CONTRAPODER EDICIÓN 2801

Page 1

CMAN

DOXA

EDITORIAL

La insidia está en ela su Chiapas abandonado gobierno suerte

PAG. 2

Con la difusión del recurso interpuesto en el Tribunal Electoral por parte de Sasil de León en contra de la designación de la candidatura del senador Eduardo Ramírez,

En Chiapas la candidatura a gobernador está definida. Los sueños fantasiosos no se traducen en realidades políticas. Sin embargo en el sistema político mexicano se mantiene el derecho al pataleo. Que proporciona beneficios políticos pero no cambios de candidatos.

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2801

DENUNCIA

MENSAJE

Comparan Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula con campo de concentración Nazi En seguimiento a las denuncias de abusos, vejaciones y hasta muerte de migrantes al interior de la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, activistas y defensores de los Derechos Humanos alzan la voz y exigen que se cierre de manera definitiva.

PAG. 4

Lo más importante es que Chiapas trascienda: Eduardo Ramírez

PAG. 5

REPORTE

Se cumplieron 30 meses de desapariciones forzadas en Pantelhó

PAG. 4 PAG. 3

Trabajadores del Icheja no quitan el dedo del renglón, piden cumplimiento a Pliego petitorio

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

PUNTO Y COMA

PAG. 15

Roger Laid

PAG. 14

EL “CIERRE” DE LA FRONTERA DE ESTADOS UNIDOS CON MÉXICO Tonatiuh Guillén López*

PAG. 13

INFORME DE SEGURIDAD 2023 CONTRASTA AL GIEV: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

INFORME

Muere un migrante haitiano al interior de la estación Siglo XXI en Chiapas

HOY ESCRIBEN

Edith González Cruz

PAG. 12

“CLUB DE TOBY” EN CÁMARAS EMPRESARIALES. NECESARIA LA PARIDAD: PRESIDENTA DE CANACINTRA Rita Magaña Torres PAG. 5

PAG. 11


2

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL La insidia está en el gobierno

C

on la difusión del recurso interpuesto en el Tribunal Electoral por parte de Sasil de León en contra de la designación de la candidatura del senador Eduardo Ramírez, se está buscando crear un clima de incertidumbre política, pues hay quienes afirman que se va a revertir el resultado de la encuesta y que Sasil de León va a terminar siendo la candidata de Morena a la gubernatura de Chiapas. Todo esto es un cuento chino, que de seguir circulando esta historia, la única afectada va a ser Sasil de León, quien en este momento tiene en sus manos la reelección a la senaduría, pero su acto va a ser considerado como alta traición y puede quedarse sin nada. Como parte de esta incertidumbre política, desde el palacio de gobierno, de donde surgen las intrigas de mayor ingenuidad, se inicia el golpeteo político en contra del exgobernador Manuel Velasco, a quien se busca responsabilizar de ser la mano que mece la cuna detrás de las intenciones de Sasil de León, situación que está provocando el linchamiento mediático de su persona y que se construya una narrativa de un distanciamiento entre el exgobernador Velasco Coello y

el candidato Eduardo Ramírez, que de ser real, beneficia al senador Ramírez, que se desprende del sello velasquista al que se le acusa. Las cosas en Chiapas han adquirido un matiz de gran complejidad política, debido particularmente a la inacción política, a la indiferencia y a la frivolidad del gobernador, quien considera que gobernar es irrelevante, esto ha ocasionado que Chiapas esté destruido y se hayan perdido los hilos del control político y se haya permitido el crecimiento de la delincuencia organizada, que sobra la base de los hechos, ha sustituido el papel del Estado en gran parte del territorio de la entidad. Desde el palacio de gobierno se fomenta el golpeteo político en contra de Eduardo Ramírez y en contra del gobernador Manuel Velasco. A uno, se le pretende imponer candidatos a las diputaciones federales y a presidencias municipales, como si el gobernador Rutilio Escandón tuviera autoridad moral y buena calificación a su desempeño como gobernante, para influir o decidir que sus colaboradores ocupen los cargos de elección popular, y sea desde el palacio de gobierno que se busque crear este clima

de incertidumbre política, en el que se especula de que va a haber un cambio en la candidatura para gobernador de Chiapas. Al otro, -a Manuel Velasco-, se pretende colocarlo como lo peor que le sucedió a Chiapas y se reviven historias de corrupción, con el fin de lincharlo mediáticamente en lugar de hacerlo judicialmente. Rutilio Escandón está jugando con fuego, pues su incapacidad para diseñar estrategias políticas son evidentes y peor aún, tiene una cola de corrupción, vínculos familiares con la delincuencia organizada y una historia de abusos y acosos sexuales, que de hacerse públicos, sus problemas políticos se van a convertir en legales, porque los pleitos en la política son de verdad, y Rutilio se ha convertido en el eslabón más débil en la denuncia de las prácticas del gobierno obradorista o de la 4t, pues donde se ponga el dedo en la administración de Chiapas surge purulencia, y los medios nacionales tienen mucha información para regocijarse de un gobierno local en donde las preocupaciones no son políticas sino lamentablemente sexuales, situación que evidencia las peores bajezas que se viven en la administración de Chiapas.

DIRECTOR GENERAL

José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL

Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24

Diario ContraPoder en Chiapas

www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite

@D_ContraPoder

961 218 4571


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

3

Comparan Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula con campo de concentración Nazi De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

E

n seguimiento a las denuncias de abusos, vejaciones y hasta muerte de migrantes al interior de la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, activistas y defensores de los Derechos Humanos alzan la voz y exigen que se cierre de manera definitiva. La Estación migratoria que ahora es comparada con un campo de concentración Nazi, fue construida durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y el secretario de gobernación Fernando Francisco Gómez-Mont Urueta, con capacidad para alojar a más de 900 Migrantes, suficiente para aquellos tiempos, sin embargo, en la actualidad se vio rebasado en demasía debido a las oleadas migratorias. La perversidad de agentes de Migración coludidos con la delincuencia Organizada y otras Autoridades federales y estatales, han convertido a la estación Migratoria en una verdadera cárcel, tal como lo ha señalado en diversas ocasiones el activista Luis Rey García Villagrán. De acuerdo a los cánones Migratorios, los extranjeros son rescatados, pero en realidad los inducen a ofrecer cuotas económicas para tratar de continuar su camino, tal como ocurrió hace unos días en el retén migratorio de Huehuetán, donde 15 extranjeros fueron bajados y retenidos, a pesar de que llevaban un documento oficial de la estación Migratoria sellado y

La perversidad de agentes de Migración coludidos con la delincuencia Organizada y otras Autoridades federales y estatales, han convertido a la estación Migratoria en una verdadera cárcel, tal como lo ha señalado en diversas ocasiones el activista Luis Rey García Villagrán

firmado por los directores Claudia albores Galindo y un Militar de nombre Roberto “N”. Urge que el Gobierno Federal ponga atención y resuelva los malos manejos y corrupción de la estación Migratoria, porque los Migrantes se están Muriendo en esta travesía. Migrantes son captados por grupos criminales Los abusos de las mismas autoridades, orillan a los migrantes a buscar alternativas y los vuelve vul-

nerables para caer en las garras de grupos criminales. Recientemente una migrante centroamericana que logro pagar su cuota, reveló la nueva modalidad de secuestros. Como si fueran presos al estilo Vietnam, diariamente secuestran en el municipio de Suchiate a cientos de Migrantes, quienes son llevados a ranchos y casas de seguridad donde son retenidos y les cobran 1200 pesos o 110 dólares por liberarlos, sin importarles que se trate de niños y

hasta discapacitados. En entrevista con un grupo de Migrantes mencionaron que los llevan con la cara cubierta, “nos suben en varios carros, una camioneta Roja cerradas y otras de redilas dónde va gente armada, y nos bajaron en un lugar donde tienen muchos gallos de pelea y además se escuchan que hay granjas de cerdos y también muchos árboles de mango, una de nuestras compañeras, era venezolana alcanzo a grabar un vídeo, pero la cacharon y se la llevaron y hasta la fecha ya no la volvimos a ver”. Las víctimas dieron a conocer que lograron saber que se encontraban en la comunidad de La Pita y que más adelante estaba Frontera Hidalgo, “Gracias a Dios mi hijito menor alcanzo a tomar esta foto”. Agregaron que los mantuvieron en un cuarto con rejas y las personas que los cuidaban para que no escaparan parecían policías, en la foto se observa que portan botas tácticas y camisa negra, “nos llegaban a intimidar con groserías, que tenemos que pagar si no, nos tiraría en el río o con los marranos que tienen en la granja, no tienen piedad de Dios”, expresaron temerosos y por lo tanto no quisieron presentar una denuncia formal por el miedo a perder la vida.

Violencia en Tila:, menor herido frente a escuela Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

El Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa dio a conocer que recibió información sobre un acto de violencia ocurrido en la colonia Unión Juárez, municipio de Tila. Según relatos, mientras un grupo de menores de edad se dirigía a la escuela telesecundaria, uno de ellos portaba un arma de fuego. Trágicamente, el portador del arma disparó contra otro menor, José Juan Martínez Martínez, impactándolo en el pecho del lado izquierdo, justo frente a la escuela primaria Fray Bartolomé de Las Casas. “El presunto agresor fue identificado como José Francisco Vásquez

Pérez. El arma utilizada en el incidente fue abandonada en el lugar del suceso. La comunidad exige la intervención de las autoridades de la fiscalía para realizar las investigaciones correspondientes y determinar responsabilidades. Se destaca que el agresor es hijo de un miembro autónomo, mientras que la víctima pertenece a una familia legalmente establecida”, cita Digna Ochoa en un escrito. Y finalmente, asegura que se espera que la Fiscalía de Yajalón tome cartas en el asunto y lleve a cabo las diligencias pertinentes. “La comunidad aguarda respuestas y acciones concretas para esclarecer este lamentable suceso que ha conmocionado a la localidad”.


