunidad según Bransford; Para ello es de gran importancia considerar que estos son propiciados por el docente con el objetivo de generar un ambiente optimo para el alumno es donde tenga la oportunidad de desarrollarse y generar nuevos conocimientos a partir de dinámicas, estrategias y recursos. El objetivo principal del docente es propiciar al alumno un ambiente de aprendizaje efectivo, en el que el alumno se sienta en plenitud para ser participe de un proceso de formación en donde logre desenvolver las competencias que la educación básica requiere. Las metas en la educación desde el inicio establecían que los estudiantes ya que eran moldeados eficientemente por maestros hasta llegar a la alfabetización, pero conforme al paso de los años se fue aumentando el grado de dificultad y de reto para los docentes al surgir la idea de la producción de textos y así avanzo y se modifico con los años, hasta llegar a desarrollar en el alumno la alfabetización, además de habilidades, destrezas y estrategias que serán sus herramientas para el futuro. En la actualidad los estudiantes tienen la tarea de entender y comprender el estado de su conocimiento y a partir de ello construir nuevos aprendizajes, con el objetivo de mejorar y tomar las mejores decisiones para la edificación de su futuro.


Los ambientes centrados en quien aprende: Estos están concentrados en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen consigo al aula y tienen la finalidad de conocer lo que piensan los alumnos en relación con los problemas a los que se enfrentan y como es que a partir de ello construyen situaciones que les permiten ajustar sus ideas y crear nuevos aprendizajes. (Bell, 1982a: 7). Los docentes tienen en claro que los conocimientos previos culturales y conceptuales de los alumnos ya que estos sirven como punto de partida para aportar y construir aprendizajes. Además, propiciar un ambiente adecuado capaz de impulsar el desarrollo a partir de los errores, respetando los puntos de vista de cada uno de los estudiantes y permitiéndoles la construcción de sus propios significados, proporcionando una base para el aprendizaje futuro. Este ambiente de aprendizaje está basado en el alumno, siendo la prioridad en todos los aspectos y sobre todo en la focalización para lograr la generación de nuevos aprendizajes. “para promover el aprendizaje, es importante centrarse en cambios controlados de la estructura en un contexto dado o por transferencia deliberada de una estructura de un contexto al otro” (Bell, 1985: 72). Es de gran importancia que el docente conozca el contexto en el que se desarrolla la comunidad escolar, pero sobre todo del alumno que requiere atenciones especializadas ya que puede ser una pieza fundamental para el desarrollo, la comprensión y el aprendizaje del alumno. El ambiente de aprendizaje se pone en marcha a partir de un diagnostico y este es adquirido mediante la observación, preguntas, diálogos con los alumnos y los productos obtenidos de las actividades realizadas por el estudiante, en base a ello se busca desarrollar la estructura del conocimiento del niño. Los ambientes centrados en el que aprende requieren de maestros que estén al pendiente de los alumnos en cuanto a la construcción de sus significados personales, ya que ello serán los encargados de mantener en el alumno el interés


y sobre todo de ampliar su conocimiento a partir de sus intereses, sus bases culturales y teóricas. Los ambientes centrados en el conocimiento: Tienen como eje central satisfacer la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores, a aprender y comprender ya que este tipo de ambientes tienen una relación muy estrecha con los ambientes centrados en quien aprende por el simple hecho de ser los alumnos aquellos que tienen que adquirir los conocimientos. (Bruner, 1981). Los ambientes centrados en el conocimiento están enfocados en la información y actividades proporcionados por docente con el afán de desarrollar una comprensión de las disciplinas, (Prawat et al., 1992); y para que este ambiente se ponga en marcha es necesario un examen crítico del currículo existente. Estos ambientes tienen un énfasis en la construcción de sentido, pero sobre todo en transformar y hacer propio el conocimiento y para ello existen metodologías para que en conjunto logren apropiarse de nuevos aprendizajes que sean significativos y útiles para la vida, pero no es una tarea sencilla ya que se tienen que cumplir con lo establecido en el currículo vigente. Este tipo de ambiente también implica preguntas a cerca de como impulsar el desarrollo de la comprensión integrada de una disciplina y el currículo tradicional no ayuda a los estudiantes que aprendan a transitar por la disciplina, ya que solo se encarga de dar a conocer los procedimientos por los que tienen que transitar los estudiantes. Es importante retomar que los estudiantes adquieren mejor las ideas cuando las relacionan con una necesidad o razón para su uso, dándole sentido a lo que ha aprendido. La formalización progresiva es la encargada de llevar a los estudiantes a transformar y formalizar las ideas y primeros conocimientos que adquieren en desde sus hogares; ayudando a reconstruir los conceptos informales poco a poco hasta el grado de construir un concepto de manera formal.


