CONTRAPODER EDICIÓN 3096

Page 1


El gobernador no tiene quien le ayude y lo exhiben

El día de ayer el gobernador del Estado, junto con la rectora de la UNiCACH, anunció que se va a realizar una consulta a la comunidad universitaria para conocer si están de acuerdo en que se le otorgue a esa institución la autonomía universitaria. PAG. 2

D O X A

El gobernador debe cuidar los actos de frivolidad en su gobierno que rayan en ridiculez. Sobre todo porque sus colaboradores asumen la misma frivolidad y exponen al gobierno. Esto sucede actualmente con unos vídeos en donde funcionarios hacen ridiculeces, como si eso fuera el sello del nuevo gobierno. o peor aún que no saben gobernar.

CONTRA PODER

DECLARACIÓN

Restos hallados en el Rancho Izaguirre podrían ser de varios cadáveres humanos: Gertz Manero

Aunque al inicio dijo que en los análisis que se ha hecho a la tierra del rancho Izaguirre no tenía señales de cremación, más adelante se refirió a los restos encontrados. La Fiscalía también ha recibido también nueva información de la omisión de las autoridades de Jalisco

Eduardo Ramírez encabeza colocación de primera piedra para construcción de la Preparatoria Ciudad Maya

EVENTO Realizarán gran concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro en SCLC

OBRA

EDITORIAL

El

gobernador no tiene quien le ayude y lo exhiben

El día de ayer el gobernador del Estado, junto con la rectora de la UNiCACH, anunció que se va a realizar una consulta a la comunidad universitaria para conocer si están de acuerdo en que se le otorgue a esa institución la autonomía universitaria. Este propuesta realizada por Eduardo Ramírez, denota que en torno a su persona no hay asesores o funcionarios que le señalen que esa universidad es autónoma desde el año de 1999, año en que el gobernador Roberto Albores Guillén envió una iniciativa de Ley Orgánica al Congreso Local, para otorgar iniciativa a esa universidad, siendo rector de la institución Cuauhtémoc López Sánchez.

Esa Ley Orgánica fue modificada en diciembre del 2011, a iniciativa del gobernador Juan Sabunes Guerrero, que tuvo como principal propósito permitir la reelección sin que se hiciera señalamiento alguno respecto a su autonomía. Recientemente, en noviembre del 2023, Rutilio Escandón envió al Congreso Local una reformas a la Ley Orgánica de la universidad, en el que se ratifica la autonomía universitaria y se incorpora en el artículo 1º de la Ley la facultad de impartir estudios a nivel medio superior y superior, situación que hace inentendible la propuesta realizada por el gobernador Eduardo Ramírez, de pretender otorgar autonomía a una institución que tiene más de 25 años de ser autónoma.

Lo que sorprende de esta propuesta es la exhibida que le da la rectora de la UNICACH al gobernador quien desconoce que la institución que ella representa es autónoma desde el año de 1999, y que su nombramiento viola precisamente la Ley Orgánica y el Estatuto General de la Universidad Autónoma de Chiapas, en virtud que la autonomía significa la facultad de la universidad a gobernarse a sí misma, en el que se establecen mecanismos y criterios para designar al rector(a) de la institución, que ella incumple, en virtud de que su designación es producto de la intromisión del gobernador al órgano de gobierno de la Junta Directiva, quien de acuerdo a los artículos 42, 43 y 44 del Estatuto General de la Universidad, este nombramiento lo debe realizar la Junta de gobierno a partir del mérito y trayectoria académica de los aspirantes y esta designación la debe realizar la Junta Directiva “con independencia de cualquier presión interna o externa” y por lo menos con cuatro votos de los cinco que integran la Junta Directiva.

La designación de la actual rectora de la UNICACH nunca se debió de haber realizado, primero, porque carece de las cartas credenciales de méritos y trayectoria académica, al carecer de estudios de posgrado concluidos, sobre todo frente a otros aspirantes que la superan, con mucho, de trabajo y trayectoria académica; segundo, porque la Junta Directiva

no actuó con la independencia, en razón de que existía una imposición para que se diera su nombramiento; tercero, porque al interior de la Junta Directiva se presentó una discusión sobre su nombre real, ya que se registró con un nombre, pero sus documentos oficiales señalan otro nombre, y dos miembros de la Junta hicieron manifiesto la invalidez de esa candidatura; y, cuarto, la lEy expresa que la designación debe realizarse con la aprobación de cuatro miembros de la Junta y el nombramiento de esta rectora presuntamente sólo está firmado por tres integrantes.

Por todo lo anterior, resulta contradictorio el interés del gobernador de otorgar autonomía a una universidad que de por sí es autónoma, pero más contradictorio resulta su propuesta cuando el principio constitucional de esta autonomía es otorgar a las universidades la facultad de gobernarse a sí misma y decidir internamente sus órganos de gobierno, en virtud de que él violó la autonomía universitaria al decidir quienes son los rectores no sólo de la UNICACH sino también de la UNACH, en donde igualmente se violaron los procedimientos internos en la imposición de rector.

De la reunión de ayer, lo que no supo explicar la funcionaria de la universidad al gobernador es el origen de los recursos que aporta la federación a la universidad, en el que existen dos modalidades, una

que es vía apoyo solidario, en donde se entrega el recurso en una bolsa única y otro vía la Universidad Pública Estatal (UPEs) en donde los recursos la federación los entrega etiquetados por programas. Esto ha despertado de años atrás el interés de los rectores de cambiar a la UNICACH de la modalidad de apoyo solidario a UPEs, sobre todo porque la UNICAH incumple con la política nacional de entregar estímulos a la carrera docente al personal académico, pero en realidad el recurso para este programa está incorporado en la bolsa única de recursos aportados por la federación, que nunca ha disminuido, en donde los rectores presupone que pasando a la modalidad de UPEs la federación le entregará mayores recursos a la UNICACH algo que resulta cuestionable sino falso. En este sentido la secretaría de hacienda ha señalado que para que se reconozca como UPEs a la UNICACH se debe reportar a esta secretaría que se cuenta con el reconocimiento de órgano autónomo, algo que en realidad ya se realizó, pero hacienda federal ha mostrado su oposición a incorporar a la UNICAH como UPEs. Esta historia adquiere relevancia, por la irresponsabilidad que hay en colaboradores del gobernador que lo exhiben y lo exponen a las críticas, sobre todo al interior de la UNICACH en donde todos saben, excepto la rectora que la universidad es un organismo autónomo.

Padres de familia denuncian negligencia del director del Cobach al despedir a director de escuela

Manuel Jiménez.

Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)

En las instalaciones de la dirección general del Colegio de Bachilleres de Chiapas padres de Familia y autoridades ejidales del municipio de Ocosingo, se manifestaron para exigir la reinstalación del director del plantel 106 que fue destituido el pasado 31 de marzo.

Juan Gómez Sántiz, presidente del Comité de Padres de Familia del plantel denunció que el director general del Colegio no los ha querido atender ni escuchar sus demandas.

“Pedimos la reinstalación del director Luis Manuel López Cruz, porque fue despedido de manera injusta, es lo que venimos a denunciar este día, tenemos el respaldo de todo el pueblo”, expresó.

En este plantel acuden alumnos de por lo menos 32 comunidades de Ocosingo, los que se están viendo afectados por esta situación.

El vocero expresó que: “Le pedimos al gobernador del estado que se escuche nuestro llamado para que se reinstale al director que ha demostrado ser responsable, ha demostrado buen trabajo, por eso los padres de familia estamos acá mostrando nuestro apoyo”

Señalaron que no existe funda -

Juan Gómez Sántiz, presidente del Comité de Padres de Familia del plantel denunció que el director general del Colegio no los ha querido atender ni escuchar sus demandas

mento alguno para que Ismael sea removido como director de este plantel, “por eso nosotros tenemos acá los documentos con la firma de los padres de familia rechazamos está acción y reconocemos como único director del plantel a Luis Manuel López Cruz”.

Así mismo exigieron a Miguel Prado de Los Santos director general del Cobach que ponga atención a este caso y se evite un acto de corrupción.

“Lo que nosotros hemos visto es que a la llegada del director el plantel ha tenido varias mejoras, nosotros consideramos que su trabajo lo

respalda”, indicaron los padres de familia.

Por su parte López Cruz lamentó que el día 31 de marzo fue notificado vía telefónica que había sido despedido y hasta el momento no tiene conocimiento que haya cometido una anomalía.

Cesan a 18 funcionarios por prácticas irregulares

Ainer Marroquín

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)

Más de una docena de servidores públicos del gobierno de Chiapas fueron destituidos de sus cargos debido a la omisión de su declaración patrimonial, una obligación legal para todos los trabajadores del Estado. Los ceses se llevaron a cabo luego de que no cumplieran con este requisito, que debía ser entregado antes del 6 de febrero de este año.

Ana Laura Romero Basurto, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Chiapas, informó que, durante este mes, se destituyó a 18 funcionarios provenientes de diversas instituciones, incluyendo la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech), y el Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach). Romero Basurto expuso que lo anterior se debió al incumplimien -

to de la obligación de realizar su declaración patrimonial, la cual es un requisito para los trabajadores del Estado.

