CONTRAPODER EDICIÓN 3093

Page 1


Necesario realizar la evaluación del gobierno

La pacificación de Chiapas y con ello la reducción de la violencia y la inseguridad está amarrada con alfileres como se evidencia en las últimas ejecuciones sucedidas en Tapachula, Huehuetán y Frontera Comalapa PAG. 2

D O X A

Los compromisos de cero impunidad y cero corrupción se han quedado en el discurso.

Sobre todo cuando se trata de analizar al gobierno de Rutilio Escandón. En donde la corrupción es inocultable y el gobierno actual mantiene la impunidad. Particularmente en los funcionarios del pasado que hoy gozan de fuero constitucional.

Mecanismo de Protección pide seguridad para periodistas de Tapachula acusados de presunto nexo con grupo criminal LLAMADO

Ante los riesgos a la integridad de periodistas de Tapachula, Chiapas, el pleno del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, urgió la intervención de la Comisión Ejecutiva Nacional del órgano protector

a hacer”:

PRONUNCIAMIENTO

Madres buscadoras de Chiapas acuden al Senado para opinar sobre la iniciativa de desaparecidos de Sheinbaum

Eduardo Ramírez reafirma su respaldo a Claudia Sheinbaum tras presentación del Plan México

Viernes 4 de Abril de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3093

Necesario realizar la evaluación del gobierno

La pacificación de Chiapas y con ello la reducción de la violencia y la inseguridad está amarrada con alfileres como se evidencia en las últimas ejecuciones sucedidas en Tapachula, Huehuetán y Frontera Comalapa así como la lentitud o complicidad como se está operando la detención del “Botanas”, jefe del cártel en Tapachula, plenamente identificado y que camina con toda impunidad en la región. En esta condición sorprende y alerta que en un operativo haya sido detenido uno de sus hijos y puesto en libertad, sin que haya sido presentado al ministerio público, a pesar de las denuncias que existen sobre él.

De igual manera llama la atención la disminución del protagonismo del grupo policíaco denominado Los Pakales, quienes por algunas acciones de abusives, prepotencia y rapiña en los operativos empezaron a ser criticados por emplear las mismas prácticas que utilizan los sicarios, y la burbuja de honestidad con que se vendieron en un principio se terminó vaporizando, y hoy día este grupo ya no cuenta con el prestigio ni el reconocimiento que tuvo en sus inicios, a punto tal que existen conjeturas que

sitúan la disminución de la violencia a otras acciones más que al desempeño de Los Pakales.

La euforia y las expectativas con el nuevo gobierno viven un descenso, que evidencia la conclusión de la luna de miel, en mucho debido a la falta de presupuesto, en donde no ha habido una liberación de las partidas de gasto y Chiapas muestra una dificultad de construir gobernabilidad con dinero ahora solo con saliva representa un riesgo en el que el gobernador Eduardo Ramírez debe tomar acciones de inmediato para que haya una derrama efectiva de recursos, y evitar el malestar que se empieza a percibir en sectores de la población, que consideran que no camina el gobierno y que hay una parálisis en los compromisos de obra.

Pero la mayor parálisis se vive en los gobiernos municipales, que es la primera instancia de relación entre la población y el gobierno y todos los presidentes municipales hicieron compromisos y éstos no están siendo atendidos generando una presión que sólo puede ser despresurizada con la liberación del presupuesto y para eso faltan por lo menos diez días para que se abra la llave, pero eso no significa

que habrá abundancia sino que también va a existir una racionalidad del gasto, que puede llegar a asfixiar a algunos gobiernos municipales.

El gobernador se comprometió a realizar una evaluación en los primeros cien días de gobierno, algo que resulta positivo, en virtud de que sólo se pueden mejorar los procesos de gobierno si se realizan evaluaciones periódicas de los resultados, pero ésta realmente no se realizó y sólo quedó en un magno evento victorioso que no corresponde con la realidad y por lo mismo no se visualiza que fuera de la problemática de la inseguridad, en las demás áreas hay pobres y nulos resultados, situación que implica que en el primer informe trimestral de gobierno el avance en las mayoría de las secretarías en cero avance en las metas y objetivos, mismas que pueden justificarse por la falta de liberación de presupuesto pero también existe la observación de que algunos secretarios y subsecretarios no han entendido qué es lo que deben realizar en el espacio que les dieron, y al exterior se observa que en muchas secretarías existen disputas entre los mismos colaboradores y rivalidades entre secretarios.

Correo electrónico:

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Mecanismo de Protección pide seguridad para periodistas de Tapachula acusados de presunto nexo con grupo criminal

Ante los riesgos a la integridad de periodistas de Tapachula, Chiapas, el pleno del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, urgió la intervención de la Comisión Ejecutiva Nacional del órgano protector para que “actúe conforme a sus atribuciones” y brinde medidas de seguridad a reporteros que han sido víctimas de señalamientos de vinculación con un grupo criminal que opera en la región, divulgados en la red social Facebook el 28 de marzo pasado, Al destacar que el Consejo Consultivo solicitó la inmediata intervención de la Comisión Ejecutiva Nacional del Mecanismo, en un comunicado, los nueve integrantes del órgano de protección, resaltó que hasta ahora la página digital sigue vigente y “se ha replicado en por lo menos otra página de la misma plataforma y en perfiles de varias personas”.

Los integrantes de la sociedad civil alertaron que desconocen “si el gobierno de México hizo la solicitud formal a la empresa Meta para eliminar la página de origen y las publicaciones subsecuentes que ofenden la integridad de las y los

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Un grupo de madres buscadoras, originarias de Chiapas, acudió este jueves al Senado de la República para buscar a senadores de todos los partidos, pero sólo fueron atendidas por los senadores Claudia Anaya (PRI) y Ricardo Anaya (PAN).

Las buscadoras acudieron a invitación de la senadora Anaya Mota, quien dijo que formuló la invitación para escuchar su opinión sobre la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que se dictaminará el próximo martes relativa a la búsqueda de personas desaparecidas.

La legisladora indicó que las madres le plantearon dos cosas fundamentalmente: que se garanticen apoyos para la búsqueda de sus familiares y colaboración de autoridades ministeriales.

“Es un tema presupuestal y de capacitación, porque mucho énfasis hacen en que todo lo tienen que costear ellas y que hay maltrato, porque las mamás son mamás y hay que en-

Tras destacar que las acusaciones públicas contra los periodistas representan “una amenaza a la integridad física, la seguridad y la vida de las personas aludidas”, el Consejo Consultivo exigió a la Comisión Ejecutiva Nacional del Mecanismo “que actúe conforme a sus atribuciones”

periodistas, además de que lacera su imagen pública y representan ofensas a su honor”.

Tras destacar que las acusaciones públicas contra los periodistas representan “una amenaza a la integridad física, la seguridad y la vida de las personas aludidas”, el Consejo Consultivo exigió a la Comisión Ejecutiva Nacional del Mecanismo “que actúe conforme a sus atribuciones, que establezca contacto con las personas aludidas y se inicie en su

caso el proceso de incorporación al mecanismo, para que se realicen los estudios de evaluación y de riesgo, y se establezcan medidas cautelares a su favor”.

Asimismo, los consejeros ciudadanos hicieron un llamado a la Fiscalía General de la República (FGR) para que inicien una investigación y sancionen a los responsables de los señalamientos divulgados en la red social Facebook, “estableciendo como medida cautelar, la elimina-

ción de la página que representa una amenaza para las y los periodistas”.

Para los defensores de derechos humanos y periodistas que forman parte del Consejo Consultivo, las publicaciones mencionadas “sólo contribuyen a levar el nivel de riesgo de periodistas que ejercen su labor en una región considerada de riesgo por los conflictos propios de la movilidad humana que se registran en esta zona fronteriza con Guatemala, donde además operan grupos del crimen organizado dedicados al trasiego y venta de drogas, el tráfico humano, la extorsión y donde se han documentado abusos cometidos por agentes del Estado adscritos al Instituto Nacional de Migración y las fuerzas armadas, fundamentalmente Ejército y Guardia Nacional”.

El llamado a las autoridades fue firmado por Andrés Arturo Solís Álvarez, Araceli Salcedo Jiménez, Claudia Anguiano Ramos, José Raymundo Sandoval, Luis Alberto Zamora, Sara Méndez Morales, Silvia Chica Rinckoar, Verónica Espinosa Villegas y Víctor Hugo López Rodríguez.

Madres buscadoras de Chiapas acuden al Senado para opinar sobre la iniciativa de desaparecidos de Sheinbaum

tenderlas: quieren tener acceso a la carpeta, quieren que los indicios de prueba se vayan incorporando a la carpeta, después hay conflicto con los ministros públicos, que quieren salvaguardar su carpeta, entonces creo que tenemos que llegar a un punto de encuentro las madres buscadoras, los colectivos y las instituciones”, explicó la senadora.

Posterior a esta reunión, las madres buscadoras se encontraron en el patio del Senado al coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés.

“Yo tengo una niña y dos hijos, se los digo de corazón, no me puedo imaginar un dolor, una angustia más desgarradora que no poder encontrar uno de mis tres hijos, lo comparo inclusive con la pérdida de un hijo, ya creo que no pasa un día que no piensen en sus hijas y en sus hijos”, expresó.

Posteriormente, el senador Anaya

ofreció que su bancada apoyará a las madres para que puedan asistir el próximo martes a la sesión de las comisiones del Senado donde se dictaminará la iniciativa de la presidenta Sheinabum.

En su momento, la presidenta de la Comisión de Gobernación, la morenista Margarita Valdéz, dijo que

no habrá foros para escuchar a las madres, aunque atendió por correo y videollamadas a algunas personas de colectivos.

La senadora advirtió que la iniciativa presidencial se discutirá y aprobará el próximo martes, para que sea discutida en el pleno un día después. Con información de Latinus.

Orsetta Bellani

San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Muchos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, conocen a Rosario del Carmen Chulín Hernández y a Luís García Hidalgo, que de noche vendían tacos en la esquina de uno de los bares más populares del centro. Cuando se enteraron de que la nueva presidencia municipal quería “limpiar” la zona de los ambulantes, se movieron a vender carnitas y chicharrones frente a su casa.

El 23 de noviembre de 2024 dejaron en su negocio a su hija mayor, Kenia García Chulín, de 19 años, mientras que otro hijo se encontraba en la casa. El más pequeño, Emmanuel de 12 años, viajó con ellos a Emiliano Zapata, un municipio que se encuentra a un par de horas de San Cristóbal de Las Casas.

La salida fue organizada por una amiga de la familia, Ciria Mariselda González Gabriel, que quería acompañar a Magdalena del Carmen Martínez Ballinas, a arreglar una camioneta descompuesta que tenía estacionada en un rancho en Emiliano Zapata. Invitaron a Luís García Hidalgo para que manejara la Urvan en la que iban a viajar y contrataron al mecánico Urbano Gaspar Aguilar Díaz para que arreglara la camioneta. El grupo decidió aprovechar el viaje para visitar un balneario en la zona, como suelen hacer los sancristobalenses cuando bajan del frío de Los Altos a tierras más calientes. Fue por esto que finalmente se sumaron a la salida el niño Emmanuel, su madre Rosario del Carmen y otra amiga llamada Patricia Rodríguez Santiz. Desde entonces, las siete personas que viajaban en aquella Urvan están desaparecidas.

“Me cayó un balde de agua hirviendo”, dice familiar al no hallar a sus papás

la Redacción

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó los 18 programas de acción del Plan México, una estrategia diseñada para fortalecer la economía y el bienestar del país. Durante el evento, reiteró su compromiso con el pueblo mexicano, asegurando que pondrá su mente y corazón para impulsar el desarrollo de la nación.