El ambiente centrado en el conocimiento busca entrar e impulsar el desarrollo de la comprensión integrada a una disciplina. El currículo es un “camino reglamentado”, es la de “aprender el paisaje” (Greeno, 1991). Las actividades pueden ser estructuradas con la intención de fomentar en los alumnos la capacidad para explorar, explicar, extender y evaluar su progreso creando un reto para el maestro al diseñar situaciones centradas en el aprendizaje para lograr el balance adecuado y asi lograr desarrollar sus habilidades con la finalidad de promover la comprensión.

Los ambientes centrados en la evaluación: Propician las oportunidades de retroalimentación y de revisión asegurando que lo evaluado sea congruente con las metas establecidas del aprendizaje, y para ello se distinguen dos usos de la evaluación: •

La

evaluación

formativa involucra la evaluación

como

fuente

de

retroalimentación para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. •

La evaluación aditiva, que se encarga de medir lo que los estudiantes han aprendido al final de un grupo de actividades de aprendizaje.

La evaluación formativa tiene que tomar en cuenta el pensamiento de los estudiantes y a partir de los resultados obtenidos promover la retroalimentación, enfocándose en la comprensión de hechos y procedimientos fortaleciendo de esa manera las debilidades de cada uno de los alumnos. La retroalimentación tiene mayor valor cuando los alumnos la usan para examinar su pensamiento, es decir cuando aprenden a autoevaluarse y a partir de ello trabajar para mejorar su conocimiento. La tecnología entra en este ambiente de aprendizaje de forma implícita ya que facilita y permite a los docentes interactuar de manera sincrónica y asincrónica haciendo más sencillo el trabajo de evaluación.


Muchas evaluaciones desarrolladas por los maestros enfatizan sobre la memorización de los procedimientos y hechos (Porter et al., 1993). Además, es de gran importancia que las evaluaciones sean diseñadas apropiadamente para conocer las deficiencias y necesidades de cada uno de los alumnos y a partir de ello mejorar las técnicas y métodos de enseñanza para lograr que el alumno se apropie de un nuevo conocimiento. Se han desarrollado evaluaciones innovadoras que muestran la comprensión de los estudiantes sobre conceptos básicos en ciencia y matemáticas (Lehrer y Schauble, 1996 a, b). La evaluación formativa puede ser realizada por medio de portafolios en los que se registran las actividades realizadas por los alumnos durante el ciclo escolar, permitiendo a los alumnos conocer sus logros y dificultades y de esa manera debatirlos con su profesor (Wiske, 1997; Wolf, 1988). Este tipo de evaluación requiere tiempo para la recopilación de trabajos. Las evaluaciones de desempeño se centran en dos tipos de tareas: las que requieren conocimiento de los contenidos y las que requieren del desarrollo de habilidades para llevar a cabo un proceso. El marco teórico brinda la base para examinar las intenciones que tienen los evaluadores incorporándolas en la evaluación de desempeño con el objetivo de conocer el avance del razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas complejos de los alumnos.

Los ambientes centrados en la comunidad: Hacen referencia a los ámbitos como el salón de clases, la escuela, los estudiantes, los maestros y administradores conectados en comunidades con mayor amplitud. El aprendizaje es impulsado por normas sociales que valoran la búsqueda de la comprensión y dan a los estudiantes la libertad para cometer errores con la finalidad de aprender (Brown y Campione, 1994; Nov et al., 1992).