“La ley es muy clara, el término venció el 6 de febrero. Nosotros iniciamos el procedimiento; debemos cumplir con el debido proceso. Se les notificó que ya se había vencido el término para que presentaran su declaración patrimonial, hicieron caso omiso, por lo que ahora procede el cese inmediato de estos 18 servidores”, denunció.

Además, la funcionaria anticipó que los ceses continuarán en otras instituciones. “Déjame decirte que vienen más ceses de funcionarios que ingresaron el 10 de diciembre y el 15 de diciembre. Vamos a estar anunciando este cese por la opacidad que ellos intentan llevar a cabo, y no se les va a permitir”, manifestó.

Romero Basurto subrayó que la opacidad en la evolución patrimonial de algunos funcionarios no puede ser tolerada.

“Vemos muchas veces a funcionarios que entran con cierto patrimonio, y resulta que, a los dos o tres años, este patrimonio se incrementa en un mil por ciento, en un 2 mil por ciento, y eso no puede ser”, sostuvo. Finalmente, la secretaria reveló que, bajo instrucciones del gobernador del estado, se realizará un monitoreo constante de la evolución

patrimonial de todos los miembros del gabinete legal y ampliado.“Yo he recibido instrucciones precisas del señor gobernador del estado para que se monitoree a todos los servidores del gabinete legal y ampliado, para que su evolución patrimonial sea acorde con lo que están ingresando en su sueldo, en su salario”, declaró.

IMSS Bienestar en Chiapas instala módulo de credencialización en la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez

La Coordinación Estatal del IMSS Bienestar en Chiapas instaló un módulo de credencialización en el patio cívico del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, esto como parte de las jornadas de registro que se efectúan a nivel estatal.

Con estas acciones, el IMSS Bienestar en el estado, a cargo de Roberto Sánchez Moscoso, fortalece el derecho a la salud para la ciudadanía que no cuenta con seguridad social.

El módulo de credencialización del IMSS Bienestar permanecerá de lunes a viernes en las instalaciones de la Presidencia Municipal en horario de 8:00 am a 2:00 pm.

Las personas mayores de 18 años deberán presentar los siguientes requisitos en original:

1. CURP actualizada

2. Identificación oficial vigente (INE de preferencia)

3. Comprobante de domicilio actualizado (no mayor a 3 meses)

4. Número telefónico para contacto

5. En el módulo se les toma la foto para el sistema y la credencial.

En tanto, para el registro de menores de edad, es necesario presentar la siguiente documentación en copia:

1. CURP actualizada

2. Acta de nacimiento del menor actualizada (2022 en adelante)

3. Identificación oficial de padre, madre o tutor vigente

4. Comprobante de domicilio actualizado (no mayor a 3 meses)

5. Llenar la carta de consentimiento para autorización de afi -

Yolanda Rodríguez/ corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Las oficinas del Registro Civil en el municipio de Pantelhó retomaron sus operaciones, marcando un importante avance en el proceso de restauración institucional en la región de Los Altos. La reapertura se produce después de una pausa de tres años motivada por tensiones entre grupos comunitarios que afectaron el funcionamiento de diversos servicios públicos.

Durante este lapso, los habitantes se vieron obligados a desplazarse a municipios vecinos como San Cristóbal de Las Casas, Chenalhó o incluso Tuxtla Gutiérrez para realizar trámites básicos, debido a la suspensión de actividades en la oficina local.

La reanudación del servicio fue posible gracias a la colaboración

Con estas acciones, el IMSS Bienestar en el estado, a cargo de Roberto Sánchez Moscoso, fortalece el derecho a la salud para la ciudadanía que no cuenta con seguridad social

liación para el menor que se les expide en el módulo

6. Número telefónico para contacto

7. En el módulo se le toma la fotografía para el sistema y la credencial del menor.

Para todas las personas en todos los lugares, estamos construyendo los #ServiciosPúblicosDeSalud.

Reabren Registro Civil en Pantelhó tras años de cierre por conflicto comunitario

entre la Secretaría del Registro Civil del Estado y el Concejo Municipal de Pantelhó. Las instalaciones, ubicadas junto a la presidencia municipal en el parque central de la cabecera, ya están abiertas al público.

Entre los servicios nuevamente disponibles se encuentran la expedición de actas de nacimiento y defunción, trámites relacionados con la CURP, así como correcciones y orientación sobre documentación oficial. El horario de atención será de lunes a viernes a partir de las 9:00 de la mañana, con personal capacitado para brindar asistencia a la ciudadanía.

Eduardo Ramírez encabeza colocación de primera piedra para construcción de la Preparatoria Ciudad Maya

Después de años de gestiones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo realidad una de las principales demandas de estudiantes y docentes de la Escuela Preparatoria Ciudad Maya en el municipio de Berriozábal, al dar el banderazo de inicio a la construcción de sus nuevas instalaciones.

Durante su visita, el mandatario recorrió el actual plantel y constató las condiciones en las que opera. En ese contexto, destacó que la obra se ejecutará con altos estándares de calidad y seguridad, y que se concluirá en tiempo y forma. Subrayó que el objetivo es que la comunidad educativa comience el próximo ciclo escolar en el nuevo edificio.

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con el fortalecimiento integral de la infraestructura educativa en Chiapas. Asimismo, reiteró su voluntad de ser un gobernador cercano a la gente, dispuesto a escuchar y dialogar para atender las necesidades más apremiantes y contribuir al bienestar de todas y todos.

Por su parte, el director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, explicó que el Gobierno del Estado construirá cuatro aulas didácticas totalmente equipadas, servicios sanitarios, cisterna, cancha de usos múltiples, plaza cívica, andadores y el acceso principal. En tanto, el Ayuntamien -

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de las Casas.

Un total de 230 niños y jóvenes se presentarán este 11 de abril en el teatro Hermanos Domínguez como parte del magno concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro de San Cristóbal, un evento que promete emocionar al público con el talento y la pasión de sus integrantes.

Así lo dio a conocer Saúl Urbina Domínguez, quien destacó que esta presentación no solo será una muestra del esfuerzo y dedicación de los participantes, sino también una oportunidad para apoyar una noble causa, el mantenimiento de más de 150 instrumentos musicales, muchos de los cuales presentan signos de deterioro.

“El costo de la admisión será

Durante su visita, el mandatario recorrió el actual plantel y constató las condiciones en las que opera. En ese contexto, destacó que la obra se ejecutará con altos estándares de calidad y seguridad, y que se concluirá en tiempo y forma. Subrayó que el objetivo es que la comunidad educativa comience el próximo ciclo escolar en el nuevo edificio

to se encargará de edificar dos aulas adicionales y las oficinas administrativas.

El presidente municipal de Berriozábal, Jorge Arturo Acero Gómez, celebró este esfuerzo conjunto

con el Gobierno Estatal, ya que permitirá ofrecer a las y los jóvenes un espacio digno y funcional que fortalecerá su formación académica. Acompañaron al gobernador en este acto el subsecretario de

Realizarán gran concierto de la Orquesta Sinfónica y Coro en SCLC

destinado directamente al servicio de mantenimiento de los instrumentos, lo que permitirá que sigamos brindando formación musical de calidad a las nuevas generaciones”, explicó Urbina Domínguez.

Finalmente, dijo que el evento se perfila como una celebración del arte y la cultura, al tiempo que fortalece el proyecto educativo y comunitario que representa esta orquesta y coro, símbolo de la creatividad y disciplina juvenil en la región.

Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz; la directora de la Preparatoria Ciudad Maya, Patricia Gutiérrez Lazos; y la presidenta del DIF Municipal, María Penagos Núñez.

Asaltantes de migrantes que volvían de EU portaban uniformes de la Guardia Nacional

Los asaltantes del grupo de migrantes que regresaba de Estados Unidos portaban uniformes de la Guardia Nacional, de acuerdo con el testimonio de uno de los afectados, quien dijo que permanecieron retenidos durante casi cuatro horas y fueron despojados de sus pertenencias.

Aunque en un principio se indicó que eran diez los trabajadores que se dirigían a reunirse con sus familias en el municipio de Jacona, Michoacán, el informante contó que eran 17 las personas que venían, además del conductor.

“Veníamos en el tramo de Salamanca, Guanajuato, rumbo a La Piedad, Michoacán, antes de llegar a la última caseta, cuando nos pararon unas personas con uniformes de la Guardia Nacional, nos aventaron a terracería y nos quitaron lo que traíamos; gracias a Dios estamos con bien, nada más fue el susto”, manifestó.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 03:30 de la madrugada de este martes “y nos soltaron hasta el amanecer; no tengo idea a qué hora fue, pero estoy consciente de que fue hasta que amaneció”.

Una vez que quedaron libres, re-

Dalila Escobar

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La documentación del buque asegurado en Altamira, Tamaulipas, llegó con datos falseados desde el contenido hasta las cantidades, por lo que se iniciaron investigaciones contra las agencias aduanales y funcionarios que estarían implicados, afirmó el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Hace más de una semana, se dio a conocer que un buque cisterna, que zarpó de Texas y arribó al puerto de Tampico, Tamaulipas, quedó bajo resguardo de autoridades federales como parte de un operativo contra el tráfico ilícito de hidrocarburos.