El acto, realizado en el Museo Nacional de Antropología, contó con la presencia del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, así como de mandatarias y mandatarios estatales, empresarias, empresarios, representantes de los pueblos originarios, senadoras, senadores, diputadas y diputados, quienes escucharon el mensaje de Sheinbaum Pardo, donde destacó que el Plan México es el camino para lograr más empleo bien remunerado, menor pobreza y desigualdad, mayor inversión y producción, más innovación y respeto al medio ambiente, además de fortalecer la autosuficiencia y soberanía del país.

“A todas las mexicanas y mexicanos, tengan la certeza, como lo hemos hecho hasta ahora, que haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos

“Si yo no los busco nadie lo va a hacer”: 7 personas desaparecieron en carretera de Chiapas; familiares exigen plan de búsqueda

y hermano desaparecidos en carretera de Chiapas

El 23 de noviembre de 2024, Kenia García Chulín estaba trabajando en el puesto de sus papás frente a la casa, cuando les marcó para preguntarles el precio del kilo de migajas de chicharrón. Eran las 10 de la mañana y la llamada entró, pero no contestaron. Tampoco respondieron a las demás llamadas que Kenia hizo durante el día y la joven empezó a tener una extraña sensación en el estómago.

Al día siguiente, los familiares de una de las demás mujeres que viajaban en la Urvan fueron a Emiliano Zapata para buscar a las siete personas incomunicadas. Dieron con el rancho donde todavía estaba la camioneta descompuesta. Además, encontraron a una persona que dijo haber visto la Urvan donde el grupo viajaba, para regresar de Tuxtla Gutiérrez -donde fueron a buscar unas piezas-, acompañada por cinco camionetas blancas. “Allí fue cuando me cayó un balde de agua hirviendo horrible, me quedé en shock”, dice Kenia.

El caparazón de la Urvan, comple-

tamente despojada, fue encontrado a una hora y media de Emiliano Zapata, junto a una carretera de terracería. El nombre de este municipio comenzó a resonar en los medios locales después del hallazgo de una fosa clandestina con fragmentos óseos calcinados en diciembre de 2024.

Exigen una nueva búsqueda en zona donde hallaron la camioneta donde viajaban 7 personas desaparecidas en Chiapas

A solicitud y junto con los familiares, las autoridades –la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) y Protección Civil -realizaron una jornada de búsqueda en la zona donde fue encontrada la Urvan: un lugar inhóspito cubierto de pedregales en el municipio de Acala. Cerca de allí encontraron un gran hoyo en el piso, de estos que los campesinos cubren con plásticos para recolectar el agua. Estaba tapado con ramas y en las piedras que lo rodeaban había marcas oscurecidas, como si se hubiera quemado algo. Las autoridades excavaron y cuando llegaron a unos

50 centímetros de profundidad dejaron de hacerlo, pues encontraron piedras. De acuerdo con la Colectiva Cereza, agrupación que brinda acompañamiento psicosocial y jurídico a mujeres en situación de cárcel y a familiares de desaparecidos, habría que realizar una nueva búsqueda y averiguar qué hay debajo de las piedras. Las activistas, que estuvieron presentes en la jornada, no creen a las autoridades cuando afirman que las marcas en las piedras se deben a la quema de rastrojos de las milpas, pues afirman que los campesinos los suelen guardar para usarlos como abono. Además, no les cuadra que el hoyo fuese tapado, siendo que su finalidad es recolectar lluvia.

“La búsqueda no dio resultados, sólo fui a llorar. No sé si encontrarlos hubiera sido bueno o malo”, dijo Kenia tras el día de búsqueda. Pero de algo está segura: “Si yo no los busco nadie lo va a hacer. Si no me levanto por ellos nadie me va a levantar y esto es lo que me da fuerza, es lo que me mantiene aquí”. Investigación para buscar a 7 personas desaparecidas en Chiapas ha estado “muy abandonada”: Colectiva Dos personas están detenidas por los hechos y en mayo tendría que empezar la audiencia intermedia. “En estos cuatro meses la investigación ha estado muy abandonada, hace poco empezamos a acompañar el proceso y la estamos reactivando”, dice Patricia Aracil Santos, coordinadora de la Colectiva Cereza, que está estudiando los seis tomos de la carpeta de investigación.

Eduardo Ramírez reafirma su respaldo a Claudia Sheinbaum tras presentación del Plan México

para estar a la altura del pueblo de México. Tenemos valores en nuestro país, honestidad, autoridad moral y la convicción de que como México no hay dos, y juntos y juntas haremos el mejor México posible. Tenemos lo principal: mucho pueblo”, resaltó la presidenta.

Los 18 programas de acción del Plan México son:

1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria.

2. Ampliar la autosuficiencia energética.

3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025: la construcción de 178 km del Tren Interoceánico, particularmente la derivación hacia la refinería Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco y también a Ciudad Hidalgo, Chiapas.

4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos.

5. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, de acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltaicos, baterías, industria creativa, entre otros.

6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de vehículos.

7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos.

8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y fertilizantes en México.

9. Aumentar el contenido nacional de compras públicas.

10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales.

11. Acelerar el Portafolio de Inversiones.

12. Publicación el 19 de mayo de la licitación de 15 Polos de Bienestar en distintos estados de la República.

13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo.

14. Programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial para micro, pequeñas y medianas empresas.

15. Mayor inversión para investigación científica y tecnología.

16. Renovar permanentemente el Paquete contra la inflación y la carestía de la canasta básica.

17. Mantener el aumento del salario mínimo hasta llegar a 2.5 canastas básicas.

18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.

Tras la presentación de estas acciones, Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el Plan México fortalecerá el desarrollo económico del país y reiteró su respaldo a Claudia Sheinbaum.

“Desde Chiapas, contribuiremos de manera decidida para apoyar a nuestra presidenta y coadyuvar en el fortalecimiento de la economía y el bienestar del pueblo chiapaneco y de todo México. ¡Tenemos mucha presidenta!”, afirmó el gobernador.

La Marina deja en el limbo a varios de sus integrantes asignados a la Guardia Nacional en Chiapas

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

Elementos de la Secretaría de Marina (Semar) comisionados a la Guardia Nacional protestaron en la Zona Naval de Puerto Chiapas, localizada en el municipio de Tapachula, porque quieren ser obligados a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los inconformes, entre los que se encuentra una mujer embarazada, explicaron que fueron contratados por la Marina y después comisionados a la Guardia Nacional, pero ahora los quieren obligar a firmar un nuevo contrato por parte de Sedena, perdiendo la antigüedad en la Semar.

Pedro Cortez Ramírez, cabo de infantería, señaló que cuando rechazaron firmar el nuevo contrario con la Guardia Nacional, les dijeron

que se regresaran a la Marina, por lo que acudieron a la Zona Naval de su jurisdicción, pero les rechazaron el acceso diciéndoles que ya no pertenecen a esa institución.

“La Guardia Nacional nos dio un oficio en el cual dice que cesamos de las actividades con dicha institución, ocupamos una hoja para el traslado para la Zona Naval 22 en Puerto Chiapas y salimos con la sorpresa que

no hubo una coordinación, la Defensa dice que avisó a Marina, llegamos a Marina y dicen que no les avisaron.”

Los manifestantes manifestaron: “Lo único que queremos es que se nos respete el contrato que tenemos con Marina, nosotros queremos seguir teniendo esta carrera laboral, en lo personal llevo seis años en esta carrera, muchos compañeros igual llevan años de antigüedad”, dijo el cabo de

infantería.

Jenny Vázquez Sosa, también cabo de infantería con ocho meses de embarazo, explicó que, por la incertidumbre laboral, ha perdido los servicios médicos. Desde el pasado mes de febrero, la Semar le suspendió el servicio médico aun cuando su contrato vence a principios del 2027.

“Mi situación es más delicada porque en esto de estar comisionada en la Guardia Nacional y no tener un contrato con la Secretaría de la Defensa, no me pueden extender mi licencia de maternidad, ni la posnatal, a fuerza yo tenía que estar firmando contrato con ellos para obtener una licencia médica”.

Los inconformes exigen ser reincorporados a Marina o, de lo contrario, advirtieron que realizarán otras acciones de protesta, además de establecer demandas se plantarán en Palacio Nacional.

Inminente el paro indefinido de labores del magisterio a nivel nacional, las propuestas del gobierno no satisfacen sus demandas, CNTE Chiapas

Leonel Durante López

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La homologación de esa “bendita ley” que nos impuso Calderón, de la Ley del Instituto, el gobierno de Claudia Sheinbaum puede plantearnos otros ofrecimientos, pero no resuelve ni satisface a los trabajadores de la educación sus demandas, solo la abrogación de esa solicitud, evitará el paro indefinido de labores en todo el país, anunciado el mes pasado, informó el secretario general de la Sección VII del SNTE-CNTE, Isael González Vázquez. Además, son tres puntos muy importantes para el gremio magisterial, que es la jubilación solo por antigüedad en el servicio de 28 años para mujeres y 30 años para hombres, no las cuentas individuales, la pensión solidaria, el calculo de la pensión no debe ser en UMAS, sino en salarios mínimos; esa es la demanda central, otros ofrecimientos que hagan serán rechazados, expuso el líder de los maestros federales en Chiapas. Aunque, dijo, otras propuestas pudieran surgir, pero el maestro lo que quiere es jubilarse con esos derechos que teníamos y que nos quitaron. “No es un sueño ni ocurrencia alguna”, porque ese derecho lo teníamos y nos fue arrebatado por los gobiernos “neoliberales”, como los califica la 4T, señaló Isael González.

Ahora el gobierno actual se dice ser “no liberal”, queremos que predique con el ejemplo, sea más práctico y las aterrice quitando esas reformas que laceraron y siguen lacerando la dignidad de los trabajadores. Pueden hacernos otros ofrecimientos, pero no van a satisfacer las demandas justas

del magisterio, aseguró. Hoy los agremiados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), están resueltos a irse al paro indefinido para poder lograr la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), vigente desde 2007, porque el retiro de la iniciativa para modificar la Ley del ISSSTE de 2007, que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 7 de febrero, no resuelve las demandas planteadas por la CNTE, detalló González Vázquez. Acerca de la pretensión del gobierno de Morena de confinarán deudas del Fovissste, el secretario general de la Sección VII del SNTE-CNTE, indicó que hay deudas impagables, como gremio lo hemos denunciado, hay compañeros que ya pagaron por 30 años el crédito, pero siguen teniendo adeudos por otros 400 o 600 mil pesos, lo que se llama explotación al trabajador, pero eso es Fovissste, es vivienda, lo otro es la jubilación.

Es decir, que el gobierno pudiera construir un gran hospital, incluso condonar deudas y más, pero lo que el magisterio y los trabajadores quieren y están esperando la demanda de su jubilación como se ha expuesto.

El magisterio en su totalidad esta inconforme con la iniciativa que enviaron estuvo plagada de errores, mal hecha y es una mala señala porque una vez reformando una ley en este sexenio no iban a volver a presentar otra reforma para el caso de las jubilaciones.

Eso fue lo que molestó y despertó la efervescencia y el coraje de los compañeros, por ello, ya solo se espera que se le ponga fecha para que las bases

estallen el paro indefinido de labores hasta que sus demandas sean cumplidas como es la abrogación de dicha reforma, advirtió.

El secretario general de la Sección VII del SNTE-CNTE, dijo que tienen que ver que la abrogación se haga, que aparezca en una iniciativa, la aprueben, la promulguen, echarla andar para disfrutar el derecho justo de la jubilación conforme a sus exigencias y derechos que les asisten.