En este ambiente se propone establecer reglas y normas con el objetivo de mejorar la disciplina dentro y fuera del aula, pero también se abre la posibilidad de explorar y plantear sus hipótesis con total libertad. Las distintas normas y practicas tienen efectos importantes en lo que se enseña y en como se evalúa (Cobb et al., 1982). La comunidad y el contexto en el que se encuentra la escuela es la principal influencia de cultural de los alumnos para ello es importante conocerla y determinar con precisión y detalle si es “buena” o “mala” y a partir de ello reconstruir las costumbres de una manera implícita para mejora de la entidad; la comunidad de una escuela se afecta fuertemente por adultos que trabajan en ese ambiente. En la actualidad la tecnología ha dominado totalmente a los niños ya que los estudiantes dedican la mayor parte de su tiempo en ver la televisión o los medios tecnológicos; pero los padres de familia buscan que sus hijos aprendan cosas de utilidad mediante la televisión preocupándose acerca de lo que aprenden de los programas que ven con mayor frecuencia (Greenfield, 1984) La influencia de la familia en el aprendizaje es un punto clave, ya que los niños son el reflejo total de las actitudes, costumbres, habilidades y valores que existen en su familia; debido a la convivencia con adultos desde el nacimiento hasta la edad de tres a cuatro años donde ocurre su primer acercamiento con niños de su igual en donde pueden compartir diversas experiencias, es ahí donde generan nuevos ambientes potenciales de aprendizaje ya que es de gran importancia el tener la posibilidad de compartir sus conocimientos y experiencias. La programación de la televisión para los niños varia desde lo educativo hasta el entretenimiento puro (Wrigth y Huston, 1995). Aunque parezca un poco ilógico, como resultado de un estudio realizado a alumnos de nivel preescolar datan que los alumnos que ven programas educativos tuvieron mayor desempeño en los exámenes de preparación escolar incluso tres años después de la realización de la prueba, concluyendo que los padres de familia tienen que estar al tanto de lo que observan sus hijos constantemente ya que si lo hacen de manera enriquecedora les aportara grandes beneficios en su trayecto educativo,


sin embargo los niños en ocasiones pueden malinterpretar los programas televisivos presentando un efecto negativo. La integración es tan importante para las escuelas como para las organizaciones en general (Covey. 1990). Los estudiantes son capaces de aprender y retener una información valiosa, pero no tiene la capacidad para expresarla hasta que haya una alineación entre lo que se esta aprendiendo y la evaluación de este aprendizaje. Es necesario tener una metodología de sistemas para promover la coordinación entre las actividades orientadas al diseño de ambientes efectivos de aprendizaje (Brown y Campione, 1996). Es importante tener en cuenta que cuando los directivos y los docentes trabajan en conjunto para alcanzar a una visión común para la escuela, el aprendizaje puede mejorar de forma significativa (Barth, 1988, 1991; Peterson et al., 1995). Las actividades realizadas en la escuela deben ser integradas a los aprendizajes esperados y a las evaluaciones hechas por la comunidad, ya que ahí es donde se verán reflejados los aprendizajes adquiridos e identificar las deficiencias y las mejoras obtenidas.


CONCLUSIÓN: El punto estratégico al que se quiere llevar al alumno por medio del conocimiento ha sido modificado en los últimos años ya que ha surgido la necesidad de replantear aspectos como: que se enseña, como se enseña y de qué manera serán evaluados los estudiantes. Los ambientes de aprendizaje están centrados en el que aprende tiene el objetivo principal de hacer uso de sus conocimientos previos como base y a partir de ello hacer una construcción de un nuevo conocimiento, considerando que esos aprendizajes que ya que se han adquirido pueden negar la modificación de uno nuevo, además de la influencia de sus creencias y culturas de cada uno de ellos. Mientas que los ambientes de aprendizaje centrados en el conocimiento brindan la oportunidad de pensar y resolver problemas de todo tipo de manera oportuna, para ello el currículo es la base en la que el docente retoma las metas a las que se pretende llevar al alumno. El currículo tiene como objetivo, ayudar a los alumnos a hacer conexiones disciplinarias de tal manera que sean capaces de transitar en el camino del saber y se mantengan firmes en la concepción de nuevos aprendizajes. Los ambientes de aprendizaje evaluativos se enfocan especialmente en aportar retroalimentaciones a partir de los conocimientos adquiridos y evaluados con la finalidad de crear un conocimiento significativo a partir de un ambiente de aprendizaje; La evaluación formativa le da al estudiante la oportunidad de autoevaluarse y a partir de ello mejorar la calidad de su pensamiento, pero sobre todo de su aprendizaje. De la misma forma, los ambientes centrados en la comunidad hacen referencia total al contexto en el que se desarrolla el alumno y los enlaces existentes entre su entorno y la comunidad escolar, con el objetivo de reconocer cuales son las aportaciones que realiza y que aprendizajes se pueden aprovechar de las mismas. Es de gran importancia generar un equilibrio entre los cuatro ambientes de aprendizaje, ya que mediante ellos es de la manera en que los niños adquieren el


aprendizaje, lo hacen mediante su desarrollo conceptual, actitudinal, procedimental y experimental dentro y fuera del aula. Es importante que el docente conozca y sepa integrar cada ambiente de aprendizaje de manera correcta y el momento adecuado ya que mediante ellos se desarrolla la potencialidad de los alumnos propiciando lugares aptos donde se sientan seguros y con plena disposiciรณn para expresarse y aprender.


BIBLIOGRAFÍA: (Jonhn D. Bransford, 2007)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.