Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendi

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Segundo semestre Danna Gabriela Jaime Flores FACTORES DE LA ENSEÑANZA QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Francisco Alonso Chico Cañas. 1.- Aprendizaje Autónomo Es una forma de aprender para la vida a partir de autogestión del conocimiento individual y el trabajo cooperativo y para ello es necesario desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivo, metacognitivo, socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales. El estudiante autónomo es capaz de establecer ámbitos de actuación para aprender a aprender y buscar un bien común. El aprendizaje desde la criticidad se aprende a autorregular identificando así las fortalezas y debilidades respecto de las habilidades que se requiere desarrollar; además la criticidad abarca el intelectual y lo moral. El estudiante autónomo desarrolla habilidades pasando de esa manera por un amplio repertorio de estrategias que le permiten adquirir conocimientos. El aprendiz decide de que manera alcanza la resignificación del conocimiento como una forma de vida. El estudiante se educa a si mismo y aprende a interactuar con los compañeros y con la sociedad, a usar y generar conocimiento, y a establecer la ruta de su proyecto de vida. 2.- Aprender a educarse a si mismo Educarse por si mismos consiste en tomar conciencias de autorreferencia el aprendizaje con los recursos y medios disponibles con el afán de apropiarse de conceptos y la generación de otros. Se busca que el alumno autónomo adquiera experiencia del propio aprendizaje, del saber autónomo y se confronte con el aprendizaje autónomo y para ello es necesario que establezca de manera clara el éxito de un aprendizaje, adquirir procedimientos que le ayuden a activar el proceso y conducirlo a un fin adecuado. Es necesario que el alumno se mantenga constantemente formulándose preguntas y dándoles respuesta a cada una de ellas ya que el mismo tiene la oportunidad de evaluar sus propios logros. 3.- Aprender a interactuar con los compañeros y la sociedad. Para tener éxito en el aprendizaje es ineludible que se interactúe con los compañeros de manera que se pueda internalizar el dominio de las habilidades de pensamiento de orden superior. Al aprender a interactuar con otros es aprender a reconocer el asertividad del conocimiento mancomunado, a aprender a compartir las creencias, las costumbres y los valores pero sobre todo,


aprender a ayudarse en el proceso de aprender. El aprendizaje adquiere relevancia democrática al entender como el otro puede aportar y cambiar los procesos cognitivos y metacognitivos con la solidaridad y la cooperación del grupo. 4.- Uso y generación del conocimiento El aprendizaje autónomo tiene efecto cuando el estudiante transfiere y aplica los conceptos en el mundo cotidiano, laboral y en el mundo del conocimiento científico. El uso y la generación de nuevos conceptos esta relacionado con la utilidad de estos en el saber hacer en una situación determinada. Cuanto mayor sea la apropiación de representaciones ideales, mayor es la capacidad de abstracción, de producción de conceptos y teorías. La producción de conceptos siempre debe ir en búsqueda de la verdad del conocimiento, por lo que tiene que pasar por la etapa de la contrastación y la verificación. 5.- El aprendizaje autónomo en la ruta del proyecto de vida El aprendizaje autónomo es implementado por el estudiante para hacer realidad un proyecto de vida. La construcción de las metas conduce a establecer estrategias e indicadores que señalen su grado de realización asi como los medios necesarios para luchar en medio de una sociedad competitiva. 6.- Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo 6.1 factor relacionado con las cosas. El estudiante autónomo es una persona es un factor determinante para asumir un aprendizaje relevante en si vida profesional y laboral. Es necesario desarrollar una didáctica de observación que capte e interprete una conformación obtenida a través de los sentidos. Las actividades de aprendizaje relacionadas con las cosas llevan al estudiante a experimentar y observar. Las actividades de aprendizaje de los ambientes virtuales serán aquellas que colocan la exploración y admiración personal con las actividades prácticas que retoman métodos científicos de las disciplinas, con el fin de interferir e interpretar los resultados. El análisis implica explicar las diferencias y semejanzas existentes ente un planteamiento y una argumentación para llegar a una síntesis. El conocimiento sensorial para por la introspección obtenida de las impresiones acopiadas a través de las sensaciones, proporcionando ideas simples, para construir ideas mas complejas en torno a conceptos y teorías que pueden llegar a ser falsos o verdaderos, estimulando de esa manera la imaginación y creatividad. Las actividades de aprendizaje relacionado con las cosas practicas favorece la construcción del pensamiento abstracto. 6.2 factor relacionado con las personas Las personas son piezas clave para promover el aprendizaje autónomo debido a las interacciones con los individuos, permitiendo problematizar el conocimiento. En el aprendizaje autónomo las personas realizan actividades de aprendizaje productivas resultado de la argumentación y la contraargumentación elaborando discursos en búsqueda de la asertividad y la certeza, de la pragmática del acto de hablar contribuye a un acercamiento de la inteligencia