“Es inminente el paro indefinido de labores a nivel nacional por parte del magisterio”, advirtió Isael González Vázquez, de no dar respuesta a sus demandas centrales de la de la abrogación de la reforma educativa y de la Ley del ISSSTE del 2007.

Hoy el magisterio a nivel nacional esta en una lucha unitaria, porque a todos nos perjudica, independientemente del color, ideología, religión, a todos los trabajadores nos afecta y todos quisiéramos jubilarnos con un poco de dignidad, pero no como lo planteó Calderón en su ley del 2007, consideró el líder magisterial.

Tenemos que rescatar lo que teníamos, lo que nos quitaron, es una demanda muy sentida de los trabajadores de la educación, subrayó.

Como líder magisterial en Chiapas, González Vázquez dijo estar consciente de la problemática nacional a la que se enfrenta México por las imposiciones de aranceles por parte del gobierno norteamericano de Donald Trump que han surgido planteamientos de resistencia y unidad en torno al gobierno de México, sin embargo, si aquí en el país no hay justicia, pues “entonces como nos unimos. No hay congruencia. Es cierto que se quiere ahorcar a

México, pero también es cierto que este gobierno de Claudia ha “cobijado a toda la gente que ha saqueado al país, un ejemplo es el Fobaproa, rescatan a los que tienen dinero y se olvidan del pueblo, de los que menos tienen, los asalariados y de los asalariados encontraron dinero para el rescate.

En México si hay dinero, es un país muy rico, lo que hace falta una adecuada y mejor distribución de recursos para que haya justicia para todos, aseguró. Finalmente se refirió a la crisis que hay en el país con respecto al sector salud, el ISSSTE a traviesa una situación precaria, pero tiene que ver con medicamentos controlados, con equipo México, pero el problema grave de este sector es la falta de personal médico, que afecta enormemente a esta institución.

Para el efecto de contratar los servicios médicos, se hacen convocatoria, se ofertan plazas, pero el problema es el salario que es muy bajo, por ejemplo, del ISSSTE es más bajo que en otras instituciones. El IMSS para mejor, de ahí que los médicos se van a trabajar a otros lugares o ponen sus consultorios privados.

De ahí, el motivo que en Chiapas los hospitales enfrenten escases de personal médico, sobre todo de especialistas. Lo bueno sería homologar en salario en todas las instituciones, lamentablemente el gobierno en salud es en lo que menos invierte, concluyó.

Balacera en el hotel Riu Palace Costa Mujeres de Cancún; un narcomenudista fue abatido

Un enfrentamiento a balazos ocurrió la tarde del jueves en un hotel de Costa Mujeres, al norte de la zona hotelera de Cancún, donde efectivos de la Fiscalía de Quintana Roo abatieron a un presunto integrante de una banda delictiva de narcomenudeo, la cual fue desarticulada.

En una operación encubierta, de acuerdo con datos de la representación social de la Fiscalía, se informó que agentes ingresaron al centro de hospedaje ubicado en la zona continental de Isla Mujeres, donde la banda delictiva amenazaba al personal al exigir servicios relacionados con la venta de droga.

Aunque el órgano no dio a conocer el nombre del centro de hospedaje, fuentes confirmaron que se trató del hotel Riu Palace Costa Mujeres, integrante de la cadena del mismo nombre con fuerte presencia en Cancún y la Riviera Maya.

Según datos oficiales, los agentes al arribar al área de albercas del centro de hospedaje fueron recibidos a

Según datos oficiales, los agentes al arribar al área de albercas del centro de hospedaje fueron recibidos a balazos por un par de sujetos, quienes portaban armas de uso exclusivo del Ejército. Los elementos repelieron la agresión

balazos por un par de sujetos, quienes portaban armas de uso exclusivo del Ejército. Los elementos repelieron la agresión.

Durante el intercambio de disparos, uno de los presuntos delincuentes perdió la vida, mientras que el otro fue detenido. Se les aseguró armas de fuego. En imágenes que han circulado en redes sociales, se puede observar el

fuerte operativo que se registró cerca de las 15 horas del jueves en la zona de playa y exterior del hotel, donde arribaron efectivos de la Marina Armada de México, mientras los turistas se ponían a salvo.

Tras estos hechos, según la Fiscalía, se implementó un fuerte operativo para dar con el paradero de más integrantes de este grupo delictivo.

La zona de Costa Mujeres, donde se han edificado grandes hoteles tipo all inclusive, se ha vuelto uno de los puntos más codiciados por grupos del crimen organizado, donde son constantes las balaceras, como la del pasado 28 de diciembre, que dejó el saldo de una persona herida.

Antes, el 9 de agosto del año pasado, dos trabajadores de la construcción fueron heridos gravemente por impacto de proyectil de arma de fuego. Estos hechos delictivos que ocurren en Costa Mujeres fueron plasmados en un reportaje que Proceso publicó el 28 de marzo de 2021, texto elaborado por reporteros entonces radicados en Quintana Roo, quienes luego ganaron el Premio Nacional de Periodismo por esta labor que denunció los atropellos los trabajadores de la construcción a manos del crimen del crimen organizado.

Se recrudece crisis de violencia e inseguridad en Teocaltiche, Jalisco

La violencia persiste e incluso se ha recrudecido en Teocaltiche, municipio ubicado en la zona Altos Norte de Jalisco. El pasado fin de semana se reportaron los homicidios de cinco personas.

Una de las víctimas es Juan Pablo Alonzo Estrada, “El Tolano”, a quien algunos identifican como vocero de la asociación civil Frente Teocaltiche por Nuestra Gente.

Se había manifestado junto a otras personas frente a la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México el pasado 3 de marzo, exigiendo seguridad para Teocaltiche y justicia por los ocho policías municipales y un chofer desaparecidos, de los cuales cuatro policías fueron hallados sin vida y los otros cinco hombres permanecen desaparecidos. Otros reportes sostienen que Alonzo Estrada tenía antecedentes penales por robo de gasolina. Los policías municipales de Teocaltiche desaparecieron el pasado 18 de febrero de 2025, cuando se dirigían a Guadalajara para realizar exámenes de control y confianza. Los desaparecidos son: José Ignacio Jáuregui Pérez, de 27 años; Gustavo Vivas Oropeza, de 29 años; Miguel Orozco Ramírez, de 29 años; Jorge Luis Rodríguez Cruz, de 31 años; José Antonio Cruz Ponce, de 22 años; Ernesto Alonso González, de 37 años; y Luis Morán Ruvalcaba, de 22 años; así como el conductor, Luis Fernando Gómez Aguirre, de 53 años.

Días después de la desaparición, se encontraron bolsas con restos humanos en la carretera TeocalticheJalostotitlán. La Fiscalía del Estado confirmó que los restos correspondían a los policías desaparecidos.

Una semana después de la desaparición, se realizó un homenaje póstumo en memoria de los oficiales Ernesto Alonso González, Miguel Orozco Ramírez, y José Antonio Cruz Ponce, ya que otro cuerpo identificado aún no había sido entregado a sus familiares.

El homicidio de Juan Pablo, de 45 años de edad, ocurrió el domingo 30 de marzo, cuando un grupo de hombres armados entró a su domicilio y lo ejecutó. En el mismo incidente, Hilaria Alonzo Estrada, hermana de “El Tolano”, de 50 años, resultó herida en una pierna.

Juan Pablo Alonzo Estrada, “El Tolano”.

Durante la manifestación ante Segob hace un mes, los asistentes denunciaron que Teocaltiche estaba sometido por el crimen organizado y solicitaron apoyo, alegando que la Policía Estatal estaba coludida con los criminales. Algunos manifestantes portaban lonas con fotos de los policías desaparecidos y sus nombres escritos con letras blancas en cruces negras. Muchos cubrieron su identidad con pasamontañas, lentes oscuros, capuchas y bufandas.

Tras el asesinato de Juan Pablo, el Frente Teocaltiche por Nuestra Gente publicó un comunicado denunciando el hecho y las amenazas a otros miem-

bros. Acusaron al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) de haberse apoderado de Teocaltiche y Villa Hidalgo, Jalisco.

El escrito criticó a la Segob por no cumplir con las medidas prometidas para proteger a los habitantes y describió el ambiente de terror en la zona.

El documento también mencionó el asesinato a quemarropa de una joven trabajadora de una papelería en la colonia Nejayote de Teocaltiche, cerca del lugar donde Juan Pablo fue asesinado. Estos homicidios ocurrieron a pesar del operativo sostenido por la Policía Estatal desde hace mes y medio y la intervención de las policías municipales de Teocaltiche y Villa Hidalgo.

Reconocen homicidios y gravedad de la situación en Teocaltiche

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, Juan Pablo Hernández González, reconoció los recientes homicidios registrados en Teocaltiche y la grave situación de seguridad en el municipio.

El funcionario atribuyó estos homicidios a represalias por los operativos y aseguramientos gubernamentales o posibles ajustes de cuentas entre grupos delincuenciales tras cateos y confiscaciones en la zona.

“Es evidente que hemos tenido homicidios en Teocaltiche, pero estamos investigando con Fiscalía porque la mayoría podría estar vinculada con el crimen. Cada aseguramiento significativo viene seguido de homicidios, creemos que son represalias. Parece

que hay reacomodos o pugnas entre grupos delincuenciales en la zona. Debemos intervenir para que la población no quede en indefensión”, afirmó.

Hernández González destacó la necesidad de mantener estrecha coordinación entre las fuerzas municipales, estatales y federales, Guardia Nacional y Ejército Mexicano para proteger a los ciudadanos. “Es esencial trabajar conjuntamente, la presencia de cárteles vulnera a la población”, añadió. El secretario mencionó el uso de denuncias ciudadanas como una herramienta crucial en su estrategia. Gracias a estas denuncias, han podido llevar a cabo intervenciones efectivas que han desmantelado actividades delictivas, como el descubrimiento de un arsenal y un depósito con 700 kg de explosivos, lo cual representaba un gran riesgo para la población.

Hernández González reconoció el temor de la población a denunciar abiertamente debido a las amenazas de los grupos criminales. Sin embargo, reiteró su compromiso de trabajar para pacificar la región y asegurar el retorno seguro de los desplazados a sus hogares.

Empresarios, divididos ante el impacto de aranceles de Trump y medidas de Sheinbaum

Las decisiones comerciales impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las acciones del gobierno de Claudia Sheinbaum han generado división entre el sector empresarial mexicano. Mientras algunos consideran que existe incertidumbre económica, otros aseguran que la situación está bajo control.

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se señala que el hecho de que México no haya sido incluido en nuevas medidas arancelarias de Trump no es motivo para celebrar.

“La imposición de un arancel base del 10% a la mayoría de los bienes importados en Estados Unidos genera incertidumbre sobre sus efectos en el comercio global”, advirtió el organismo encabezado por Juan José Sierra Álvarez.

Para Coparmex, la implementación de este arancel, junto con tasas más altas para ciertos países, representa un retroceso y podría agravar la desaceleración económica tanto a nivel mundial como en México.

Incluso, la International Chamber of Commerce México (ICC México) también coincide en que se está generando un ambiente no óptimo para las inversiones.

“Nos preocupa de inmediato el posible impacto de los severos aranceles impuestos a diversas economías

Dalila Escobar

Una de las vías para que las automotrices extranjeras no se vean afectadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, sería producir en México para entrar en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), expuso la presidenta Claudia Sheinbaum.

