Los mayores excesos y equivocaciones del gobernador Eduardo Ramírez se encuentra en las decisiones tomadas en los nombramientos de rector(a) en la Universidad Autónoma de Chiapas y en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas PAG. 2
La detención de Ataulfo López es un golpe al cártel Jalisco en Chiapas. Pero también genera suspicacias en razón a que los golpes son a un solo cártel. Chiapas requiere de decisiones estructurales en materia de seguridad pública y no de maquillajes o aplausos que no resuelven los problemas de fondo en la entidad.
SESIÓN
Como era de esperarse, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio luz verde a los servidores públicos para promocionar las elecciones judiciales del próximo 1 de junio
Ramírez refuerza estrategia interinstitucional contra incendios forestales en Chiapas
APREHENSIÓN Detienen a capos regionales vinculados a caciques políticos
Jueves 10 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3097
EDITORIAL
La judicialización de los problemas en la UNACH y la UNICACH
Los mayores excesos y equivocaciones del gobernador Eduardo Ramírez se encuentra en las decisiones tomadas en los nombramientos de rector(a) en la Universidad Autónoma de Chiapas y en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en donde estos nombramientos se realizaron violando las respectivas Leyes Orgánicas de las instituciones y se descuidó totalmente las formas en la imposición de esas autoridades. En la UNACH no existe Junta de Gobierno, en virtud de que el período por el que fueron nombrados sus integrantes ya concluyó y el nombramiento de Oswaldo Chacón no cumple los requisitos de ley al carecer de un posgrado de calidad como los dispones legislación universitaria, y de igual manera en la UNICACH, se realizó un nombramiento que incumple las disposiciones de la legislación, la actual rectora Juana o Fanny López, quien no cuenta con el posgrado, y su trayectoria académica, requisito que determina la designación es menor que la de otros aspirantes que se registraron, por ejemplo el de la Dra. Silvia Ramos, lo que inhabilitaría estos nombramientos si
en realidad el gobierno se apegara a la legalidad como lo repite reiteradamente en su discurso el gobernador.
La violación de la Ley Orgánica en universidades autónomas como la UNACH y la UNICACH, sienta malos antecedentes del gobierno, que se deslegitima en el ámbito universitario y obstaculiza que en las universidades se pueda construir un proyecto colectivo, como debe ser en las instituciones de educación superior y ento provoca que prevalezca en las universidades proyectos personales que nada tiene que ver con la mejora académico ni con la formación de profesionistas que sean útiles a la sociedad. La prevalencia de proyectos personales, provoca que se tomen decisiones equivocadas, ya sea por caprichos, berrinches o por autoritarismo, como sucede actualmente en la UNACH y la UNICACH, en donde ambas instituciones se encuentran sometidos a un litigio judicial, debido a decisiones personales que se tomaron sobre decisiones de proyectos académicos.
En la UNACH el rector decidió desaparecer el primer centro de investigación creado en la universidad en el período del rector Heberto Morales y sin consultar a los interesados decidió fusionar este
centro con otro proyecto académico de formación que fortalece la gestión indígena y crea una nueva facultad, perdiendo de vista que en la universidad debe prevalecer los proyectos colectivos, y esto provocó que estudiantes de comunidades indígenas y profesores de estos programas acudieron vía amparo a la justicia federal, para impedir el atropello al derecho a la consulta, sobre todo en proyectos educativos dedicados a la población indígena.
En la UNICACH el asunto es de dimensión mayor, en virtud de que la rectora, sin tener facultades para ello, decidió cancelar el bachillerato de artes, sin consultar al Consejo Universitario que es el máximo órgano de gobierno para asuntos académicos y pasando por alto que la creación de este programa de educación media superior fue aprobado por el Congreso Local, en el momento en que se aprobaron las reformas a la Ley Orgánica y este proyecto de bachillerato quedó incorporado en el artículo 1º de la Ley Orgánica, en donde la cancelación de este programa sin la autorización del consejo universitario, que ta de por sí es una causa de remoción de la rectora, violenta disposiciones aprobadas por el Congreso Local y violenta el artículo 1º de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por contraponerse al principio de la progresividad, de los derechos humanos al cancelar el derecho al acceso a la educación media superior a los estudiantes que ta definieron continuar sus estudios en el campo de las artes, Esta cancelación también se encuentra judicializada, al interponer un grupo de madres con sus hijos menores de edad un amparo en contra de estas violaciones.
La judicialización de decisiones autoritarias de un rector en cualquier universidad autónomas solo demuestra la presencia de profundos malestares, que se canalizan hacia el exterior, en virtud de que al interior las universidades tienen cancelados los espacios de vida democrática y el órgano al interior de la universidad que tiene las funciones de un congreso local no está funcionando, como en realidad sucede con los consejos universitarios, que deben ser los espacios colegiados en donde se diriman las diferencia al interior de la universidad y que sirve de contrapeso a las decisiones autoritarias y personales de cualquier rector, pero esto no lo percibe ni lo entienden los gobernadores y menos aquellos que nunca estudiaron en una universidad autónoma y por lo mismo no la entienden.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Cae exalcalde de La Concordia; lo señalan como presunto líder de una célula criminal
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Durante un operativo, soldados de la VII Región Militar, Guardia Nacional y Policías Estatales, detuvieron esta madrugada al exalcalde de La Concordia, Ataulfo López Flores, presunto líder de una célula criminal que se disputaba el territorio con bandas del narcotráfico en las regiones Sierra, Frailesca, Fronteriza y Centro de Chiapas.
La Fiscalía General del Estado informó que lograron la captura de presuntos integrantes de una célula delictiva mediante cateos en domicilios ubicados en los municipios de Jiquipilas y Cintalapa.
En el lugar, detuvieron a Ataulfo “N”, Iván “N” y Carlos “N”, alias “El Charmín”, a quienes se les localizaron sustancias ilícitas con características de cocaína y cristal.
Versiones oficiales señalan que los soldados y policías sorprendieron a Ataulfo en una de sus propiedades, donde se mantenía escondido desde principios de este año.
Este miércoles, Ataulfo, que es acusado de varios delitos, fue puesto a disposición de un Juez y en las próximas horas definirá su situación jurídica
Como parte de la confrontación que libraron el Cártel Jalisco Nueva Generación-Cártel Chiapas Guatemala y el Cártel del Sinaloa, el 17 de mayo del 2024 fue asesinada Luce-
ro López Maza, de 28 años de edad, candidata del Partido Popular Chiapaneco (PPCH) a la alcaldía de La Concordia e hija del detenido. En ese entonces durante el ataque
perdieron la vida seis personas más que acompañaban a la candidata, que era una de las preferidas para ganar la alcaldía de La Concordia, en poder de la familia Córdova desde el 2002, que se ha rotado el poder entre padre e hijos.
Al ganadero Ataulfo también le dejaron en varias ocasiones narcomensajes en cartulinas, junto a cuerpos descuartizados, donde lo amenazaban de muerte.
El primero de abril del 2024, un grupo armado atacó su rancho de Nuevo Paraíso, donde murieron varios hombres y resultaron quemadas motocicletas y vehículos, para luego continuar con un enfrentamiento en los límites de la presa de La Angostura.
Este miércoles, Ataulfo, que es acusado de varios delitos, fue puesto a disposición de un Juez y en las próximas horas definirá su situación jurídica.
Eduardo Ramírez refuerza estrategia interinstitucional contra incendios forestales en Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar presidió la Reunión de Seguimiento y Evaluación de Incendios Forestales y Quema de Pastizales, donde hizo un llamado a no bajar la guardia y a mantener la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las autoridades de los tres niveles de gobierno, con el fin de prevenir y combatir estos siniestros, especialmente en las regiones de mayor riesgo.
“Para mí, esta agenda es prioritaria por una cuestión de conciencia social, más allá de lo que indiquen las estadísticas. Porque las cifras nos pueden decir que ya no estamos en los primeros lugares en incendios y quemas, pero el verdadero avance se debe reflejar en el cuidado de la madre tierra. Valoro mucho el apoyo de todas las instituciones”, expresó.
Ramírez Aguilar señaló que ha solicitado al Gobierno Federal que los ejidos y municipios que no colaboren en la protección del medio ambiente, vean reducidos los
apoyos para el campo. En ese sentido, exhortó a las y los presidentes municipales a priorizar acciones orientadas a la conservación de los recursos forestales.
En este contexto, reconoció que si bien se ha reducido la incidencia de incendios, el objetivo es que Chiapas quede fuera del listado de entidades con mayor afectación. También instó a reforzar el trabajo entre instituciones para salvaguardar a la población durante el próximo periodo vacacional de Semana Santa.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que, gracias a la colaboración interinstitucional, se ha logrado una reducción del 86.54 por ciento en los incendios forestales respecto al año anterior. No obstante, subrayó la necesidad de que los ayuntamientos refuercen su participación en las estrategias de prevención.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, recordó que Chiapas aún se ubica entre los 10 estados con mayor afectación por
incendios, por lo que insistió en que tanto autoridades locales como la ciudadanía deben tomar con seriedad esta problemática y sumar esfuerzos para frenarla.
A su vez, el delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, indicó que, ante la temporada de estiaje, se capacitó y sensibilizó a 243 brigadistas, entre personal de la dependencia y de distintos ayuntamientos como Palenque, Pijijiapan,
Tonalá y La Concordia. El coordinador estatal de la Guardia Nacional en Chiapas, Antonio Hernández Tejeda, aseguró que las fuerzas federales trabajarán en estrecha colaboración con los gobiernos estatal y municipales para combatir los incendios. En caso de ser necesario, añadió, se implementará de inmediato el Plan DN-III E con el respaldo de 14 compañías castrenses desplegadas en todo el territorio chiapaneco.