4

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Trabajadores del Icheja no quitan el dedo del renglón, piden cumplimiento a Pliego petitorio Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

E

n el marco del cumplimiento de dos semanas de paro laboral, los trabajadores del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, (Icheja) realizaron una marcha desde las oficinas centrales hacia el centro de Tuxtla, para exigir el cumplimiento a las demandas planteadas así como la destitución del director general. A este plantón y toma de las oficinas se han sumado trabajadores de todo el estado, quienes han expresado diferentes inconformidades. Guillermo Olivera Sánchez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para la Educación de Jóvenes y Adultos, dio a conocer que, desde el pasado 16 de enero, comenzaron con la movilización. Aclaro que: “No se trata de un capricho, es una situación que hemos padecido desde hace 5 años, de una mala administración de Gustavo Díaz Ordoñez, quien habla mucho de normatividad pero no la aplica en la institución que representa”. Recordaron que existe un pliego de peticiones, en donde uno de los puntos medulares es la destitución del director, sin embargo, en las tres mesas de negociación que se

Ainer Marroquín Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. (muralchiapas.com)

El pasado viernes 26 de enero, se cumplieron 30 meses de la desaparición forzada de veintiún hombres del municipio de Pantelhó, en el que presuntamente estuvieron involucrados miembros del grupo de autodefensas “El Machete”. Así lo informaron, familiares de los 21 plagiados quienes se manifestaron nuevamente afuera del Poder Ejecutivo local, para solicitar información sobre el caso de sus padres, hijos, esposos, hermanos y amigos. Giovani Aguilar Moreno, hermano de Luis Fernando Aguilar Moreno, uno de los 21 hombres “levantados” y desaparecidos el pasado 26 de julio de 2021, comentó que a dos años y medio de perder el paradero de su familiar, continúan acudiendo a la capital para exigir al Estado la localización y aparición con vida de él y del resto de los plagiados, toda vez que la Fiscalía General del Estado (FGE) rompió las mesas de diálogo.

Guillermo Olivera Sánchez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para la Educación de Jóvenes y Adultos, dio a conocer que, desde el pasado 16 de enero, comenzaron con la movilización

han llevado a cabo, no les permitieron abordar este punto. “A pesar de que nosotros dimos a conocer el mal manejo de los recursos, el mal manejo del personal humano, de los trabajadores que, están siendo ocupados para tareas ajenas a las labores del Icheja”, expresó. El personal que permanece en

paro, dio a conocer que no existe afectación a los adultos que reciben las asesorías, “son autodidactas, nosotros damos las actividades, no hay maestros son asesores que resuelven dudas. Estamos haciendo esto para mejorar el Icheja”, precisaron. Los manifestantes dan a conocer

que no quitarán el dedo del renglón hasta que, las autoridades estatales cumplan a cabalidad con este pliego petitorio. A la protesta se han sumado trabajadores de todo el estado, que han tomado las oficinas del Icheja en los diferentes municipios donde existen sedes.

Se cumplieron 30 meses de desapariciones forzadas en Pantelhó Durante este periodo, explicó que en el municipio de Pantelhó persiste un ambiente de zozobra e ingobernabilidad, toda vez que grupos criminales como “El Machete” se apoderaron de la localidad. “Pues no han avanzado en nada, 2 años y seis meses y no avanzan, no hay nada. Ahorita en el pueblo de Pantelhó cerrado, nadie está trabajando, sin ningún transporte. ¿Y dónde está la Guardia?, ¿dónde está la Sedena? Que dicen ellos que hay tranquilidad en el pueblo, mentira, antier hubo dos muertos, dos menores de edad, ¿y dónde están?, ¿quiénes fueron?, los mismos Machetes, lo está mirando la gente. El presidente concejal ya se quiere reelegir…. porque no primero da qué pasó con los 21, imagínate no dice nada”, lamentó,

A pesar de que el municipio Pantelhó se militarizó con el despliegue de elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional, el familiar refirió que la presencia de las fuerzas

armadas, esto no hecho la diferencia para degradar la violencia e inseguridad en el pueblo, puesto que los hechos de violencia en la cabecera municipal, como en otras localidades prevalecen.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

5

Muere un migrante haitiano al interior de la estación Siglo XXI en Chiapas De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

E

l Instituto Nacional de Migración (INM) informó que un migrante originario de Haití murió la noche del sábado a causa de una broncoaspiración en la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula, Chiapas. El migrante fue identificado como Jean, de 42 años de edad, quien había ingresado a la estación migratoria la mañana del 27 de enero, procedente de un vuelo humanitario del Estado de México, para realizar su proceso administrativo migratorio. Según el INM, la noche del sábado agentes federales de Migración se percataron de que el extranjero no respondía a los llamados, por lo que solicitaron la intervención de un médico en turno. Al no detectar los signos vitales del migrante, el médico dio paso al procedimiento de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) sin obtener respuesta. El INM aseguró que se informó de la situación de inmediato a la Fiscalía de Inmigrantes dependiente de la Fiscalía General del Estado, a efecto de realizar las diligencias correspondientes. “El Servicio Médico Forense entregó el resultado de la necropsia, que se llevó a cabo a las 7:00 de la

De la Redacción El Bosque, Chis. (Tribuna)

El precandidato único de la coalición Sigamos haciendo historia en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, cree firmemente en que lo más importante es que Chiapas continúe en la ruta de la transformación que lleve a la entidad a la trascendencia. Eduardo Ramírez, ha asegurado que, con el legado del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el liderazgo de la doctora Claudia Sheinbaum, se va a construir el segundo piso de la transformación, porque las familias de México y Chiapas se merecen trascender, con bienestar y progreso. Como lo mencionó en su visita al municipio El Bosque: “Lo importante es la trascendencia, si tenemos como objetivo la trascendencia vamos a lograr hacer cosas muy buenas, y vamos a hacerlo de la mano con el pueblo de Chiapas”. En este encuentro con militantes

El migrante fue identificado como Jean, de 42 años de edad, quien había ingresado a la estación migratoria la mañana del 27 de enero, procedente de un vuelo humanitario del Estado de México, para realizar su proceso administrativo migratorio

mañana del domingo 28 de enero y que determinó que el fallecimiento se debió a una broncoaspiración (paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias)”, aseguró la autoridad migratoria. El INM afirmó que ya hizo la notificación consular, además de que da-

rá acompañamiento a los familiares que lo soliciten. El pasado 25 de enero, una nueva caravana de unos 2 mil migrantes, la primera de 2024, salió Tapachula con destino a Estados Unidos, a pesar de las medidas que han tomado los gobiernos de ambos países para

frenar la migración irregular cuyo flujo no se detiene. Este es el primer grupo multitudinario del año, conformado por personas de diferentes nacionalidades, como Haití, Venezuela, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Colombia. Con información de Latinus. (EFE).

Lo más importante es que Chiapas trascienda: Eduardo Ramírez y simpatizantes de El Bosque, el precandidato único recordó que este es un municipio al que, hace muchas décadas, las y los pobladores llegaron a esas tierras a levantar sus sueños, sus ilusiones y, con su propio legado, levantaron columnas para construir el pueblo de El Bosque, localidad que va a trascender, como lo harán todos los rincones de Chiapas. Eduardo Ramírez recalcó que Chiapas tiene que trascender, trascender por su desarrollo, por su progreso, porque es lo que las y los chiapanecos se merecen, a 200 años de la federación. Cabe destacar que, Eduardo Ramírez, es precandidato único por la coalición más grande que se ha realizado en Chiapas, lo abandera el Mo-

vimiento de Regeneración Nacional (Morena), Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Partido del Trabajo (PT), Partido Chiapas Unido,

Partido Podemos Mover a Chiapas, Partido Redes Sociales Progresistas (RSP) y Partido Encuentro Solidario Chiapas (PES).


6

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Libertad a opositores al Interoceánico detenidos en Mixtequilla, exigen colectivos en Oaxaca Consideran que a estos recientes actos de intimidación y criminalización se suma a un panorama preocupante e inaceptable de agresiones a personas y comunidades defensoras de derechos humanos, de la tierra y del territorio en la región.

Pedro Matías Oaxaca, Oax. (apro)

L

a Misión Civil de Observación exigió al Estado mexicano liberar a los nueve opositores al Polo de Desarrollo para el Bienestar en Santa María Mixtequilla, que forma parte del proyecto presidencial denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Además, exigió cesar todo acto de intimidación y hostigamiento de las fuerzas armadas y retirarlas de la comunidad Santa María Mixtequilla. La misión está integrada por más de 25 organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas Brigadas Internacionales de Paz (PBI), Territorios Diversos para la Vida, A.C. (TerraVida), Front Line Defenders y el Grupo de Trabajo “Fronteras, regionalización y globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Asmismo, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas, todos y Todes” (Red TDT) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Las organizaciones denunciaron que por la imposición del proyecto presidencial se incrementaron las agresiones contra comunidades indígenas que defienden su tierra y el territorio. Para reforzar su dicho mencionaron que desde 2021 a la fecha, han registrado al menos 46 agresiones cometidas por instituciones del Estado, empresas o personas que tienen intereses en la construcción del megaproyecto.

