Cuando se filtró la noticia de que el Capitán Óscar Aparicio iba a ser nombrado como secretario de seguridad en Chiapas, se difundieron notas en contra de su nombramiento sobre sucesos en Tamaulipas, Chihuahua y el municipio de Tulum PAG. 2
La responsabilidad del Estado mexicano en la desaparición de personas no se debe a que éste ordene tales desapariciones sino a la ausencia de investigación de las mismas. En México hay 120 mil desaparecidos la mayoría de éstas acaecidas en los últimos seis años. Y el gobierno no toma medidas de prevención, de protección ni de investigación. Al no tomar estas medidas el Estado mexicano incurre por supuesto en responsabilidad internacional.
Las protestas se realizarán a favor de respetar los derechos de los campesinos en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad
DECLARACIÓN La energía eléctrica debe ser un derecho humano: NHN
POSICIONAMIENTO CNDH rechazó que México viva una crisis de desapariciones forzadas
HOY ESCRIBEN
Martes 8 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11
Es otro Eduardo Ramírez
Cuando se filtró la noticia de que el Capitán Óscar Aparicio iba a ser nombrado como secretario de seguridad en Chiapas, se difundieron notas en contra de su nombramiento sobre sucesos en Tamaulipas, Chihuahua y el municipio de Tulum, que mostraba malas referencias en su desempeño, el gobernador electo en ese momento exclamó que no podía nombrar como secretario de seguridad a un santo, y mantuvo su firmeza con esa designación, que en los primeros días del gobierno, se vio con buenos ojos su nombramiento, pero ahora se empieza a filtrar el comentario de su próxima renuncia y se afirma que ese funcionario está en la lista de investigados por la DEA.
Los aplausos obtenidos con la creación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, ya no son tales, sobre todo por el abuso de autoridad en sus actuaciones y la rapiña con la que actúan sus elementos en la realización de los cateos, en el que se evidencia que no existe diferencia alguna entre el comportamiento de “Los Pakales” con la de los sicarios de la delincuencia organizada, en su actuación al margen de la ley, en donde Chiapas se asemeja a
un territorio conquistado y los nuevos dueños son el grupo de los pakales. Eduardo Ramírez, que durante años se estuvo preparando para ser gobernador, ya no es el mismo ahora que se encuentra en el cargo, lo cambiaron. El Eduardo Ramírez que fuera presidente del senado, que mostraba una madurez y mesura, con dotes de conciliador y constructor de acuerdos y con una visión de Estado, está convertido en un pendenciero, como lo mostró cuando encaró al grupo de simpatizantes del líder Juan Díaz Montero, injustamente encarcelado y ahora en prisión domiciliaria, quienes se encontraban afuera del palacio de gobierno, o sus mensajes provocadores en donde afirma que va a combatir a la delincuencia a costo de su vida misma, que suena totalmente demagógico, en virtud de que en esta materia se ha combatido el humo pero no las brazas del incendio, y la estructura del crimen organizado permanece igual. En estos momentos es relevante recordarle a Eduardo Ramírez de que es el gobernador del Estado, que ya no está en campaña y que se requiere de todo su talento y mesura para gobernar Chiapas, y dejarse de eventos en busca del aplauso y el culto a la personalidad que tanto daño hizo a Chiapas en los
gobiernos de Juan Sabines y Manuel Velasco. Chiapas requiere de la construcción de acuerdos y de decisiones que ataquen problemas estructurales de Chiapas, si se quiere cambiar el rostro de este Chiapas que ha sido mal gobernado, por personas que nunca debieron de haber ocupado el cargo, en el que Eduardo Ramírez debe verse en ese espejo y en esa historia que conoce perfectamente.
La seguridad es una prioridad en Chiapas, pero no se debe olvidar, que por lo mal que ha sido gobernado en Chiapas todo es prioritario, y no hay acciones de gobierno, su gabinete no existe en las decisiones políticas que deben de tomarse y se observa que algunos de sus funcionarios se encuentran en campaña. Gobernar no es una irrelevancia como lo consideró Rutilio Escandón, ni tampoco es una convocatoria para la corrupción como sucedió con Juan Sabines, pero tampoco gobernar es realizar eventos faraónicos y de frivolidad como lo hiso Manuel Velasco. El reto de gobernar Chiapas para Eduardo Ramírez, es cambiar el rostro de pobreza, de injusticia y abandono de Chiapas, es construir las bases para un nuevo Chiapas, que hasta ahora están ausentes.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
De acuerdo con el reporte de Lluvias Registradas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN),el Frente Frío 37 dejó importantes acumulados de lluvias en la entidad.
La información dio a conocer que Chapultenango registró lluvias que dejaron un acumulado de 123.3 mm acompañado de tormentas eléctricas.
Además el pronóstico para las próximas 96 horas, emitido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), advierte que el frente frío 37 comenzará con su debilitamiento y por ende las altas temperaturas comenzarán a hacerse presentes.
En el informe se da a conocer que durante el martes, el frente frío 37 se desplazará sobre la península de Yucatán, mientras que la masa de aire frío asociada cubrirá el golfo de México, además del noreste, centro y oriente del territorio nacional.
Se prevé que, durante la madrugada del miércoles, el frente frío 7 ingrese al Mar Caribe y su masa de aire frío asociada comience a modificar sus características térmicas, por lo que ambos dejarán de afectar a la República Mexicana”.
Sin embargo, la intensidad de los vientos va a perdurar por unos días más con espacial énfasis en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, donde los vientos del norte alcanzarán vientos de 30 a 40 km/h y rachas de 60 a 80 km/h hasta el día jueves.