Pieza clave en conflictos bélicos en la Frailesca, Chiapas en 2021 y 2024, en operativo
es detenido Ataulfo López Flores, líder criminal
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En un operativo coordinado por la Secretaría de Seguridad del Pueblo realizado en la madrugada de este miércoles, fue detenido el exalcalde de La Concordia, Ataulfo López Flores presunto líder de una célula criminal que se disputaba el territorio de las regiones Sierra, Frailesca, Fronteriza y Centro de Chiapas.
Ataulfo López Flores fue aprehendido en compañía de Carlos Eduardo “N” e Iván “N”, presuntos guardaespaldas, mismos que al verse acorralados por la fuerza pública, intentaron darse.
La detención pudo lograrse gracias a varias semanas de rastreo e investigación policiaca en ranchos e inmuebles de su propiedad, ubicados en el municipio de La Concordia, en la región Frailesca del estado de Chiapas.
A la hora de llevarse a cabo la acción sorpresiva, de acuerdo al informe de la policía, ni el presunto líder ni sus escoltas pudieron evadir el cerco de seguridad montado por las autoridades en torno a los criminales.
Tropas de la VII Región Militar, Guardia Nacional y Policía Estatal que participaron en el operativo, en el municipio de La Concordia, sorprendieron a Ataulfo en una de sus propiedades donde se mantenía escondido desde principios de este año. En la acción policial, se aseguraron 18 envoltorios de al parecer cocaína, 5 dosis y 1 envoltorio grande de sustan-
Ataulfo López Flores fue aprehendido en compañía de Carlos Eduardo “N” e Iván “N”, presuntos guardaespaldas, mismos que al verse acorralados por la fuerza pública, intentaron darse
cias granuladas con las características de la droga conocida como cristal, además de una bolsa de nylon conteniendo hierba verde y seca con las características propias de la marihuana.
En otra acción, se logró la detención de Marco “N” alias “La Tlacuacha“, en Cintalapa de Figueroa, Chiapas, mismo que fue arrestado por su presunta participación en los delitos de extorsión agravada y asociación delictuosa, según causa penal.
Ataulfo López Flores, conocido por su pasado como ganadero, fue señalado como una pieza clave en los conflictos armados que azotaron a la región entre 2021 y 2024, protagonizados por grupos del crimen organizado con presencia en Chiapas.
Su nombre cobró notoriedad tras un ataque ocurrido el 31 de marzo
de 2024, cuando un grupo criminal contrario presuntamente vinculado al Cártel de Sinaloa irrumpió en su rancho Nuevo Paraíso, asesinando a varios de sus hombres e incendiando la finca junto con varios vehículos.
En ese entonces, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denunció públicamente que en el ataque habían sido asesinadas 25 personas, sindicando a la Guardia Nacional como responsable, sin embargo, días después, se corroboró que se trató de un enfrentamiento entre grupos armados, y nunca fueron localizados los cuerpos.
Entre otros delitos en el que participaron, se encuentra que, durante las elecciones de 2024, su hija Maité Monserrat López Maza, de 28 años, fue asesinada el 17 de mayo del 2024,
candidata del Partido Popular Chiapaneco (PPCH) a la alcaldía de La Concordia e hija del detenido. Un hecho que se atribuyó a los adversarios de su padre.
Durante el ataque murieron seis personas más que acompañaban a la candidata, que era una de las preferidas para ganar la alcaldía de La Concordia, en poder de la familia Córdova desde el 2002, se ha rotado el poder entre padre e hijos.
La detención de López Flores las autoridades policiacas del estado asestaron un golpe a las estructuras criminales que operan en la zona centro-sur de Chiapas.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo informó que los detenidos y objetos como comprobación del ilícito, quedaron a disposición de las autoridades correspondientes para su investigación y determinación de lo conducente.
Ataulfo López Flores, es acusado de varios delitos, más los que se agreguen después de su detención, fue puesto a disposición de un Juez y en las próximas horas definirá su situación jurídica.
Los criminales detenidos están relacionados con órdenes de aprehensión vigente por delitos contra la salud en la modalidad de narcomenudeo, se informó.
Congreso del Estado realiza el Primer Parlamento de Mujeres 2025
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Con el objetivo de promover y fomentar el empoderamiento y la participación activa de las mujeres en la vida política de Chiapas y del país, el Congreso del Estado a través de las comisiones unidas de Igualdad de Género, de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión y de Pueblos y Comunidades Indígenas, realizaron el evento: “Liderazgo Político, Primer Parlamento de Mujeres 2025”. El encuentro realizado en la sala de Sesiones “Sergio Valls Hernández”, es un foro abierto para visibilizar las propuestas y liderazgos de las mujeres para un mejor Chiapas, con desarrollo y vanguardia, en esta nueva ERA. Correspondió al diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, presidente de la Mesa Directiva, dar la bienvenida a las asistentes, donde recalcó que este parlamento permitirá conocer -desde la visión de una mujer- la perspectiva
actual de Chiapas y del mundo.
“Este Congreso ha estado abierto a ustedes, a las voces del pueblo, de los grupos, de los colectivos, para que esas voces se queden plasmadas en la ley y sean leyes que sirvan de manera positiva al pueblo y en este caso, a esta lucha tan ardua y tan respetable que han tenido las mujeres. Aquí, hemos legislado prácticamente la agenda que ustedes nos han marcado”, aseguró.
El diputado Mario Guillen Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que este parlamento busca consolidarse como un espacio de diálogo, reflexión y propuestas en torno al liderazgo femenino; todo ello, en el ámbito político, de trabajo y previsión social, comunidades indígenas y afroamericanas, derechos humanos, atención a grupos vulnerables y violencia contra la mujer entre otras temáticas.
La secretaria de la Mujer e Igualdad, Dulce María Rodríguez Ovando, abordó tribuna y señaló: “En este par-
lamento diferentes voces se entrelazan para tejer diferentes redes de sororidad, empatía y resiliencia”.
Manifestó que la participación activa y liderazgo de cada una de las mujeres es muy importante para el desarrollo y la construcción de un estado más justo, equitativo e inclusivo. “Este parlamento representa un espacio histórico para escuchar y construir propuestas que impulsen el desarrollo integral de las mujeres”.
La diputada Rosalinda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad, sostuvo que del Parlamen-
to saldrán propuestas encaminadas a garantizar derechos largamente postergados y que colocan a los derechos humanos y la atención a grupos vulnerables en el centro de la agenda. “Hoy enfrentamos con firmeza y decisión todas las formas de violencia contra las mujeres. Estamos trabajando por una transformación auténtica y profunda, porque el compromiso es claro: seguir avanzando con convicción en la construcción de un Chiapas justo, igualitario y libre de violencia. Hoy por ellas y por nosotras. Llegamos todas y llegamos juntas, es tiempo de mujeres”.
Monseñor Luis Manuel López Alfaro fue designado por el Papa Francisco nuevo Obispo de la Diócesis de Tapachula
De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)
La Nunciatura Apostólica comunicó, a través de la Secretaría General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que Su Santidad el Papa Francisco ha dignado nombrar Obispo de Tapachula a Mons. Luis Manuel López Alfaro, hasta ahora Obispo Auxiliar de San Cristóbal de Las Casas.
“Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Tapachula, y deseamos a Mons. Luis Manuel, un fecundo desempeño en su nueva encomienda episcopal que el Señor le ha confiado”, manifiesta el CEM en su comunicado.
La Conferencia del Episcopado Mexicano hizo público el nombramiento a través de su Secretaría General, y ha expresado su alegría y oración por la Iglesia en la Diócesis de Tapachula, quien estuvo sin Obispo por más de un año, tras el cambio de Monseñor, Jaime Calderón Calderón a la Arquidiócesis de León, Guanajuato.
Monseñor Luis Manuel López Alfaro asumirá el reto de guiar la Diócesis de Tapachula con sabiduría y dedicación, siguiendo los pasos de Cristo y al servicio de la comunidad, por lo que aseguran
Raúl Vera
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Detuvieron a Joaquín F.H. alias el “Chorizo” y a Ataulfo López Flores, en un solo día, de extremo a extremo, de Cuxtepeques a las montañas de Yajalón viajo el largo brazo de la justicias, los dos lugares, dedicados a la producción de café, a los dos se les involucra con políticos regionales, El Chorizo con su cuñado Manuel Utrilla, el “Elote”, diputado local y ex presidente Mpal. de Yajalón. Ataulfo López Flores, es relacionado con Miguel Ángel Córdova, “el amigo MIgue” presidente vitalicio, que gobierna el en persona o con alguno de sus hijos.
Al Chorizo y al diputado Manuel Utrilla se les involucra con el asesinato del periodista, Mario Gómez en septiembre del 2018. En la crisis de Tila, agosto 2024, entre autónomos y pobladores de la cabecera Mpal. que generó unos diez mil desplazados el “Chorizo” fue mencionado en infinidad de veces, al igual que José Carmen Jiménez, el “Quemado”, ahora prófugo de la justicia y
“Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Tapachula, y deseamos a Mons. Luis Manuel, un fecundo desempeño en su nueva encomienda episcopal que el Señor le ha confiado”, manifiesta el CEM en su comunicado
que la iglesia en México se une en oración y apoyo al nuevo Obispo, deseándole éxito en su ministerio.
Luis Manuel López Alfaro, nació en la Ciudad de México el 21 de junio de 1963 y fue bautizado en La Parroquia de Santa Catarina el 03 de agosto de 1963.