El gobierno mexicano ya se acercó a los CEO de algunas empresas como Mercedes Benz, BMW y Volkswagen, quienes manifestaron su preocupación por un escenario en que pudieran darse la suma de varios aranceles porque no son parte del T-MEC, lo mismo el acero y el aluminio.

“Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas —y están dispuestas a hacerlo, y la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo— es que entren todas a exportar a través del T-MEC, porque ellas están exportando fuera del T-MEC”, expuso la jefa del Ejecutivo Federal.

Lo que han encontrado ante este planteamiento es que están dispuestas a hacerlo.

“Y eso significaría también mayor contenido de origen, que se le llama, o

Varios vehículos fueron incendiados sobre la carretera Cárdenas-Villahermosa tras la detención de Adrián “N”, un generador de violencia en Tabasco

emergentes, un enfoque que podría perjudicar aún más las perspectivas de desarrollo de los países que ya enfrentan un deterioro de las condiciones de intercambio comerciales”, señaló.

En contraste, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, asegura que no hay incertidumbre y que los proyectos de la Cuarta Transformación, como el Plan México, son una respuesta suficiente ante el panorama económico.

“Estamos empujando muchísimo. Como nunca ha estado el sector empresarial de la mano con el gobierno empujando para que la inversión crezca en México”, afirmó Cervantes en la presentación de la segunda parte del Plan México.

No obstante, también reconoció signos de desaceleración económica.

“Hay una desaceleración (...) pero ahí vamos”, admitió.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE), Sergio E. Contreras Pérez, comparte la visión optimista y descarta que las medidas de Trump generen incertidumbre.

“Nuestra cadena productiva, la cadena de la manufactura mexicana, que tiene que ver con las cadenas productivas americanas, esas no se pueden parar”, comentó durante la presentación del Aceleramiento del Plan México en el Museo de Antropología.

Desde la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), su presidente, Rogelio Garza, cuyo sector es uno de los más directamente afectados por los aranceles, sostiene que aún no se ha registrado un impacto significativo.

“Todavía no. Otra vez, tenemos ahorita un periodo en el que siguen las negociaciones. Continuamos viendo.

Entonces, tenemos que estar muy pegados ahorita. El diálogo sigue abierto y ahí vamos”, declaró en entrevista con Proceso.

Banca respalda a Sheinbaum

El sector financiero también se mantiene confiado.

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolivar, aseguró a Proceso que no hay señales de incertidumbre y que la banca ve con buenos ojos a Claudia Sheinbaum.

Según una encuesta realizada entre los 51 bancos agremiados a la ABM, la aceptación de la nueva presidenta es total.

Plan México como motor de inversión

En la misma línea, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor para el Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), destacó que el Plan México y la ausencia de aranceles adicionales de Trump han consolidado a México como un destino atractivo para la inversión.

“Es un momento de México en el mundo y ese es un momento no solo para las compañías o la inversión extranjera que queremos que llegue, pero particularmente para los empresarios”, subrayó.

Automotrices extranjeras evitarían aranceles de EU si produjeran en México: Sheinbaum

sea: mayor producción, sea en México, en Estados Unidos o en Canadá. Y ellos están dispuestos a eso y vamos a sentarnos a ver cómo se orienta”.

En el anuncio de Trump no encontraron que pueda darse una suma de aranceles. “En el caso de la industria automotriz lo que está publicado ahora —que todavía estamos dialogando—, es que la parte que no tendría arancel es lo que se fabrica en Estados Unidos. Y de autopartes, por lo pronto, todas no tienen aranceles y el secretario de Comercio de los Estados Unidos estará revisando caso por caso, así está publicado”.

La presidenta dijo que el peor de los escenarios es que se quede una tarifa. “¿Qué ventaja competitiva tiene México? La cercanía, incluso, en el peor, peor así de los casos. Nosotros creemos que todavía podemos alcanzar mejores condiciones, una condición preferencial por la integración de las empresas automotrices que hay entre México y Estados Unidos, sea que el capital originario de estas empresas es estaduni-

dense o alemán, japonés, surcoreano o de alguna otra nacionalidad”.

Aun en estas condiciones hay una situación preferencial para México, incluido el sector automotriz, para el que aún negocian, dijo la presidenta. Y las pláticas están por el aumento de plantas en México, con la cantidad de empleos que implica.

Sobre la cantidad de exportaciones que estarían libres de aranceles estando en el TMEC, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que es alrededor del 85 por ciento.

“El otro, en general, el otro 20 pueden entrar. Tienen que hacer algunos cambios, incluso tienen que producir más en México algunas cosas, pero todo puede entrar dentro del T-MEC, que esa es una gran ventaja”, intervino la presidenta.

También dijo que otras economías del mundo podrían aprovechar esta ventaja que tiene México al formar parte del tratado comercial que Estados Unidos mantiene exento de sus medidas arancelarias.

“Por ejemplo, una automotriz alemana puede aprovechar esta condición, porque si exporta desde Alemania o desde otro lugar del mundo, ni siquiera habría un pequeño descuento”, aseguró.

Sheinbaum Pardo expuso que “no tiene mucho caso ponerle aranceles a la industria del acero y el aluminio”, porque México importa más de este sector de Estados Unidos y eso “lo sabe ya el secretario de Comercio, Lutnick, de Estados Unidos”, ante lo que continuará el diálogo “esperando tener una mejor condición para estas dos industrias que son, digamos, que tienen una parte de excepción en lo que se logró el día de ayer”.

México evita imponer aranceles recíprocos a EU; propone aumentar producción nacional

México no entrará en una guerra arancelaria a pesar de las presiones e incertidumbre que ha generado Donald Trump.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la presentación en el Museo de Antropología del proyecto “Aceleremos el Plan México”, explicó que su gobierno logró establecer una relación estable con el presidente de los Estados Unidos.

Y es que mientras el 2 de abril se reconfiguraba un nuevo esquema comercial y varios países enfrentaban tasas arancelarias recíprocas, se reconoció la importancia del T-MEC y la integración regional de Norteamérica.

“Es probable que haya personas que no les interese que tengamos una buena relación (...) La integración es fundamental y se tiene que desarrollar la economía de México”, comentó Sheinbaum, rodeada de legisladores y gobernadores que respaldaron su postura.

Sin embargo, expuso ante los gobernadores, los líderes políticos, empresarios y banqueros que a pesar de esta relación sigue la aplicación de aranceles al acero, al aluminio y a la industria automotriz mexicana.

Ante esta realidad, Sheinbaum detalló que su gobierno ha decidido modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”.

Entre las estrategias, destacó la ampliación de la autosuficiencia alimentaria, con el objetivo de alcanzar una producción de 25 millones de toneladas de alimentos en 2025 y aumentar la

La tarde noche de este jueves se registraron acciones violentas en las periferias de Villahermosa por la detención de Adrián “N”, un líder criminal que se fugó de la cárcel en 2023.

La Fiscalía General del estado informó que la quema de vehículos y detonaciones de armas de fuego sobre la carretera Cárdenas- Villahermosa, a la altura de “El Castaño”, “obedece a la captura de un generador de violencia en aquella zona”.

La FGET dijo que la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) “Olmeca” permanece en alerta en puntos claves del estado para evitar que se propague la violencia.

En sus redes sociales, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, aseguró que fue capturado Adrián “N” como parte de las acciones para reducir la incidencia delictiva en el

Ante el anuncio de tarifas hecho ayer por Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que su gobierno decidió modificar el Plan México, presentado originalmente en enero de 2025, para fortalecer el mercado interno y garantizar “la soberanía energética y alimentaria”

producción de frijol a 1.7 millones de toneladas para 2030.

También se impulsará la producción de leche a través de Liconsa y se fomentará el comercio justo para los productos del campo.

En materia energética, el plan contempla una mayor autosuficiencia con un incremento del 30 % en la producción de gasolina, diésel y turbosina, así como una reducción en la importación de gas natural.

Además, se acelerarán inversiones en generación eléctrica y en la Comisión Federal de Electricidad, con un total de 3 mil 585 megavatios de nueva capacidad instalada, de los cuales el 25% provendrá de fuentes limpias.

También se contemplan 59 proyectos de inversión para fortalecer la red de transmisión y distribución, además de la agilización de permisos para proyectos de energía renovable.

El proyecto también busca impulsar la infraestructura con la ampliación y modernización de la red carretera, sistemas de distribución vial y sanea-

miento de ríos.

Construcción, otro eje a impulsar

En este marco, se dará inicio a la construcción de trenes de pasajeros, incluyendo un nuevo tramo del Tren Maya hacia Progreso y la ampliación del Tren Interoceánico en 178 kilómetros.

Asimismo, se prevé la modernización de 11 puertos, la terminación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido y mejoras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La ejecución de estos proyectos requerirá inversiones mixtas en carreteras y puentes, bajo el marco de una nueva ley de obra pública enviada al Congreso, y generará entre 500 mil y 1 millón de empleos directos.

El acero y el sector automotriz

Sheinbaum destacó el fortalecimiento del mercado interno en los sectores que sí están contemplados en los aranceles de Trump, como la industria textil, acero, aluminio y semiconductores. El 5 de mayo se presentarán las medidas.

En el sector automotriz, se impulsará la fabricación de vehículos para que el consumo nacional provenga mayoritariamente de la producción interna. También se buscará aumentar la manufactura de productos farmacéuticos y equipos médicos, así como expandir la producción petroquímica y de fertilizantes durante el primer semestre del año.

El gobierno también implementará una ventanilla única de simplificación administrativa.

Además, el 19 de mayo se lanzará la licitación para la creación de 15 polos de bienestar con incentivos fiscales, mientras que el 23 de abril se llevará a cabo una feria de empleo con la meta de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo. Sheinbaum también anunció que a partir del 7 de mayo se pondrán en marcha nuevos programas de crédito a través de la banca de desarrollo, con especial énfasis en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. En este sentido, se destinarán mayores recursos al registro de patentes en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), con el fin de impulsar el desarrollo de vehículos eléctricos y semiconductores.

Se mantendrá la política de incremento al salario mínimo como una medida clave para fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Asimismo, se garantizará la continuidad y ampliación de los programas de bienestar social, incluyendo la entrega de estufas ecológicas a comunidades rurales.

Integrantes de un grupo criminal queman vehículos tras la captura de su líder

estado de Tabasco. Como parte de las acciones para reducir la incidencia delictiva en el estado de Tabasco,en una acción llevada a cabo por @Defensamx1 @SEMAR_ mx @GN_MEXICO_ @FGRMexico @SSPCMexico @SSPCTabasco y @ FGETabasco, detuvieron a Adrian “N”, en el municipio de Cárdenas. Esta persona se… pic.twitter.com/ NIxisU840N — Omar H Garcia Harfuch (@ OHarfuch) April 4, 2025

Indicó que, en una acción efectuada por la Sedena, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, FGR, corporaciones de Tabasco y la dependencia que él encabeza, se detuvo en el municipio de Cárdenas a quien se fugó de la prisión en 2023, y que está

vinculado con delitos de alto impacto como extorsión, secuestro, homicidio y ataque a autoridades locales.

Adrián “N” tenía una orden de aprehensión por secuestro.

El funcionario federal aseguró que, tras su aprehensión, integrantes de su organización criminal incendiaron vehículos.

Lo de todos los días en #Tabasco. La violencia inunda el edén y las autoridades son incapaces de enfrentar al crimen. En la carretera #Villahermosa - #Cárdenas los maleantes queman vehículos de los ciudadanos. pic.twitter.com/ERbkQuEhT3 — Rubén Moreira (@rubenmoreiravdz) April 4, 2025

Urgen a Sheinbaum a retomar reparación de daños para víctimas de la guerra sucia

Familiares de víctimas y sobrevivientes de graves violaciones a derechos humanos ocurridos durante la llamada “guerra sucia” de los años sesenta y setenta, urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a dar respuesta a sus exigencias de verdad y justicia, así como retomar el proceso de reparación de daños comprometido en el sexenio de su antecesor.