En la misma operación se aseguraron 10 millones de litros de diésel, armamento y tractocamiones en predios del municipio de Altamira.

“Nosotros recibimos una información de un hecho que ya se había consumado”, dijo esta mañana en la conferencia presidencial en Palacio

Aunque en un principio se indicó que eran diez los trabajadores que se dirigían a reunirse con sus familias en el municipio de Jacona, Michoacán, el informante contó que eran 17 las personas que venían, además del conductor

firió, “salimos a la ciudad de Salamanca y ahí anduvimos perdidos un ratito, no teníamos teléfonos ni cómo orientarnos, pero gracias a Dios la libramos”.

Los familiares de los migrantes

asaltados señalaron en redes sociales que a la 01:00 de la madrugada fue la última comunicación que tuvieron con ellos y posteriormente se perdió el contacto, por lo que denunciaron que se encontraban desaparecidos,

hasta que en el transcurso de la mañana se logró establecer su paradero. Los migrantes habían estado laborando una temporada en los estados de Colorado y Florida, Estados Unidos.

FGR investigará a agencias aduanales y a funcionarios por megabuque asegurado en Tamaulipas

Nacional.

Detalló que “había llegado ese barco con una declaración fiscal en el sentido de que era un material que no era el que bajaron del barco y con base en eso nos dieron vista a nosotros de inmediato ya se aseguró el barco. Ya se iniciaron las acciones contra las agencias aduanales y contra los funcionarios que hubieran permitido que bajara ese diésel que ese es el primer informe que tenemos de Pemex”.

Dijo que, en el momento de la detección de irregularidades, que es cuando ya se había descargado el contenido, “no había en ese momento ninguna persona que tuviera ninguna responsabilidad directa, pero a todos ya se les indicó el procedimiento”.

La tripulación del barco está localizada: “Son fundamentalmente marinos que son los que operan el

barco, pero no son quienes dieron tanto los permisos de entrada como los permisos de salida, y, sobre todo, no tienen nada que ver con las autoridades aduanales que fueron los que lo autorizaron”.

El barco también está asegurado, así como toda la cantidad de litros de diésel que lograron localizar, por lo que ya están a disposición de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Sobre el origen del combustible, Gertz Manero expuso: “No tenemos todavía la información firme porque toda la documentación aduanal está falseada. Venía en cantidades que no eran y con esa información falsa, cualquier tipo de dato hasta que no nos lo den todos los servicios internacionales de salida, no lo podemos ratificar. En este momento estamos en eso”.

Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)

Senadores morenistas aprueban sancionar al presidente del CED por denunciar desapariciones forzadas

Los senadores oficialistas aprobaron, con 71 votos a favor; 28 en contra y 3 abstenciones, presentar un recurso legal para que sea sancionado Olivier de Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por afirmar que en México existen desapariciones forzadas.

El posicionamiento y petición para que el funcionario de la ONU sea sancionado sea sancionado, fue leído en el Pleno por el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, pese a los reclamos de la oposición de que fuera una postura unánime de todas las bancadas.

“La Cámara de Senadores tiene facultad exclusiva, en materia de relaciones exteriores”, argumentó el morenista.

“Por ello, es de su estricta competencia manifestar su absoluto desacuerdo con el comportamiento sesgado del presidente del Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, Olivier de Frouville quien, en un documento final incluyó aseveraciones irresponsables y temerarias sobre lo que sucede en nuestro país en materia de supuestas desapariciones forzadas”.

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Sin sorpresa, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante del bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) planea autorizar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a los demás servidores públicos a promocionar la elección judicial del próximo 1º de junio, aunque con la obligación de que “no influyan en la contienda”, que la comunicación tenga “carácter institucional” y que no realicen actos de proselitismo.

“Las autoridades e instituciones públicas podrán participar en la promoción del voto y participación ciudadana (…) con fines informativos y educativos, siempre que se respeten los principios de imparcialidad y neutralidad y no se promuevan a personas servidoras públicas, y menos aún, que beneficien o perjudiquen a alguna candidatura”, plantea un proyecto de resolución elaborado por De La Mata.

En este documento, el magistrado, que forma parte del grupo de Mónica Aralí Soto Fregoso en la Sala Superior –identificado por su cercanía

“¿Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU? ¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo ninguno”, reclamó Fernández Noroña

Sostuvo que habían recibido información que, a su parecer, es fundada respecto a, y citó textualmente: “Que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México”, leyó.

En el texto, el legislador cuestionó la aseveración del presidente del CED.

“¿Cómo se atreve a emitir semejante aseveración personal a nombre del Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU? ¿Bajo qué denuncias, pruebas o criterios sustentados realiza semejante aseveración? Bajo

ninguno”, reclamó.

“En primer lugar, el informe final de la CED no contempla ninguna consideración, crítica, exigencia o reclamo hacia nuestro país en materia de desapariciones forzadas.

“Por si esto no fuera suficiente, en la sesión final no se integró en ningún apartado de la misma, tocar algún punto en relación con México, simplemente el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU, de manera unilateral incluyó en su declaración el grave señalamiento, sin sustento alguno, de que hay

desapariciones forzadas en México, argumentando la temeridad de que estas son generalizadas y sistemáticas, cuando el Estado mexicano en su actual momento no realiza esa práctica infame”, aseveró.

En el posicionamiento, el senador afirmó que su aptitud los obliga a presentar un recurso leal contra su conducta por sus aseveraciones y su ligereza para alguien que tiene bajo su responsabilidad tan importante tarea.

“Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario, sin que ello signifique que el Estado mexicano dejara de cumplir con sus obligaciones de información que se le solicite y de colaboración en cualquier caso que la citada comisión planté a nuestro país”, resaltó.

Para finalizar, Fernández Noroña, afirmó en el posicionamiento del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que el estado no practica, bajo ninguna circunstancia, la aberrante e inhumana práctica de la desaparición forzada.

Magistrado busca tirar acuerdo del INE que prohíbe a Sheinbaum y servidores promover elección judicial

con Morena--, pretende revertir un acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que prohibió a los “ministros de culto y otras instituciones públicas o entes gubernamentales” a realizar “actividades tendientes a la promoción del voto y de la participación ciudadana”.

En su escrito, De La Mata bateó varios argumentos de los quejosos, pero consideró fundado el planteamiento según el cual “indebidamente se determinó que, para los procesos electorales relacionados con el PJF, el INE es la única autoridad que cuenta con las atribuciones exclusivas” para promocionar el proceso electoral y el voto.

En su resolución del pasado 29 de marzo, el bloque mayoritario del Consejo General del INE sostuvo que el texto de la reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por Morena y sus aliados en las cámaras, estipulaba que la promoción del voto es una atribución exclusiva del INE. Con base

en ello, aprobaron un acuerdo que prohibía a los servidores públicos externos al INE a promocionar la participación a las elecciones judiciales.

La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, y dos consejeros afines –cercanos a Morena--, votaron en contra de la resolución. Acto seguido, 39 figuras de la llamada Cuarta Transformación presentaron impugnaciones ante el TEPJF para revertir el acuerdo.

Entre ellas destacaron la propia presidenta Claudia Sheinbaum, la Cámara de Diputados, cinco gobernadores morenistas, el partido Morena, varios diputados a título individual así como las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ambas candidatas a las elecciones para permanecer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La lluvia de impugnaciones, sumada a la iniciativa de Morena en el Senado para aprobar una nueva ley que autoriza la promoción de las elecciones, reflejan el temor del oficialismo

hacia una escasa participación en las elecciones judiciales del próximo 1º de junio, un ejercicio en el que el partido y el gobierno han invertido un gran capital político.

Todas las impugnaciones fueron turnadas a las ponencias de Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes Barrera, los tres magistrados que integran el bloque mayoritario en la Sala Superior del TEPJF. Los casos fueron acumulados y terminaron en manos de De La Maya, que elaboró el proyecto, el cual será discutido –y muy probablemente aprobado-- durante la próxima sesión de la Sala Superior.

Por aranceles de Trump, México cae cuatro lugares en ranking para inversión extranjera

Tras la incertidumbre por la imposición arancelaria de Donald Trump, México perdió atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED), bajando cuatro lugares en el listado anual de Kearney.

El ranking de Kearney sobre el índice de confianza en la IED se basa en una encuesta a ejecutivos de empresas globales que clasifica los mercados con mayor probabilidad de atraer inversión en los próximos tres años.

Este 2025, México se posicionó al final de la tabla: descendió del puesto 21 que tenía en 2024 al 25, y ocupó el último lugar entre las economías destacadas a nivel mundial.

Por su parte, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Japón, Alemania, China, Francia e Italia encabezaron el ranking de países más atractivos para la IED. China cayó tres puestos, en comparación con el

Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)

A grito de: “¡Sí se pudo!, ¡sí se pudo!”, por primera ocasión en lo que va del sexenio, la oposición venció al bloque oficialista en el Senado y rechazó la lista de magistrados electorales estatales propuesta por la Comisión de Justicia de la Cámara Alta.