Realizó sus estudios básicos en la Ciudad de Toluca, sus estudios universitarios en la Escuela de Agricultura y cursó la formación sacerdotal en el Seminario Conci -
liar de esta misma ciudad.
Recibió el orden del diaconado el 20 de septiembre de 1990 y ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1991 para la Arquidiócesis de Toluca.
Cuenta con experiencia de post seminario en la Asunción, Malacatepec y Santiago Tianguistenco en 1991 - 1992, ha sido vicario en La Asunción de María, Jalatlaco entre 1991 - 1993 y fue asesor de primer año en el Semanario Menor entre
1993 - 1995.
Fue director en el Seminario Menor entre 1995 - 1997, administrador parroquial en Nuestra Señora de Belén, Chiltepec 1997 - 2001, párroco en San Juan María Vianey, Cieneguillas entre el 2001- 2004 y en la Diócesis de San Cristóbal de las Casas ha sido vicario parroquial en San Agustín, Teopisca, párroco en San Sebastián, Comitán, vicario pastoral, director del seminario de este municipio y vicario general. El 06 de junio de 2020 fue nombrado por el papa Francisco como obispo auxiliar de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas y y su ordenación episcopal se llevó a cabo el 28 de agosto del mismo año.
Fue suplente en el consejo permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) de la provincia de Chiapas para el trienio 2021 - 2024 y es miembro del consejo permanente de la CEM, provincia de Chiapas para el trienio 2024 - 2027 y este 9 de marzo de 2025, el papa Francisco lo nombra como el IX Obispo de la Diócesis de Tapachula, Chiapas.
Detienen a capos regionales vinculados a caciques políticos
por el cual la fiscalía de justicia de Chiapas, ofrece una recompensa de $ 500 000 m/n.
En el caso de Ataulfo López Pérez pasó de ser propietario de un pequeño rancho a tener un rancho grande, con ganado, vacuno y caballar, así como propiedades y carros de gama alta. En mayo del 2024, su hija que competía para presidenta Mpal. de la Concordia, por el partido, Partido Popular Chiapaneco, fue asesinada junto a seis personas más y en marzo de ese mismo año, a Ataulfo López le quemaron un rancho.
Siempre se le ha involucrado con el cacique político regional Miguel Ángel Córdova, el “Amigo Migue” que lleva controlando la zona de la Concordia por medio de diferentes franquicias electorales; Partido Verde, Chiapas Unido y Encuentro Solidario, ya sea como presidente
Mpal. diputado local o a través de sus hijos, en junio de 2023 sufrió un atentado en Tuxtla Gutiérrez, que le costó la vida a dos de sus escoltas. Cuentan en la región que Ataulfo
creció a la sombra del Amigo Migue. En los dos casos crimen y política están involucrados, el elemento que los une ha sido la impunidad que da el poder político.
Artículo 19 exige a Armenta que se disculpe con el periodista que insultó en una conferencia
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue.
(apro)
La organización Artículo 19 pidió al gobernador Alejandro Armenta Mier que se retracte de las acusaciones infundadas que hizo contra el periodista Rodolfo Ruiz, director del portal e-Consulta, y que además le pida disculpas públicas “por haber usado su poder público para estigmatizar y descalificar” el comunicador.
Luego de que, durante una rueda de prensa del lunes, el mandatario poblano llamó canalla, cobarde y acusó al periodista de liderar una red de ciberdelincuentes, la organización exigió un alto al uso de la tribuna pública del gobierno estatal en contra de la prensa, en particular de Ruiz.
“…las declaraciones del gobernador Alejandro Armenta Mier constituyen una forma de estigmatización que tiene consecuencias graves sobre el ejercicio de la libertad de expresión, particularmente en uno de los cinco estados con más violencia registrada contra la prensa”, señaló en un comunicado.
Aparte, Artículo 19 recordó que, en la misma rueda de prensa, el mandatario pidió a la Fiscalía General del Estado que iniciara una investigación contra el periodista bajo los cargos de violencia de género y difamación, y que sus comentarios fomentaron hostigamiento a través de redes sociales. Esto pese a que el director de e-Consulta aclaró en su momento que no había emitido los mensajes que le atribuía el mandatario.
La organización exigió que el gobernador se retracte y disculpe públicamente con el periodista y reclamó a la Fiscalía de Puebla abstenerse del uso ilegítimo del poder público para
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Un juez falló a favor de dos particulares para que el Estado mexicano les pague 6 mil millones de pesos por 300 hectáreas que reclamaron ser de su propiedad, pero, de acuerdo con los habitantes de la comunidad de Tilzapote, Oaxaca, esas tierras les corresponden.
La disputa de tierras entre los comuneros y los particulares Pedro Ramírez Araiza y Domitila Guzmán Olivera, inició en 2011; en 2016 los tribunales agrarios dictaron sentencia en favor de los supuestos dueños, quienes aseguran que tienen documentos legales que avalan la propiedad desde hace más de 70 años.
En sólo dos años los supuestos propietarios presentaron un juicio agrario y de forma expedita se les otorgó una sentencia favorable.
Acusan que el fallo se debe a una red de complicidades entre autoridades agrarias y del Poder Judicial Federal; el 28 de enero del presente, el juez Primero de Distrito, en confabulación
hostigar con investigaciones legales a Rodolfo Ruiz.
“Estos actos corresponderían a un acoso judicial en donde se utilizarían recursos públicos para amedrentar o silenciar a la prensa por su labor informativa”, expuso.
Igual pide al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas proporcione medidas de protección urgentes para Ruiz y su familia, ante los riesgos que representa el hostigamiento público promovido por el gobernador.
A la Comisión de Derechos Humanos de Puebla le solicitó que inicie una queja por los actos de intimidación y hostigamiento, así como por la criminalización por parte del gobierno de Puebla contra la prensa, y en específico Rodolfo Ruiz, así como por el posible uso de recursos públicos para limitar o censurar la labor periodística.
A la vez pidió a esta comisión que se pronuncie en materia del continuo uso de la sección “Detector de Mentiras”, en las ruedas de prensa de Armenta, “como herramienta que busca intimidar a la prensa crítica”.
La pifia cometida por Armenta Aparte, desde el martes quedó en
claro que Armenta Mier cometió una pifia al acusar al director de e-Consulta de publicar un mensaje en la red social X en el cual supuestamente criticaba la pelea de la boxeadora Gabriela “La Bonita” Sánchez, misma que es secretaria del Deporte y la Juventud en Puebla.
Antes de que concluyera la rueda de prensa del 7 de abril, Ruiz le advirtió al gobernador que estaba mal informado porque él no había enviado ningún tuit que mencionara a la boxeadora, sin embargo, Armenta arremetió aún más en su contra acusándolo de tener bots y páginas apócrifas con las que atacaba a figuras públicas.
Ni el gobernador ni su equipo de comunicación mostraron en ningún momento los supuestos mensajes que, según el mandatario, constituían delitos como violencia de género y difamación. Durante la rueda de prensa, su vocero José Tomé, se le acercó para asegurarle que el periodista había borrado el supuesto tuit.
Sin embargo, el martes, el director del portal e-Consulta identificó la presunta publicación que le atribuían y después el reportero Héctor Llorame reconoció fue él quien lo puso en sus redes sociales, aunque ambos coinci-
den que su contenido no puede considerarse violencia de género, pues lo que se cuestiona es el gasto público de la administración armentista. El mensaje que generó la reacción desbordada de Armenta, publicado el 1 de abril, dice:
“Imaginen que Belinda viene a la Feria de Puebla; promociona la feria y canta el himno en la pelea de una boxeadora, que dobletea como secretaria y es promocionada por el Estado, todo esto con recursos públicos. No lo imaginen; es real”.
En su cuenta de X, Llorame explicó que su señalamiento se refería al uso de recursos públicos para impulsar la carrera boxística de “La Bonita” Sánchez, quien además es secretaria de Deportes, al haberse desplegado una campaña desde el gobierno estatal para la pelea en la que defendió su título como campeona de peso pluma.
Cabe señalar que, hasta ahora, la oficina de Comunicación del gobernador no ha dado su postura sobre este señalamiento de que el gobernador cometió un error al acusar públicamente a Ruiz de algo que no hizo, lo que constituirían una injuria contra el periodista.
El martes, el gobierno de Puebla emitió un comunicado en el que asegura que en su administración se respeta la labor de las y los periodistas.
“Respetamos plenamente el trabajo periodístico y las libertades consagradas en la Constitución, pero los poblanos y las poblanas merecen información clara y certera frente a la clonación de una página o algún trascendido. Hay respeto a la libertad de expresión, es importante que la población conozca las diferentes posiciones que hay sobre un hecho”, dice el mensaje dado por Armenta.
Estado pagará 6 mil mdp a personas que despojaron 300 hectáreas de una comunidad oaxaqueña
con el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa emitió ese falló gracias al voto decisivo de la magistrada Adriana Alejandra Ramos León, quien ahora realiza campaña para la elección judicial.
Las autoridades del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Cozoaltepec denunciaron que, desde 2011, un grupo de personas, mediante hechos y documentos falsos, consumaron un fraude procesal con la complicidad de los abogados de la Procuraduría Agraria y de quien fuera magistrado del Tribunal Unitario Agrario Distrito 21.
Según consta en el expediente número 414/2014, pese a todas estas irregularidades obtuvieron una sentencia sobre la procedencia de la acción agraria de exclusión de aproximadamente 300 hectáreas de terreno de San Francisco Cozoaltepec, municipio de Santa
María Tonameca, Distrito de Pochutla. En complicidad con el juez Primero de Distrito y de los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa, Ramírez Araiza y Guzmán Olivera también obtuvieron la resolución del pago a su favor, como consta en el en el expediente de amparo número 1226/2017.