El Estado y agentes privados, principales violentadores Según las comunidades y personas defensoras afectadas por el Corredor Interoceánico, el Estado, mediante las policías estatales y la Guardia

Agresiones constantes Nacional, así como agentes privados, personal proveniente de las empresas involucradas y el crimen organizado, son los principales perpetradores de esas violencias. Las víctimas han sido, en su mayoría, personas y comunidades indígenas mixes, zapotecas, zoques y popolucas. Detallaron que clasificaron las agresiones en 20 actos de intimidación y hostigamiento contra personas defensoras, sus familias o colectivos; 15 actos de amenazas directas; siete actos de criminalización con un total de 52 casos de denuncias penales a autoridades locales y personas defensoras comunitarias en las comunidades San Juan Guichicovi, Mogoñe Viejo, Mogoñé Estación, Paso Real, Estación Sarabia, Tagolaba, Puente Madera y Santa María Mixtequilla. Además, 11 encarcelamientos y dos casos de difamación en los medios públicos de gran alcance, y 10 registros de violencia física y psicológica, así como tres homicidios contra personas defensoras: Jesús Manuel García Martínez, Noel López Gallegos y Félix Vicente Cruz. Ahora, recordaron, fueron detenidas arbitrariamente nueve personas indígenas zapotecas de Santa María Mixtequilla por oponerse al Polo de Bienestar. Entre los detenidos se encuentran Adelaido López Gallegos, Armando Sánchez Gómez, Orlando de la Cruz

Gallegos, Roberto Vázquez Orozco, Ricardo Vargas Ruiz, Alba Pérez Santana, Ana Sánchez Castro, Albino Palacios Orozco y Jorge Ontiveros Álvarez.

La detención El operativo policial de la detención se realizó alrededor de las 04:30 horas de este sábado 27, para dar cumplimiento a 10 órdenes de cateo y nueve órdenes de aprehensión, giradas por el presunto robo de una patrulla municipal de Santa María Mixtequilla. Demandaron poner un alto a las agresiones a las personas defensoras de la tierra y el territorio que se oponen al megaproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Firman el pronunciamiento, entre otros, Servicios para una Educación Alternativa, Servicios y Asesoría para la Paz, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Comisión de Coordinación y Seguimiento del Congreso Nacional Indígena y Espacio para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas. Destacaron que es deber del gobierno mexicano asegurar un entorno seguro para todas las personas en la legítima defensa de sus derechos y en su lucha contra la imposición de este megaproyecto en su territorio.

Recordaron que las agresiones ya habían sido denunciadas por la Misión Civil de Observación en el recorrido que realizaron del 25 al 27 de julio de 2023, y en el que 23 organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, y 11 representantes de prensa visitaron a personas y comunidades defensoras del territorio afectadas en la zona norte en Mogoñé Viejo, en Santa María Mixtequilla, en Santa Cruz Tagolaba y en Puente Madera, Oaxaca. Las personas, colectivos y comunidades indígenas que defienden la tierra, el territorio, la naturaleza y los derechos de los pueblos indígenas y que se oponen al proyecto en su conjunto o que han planteado cuestionamientos específicos sobre el Corredor Interoceánico, han reportado constantes agresiones en su contra debido a su legítima labor. Además, en los seis meses posteriores a la Misión de Observación, las poblaciones afectadas reportaron a las organizaciones integrantes de esa Misión al menos 13 amenazas y agresiones, lo que evidencia que se han mantenido y hasta agravado las violencias a personas y comunidades defensoras en el marco del CIIT. Entre las amenazas reportadas, las personas defensoras de la región aseguran que los disparos al aire en las cercanías de sus casas y de las oficinas de las organizaciones comunitarias, así como la vigilancia directa por parte de actores privados y de elementos policiales, han sido una constante durante este tiempo.

Cuauhtémoc Blanco desfalcó más de 3 mil mdp a Morelos: Lucy Meza Jaime Luis Brito Cuernavaca, Mor. (apro)

La precandidata opositora al gobierno de Morelos, Lucía Meza Guzmán, denunció en conferencia de prensa que la administración de Cuauhtémoc Blanco Bravo desvió y desfalcó el erario estatal por 3 mil 194 millones de pesos durante los primeros cuatro años de su gobierno, de 2019 a 2022, de los cuales sólo ha podido justificar 144 millones de pesos, lo que significa un monto menor al 10 por ciento del total de recursos desviados o malversados. Acompañada de los dirigentes de los partidos PRI, PAN, PRD y Redes Sociales Progresistas (RSP), la también senadora de la República señaló que en 2019 el desfalco alcanzó los 2 mil 235 millones de pesos; en 2020 detectó un faltante de al menos 509 millones de

pesos; en 2021 fueron 403 millones de pesos que no está claro para qué se usaron y en el 2022 se descubrió un faltante 46 millones de pesos. Para un total de 3 mil 194 millones de pesos, que es el 10 por ciento del presupuesto estatal anual. De acuerdo con los documentos exhibidos por Lucía Meza, los principales desvíos de recursos o faltantes ocurrieron en el llamado Ramo 28, es decir, el rubro de las Participaciones, recursos de la Federación que son de libre disposición de parte de la hacienda estatal. Pero también se desviaron recursos del Ramo 33, es decir, el rubro de Aportaciones, recursos que deben aplicarse en el desarrollo social, la educación, la seguridad y la obra pública. Según la denuncia pública, la ASF concluyó que “se presume un daño o perjuicio a la Hacienda Pública del

estado de Morelos, por el uso de recursos a obras o servicios que no tienen soporte técnico ni jurídico para su comprobación”. Es por ello que la ASF mantiene abiertos expedientes de no solventación, falta de comprobación y falta de justificación del uso de estos recursos públicos. Es decir, el gobierno de Cuauhtémoc Blanco no ha sido capaz de solventar los faltantes de recursos, no ha podido comprobar con documentos fiscales o de otra índole el destino o uso de ese dinero, y falta una justificación de cómo se aplicaron esos más de 3 mil millones de pesos. Lucía Meza exigió en la conferencia de prensa que la ASF agote los procesos resarcitorios a la hacienda pública y se inicien las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Federal Anticorrupción, que investigue, judicialice y se

pueda castigar a los responsables de estos desvíos y desfalcos. El gobierno de Morelos, dijo Meza Guzmán, podría haber “contratado a un mayor número de policías y (haber) adquirido suficientes patrullas para prevenir el delito” con esos recursos de las Aportaciones, que hoy no está claro para qué fueron usados. También aseguró que se pudieron haber construido 20 centros de salud en zonas marginadas de la entidad.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

7

Esta es la trayectoria de los designados a la Junta General Ejecutiva del INE Rosalía Vergara Ciudad de México (apro)

L

a consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, celebró los recientes nombramientos de la Junta General Ejecutiva, quienes, dijo, fueron elegidos “cuidadosamente por su experiencia, preparación académica y reputación profesional”, pero con vínculos en el pasado con Taddei. ¿Pero cuál es la trayectoria de los seleccionados por Taddei, sin el aval del Consejo General por órdenes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)? Si bien se sabe que en el segundo cargo más importante del Consejo General del INE, nombró a Claudia Edith Suárez Ojeda, maestra de derecho constitucional y amparo, licenciada en administración y compras gubernamentales con experiencia de casi 20 años en posiciones de alta responsabilidad en direcciones del gobierno. De 2010 a 2016 fue subdirectora de Adquisiciones cuando el INE era IFE. De 2016 a 2018 fue coordinadora de Planeación Técnica de Servicios de Informática y subdirectora de Adquisiciones. Ha ocupado cargos similares en el Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el IMSS y el ISSSTE. Como directora ejecutiva de Administración, nombró a Amaranta

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Al grito de “Yo atendí en tiempos de covid”, trabajadores del sector salud del extinto Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) de la Ciudad de México se manifestaron frente a Palacio Nacional para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador cumplir con el proceso de basificación. Este martes, alrededor de las 7:00 horas, antes de la Conferencia Matutina del mandatario federal, los manifestantes arribaron al Zócalo capitalino con pancartas en las que se leía: “Personal Ex-Insabi contratado para atención COVID por la basificación”, “La corrupción no es una pandemia, es una peste”, entre otras consignas. Una de las inconformes, que se identificó como la doctora Lara García, representante del “Movimiento Resistencia INSABICDMX”, relató al periódico El Heraldo que más de dos mil 300 trabajadores del “extinto INSABI, que nos absorbió IMSS-Bienestar como trabajadores eventuales, no contamos con una base”. Acusó que las autoridades del IMSS-Bienestar les comentaron que su plaza presuntamente “está con un

Si bien se sabe que en el segundo cargo más importante del Consejo General del INE, nombró a Claudia Edith Suárez Ojeda, maestra de derecho constitucional y amparo, licenciada en administración y compras gubernamentales con experiencia de casi 20 años en posiciones de alta responsabilidad en direcciones del gobierno

Arroyo Ortiz, quien era asesora de presidencia del consejo general. Ella salió del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde, de septiembre de 2015 a noviembre de 2018 fue directora nacional de Servicios Académicos, Escuela de Gobierno y Transformación Pública. En esa misma institución educativa fue directora de Operación Académica, EGADE Business School y Escuela de Gobierno y Transformación Pública, de enero de 2022 a mayo de 2023 y de diciembre de 2018 a octubre de 2019 fue titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Turismo Federal.

Es doctora en ciencias administrativas por el Tecnológico de Monterrey y maestra en análisis político y medios de información, así como licenciada en mercadotecnia por esa institución. Guadalupe Yéssica Alarcón Góngora, directora ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, fue directora de Análisis y Gestión Técnica Jurídica de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE. Fue asesora de consejera electoral en el INE, de octubre 2014 a abril de 2015 y de septiembre de 2017 a marzo de 2023. En el ínter, de abril de 2015 a septiembre de 2017 fue directora general adjunta de Auditorías Directas B. Estudio la licenciatura en derecho

en la UNAM, donde también curso la especialidad en derecho constitucional. María del Carmen Urías Palma, encargada de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales. Fue asesora de la presidencia del Instituto Electoral de Chihuahua, secretaria de Estudio y Cuenta del Tribunal Estatal de la misma entidad. Fue coordinadora de Proyectos y Vinculación del Canal de Televisión del Congreso de la Unión. Félix Manuel De Brasdefer Coronel quedó como encargado de la Unidad Técnica de Servicios de Informática. Su cargo anterior fue como director de Operaciones del Centro de Cómputo y Resguardo Documental de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, cargo que ostentaba desde 2015. En 2011 fue, además de su puesto, encargado de despacho en la Coordinación de Procesos Tecnológicos. Estudio ingeniería en sistemas electrónicos en el Tecnológico de Monterrey y la maestría en tecnología de la información en el Instituto Tecnológico Latinoamericano.