Con 72 votos a favor, 38 en contra y dos abstenciones, la oposición rechazó la lista de 56 magistrados propuestos por la Comisión de Justicia a la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en el Senado, todo ante la mirada incrédula del presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, y con el grito de júbilo de la oposición.

Durante la votación sólo entregaron 112 sobres con las cédulas de los magistrados propuestos, mientras 16 no fueron entregados al no estar presentes los legisladores, entre los cuales se encontraban:

Del PAN: Lilly Téllez, Mayuli Martínez, Verónica Rodríguez Hernández, Michel González Márquez, Mauricio Vila Dosal, Francisco Javier Ramírez Acuña, Agustín Dorantes Lámbarri y Gustavo Sánchez Vázquez, y por parte del PRI, la senadora Mely Romero Celis.

De Morena: Lucía Trasviña, Sasil De León, Cynthia López Castro y Antonino Morales Toledo.

México se encuentra en el último lugar de la tabla entre las economías destacadas del mundo

año pasado, mientras Japón subió cuatro.

El director general de Kearney México, Omar Troncoso, señaló que la caída se debe a una pérdida de atractivo en 80% de las industrias

debido al clima de incertidumbre ante el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos y su nueva política comercial.

Mencionó que, durante el sexenio de Felipe Calderón, el país ocupó

el sitio 8; con Enrique Peña Nieto estuvo entre el 9 y 17, y con Andrés Manuel López Obrador quedó fuera del listado. En 2024, regresó al puesto 21, y con Claudia Sheinbaum permanece en el 25.

También reconoció que, a pesar del “nivel estable” de IED para México, realmente no hay muchas nuevas inversiones, sino reinversiones de beneficios.

A pesar de los resultados, Troncoso concluyó que el país sigue siendo atractivo, especialmente para empresas de América que buscan reinvertir o ampliarse en el país.

“Yo creo que la reacción en general es positiva. (...) México pudiera mantener su estatus de competitividad entre la mano de obra y entre la devaluación del peso, y especialmente en los sectores de bienes de consumo, productos para cuidar la salud y autopartes”, indicó.

Por primera vez, la oposición derrota a Morena y batea lista de aspirantes a magistrados electorales

Por parte del PVEM, Luis Alfonso Silva Romo y Luis Armando Melgar Bravo, y del PT, Giovanna Bañuelos de la Torre.

Tras el rechazo de la lista, la Mesa Directiva del Senado pidió a la Jucopo que presente una nueva propuesta de magistrados para los tribunales electorales locales.

Aspirantes tienen vínculos con Morena, denuncia la oposición

Durante el debate, los legisladores de oposición acusaron que la selección de magistrados electorales fue una simulación y gran parte los elegidos tienen vínculos de Morena.

La senadora del PAN, Guadalupe Murguía, afirmó que tanto la convocatoria las comparecencias, incluso la votación en el Pleno del Senado, es una simulación, es una farsa.

“Los que van a ser magistrados electorales ya habían sido elegidos previamente, y no por este Senado de la República, esto es un teatro. Morena quiere tener el control total de las autoridades electorales locales, porque van a ser las que van a dirimir cualquier controversia entre candidatos, entre partidos, en el próximo proceso electoral.

“Morena pretende quedarse con el

control total y absoluto de los tribunales electorales. Esta es la democracia con la que vamos a participar en el próximo proceso electoral”, enfatizó.

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, afirmó que Morena de manera unilateral eligió en solitario a quienes integrarán los tribunales electorales locales.

“Ustedes han sido testigos de todo este ejercicio, que hoy lo podemos decir, lamentablemente ha sido una simulación. Más de mil candidatas y candidatos que de buena fe creyeron

que podían aspirar a un cargo que lo que debe hacer es impartir justicia electoral y lo que va a terminar siendo es una selección de las cuotas y los cuates de Morena.

“Algunos me han preguntado qué pasó en la Junta de Coordinación Política cuando vimos este tema. La verdad es que no pasó absolutamente nada. Llegó Morena, presentó su lista, dijo ‘este es el acuerdo que vamos a someter a votación el día de hoy’ y no hay margen ni de revisar los perfiles, ni siquiera de revisar si se cumple con criterios de paridad”, resaltó.

Los restos humanos hallados en el rancho de Teuchitlán, Jalisco, son pequeños fragmentos que podrían corresponder a varios cadáveres y que en algunos casos tienen huellas de algún tipo de cremación, afirmó el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

Aunque al inicio dijo que en los análisis que se ha hecho a la tierra del rancho Izaguirre no tenía señales de cremación, más adelante se refirió a los restos encontrados. La Fiscalía también ha recibido también nueva información de la omisión de las autoridades de Jalisco.

“Hay varias ocasiones en que se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hallan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver”.

Añadió que “estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”.

El primer paso es hacer el dictamen pericial que corresponde a la FGR y después, tal como lo hacen con las muestras de tierra del rancho, así como con las construcciones, mandan esos fragmentos a los laboratorios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “para que se establezca con toda precisión la antigüedad de esos restos”.

Otro de los elementos que se deberán determinar es “si existe

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado Carrillo, pretende dar marcha atrás a varias disposiciones de la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en las escuelas: busca que las tiendas puedan vender alimentos elaborados con productos que tienen sellos, que se permita la venta afuera de las escuelas y que la prohibición no se aplique en las universidades.

Un proyecto de reforma elaborado por la SEP, en poder de Proceso, muestra que el equipo de Delgado quiere modificar algunos de los lineamientos adoptados el pasado 30 de septiembre –en el último día de la administración de Andrés Manuel López Obrador–, que prohibieron la venta o distribución de comida chatarra en todas las escuelas del país.

De aplicarse los cambios, la industria que produce y comercializa los productos ultraprocesados mantendría su presencia en las escuelas de México, país que declaró una emergencia epidemiológica de obesidad y diabetes en 2016, debido al alto consumo de refrescos y comida chatarra.

En el documento, enviado a un grupo de funcionarios el pasado 4 de

Restos hallados en el Rancho Izaguirre podrían ser de varios cadáveres humanos: Gertz Manero

Aunque al inicio dijo que en los análisis que se ha hecho a la tierra del rancho Izaguirre no tenía señales de cremación, más adelante se refirió a los restos encontrados. La Fiscalía también ha recibido también nueva información de la omisión de las autoridades de Jalisco

alguna vinculación con alguna de las personas que están interesadas en la búsqueda de personas”.

Una vez que la FGR concluya con el proceso pericial, dijo, “vamos a abrir este campo para que todos los colectivos puedan trabajar ahí y no solamente lo abriremos, sino que vamos a dar todas las

facilidades para trabajar en ellos y todos estos restos van a estar a disposición pública, para que se ratifique la decisión pericial que nosotros tomemos”.

El plazo para esta apertura, aseguró Gertz Manero, dependerá del tiempo que tomen los análisis. “Dependo de lo que me digan los

laboratorios de la universidad, les hemos dicho que esto es un asunto de extrema urgencia y ellos tienen un protocolo de análisis que como, cualquier protocolo pericial, tiene sus tiempos”. El funcionario afirmó que los resultados y toda la información que tienen se hará pública.

También expuso que hubo una serie de detenciones por delitos del fuero común y por lo cual ya se les inició un procedimiento. “Todas estas personas ahora están involucradas en delincuencia organizada y llevan un proceso paralelo, pero es la misma persona, no son personas diferentes”.

El fiscal general acusó que “acabamos de recibir de la comisión de derechos humanos de Jalisco una información en el sentido que desde 2021 le habían dado a conocer a las autoridades de esa población la situación que estaba ocurriendo y no hicieron nada”.

SEP busca dar marcha atrás a la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas del país

abril, la SEP justifica su reforma por la necesidad de “definir con mayor claridad la participación de las autoridades sanitarias en el marco de sus competencias y con ello delimitar su actuación”.

La iniciativa de reforma exenta a la educación superior –categoría a la que pertenecen las universidades–del alcance de la medida: en lugar de aplicarles la prohibición, instruye a las universidades a realizar “campañas de concientización sobre los estilos de vida saludable, formación para la vida sana y fortalecimiento de los entornos saludables”.

La iniciativa también agrega un punto, que establece que las tiendas “podrán utilizar alimentos y bebidas con sellos y leyendas del sistema de etiquetado frontal en la preparación de alimentos”, lo cual abre la puerta a la venta de alimentos con productos ultraprocesados; no solamente con condimentos tipo mayonesa o salsas, sino también carnes o panes con sellos.

El texto, elaborado por el equipo de Delgado, quita un párrafo de los lineamientos adoptados por el gobier-

no de López Obrador, el cual estipula que las autoridades escolares deben vigilar que no se venda o se publicite “alimentos y bebidas con bajo valor nutricional” afuera de las escuelas.