Frente Frío 37 causa estragos en la entidad
En días recientes, Ruiz Guzmán también reportó la desaparición total del arroyo Navajuelos, ubicado al sur de la ciudad. “Hace mes y medio aún corría agua limpia. Hoy solo quedan aguas negras”, lamentó, tras confirmar que el cauce está completamente seco y los escasos residuos líquidos provienen de descargas residuales
En este escenario Protección Civil, emitió un boletín de alertamiento “por evento de Evento de Norte, con viento del norte de 46 a 65 km/h con rachas de 83 a 102 km/h y olas de 3.0 a 4.8 metros sobre la región de Tehuantepec (principalmente desde Oaxaca, hasta Pijijiapan), incluyendo el Golfo de Tehuantepec”.
Joel Cruz-velas
Tonalá. Chis. .
Con el respaldo de la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todos”. Hemos elaborado una iniciativa ciudadana que permita reformar el artículo cuarto constitucional, para que se reconozca la energía eléctrica como un derecho humano, señaló aquí, el director del Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” A.C. Nataniel Hernandez Nunez En entrevista exclusiva, el defensor de los derechos humanos en esta región de la franja costera dijo que a esta Red pertenecen 87 organizaciones en 23 estados de la república mexicana, y con esa fuerza ciudadana están planteando esta importante iniciativa. Chiapas es el principal estado generador de la energía eléctrica, agregó y deseamos que este recurso nos benificie como pueblo.
La temporada de frentes fríos aún no culmina, y con ella, se mantiene
la amenaza de más fenómenos hidrometeorológicos extremos.
La energía eléctrica debe ser un derecho humano: NHN
Dijo que la Red “Todos los Derechos para Todos” es una de las primeras redes de derechos humanos en México. Dónde atendemos desaparicion forzada, tortura, derecho de las mujeres, tierra y territorio, violencia y seguridad, derechos económicos y diversidad sexual. Hernández Nuñez, quién forma parte de la secretaría ejecutiva como coordinación de protección a personas defensoras dentro de la Red, dijo que por ahora atienden el tema de la defensa de la tierra y territorio en el municipio de Pijijiapan en la comunidad de la “Central” donde una empresa constructora del proyecto transismica “K”, ha causado daños irreversibles al medio ambiente al extraer de
manera voraz material petreo del río “San Diego”.
Jornada violenta en Culiacán deja bloqueos, enfrentamientos y masacre en centro de rehabilitación
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
Con la ejecución de nueve personas, la capital de Sinaloa cerró una jornada de violencia que tuvo enfrentamientos en su zona rural desde la noche del domingo 6 de marzo, que incluyó bloqueos de vialidades y el robo de por lo menos cuatro camiones recolectores de basura del Ayuntamiento de Culiacán.
Las nueve personas asesinadas se encontraban al interior de un centro de rehabilitación en el fraccionamiento Colinas de San Miguel, en donde cinco más resultaron heridas. El sitio, de nombre Shaddai, provee servicios para atender adicciones.
El ataque se reportó durante las primeras horas de este lunes a donde se trasladaron autoridades para delimitar el lugar, confirmando la Fiscalía General del Estado la muerte de nueve personas y cinco más heridas.
De forma extraoficial se habla que entre los muertos se encuentran el director y el subdirector del centro de rehabilitación.
Con este nuevo ataque se acumulan al menos 27 asesinatos en Sinaloa durante los primeros siete días de abril, séptimo mes de guerra entre los Chapitos y los Mayos que acumula ya más de mil homicidios.
Por otra parte, desde la noche del domingo y durante las primeras horas de este día vecinos de la comunidad de Tapichanola, al norte de Culiacán, reportan enfrentamientos en la sierra que presuntamente incluyen ataques con drones. Esta comunidad se encuentra al norte
Rodulfo Reyes
VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco se encuentra en un “proceso de limpia y depuración” a su interior tras detectarse que desde adentro se pasaba información, afirmó el secretario de Gobierno del estado, José Ramiro López Obrador. Entrevistado durante la toma de protesta del general Manuel Bravo Alonso como encargado de la Guardia Nacional en la entidad, evento al que acudió el gobernador Javier May Rodríguez, el encargado de la política interna afirmó que se siguen haciendo operativos “al interior” y fuera de la SSPC, y siguen dándose detenciones. Cada detención que se hace, ex -
El saldo preliminar habla de 9 hombres ejecutados en el centro de rehabilitación Shaddai y bloqueos al norte con camiones recolectores de basura hacia la comunidad de Tepuche
de Tomo, sede de un gran enfrentamiento el fin de semana del 14 al 16 de marzo y en donde una semana más tarde el Ejército aseguró un dron con un explosivo artesanal.
Hasta el momento autoridades de seguridad no han emitido posicionamiento del enfrentamiento.
También se reportaron detona-
ciones en la comunidad de Tepuche, una de las zonas que ha experimentado desplazamiento forzado y parte de la franja rural al norte de Culiacán, la cual ha sido escenario de diferentes enfrentamientos entre las facciones rivales del crimen organizado.
Además de estos enfrentamientos
hubo al menos dos puntos bloqueados de la avenida Álvaro Obregón, vialidad que conecta al norte con esta comunidad. El primer bloqueo se reportó en el entronque que conduce a la Loma de Rodriguera y el segundo apenas unos metros al norte con dos camiones recolectores incendiados.
Hay un “proceso de limpia y depuración” en la Policía de Tabasco: Secretario de gobierno
plicó, lleva a otras capturas por la información que brindan los detenidos.
En torno a los movimientos que se han dado en fechas recientes en la GN y en la Fiscalía General del estado, López Obrador aseguró que estos cambios se han reflejado en la disminución de la incidencia delictiva en la entidad.
A mediados de febrero se cambió al titular de la SSPC, general Víctor Hugo Chávez Martínez, en semanas pasadas hubo movimientos en la Guardia Nacional y en la FGET, cargos en los que también había militares al frente.
Moody’s: Si Pemex entra a guerra arancelaria de Trump comprometería los costos de los combustibles
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede entrar a la guerra arancelaria de Donald Trump, ya que cualquier respuesta hacia Estados Unidos comprometería los costos de los combustibles, esto en medio de la promesa del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo de topar los precios a 24 pesos el litro la gasolina regular.