En un comunicado firmado por una veintena de colectivos de excombatientes de organizaciones armadas, de sobrevivientes de violaciones a derechos humanos y de familiares de personas desaparecidas durante ese periodo, reprodujeron las cartas que, desde el 11 de octubre del año pasado, han dirigido a la presidenta para retomar la agenda de atención a ese sector de la población, mismas que no tuvieron respuesta de la mandataria.

“En 2018 creímos en el compromiso del presidente AMLO (sic) para esclarecer estos horrorosos acontecimientos, pero no vimos los resultados esperados. Hoy esperamos que el gobierno actual al fin concrete acciones para lograr el esclarecimiento de la verdad, el castigo a los culpables y la reparación del daño a las víctimas de graves violaciones a derechos humanos cometida por el Estado mexicano en el periodo contrainsurgente”, resaltaron los colectivos.

Destacaron que desde el 30 de septiembre que concluyeron los trabajos de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia, de graves violaciones a derechos humanos cometidas entre 1965 y

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El gobierno mexicano calificó la posición de México, ante los aranceles de Donald Trump, como un logro de la presidenta Claudia Sheinbaum, por la buena relación que su administración ha construido con Estados Unidos.

Lo que durante un mes señalaron como una medida unilateral del gobernante republicano, este día fue celebrado como resultado de las negociaciones, después de que Trumo apuntó a aranceles recíprocos únicamente a los productos que no están contemplados en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Tiene que ver con la buena relación que hemos construido entre el gobierno de México y el gobierno de los Estados Unidos, que se basa en el respeto: respeto a nuestra soberanía, colaboración, coordinación, pero con respeto a México, a las y a los mexicanos, y a la soberanía nacional, y eso ha permitido que México no tenga aranceles adicio-

1990, sin que hasta el momento hayan sido informados “de qué paso sigue, de cuál será la política de la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a los delitos de lesa humanidad cometidos por el gobierno mexicano durante la Guerra Sucia”.

Tras hacer un recuento histórico de la “guerra sucia”, en la que “al menos mil 200 personas fueron detenidas, se les sometió a torturas y se les desapareció por el ejército mexicano y la policía política de la Secretaría de Gobernación, la Dirección Federal de Seguridad (DFS)”, los colectivos resaltaron que los pasados días 1 y 2 de marzo, organizaron un encuentro al que asistieron funcionarios de la Segob que se limitaron a emitir “un mensaje escueto y carente de compromiso alguno”.

Como secuela de ese encuentro, los colectivos fueron citados a un evento programado para este 4 de abril, “sin agenda clara y con criterios y objetivos poco precisos”.

Ante ese escenario, los colectivos de víctimas de la “guerra sucia” pusieron sobre la mesa los puntos a tratar, empezando con retomar los cuestionamientos planteados a la presidenta en la primera carta del 11 de octubre de

2024, y a los resolutivos el encuentro el 1 y 2 de marzo.

Entre las demandas planteadas en esos documentos resaltan la elaboración de una relación de personas desaparecidas por razones políticas entre 1965 y 1990 y darla a conocer públicamente para cruzar los datos con los familiares de víctimas; dar a conocer los nombres de los perpetradores y la cadena de mando, “involucrados en cada detención/desaparición”, y sancionarlos; instrumentar la reducción de pena corporal para los testigos que colaboren en el acceso a la verdad, entre otras medidas.

Para los colectivos es fundamental que el gobierno de Sheinbaum establezca “cuál es la estrategia, las metas, los indicadores de evaluación y los mecanismos de verificación del gobierno actual, ara el castigo a los criminales de la Guerra Sucia, en el tema de desaparición forzada, de personas con motivos políticos durante el periodo de terrorismo de Estado 1965 a 1990”. Resaltaron que de diciembre de 2018 a la fecha, han fallecido “más de 40 ex combatientes y/o víctimas de graves violaciones a los derechos humanos durante la Guerra Sucia”, por lo

que exigieron establecer “mecanismos de verificación” de las acciones gubernamentales encaminadas al acceso a la justicia y a la reparación del daño, fijando metas mensuales, semestrales y anuales.

Los colectivos exigieron trabajar en conjunto, para alcanzar objetivos de verdad, justicia y reparación del daño, “sólo actuando bilateralmente, gobierno y las víctimas sobrevivientes de la Guerra Sucia, pueden esclarecer la verdad, llevar a los criminales gubernamentales ante los tribunales y en la medida de lo posible mitigar el daño”.

Firmaron el pronunciamiento excombatientes de las organizaciones armadas Acción Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR); Partido de los Pobres (PDLP), Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S); Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP); Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR); Brigada Armada de Liberación Obrero-Campesina (BALOC-Huasteca Potosina); Partido Proletario Unido de América; Unión el Pueblo (UP); Lacandones y Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (VARP).

Asimismo se sumaron colectivos de sobrevivientes y familiares de desaparecidos, Lucio Vive; Organización Nezahualcóyotl; Sobrevivientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre/ Comité Oaxaca; Sobrevivientes Una Trinchera con Dignidad; FEDEFAMMéxico; Sobrevivientes de la Guerra Sucia en Oaxaca; Colectivo de esposas e hijos de desaparecidos de la Guerra Sucia de Atoyac de Álvarez, Guerrero; Sobrevivientes de la Guerra Sucia AC; Foro Permanente de la Comisión de la Verdad; y familiares de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos durante la “guerra sucia” en México.

Gobierno de México atribuye a Sheinbaum el “trato preferencial” de EU en aranceles

nales”, afirmó la presidenta.

Agregó que “tiene que ver también con la fuerza de nuestro gobierno. Y como siempre digo: hay mucho pueblo en México; esa es la fuerza en nuestro país, en eso radica, en que no hay división entre pueblo y gobierno”.

La presidenta reiteró la estrategia de fortalecimiento de la economía nacional en el llamado Plan México, para el que se convocó a un evento especial en el Museo Nacional de Antropología.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard detalló que el mundo entró a un nuevo sistema comercial, “ya no es el mismo arancel de nación más favorecida para todos, principio de la OMC. Estados Unidos tiene 14 tratados comerciales de libre comercio, pero el único en el que no se aplicaron tarifas es en lo que tiene que ver con el tratado México-Estados Unidos y Canadá, en

todos los demás sí aplican. Entonces, ya es otro sistema comercial”. Sobre a la decisión de Trump, Ebrard afirmó que “esa estrategia de la?presidenta Sheinbaum funcionó, está funcionando, porque hoy sí tenemos un trato preferencial (…) Es un gran logro, yo lo diría desde el punto de vista de que cuando empezó esto, hace muy poco, no iba a haber ninguna excepción”.

La diferencia fue el tratado comercial con los países de América del Norte, dado que se aplicaron tarifas recíprocas a países con los que se tienen acuerdo, como: Singapur, Marruecos, Jordania, Israel, Nicaragua, Chile, Corea del Sur, Colombia, Perú; también, por ejemplo, con Australia, entre otros. En el caso de México y Canadá, será cero.

Los sectores exentos son el agroalimentario, manufacturas electrónicas, eléctricas, industria química, textil,

calzado, dispositivos médicos y farmacéuticos, maquinaria y equipo.

Fuera del tratado, México tiene pendiente dos decretos del presidente Trump, relacionados con la industria automotriz, el acero y aluminio, que se apega a lo que no se incluye en el TMEC, pero se mantienen en diálogo para resolverlo.

El secretario de Economía viajará a Washington la próxima semana, para atender los sectores afectados por no estar incluidos en el marco del acuerdo comercial.

«¿A qué vinieron?»: Mujeres mayas

pierden espacio

público ante presencia militar y megaproyectos

Los megaproyectos siempre han tenido a la mira a la península de Yucatán, incluso antes del desarrollo del Tren Maya, este territorio es espacio de disputa, lucha e irrupción militar. Ahora, con el salvaje «ecoturismo» de la zona, las fuerzas armadas han tomado ventaja; han irrumpido la vida cotidiana de las comunidades mayas, desarrollando cuarteles gigantescos que, más que representar un sinónimo de seguridad para las personas, produce temor e incomodidad; son vigiladas, perseguidas y arrancadas de sus territorios.

La estrategia corporativista y la integración militar son de carácter capitalista, neoliberal, capitalista y patriarcal, por ello, desde enero del 2023, hasta febrero del 2025 la organización civil Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C, documentó en «¿A qué vinieron?» los principales hallazgos sobre el sentir de las personas yucatecas y cómo, de forma paulatina, las fuerzas armadas han comenzado a involucrarse cada vez más en la vida pública e incluso, aún con el fin del Tren Maya, las fuerzas castrenses no sólo no se retiraron, sino que llegaron más elementos, maquinaria y vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Entre irrupción militar y el cambio de rutina de las mujeres quienes, han referido no sentirse seguras con los hombres armados en los peajes que conectan con sus comunidades, el informe explora los movimientos políticos desde López Obrador para abrir la puerta a las fuerzas armadas; la forma en que aparecieron para no irse, la destrucción de la naturaleza y un cambio de paradigma en la península que atenta contra los derechos humanos, el libre tránsito y la paz.

La irrupción militar

El informe identificó que, esto no se trataba de una militarización o militarismo que sucede en otras partes del país, más bien, lo que está atravesando a Yucatán es la «irrupción militar», porque no sólo contempla atribuciones, competencias y presupuestos de fuerzas armadas, sino también, la vigilancia y el control de las personas y de la naturaleza como una estrategia para producir la corporativizarían de la zona. Es decir, las fuerzas armadas se han articulado con las empresas para producir megaproyectos y para garantizar que todo salga en su beneficio, emplean el amedrentamiento y se insertan en la estructura de las comunidades. Ahora,, se les ve en los hoteles, en restaurantes, lavanderías, calles, construcciones y bares sin saberse exactamente qué están haciendo ahí. No están haciendo sólo tareas de servicio público, sino que han convertido a la península de Yucatán en su territorio y con ello, han modificado la vida de quienes habitan las comunidades,

particularmente, en Calakmul, Felipe Carrillo Puerto y Othon P. Blanco, documenta el informe.

Un hecho preocupante es que, no sólo hay zonas exclusivas para militares y señalizaciones con escudos que han cooptado a las comunidades de su libre tránsito, sino que además, estos hombres fuertemente armados también se rigen con dinámicas muy cambiantes. Es decir, no sólo son elementos uniformados los que se pasean por la península, sino además, se documentaron otros agentes con ropa de civil o con uniformes incompletos; hombres que usaban chalecos oficiales que decían ser ingenieros e incluso, hombres civiles dando rondines en los vehículos oficiales del Ejército.

Una de las mujeres entrevistadas por la organización refirió que, lo más preocupante, es que estos grupos no interactúan con la población; sólo se hablan entre ellos y nunca se les ve el rostro, pues siempre tienen lentes y cascos.

Otra mujer de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto externó sentir miedo, pues el actuar dela Guardia Nacional «era raro»; hay miembros del Ejército moviéndose en vehículos de la Guardia Nacional, incluso en autos de la policía estatal. Asimismo, la mujer, identificada como una joven maya, expresó que siempre están enfrente de su casa, toman fotografías, se estacionan atravesando la calle y bajan siempre muy armados, lo que produce incomodidad y temor. .