La iniciativa reduce de manera notable el alcance y la aplicación de las sanciones a los que estarían expuestos las autoridades y los proveedores que incumplirían con los lineamientos; elimina la obligación de proveer alimentos y bebidos a un “precio inferior al del mercado”, y retira a la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos

Sanitarios (Cofepris) la encomienda de realizar verificaciones y obligar las escuelas a seguir la legislación sanitaria. Y no solo esto: el proyecto de reforma quita las sanciones a la autoridad escolar que promueva la “preparación, distribución y expendio” de comida chatarra; en cambio, limita su definición de la infracción a la autoridad que permita “la difusión de publicidad de alimentos y bebidas”. En otras palabras: se prohíbe promocionar la comida no saludable, mas no venderla.

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO

Universidades de EU dicen que el gobierno está revocando las visas de estudiantes internacionales

AP

WASHINGTON (AP)

Las universidades de todo el país están informando que algunas de las visas de sus estudiantes internacionales están siendo revocadas inesperadamente, expresando alarma por lo que parece ser un nuevo nivel de escrutinio gubernamental.

Las visas pueden cancelarse por diversas razones, pero los directivos universitarios afirman que el gobierno ha estado cancelando discretamente la residencia legal de los estudiantes, sin previo aviso a los estudiantes ni a las instituciones. Esto marca un cambio con respecto a las prácticas anteriores y expone a los estudiantes a la detención y la deportación.

La lista de universidades que han descubierto que a algunos estudiantes se les ha cancelado el estatus legal incluye a Harvard, Stanford, Michigan, UCLA y la Universidad Estatal de Ohio.

La administración Trump ha puesto en la mira a estudiantes que han estado involucrados en activismo o discursos pro palestinos, con algunas detenciones de estudiantes de alto perfil, entre ellas Mahmoud Khalil, un titular de una tarjeta verde que fue líder de las protestas en la Universidad de Columbia.

Pero cada vez más escuelas están viendo cómo se les retiran las visas a estudiantes sin conexión conocida con las protestas. En algunos casos, se han citado infracciones pasadas, como infracciones de tránsito. Algunas universidades afirman que las razones siguen sin estar claras y buscan respuestas.

“Lo que estamos viendo con los estudiantes internacionales es realmente

Los directivos afirman que el gobierno ha estado cancelando la residencia legal de los estudiantes sin previo aviso a los alumnos ni a las instituciones

una muestra del escrutinio mucho mayor que la administración Trump está ejerciendo sobre los inmigrantes de todas las diferentes categorías”, dijo Michelle Mittelstadt, directora de asuntos públicos del Migration Policy Institute. Muchos funcionarios universitarios y estudiantes sólo se enteraron de los cambios cuando consultaron una base de datos federal y vieron cambios en el estatus migratorio de un individuo.

¿Cómo funcionan las visas de estudiantes?

Los estudiantes de otros países deben cumplir una serie de requisitos para obtener una visa de estudiante, generalmente una F-1. Tras ser admitidos en una institución educativa en EU, los estudiantes pasan por un proceso de solicitud y entrevista en una embajada o consulado estadounidense en el extranjero.

Los estudiantes con una visa F-1 deben demostrar que tienen suficiente apoyo financiero para su curso de estudios en los EU. Deben permanecer al día con su programa académico y, por lo general, tienen una capacidad limitada para trabajar fuera del campus durante su programa académico.

Las visas de entrada son gestionadas por el Departamento de Estado. Una vez en EU, el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio del Departamento de Seguridad Nacional supervisa el estatus legal de los estudiantes internacionales.

Los directivos de muchas universi-

dades se enteraron de que a algunos de sus estudiantes internacionales se les había cancelado el estatus legal al consultar una base de datos administrada por el Departamento de Seguridad Nacional. Anteriormente, según funcionarios universitarios, las visas solían revocarse después de que las instituciones informaran al gobierno cuando los estudiantes perdían su estatus legal.

Tras perder la residencia legal, a los estudiantes se les dice que abandonen el país

Históricamente, a los estudiantes a quienes se les revocaba la visa se les permitía mantener su estatus de residencia legal y completar sus estudios.

La falta de una visa válida solo limitó su posibilidad de salir de EU y regresar, algo que podían solicitar de nuevo ante el Departamento de Estado. Pero si un estudiante ha perdido su residencia, debe salir inmediatamente o corre el riesgo de ser detenido por las autoridades migratorias.

Los líderes de la educación superior temen que los arrestos y revocaciones puedan tener un efecto paralizante sobre la educación internacional en los Estados Unidos.

La falta de claridad sobre qué está llevando a las revocaciones puede crear una sensación de miedo entre los estudiantes, dijo Sarah Spreitzer, vicepresidenta de relaciones gubernamentales del Consejo Americano de Educación.

“Las medidas públicas que están tomando el ICE y el Departamento de Seguridad Nacional en relación con

algunos de estos estudiantes, al expulsarlos de sus hogares o de las calles, no suelen llevarse a cabo a menos que exista un problema de seguridad al revocar una visa de estudiante”, dijo. “La amenaza de esta expulsión tan rápida es algo nuevo”.

Las universidades están tratando de tranquilizar a los estudiantes

En mensajes a sus campus, las universidades han indicado que solicitan al gobierno federal respuestas sobre las causas de las bajas. Otras han reiterado las precauciones de viaje para los estudiantes, recomendándoles que lleven consigo su pasaporte y otros documentos migratorios.

Los líderes universitarios hablaron de una creciente sensación de incertidumbre y ansiedad.

“Vivimos tiempos sin precedentes, y nuestros principios rectores habituales para vivir en una sociedad democrática se ven cuestionados”, escribió el rector de la Universidad de Massachusetts Boston, Marcelo Suárez-Orozco, en un correo electrónico. “Con la velocidad y la profundidad de los cambios que se están produciendo, debemos ser reflexivos sobre cómo prepararnos, protegernos y responder mejor”.

Suárez-Orozco dijo que se canceló el estatus de residencia legal para dos estudiantes y “otros cinco miembros de nuestra comunidad universitaria, incluidos graduados recientes que participan en programas de capacitación”.

¡Sin las familias no! Denuncian que Sheinbaum no los incluyó en iniciativa sobre desaparición

Colectivos de búsqueda y organizaciones civiles denunciaron que la propuesta de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no contempla la perspectiva de las familias, lo que genera un distanciamiento y negativa de escuchar sus opiniones y necesidades.

De acuerdo con Amnistía Internacional, no se puede aceptar una reforma sobre personas desaparecidas que hace caso omiso a las solicitudes de los familiares y grupos de búsqueda. Diversas organizaciones han denunciado que el gobierno actual no ha mostrado interés en consultar y establecer un diálogo constructivo con los familiares de personas desaparecidas en México, pese a que han evidenciado su disposición en colaborar para abordar en esta problemática generalizada.

Y es que, la reforma en materia de desaparición forzada de Claudia Sheinbaum Pardo presenta varios problemas, por ejemplo, Cimacnoticias documentó que 6 de las 10 acciones propuestas ya existen, mismo señalamiento que hizo La Glorieta de las y los Desaparecidos cuando apuntó hacia la presidenta que:

«Hacemos un llamado a sus asesores para que le ayuden a informarse sobre los mecanismos, instituciones, procedimientos y leyes que ya existen en materia de desaparición de personas, lo que en este momento han presentado solo exhiben ignorancia en el tema y/o su intención de engañar al pueblo» -La Glorieta de las y los Desaparecidos 6 de 10 acciones presentadas por Sheinbaum contra la desaparición, ya existen – cimacnoticias.com.mx

Asimismo, señalaron que la responsabilidad de búsqueda sigue siendo del gobierno en turno; sin embargo, los servidores públicos son uno de los principales obstáculos para encontrar a las personas desaparecidas al cerrarse al dialogo y recibimiento de las familias y colectivos de búsqueda que poseen diversas necesidades.

Ante la negativa de recibimiento y el desgaste por buscar un dialogo con la presidenta Claudia Sheinbaum, muchos colectivos y organizaciones han optado por iniciar un proceso de consulta para generar nuevas propuestas en materia de búsqueda y localización de personas desaparecidas que sí sean novedosas y atienda la problemática.

«Mientras los edificios de gobierno están cerrados y envallados, las familias estamos encontrando a nuestros familiares que fueron desaparecidos y abandonados por el Estado Mexicano» -La Glorieta de las y los Desaparecidos

Observaciones hacia propuesta de Sheinbaum

Comenzando por el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, La Glorieta de las y los Desaparecidos señaló que, es positivo revertir la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de reducir el presupuesto federal asignado a esta instancia.

No obstante, proporcionar recursos económicos no bastará para lograr grandes cambios cuando la titular, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, no ha mostrado interés en abrir el dialogo con los familiares de las víctimas.

Por lo que, apuntaron que el cambio del titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas a través de un proceso de elección que cumpla con lo que estipula la Ley General y en donde se garantiza el derecho de las familias a participar en el mismo, sería un primer paso para crear un verdadero cambio.

Sobre las reformas legislativas, consideraron que se trata de una iniciativa que pretende revivir la propuesta de Felipe Calderón de contar con una cédula de identidad, la cual no resuelve en lo inmediato la crisis de desapariciones que se agudiza cada día.

Para la organización es preocupante la reforma a la Ley General en materia de Desaparición de Persona (Ley General) porque muestra el nivel de desconocimiento hacia la crisis de personas desaparecidas.