De acuerdo con un análisis de la calificadora Moody’s, cualquier represalia arancelaria por parte de México para responder a la nueva ola de medidas proteccionistas anunciadas por el presidente estadunidense tendría un impacto directo en los costos de importación de combustibles.
“Perjudicaría a Pemex, que debe importar alrededor del 60% de su gasolina y el 50% de su diésel para satisfacer la demanda interna (...) Dado que gran parte de ese combustible proviene de Estados Unidos, Pemex tendría que trasladar estos costos
De la Redacción
Washington (Tribuna)
La Security and Exchange Commission (SEC por sus siglas en inglés) recibió una petición de uno de los despachos de abogados más grandes de Estados Unidos, Quinn Emmanuel, para que informen el avance de la denuncia contra la ministra Loretta Ortíz Alfh y su yerno Abel Chávez Salinas interpuesta por las hermanas Garza por posible tráfico de influencias o hechos de corrupción en su litigio en la Corte contra Santander.
Distintos periodistas y columnistas han señalado ya la existencia de esta denuncia que se suma a informaciones recientes sobre el posible involucramiento de Loretta Ortiz y su yerno con Rafael Zaga Tawil, aquella persona sobre la que pesa una orden de aprehensión por lavado de dinero y delincuencia organizada por haber obtenido ilegalmente del Infonavit 5 mil millones de pesos. Igualmente, hay menciones frecuentes del conflicto de intereses que tiene el abogado Jordi Oropeza, a quien se ha ubicado cerca de Chávez Salinas, en el caso que investiga la SEC en Estados Unidos
¿Qué sabemos del caso Actinver, por el que señalan a Loretta Ortiz?
Y es que en este caso la ministra Loretta Ortiz ha anunciado su voto a favor de Rafael Zaga Tawil en un
Un análisis de la calificadora Moody’s indicó que el eventual aumento de la producción de combustible en la nueva refinería mexicana Olmeca, en Dos Bocas, también reduciría la dependencia de México de exportar al mercado estadunidense
adicionales a los consumidores”, señaló la agencia.
El contexto no es menor: la administración de la científica ha sostenido como bandera política el control de los precios de los energéticos.
La calificadora señaló que México envió casi el 40% de su petróleo a Es-
tados Unidos en 2023, sin embargo, también reconoció que sus exportaciones hacia el país vecino del norte han disminuido con el tiempo.
El análisis también identifica que, si bien los aranceles estadunidenses contra las exportaciones de petróleo de sus vecinos afectarían más a
Canadá que a México debido a su estrecha integración, la demanda de crudo mexicano se deterioraría “rápidamente” si se aplica un arancel más alto del 25% en comparación con el 10% propuesto actualmente para el país canadiense.
El otro riesgo con Dos Bocas Moody’s señala que el eventual aumento de la producción de combustible en la nueva refinería mexicana Olmeca, en Dos Bocas, también reduciría la dependencia de México de exportar al mercado estadunidense.
“Sin embargo, la puesta en marcha de la refinería reducirá la cantidad de petróleo que México tiene disponible para exportación hasta 2027-2028, lo que afectará aún más su flujo de efectivo en dólares estadunidenses”, señaló el análisis.
Loretta Ortiz, ministra de la Corte, y su yerno son investigados por la SEC en EU
litigio con Actinver, donde le reclama no haber actuado bien en su carácter de fiduciario no obstante que los mil millones que reclama fueron transferidos de un fideicomiso del banco “Ve por más” a sus propias cuentas en BBVA a petición suya.
De acuerdo con fuentes enteradas del asunto, el litigio suena tan absurdo que con su firma fue el propio Zaga quién ordenó mover esos mil millones de pesos que eran producto de la ilegal obtención de recursos del Infonavit. El actual director del Infonavit, Octavio Romero, ha señalado actos de corrupción recurrentes identificados del pasado y este de 5 mil millones de pesos parece el más grave y cuantioso de todos.
Resulta por lo menos inconcebible ver a la ministra de la 4T actuando a favor Zaga quien desfalcó con esos 5 mil millones al Infonavit.
¿Qué sabemos de Rafael Zaga Tawil?
Se encuentra prófugo de la justicia en los Estados Unidos, pero no obstante ello ha avanzado en sus pretensiones de cobrarle a Actinver por supuestos daños y perjuicios mil millones de pesos adicionales a los 5
mil millones desviados del Infonavit, sólo por pedirle a un juez que suspendiera poderes a Zaga Tawil por estar investigado por la UIF y por no rendir cuentas del uso de dichos poderes, sin que haya sido Actinver quién decidido dicha suspensión sino un juez.
Quinn Emmanuel ha solicitado a la SEC información del caso y se conoce que se analiza la posibilidad de demandar a altos personajes de la justicia mexicana, en especial a Loretta Ortiz, por el probable tráfico de influencias de su yerno en asuntos del conocimiento de ella como ministra en los temas de Santander y Actinver.
La investigación de la SEC se reali-
za en el marco de las campañas de los aspirantes a ministros, que comenzaron el pasado 30 de marzo, en medio de señalamientos de que el propio Jordi Oropeza, por la vía de Chávez Salinas, busca conseguir recursos para la campaña de Loretta Ortiz. Por lo pronto, en medio de la elección judicial, agencias de Estados Unidos y despachos en ese país ya están investigando esta posible colusión. Este tipo de asuntos, ya investigados en Estados Unidos, explican los argumentos a favor de la reforma judicial ante lo que la presidenta Sheinbaum ha calificado como inaceptable corrupción del Poder Judicial del país. Con información de El Financiero.