Extrabajadores del Insabi exigen a AMLO su basificación en el IMSS-Bienestar candado por parte de Hacienda y Presidencia, que ellos están encargados de autorizar la conversión de las plazas de eventual a base”. Según esta versión, las autoridades del IMSS-Bienestar les habían dicho a los trabajadores que a inicios de 2024 los iban a basificar: “Teníamos planeado que a partir del 1 de enero comenzara el proceso de basificación, el cual sí comenzó a recibir los papeles… pero se detuvo y nos dijeron que ya no hay fechas”. La doctora agregó que, de acuerdo con las autoridades competentes, el proceso terminaría “los primeros días de enero”, sin embargo, tras cambiar el periodo de tiempo en varias ocasiones les dijeron que “ya no hay fecha”. Enfatizó que la molestia de los trabajadores es porque “nuevas personas que han entregado papeles para IMSSBienestar entran directamente con base y nosotros por haber sido Insabi nos dicen que es otra vía de basificación”. “Esperemos que el presidente nos pueda responder y que cumpla con

lo que nos dijo en las mañaneras, que nosotros por ser personal de Insabi que entramos en pandemia íbamos a ser basificados.”

Añejo problema El 1 de junio de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo con las bases para la transferencia de recursos y desincorporación por extinción del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). De acuerdo con el periódico La Jornada, ahí se establecieron los términos, plazos y condiciones para la transferencia de los recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como de los inmuebles, derechos y

obligaciones al IMSS-Bienestar. El 15 de junio, en su penúltimo acto como jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum firmó el convenio con el director general del IMSS, Zoe Robledo, para la incorporación del sistema de salud de la CDMX al sistema IMSS-Bienestar. Una semana después, el 23 de junio, trabajadores del sector salud bloquearon diversos puntos de la capital para exigir mejoras salariales y garantías en el proceso de transición de los servicios al programa federal. Sin embargo, en días posteriores a la publicación ocurrieron distintas manifestaciones por parte de los miembros del sector salud por la transición.


8

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

México se estanca en el Índice de Percepción de la Corrupción De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)

M

éxico se mantuvo por segundo año en el sitio 126 de 180 países evaluados en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2023 que publicó este martes la organización Transparencia Internacional. Por cuarto año consecutivo, México mantuvo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el IPC, considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor. En Latinoamérica, el país comparte la misma calificación que El Salvador, apenas por encima de Bolivia (29 puntos) y por debajo de Perú (33 puntos), según indicó el reporte de Transparencia Internacional. “En países como Brasil, México y Honduras, la destitución y el nombramiento de jueces y fiscales sin mérito por otros poderes del Estado, a menudo mediante procesos opacos y, en algunos casos, ilegales, socava la independencia del Poder Judicial”, apuntó Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas. En la región, México está peor calificado que Uruguay (73), Chile (66) y Costa Rica (55), los únicos países latinoamericanos que aprueban. También está peor evaluado que

Víctor Gamboa Ciudad de México, (Tribuna)

La virtual candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, afirmó que el mejor negocio de este sexenio es ser amigo de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, tras solicitar al mandatario que dé a conocer los estados financieros de Amílcar Olán, quien, dijo, se ha beneficiado con miles de millones de pesos. Durante su “Conferencia de la Verdad”, la abanderada de la alianza opositora retó al mandatario a revelar detalles de los contratos que ha obtenido en esta administración este amigo de sus hijos. “Así como el presidente exhibió los datos financieros de periodistas, sociedad civil y opositores, me parecería muy importante que sacara los datos financieros de las empresas de Amílcar Olán, sólo para ver cuántos ingresos tenía la empresa antes de que iniciara su gobierno en 2018. O qué ¿a poco la empresa no ganaba dinero antes de 2018?”, cuestionó. Dijo que en este gobierno a los amigos de “Andy” les tocan los contratos

Por cuarto año consecutivo, México mantuvo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el IPC, considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa la mayor corrupción y 100 la menor

Cuba y Trinidad y Tobago (42), Colombia (40), mientras que en la zona de los 30 puntos también están Argentina (37) y Brasil (36), así como República Dominicana y Panamá (35) y Ecuador (34). Transparencia Internacional recordó que los resultados de México ilustraban una tendencia positiva en 2019 y 2020, años en los que mejoró del puesto 130 al 124. El IPC clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción

de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios. La clasificación se da en una escala de 0 (los más corruptos) a 100 (los más limpios). El IPC clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en el sector público de cada uno, medidos a través de la opinión de especialistas, analistas de

riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios. La clasificación se da en una escala de 0 (los más corruptos) a 100 (los más limpios). A la cabeza se sitúa Dinamarca con 90 puntos, seguido de Finlandia con 87 y Nueva Zelanda, con 85. Mientras que Somalia (11) y Venezuela, Siria y Sudán del Sur (los tres con 13), consiguen las puntuaciones más bajas. Con información de El Sol de México, (EFE).

Reta Xóchitl Gálvez a AMLO a revelar estados financieros de las empresas de Amílcar Olán, amigo de sus hijos por dedazo y a los críticos del presidente les toca toda la furia de Palacio. “El que se está con la lotería del reintegro con la 4T es Amílcar Olán, amigo de la infancia de Andrés Manuel López Beltrán, conocido como Andy, quién ganó contratos por 300 millones de pesos para abastecer medicinas en el gobierno de Quintana Roo. También resultó ser proveedor VIP del Tren Maya y ayer nos enteramos que también está metido en la construcción de la refinería de Dos Bocas. La empresa Proyecta Industrial de México, de la cual Amílcar Olán presume ser el verdadero dueño en estos videos que vimos ayer, ha obtenido contratos con este gobierno por 30 mil millones de pesos”, comentó. Gálvez Ruiz señaló que la promesa del presidente López Obrador fue acabar con la corrupción, pero mintió y traicionó a los mexicanos. “La 4T no significa transformación, las verdaderas T de la 4T son la traición, la transa, el tráfico de influencias

y la tapadera”, recalcó. Además, acusó a la virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, de encubrir a los hijos del mandatario. “La corcholata de AMLO se ha convertido en la tapadera de los negocios de los hijos del presidente. Vaya papel que le ordenaron jugar, le quedó bien el apodo que le puso su jefe, la corcholata, quien cumple la función de tapadera”, afirmó. Sobre la reapertura total de la Línea

12 del Metro, tras el colapso que sufrió en 2021, causando la muerte a 26 pasajeros, Xóchitl Gálvez señaló que “no tiene que haber una reinauguración con bombo y platillo, tiene que haber gente en la cárcel. Que no se nos olvide que la señora Sheinbaum era la jefa de Gobierno cuando la Línea 12 del Metro se cayó, es una tragedia el qué se hayan muerto 26 personas por la ineptitud y la falta de mantenimiento, eso fue lo que pasó”. Con información de EL UNIVERSAL.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

9

El Cártel de Sinaloa aportó millones de dólares a la campaña de AMLO en 2006, según Anabel Hernández Luis Contreras Ciudad de México, (Tribuna)

E

l Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones con mayor presencia en México, habría aportado una cantidad millonaria a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), según lo reveló la periodista especializada en temas de narcotráfico Anabel Hernández. Una investigación realizada por autoridades estadounidenses apunta a que diversas personas cercanas al mandatario mexicano estarían implicadas con miembros del también llamado Cártel del Pacífico. De acuerdo con lo publicado por la periodista el grupo delictivo habría aportado de 2 a 4 millones de dólares a la campaña del tabasqueño en 2006. La investigación referida por Hernández señala audios, obtenidos durante la investigación de la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro, en los que miembros de la organización delictiva y personas cercanas a AMLO declararon haber participado en los movimientos de dinero ilegales. Entre los capos señalados por la periodista aparece Arturo Beltrán Leyva, alias El Barbas, quien se habría acercado al equipo de López Obrador durante el 2006. Dicho hombre fue abatido por las autoridades en 2009. Otro de los hombres mencionados en la columna de la periodista mencionada es Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien actualmente se encuen-

Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)

El año pasado, los retrasos en las obras del Tren Maya obligaron al gobierno federal a aplazar una y otra vez la entrada en operación de todo el megaproyecto; como muestra de los anterior, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dejó de erogar 50 mil millones de pesos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) le había etiquetado para terminar la obra en 2023. De acuerdo con el informe del cuarto trimestre, que la SHCP entregó a la Cámara de Diputados, en 2023 la Sedena gastó 93 mil 612 millones de pesos en el Tren Maya, 35% menos que los 143 mil 73 millones de pesos previstos en el arranque del año. Para 2024, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador etiquetó 120 mil millones de pesos para que la Sedena termine las

La investigación referida por Hernández señala audios, obtenidos durante la investigación de la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Departamento del Tesoro, en los que miembros de la organización delictiva y personas cercanas a AMLO declararon haber participado en los movimientos de dinero ilegales

tra recluido en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos. Dicho hombre es el que habría estado encargado de realizar las negociaciones. Las revelaciones de Anabel Hernández publicadas en el medio DW se suman a la hipotesis del también periodista Ricardo Ravelo, quien en una entrevista con Infobae México, señaló que no es casualidad que en los estados gobernados por Morena tenga una fuerte presencia el Cártel de Sinaloa.