Por este hecho, la comunidad interpuso un recurso de queja, el cual está
pendiente de trámite y resolución e informaron que solicitaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su facultad de atracción, porque los habitantes desconfían de su proceder, al que han calificado de parcial. En las tierras referidas hay dos escuelas, una casa de representación y una casa de salud, que podrían ser demolidas por la sentencia del Tribunal Agrario, emitida en mayo de 2016.
Santiago Corcuera, expresidente del CED, urge a Sheinbaum a rectificar actitud y pedir ayuda
Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El expresidente de Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas, Santiago Corcuera Cabezut, recomendó al gobierno de Claudia Sheinbaum corregir su actitud beligerante contra el órgano de tratado, y aceptar que México requiere asistencia internacional para atender la crisis de desapariciones que superan las 125 mil víctimas.
Durante su participación en el Seminario Violencia y Paz del Colegio de México, conducido por el académico Sergio Aguayo, Santiago Corcuera alertó que ni la nota diplomática enviada por la presidenta a la ONU, ni la solicitud de sanciones al presidente del CED, Olivier de Frouville, por parte del Senado, tendrán impacto en la decisión final del órgano colegiado, cuyo único interés “es proteger a la población mexicana contra la desaparición forzada”.
Recomendó al gobierno de Sheinbaum que, si quiere evitar que la situación de las desapariciones en México se defina en la Asamblea de Naciones Unidas, “no se peleen con el Comité, no lo insulten, no le hagan la guerra al Comité (…) todo esto que están haciendo es contraproducente”.
Agregó: “Yo les diría al gobierno: señores y señoras del gobierno de la 4T encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum, rectifiquen, ofrezcan cooperación, pidan asistencia; no podemos solos, seamos humildes, reconozcamos lo descomunal del problema.
“Pedir ayuda internacional no es vergonzoso, pedir ayuda internacional no es contrario a la soberanía, pedir ayuda internacional es para lograr los objetivos de la convención, que es proteger a todas las personas contra las desapariciones forzadas”, puntualizó el experto independiente.
Corcuera inició su intervención haciendo un recuento de cómo, desde 2011, primero el Grupo de Trabajo contra las Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas (GTDFI), vino a México “a revisar la situación de las desapariciones que se produjeron de manera tremenda durante el sexenio de Calderón” y en su informe alertó sobre la existencia de una situación generalizada de desapariciones forzadas en el país.
El experto recordó que la primera recomendación que el GTDFI le hizo al Estado mexicano, presidido por Calderón, fue “que reconozca la dimensión del problema como un primer paso para resolverlo”, porque en ese entonces el panista negaba la situación.
Apunto que, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando se dio a conocer el primer informe del CED sobre México, en el que se reiteró la generalización de las desapariciones forzadas y, una vez más, se rechazó el diagnóstico.
“Ya desde 2015, los familiares de personas desaparecidas y las organizaciones sociales pedían al Comité que aplicara el artículo 34, ante la continuación del problema”, pero en 2018, en una nueva revisión, el CED insistió en la persistencia de las desapariciones forzadas.
Corcuera reconoció que, durante la gestión de Alejandro Encinas al frente
de la Subsecretaría de Derechos Humanos, se invitó al CED a realizar una visita en 2021 y que, en el informe de 2022, se comprometió a aceptar las recomendaciones, tras darse a conocer el reporte en el que se insistió sobre el incremento del problema.
Ante la falta de atención de las recomendaciones del CED, es que se decide aplicar el artículo 34 de la Convención, con la posibilidad de que “la Asamblea General decida qué medidas le va a imponer a México, que no son sanciones (…) no es una resolución contra México, es para solucionar el problema de México”.
Abundó que, considerando experiencias similares, como en Guatemala o en Siria, la Asamblea General de la ONU podría “establecer algún mecanismo nacional con apoyo internacional para la crisis forense, para la crisis de justicia, para la crisis de impunidad, para la crisis de búsqueda y para la crisis de generación de desapariciones, es decir, políticas de prevención”. Tras reconocer que fueron las familias de víctimas de desapariciones la primera fuente de información del CED, Corcuera Cabezut destacó que el órgano colegiado cotejó esos datos con la propia información gubernamental y de las organizaciones, para realizar un balance final.
Lamentó que el gobierno de Sheinbaum esté sumido en una “doble
realidad” en la que por un lado instruye a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a reunirse con colectivos de familias de personas desaparecidas, y después ataca al CED, “que desde 2010 ha recibido información de las familias, esta estrategia de levantarme y ponerme a darle de golpes al mejor aliado de las víctimas a nivel internacional no es conveniente, esto nos va a llevar a la Asamblea General”.
El experto independiente destacó que entre las recomendaciones que se le han hecho reiteradamente a México, para atender la crisis de desapariciones, es abandonar “el modelo militar de seguridad, porque los modelos militares de seguridad producen violencia y producen desapariciones”.
En ese sentido, lamentó que desde el gobierno de Felipe Calderón no sólo no se ha corregido esa política de militarización de la seguridad pública, sino que se ha acentuado con la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y con la ampliación de funciones que correspondían al poder civil, situación que se contrapone con las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos.
“Mientras se continúe con la política de seguridad basada en la militarización, es decir, en la participación del Ejército y de la Marina en labores policiales, no va a mejorar la situación de las desapariciones, porque tenemos evidencia de que así ha sido desde que empezó el uso de las Fuerzas Armadas en estas tareas.
“En todos los países del mundo donde se recurre a las Fuerzas Armadas, no solo en México, ocurre lo mismo, se registran desapariciones y otros abusos, por eso mientras no haya un abandono paulatino, poco a poco, de la militarización de la seguridad pública, esto no va a mejorar. Ese es mi pronóstico”, sentenció Santiago Corcuera.
México queda fuera de los aranceles del 10%: Ebrard
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En medio de tensiones comerciales generadas por Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, aclaró que México no está incluido en el nuevo paquete de aranceles recíprocos del 10% anunciado por la administración de Donald Trump.
La confirmación llegó después de un episodio de confusión generado por declaraciones contradictorias de autoridades estadounidenses.
Este miércoles, el ambiente en círculos económicos se tornó incierto luego de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declarara ante medios internacionales que México y Canadá —princi-
pales socios comerciales de la Unión Americana— estarían contemplados dentro del nuevo arancel del 10%.
Sin embargo, minutos después del encuentro con la prensa, el secretario rectificó. Los países afectados serían solo 75, excluyendo a los socios del T-MEC.
En paralelo, poco después, desde sus redes sociales, Ebrard también despejó dudas sobre la situación aranceleria.
“Desde Washington: me informan oficialmente que no estamos incluidos en los aranceles recíprocos de 10% anunciados el día de hoy. Saludos”, escribió en la red X.
La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, también señaló que en el sector financiero se generó confusión.
“Respecto a México y Canadá hu-
bo confusión, pues el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que ambos países estarían incluidos en el arancel universal del 10%. Sin embargo, más adelante circuló en medios que los aranceles al acero, aluminio y a importaciones automotrices se mantienen sin cambios, agregando que para México y Canadá los aranceles
serán los mismos y se mantendrán las exenciones a productos que cumplan con el T-MEC”, sostuvo.
El anuncio de los 75 países también fue tomado como una medida positiva, ya que originalmente se iban a aplicar aranceles recíprocos globales. El único país que “no se salvó” fue China, que pasó de 104 a 125%.
“Vasto imperio”: CJNG opera en 5 regiones de México con líderes que reclutan y adiestran miembros
Andrés Martínez
Ciudad de México, (Tribuna)
Lo descubierto el pasado 5 de marzo por madres buscadoras en el Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán destapó la forma en la que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) opera en las cinco regiones del país donde tiene una alta y fuerte presencia.
El Rancho Izaguirre, según autoridades federales, funcionaba como un centro de confinamiento, adiestramiento y posiblemente de exterminio de cuerpos, aunque la Fiscalía General de la República (FGR) no ha confirmado que los restos óseos calcinados descubiertos sean de personas.
En el lugar también se encontraron montañas de ropa, más de 400 pares de zapatos, objetos de santería y una carta de despedida.
Estas imágenes, compartidas por la Fiscalía de Jalisco y colectivos de búsqueda, se viralizaron rápidamente, atrayendo la atención nacional e internacional por la tragedia de las desapariciones en México, aunque también revelan otro tipo de problemática.
Para el periodista y analista en temas de seguridad pública, David Saucedo, el caso también evidenció una pequeña muestra del horror que el CJNG ha extendido en cinco regiones del país.
“El Cártel Jalisco Nueva Generación tiene un vasto imperio de regiones, con centros logísticos independientes que colaboran entre sí, con una organización que puede compararse a la de un Estado”, afirmó el especialista en entrevista con Infobae México.
Según Saucedo, el CJNG ha dividido estratégicamente su estructura operati-
En el lugar también se encontraron montañas de ropa, más de 400 pares de zapatos, objetos de santería y una carta de despedida
va en cinco regiones, cada una liderada por un comandante que actúa como “gobernador”.
Estas regiones cuentan con hospitales clandestinos, bodegas logísticas, centros de reclutamiento, casas de seguridad y hasta campos de entrenamiento. Esta estructura consolidada refleja el poder y la estrategia del cártel, cuya área de influencia se extiende a casi todo el país.
El especialista aseguró que hay otros centros similares al Rancho Izaguirre en regiones controladas por el CJNG. Estos lugares cumplen una doble función, sirviendo tanto para entrenar a nuevos reclutas como para eliminar a opositores.