Marchas campesinas iniciales hacia la Ciudad de México; las protestas serán del 7 al 10 de abril
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Más de 5 mil ejidatarios y campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), tomarán las principales vialidades de la Ciudad de México por la Jornada Nacional de Lucha Campesina, que va del 7 al 10 de abril; los manifestantes protestan que el gobierno federal excluye y niega espacios de diálogo al Movimiento Campesino y organizaciones sociales. El dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, informó que se contemplan cuatro marchas, que iniciarán este lunes de forma simultánea en: Cuernavaca, Morelos.
Toluca, Estado de México.
Caseta de San Marcos, entrada Puebla – CDMX.
Caseta de Tepotzotlán entrada a Querétaro - CDMX.
Se prevé la salida de los diferentes contingentes desde entidades como Tabasco, Guerrero, Edomex, Puebla, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, entre otros.
Se instalarán campamentos de
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), dijo el domingo 6 de abril que el posicionamiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la desaparición forzada en México está “descontextualizado”.
México acumula a la fecha más de 120 mil personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1950.
Pese a ello, la CNDH, dirigida por Rosario Piedra Ibarra, rechazó “que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado”. “Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la CNDH en un comunicado sobre la apertura de una sede en Jalisco el próximo 15 de abril.
Las declaraciones de la comisión fueron en respuesta a que el pasado viernes 4 de abril, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) observó
Las protestas se realizarán a favor de respetar los derechos de los campesinos en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad
protesta en distintas dependencias de gobierno de la CDMX para exigir atención a demandas como derecho al agua, a servicios de salud, a seguridad en las comunidades y a programas de apoyo real a la productividad agrícola, dijo López Ríos.
Por otro lado, señaló que no hay créditos, seguros ni garantías para la estabilidad de precios, y que, tras la desaparición la Financiera Nacional de Desarrollo, existe un vacío económico en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
La Sader enfrentó un recorte de 71.7% en su presupuesto, es decir, 26.1 mil millones de pesos, destinados a sus tres principales programas: fertilizantes, precios de garantía y Producción para el Bienestar.
Además, el dirigente mencionó que, a la crisis agropecuaria, se le suma una sequía que se avecina, donde se prevén resultados dramáticos en cosechas de trigo y maíz.
¿Qué exige la Lucha Campesina? Las protestas durante los cuatro días de la jornada nacional se realiza-
rán a favor de respetar los derechos de quienes viven en el medio rural en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad.
De acuerdo con López Ríos, lo anterior debido a que el gobierno federal, desde la administración de Andrés Manuel López Obrador y ahora con Claudia Sheinbaum Pardo, vulnera derechos sociales, humanos y constitucionales de quienes hacen producir la tierra para la alimentación de millones de mexicanos.
“Es demostración de reclamo ante el estrepitoso fracaso de la política Agropecuaria de la 4T. (...) Es un acto de rebeldía y desobediencia ante el gobierno que nos excluye y niega nuestros derechos y sólo atienden a sus seguidores. Es un acto para visibilizar a los de abajo, que son engañados y manipulados con aspirinas, mientras los ricos son más ricos. Es un grito de alerta para mostrar el abandono y la miseria que padecemos en el Sector Rural”, señaló el dirigente de la UNTA.
CNDH rechazó que México viva una crisis de desapariciones forzadas
que las desapariciones en México “son sistemáticas o generalizadas” y activó un procedimiento que podría llevar la crisis de desapariciones en el país ante la Asamblea General de la ONU.
Al respecto, la CNDH consideró que, “lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano”, y también afirmó que, “la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso la complicación de lo que se pretende remediar”.
Grace Fernández, hermana de Dan Jeremeel desaparecido desde 2008, respondió a la publicación en X (antes Twitter), de la CNDH: “¿Descontextualizado? ¿Que no hay crisis de desapariciones? Me olvidé que CNDH nunca y menos los últimos 6 años ha trabajado para defender al pueblo, más bien está para defender al ejecutivo y sus intereses políticos”.
La CNDH y su titular, Rosario Piedra Ibarra, han enfrentado numerosas críticas por su gestión,
incluso por voces afines a Morena, como la escritora Sabina Berman, quien denunció en noviembre de 2024 que la CNDH sólo atendió el 1.5% de los reclamos que recibió durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Oficina Regional de la CNDH en Jalisco
En el comunicado, la comisión también informó que abrirá una sede en Jalisco, un estado que está al centro del debate por las desapariciones tras los hallazgos en el Rancho
Izaguirre. La CNDH dijo que busca “establecer una acción coordinada con los colectivos de personas buscadoras y las autoridades locales y federales para hacer un frente común contra la violencia”.
De acuerdo con la comisión, Jalisco se sitúa como la quinta entidad con mayor número de solicitudes de atención por presunta violación a los derechos humanos. Además, informó que entre finales de 2019 y 2025 se han acumulado alrededor de 3 mil expedientes de investigación en ese estado.
Comité de
la ONU usa por primera vez ‘sistemáticas’
para referirse a desapariciones forzadas en México: expresidente
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED, por su sigla en inglés) activó el pasado viernes y por primera vez en su historia el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, un mecanismo que permite llevar una situación grave de desapariciones generalizadas o sistemáticas a la atención de la Asamblea General de la ONU.
Santiago Corcuera, expresidente del CED y profesor de Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana y Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM (CCU), hablaron en Aristegui en Vivo de la activación de este mecanismo, del que coincidieron que se ha dado en un contexto de negación por parte del gobierno mexicano y de creciente preocupación internacional.
Corcuera explicó que la decisión de activar el procedimiento del artículo 34 se produjo después de una serie de alertas y recomendaciones emitidas por el Comité desde 2015, cuando por primera vez se señaló un contexto de desapariciones forzadas generalizadas en México. “El Comité ya había señalado, en informes previos, que México vivía un contexto de desapariciones generalizadas, una conclusión que reiteró en 2018 y luego en 2021 y 2022″, señaló.
“Lo último que le quedaba al Comité es activar el procedimiento del artículo 34. Ya se había agotado el uso de otros mecanismos, y ahora es necesario llevar el caso a la Asamblea General de la ONU”, explicó.