El miedo a ser detenidas: Mujeres y la pérdida del espacio público «¿A qué vinieron?» sostiene que se tienen referencias de personas que son hostigadas, amedrentadas, perseguidas, acechadas en sus casas y que, aquellas que señalan prepotencia o abuso de autoridad, viven amagos e inspecciones irregulares.

Una de las mujeres entrevistada en anonimato compartió que, su principal miedo desde que llegaron las fuerzas armadas es que sea detenida de forma arbitraria, pues los ve pasar siempre en la avenida de su casa, además, este testimonio dibuja cómo, particularmente las mujeres, se han visto en la forzosa necesidad de cambiar sus rutinas para evitar encontrarse con los elementos. La mujer compartió que antes podía andar a la una o dos afuera de su casa y volver con tranquilidad, sin embargo, ahora evita hacerlo por temor. Este argumento se repite en otra mujer oriunda de Felipe Carrillo Puerto, quien explicó

que ya no puede transitar libremente en su comunidad, especialmente, hacia el área de las lagunas donde antes solía transitar; le preocupa encontrarse con elementos castrenses.

Hay testimonios de que militares han afirmado que civiles les deben obediencia, como si fueran militares recibiendo una instrucción. Además, se constató que las fuerzas armadas hacen interrogatorios y registran datos personales de personas civiles sin explicación ni aviso sobre el tratamiento y fines de la recolección de los mismos.

Derivado de estos actuares opacos y fuera del marco de la legalidad, se apunta a un hecho contundente: Los espacios públicos han comenzado a perderse y con ello, también se amenaza la sustentabilidad de las comunidades.

Una mujer maya macehual de la comunidad de Felipe Carrillo compartió que, antes de la llegada de las fuerzas armadas, el mercado era un espacio para socializar y vender. Veía a las personas los sábados y domingos mirando toda la mercancía; se iban a comer elotes, empanadas o chicharrones, llenaban los negocios y se producía la convivencia comunal, sin embargo, esta tradición se ha perdido con el inserto del Ejército y la GN; las personas prefieren no salir: «Ahora ya no hay nada«, dice la mujer.

Al respecto, el testimonio de otra mujer refiere:

«Hemos perdido espacios públicos, sentimos que ya no podemos estar ahí sentadas por horas que era lo que hacíamos cuando salíamos. No podemos porque nos sentimos vigiladas»

Es una verdad que, la presencia de grupos militares no sólo implica toda una transformación en las comunidades, sino también, coopta a las mujeres de sus derechos; con una acumulación de denuncias y unos picos altos de violencia sexual, la presencia de las fuerzas armadas en la península Yucatán implica una sobrevivencia constante de las niñas, adolescentes y mujeres mayas que, según lo documentado en el informe, se encuentran haciendo hasta lo imposible por no encontrarse con los grupos castrenses, aún, cuando esto implique modificar toda su cotidianidad y renunciar al espacio público.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021 más de 68 mil mujeres sufrieron violencia en su comunidad por parte de militares o marinos. En tanto, la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (Enpol,

2021) revela que, en las detenciones de mujeres, las instituciones que ejercen mayor violencia son la Marina (86.4%) y la Sedena (77.4%). Además, detalla que la violencia sexual está presente en los arrestos de mujeres en 19.4% de las detenidas por la Marina y el 11.5% por la Sedena.

Lucía Lagunes Huerta escribió en su columna «La Guardia Nacional, un peligro para las mujeres«:

«En un ejercicio de memoria quiero traer a Nitza Paola Alvarado Espinosa e Rocío Irene Alvarado Reyes quienes fueron víctimas de desaparición forzada por parte del ejército en Chihuahua; las hermanas González, niñas violentadas sexualmente en un retén militar en Altamirano Chiapas; Inés y Valentina, agredidas sexualmente también por parte del ejército en Guerrero y Doña Ernestina Ascencio en Zongolica Veracruz, atacada sexualmente también por militares (…) las preocupaciones feministas sobre la Guardia Nacional están tatuadas en las vidas de las mujeres, porque cada una de ellas somos todas.» La conexión directa entre abusos e intentos de agresiones en la península yucateca han sido reiterados por las mujeres que habitan la zona. De acuerdo con el informe, son los militares que fungen como supervisores, arquitectos, así como los obreros de las obras, los sectores identificados como principales agresores.

En Calakmul, dos mujeres refirieron que, desde la llegada de las obras a su comunidad, habían optado por dejar de salir a casa, principalmente «porque habían muchos hombres» en las zonas aledañas de la construcción. En una ocasión, a una de ellas, dos hombres la alcanzaron y acercándose a ella, le dijeron que tuviera cuidado: «Yo dije, cuidado de qué o qué, después de ese momento, definitivamente ya no salí sola«, refiere el testimonio.

La segunda mujer, expresó su preocupación del incremento de la violencia pues, a una de sus compañeras del trabajo, mientras volvía sola a casa «intentaron agarrarla», no se supo si pretendían subirla a la fuerza al vehículo, sin embargo, tras unos minutos de lucha y forcejeo la mujer logró escapar; le provocaron una herida en su brazo que dejó cicatriz.

Hay referencias que relacionan la irrupción militar a misoginia y menosprecio a las opiniones de mujeres trabajadoras, particularmente jóvenes; a un incremento en los embarazos –incluidos los tempranos y/o no deseados–, a casos de abusos sexuales y a relaciones afectivas que se establecen entre mujeres y militares, algunas de ellas no consentidas ni decididas libremente. Hay referencias a más redes para la explotación sexual de las mujeres. Además, para trabajar en el denominado “Tren Maya” se emplea a mujeres con alguna condición de vulnerabilidad -como ser cuidadoras únicas- en roles de mayor riesgo laboral, por ejemplo, como bandereras, expresa el informe.

CADA DÍA 28 NIÑAS DESAPARECEN EN MÉXICO: REDIM

El reciente hallazgo del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre ha dejado a la vista una realidad latente: en México nadie esta exento de desaparecer. Las niñez y la adolescencia se han convertido en un grupo vulnerable ante esta problemática generalizada desde el primer año de vida en donde son las mujeres quienes pagan el mayor precio y hoy cada día desaparecen 28 niñas. De acuerdo con el reporte de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) utilizando el último conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México, cada día 28 personas entre los 0 y los 17 años desaparecen llegando a contabilizar 112 mil 579 casos, de los cuales dos de cada tres son mujeres, es decir 75 mil 479. Además, este Registro en este 2025 se informó que en México hay 125 mil 785 personas desaparecidas y no localizadas y de este total, 29 mil 24 son mujeres. Hay que señalar que Edomex, es la entidad que tiene el mayor número de registros de mujeres desaparecidas a nivel nacional, con cinco mil 196 reportes incorporados al RNPDNO en siete décadas; y la mayor cantidad de feminicidios en el país, según el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029

En este marco, el número de niñas y niños entre 0 y 5 años de edad que están reportados como desaparecidos o no localizados entre si similar siendo 46.8% mujeres y 52.9% hombres. Respecto a las personas de 6 a 11 años, la condición disminuye entre las niñas pasando de los mil 234 casos del grupo de edad anterior a los mil 52 casos. Sin embargo, entre los 12 y 17 años la cantidad de mujeres desaparecidos aumenta desproporcionadamente a 12 mil 613.

Aunque actualmente el 84% de ellos son encontrados, solo 1 por cada 100 son localizados sin vida, lo que se traduce a mil 54 niñas, niños y adolescentes que han sido hallados muertos (315 mujeres y 736 hombres). Particularmente cundo se trata de mujeres 1 de cada 211 son encontradas sin vida, de las cuales el 22.2% de ellas se localizaron en el Estado de México, seguido de Tamaulipas con el 10.2% y Nuevo León con el 7.6%.

Sin embargo, a partir del sexenio de Felipe Calderón se observó un incremento en las desapariciones de la niñez y la adolescencia pasando de 164 entre 1964 y 2006 a mil 958 entre 2006 y 2012. Posteriormente con Enrique Peña Nieto se registraron 4 mil 159 y con Andrés Manuel López Obrador 8 mil 276. Desde que se tiene registro de personas desaparecidas, el 2024 se ha convertido en el año con mayor número de registros.

¿Dónde están nuestras mujeres desaparecidas? Si bien la mayoría de personas

desparecidas de 0 a 17 años que son hallados sin vida son hombres, esto plantea una importante pregunta: ¿dónde están nuestras mujeres desaparecidas? En entrevista para Cimacnoticias, Yoltzin Martínez Corrales, originaria de Acapulco y fundadora de la colectiva buscadora Raúl Trujillo Herrera, apuntó que una gran parte de ellas se encuentran bajo el sistema de la explotación sexual. Desde 2010 lleva buscando a su hermana quien desapareció a causa de la inseguridad de Acapulco, en 2014 con la desaparición de los 43 normalistas se dio cuenta de que ella no era la única buscando a un familiar, por lo que comenzó a unirse a grupos de búsqueda hasta que en 2019 decidió crear su propia colectiva y durante sus años de búsqueda se dio cuanta que casi nunca encontraba mujeres. «Fueron en estas búsquedas donde me di cuenta que en las fosas clandestinas donde estábamos localizando en su totalidad a todos eran puros varones, eran hombres. Entonces, me surgió esta duda de dónde están nuestras mujeres, ¿por qué no encuentro mujeres?» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera

Yoltzin se acercó a organizaciones de mujeres donde la orientaron sobre la perspectiva de género y por qué era necesaria aplicarla cuando se trata de mujeres desaparecidas, sin embargo no sabía como implementarlo en las búsquedas. Ahora aplica la presunción de búsqueda con vida en el cual no importa el tiempo transcurrido, sino comenzar una búsqueda inmediata y sin dilación, con dignidad humana hacia las víctimas e incluir la participación de las autoridades, personales de las comisiones de búsqueda, fiscalías, y cuerpos de seguridad. Desde su experiencia, cuando las autoridades hacen una diligencia de búsqueda llevan a las familias a hacer recorridos a reclusorios, cementerios, casas hogares, plazas u hospitales sin considerar los lugares donde realmente podrían estar, es decir, donde se explotan sexualmente a las mujeres que por lo regular operan durante la noche.

Ante este tipo de búsqueda, Yoltzin y su grupo han tenido que aplicar brigadas nocturnas donde en grupos pequeños asisten a los servicios sexuales a tratar de localizar a mujeres que hallan sido extraídas. Al ser un

ejercicio que se realiza en las noches, las autoridades no las apoyan «por que esta fuera de su horario laboral» o por no contar con un cateo formal permitido ante una persona juzgadora. Este abandono ha dificultado su labor como buscadoras, donde son las mujeres, en su mayoría madres quienes entregan la información a los Ministerios Públicos para que investiguen al recaer esta tarea bajo sus hombros: «La falta del acompañamiento de las autoridades es es evidente. Y nosotras no podríamos esperar (…) Eh, si bien nos llevan la a el equipamiento femenino, pero pero no basta.», mencionó.

Aunado a las brigadas nocturnas, tratan de generar rutas de tráfico para la explotación o el trabajo sexual, pero también apuntó que podrían estar en el trabajo domestico o en la explotación reproductiva de sus cuerpos. Además, otro señalamiento que hizo fue hacia las Fiscalías quienes solo aceptan que las «mujeres bonitas» podrían estar bajo la explotación sexual ignorando al resto de las desaparecidas.

«Pero la muchacha que yo recuperé era la segunda muchacha de una región donde se tienen varios incidentes de estos, entonces no coinciden con las características (que dictan las Fiscalías) y su desaparición fue tomada sin una perspectiva del género» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera

El hecho de que son las niñas y mujeres las que conforman la mayoría de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, se debe a la manifestación de las desigualdades históricas entre ambos sexos que las han puesto en posiciones de subordinación ante los hombres quienes ejercen el poder para someterlas como objetos sexuales, esta visión ha sido reconocida por el derecho internacional.

