BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “La etapa indígena” Pablo Escalante Gonzalbo
La enseñanza interesaba a los religiosos españoles y particularmente a los franciscanos. Las distinciones de clase y de género fueron de mucha importancia en los procesos de enseñanza. Infancia Los niños convivían estrechamente con sus padres y se iban convirtiendo en sus colaboradores a la vez que aprendían sus oficios y tareas. Las niñas a tareas del hogar y los niños al lago o campo. Los niños nobles pasaban los primeros años al menos con sus madres. Se precisa que a los seis años es la edad en la cual quedaban a cargo de sirvientes. Las ayas cuidaban de las niñas nobles hasta la adolescencia en cada paseo que hacían para cuidar su honra y los ayos guiaban a los niños en la calle para mostrar su educación y clase. Los niños eran reprendidos de manera muy violenta y fuerte, los golpes eran algo común al igual que acostar a los niños en tierra mojada, hacerles cortes en las orejas o en el caso más cruel que estos inhalaran humo de chiles a las brasas. Los niños y algunas niñas eran llevado a las escuelas adjuntas al templo y se cree que entraban entre los diez y doce años. La casa de los jóvenes La mayoría de los jóvenes mexicas y de otras ciudades nahuas acudía probablemente tres o cuatro años a la telpochcalli que era la institución para los hijos de plebeyos, en esta escuela se hacían los guerreros valientes. Se les enseñaba desde cargar troncos en la primera fase hasta ejecutar a un prisionero de manera individual en la última fase. Los muchachos ascendían en la escala militar e incluso social de acuerdo con sus méritos que ganaban al combatir al enemigo. Vivian con honores y beneficios.