El académico apuntó que se trata de un procedimiento que se activa cuando el Comité recibe información que considera bien fundamentada sobre desapariciones forzadas sistemáticas
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La organización IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, expresó su preocupación por la respuesta del Estado mexicano al Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED), al considerar que minimiza la gravedad de la crisis de desapariciones en el país.
En un comunicado, IDHEAS señaló que México es el Estado parte con el mayor número de Acciones Urgentes activadas ante el CED, con un total de 681 solicitudes relacionadas con personas desaparecidas.
“Esta cifra, que supera ampliamente a la de otros países miembros de la Convención, evidencia la magnitud de la crisis que enfrentamos”, sostuvo la organización.
IDHEAS destacó que ha documen-
o generalizadas, por lo que el CED solicitó al Estado mexicano que entregue información al respecto en las próximas semanas.
Destacó que el procedimiento del artículo 34 no había sido utilizado hasta ahora y que, aunque no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere las medidas adecuadas para abordar la situación, las cuales podrían incluir mecanismos de vigilancia, supervisión y apoyo en la búsqueda de justicia, aunque no se sabe con certeza qué decisiones tomará la Asamblea de la ONU, dado que es la primera vez que lo activa.
“Aquí quiero decir algo importante. Por primera vez, el Comité usó la palabra ‘sistemáticas’. No lo había dicho antes, solo había dicho ‘generalizadas’ en 2015, en 2018, en 2022, generalizadas. Pero ahora dijo que son ‘sistemáticas’. Entonces, hablar de ‘sistemático’ ya implica que haya un plan del gobierno o de las organizaciones no estatales, como el crimen organizado, que pueden estar cometiendo estos crímenes con base en un plan, es decir, como una política. Esta política puede ser política de Estado o puede ser política de organización, porque tanto las organizaciones criminales como los gobiernos o los Estados pueden cometer crímenes de lesa humanidad”, dijo, al tiempo que señaló que el presidente del Comité nunca usó el término “política de Estado”.
“El Comité no ha afirmado que se
trate de una política de Estado. Ese es un error que ha cometido el gobierno mexicano al intentar desvincularse de cualquier responsabilidad, aunque las desapariciones puedan ocurrir bajo la aquiescencia del Estado”, añadió.
Resalta que la negación de cualquier vínculo con las desapariciones forzadas es una postura errónea, porque el Derecho Internacional establece que un acto ilícito cometido por funcionarios públicos, aunque no sea ordenado de manera directa, puede constituir una responsabilidad del Estado. “Cuando un agente del Estado no hace lo que debe hacer para evitar o sancionar estos crímenes, se considera aquiescencia. Y eso puede implicar que las desapariciones no son solo de actores no estatales, sino que pueden ser consideradas forzadas”, explicó.
En este sentido, el expresidente del CED destacó la idea de que la responsabilidad no solo recae en los perpetradores directos, sino en el Estado por su omisión o negligencia.
Recordó que el pasado jueves, el CED emitió medidas cautelares urgentes sobre los hallazgos del rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco, a solicitud de un colectivo y una organización de la sociedad civil, si bien consideró que este hecho no tuvo un “impacto definitorio” para la decisión adoptada el viernes por el organismo.
De acuerdo con Corcuera, tras recibir la información solicitada al gobierno
mexicano, el Comité deberá analizarla antes de decidir si llevará el caso ante el Secretario General de la ONU para que lo presente a la Asamblea General. “Es un momento histórico, pero también incierto. No sabemos qué medidas adoptará la Asamblea General. Es la primera vez que se llega a este punto, y las decisiones que se tomen dependerán de los elementos de juicio que se presenten”, concluyó Corcuera. “México necesita ayuda externa”: Jacobo Dayán
Por su parte Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, aseguró que “el Estado mexicano no está reaccionando de manera efectiva ante el problema”.
“Esto ha sido evidente incluso desde la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada en 2017, que no ha dado los resultados esperados. Los registros están desactualizados y fragmentados”, agregó. El académico también señaló que el gobierno mexicano ha minimizado la gravedad del problema, descalificando las recomendaciones internacionales.
“El Gobierno federal ha hecho declaraciones en las que niega que exista una política de Estado para las desapariciones, lo cual no es correcto. La desaparición forzada no solo involucra a actores estatales directos como policías y militares, sino que también incluye casos donde el crimen organizado actúa en complicidad o con la omisión del Estado.
Esto constituye una desaparición forzada bajo la definición de la Convención de la ONU”, precisó.
Además, señaló que es relevante que el CED utilice los términos “sistemáticas o “generalizadas” al referirse a las desapariciones en el país: “Cuando se habla de un crimen como la desaparición forzada, que está ocurriendo de manera generalizada o sistemática, los términos preocupan a los gobiernos, porque estamos ya bajo el supuesto de crímenes de lesa humanidad.
IDHEAS critica a México por negar desapariciones forzadas y pone como ejemplo a Nayarit y Veracruz
tado desapariciones forzadas cometidas por agentes estatales en distintas regiones del país, con especial énfasis en los casos de Veracruz y Nayarit.
Según la organización, en estas entidades se han identificado “patrones sistemáticos y generalizados de actuación que podrían constituir crímenes de lesa humanidad”.
Frente a ello, criticó que el Estado mexicano haya negado las observaciones realizadas por el Comité de la ONU, lo que, a su juicio, “debilita la voz de las víctimas y su derecho a la verdad, la justicia y la reparación”.
“La apertura del procedimiento ante el CED es una oportunidad para construir entre todos/as los actores involu-
crados verdaderas acciones frente a una crisis de esta magnitud”, señaló IDHEAS.
La organización expresió su preocupación “ante la reciente respuesta del Estado mexicano a la solicitud del Comité contra la Desaparición Forzada, de Naciones Unidas (CED)”, emitidas en el marco del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de las Personas Contra las Desapariciones Forzadas.