Además, afirmaron que ya existe la obligación de crear el Banco Nacional de Datos Forenses desde 2017, así como la elaboración del Registro Nacional de Personas Fallecidas; sin embargo, estas medidas han sido incumplidas por Fiscalía General de la República (FGR).

«Todo lo anterior como parte de las herramientas del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que fueron propuestas construidas desde las familias y las cuales quedaron en la Ley General, sin embargo, ha faltado voluntad política para llevarlas a cabo» -La Glorieta de las y los Desaparecidos

La organización enfatizó que, el problema de las desapariciones y de la falta de búsqueda e investigación no es por la falta de leyes y protocolos, sino «por la falta de voluntad política de romper los pactos de impunidad que persisten en el país» que comienza desde los Ministerios Públicas, Fiscalías como obstáculos para iniciar las búsquedas.

Asimismo, aclararon que la Ley General ya considera la búsqueda inme-

diata con un plazo máximo de 72 horas para que en los casos en los que no se tengan indicios de la comisión de un delito, el Ministerio Público inicie las investigaciones. Lo mismo está marcado ya en el Protocolo Homologado de Búsqueda, siendo que los «nuevos protocolos» no son novedosos como se pretende mostrar.

Sobre la misma línea, añadieron que no se debe equiparar el delito de desaparición con el de secuestro, debido a que la búsqueda de una persona responde a dinámicas distintas de este delito, de lo contrario la desaparición queda invisibilizada y las víctimas serán atendidas de manera incorrecta.

«Hacer esta propuesta es una clara muestra de no entender las dinámicas criminales, así como un claro retroceso en cuanto a su investigación. No se puede resolver el problema de las desapariciones si se investiga como si fuera un delito cualquiera (…) por lo que rechazamos enérgicamente la propuesta» -La Glorieta de las y los Desaparecidos

Sobre las estadísticas mensuales, se espera que se consolide esta propuesta para que realmente se visibilice el nivel del trabajo dentro de las Fiscalías; así como contar con un indicador sobre cuántas personas desaparecen al día, cuántas son encontradas y qué investigaciones logran llegar a un juez.

Solicitaron que, en dicho reporte se sume la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), ya que hasta el momento se desconoce la confiabilidad de la información proporcionada.

En cuanto a la propuesta de fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, aconsejaron no solo aumentar el presupuesto, sino asegurarse de que las personas titulares tengan conocimiento en el tema, se convoqué a funcionar el Sistema Nacional y, sobre todo, sensibilidad para atender a las víctimas, no solo una cercanía personal con quienes las designan.

A casi un año, el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda permanece vacío

Amnistía Internacional señaló que el Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda sigue sin vacantes desde mayo del 2024, ya que el Senado de la República no ha abierto una convocatoria afectando el derecho de las familias a participar en la toma de decisiones respecto al tema.

Siguiendo la Ley General en Materia

de Desaparición Forzada, la creación del Consejo Nacional Ciudadano debe estar compuesto por familiares de víctimas de desaparición, especialistas en derechos humanos o en la búsqueda de desaparecidos, y representantes de organizaciones de derechos humanos para que se efectúa el trabajo de supervisar el trabajo de búsqueda y el actuar del gobierno.

«El Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda es un órgano asesor crucial para contrarrestar la preocupante situación de las desapariciones en el país y garantizar el derecho de los familiares de las víctimas de desaparición forzada a participar en la toma de decisiones» -Amnistía Internacional

Para ello, el Senado debe nombrar a los integrantes después de una consulta pública y garantizando el principio de paridad. Sin embargo, hasta el momento no se ha contemplado la crisis de desapariciones donde el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas ya contabilizó 126,928 personas desaparecidas y no localizadas.

CNDH niega crisis de desapariciones

Ahora que la mirada internacional esta sobre México y que las ONU ya decidió intervenir, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) negó la existencia de la crisis de desapariciones y sobre todo por «consecuencia de una política de Estado», dándole la espalda una vez más a las familias de personas desaparecidas.

«Creemos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU, está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país, y se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México» -Comisión Nacional de Derechos Humanos

Ahora, se espera que la propuesta de Claudia Sheinbaum Pardo sea discutida el próximo 9 de abril de 2025 por el Senado de la República, pero sin la inclusión de las voces de las familias de personas desaparecidas y organizaciones de la sociedad civil, la crisis de desaparecidos seguirá siendo un problema latente en México.

La iniciativa

Ante la crisis de desapariciones en México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado una serie de iniciativas de reformas a la Ley General de Población y a la Ley en Materia de Desaparición de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Estas reformas incluyen un total de 9 acciones, de las cuales, al menos 5, ya cuentan con antecedentes protocolarios, es decir, carecen de ser instrumentos novedosos para la prevención y erradicación de la desaparición.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

ONU ACTIVA PROTOCOLO POR DESAPARICIONES EN MÉXICO; CNDH NIEGA LA CRISIS

El Comité contra la Desaparición forzada (CED por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas ha denunciado que las desapariciones en México es un asunto de corte urgente, pues es «preocupante» lo sistemático y generalizado del fenómeno que atraviesa al país, según expresó Olivier de Frouville, presidente de la CED. Derivado de esto, se activa por primera vez un protocolo de acción basado en el artículo 34 de la Convención Internacional Sobre Desapariciones Forzadas. De acuerdo con lo estipulado por la Convención, si el CED recibe información que, a su juicio contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma sistemáticas en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado, entonces, este órgano tendrá la facultad de exigir al Gobierno mexicano un informe detallado sobre la situación y aunque se esperaría una cooperación optima para garantizar un conjunto de datos abiertos que reconozca la crisis de desapariciones -pero también forense-, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, bajo la dirección de Rosario de Piedra, ha tomado una postura que, más que cooperativa, resulta hermética y reacia.

En un posicionamiento oficial, la CNDH refirió que las declaraciones de Olivier de Frouville, presidente de la CED están completamente «descontextualizadas», en añadidura, informó que se abrirá una oficina regional en Jalisco, esto luego de la documentación del campo de exterminio en el Rancho Izaguirre; la CNDH colocó este asunto como respuesta en aras de sostener la voluntad del Estado mexicano para prevenir y atender las problemáticas relacionadas a las violaciones a derechos humanos.

Tras este anuncio que pretende defender la voluntad política del Gobierno, negó rotundamente que se viva una crisis de desapariciones en México «y más aún que estas sean consecuencia de una política del Estado», según refirió la CNDH.

«El posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU, está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país, y se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México. Por eso, frente a la problemática, que es innegable, y frente a la aparente «respuesta» que emite ONU, sostenemos que lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano, y a eso abonaremos» (CNDH)

La CED no ha revirado al respecto, sin embargo, la activación protocolaria es un hecho más allá de las

defensas lanzadas por la CDNH y constituyen la primera medida que, de acuerdo con Olivier de Frouville, en las próximas semanas el Estado recibirá un documento oficial donde se le exige un archivo veraz sobre las desapariciones; sucintamente, México está obligado a entregar un documento veraz y objetivo sobre la crisis de desaparición.

Consecuentemente, el artículo 34 que ha aplicado la CED a México expresa que, una vez que la Asamblea General de las Naciones Unidas obtenga este informe, entonces, -y de «carácter urgente«-, el Secretario General de las Naciones Unidas podrá extender las primeras acciones para contener la crisis en materia de desapariciones. La activación de este protocolo resulta histórica, incluso para la misma CED, pues constituye la primera vez que se aplican estas medidas para un país miembro de la ONU, asimismo, implica un reconocimiento de que México ha sido incapaz de contener esta crisis y ante ello, surge la intervención internacional.

En el mejor de los escenarios, se apunta a que, si el informe es transparente y los órganos de las Naciones Unidas consideran que las desapariciones cumplen con un carácter «sistémico» (como apunta el artículo 34), entonces, la Asamblea General de Naciones Unidas tendrá la facultar de intervenir y mantenerse cerca del Estado mexicano para cumplir con sus obligaciones y garantías de no repetición, pero para que se llegue a este escenario, primero, el Gobierno deberá manejarse de forma honesta y recabar en su informe que, en efecto, lo que atraviesa al país no son hechos aislados, sino que cumple con la característica sistémica que es condenatoria para la CED.

La primera ofensiva de este armaje protocolario es:

«Solicitar al estado toda información pertinente relacionado a la relación esta solicitud se le hará llegar al estado y al igual que los informes de visita, el comité tendrá por objetivo mantener cooperación y diálogo», sostuvo el presidente de la CED.

Ante este escenario, el Centro Prodh se ha pronunciado, exigiendo al Estado mexicano a colaborar activamente con el análisis enviando información fidedigna y abriéndo-

se al escrutinio internacional como una primera puerta para mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos. En añadidura, la organización ha calificado esta medida como un «recurso extremo» que debe contemplar, siempre, las voces de las familias buscadoras, las experiencias de vivir con una desaparición y las luchas cotidianas de estas familias contra las autoridades omisas.

