BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Tercer semestre Alumna: Danna Gabriela Jaime Flores
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS Nuria Rajadell Puiggrós
• • • • • •
Una serie de actividades secuenciadas que realiza una persona para resolver una tarea determinada, y que aglutinamos bajo el término saber hacer Fases del saber hacer: aplicación, utilización, transferencia, autoaprendizaje y reflexión. Un procedimiento no sólo hace referencia a la planificación mental (estrategia) sino a su posterior ejución. Basado en las interpretación e ideas todos los procedimientos comprenden una serie de conceptos: capacidad, habilidad, técnica y estrategia. Los procedimientos no son actos que realiza o aplica el formador, sino que es el alumno quien los tiene que aprender. Existen dos clases de aprendizaje de procedimientos: -Una realizada en un entorno más formal como es el caso del aula. Otra, que no se realiza en un ámbito formalmente organizada, desarrollándose a través del ensayo y error.
• •
•
Cualquier proceso de aprendizaje puede evolucionar a través de las tres fases: Conocimiento, asociación y autonomía. A pesar de diferenciar estas tres fases, Salomon diferencia una doble vida. -La que domina una vía baja que es a través de ejercicios repetitivos e insistentes, aunque es poco flexible y escasamente ajustable. -La que domina vía alta, en donde las practicas siempre se realizan bajo un control y supervisión cuyo recorrido es mucho más lento.
La evaluación de los procedimientos requiere un proceso de comprensión, análisis y reflexión en que se tengan en cuenta las siguientes variables: -Adquisición del conocimiento -Realización de las acciones que componen el procedimiento -Contextualización -Automatización