De acuerdo con Rosa Cobo, debido al negocio sexual que involucran la venta de mujeres para satisfacer los deseos de los hombres, son sus cuerpos y dignidad una mercancía.

De esta manera, el capitalismo ha fortalecido la trata de niñas y mujeres, así como el fortalecimiento de las sociedades patriarcales dotándolos de mayor poder.

Cuando se habla de este delito, se tiene en cuenta que son ellas las que deben obedecer a “su dueño” a quien

le pertenece la virginidad, un valor importante para algunas sociedades patriarcales, por lo que los traficantes se aprovechan de estas ideologías para llevarse a las víctimas y negociar con los padres.

Una vez raptadas ellas son aisladas, abusadas sexualmente, sometidas a malos tratos como humillaciones y amenazas de diversas formas de explotación como sexual, esclavitud domestica, trabajo servil y forzoso o extradición de órganos.

Y si la sociedad mexicana continua buscando sin perspectiva de género, continuaremos sin encontrar a nuestras mujeres desaparecidas. Para Yoltzin, esta ha sido una tarea complicada, en primera instancia porque nadie esta preparado para perder a un familiar sin saber las razones, después porque tienen que enfrentar la revictimización y señalamientos a ser juzgados, así como entender el proceso de justicia que involucra un tema de género.

«Apenas estamos tratando de comprender el lenguaje jurídico, un lenguaje médico forense, un lenguaje técnico para investigaciones como para todavía eso incrementarle una perspectiva de género y que diferenciada. Creo que estamos todavía en un proceso dónde muchos no cooperamos» -Yoltzin Martínez Corrales, fundadora del grupo buscador Raúl Trujillo Herrera Los números rojos: Entidades donde las mujeres están desapareciendo más

De las 32 entidades, existen sólo 8 -incluido el estado de México- donde la desaparición de mujeres y niñas es mayor que la de sus congéneres, la mayoría de estos Estados se encuentran al centro y sur del país donde se ha documentado el repunte de violencia sexual, feminicidio en niñas y desplazamiento forzado derivado de las olas de violencia por el control del territorio, presencia de grupos paramilitares y la trata de personas -particularmente, mujeres, adolescentes y niñas-.

Desde el 2021, Chiapas atraviesa un escenario de violencia generalizada en los municipios de Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo, Altamirano, Bejucal, Bellavista, Chicomuselo, Chenalhó, El Porvenir, Frontera Comalapa, Honduras de la Sierra, La Concordia, La Grandeza, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria, Mazapa, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Pantelhó, Siltepec y Tila, según ¿ha denunciado la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS).

La situación ya provocó que grupos de mujeres indígenas en situación de vulnerabilidad y precarizada estén en riesgo. En consecuencia, familias abandonaron Chiapas en los primeros 5 episodios de desplazamiento forzado masivo en regiones como Altos, Norte, Frailesca y Sierra Mariscal.

EL RETO Y BENEFICIOS DE MODERNIZAR EL COMPRANET

Julieta del Río

Vale la pena entrar en la reflexión de lo que origina el reto, sus beneficios y los posibles efectos negativos de la iniciativa de desaparecer el Sistema de Contrataciones Gubernamentales CompraNet y sustituirlo por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, la cual automatizará, agilizará y transparentará el proceso de contrataciones públicas.

CompraNet fue desarrollado en 1996 por la entonces Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), actualmente conocida como Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. En ese entonces se pensó en modernizar las contrataciones gubernamentales y cumplir con compromisos de transparencia y eficiencia en la administración pública. El CompraNet permite que las y los contratistas y proveedores conozcan en tiempo lo que se va adquirir y entran en una competencia que conlleva sus procesos bien marcados, desde la venta de bases y junta de aclaración hasta el dictamen del fallo. Dicho de otra manera, busca que se promueva una competencia abierta y evita que existan adjudicaciones directas sin fundamento, y sobre todo el favoritismo que tanto daño hace al país. Una de las observaciones más comunes de la Auditoría Superior de la Federación y

de las Contralorías en los estados es precisamente sobre la adjudicación de obras y de servicios sin haber realizado los procedimientos que marcan las leyes, y además siendo contratista y proveedores con experiencia que resultan ser las mismas empresas, sólo con diferentes socios.

El CompraNet facilita la identificación de irregularidades en contratos y asignaciones de obra y, lo más importante, permite la participación ciudadana: organismos y ciudadanos pueden vigilar y cuestionar el uso del presupuesto.

En mi opinión, y conocedora a la perfección del sistema CompraNet —ya que como contralora general de mi entidad me tocó vigilar su correcta aplicación—, el reemplazo de dicho sistema que se propone puede originarse de varios desafíos que ha enfrentado en estos casi 30 años de su existencia como un rezago de tecnología, lo que ha limitando su eficiencia y capacidad para manejar grandes volúmenes de datos; aplicar de mala forma la austeridad en la inversión tecnológica conlleva varios riesgos. En su momento.

Nunca dudé en mejorar la Plataforma Nacional de Transparencia cumpliendo con los objetivos trazados en el caso del rezago, de tal manera que supimos a través de los años de múltiples intermitencias y caídas de los sistemas, fallas y cómo se ge -

neró la falta de confianza en los procesos de contratación. Todo ello lo solucionamos con un equipo capaz y comprometido.

De que necesita renovarse CompraNet no hay duda, la implementación de tecnologías modernas permitiría procesos de contratación más ágiles y menos susceptibles a errores o manipulaciones.

Es esencial que cualquier sustitución de CompraNet se realice con un enfoque en fortalecer la transparencia y combatir la corrupción, asegurando que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de la sociedad.

Lo de hoy es digitalizar los trámites gubernamentales con el objetivo de hacerlos más accesibles, eficientes y menos propensos a la corrupción; eso es positivo. Sin embargo, el mayor reto es fortalecer la confianza en la población, ya que muchos mexicanos temen que la digitalización pueda traer fallas técnicas, exclusión digital o incluso nuevas formas de corrupción, si no hay suficiente transparencia.

Por ello deben explicar cómo se protegerán los datos personales y, desde luego, implementar mecanismos de auditoría pública y acceso ciudadano.

Ojalá las y los legisladores le entiendan a lo que se pretende apostándole a la digitalización de este proceso y modernización.

LA MENTIRA

No conozco una definición más precisa del Estado que la que Nietzsche dio en Así hablaba Zaratustra: “Estado se llama el más frío de los monstruos fríos. Es frío incluso cuando miente; y esta es la mentira que sale de su boca: ‘Yo soy el pueblo’”.

A lo largo de su historia el Estado ha dado prueba de ello. En México, sin embargo, esa frialdad adquirió la dimensión del cinismo con la llegada al poder de la autonombrada Cuarta Transformación. Aun cuando el viejo priismo unificó en la idea del Estado al gobierno, al partido y al pueblo, y gobernó a base de mentiras, miedo y violencia, nunca, hasta el ascenso de Morena, se atrevió a decir que el Estado, el partido en el poder y el pueblo son una sola y misma cosa. Esa mentira que, como dice el propio Nietzsche, sólo creen “los supefluos”, “los demasiados” que el Estado “devora, masca y rumia”, ha llegado con la administración de Morena a grados demenciales al querer hacernos creer que el Rancho Izaguirre no era un campo de exterminio, sino de reclutamiento y, como en su momento lo hicieron el PRI y Enrique Peña Nieto con la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotinzapa, buscar reducir la violencia sistémica que padece el país desde hace 20 años, al esclarecimiento de lo sucedido en ese Rancho. Contra los testimonio del pueblo, es decir, de las víctimas que lo descubrieron y junto con miles de fosas clandestinas han descubierto otros, de los testimonios

de quienes lograron escapar del Rancho Izaguirre, de las investigación académica y periodística que han puesto al denudo la realidad de esos campos y su relación con la violencia del país, y de las declaraciones de uno de los muchos y posibles perpetradores –un tal José Gregorio el Lastra–, que afirma que en ese Rancho se reclutaba y mataba, el Estado, que dice encarnar al pueblo, lo niega y con ello lo traiciona y miente.

Ningún Estado podrá jamás aceptar tener campos de exterminio. El mismo Estado nazi, que decía también encarnar al pueblo, ser la expresión del Volk, negó hasta al final que los tuviera. Los Lager, como lo mostró Giorio Agamben en Lo que queda de Auschwitz, no eran al principio, es decir hasta La Solución Final, propiamente campos de exterminio, sino de reclutamiento forzado para tener no sólo mano de obra esclava, sino también ejecutores a sus servicios. Hay que recordar las tareas que al respecto realizaban los llamados Sonderkommandos y las labores de control carcelario de los Kapos. Quienes no eran aptos para ninguna de esas labores –esclavitud, exterminio o control–, los llamados Muselmänner, eran, como en el Rancho Izaguirre, asesinados y desaparecidos.

Aun cuando el Estado mexicano se empeñe en negarlo, México tiene campos de exterminio de ese tipo al menos desde 2010 en que se descubrió el de San Fernando, Tamaulipas. No están fijos como lo estuvieron en la Alemania nazi; no concentran en ellos poblaciones muy grandes,

ni utilizan, como en la última etapa del nazismo, una tecnología sofisticada para exterminar y desaparecer cuerpos.

Se encuentran dispersos como hongos a lo largo y ancho de los mil 973 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional, tienen una tecnología rudimentaria y brutal para exterminar y desaparecer cuerpos, y reclutan y asesinan según sus necesidades. Forman parte de todo un entramado de violencias sistémicas que, bajo el cobijo del Estado, va desde robos, secuestros, asesinatos, extorsiones, redes de trata, corrupción e impunidad.

Negarlo, como se ha hecho desde que Felipe Calderón y el PAN desataron el infierno, y empeñarse en hacerlo ahora bajo el relato idiota de que el Estado y Morena son el pueblo, lo único que muestra es no sólo la condición criminal del Estado, sino su monstruosidad, su cínica frialdad para mentir y destruir al pueblo en nombre del pueblo.

El Estado mexicano no puede ya escapar a esa condición. Aun cuando la narrativa oficial y la velocidad de los medios hayan arrojado el asunto a un tercer plano, la dimensión de la violencia ha quedado expuesta en el fractal del exterminio del Rancho Izaguirre.

La 4T y Sheinbaum podrán continuar mintiendo; podrá intentar controlar los daños con una retórica cada vez más estúpida y vacía, y buscar minimizar la realidad, pero los crímenes que a lo largo de casi 20 años ha permitido y ha ejercido en colaboración con organizaciones criminales, lo señalan ya a

nivel mundial como un Estado que, como quedó expuesto en los Juicios de Núremberg en 1945, perpetra crímenes contra la humanidad y, como lo expresa la doctrina internacional de la Responsabilidad de proteger, formulada en 2005, es incapaz de defender a su pueblo de ellos. No es posible saber cuánto durará esta situación antes de que el Estado termine de devorarse a sí mismo y junto con él al país entero, o antes de que, impulsada por las partes sanas que aún quedan en el Estado, la comunidad internacional intervenga como es su deber desde que la ONU se creó y como lo exige la misma doctrina de la Responsabilidad de proteger.

Lo que sí es posible saber ya sin ninguna duda es que el Estado miente de manera abierta y sistemática, que es un monstruo frío, cínico y abyecto que destruye y cobija criminales, que está gravemente enfermo y cuya sobrecogedora presencia debemos resistir hasta que muera o sea sometido por el derecho.