Que habría ganado el Cártel de Sinaloa Cabe destacar que, la columna de Hernández señala que lo que buscaba obtener el grupo criminal era protección por parte de las autoridades, así como tener injerencia en el nombra-

miento del entonces procurador General de la República (PGR), esto en caso de que López Obrador terminara siendo el vencedor. Asimismo, en noviembre de 2022 circuló un documento, fechado en 2019 y compartido en redes sociales por el periodista David Ordaz, en el que se puede leer las declaraciones de Jeffrey Lichtman, quien fue el abogado de Joaquín El Chapo Guzmán, en las que aseguraba que diversas administraciones estarían relacionadas con el crimen organizado. “¿Cómo se las arregló [El Mayo Zambada] para convertirse en el mayor narcotraficante del planeta? Te voy a decir por qué: Soborna a todo el gobierno de México, incluido hasta el más alto nivel: el actual presidente

de México. Y el anterior también”, se lee en el documento compartido por David Ordaz. En dicha ocasión las acusaciones se basaban en testimonios de un individuo identificado como Alex Cifuentes-Villa, quien supuestamente trabajó para El Chapo y cuyo testimonio señalaría a Ismael El Mayo Zambada como el responsable de los sobornos a AMLO y Peña Nieto. Pero más adelante en el documento se detalla que la declaración de apertura no pudo ser sostenida por la defensa, ya que en realidad el soborno habría sido pagado a un funcionario perteneciente a la campaña electoral de AMLO en el 2006, aunque no necesariamente por El Mayo. Ahora bien, las elecciones de 2006 fueron ganadas por Felipe Calderón Hinojosa y el encargado de seguridad durante dicho periodo fue Genaro García Luna, quien fue hallado culpable de los cinco cargos en su contra, entre ellos uno era por relacionarse con el Cártel de Sinaloa. Lo anterior tras un juicio en Brooklyn, EEUU del que estuvo a cargo Bran Cogan, quien también fue el responsable del juicio contra El Chapo. Actualmente el también llamado superpolicía espera sentencia en EEUU. Con información de Infobae.

Sedena dejó de erogar 50 MMP que SHCP había etiquetado para terminar el Tren Maya en 2023 obras del Tren Maya. En cambio, el año pasado la Sedena gastó grandes cantidades de dinero en un rubro que la SHCP no había considerado cuando preparó el presupuesto de egresos de 2023: la institución castrense erogó nueve mil 387 millones en la “prestación de Servicios Públicos de Transporte Masivo de Personas y Carga Tren Maya”, es decir, en la operación del megaproyecto. En el informe no aparecen detalles sobre ese gasto, que no parece corresponder al servicio de los trenes, pues en 2023 la Sedena ofreció el servicio público del transporte terrestre durante apenas dos semanas, del 15 de diciembre –fecha en que el presidente Andrés Manuel López Obrador “inau-

guró” el tren, en una parte solamente– al 31 de diciembre. La Sedena administra el Tren Maya por medio de la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-MayaMexica, la cual opera diversas ramas

de negocios que el gobierno de López Obrador le entregó durante el sexenio. Hasta el momento, todos esos negocios –el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) o la aerolínea Mexicana de Aviación– funcionan con subsidios del gobierno federal.


10

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Primera vez en su historia, Facultad de Medicina dirigida por una mujer Edith González Cruz Ciudad de México. (Cimacnoticias)

L

uego de 37 directores, la especialista en pediatría, Ana Carolina Sepúlveda Vildósola, se ha convertido en la primera directora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el periodo 2024-2028. Por primera vez en la historia de una de las facultades más demandadas y de mayor tradición de la máxima Casa de Estudios, una mujer asumirá la titularidad que desde su fundación solo había sido dirigida por hombres. “Los próximos años representarán una etapa altamente creativa en todas las esferas, que traerán consigo cambios que impulsarán el trabajo colaborativo, pues imagino una Facultad renovada, que conserve su esencia y sus valores, pero que esté a la altura de su época, así como de los retos presentes y futuros. Una Facultad competente, con un liderazgo consolidado a nivel nacional e internacional, integrada a redes de colaboración estables perdurables, altamente productivas, con propósitos diversificados y de alcance nacional y global”. “El plan propuesto se ha nutrido de la visión de quienes nos antecedieron, de grandes maestros que convirtieron a esta Facultad de Medicina en referente nacional e internacional en la formación de médicos y en la investigación científica, maestros que tuvieron grandes sueños transformadores, no sólo en la educación e investigación, sino que aportaron los cimientos de la medicina mexicana, también de trascendencia internacional”, apuntó en su toma de protesta. Destacó la importancia de la tecnología y los avances del conocimiento para fortalecer la educación y hacer la diferencia en el desarrollo del sistema de salud en el país, para que contribuya a resolver los problemas en la materia, a través de la generación de conocimiento avanzado, con alto impacto social. Tal como sucedió con la pandemia por Covid-19, que dejó varias lecciones, pero también impulsó la innovación en el campo de la salud y la educación. En este periodo, dijo, la investigación fue fundamental para conocer y entender al virus, y crear soluciones de prevención y mitigación. “Los avances en el campo de la educación, así como los cambios en las características generacionales de los estudiantes y la mayor comprensión sobre el impacto que los actores biopsicosociales y ambientales tienen sobre la salud, configuran un escenario actual de mayor complejidad e incertidumbre y, al

Por primera vez en la historia de una de las facultades más demandadas y de mayor tradición de la máxima Casa de Estudios, una mujer asumirá la titularidad que desde su fundación solo había sido dirigida por hombres Mtra. Rosa Zarate, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (2023-2027)

¿Quién es Ana Carolina Sepúlveda?

mismo tiempo, demandan una alta capacidad de innovación para mantener el liderazgo histórico de la Facultad de Medicina”, consideró la nueva directora. Se comprometió a poner en el centro de su administración a la comunidad de esa entidad universitaria, pues dijo estar convencida de que las personas que se sienten valoradas, escuchadas y consideradas, expresan su más alta creatividad, compromiso y potencialidad. La ceremonia fue presidida por otra mujer que ocupa por primera vez la titularidad de la Secretaría General de la Universidad Nacional, la bióloga Patricia Dávila Aranda, quien señaló: “El prestigio académico y de servicio de la Facultad e Medicina implica caminar siempre buscando los más altos estándares académicos y humanísticos, por lo que invitó a la comunidad a cerrar filas en torno a quien dirigirá la Facultad, después de un proceso de elección ejemplar en el que se contó con una participación crítica y un arduo y dedicado trabajo de la Junta de Gobierno”, señaló.

2021, un parteaguas en la UNAM De acuerdo con datos de la UNAM sobre el acceso de las mujeres a cargos de dirección en la década 20062016, en 2006 de las 22 facultades y escuelas de la UNAM únicamente 5 mujeres ocupaban la dirección, ya en el 2016 eran 8 mujeres. En los institutos de la Coordinación de Humanidades, en diez años 7 mujeres han tenido su titularidad, mientras que en la Coordinación de Investigación Científica, en el 2006 no había ninguna mujer, pero para el 2016 ya había una. Sin embargo, fue a partir del 2020 que más mujeres tuvieron cargos de dirección. Desde ese año, en las 97

instancias universitarias, las mujeres representan un 34 por ciento de la ocupación de puestos directivos. Algunas de las mujeres que han asumido cargos directivos y en alguos casos con segundo periodo, están: Dra. Catalina Stern, directora de la Facultad de Ciencias (2017-2021) Dra. Elba Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología (2018-2022) Lic. María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Psicología (2020-2024) Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (2020-2024) Dra. Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (2020-2024) Lic. María Teresa Frenk, directora de la Facultad de Música (20202024) Dra. María del Coro Arizmendi, directora de la FES Iztacala (20202024) María Isabel Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG, 2021-2025) Dra. Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras (2021-2025) Dra. María del Carmen Contijoch, directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (2021-2025) Dra. Laura S. Acosta Torres, directora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León (2021-2025) Mtra. María Dolores Valle, directora de la Escuela Nacional Preparatoria (2022-2026) María Soledad Funes, la primera coordinadora de la Investigación Científica, quien anteriormente también fue directora del Instituto de Fisiología Celular (2023-2027)

Con 21 años de carrera profesional, ha tenido varios cargos directivos relacionados con educación e investigación, como Jefa de Educación e Investigación Médica, Jefa de División de Educación en Salud y Directora de Educación e Investigación en Salud, todos en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional SXXI; titular del área en la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud. Fue editora en jefe de Gaceta Médica de México, miembro del International Association for Health Professions Education, vocal titular del Comité Consultivo Nacional del Normalización de Salud Pública de la Secretaría de Salud, entre otros. Ha sido Tesorera de la Academia Nacional de Medicina de México, miembro del comité directivo del Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Médica; vocal del comité de planeación de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina y miembro del comité directivo del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Entre las distinciones y méritos que ha recibido destacan: la Medalla Maimónides (UNAM 1990), Medalla Alfonso Caso (UNAM 1998), Premio El Cano, Premio a la actuación médica en el IMSS. Reconocimiento a la productividad científica, tutora de la mejor tesis médica IMSS y Premio Afore-Banorte-Fundación IMSS al mérito médico 201, en la categoría educación en salud. Ana Carolina Sepúlveda es maestra y doctora en Ciencias, con especialidad en Educación Médica, por la UNAM. Además, cuenta con formación directiva y en Ética y Derechos Humanos. Actualmente es especialista en pediatría en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y presidenta del Consejo Directivo de Fundación IMSS; es profesora Titular C de tiempo completo en la Facultad de Medicina donde imparte las asignaturas de Docencia en Ciencias de la Salud, Bioética y Políticas Públicas y Seminario de Investigación, así como tutora de posgrado. Es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11

“CLUB DE TOBY” EN CÁMARAS EMPRESARIALES. NECESARIA LA PARIDAD: PRESIDENTA DE CANACINTRA Rita Magaña Torres

E

speranza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), consideró que debe llegar el momento en que sea necesario legislar para que en las cúpulas empresariales haya paridad de género, porque ante la falta de esta situación se encuentra lo que denominó el “Club de Toby”. Al encabezar la presentación del libro Manufactura con Liderazgo Femenino, realizado con la dirección de la periodista Silvia Ortiz Ruiz, de Vanguardia Industrial, la líder de los industriales del país, la segunda mujer que ocupa el cargo en la historia de Canacintra, expresó que actualmente las mujeres ocupan altos cargos en el gobierno y en el Poder Judicial, así como en el Legislativo, por lo que no dudó que México será gobernado, por primera vez en la historia, por una mujer en 2024. En su mensaje a todas las mujeres, Esperanza Ortega Azar indicó que son tiempos de mujeres y hoy tenemos que demostrar que los espacios que tenemos no son un regalo; “nos los hemos ganado por capacidad, talento, entrega y liderazgo ¡Nadie nos regala nada!” “A nosotras nos cuesta sangre, sudor y lágrimas en cada pedacito que se logra, en los espacios que escalamos; cada pedacito que vamos subiendo de esa montaña, cada peldaño nos cuesta y nos cuesta muchísimo”, destacó. Hizo un reconocimiento hacia las mujeres, pero sin excluir a los hombres, porque hay que ir juntos, “ni delante, ni detrás, sino de la mano”, ante la necesidad de ser inclusivos para detonar mayor desarrollo y competitividad en el sector industrial.