Saucedo consideró que el CJNG ha desarrollado una estrategia que incluye la integración de reclutas locales en los estados donde opera. Anteriormente, según el especialista, el cártel trasladaba combatientes desde Jalisco, Colima o Nayarit a territorios como Michoacán y Guanajuato.
Sin embargo, dice, ahora priorizan la incorporación de jóvenes originarios de dichas regiones, lo que representa una transición significativa en su modo de operar, adaptándose a los territorios ocupados para fortalecer su red de influencia y asegurar lealtades locales.
“El CJNG es un grupo que está en expansión y requiere forzosamente el reclutamiento constante de nuevas tropas. En el mediano o largo plazo se encontrarán más centros de adiestramiento y exterminio; pero también encontrarán hospitales, para curar a sus sicarios heridos. Descubriremos toda una infraestructura del narco”, señaló.
Pese a que el especialista identifica cinco regiones donde opera la estructura de El Mencho, un informe de inteligencia al que obtuvo acceso Infobae México refiere que el también conocido como “cártel de las cuatro letras” tiene presencia en ocho regiones del país, en cinco de ellas, hay una presencia de media a alta. En las otras tres opera casi de forma marginal.
El principal bastión del CJNG, que funciona como un centro de control logístico, es la zona Occidente, mismo que comprende los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y Michocán.
En la zona Centro, la estructura de El Mencho tiene una expansión urbana y disputas con otros grupos delincuenciales en los estados de Guanajuato, Querétaro, Morelos y Ciudad de México.
Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes (Altiplano y Bajío) son estados donde este grupo criminal tiene una guerra con el Cártel de Sinaloa y la zona funge, según las autoridades federales, como un corredor clave para el “cártel de las cuatro letras”, por lo que su presencia es media-alta.
En el Pacífico Sur, que comprende los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, el dominio del CJNG es parcial ya que tiene disputas con grupos locales. Al Sureste, en las entidades de Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, la presencia de la estructura de El Mencho va creciendo por las rutas de droga y de migrantes.
En la Península (Yucatán y Campeche), el CJNG opera de manera “incipiente” pero en expansión; sus principales delitos son en lavado de dinero y en extorsiones, según el informe.
La zona Noreste (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas) y Norte (Chihuahua, Sonora, Baja California), la estructura de Nemesio Oseguera Cervantes opera de forma baja a casi marginal, esto por el dominio de otros cárteles como el del Golfo, Noreste, y Sinaloa. Con información de Infobae.
Trump hace que el peso tenga su mejor día desde la pandemia de 2020
Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Continúa la historia de la guerra comercial de Donald Trump. Esta vez, el anuncio de quitar por 90 días los aranceles recíprocos a 75 países, hizo que el peso registrara mayores ganancias este 9 de abril.
De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el tipo de cambio cerró este miércoles en 20.28 pesos por dólar, esto significó una apreciación del 2.53% respecto al cierre del martes, cuando la moneda mexicana cotizaba en 20.80 pesos por dólar.
Durante la jornada del 9 de abril, la divisa nacional se movió entre un máximo de 20.99 y un mínimo de 20.21 pesos por dólar.
La ganancia del peso este miér -
coles fue incluso mayor que la del pasado 3 de abril, un día después del llamado “Día de la Liberación”, cuando avanzó 2.50%. En aquel momento se conoció que México no estaría incluido en el paquete de aranceles recíprocos.
Además, esta es la mayor apreciación diaria del peso desde el 26 de marzo del 2020, de acuerdo con datos de Bloomberg.
Los factores que beneficiaron La reacción del peso obedeció al mayor apetito por riesgo en los mercados financieros globales, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró que Estados Unidos suspendería por 90 días los aranceles recíprocos a 75 países, manteniendo aranceles del 10%.
“Los mercados reaccionaron de forma positiva, pues la pausa de 90 días de Donald Trump a los aranceles más agresivos, envían la señal de que el gobierno de Estados Unidos tiene como objetivo principal aislar a China y no pelearse con el resto del mundo”, señaló un análisis de Banco Base.
El aislamiento de China, señaló la institución, es que este miércoles por la mañana, el presidente de los Estados Unidos elevó los aranceles a las importaciones “desde China de 104 a 125%”, luego de que más temprano el país asiático impusiera represalias adicionales.
Camila
TEPJF da luz verde a los servidores públicos para promocionar elecciones judiciales
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Como era de esperarse, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio luz verde a los servidores públicos para promocionar las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, tal como se lo pidieron la presidenta Claudia Sheinbaum, cinco gobernadores de Morena, el propio partido en el poder, así como Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ambas candidatas a permanecer en sus cargos de ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante la sesión de hoy, la Sala Superior se dividió sobre la decisión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) de prohibir a los servidores públicos, las instituciones públicas y los entes gubernamentales la promoción del proceso electoral, un acuerdo que provocó indignación en la llamada Cuarta Transformación y desató una lluvia de impugnaciones. Sin sorpresa, los tres magistrados afines a Morena, encabezados por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso –cuyo padre ha sido asesor de la ministra Esquivel–, derrumbaron el acuerdo del INE, mientras que los dos magistrados disidentes, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, lo defendieron en bloque, pero su resolución fue rechazada por sus colegas.
El Consejo General del INE basó su decisión en el texto de la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena, el cual establece que “los
Cortés
Carlos
Juan
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las comisiones de Estudios Legislativos, Comunicaciones y Transportes, así como la de Hacienda y Crédito Público aprobaron la minuta de Ley de Obras Públicas y Servicios que confirma la extinción de la plataforma Compranet y se convierte en la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas; la iniciativa pasa al Pleno y se prevé se discuta antes de que termine este periodo ordinario.
La minuta fue aprobada por 31 votos a favor 9 en contra, y propone también crear la Tienda Digital del Gobierno Federal para adquisiciones de bienes o servicios a través de órdenes de suministro o servicio a través de la plataforma digital.
La discusión en las Comisiones de la Cámara Alta duró media hora y sólo hubo dos posicionamientos y se establecieron tres votos particulares para presentarlos en el Pleno cuando se realice la discusión.
El senador del PRI, Rolando Za-
Los tres magistrados afines a Morena, encabezados por la presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso –cuyo padre ha sido asesor de la ministra Esquivel–, derrumbaron el acuerdo del INE, mientras que los magistrados disidentes, Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón, lo defendieron
partidos políticos y las personas servidores públicas no podrán realizar ningún acto de proselitismo o manifestarse públicamente a favor o en contra de candidatura alguna” y que “queda prohibido el uso de recursos públicos para fines de promoción y propaganda relacionados con los procesos de elección de personas integrantes del Poder Judicial”.
El bloque mayoritario presentó una resolución común, elaborada por Felipe de la Mata Pizaña, en la cual planteó que, aunque la ley parece dar razón al INE, “la elección de personas juzgadoras tiene una naturaleza distinta a las elecciones tradicionales de partidos políticos y reglas, por cierto, bastante diferentes”.
Para justificar su proyecto, De La Maya que, “como los poderes de la unión fueron quienes postularon a las candidaturas a los distintos cargos de elección popular para el Poder Judicial Federal, por lo que, sí forman parte
de este proceso electoral”, razón por la cual “la participación de los Poderes de la Unión puede incluso habilitarlos a promover el voto y educar en la participación ciudadana”.
La magistrada Soto prefirió recurrir a la ironía para criticar a la decisión del INE. “Les voy a decir un secreto: va a haber elecciones el próximo 1 de junio de este año, pero no se lo digan a nadie (…) nadie puede decirlo, solo el INE”, dijo, antes de defenderse contra las acusaciones que señalan al grupo mayoritario como favorable a Morena. “Por ahí escuchaba que decían: ‘¿Cómo le va a hacer el Tribunal para darle la vuelta a la Constitución?’ No, no le estamos dando la vuelta a la constitución”, sostuvo, y agregó: “No es opción democrática hacer una campaña en contra de la participación ciudadana y de acudir a las urnas”.
Los magistrados disidentes, por su parte, retomaron los argumentos del
INE. “Es la misma ley electoral que prohíbe expresamente el uso de recursos públicos para actos tantos de promoción como de propaganda, actividades que el propio legislador distingue, pero abarca en una misma prohibición”, aseveró Otálora, y agregó: “La prohibición es total, porque lo que inhibe es el uso de recursos públicos tanto para fines proselitistas, como para fines de difusión institucional”.
“La prohibición que acordó el INE tiene una fuente legal y constitucional”, abundó Rodríguez, quien refutó el argumento principal del bloque mayoritario, pues aseveró que “el modelo aprobado para la elección de personas juzgadoras consideró la participación de los tres Poderes de la Unión en la etapa, y exclusivamente en esa etapa, de postulación de candidaturas”.
Con la resolución de hoy, todos los servidores públicos, incluyendo la presidenta Sheinbaum, podrán promocionar la elección judicial, aunque con ciertos candados: no podrán llamar a votar a favor o en contra de una candidatura.
“Solo se puede hacer la promoción con fines didácticos o educativos para esclarecer la forma en la que se podrá emitir el sufragio para cada uno de los cargos, tratándose de spots o propaganda en internet no se puede señalar el poder u órgano que emite la comunicación”, recalcó De La Mata.
Aprueban en comisiones la extinción de la plataforma Compranet
pata, resaltó que su partido votará en contra de la minuta por considerar que hay algunos puntos desfavorables para la minuta, como el punto de Testigos Sociales y la nueva implementación de la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas por Compranet.