Además, llamó al Estado mexicano a asumir sus obligaciones internacionales y a colaborar de manera efectiva con los mecanismos de supervisión de derechos humanos.
La organización recordó que México fue el primer país condenado por el Co-
mité en un caso individual de desaparición forzada, un hecho que, dijo, “refuerza el carácter estructural del problema”. IDHEAS concluyó que solo el reconocimiento del problema, la voluntad política y la cooperación permitirán avanzar frente a las desapariciones forzadas en el país. Con información de Aristegui Noticias.
LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA COMO UNA MERCANCÍA
Elisur
Arteaga Nava
Tal como lo esperábamos, el proceso para elegir ministros, magistrados y jueces federales se inició pleno de frivolidades, promesas políticas, ofrecimientos de favores a gremios y de reconocimiento de compromisos partidistas.
En los candidatos se observó ausencia de conocimiento del Derecho, de ponderación, serenidad e imparcialidad, cualidades que deberían caracterizar a quien juzga. Todo eso se vio en un ejercicio electoral que apenas comienza.
Asistimos, antes de tiempo, a un mal Buen Fin; a un pésimo principio: muchas ofertas, pocos compradores, escasas promociones, nula calidad de la mercancía y no poco derroche de recursos. Parecía un mercado de baratijas chinas.
El domingo 30 y el lunes 31 de marzo los medios enfocaron su atención en algunas de las candidatas a ministras de la Suprema Corte de Morena, aquellas que, como políticas en campaña, ante la pasividad y complacencia, que llega a los límites de la complicidad criminal de las autoridades electorales, concretamente del INE, se hallan en campaña desde hace unos meses, se comprometieron a proteger o salvaguardar los intereses de los sectores que les brindaron su apoyo en su campaña en procuración de los votos ciudadanos.
En los actos a los que comparecieron y en los que intervinieron indebidamente ofrecieron favorecer los intereses de los gremios y de sus agremiados. También mostraron simpatías por sus causas y demandas populares.
Lo anterior, a no dudarlo, de resultar electas, las obligará a excusarse de conocer de los negocios en los que los gremios que les dieron acogida tengan injerencia. Me atrevería a afirmar que también deberían excusarse cuando este de por medio algún interés relacionado con los agremiados en particular.
Juristas serios y conocedores, al parecer, no abundan en Morena. Los pocos que lo son y que se inscribieron para competir por los cargos puestos a la venta, conscientes de que el servicio de impartir justicia no es una mercancía susceptible de ser ofrecida al mejor postor, se han inhibido de entrarle al juego de la oferta y la demanda. No saben cómo venderse al público elector con el fin de que los ciudadanos los compren con su voto; sin tener que prostituirse o de poner en oferta lo que no es vendible.
Pese a que el INE, en ejercicio de las atribuciones que le confiere la ley, ha prohibido a los servidores públicos intervenir en el proceso electoral, la presidenta Claudia Sheinbaum,
que se entiende que protestó guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan, que debería ser una autoridad de buena fe, sigue interviniendo en el proceso electoral bajo el argumento de no haber sido notificada oficialmente.
La presidenta, siguiendo a AMLO, es formalista cuando conviene. En cambio, quienes escribimos en los medios, pese a no haber sido notificados oficialmente de las limitantes, en respeto de lo mandado por la autoridad electoral, nos abstuvimos de intervenir en el proceso electoral en la etapa de veda.
En el primer día de campaña vimos como las candidatas se vendían por su simpatía, servicio a la causa morenista y, el colmo del ridículo, hasta por su belleza. Buena la hicieron esos que dicen gobernar para el bien del pueblo, al poner a la venta y al mejor postor algo que no debiera estar en el mercado y sujeto a las leyes de la oferta y la demanda: la justicia.
En su oportunidad dijimos, y ahora reiteramos, que las elecciones no son una buena vía para hacer llegar a la Corte, a los tribunales y juzgados, juristas idóneos, conocedores e imparciales. Al afirmarlo no fuimos originales. Ya lo había dicho, y con autoridad, don Emilio Rabasa EstebanelI, el más grande constitucionalista que ha dado México. Él, en su obra La Constitución y la dictadura, publicada en 1912, afirmó:
“No es raro tropezar en las discusiones verbales con este desatinado silogismo: todo poder público dimana del pueblo (Artículo 39 de la Constitución); el Judicial es un poder público, (Artículo 50); luego los ministros de la Corte deben ser designados por elección popular. Con la misma lógica debería exigirse la elección de los magistrados de circuito y los jueces de distrito, que forman parte del Poder Judicial según el artículo 90. Pero lo cierto es que tan falsa es la teoría de la Constitución, como vicioso el silogismo que la hace decir lo que no se propuso.
“Esta forma de nombramientos de los ministros de la Corte, ni es una necesidad lógica, ni puede racionalmente llevarse á la práctica, y si se pudiera, conduciría á los peores resultados. La teoría la reprueba, porque la elección popular no es para hacer
buenos nombramientos sino para llevar a los Poderes públicos funcionarios que representen la voluntad de las mayorías, y los magistrados no pueden, sin prostituir la justicia, ser representantes de nadie, ni expresar ni seguir voluntad ajena ni propia.
“En los puestos de carácter político, que son los que se confieren por elección, la lealtad de partido es una virtud; en el cargo de magistrado es un vicio degradante, indigno de un hombre de bien. En la lucha electoral de diputados, senadores y presidente de la República, los elegidos por la mayoría triunfante adquieren para con ésta las obligaciones que contiene el credo del partido o la plataforma aceptada; la designación del juez no debe imponerle obligación que no está en las leyes, ni compromisos con sus electores; porque para la administración de justicia no puede haber diversidad de programas, ni deben existir intereses o tendencias antagónicos que dan vida a los partidos.