Afirmó que a para las mujeres “tristemente no hay oportunidades por ese miedo que existe, a veces, no se nos da la oportunidad por el temor a que podamos rebasar; les prometo que no vamos a rebasar a nadie, vamos a ir juntos”. En la sede nacional de Canacintra, la líder empresarial comentó enfrentar dolores, frustraciones, de no querer ver y decir: “ya no quiero más, ya no sigo”, incluso recordó una anécdota donde alguien se enojó y señaló: “¡Ay, qué bueno que ustedes viven en una ‘burbujita’ de cristal!, en el país de Walt Disney, de las mil maravillas”, por eso ella respondió: ¡Ay, no sé en qué país vive porque acá…!”. Confió en que esta obra literaria motive a que se realicen este tipo de trabajos y nosotras seamos esa inspiración de muchas mujeres, ya que el contar sus vidas no significa ser víctimas, ni decir “aquí estoy muerta en llanto”, porque somos seres humanos, tenemos sentimientos, se nos quiebra la voz, nos duele, pero “queremos decirles acá estamos; si nosotras pudimos tú puedes, hoy los tiempos son diferentes”. Esperanza Ortega Azar agradeció a Silvia Ortiz Ruiz por la elaboración del libro, el cual resaltó es un trabajo de investigación, que motiva y revela parte de la vida personal y profesional de 16 mujeres (con altos puestos directivos en diversas industrias). “Mujeres que también lloran, tienen miedos, temores y fracasos”. Precisó que este libro es de gran valía, al recordar que en el foro Historias de Poder Femenino, ella mencionaba que lamentablemente seguimos enfrentándonos a los estereotipos de género, a las leyes, a las prácticas, usos, costumbres, y verda-

deramente “nos ha costado trabajo”. En la conducción del evento, la periodista y cronista, Verónica Méndez, destacó que Manufactura con Liderazgo Femenino es una publicación que servirá a otras mujeres, porque es un imán para animarnos para caminar diferentes senderos y horizontes en el área de la manufactura, en la industria, y también en la academia. Apuntó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), si el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar lo hicieran, podría incrementar tan solo en México 20 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB). En su oportunidad, Silvia Ortiz resaltó que la idea de este libro surgió en los pasillos de las ferias industriales, donde diversas mujeres líderes que trabajan en la industria de manufactura acuden para capacitarse, conocer las tendencias e innovaciones del sector. Agradeció a Esperanza Ortega y a las mujeres que participaron en el libro y afirmó que: “Son tiempos de cambios; el mundo se está transformando más aceleradamente. La adopción de tecnologías de industria 4.0 y de inteligencia artificial demanda mayor competitividad y los países tienen que estar preparados para enfrentar estos cambios”, apuntó. Manifestó que el talento es uno de los pilares clave para el desarrollo de un país y de su economía. Cada vez más se tiene conciencia de que los grandes equipos se construyen de manera diversa e incluyente, en las empresas mexicanas, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), apenas 15 por ciento de las

mujeres son parte de la alta dirección y solo 1 por ciento ocupa una dirección general. Destacó la periodista que 9 por ciento son parte de un consejo de administración. Entre las 16 mujeres entrevistadas para este libro, más de 3 forman parte de un consejo de administración. La pregunta es: ¿Cómo le hicieron estas mujeres para llegar a esta posición? Y este libro nos cuenta a detalle la vida de estas mujeres, sus hazañas, sus retos y desafíos. “Esas historias son, por mucho, fuente de inspiración, no solo para más mujeres en la industria, sino para que más jóvenes se inclinen a estudiar las áreas STEM (por sus siglas en inglés)”, acotó Ortiz Ruiz. El término es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). A la presentación de la obra asistieron varias de las mujeres protagonistas de la industria manufacturera y participan en este libro, como Fabiola Luna Ávila, fundadora y directora del Grupo de Trabajo de “Mujer Manufactura Index”, Index Nacional; Adriana Macouzet Flores, vicepresidente de América Latina y Gerente General de Recubrimientos de Protección y Marino, AL. PPG Industries; Celia Navarrete, directora general de Expo Pack México; Clelia Hernández Orta, directora general de Nuevo León 4.0; Elisa Crespo, presidenta ejecutiva del Clúster Automotriz Regional Estado de México; Carmen Hernández Vidales, directora general del Clúster Automotriz de Jalisco; Perla Verdi Ocampo, Gerente General de REMAN Planta Toluca, Daimler Truck México.


12

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

INFORME DE SEGURIDAD 2023 CONTRASTA AL GIEV: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

E

n el marco del informe de seguridad 2023 elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el que se resaltó incremento y persistencia de violencia de género, lesiones culposas, violencia familiar, lesiones dolosas, llamadas de abuso y hostigamiento contra mujeres, así como violencia feminicida al cierre de 2023, el Grupo Interinstitucional de la Estrategia contra las Violencias hacia las Mujeres y Niñas (GIEV) dio rendición de cuentas con cifras que contrasta dicho informe. Por ejemplo, el Informe de Seguridad del Secretariado señaló que a nivel nacional se registraron 827 casos de feminicidio y 2 mil 581 homicidios dolosos en contra de mujeres en 2023. En violencia familiar a nivel nacional se registraron 284 mil 140 casos y delitos por corrupción de menores mil 804 casos. En la revisión y rendición de cuentas del Grupo Interinstitucional de la Estrategia contra las Violencias hacia las Mujeres y Niñas (GIEV), conformado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), junto con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim)y la Secretaría de Gobernación (Segob), la titular del Inmujeres, Nadine Gasman, destacó acciones que tuvieron para promover atención especializada de la violencia contra las mujeres en México. En la primera conferencia del año, Nadine Gasman, titular de Inmujeres señaló que desde la institución que preside, en estos cinco años de gobierno se han reorientado los programas presupuestarios hacia la reducción de las desigualdades y hacia la prevención de la violencia contra las mujeres. Asimismo, han trabajado para que cada año se incrementen los recursos destinados para garantizar la igualdad de oportunidades y ejercicio de los derechos de las mujeres. “Este 2024 se van a invertir más de 50 millones de pesos. Asimismo, destacó el trabajo coordinado entre el nivel federal, estatal y municipal en favor y llegando directamente a las mujeres. “Al Fondo para el Bienestar y el Avance de las Mujeres (FOBAM) le hicimos, adaptaciones muy importantes para que estos recursos que eran de ProEquidad, estuvieran alineados a las prioridades de la Cuarta Transformación. Su monto de inversión ha aumentado cada año”, señaló. Comentó que los primeros tres años dedicaron todo el FOBAM

Edith González Cruz

a la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA), con la cual se logró reducir en un 16 por ciento la tasa de embarazos en niñas y adolescentes. Además señaló que a partir de 2022 incluyeron la posibilidad de que el 30 por ciento de los recursos de los estados fueran para la implementación del Programa de Mujeres Constructoras de Paz que desarrollaron desde 2020 con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. De acuerdo con Gasman, a la fecha más de 30 mil mujeres participan en estas acciones de paz a través de la Red Mujeres Constructoras de Paz (Mucpaz) y para el 2024 invertirán más de 100 millones de pesos para su fortalecimiento en todo el país. “Parte de esta inversión será para la creación de escuelas para niños y niñas, adolescentes y adolescentes indígenas y afrodescendientes, continuar con la ENAPEA y con el fortalecimiento de las redes Mucpaz en la reconstrucción del tejido social y en su vinculación con las autoridades locales”.

Autonomía económica de las mujeres

Otros ejemplos mencionados fueron el Programa para el Adelanto, Bienestar e Igualdad de las Mujeres (PROABIM), antes conocido como ‘Transversalidad’ a través del cual se han invertid más de 2 mil 144 millones de pesos. “Con el PROABIM se han atendido a más de 3 millones de personas con alrededor de 2 mil 600 proyectos ejecutados por las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF) y los Institutos Municipales de las Mujeres (IMM). De acuerdo con la titular de Inmujeres en estos años la cantidad de Centros para el Desarrollo de las Mujeres (CDM) han aumentado más del 30 por ciento, a la fecha suman 458; mientras que los Nodos de Empoderamiento Económico, suman 128, ambos en coordinación a nivel federal, estatal y local.

Para este año, 2024, se espera invertir 416 millones de pesos con una cobertura en las 32 entidades del país a través del IMM y con 500 millones de pesos para las IMEFs.