“Vemos que en lo que respecta a la implementación de la plataforma digital de contrataciones públicas y el sistema de adjudicación directa, es cierto que estará generando un avance en la dinámica tecnológica. Nuestra preocupación va en el sentido de que la brecha digital que hoy existe es una realidad y un esquema de este tipo pudiera beneficiar a las grandes empresas y limitar la participación de pequeñas y medianas empresas, impulsando un mayor volumen de los contratos más bien dirigidos a las
grandes empresas”, detalló. El senador de Morena, Heriberto Aguilar, afirmó que la iniciativa busca fortalecer la transparencia y el combate a la corrupción, además de que, con la sustitución del sistema Compranet, habrá menos opacidad en los contratos que realice el gobierno.
“Yo celebro que se sustituya el sistema Compranet, que fue rebajado por la
opacidad y creemos que la nueva plataforma digital de contrataciones es para que todo aquel que quiera saber cómo se gasta el dinero público pueda hacerlo, pueda verlo, pero además ampliar el padrón de contratistas, esto no sólo se trata de digitalizar procesos, se trata de acabar con los contratos a modos, con el favoritismo, con las contrataciones turbias”, resaltó.
Secretaría Anticorrupción anula compra millonaria de medicamentos por irregularidades de Birmex: SSA
Pedro Matías CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno declaró la nulidad del procedimiento de licitación de 175 claves de medicamentos que la Secretaría de Salud (SSA) detectó a un sobreprecio, con una posible afectación económica cercana a los 13 mil millones de pesos.
Así lo informó la dependencia que encabeza David Kershenobich, que a principios de la administración anunció el plan de la “mayor compra consolidada de medicamentos?e insumos de la historia” del país para 2025-2026. No obstante, la SSA agregó que aquellas claves en las que se identificó un sobreprecio, “se realizará una subasta con los participantes en la licitación, incluyendo quien ganó a sobrecosto, y se determinará el nuevo adjudicado”.
En una tarjeta informativa, la SSA detalló que ayer, martes 8, la secretaría que dirige Raquel Buenrostro emitió´ la resolución de la intervención de oficio en la que declaró la nulidad de dicha licitación.
Añadió que ayer mismo, dicha resolución fue notificada a la empresa Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V.
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La ministra de la Suprema Corte de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, por segunda vez dejó sin quórum a la Segunda Sala, motivo por el cual quedaron pendientes por resolver 21 asuntos que se tenían previstos para hoy.
En la sesión solo estuvieron presentes el ministro presidente de la Segunda Sala, Javier Laynez Potisek, Yasmín Esquivel Mossa y Alberto Pérez Dayán, por lo que los asuntos a resolver fueron recorridos para la sesión del próximo 23 de abril, que se juntarán con los que se tienen programados para ese día.
De acuerdo con diversos reportes, el equipo de Batres Guadarrama indicó que habían informado con antelación sobre el retraso de la ministra y que les aseguraron que no habría inconvenientes al respecto. No obstante, se habría tomado la decisión de levantar la sesión.
Cabe recordar que el pasado 12 de marzo, una sesión de la Segunda Sala
Así lo informó la dependencia que encabeza David Kershenobich, que a principios de la administración anunció el plan de la “mayor compra consolidada de medicamentos?e insumos de la historia” del país para 2025-2026
(Birmex), en su calidad de entidad convocante.
Y subrayó que Birmex tiene hasta el lunes 21 de abril “para cumplir con la resolución, sumando los plazos legales con los días inhábi -
de Semana Santa”. Tras la decisión, la SSA destacó que, “con las órdenes de suministro ya emitidas, se garantiza el abasto de medicamentos, y tenemos plazo suficiente para la entrada en vigor
de los nuevos contratos”.
También aclaró que los derechos de las empresas que ya fueron adjudicadas “serán respetados” y que “instituciones pagarán todo lo que ya hayan ordenado y recibido”.
Lenia Batres deja otra vez sin quórum a la Suprema Corte
de la SCJN tuvo que suspenderse por falta de quórum luego de que igualmente Batres se retirara tras ser impedida, por unanimidad, de participar en la resolución de un amparo relacionado con el empresario Ricardo Salinas Pliego, dejando así paralizados 30 autos que se tenían previstos resolverse ese día.
Sumado a esto, el viernes 27 de marzo, en lo que fue la última sesión pública de los jueves del pleno de la SCJN, concluyó anticipadamente luego de que la ministra Batres Guadarrama abandonara la sala, dejándola nuevamente sin quórum, quedando pendientes de resolver dos controversias constitucionales.
La ministra Lenia Batres ha iniciado su campaña para las elecciones judiciales de junio, realizando visitas
a diversas comunidades y eventos en la Ciudad de México. Ha recorrido zonas como Xochimilco y Tláhuac, donde ha expuesto su propuesta de
mejorar la administración de justicia, aunque su campaña también ha generado debate debido a su cercanía con ciertos sectores políticos.
les
A Seis meses de la desaparición de Sandra Domínguez, defensora y abogada Ayuuk, exigen encontrarla con vida
Julieta Regina León Marín
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Aseis meses de la desaparición forzada de Sandra Domínguez Martínez, defensora indígena Ayuuk y abogada de Oaxaca, la organización Amnistía Internacional, realizó un llamado a las autoridades de la República mexicana para encontrarla con vida a ella y a su esposo Alexander Hernández, vistos por última vez el 4 de octubre de 2024.
La organización enfatizó que la búsqueda debe ser en coordinación con los familiares de Sandra, así como de todas las autoridades correspondientes, haciendo uso de las medidas y los recursos necesarios para encontrar con bien a ambos, buscando de forma simultánea llevar a los responsables de la desaparición forzada de Sandra y Alexander ante la justicia para que paguen por el delito cometido.
Según Amnistía Internacional, los familiares de Sandra informaron a la Fiscalía General de Justicia del estado de Oaxaca, que Sandra Domínguez y su esposo habían sido vistos por última vez, el pasado 4 de octubre de 2024 en su domicilio, ubicado en María Lombardo del Caso, en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca.
Sandra Domínguez, es abogada y defensora indígena Ayuuk, apoyándose de la abogacía como parte de su formación profesional, ha litigado en casos de violencia de género en contra de las mujeres, en 2020, denunció un caso de violencia digital en contra de ella y de otras mujeres indígenas.
Revelando que altos funcionarios del gobierno de Oaxaca tenían un chat privado en el que compartían fotos íntimas de mujeres indígenas, incluida ella, marcando un antes y un después en el marco de la lucha contra la violencia de género en la esfera digital.
“Sandra alzó la voz contra la violencia de género y denunció a funcionarios que compartían imágenes íntimas de mujeres indígenas”. – Amnistía Internacional.
Caso: Sandra Domínguez
El particular caso de Sandra Domínguez marcó un hito en la visibilización de la violencia digital que sufren las mujeres con cotidianidad, además del peligro que enfrentan las mujeres activistas y defensoras en México, siendo Sandra un claro ejemplo de ambas esferas de violencia.
Sandra Domínguez desapareció el 4 de octubre en San Juan de Cotzocón, Oaxaca, desde entonces
La organización enfatizó que la búsqueda debe ser en coordinación con los familiares de Sandra, así como de todas las autoridades correspondientes, haciendo uso de las medidas y los recursos necesarios para encontrar con bien a ambos, buscando de forma simultánea llevar a los responsables de la desaparición forzada de Sandra y Alexander ante la justicia para que paguen por el delito cometido
la familia Domínguez continúa sin recibir una respuesta por parte de las autoridades quienes se han limitado a pedir paciencia; mientras han enfrentado revictimización.
La familia de Sandra ha enfrentado presión por parte del gabinete del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, quien difundió información privada y también, una violencia que llega desde un frente desconocido donde existe propaganda pagada que intenta criminalizar a Sandra y a su pareja.
Desde Oaxaca, la familia Domínguez señala la lentitud en el proceso de búsqueda, pero también, una serie de criminalizaciones sistémicas que no hacen más que entretejer preocupación, temor y angustia.
A dos meses de la desaparición de Sandra y en vísperas del año de “La mujer indígena”, el 17 de diciembre de 2024, la presidenta de la República mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo fue interrogada en la mañanera sobre el caso de Sandra, dando alientos a la investigación y búsqueda de la defensora indígena.
Además, mencionó fortalecer las medidas del gobierno ante la violencia digital en contra de las mujeres, implementando y fortaleciendo las leyes que protejan a las mujeres de este tipo de violencia y todas sus variantes, categorizando la violencia digital como un delito federal.
“Ya había legislación en algunos estados, pero ahora la violencia digital está tipificada a nivel federal, y lo que toca a los estados es incorporar esta legislación en sus códigos”. – Claudia Sheinbaum.
A través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC),
se ha llevado a cabo la pesquisa del caso “Sandra Domínguez”, sin embargo, las líneas de investigación no han sido dirigidas hacia la activista, sino hacia su esposo, Alexander, quien fue supuestamente vinculado con grupos delictivos.
Según el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, la investigación apunta a grupos delictivos que operan en Oaxaca; la Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con las autoridades federales, tienen bajo custodia a una persona relacionada con el esposo de Sandra que a su vez tiene nexos con la célula criminal.
Asegurando que Sandra no era el “objetivo del crimen” se está desviando la atención del caso, ignorando el hecho de que su labor activa en defensa de las mujeres indígenas y sus denuncias públicas la tenían en situación de riesgo, deslindando automáticamente a los sospechosos que en su momento señaló como agresores delictivos.
Cabe resaltar que, en 2023, Sandra Domínguez, señaló al coordinador de Delegados de Paz Social, Donato Vargas Jiménez por estar involucrado en grupos de corte sexual donde se compartían fotografías y videos de mujeres mixes.
“Hace tiempo yo denuncié en un chat al que llamaron Sierra XXX. Tú mismo, Donato, me pediste una disculpa y aceptaste la existencia de este chat y diste los nombres de los compañeros funcionarios y otra vez, vuelve a aparecer. Este gobierno no escucha a la ciudadanía permite que tu sigas ahí”, denuncio la abogada vía X.