«El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine las comunicaciones previstas en el presente artículo. El Comité informará al autor de la comunicación sobre las respuestas proporcionadas por el Estado Parte de que se trate. Cuando el Comité decida poner término al procedimiento, comunicará su dictamen al Estado Parte y al autor de la comunicación» (Artículo 31, donde se basan medidas cautelares expedidas por la CED)

¿México pudo evitarse llegar a esto?

La respuesta es sí. Esta no es la primera vez que el CED pone los ojos sobre México, de hecho, ya había realizado una visita hace 4 años donde lanzó una advertencia contundente al gobierno de López Obrador, exigiéndole que metiera freno a las desapariciones a través de políticas públicas útiles, siendo la más importante, la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones; misma, que nunca se diseñó, ni implementó. Señal clara de una falta de voluntad política que hoy, empuja a la CED a activarse para iniciar la intervención de la Asamblea General en nuestro país.

Del 15 al 27 de noviembre del 2021, el Comité Contra la Desaparición Forzada (CED) arribó por primera vez a nuestro país. Llegó con 10 personas expertas independientes quienes pusieron la lupa en qué tanto México había seguido los compromisos estipulados en la Convención Internacional Sobre Desapariciones Forzadas de la que México es parte desde el 2008.

Un apunte necesario es que el CED ha sido incisivo con México y desde el 2013 exigió conocer cuáles eran las condiciones que atravesaban al país en materia de desapariciones. En aquel entonces, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, no se logró

llegar a un acuerdo y de forma evasiva, el CED no pudo realizar su visita sino hasta 8 años después, en 2021 con López Obrador un momento, de hecho, coyuntural.

De acuerdo con A dónde van los desaparecidos, durante el gobierno de López Obrador la crisis de desapariciones se disparó de forma «espeluznante», según nombró el mismo Santiago Corcuera, expresidente de la CED. Durante el sexenio lopezobradorista y de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desaparecieron -hasta mayo del 2024- 50 mil 278 personas.

En este contexto es que la CED llegó por primera vez a México lanzando una serie de recomendaciones para contener la crisis, mismas que quedaron rezagadas. Para 2023, la CED evaluó puntualmente las acciones del Estado y qué tanto atendió estas recomendaciones, sin embargo, resultó evidente que el trabajo no sólo fue escueto, sino claramente, insuficiente; el Comité expresó su preocupación, pues México no creó ninguna Política Nacional Sostenida y tampoco rindió cuentas sobre lo que atraviesa al país. De acuerdo con el Centro Prodh, las principales hallazgos que realizó en aquel entonces fueron:

Las desapariciones son generalizadas

Las desapariciones son cometidas diariamente por agentes públicos

Son las mujeres quienes están a cargo de las labores de búsqueda

La impunidad en México es estructural

Los discursos oficiales diluyen la responsabilidad del Estado La crisis de desapariciones está relacionada con la política de seguridad Hay preocupación por las fosas aún no localizadas

Las víctimas de desaparición enfrentan estigmatización

Hay graves deficiencias en las herramientas para abordar la desaparición

Urge adoptar una Política Nacional de Prevención y Erradicación de las desapariciones

Sheinbaum ya reconoce la crisis; buscadoras rechazan su postura

Por primera vez en su discurso oficial, Claudia Sheinbaum Pardo reconoció en el mes de marzo la desaparición de personas, pero no la crisis humanitaria y la violencia estructural que conlleva el fenómeno y aunque propuso 6 acciones para acabar con el delito, Colectivos de familiares buscadoras de todo el país le reviraron. La colectiva Hasta Encontrarles, manifestaron su preocupación de la propuesta de Sheinbaum, «pues refleja un desconocimiento de los mecanismos y procedimientos institucionales que ya existen en el país en materia de búsqueda e investigación».

Arantza Díaz

ELECCIÓN JUDICIAL: OTRA FORMA DE VOTAR

Felipe de la Mata Pizaña*

La elección judicial de este primero de junio en que votaremos por diversas personas que aspiran a ocupar un cargo en el Poder Judicial de la Federación, así como del Poder Judicial local en 19 entidades federativas, será muy diferente a las elecciones a las que estamos acostumbrados a votar cuando acudimos a la casilla que nos corresponde, es decir, no votaremos por candidatas y candidatos que tienen una pertenencia a algún partido político o coalición. Los partidos políticos tienen prohibido intervenir en este proceso electoral.

En esta ocasión, la forma en que emitiremos nuestro sufragio será estrictamente por personas candidatas a juzgadoras, es decir, sin emblemas de partidos políticos o coaliciones para lo cual recibiremos seis diferentes boletas diferenciadas por colores para la elección de los cargos del Poder Judicial Federal, más las que correspondan a la entidad donde cada ciudadana y ciudadano radique.

Además, entre las principales características de las boletas electorales es que contendrán el cargo a elegir, la entidad federativa y distrito electoral, así como la circunscripción, circuito judicial o bien, distrito judicial, según corresponda.

También, la boleta tendrá el número de cargos y las especialidades a elegir (civil, fiscal, laboral, penal, etcétera); las autoridades que postulan a cada candidata y candidato y el nombre completo de las candidaturas. Finalmente, para ejercer nuestro voto debemos escribir con número, en los recuadros punteados, los dos dígitos de las candidaturas por las que se votan, teniendo, además, en cumplimiento al principio de paridad de género, a las mujeres del lado izquier-

do y a los hombres del lado derecho. Esto le inyecta a la elección un grado de complejidad importante, no sólo por la forma de votación, sino porque la ciudadanía no está familiarizada con este ejercicio democrático que se celebrará por primera vez en nuestro país.

Por ello, el INE emitió unos Lineamientos para la preparación y desarrollo de los Cómputos Distritales, de entidad Federativa, Circunscripción Plurinominal y Nacionales de esta elección judicial, mismos que fueron ratificados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y en el que se determinan, entre otros aspectos, Criterios orientadores para determinar la validez o nulidad de los votos.

Al respecto, dichos Lineamientos consideran cuatro preceptos básicos para determinar la validez o nulidad de los votos:

Voto válido, cuando las marcas o registro realizado por la persona votante en un recuadro de una misma boleta en favor de una candidatura es claramente identificable.

Votos nulos, cuando las marcas se realicen de una forma que no permita identificar el sentido del voto.

Las boletas en las que no se realizaron marcas o éstas no permiten identificar el sentido del voto, se considerarán boletas con recuadros no utilizados.

Recuadros no utilizados, cuando en los espacios para el registro del número de candidaturas no se contenga información o no se permita identificar con claridad lo que la persona votante quiso manifestar en la boleta.

En este sentido, la determinación sobre la validez o nulidad de los votos se realizarán conforme a los siguientes criterios: El voto debe ser claramente

identificable; debe valorarse cada voto en los recuadros de la boleta, con independencia de los demás registros de la misma boleta; no deben anularse las boletas que no contengan votos; en caso de que existieren boletas con registros inconsistentes, se considerarán válidos los votos que permitan identificar claramente el sentido de la decisión de las personas electoras. Independientemente de otras marcas, se privilegiarán los números registrados en la boleta electoral; si hubiese boletas con registros inconsistentes, se considerarán los votos que permiten identificar con claridad el sentido de la decisión del electorado; se considerarán como recuadros no utilizados las boletas que no registren ningún asiento o marca, y las boletas que contengan en blanco los recuadros se considerarán recuadros no utilizados.

Estos criterios tienen el objetivo de clarificar la votación de la ciudadanía teniendo como principal dirección contar con directrices claras que logren identificar la manifestación de la ciudadanía respecto del voto depositado en la urna.

Con estos lineamientos, se sientan las condiciones fundamentales que ordenan y dan sentido a la votación de la ciudadanía para que el derecho al voto de los mexicanos se materialice en contar con un Poder Judicial más justo, cercano a la ciudadanía y con vocación autónoma e independiente para resolver las distintas controversias que se presenten.

México, a partir del 2 de junio, será una nación más democrática con un Poder Judicial emanado del voto popular de la ciudadanía y, este poder, le permitirá exigir cuentas claras a las personas que hayan resultado electas.

*Magistrado Electoral del TEPJF

DEPENDENCIAS PÚBLICAS USADAS COMO PISTAS DE BAILE

Raymundo Díaz S.

• En el Instituto de Administración Pública (IAP), no se trabaja y ni se avanza en nada, pero se baila o se hace el ridículo.

• Desfachateces como éstos, contradicen el “Humanismo que Transforma” del Gobernador ERA.

PERFIL

FRONTERIZO.

Mientras que en dos o tres dependencias o Secretarías, los titulares si “sudan la gota gorda” haciendo grandes esfuerzos para apoyar el proyecto del ejecutivo chiapaneco, Eduardo Ramírez Aguilar, para sacar al estado de Chiapas de grandes rezagos, en otras sólo hacen como que trabajan haciendo burlescas acciones como la que aquí exhibimos.

Lissette Raquel Lameiro Camacho, Directora del Instituto de Administración Pública (IAP), esa misna que ya ha sido acusada de RETENER LOS SALARIOS o AGUINALDOS de los trabajadores de dicho Instituto el año pasado, se exhibe hoy HACIENDO SEMEJANTE RIDÍCULO, BOCHORNO y BURLA hacia cualquier ciudadano con sentido común.