Incremento a la Conavim

En su intervención, Sayda Yadira Blanco Morfín, encargada de despacho de la Conavim, señaló que para este año, se cuenta con un presupuesto aprobado de 1 mil millones 067 mil de pesos para la promoción de acciones de atención especializada, atender la violencia contra las mujeres, dividido de la siguiente forma: para el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), se cuenta con 334 millones de pesos, mientras que para el Programa para Refugios se cuenta con 485 millones de pesos. “Todos los programas tienen un crecimiento anual de 4.8 por ciento en este 2024 con respecto al 2023 y también destacar que del 2022 a 2024 el presupuesto total creció un 16.1 por ciento, que se explica también en el siguiente crecimiento presupuestal en cada uno de estos programas, es decir, de 2022 a 2024 hemos tenido un 15.6 por ciento de incremento en el programa PAIMEF, un 15.6 por ciento en el Programa de Refugios, un 17.9 por ciento en los Centros de Justicia y también un 17.9 por ciento en los Apoyos a las medidas de Alerta de Violencia de Género. Estos recurso, señaló la funcionaria, es para la promoción de la atención en 619 unidades especializadas, distribuidas por todo el país (en el 2022 dichas unidades sumaban 584; en 2023 se sumaron 35 y la meta para este 2024 son 20 unidades más, para cerrar el sexenio con 639), las cuales cuentan con servicios de atención psicológica, de trabajo social, orientación y acompañamiento jurídico, con “calidad y calidez” para las mujeres víctimas de violencia. En cuanto a los Refugios para Mujeres, mencionó la creación de 13 nuevos refugios, 11 Centros de Atención Externa y 8 centros de justicia, en los cuales se atendieron

a más de 358 mil 000 mujeres en el año 2022, es decir 981 mujeres por día, en el año 2023 el nivel de atención creció de 400 a 4.109 es decir, ya se tiene una capacidad de atender a 1.109 mujeres por día esto significa un crecimiento del 13 por ciento en la capacidad de atención. Para este 2024 la meta es aumentar otro 10 por ciento la capacidad de atención, para llegar casi al medio millón de mujeres atendidas. Antes de finalizar su intervención, informó que la Conavim contará este año con 123.9 millones de pesos que se suman al subsidio que brinda la Segob para atender las medidas decretadas por las Alertas por Violencia de Género.

En revisión casos de mujeres en prisión

En representación de Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación, asistió el Subsecretario de Derechos Humanos población y migración, Arturo Medina Padilla quien destacó que desde la Segob, se han entregado 4 mil 289 millones de pesos para programas y subsidios para prevenir y atender a mujeres víctimas de violencia, esto en el periodo de 2019 y 2023. Padilla destacó el trabajo que desde la unidad de Justicia se está haciendo respecto a la procuración de la justicia con perspectiva de género. Comentó que junto con el Comité de Amnistía, creado en el 2020, ya se revisaron varios casos de mujeres privadas de su libertad que cuentan con todos los requisitos que la Ley de Amnistía marca para alcanzar su derecho a la amnistía, preliberación u otras medidas legales en garantía de sus derechos, mismos que se darán a conocer en breve. “Hemos estado trabajando con el Instituto Nacional de Migración y la Unidad de Política Migratoria de la Segob, para proteger de la violencia a todas las mujeres migrantes y a sus hijas e hijos, capacitando a los funcionarios que atienden flujos migratorios con el protocolo para la detección, atención y protección de personas migrantes víctimas y/o posibles víctimas de trata de personas en México”, compartió al final del evento. En temas de derechos humanos, comentó que están trabajando en la certificación de espacios libres de violencia de género para toda estructura de gobierno. También habló del grupo de género denominado La equipa que se suma a los esfuerzos de la Segob y otros institutos para tranversalizar la perspectiva de género y estandarizar los conceptos y términos utilizados así como lenguaje incluyente.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

13

EL “CIERRE” DE LA FRONTERA DE ESTADOS UNIDOS CON MÉXICO Tonatiuh Guillén López*

H

ace unos días el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo pública una negociación que intenta con los republicanos del Senado, dirigida a limitar drásticamente el arribo de refugiados y migrantes a la frontera sur de ese país. Si bien no es un acuerdo en firme, pues todavía encuentra poderosas resistencias – entre otras, de Donald Trump, que hace todo para impedirlo–, lo divulgado sobre la iniciativa implicaría un profundo cambio en la legislación migratoria de Estados Unidos y en el papel de la frontera mexicana. Entre otras medidas la principal consiste en “cerrar la frontera” con México, que se aplicaría cuando sea excesivo el número de personas arribando, como ha sido el caso durante los últimos meses. Es decir, en las actuales condiciones de movilidad procedería en automático la implementación del “cierre”, que posiblemente duraría dos semanas mientras los flujos disminuyen (si es que lo hacen). El cierre fronterizo, dicho de manera breve, consiste en la imposibilidad de procesar solicitudes de asilo para quienes lo intenten durante el periodo “cerrado”, salvo acotados casos excepcionales. Según filtraciones de la iniciativa –al momento todavía no se divulga su contenido–, si en determinada semana ocurrieran más de cuatro mil arribos por día, se procedería al “cierre” fronterizo; si fueran más de cinco mil, la medida se implementaría de manera más estricta. O bien, si en determinado día la cifra superara ocho mil 500 eventos, igual se aplicaría. Como referencia sobre la cantidad de personas que recientemente arribaron a la frontera de Estados Unidos, durante diciembre de 2023 el promedio diario fue de 10 mil. Como puede apreciarse, el “cierre fronterizo” está dirigido contra

personas –refugiados particularmente– para quienes la posibilidad de solicitar asilo se negaría cuando se exceda el límite establecido y solamente se aceptarían un número limitado de solicitudes bajo determinadas condiciones de urgencia y prioridad. Por consecuencia, las personas afectadas por el “cierre” serían retornadas a México sin mayores trámites, o bien pudieran ser repatriadas a sus países. Y si intentaran más de una vez el cruce fronterizo, tendrían por sanción un año de veto para cualquier otro intento de ingreso a Estados Unidos. Ante el crudo escenario por venir, con miles de potenciales retornos a nuestra frontera, el gobierno de México al parecer ha asumido sus posibles consecuencias de manera incondicional, reiterando la actitud pasiva que ha mostrado con la aplicación de previas iniciativas del gobierno de Estados Unidos, como fueron los conocidos “Quédate en México” y las expulsiones exprés justificadas por la emergencia de salud por la pandemia del covid (“Título 42”) durante la administración de Trump. Es previsible que las nuevas iniciativas del gobierno de Biden impliquen convertir (aún más) a las ciudades fronterizas mexicanas en masivos campamentos y en estrechos embudos de un flujo humano caracterizado por la desesperanza y una profunda crisis social. La escala de la movilidad humana que transita actualmente por México –incluyendo a la originada desde nuestro país– es cinco veces mayor que la existente en 2018. Lo cierto es que no va a disminuir esta enorme movilidad en los próximos meses, pero sí puede enfrentar obstáculos mayores como el “cierre fronterizo” y, además, seguramente encontrará una más afilada maquinaria de contención migratoria por parte del gobierno mexicano, de

acentuado perfil militarizado. Hay más esfuerzos en esa dirección que hacia la procuración de asistencia humanitaria o en políticas de protección e inclusión de refugiados en México, como debiera suceder conforme a los principios de nuestro marco jurídico. Por lo pronto, si fuera exitoso Biden en la negociación de su proyecto, el problema que surgirá de inmediato es determinar cómo y quién regulará el orden de prioridad para la parte “permitida” de arribos a la frontera sur de Estados Unidos cuando no esté “cerrada”. También, si la frontera se “cierra”, queda pendiente cuáles condiciones y previsiones encontrarán las personas que encuentren las puertas fronterizas bloqueadas, sin posibilidad de solicitar de asilo. ¿Cuál será su escenario en México si son retornadas de manera expedita? ¿Tendrán alguna protección o simplemente se les procesará con un propósito de repatriación, incluyendo a solicitantes de refugio? Las nuevas medidas del gobierno de Biden, por cierto, paralelamente permiten una franja mínima de solicitudes de asilo y protección humanitaria incluso con la frontera “cerrada”. Las reglas y procedimientos de esta vía no han sido divulgados, pero sin duda formarán parte de un embudo que permitirá un reducido número de personas admitidas y, del otro lado, un conjunto mayor de excluidas que probablemente terminen en algún punto fronterizo mexicano. El proyecto que el gobierno de Biden intenta implementar es complejo y tiene un número de medidas adicionales al “cierre fronterizo”. Por ejemplo, acelerar los procesos de asilo para que no duren más de seis meses, en vez de los años que ahora pueden tardar; al mismo tiempo propone agilizar los procesos de deportación. También, que las personas que estén en trámite de asilo

puedan trabajar de manera autorizada en Estados Unidos y no tener un periodo de retención. Incluye, además, incrementar el número de jueces migratorios, el personal de la patrulla fronteriza y de los encargados de procesos de asilo, además de mejorar las tecnologías de vigilancia fronteriza, entre otros cambios que han filtrado los medios. Para nadie es desconocida la enorme carga política que está detrás de las nuevas iniciativas migratorias de Biden. Para el futuro del Partido Demócrata –debido a una coyuntura política que ha puesto a la migración como asunto crucial– las elecciones presidenciales de este año están atadas a reducir drásticamente el número de personas que arriban irregularmente a la frontera sur de Estados Unidos. Por el contrario, para el Partido Republicano y para su probable candidato presidencial, Donald Trump, su futuro electoral y agenda de campaña depende de que persista la “crisis migratoria” en la frontera con México. Al final, como en otras ocasiones, las “crisis migratorias” son primero y sobre todo crisis políticas, asuntos del poder. Escasamente son reconocidas en su esencia, como crisis y tragedias humanas, de miles personas, de familias, de niños y niñas que huyen en búsqueda de protección internacional. ¿De cuál lado sintoniza el gobierno mexicano? El dilema fundamental no consiste en optar por los demócratas o republicanos de Estados Unidos, sino decidir entre las lógicas del poder o bien reivindicar la perspectiva de las personas y sus derechos. Lamentablemente los tiempos son oscuros y presagian tormentas especialmente para la población mexicana, pues somos la nacionalidad más grande y casi un tercio del total de arribos irregulares a la frontera de Estados Unidos, también buscando refugio. Nuestros compatriotas, en grandes y crecientes números.