Sólo allí, donde el Estado y su mentira terminan, dice Nietzsche, “comienza el ser humano” y tal vez la posibilidad de refundar a la nación y edificar un verdadero y sano pacto social.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

VEHÍCULO ROBADO

Francisco Ruiz Zuart.

En poder de Fabiola Ricci Diestel.

El espectáculo montado ayer por parte de Fabiola Ricci Diestel, para sus BOBITOS de San Cristóbal de Las Casas y de Palacio de Gobierno de Chiapas, fue aparecer entregando un vehículo robado a la Fiscalía General del Estado, afirmando que la Fiscalía le había notificado la existencia de un vehículo de limpia, reportado como robado, en poder de su gobierno… Hasta aquí el show de Fabiola Ricci, Héctor de León y el jefe de asesores PpCrocker, pareciera oficialmente normal y sin mayores implicaciones, sinembargo, si se investiga con quienes forman parte del servicio de limpia y particularmente con los choferes que llevan años desempeñando esa actividad encontramos lo siguiente…

¿Qué confían, en corto, conductores de camiones de limpia municipal de San Cristóbal de Las Casas, respecto a la entrega del camión de limpia, que la presidenta Fabiola Ricci realizó ayer a la Fiscalía General del Estado?

* Que se trata de un excesivo protagonismo de su parte, cuestión muy frecuente en ella y los suyos, tal vez una patología a tratar…

* Que ella bien sabe que

ese vehículo para la recolección de basura, fue adquirido nuevo por el expresidente municipal ya fallecido, Sergio Lobato García…

* Que cuando el periodo del MAL GOBIERNO municipal de Jerónima Toledo Villalobos y de Miguel Ángel de los Santos Cruz, el vehículo en cuestión fue secuestrado por Fernando “N” y sus seguidores, y llevado a los cerros del sur de la ciudad, en represalia por no ser escuchados y atendidos, dijeron…, y que ante tales hechos, el gobierno de Jero y Migue presentaron formal denuncia por robo de vehículo, la misma unidad que ayer entregó la PROTAGONISTA Fabiola Ricci a la Fiscalía General del Estado…

¿Qué ocurrió entonces? Que el mal gobierno de Jerónima Toledo Villalobos y de Miguel Ángel de los Santos Cruz: hicieron la denuncia por robo de vehículo; luego negociaron con Fernando “N” y éste regresó el vehículo al gobierno coleto, PERO, Jero y Migue nunca retiraron la denuncia, no se desistieron y EL CASO CONTINUABA VIGENTE, el vehículo sigue apareciendo como robado…

Cuando la Fiscalía General aclare todo esto y el

gobierno de Fabiola Ricci, Héctor de León y el asesor PpCrocker, acredite la propiedad, LES SERÁ REGRESADO el camión que ayer recibió la Fiscalía… Ah! LO QJE SÍ ES CIERTO es que -a decir de choferes de los camiones de limpia municipal -ESE VEHÍCULO fue utilizado para incluirlo dentro del paquete de camiones presentados como recién comprados “nuevos” y exhibidos frente al antiguo palacio municipal, al principio del gobierno RICCI y de LEÓN S. A.

¿Recuerdan cuando en este espacio se trató el asunto nunca aclarado, de la compra de vehículos para la recolección de basura, “nuevos”, y que algunos de ellos, los de mayor capacidad, al ver las fotografías resultaban usados, con llantas vitalizadas, mal pintados…? Ahí estaba el que hoy aún asoma como robado…

}Ah! Hay que estar muy pendientes de LAS MAROMAS diarias de Fabiola, Héctor y el asesor PpCrocker, son usadas para distraer, mientras ellos hacen mal gobierno, administración deshonesta, ejercicio de la obra municipal y de los recursos públicos, con ingredientes delincuenciales…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Qué demonios festejaba la 4T en el Zócalo

• La elección judicial es una farsa, turbia y cochina

Buena la pregunta dicha por el líder de la bancada panista en el Senado, Ricardo Anaya a los medios de comunicación cuando cuestionó el festejo unos domingos atrás en el Zócalo de la Ciudad de México por la presidenta Claudia, Morena y la 4T, ¿Qué demonios estaban festejando? Que hubo necesidad de acarrear a sus simpatizantes y erogar varios millones de pesos para llenar el lugar y satisfacer el ego de la inquilina de Palacio.

Es muy posible que Claudia celebre la imposición del 25 por ciento de arancel a todas las exportaciones de automóviles y autopartes, porque eso representa un tercio de todas las exportaciones mexicanas.

O estarán festejando que nos pusieron otro 25 por ciento de arancel a todo lo que se exporta fue del T-Mec, que es la mitad de todas las exportaciones mexicanas.

O también festejan otro 25 por ciento al acero y el mismo porcentaje al aluminio o posiblemente también festejen que a otros les fue peor, “mal de muchos, consuelo de tontos.

La presidenta Claudia Sheinbaum, se ufanó en señalar que el país ha logrado mantener un trato preferencial en el comercio con Estados Unidos, gracias a su pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A diferencia de otras 185 economías en el mundo, México quedó exento del reciente paquete de aranceles recíprocos impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump a 60 naciones.

Ahora resulta que tiene algo de bueno para el país no estar en la lista de aranceles recíprocos de Donald Trump, cuando México se enfrentará a una serie de impuestos por la importación de automóviles, acero, aluminio y hasta cervezas en lata.

Creo que ello le provoca alegría a la presidenta que es capaz de llamar a la recua a salir a festejar el próximo domingo, hoy que Donald Trump les ha dado un tratamiento preferencial.

A decir de los expertos que aseguran que ya estamos en una recesión, puedo asegurar que a nadie le fue bien en el “Día de la Liberación”, por lo que es urgente que el gobierno de la 4T dimensión lo que ahora mismo en el mundo está experimentando con las ocurrencias del presidente del país vecino,

cuya hermandad se la ha pasado por el arco del triunfo.

Y es que el gobierno de los Estados Unidos está cambiando las reglas de su propio juego, el del libre comercio, y termina con la certeza para las inversiones globales; riesgos en donde México será el más afectado.

Califica bien la Revista británica The Economist, al llamado por Donald Trump Día de la liberación, que le ha cambiado el nombre por el “Día de la ruina”. De esta forma, y con una ilustración que muestra a Trump serrando –quizá aislando, quizás apartando- a Estados Unidos del resto del planeta, el semanario muestra su crítica al ataque de aranceles con el que Trump pretende castigar al mundo, y plantea “cómo limitar el daño global”.

Por ello, no podemos decir, para mantener quieta a su clientela política, que México “salió ganando” o decir que ya la libramos con la aplicación de aranceles a otras economías a China, la Unión Europea o Vietnam, porque aquí nos apoderamos de ese mercado.

En los hechos, pocas veces los mexicanos conocemos, la realidad del costo de los acuerdos políticos y las negociaciones de nuestros gobiernos; Sean acuerdos al interior de un país.

Sí, casi nunca conocemos el fondo de los acuerdos como entregar lo más preciado para cualquier Estado que presuma ser democrático y se dice defensor de la soberanía, o en lugar de ello, se arrodillan ante potencias como es la naciente dictadura del vecino y socio comercial.

No sabemos cómo la presidenta ha negociado con Trump, pero los hechos hablan lo que ella calla, de ahí la pregunta: ¿A cambio de qué, el gobierno de México logró “librar” las sanciones arancelarias impuestas por el presidente y em-

presario Donald Trump? Narcomenudistas, asesinos y corruptos, los criminales que se colaron en la boleta judicial Antes de que arrancaran las campañas para la elección del Poder Judicial, los ciudadanos se dieron a la tarea de revisar exhaustivamente las listas que los tres poderes han configurado para las elecciones del 1 de junio, en las que se renovará por voto popular la mitad del plantel judicial del país.

El escrutinio de las organizaciones civiles está dejando en evidencia las fallas de un sistema de evaluaciones mal concebido desde un inicio y ejecutado después de forma laxa y poco responsable, de acuerdo a lo externo por los expertos.

El resultado es un goteo de casos que, en el mejor escenario, cuestionan la idoneidad de los postulantes y, en el peor, revelan la inclusión en las listas de presuntos criminales.

Fue el senador panista Ricardo Anaya el que pego el “grito en el cielo”, y en el inicio de las campañas, calificó la elección judicial de ser una farsa turbia y cochina.

El coordinador de la bancada blanquiazul se arremetió contra el llamado “Plan C”, que volvió a descalificar este proceso de principio a fin. Primero, por turbio; segundo, porque es un cochinero; y tercero, porque es una absoluta farsa”.

Ejemplificó el legislador panista, el proceso es turbio porque permite que participe el abogado de “El Z-40”, así como un ministro de la Luz del Mundo, y un juez penal acusado de presunto abuso sexual y que habría sido destituido por el Consejo de la Judicatura Federal. Es “un cochinero” porque en las campañas hay acarreados, hay tortas y “los sindicatos organizando eventos de manera absolutamente violatoria tanto del acuerdo del INE como de la ley,

porque los sindicatos no pueden aportar recursos en especie, y lo están haciendo”.

Pero aún hay más, porque la organización Defensorxs advirtió que la candidata a juez penal en Chihuahua, Silvia Delgado, tiene lazos con Joaquín “El Chapo” Guzmán.

El aspirante al distrito 12 en la elección local, propuesta por el Poder Ejecutivo, se integró al equipo de defensa del ex líder del Cártel de Sinaloa en agosto de 2016.

De ahí que, para muchos mexicanos la elección judicial es “una toma de pelo”, ya que todos los que aparecerán en las boletas serán “incondicionales de Morena”. Y no hay que olvidar que Morena los prefiere corruptos, cínicos, sinvergüenzas y timadores.

Este domingo organizó la campaña para todas aquellas personas que quieran ser jueces, magistrados o ministros en el país; El proceso concluye el 28 de mayo.

Esta será la primera vez que se realizará una elección de esta magnitud ya que se realizará mediante el voto popular.

Del Montón

Para recordar a su exgobernador Manuel Velasco Coello, habitantes del ejido El Retiro, municipio de Oxchuc, el alcalde, César Gómez López, obligó a indígenas de la localidad de los Altos de Chiapas, a cargarlo en hombros como condición para la construcción de un camino de concreto en la localidad. Esa fue una costumbre del exgobernador Manuel Velasco, quien prefería que lo cargaran en tameme. Cabe recordar que el 12 de abril de 2013, el exgobernador de Chiapas y actual senador, Manuel Velasco Coello, también fue cargado en hombros por habitantes del lugar, pero no fue a petición expresa, sino como muestra de bienvenida. La escena generó indignación entre la comunidad, al considerarla una forma de humillación y abuso de autoridad. Tanto Gómez López como su tesorero fueron cargados por al menos dos kilómetros, bajo la expectativa de que la obra pública solicitada se llevara a cabo. Organizaciones civiles y ciudadanos exigen una explicación y el respeto a la dignidad de los habitantes, y hasta el momento, el edil no ha emitido una respuesta oficial sobre los señalamientos. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

COMUNICADO

Urgen a Sheinbaum a retomar reparación de daños para víctimas de la guerra sucia

REPORTE

Gobierno de México atribuye a Sheinbaum el “trato preferencial” de EU en aranceles

México evita imponer aranceles recíprocos a EU; propone aumentar producción nacional

Un enfrentamiento a balazos ocurrió la tarde del jueves en un hotel de Costa Mujeres, al norte de la zona hotelera de Cancún, donde efectivos de la Fiscalía de Quintana Roo abatieron a un presunto integrante de una banda delictiva de narcomenudeo, la cual fue desarticulada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.