“El pueblo, cuando tiene educación cívica, es idóneo para escoger a los hombres que deben representarlo o gobernarlo, porque las condiciones de los candidatos son ostensibles, están al alcance de los electores, son precisamente populares y de aquellas que se exhiben por los candidatos mismos; pero ese pueblo no tiene a su alcance las virtudes de los hombres hechos para la magistratura y es incapaz de apreciarlas; el hombre probo, sereno, estudioso y de profundos conocimientos en ciencias jurídicas, no obstante estas casualidades a la vistas de las masas y es esencialmente impopular.
“Toda elección para funciones políticas va precedida de la campaña electoral en que el candidato se exhibe, combate a sus adversarios, promete sobre un programa y encabeza a sus partidarios; la campaña electoral de un candidato a magistratura no tendría sobre qué fundarse, salvo que tomara el tema de elogiar sus propias virtudes, su ilustración y su independencia de carácter; tal campaña sería vergonzosa y ridícula en un hombre que no ha de tener la rectitud por resumen de sus deberes en el cargo.
“La elección popular no se realiza en ningún país del mundo sino por partidos organizados; es inútil soñar
con el sufragio espontáneo de cada elector por la inspiración propia, que haría, además, imposible la reunión de una mayoría absoluta.
“Si los partidos luchan en la elección de magistrados, éstos tendrán siempre carácter y compromisos políticos incompatibles con la serenidad y neutralidad requeridas en sus funciones. Pero aun suponiendo hacedera la elección sin partidos, caemos en otra imposibilidad que ha retraído a los países cultos de aplicarla a los magistrados: los cuerpos colectivos, como las Cámaras, se forman de miembros designados aisladamente por circunscripciones cortas; aun bajo el sistema de escrutinio de lista (sólo posible en pueblos muy adelantados), si es verdad que se designa a un grupo de diputados á la vez, la elección no es nacional, sino de circunscripción (…)” (páginas 265 y 266, en la edición de 1912). He transcrito extensamente lo afirmado por el gran constitucionalista don Emilio Rabasa, por razón de lo oportuno de sus opiniones y por cuanto a que, 38 años después de su muerte, tuve el privilegio de servir la cátedra de Derecho Constitucional que él fundó en la Escuela Libre de Derecho. Pese a lo anterior, López Obrador, al final de su sexenio, por razones políticas y, concretamente, por un ánimo revanchista y con el propósito de someter al Poder Judicial, que comenzaba a mostrar signos de independencia y de abandonar la política de sumisión y entreguismo a la que lo había llevado su anterior presidente: Arturo Zaldivar, hizo un último mal a la nación: destruir al Poder Judicial, tanto nacional como locales.
La impartición de justicia, por virtud del sistema de elección popular, pasará a convertirse en una mercancía a disposición de los gremios, partidos políticos, gobiernos, central y locales, caciques, líderes religiosos y hasta de la delincuencia organizada. Ellos no son hermanos de la caridad. En su momento cobrarán, con intereses, las deudas que ahora están contrayendo las candidatas y los candidatos, como se dice ahora. No quiero imaginarme lo qué pasará, en su momento, a los candidatos triunfadores que incumplan con los compromisos que ahora están contrayendo con esos centros de poder o de influencia.
Qué harán cuando los representantes de ellos se presenten a sus oficinas a exigir que tal o cuál asunto se resuelva en determinado sentido. A qué consecuencias se enfrentarán los juzgadores en el caso de que, pese a las promesas de resolver en favor de los intereses de esos grupos, falten a sus promesas. ¿Saldrán a la luz los compromisos contraídos y las pruebas de los apoyos que les brindaron?
PUNTO Y COMA
Roger Laid
TIEMPOS DIFÍCILES
Tiempos turbulentos amenazan al mundo por las medidas arancelarias que el presidente Trump ha impuesto a casi 185 países. La guerra económica apenas empieza; la Unión Europea y China comienzan a mover sus maquinarias para responder con medidas similares a los Estados Unidos, lo cual puede producir una recesión no deseada en los mismos EUA.
Por lo pronto los productos de acero y aluminio se han encarecido en nuestro país y lo peor está por venir.
Habrá que estar atentos a las respuestas del gobierno mexicano para que los efectos negativos no produzcan más pobreza. Y es que la economía mexicana enfrenta desafíos y oportunidades en 2025. El nearshoring ofrece un potencial de crecimiento, pero la inflación, la política monetaria y la incertidumbre representan riesgos políticos. La inflación se espera que continúe aumentando, aunque a un ritmo más lento. Algunos analistas señalan que la aceleración de la inflación debido a conflictos geopolíticos y riesgos climáticos podría afectar las cosechas, interrumpir las líneas de suministro e incrementar los costos de transporte.
Puntos suspensivos… Los chiapanecos conocen a una dama de la política que aparece en todas las elecciones a gobernador y en todas apa -
rentemente pierde la elección política, pero gana oportunidades de trabajo, la conocen y las medidas para su negociación le son tomadas porque ha dejado libremente que identifiquen sus intenciones que no son servir a los chiapanecos sino llevarse un trozo del poder, me refiero a María Elena Orantes. Se le conoce el oportunismo y el formato para hacerse aparecer es porque busca cobros de factura ya que piensa que se lo deben. Seguramente la carga que ostenta está en riesgo de perderlo. ¿Estaré equivocado? … Ciro Sales se mantiene vigente y es nombrado por el Fiscal General titular del Órgano de Control lo que indica que no fue retirado días antes de otra responsabilidad por “mala conducta” …el balón sigue dando rodando… Lunes del pueblo, el alcalde capitalino Ángel Torres se aventó 13 horas de atención directa, esto en la quinta edición del programa de atención, si algo quiere demostrar lo está haciendo con trabajo…El problema de los moto taxis y la negociación de hologramas y el precio de estos en el mercado negro tienen un nombre y ya lo mencionan fuertemente aquellos que andan chuecos y es “Patatuchi” el tipo aún tiene el control y seguramente la titular de la Secretaria de Movilidad y José Antonio Aguiar Castillejos no se van a quedar con los brazos cruzados. Ampliaremos porque hay mucha tela de donde cortar.