A la denuncia de estos grupos de pornografía e imágenes no consenti-
das, se unió la diputada Aracely Cruz, ex pareja de Donato Vargas a quien también, lo ha señalado de ejercer violencia en su contra.
Asimismo, en febrero de 2024, la diputada pidió medidas cautelares pues «temía por su vida» luego de recibir llamadas de un hombre que se identificó como «el tiburón», quien la amenazó de muerte; la nombró horarios, direcciones, nombres de familiares y datos que sólo ella conocía.
“Estoy muy preocupada, tengo miedo y exijo medidas cautelares, temo por mi vida”, dijo Aracely Cruz, quien hoy, exige la aparición con vida de su compañera de lucha, Sandra Domínguez.
Mujeres defensoras
Entre 2012 y 2023. El informe Datos que nos duelen, redes que nos salvan documentó 35 mil 77 agresiones en contra de 8 mil 926 mujeres defensoras y también, en contra de 953 organizaciones – colectivas que luchan por la defensa de los derechos humanos.
Asimismo, de este número total de agresiones, 200 culminaron con el homicidio, además, se registraron 228 tentativas de homicidio en contra de estas activistas.
Las principales causas que las mujeres desempeñan en México y Sudamérica es el Derecho a la justicia, defensa de la tierra y el territorio; derecho a la libertad de la expresión; derecho a una vida libre de violencia; derecho a la participación comunitaria; derechos de las mujeres; derechos de las personas privadas de su libertad; derechos sexuales y defensa de los pueblos indígenas.
La lucha por defender la verdad o buscar la justicia, es la causa que más desempeñan las mujeres y también, el motivo principal por el que son amenazadas, agredidas, desaparecidas e incluso, asesinadas. Del total de agresiones, esta causa representa el 23% de las violencias, con un total de 6 mil 629 agresiones.
De acuerdo con el informe, casi la mitad de los responsables de estas agresiones corresponden a agentes – instituciones del gobierno (45%), siendo la mayoría, los cuerpos policiales quienes ejercieron el abuso, funcionarios municipales y finalmente, las fuerzas militares.
MIGRAR EN TERRITORIO MILITARIZADO, CONSECUENCIAS PARA MUJERES
Wendy Rayón Garay
La militarización en México provocada por los cambios de las políticas públicas migratorias ha creado un escenario idóneo para profundizar la vulnerabilidad de las mujeres migrantes a sufrir diferentes tipos de violencia dentro de un entorno de impunidad y exclusión que perpetúa su precariedad.
De acuerdo con Paulina Córdoba Cantú de la Universidad Iberoamericana en su investigación ‘Impacto de la militarización de las políticas migratorias en las mujeres migrantes en el territorio mexicano’, las políticas migratorias se han ido modificando a lo largo de los años y siendo que México es un país de tránsito y destino para las personas migrantes que vienen desde el Centro y Sudamérica, aún no se ha priorizado la protección de sus derechos humanos.
La visión del gobierno mexicano en el tema migratorio se ha enfocado en priorizar la seguridad nacional afectando así los derechos fundamentales que han causado la implementación de elementos de las fuerzas armadas en las fronteras para vigilar y controlar el flujo migratorio.
El primer registro que hizo Paulina Córdova respecto a las políticas públicas fue de 1980 cuando México instauró políticas migratorias estrictas para contrarrestar el flujo migratorio hacia los Estados Unidos con la Ley de Reforma y Control de Inmigrantes, la cual también sentó las bases de la militarización y el uso de fuerzas armadas para esta tarea.
Más tarde con la llegada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, así como la implementación de operaciones como «Guardian» en donde se cerraron los caminos y rutas hacia las principales ciudades provocando que las personas migrantes optaran por atravesar el desierto de Arizona.
Para 2019, las amenazas arancelarias de Donal Trump, cuando fungió como presidente de Estados Unidos en su primera administración, hacia el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador provocaron grandes estragos intensificando la militarización en el país, pese a que el presidente mexicano había prometido un enfoque humanitario.
Fue entonces que se desplegó a elementos de la Guardia Nacional por el territorio mexicano, acto que Paulina Córdova califica como «un cambio radical hacia un enfoque militarizado» y es que, este órgano
de seguridad pública fue creado como una fuerza hibrida destinada a combatir el crimen organizado y mantener la seguridad pública como un ente «confiable» ante el historial de crímenes del Ejercito Mexicano.
En la práctica han incrementado las denuncias por violaciones a derechos humanos. El informe del Centro Prodh ‘CNDH: balance de su debilitamiento institucional durante la gestión 2019-2024′ registro mil 816 denuncias hacia la Guardia Nacional ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por violaciones a derechos humanos.
Este no es un hecho aislado, sino un problema que el Estado mexicano ha arrastrado desde varias décadas atrás en el sexenio de Felipe Calderón cuando implementó la militarización para combatir la crimen organizado bajo la llamada «guerra contra el narcotráfico», siendo un precedente para la participación de elementos militares en asuntos internos.
Ahora con el regreso de Donald Trump en su segunda administración se enviaron a 10 mil elementos de la Guardia Nacional en 18 ciudades fronterizas de Baja California (3 mil 010), Sonora (mil 987), Chihuahua (2 mil 620), Coahuila (mil 017), Nuevo León (623) y Tamaulipas (743), como parte del Operativo Frontera Norte.
Tijuana (mil 949), Tecate (500), Mexicali (561), Nogales (564), San Luis Río Colorado (550), Sonoyta (500), Agua Prieta (373), Ciudad Juárez (mil 650), Puerto Palomas (500), Ojinaga (470), Ciudad Acuña (460), Piedras Negras (557), Nuevo León (623), Colombia (623), Tamaulipas (743), Nuevo Laredo (207), Ciudad Mier (186), Playa Bagdad (94), Reynosa (135) y Matamoros (121).
Este fue el precio de la negociación entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente Donald Trump, quienes a través de una llamada telefónica acordaron interponer una pausa a los aranceles que se pensaban poner a los productos mexicanos exportados hacia Estados Unidos en febrero de 2025.
Aunque la presidente apuntó
que, México resulta ventajoso de la colocación de elementos de la Guardia Nacional debido al «reforzamiento de la seguridad», la realidad es que quienes resultaran perjudicados son los aproximadamente 300 mil migrantes que están en el país, según calculó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La violencia hacia las mujeres migrantes
Históricamente, el sistema patriarcal en el que vivimos ha provocado que las mujeres sufran violencia de matera diferenciara debido al factor de género. A esto se suma que, por su situación de movilidad, en búsqueda de mejores oportunidades, sea otro elemento determinante para que sufra dicha violencia durante su trayecto. De acuerdo con Paulina Córdoba, la violencia proviene de agentes criminales y de las propias autoridades encargados de su protección, siendo que enfrentan distintos tipos de violencia.
Comenzando por la violencia física, la cual es una de las formas más evidentes a las que se enfrentan y que se manifiesta a través de golpizas, torturas y actos de agresión que buscan intimidar y controlar a las mujeres migrantes vulnerándolas aún más. En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó que los secuestros a mujeres migrantes aumentaron de 161 casos en 2022 a 221 casos en 2023, lo que representa un incremento del 37%.
A esto se suma la violencia sexual que se ejerce constantemente, se estimas altos porcentajes de esta violencia sobre ellas durante su tránsito, la cual no solo causa daños físicos y psicológicos que son severos, sino que perpetua el ciclo de deshumanización y vulnerabilidad al que están sometidas, ONU México estima que entre el 24$ y el 80% de las mujeres migrantes experimentan alguna forma de violencia sexual y Médicos Sin Fronteras (MSF) documentó un aumento del 70% de consultas por violencia sexual en Reynosa y Matamoros. La trata de personas es una forma de violencia sexual que afecta a muchas mujeres migrantes. La
táctica de muchos traficantes ha sido la utilización de engaños para atraer a las mujeres jóvenes con la promesa de empleo o una mejor vida cuando en realidad son explotadas sexualmente. Según documentó Paulina Córdoba, este fenómeno acontece cuando las rutas migratorias tienen poca frecuencia y no son vigiladas causando que el 65% de las mujeres migrantes contratan a un traficante para transitar por México, exponiéndolas a este delito.
Unsplash
La violencia psicológica suele pasarse por alto en muchas ocasiones y provocada por constantes abusos emocionales y mentales que afectan el bienestar de las mujeres migrantes. Se puede manifestar gracias al acoso verbal, la intimidación y la amenaza constante de deportación o detención que por lo general se ejerce por elementos de seguridad, el miedo a represalias las lleva a un estado de ansiedad y depresión.
Ante la falta de oportunidades mientras están a la espera de citas para comenzar su proceso de asilo, se ven en la necesidad de conseguir oportunidades laborales en México que les permita vivir. Este escenario ha suscitado explotación laboral, salarios mal remunerados y falta de acceso a recursos esenciales bajo condiciones abusivas de poder. Esto es calificado como violencia económica y también es una de las violencias que deben enfrentar al cruzar por México. Las omisiones e inacciones del Estado mexicano y de sus instituciones permiten la vulnerabilidad de las mujeres migrantes desde la negación a servicios de atención médica, asistencia legal y refugios seguros. «Con frecuencia, las autoridades no solo desatienden los derechos humanos fundamentales de las migrantes, sino que también contribuyen activamente a su victimización a través de detenciones arbitrarias y maltratos», mencionó Paulina Córdova en su artículo.