14

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

PUNTO Y COMA Roger Laid

PATEAR EL PESEBRE

P

ese que concluyó el proceso interno de MORENA que definió a su Coordinador Estatal de Defensa de la 4T donde resultó elegido Eduardo Ramírez Aguilar, existe corriente contraria fuera del partido que sueñan con descarrilarlo, aunque el pleno del partido MORENA haya determinado consummatum est. Las ambiciones están trascendiendo a la institucionalidad que debiera imperar en el seno de la alianza de MORENA y partidos afines. Una de las cabezas visibles que se están moviendo en lo oscuro, es la del exgobernador Manuel Velasco Coello quien representa la alianza del PVEM-MORENA. Y es que el famoso “Güero” Velasco es acusado por gran parte de su militancia de alentar y proteger a la senadora con licencia Sasil de León Villard, quién trata de mover hilos a su favor pese haber concluido el proceso interno mencionado, donde el veredicto fue -insistoconsummatum est. El no aceptar, ni acatar las reglas de un procedimiento en el cual participó pero que no le favoreció, sólo expresa ambición e inmadurez política de quién tuvo seis años para realizar un trabajo político que trascendiera en favor de los chiapanecos, pero no lo hizo; su tránsito en la cámara alta ha

sido anodino e intrascendente pese a lo cual le han permitido contender de nuevo por ese escaño. Sin embargo, a la senadora con licencia y beneficiada de MORENA no le llena la alforja de sus ambiciones personales, quiere más, aún a costa de enturbiar el interior de la alianza atrayendo cómplices y actuando al margen de la citada alianza. Tal parece que la todavía senadora, confía en su clan familiar y su titiritero mayor. En este juego de vencidas ya existe un ganador que se encuentra en plena y ascendente campaña. Alguien debe decirle a la pretensa que hace mal en patear el pesebre. Punto Suspensivos… Jorge Martínez amigo íntimo de MAVECO simplemente renuncia a su militancia del PVEM y su motivo “No estoy de acuerdo con el líder moral de este partido (verde) Manuel Velasco Coello, quiere seguir gobernando los destinos de Chiapas, a través de interpósitas personas, alfiles le llaman algunos y con eso seguir con el saqueo brutal del cual ha sido objeto nuestro querido estado de Chiapas” … En este análisis, queda muy claro que hay una parte que sigue haciendo daño en el estado y tiene nombre y apellido.


CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

15

CARTELERA POLÍTICA Leonel Durante López

• Sasil de León como novia de pueblo • México se estanca en índice mundial de corrupción

S

eguramente fue el senador sátrapa de Manuel Velasco Coello del (PVEM) quien le hizo un lavado de cerebro a la senadora con licencia Sasil de León del Partido Encuentro Social (PES) de tener “estatura política” para sustituir en el cargo de gobernador de Chiapas a Rutilio Escandón Cadenas para este 2024. Pero ¡oh gran decepción! En la encuesta para la elección del Coordinador de defensa de la 4T en Chiapas, los chiapanecos se decidieron por el senador por Morena Eduardo Ramírez Aguilar con un triunfo contundente y quien en ese mismo momento agradeció al pueblo su participación, su confianza, su voluntad, porque “gracias a ustedes nosotros pudimos tener esta jornada cívica con unidad, pacifica, con respeto”. De esa contienda realizada el 11 de noviembre pasado, a nade le quedó ninguna duda de ese triunfo contundente, a excepción de la veracruzana avecindada en Chiapas -por así convenir a sus intereses políticos y de negocios personales y familiares-, Sasil de León, que de aquella fecha a esta, parece querer venir por la revancha impulsada por su padrino político a pretender sacar “raja política” del fracaso y hacer de este un negocio redondo para que sus amigos y parásitos hermanos obtengan un espacio para cobrar sin trabajar. Ahora Sasil debe de aceptar su derrota y que sin duda hoy se quedó como la “novia de pueblo, vestida y alborotada”. Ni la rata de Manuel Velasco ni la oportunista, servil y lacaya de Sasil de León se dan por vencidos, y a través del chantaje pretenden sacar lo más que puedan en cargos públicos, que van desde presidencias municipales, regidurías, diputaciones federales, locales y hasta senadurías como “premios de consolación” y que solo con eso, quedarán satisfechas de sus ambiciones de ambos vividores. Manuel Velasco que se sirvió de Chiapas y de los chiapanecos a más no poder y que gracias a su corrupción el estado es el más pobre a nivel nacional, quiere más poder político y económico, no le basta que por sus tramas el estado se encuentre en quiebra. Repito, el triunfo de Eduardo Ramírez fue contundente, no hay

compararse con los países del G20, grupo al que también pertenece, y donde se posiciona en el penúltimo lugar, solo por encima de Rusia. Al compararse con países de América Latina, México está peor calificado, pues se posicionó por encima de Bolivia, Paraguay, Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela; pero está lejos de alcanzar la puntuación de Estados Unidos, Uruguay, Barbados y Canadá, quienes se posicionan en lo más alto del ranking duplicando su puntuación. vuelta de hoja, basta ver cómo la gente de los pueblo de Chiapas se desbordan cuando este los visita. Ahí están las fotos que dicen más que mil palabras y el pueblo no se equivoca. Sasil de León no asmilla su derrota y pretende impugnar el proceso de la encuesta, sabemos que quien la manipula es Manuel Velasco que quiere que sus amigos con derechos puedan ser colocados en algún puesto pero sin trabajar. En primer lugar hay que recordar el papel deprimente que como senador hizo Sasil de León, nada relevante, y recordamos el ridículo que hizo la veracruzana en la entrega de la medalla Belisario Domínguez, que por su protagonismo, fue abucheada en dos ocasiones, la primera de la presenta al periodista Carlos Payán, que olvidándose de este su discurso se lo dedicó al presidente de que dijo: “No, señores, no se equivoquen, tenemos un presidente demócrata, respetuoso con la división de poderes, un hombre lleno de humildad, lleno de energía, de sabiduría y de vocación de servicio a la nación. Eso le valió varias trompetillas a la veracruzana. El otro indicente, fue cuando la medalla fue entregada a Elena Poniatowska, cuando Sasil provocó una confrontación con senadores del PAN, por hablar de la Guardia Nacional. “¡Fuera!, ¡fuera!, ¡fuera!”, corearon los albiazules y, de frente a la senadora del PES, Kenia López le dijo que no tenía palabra por no respetar los acuerdos. Si la senadora con licencia tuviera dignidad y vergüenza mejor se debe quedar callada, ya en Chiapas no tiene cabida ni para ninguno de los mantenidos que quieren vivir del erario público sin trabajar, lo que mejor deben de hacer es retirarse y dejar que

ahora en marzo cuando inicia Eduardo Ramírez su campaña electoral realice un verdadera fiesta en que con toda seguridad los chiapanecos lo acompañaremos participaremos en los festejos y sin duda el 2 de junio iniciará la Nueva ERA de nuestro estado.

Logros de Cuarta, la lucha contra la corrupción solo quedó en un reto

A unos meses de que concluya el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, quien prometió que “acabaría” con la corrupción “desde el primer día de su gobierno”, México obtuvo nuevamente una mala calificación en este problema. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de 2023, que publicó el organismo Transparencia Internacional, nuestro país se mantuvo por segundo año en el sitio 126 de 180 países evaluados. De hecho, México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en ese indicador, considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público, en el que 0 representa el mayor grado de corrupción y 100 el menor. Con estos resultados, cayó en el ranking de los países con más percepción de corrupción del mundo, pasando del puesto 124 en el que estaba en 2022. México, el peor calificado en Latinoamérica y en la OCDE. De acuerdo con la lista de puntuación, México tuvo la misma calificación que El Salvador, Kenia y Togo. Sin embargo, al compararse con los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del cual es parte, nuestro país se ubica en el último lugar. Misma situación ocurre al

Del Montón

El gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que al cierre del 2023 la actividad turística registró un aumento superior al siete por ciento, y en materia económica hubo un incremento de ingreso por el turismo de más del nueve por ciento. “Chiapas se está consolidando como uno de los estados donde hay gran movimiento de turismo, esto también es un síntoma de que en nuestra entidad hay seguridad y estabilidad, por eso se tiene la confianza de nuestros visitantes. Hoy las y los prestadores de servicios cada vez tienen más instrumentos, herramientas y preparación para la atención adecuada, respetuosa y digna al turismo de México y del mundo”, apuntó. * * * Con un rifle en la mano, casi del tamaño de su cuerpo, y una playera verde militar que no corresponde a su complexión, 15 niños y 5 niñas menores de 18 años forman parte de la Policía Comunitaria de Ayahualtempa, Guerrero. Experto señala que la situación “es responsabilidad directa del Estado”. Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, en entrevista señala como responsable directo al Estado. El experto explica que ni el gobierno de Guerrero ni el gobierno Federal, han sido capaces de proporcionar seguridad a sus ciudadanos: “Es una responsabilidad directa del Estado. En el marco legal mexicano, ellos son los responsables de garantizar la seguridad de los habitantes de la región, sin embargo, esto no ha ocurrido”, y “La complicidad corrupta de funcionarios y la violencia armada generalizada perpetúan el reclutamiento forzado de niñas y niños en todo el país”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.


CMAN

DIARIO

$ 7.00

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

Miércoles 31 de Enero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2801 OBRA

Sedena dejó de erogar 50 MMP que SHCP había etiquetado para terminar el Tren Maya en 2023

PAG. 9

REPORTE

Violencia en Tila:, menor herido frente a escuela

INFORME

México se estanca en el Índice de Percepción de la Corrupción PAG. 3

INVESTIGACIÓN

PAG. 8

CONFERENCIA

Reta Xóchitl Gálvez a AMLO a revelar estados financieros de las empresas de Amílcar Olán, amigo de sus hijos

PAG. 8

El Cártel de Sinaloa aportó millones de dólares a la campaña de AMLO en 2006, según Anabel Hernández El Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones con mayor presencia en México, habría aportado una cantidad millonaria a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), según lo reveló la periodista especializada en temas de narcotráfico Anabel Hernández.

PAG. 4

PAG. 6

Libertad a opositores al Interoceánico detenidos en Mixtequilla, exigen colectivos en Oaxaca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.