POLIDELINCUENTES…
Francisco Ruiz Zuart.
En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
El Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, el que preside Fabiola Ricci Diestel, del partido político Morena, cuenta con una policía municipal que ha dejado claro a los habitantes del municipio y a los turistas nacionales e internacionales, que incurren en conductas propias de la delincuencia organizada y como consecuencia, NO SON CONFIABLES…
¿Qué ha venido sucediendo?
PRIMERO. Que la presidenta Fabiola y su ayuntamiento, TODOS, no han sabido escoger a un buen director para la policía. El actual ya es el tercer director y en los dos últimos casos, tras de ellos hay antecedentes formales de maltratados a las mujeres policías y otros delitos fundados…
SEGUNDO. En la policía municipal Coleta, trasciende y no de ahora, que el consumo de sustancias prohibidas se presenta con frecuencia y que tienen sus mañas, con sus costos, la evasión de los “Controles de Confianza” que por ley deben de cumplir… Hoy, elementos policiacos que llevan años trabajando para la policía municipal, confirman los hechos de uso de estupefacientes…
TERCERO. En los seis meses que lleva en el poder el ayuntamiento Morena, Pt, Pri…, con Fabiola Ricci al frente, han sido del conocimiento público que la policía municipal con frecuencia incurre en abusos de poder, inclusive, de los mandos o del mando principal, hacia sus mismos compañeros de los niveles más bajos…
CUARTO. Durante los seis meses de Fabiola Ricci Diestel y SU ayuntamiento -así lo menciona públicamente, SU-, como prácticas normales y
frecuentes de la Policia Municipal, se han hecho público: robos a particulares, detenciones arbitrarias, extorsiones, golpes y torturas, retenciones con el objetivo de obtener dinero… QUINTO. Lo más grave dentro de todo lo grave, bien puede ser el hecho de que la misma policía confía -por obvias razones se omiten sus nombres- que dentro de la corporación son bien conocidas las relaciones comerciales de “los mandos” con todo tipo de delincuentes, organizados y comunes…, algunos la hacen hasta de halcones o punteros, se da a conocer…
SEXTO. Todo lo anterior ha sido debidamente documentado y hecho público, con oportunidad, por medios de comunicación y comunicadores (locales y del Estado) que no tienen “contratos de publicidad” con Fabiola Ricci y SU ayuntamiento, ahí están todas las notas, mes con mes, con cada uno de los delitos y detalles siempre solapados por Fabiola Ricci y sus compañeros del Cabildo, que se conducen como empleados de ella, encubridores de sus delitos, por omisión o comisión…
SÉPTIMO. ¿Cómo es posible que la presidenta Fabiola Ricci y sus compañeros empleados de ella, conocidos como regidores y síndico, cuando a un miembro policiaco se le presentas pruebas de delitos en su contra, la misma autoridad municipal lo “investiga”? Estos hechos deben de ser puestos a consideración de las autoridades competentes, para que ellas investiguen y deslinden responsabilidades. Solo hace falta que Fabiola Ricci ordene al Director de la Policía de San Cristóbal de Las Casas, que sea él mismo quien se haga sus estudios toxicológicos, o que los comandantes investiguen sus propios delitos de extorsión o
torturas… Así los absurdos.
Ah! La presidenta Fabiola “R” es mentirosa, cínica, malévola, mula…
* Cuando su primer director de policía, el boina verde, en menos de 72 horas le dejó botado el cargo por que no le cumplían lo ofrecido, Fabiola salió a decir que lo había cesado del cargo, junto con quien había nombrado como Director de Tránsito… Mintió.
* Cuando la policía municipal incurrió en intento de homicidio a un motociclista (de frente le echó la patrulla encima) en la zona norte, inmediatamente Fabiola Ricci salió a declarar que se trataba de delincuentes y que la policía cumplía con su deber. Luego ante las evidencias y la trascendencia de la información, reculó…
* Cuando Los Pakales llegaron a las instalaciones de la Policía Municipal para aprehender a dos elementos, por extorsionadores, de inmediato asomó Fabiola Ricci para decir que ella los estaba entregando… Mentía.
* Recientemente, en el caso del Comandante Salazar, Fabiola le protegió con “uñas y dientes”, pero al final, tuvo que separarlo del cargo, cuando debió de ponerlo a disposición de las autoridades del fuero que corresponde: encubre, se comporta como cómplice y todo eso la hace merecedora de cárcel…
Existen muchos más ejemplos que permiten afirmar, sin temor a equivocaciones, que la presidenta Fabiola “R” es mentirosa, cínica, malévola, mula…
Por supuesto, Fabiola “R” no puede sola con tanto y para eso tiene a su esposo Héctor de León, al regidor Sergio Natarén, a su asesor PpCrocker Recoleto…, y a todo SU ayuntamiento servil.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DECLARACIÓN
Ceci Flores revela que Adán Augusto le ofreció seguridad a cambio de dejar de buscar a sus hijos
INFORME
Crisis de desapariciones también le pega a estadunidenses en México
ANÁLISIS
Moody’s: Si Pemex entra a guerra arancelaria de Trump comprometería los costos de los combustibles
REPORTE
Frente Frío 37 causa estragos en la entidad
INSEGURIDAD Jornada violenta en Culiacán deja bloqueos, enfrentamientos y masacre en centro de rehabilitación
Con la ejecución de nueve personas, la capital de Sinaloa cerró una jornada de violencia que tuvo enfrentamientos en su zona rural desde la noche del domingo 6 de marzo, que incluyó bloqueos de vialidades y el robo de por lo menos cuatro camiones recolectores de basura del Ayuntamiento de Culiacán.
Comité de la ONU usa por primera vez ‘sistemáticas’ para referirse a desapariciones forzadas en México: expresidente