Militarización, estrategia alineada con las necesidades de Estados Unidos
Pese a que las políticas migratorias deben estar alineadas con los principios de derechos humanos, en donde las autoridades deben capacitar al Instituto Nacional de Migración (INM), personal de seguridad y vigilancia en estaciones migratorias en derechos humanos e igualdad de género; la realidad muestra que el Estado Mexicano ha decidido alinearse a las necesidades de Estados Unidos.
¿CÓMO VA LA ENTREGA-RECEPCIÓN DEL EXTINTO INAI?
Julieta del Río
Como es de conocimiento, la semana pasada se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se determinan diversas acciones relacionadas con la extinción del INAI, la guía de los pasos a seguir en el Comité de Transferencia que integramos los cuatro excomisionados y 11 personas más.
Este Acuerdo establece lo que el comité está realizando, por ejemplo los informes de gestión individual que deben de realizar todos y cada uno de los servidores públicos del extinto instituto y que deben a los excomisionados responsables a través de las direcciones asignadas, proceso que está por finalizar.
Estos informes de gestión son en formato libre y con firma autógrafa de todos los exservidores públicos.
Establece que del 20 de abril al 13 de mayo, cada excomisionado deberá de entregar a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en mi caso me correspondió a la persona titular de la Unidad de Innovación de la Gestión Pública, con quien he venido trabajando en las
mesas de transición desde hace más de tres meses. En el contenido del acta de entrega recepción viene claramente establecido que será con base a los lineamientos publicados el 11 de julio del año 2023, más los formatos adicionales entregados por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. En mi caso, quiero comentarles que me correspondió entregar las transferencias de las contraseñas, claves y accesos de los registros, padrones y sistemas internos y externos con los que cuenta el instituto; venía establecido como fecha límite el 3 de abril, o sea dos días hábiles contados a partir de su publicación. Sin embargo, entregué todo esto un día antes ya que había trabajado con mi equipo de manera constante.
Las mesas de transición nos ayudaron para no dejar nada atrasado, ya sabíamos independientemente de la salida o no de los lineamientos que íbamos a entregar y era nuestra responsabilidad. Entonces proporcioné esta información con las constancias que acreditaban estas acciones en sobres cerrados. También lo hice con las
contraseñas, y en el caso de la Plataforma Nacional de Transparencia, se generó el validador criptográfico tipo hash de los archivos que respaldaron a la fecha la extinción del instituto. Todo esto fue entregado, insisto, como profesionales que somos.
Por último, ya está lista la entrega de los inventarios de los bienes muebles y los equipos de cómputo a la secretaría, un paso ya dado y un pendiente menos.
El pago de indemnización de los extrabajadores está en proceso de acuerdo a lo que se estableció de manera conjunta con la Secretaría Anticorrupción esperando quede estos días.
Seguiremos avanzando en las actas generales de entrega y desde luego las declaraciones patrimoniales de conclusión.
No se trata de irse de cualquier manera, sino de concluir con dignidad, con claridad y con la certeza de haber cumplido.
Cada cierre bien hecho deja aprendizajes, fortalece el carácter y nos prepara para abrir nuevas puertas con más experiencia y convicción. Aún falta un tramo para cerrar, pero se está avanzando.
“TÚNEL VERTICAL…”
Francisco Ruiz Zuart.
Construye para huir, Fabiola Ricci Diestel.
Quién sabe qué temores y en qué líos graves ande metida la presidenta municipal del Morena en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Fabiola Ricci Diestel…
Información de quien trabaja muy cerca de Fabiola Ricci y de su esposo, da cuenta de que en las oficinas administrativas municipales, según fotografías, ya dio inicio la construcción de un TÚNEL VERTICAL para uso exclusivo de la presidenta municipal… ¿Cómo sería eso?
Ella saldría del interior de su despacho para iniciar el TÚNEL VERTICAL en la oficina de su esposo Héctor de León; luego bajaría a la oficina de “patrimonio” y de ese lugar, descendería al sótano donde se encontraría con un vehículo para huir del edificio…
El proyecto muy al estilo de capos mafiosos, como la “Reina del Sur”, avanza con rapidez y a la fecha, ya se rompieron las “losa-acero” de
dos niveles del edificio municipal y ya todo los detalles y materiales se encuentran previstos y dispuestos, para que Fabiola Ricci Diestel y quiénes ella disponga, muy pronto puedan inaugurar y salir a escondidas del despacho al sótano, sin que nadie pueda verles, ni se interpongan en su camino…
Ah! Fabiola Ricci presume que es “cercana a la gente” y entonces ¿por qué construye ese TÚNEL VERTICAL, una salida para huir de las personas?
Ah! Por otro lado, consultado con un experto en estructuras, afirma que esas dos “losa-acero” no debieron de ser cortadas por que ocasiona daño severo a la seguridad del conjunto de la estructura, y que una rigurosa supervisión de Protección Civil del Estado o federal, encontraría elementos vitales para clausurar de inmediato esa obra, por obvias razones…
Ah! ¿Será que Fabiola Ricci teme un “levantón”?
¿Quién haría esta sugerencia a Fabiola?
“ROTACIONES NATURALES”…
Francisco Ruiz Zuart.
De ineptitudes, robos, deslealtades, disfraces, recurrencias.
Las llamadas “rotaciones naturales” de funcionarios en instituciones del poder Ejecutivo y en la Fiscalía General del Estado, constituyen las pruebas fehacientes de que desde un principio, el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar no supo escoger o no supo ubicar a quienes le acompañarían para gobernar a un Chiapas en crisis de seguridad, administrativa, política, económica, social… Crisis que se ha venido añejando desde hace unos 24 años, con Pablo Salazar Mendiguchía, Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas…, y existe suficiente material humano, con los antecedentes necesarios, para igual, hacer que el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, concluya muy parecido a los exgobernadores que desgraciaron el presente y el futuro del pueblo chiapaneco… Desde el año 1994, cuando la aparición en Chiapas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), es cierto, la Federación ha destinado para la atención del bienestar de las familias de Chiapas, miles y miles de millones de pesos… Y ¿qué ha sucedido con todos esos recursos?
Se lo han robado los gobernadores, sus familiares, los amigos, sus colaboradores…, y el sobrante se ha aplicado sin el debido profesionalismo en su planeación, ejecución, seguimiento y
control de los recursos económicos y humanos… Muy poco, comparado con lo autorizado, es lo que al final termina llegando a la salud, educación e infraestructura social y productiva en general, a las zonas rurales y urbanas de Chiapas… Lo más notorio en todo este proceso que va de 1994 al 2025 no es el cambio radical, para bien, en las condiciones de vida de los chiapanecos, no, viene siendo hasta hoy, solamente la aparición de nuevas familias enriquecidas escandalosamente, en cada uno de los municipios y en todo el Estado sureño…
En el Estado de Chiapas y particularmente en los recientes 31 años, se ha visto incrementar la corrupción, la impunidad, los abusos de poder, las omisiones, las frivolidades en el ejercicio del cargo público, los atropellos a los Derechos Humanos, las desigualdades, la indiferencia a los sufrimientos humanos…
Ahí está la realidad actual, ahí están las estadísticas oficiales, ahí se encuentran las opiniones fundadas de organismos nacionales e internacionales, LOS CHIAPANECOS continúan en el empobrecimiento cada día mayor…
¿No lo creen?
Echen mano de la información especializada en cada uno de los temas de Chiapas, comparen con la información de hace 31 años, reflexionen y la conclusión será que la entidad continúa arrinconada y padeciendo en el traspatio o sótano de la Repúbli-
ca Mexicana…
Cada gobernador roba para él, para el presidente de México y para los gángsters políticos del centro del país, entre otros…
Y en esta lógica ¿cómo se ven llegar las cosas hasta ahora, con el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar?
En lo esencial de su DISCURSO es igual a los anteriores go- bernantes; en la PRÁCTICA, todo va caminando muy parecido a los otros: presenta incongruencias, se dan frivolidades, no hay transparencia (rinde informe de 100 días y no dice cuánto dinero ha ingresado y en qué lo ha ejercido), la impunidad está presente con quienes robaron a Chiapas recientemente, el nepotismo no hace falta, otra vez no existe división de poderes y ahí mandan los amigos y compadres del gobernador… HAY MATERIAL abundante para sufrir otro sexenio político y administrativo, semejante a los últimos 24 años, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar está a tiempo de corregir y ya veremos si está dispuesto a ser distinto a los exgobernadores bandidos del pasado…
Ah! GOBERNADOR: ¿”Cero corrupción y cero impunidad” con el gobierno de Fabiola Ricci Diestel? NO ES CIERTO.
Aquí están robando y presumiendo, desde Martín Elio “R” y mami, hasta los nietecitos vándalos, incluyendo a Fabiola, el síndico, los regidores, sus directores…, unos más, otros menos… PpCrocker, asesora…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
ECONOMÍA
Trump hace que el peso tenga su mejor día desde la pandemia de 2020
INSEGURIDAD
“Vasto imperio”: CJNG opera en 5 regiones de México con líderes que reclutan y adiestran miembros
INICIATIVA
Aprueban en comisiones la extinción de la plataforma Compranet
REPORTE
Cae exalcalde de La Concordia; lo señalan como presunto líder de una célula criminal
Con el objetivo de promover y fomentar el empoderamiento y la participación activa de las mujeres en la vida política de Chiapas y del país, el Congreso del Estado a través de las comisiones unidas de Igualdad de Género, de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad e Inclusión y de Pueblos y Comunidades Indígenas, realizaron el evento: “Liderazgo Político, Primer Parlamento de Mujeres 2025”.
Artículo 19 exige a Armenta que se disculpe con el periodista que insultó en una conferencia