Esta misma “excelen -

te” funcionaria que fue grabada entregando sobres con dinero efectivo a personas que fueron a un asunto político a la Ciudad de México recientemente, demuestra que es ALTAMENTE PROTEGIDA y por ello incurre hasta con libertad en cada acto corrupto y burlesco, aunque en esa dependencia no exista ningún avance significativo.

Lissette Raquel Lameiro Camacho es la clara y contundente muestra de cómo en muchas Secretarías y oficinas públicas del presente gobierno no han entendido el contundente llamado y la tajante instrución del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, y continúan perdiendo el tiempo en cada ridiculez y bochornos los cuáles DEBEN SER CAUSA DE DESTITUCIÓN INMEDIATA. Pero sobre este caso particular de Lameiro Camacho y sus otras “andanzas” nada agradables, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Aplíquese la ley, pero en los bueyes de mi compadre

• 20 años de prisión a José Luis Abarca, exalcalde de Iguala

Mientras los claudistas intentan ser “moderados”, el abuelo Monster de Adán Augusto se encarga de liderar y defender la radicalidad obradorista. Pese a todo defiende a Andrea Chávez. Dice la canción: “el amor nos mantendrá juntos”.

Hace un buen rato, a poco más de seis meses de haber iniciado el segundo gobierno de Morena, ahora encabezado por la secretaría de AMLO, Claudia Sheinbaum, el partido oficial empieza a dar señales de fractura.

Los actos de campaña anticipada de Andrea Chávez se han vuelto una anécdota en los principales círculos del morenismo.

Todas las miradas, y las acusaciones, apuntan ahora al mandamás del Senado, Patán Augusto López Hernández; el motivo, los proyectos políticos que el tabasqueño impulsa en diversas latitudes y sobretodo, la cantidad de recursos económicos que respaldan estas aspiraciones.

Fractura evidenciada y que ha encendido los “focos amarillos” desde Palacio Nacional, de donde se ha dado el “manotazo” en señal de alerta en un intento de poner orden en un partido político que entiéndase o quiérase o no, navega a la deriva.

Un “manotazo” lanzado ayer en la mañanera del “pueblo”, por la propia Emperatriz Claudia Carlota 1ª, quien mandó un mensaje en su desesperación que sus mulas no se salgan del corral y provoquen una estampida en donde todo lo lamentarán.

Los morenistas a falta de un liderazgo, son como burros atados y las pilas de comida. Una fábula que los define como cuentos.

La fábula, se trata de dos burros amarrados pujan jalando cada uno para el lado opuesto. En cada extremo los espera un montón apetitoso de heno. Se esfuerzan hasta la atenuación.

Al rato uno de ellos se acerca a su contrincante y juntos marchan hacia el primer arrume de alimento. Lo consumen con avidez, luego viran hacia la otra porción de forraje y hacen lo propio con calma.

Es lo que no pueden hacer los morenistas, porque no piensan por si solos, les hace falta un líder que los haga entender como en su momento tuvieron a un capataz del cual le obedecían ciegamente.

Es grave la desesperación de la presidenta porque en su equipo no

hay quien la sepa encauzar, menos ahora que se ha dado que un nuevo grupo hegemónico no sólo en el poder presidencial, sino en el partido oficial, que le están moviendo el “tapete”, con el riesgo de pedir la revocación de su mandato.

Por algo se empieza, pero la senadora Andrea Chávez lleva un buen tiempo promocionando su imagen en anuncios espectaculares y unidades médicas móviles para la gente en situación vulnerable.

Que le habrá dado la senadora al abuelo Monster para que este le patrocine de manera prematura su campaña electoral ilegal para ser gobernadora del estado de Chihuahua.

Finalmente a Claudia le cayó el “veinte” y anunció que enviaría una carta a la dirigencia nacional de Morena para pedir que se establecieran reglas y evitar actos anticipados de campaña, como lo hecho por la senadora Andrea Chávez.

Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López compitieron por la candidatura presidencial en 2023. Sheinbaum ganó. Adán se disciplinaba, pero nunca se subordinaba. Aunque no hay que olvidar que la hoy presidenta inició su campaña anticipada e ilegal dos años antes del proceso electoral.

“Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada”, agregó que se debe tener presente la ética de su partido. “Aplíquese la ley, pero en los bueyes de mi compadre”, diría Claudia de “dientes pa´fuera”. Cuando una ambulancia termina convertida en símbolo de exceso político, no hay necesidad de oposición: el escándalo hace el trabajo solo. Y si esa ambulancia lleva el rostro de una senadora en ascenso, con padrino en el Senado, el conflicto escala. No entre partidos. Escala entre bandos. Y no en redes. En Palacio Nacional.

Así comenzó un escándalo que parecía electoral, pero terminó en el círculo presidencial. Porque esta no es una simple denuncia del PAN. Es fuego cruzado dentro de Morena. Y Andrea Chávez es el primer daño colateral visible de una guerra fría que lleva meses en curso: Claudia Sheinbaum contra la dupla de Adán Augusto López y el junior Andrés López Beltrán.

Cerca de Adán Augusto minimiza las críticas y se encargan de sembrar una duda conveniente: que el jefe de la Cámara Alta se encuentra detrás de las aspiraciones políticas de Andy López Beltrán y como ejemplo, señalan las supuestas vinculaciones del tesorero capitalino Juan Pablo De Botton con el proyecto de Chávez en Chihuahua. Chávez terminó escapando de la prensa al ser cuestionada sobre su campaña anticipada y el posicionamiento de Sheinbaum. Chávez torea a la prensa y como día Pepe Alameda: en “El toreo no es graciosa huida, sino apasionada entrega”.

Las sentencias de cárcel se acumulan para José Luis Abarca a la de 92 años

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero informó que José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, fue sentenciado a 20 años de prisión por el delito de homicidio calificado en contra del síndico de ese municipio, Justino Carbajal Salgado.

Las sentencias de cárcel se acumulan para José Luis Abarca Velázquez, exalcalde del municipio de Iguala, en el Estado de Guerrero, cuyo papel al frente del Ayuntamiento ha estado vinculado a la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en 2014.

La Fiscalía del Estado ha confirmado este lunes que logró establecer la participación del perredista en el asesinato de su compañero de cabildo, Justino Carvajal Sal-

gado, quien trabajó como primer síndico durante la administración de Abarca.

De acuerdo con un comunicado publicado este lunes, el exalcalde fue acusado de dar la instrucción para que Carvajal Salgado —primo de la actual gobernadora del Estado, Evelyn Salgado, y sobrino del senador Félix Salgado Macedonio— fuera asesinado a tiros, el 8 de marzo de 2013. Esta sentencia se suma a la de 92 años de prisión por el secuestro de seis activistas en mayo de ese mismo año.

Abarca Velázquez ha permanecido preso desde 2014, tras ser detenido en Ciudad de México junto con su esposa, María de los Ángeles Pineda, unos meses después de la desaparición de los normalistas, en Iguala.

Aunque ambos habían sido señalados como los que dieron la orden de la detención y la entrega de los estudiantes al grupo criminal Guerreros Unidos, al entonces presidente municipal ya se le achacaban otros actos de corrupción y de barbarie.

Del Montón

En las últimas horas la cadena NBC afirmó que la administración de Donald Trump sí está planeando atacar a los cárteles mexicanos con drones artillados, según fuentes militares, policiales y de inteligencia. Las fuentes consultadas por la cadena de noticias enfatizan en que la nueva estrategia de defensa se encuentra en su etapa inicial y que también está sobre la mesa la posibilidad de realizar operativos encubiertos sin el consentimiento del Gobierno de México. Según esta versión, el Ejército estadounidense y la CIA están incrementando sus vuelos de vigilancia sobre las principales áreas de operación de los cárteles mexicanos para recopilar información y crear una “plataforma de objetivos”. Aunque la presidenta Claudia expresó su rechazo a la posibilidad de que el Gobierno de Estados Unidos pudiera realizar una incursión con drones, en territorio nacional, para combatir a los carteles de la droga, su retorica es la de siempre, decir que “no estamos de acuerdo con ninguna intervención ni injerencismo eso ha sido muy claro, nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos y no hay ni injerencismo, ni estas acciones”. Pero la realidad es que Claudia siempre está presente. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORME

Reabren Registro Civil en Pantelhó tras años de cierre por conflicto comunitario

REPORTE

Por aranceles de Trump, México cae cuatro lugares en ranking para inversión extranjera

VOTACIÓN

Por primera vez, la oposición derrota a Morena y batea lista de aspirantes a magistrados electorales

Padres de familia denuncian negligencia del director del Cobach al despedir a director de escuela

ACUSACIÓN INICIATIVA SEP busca dar marcha atrás a la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas del país

Un proyecto de reforma elaborado por la SEP, en poder de Proceso, muestra que el equipo de Delgado quiere modificar algunos de los lineamientos que prohibieron la venta o distribución de comida chatarra en todas las escuelas del país

Asaltantes de migrantes que volvían de EU portaban uniformes de

PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.