concretándose en un aprendizaje verdaderamente humano. Según términos vigotskianos la interacción entre personas propicia la maduración del aprendizaje. La ética y moralidad en la participación individual juegan un rol de suma importancia ya que todos los participantes tienen el compromiso de amistad; el aprendizaje es una realidad intelectual y moral. 6.3 factor relacionado con actividades representativas La apropiación de conceptos y teorías es el producto del dialogo con pretensión de validez argumentativa. Las actividades representativas vistas desde el mundo social se constituyen en una gran oportunidad para evaluar los aciertos y desaciertos con los compañeros de estudio, facilitando exponer por parte de cada uno el significado y los significantes de las estrategias de aprendizaje de acuerdo con la visión que se posee del lenguaje y la cultura del grupo que pertenecen. Esta interacción es fundamental para lograr un jalonamiento de la zona de desarrollo próximo. 6.3.1 aprendizaje por comprensión. Son los desempeños caracterizados por la aplicación y conexiones que utiliza de manera novedosa el estudiante. El marco conceptual para la comprensión parte de 4 componentes: tópicos generativos, metas de comprensión, desempeños de comprensión y evaluación diagnostica continua. En el aprendizaje por comprensión el alumno tiene la oportunidad de comprender las cosas por si mismos a parir de la apropiación del marco conceptual de comprensión, donde las representaciones son simbólicas producto de la pregunta y la respuesta. En este tipo de aprendizaje posibilita utilizar las estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, socioculturales, éticas y contextualizadas. 6.3.2 aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo es activo porque parte de los siguientes procesos: • • • •

Juicio de pertinencia: las ideas más adecuadas para relacionarlas con los conocimientos previos. Establecer discrepancias, similitudes y diferencias entre los conocimientos existentes y los nuevos. Reformulación de la información para formar parte de la estructura cognoscitiva. Si el estudiante no logra relacionar las ideas existentes con las nuevas, procederá a una síntesis, partiendo de conceptos supra ordinados.

El aprendizaje significativo se da a través de fases de acuerdo con Shuell, citado por Barriga y Hernández: • • •

Fase inicial del aprendizaje. Fase intermedia del aprendizaje. Fase final del aprendizaje.

Barriga y Hernández agrupan los contenidos curriculares en 3 áreas básicas de contenidos y representaciones mentales: o Contenidos declarativos: es el saber que se declara por medio del lenguaje. Por tanto, saber sobre datos y hechos a partir de la información verbal.


o Contenidos procedimentales: es la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, etc. es el orden práctico, pues esta basado en a realización de varias operaciones. o Contenidos actitudinales: es una carga cognitiva, afectiva y conductual para evaluarse a sí mismo, evaluar el trabajo en grupo y utilizar recursos del entorno y de la sociedad. Cuanto más sofisticado es el repertorio cognitivo, mayor es el desarrollo del pensamiento hipotético, al plantear situaciones problematizadoras más complejas en el ámbito de la vida y el saber científico.

CONCEPTOS Emancipatorio: se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad, como por ejemplo la emancipación femenina, o la emancipación de las colonias al momento de acceder a su independencia. Criticidad: es el estado de una reacción de cadena mediana cuando la reacción en cadena es autosostenible (o crítica), esto es, cuando la reactividad es nula. El término puede ser también aplicado a los estados en los que la reactividad es mayor que cero. Autorreferencia: es un fenómeno que ocurre en el lenguaje natural o formal consistente en una oración o fórmula referente en forma directa a sí misma, a través de algunas oraciones o fórmulas intermedias, o por medio de algunas codificaciones Internalizar: SICOLOGÍA Asimilar ideas, emociones, u otros sentimientos que provienen del exterior, de forma que no se distinguen como adquiridos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.