CMAN
DOXA
EDITORIAL
Las reformas del presidente Chiapas abandonado a su La experiencia política de suerte que al final de su gobierno
PAG. 2
un presidente de la república enviara una reforma de gran calado al Congreso de la Unión, sólo se había vivido en el gobierno de José López Portillo, quien decidió nacionalizar la banca
AMLO señala que la reforma al Poder Judicial busca acabar con la impunidad. Argumento insostenible por su falsedad, ningún sistema judicial acaba con la impunidad. En ningún país del mundo se castiga el 100% de los delitos que se cometen. Y menos se va a acabar con la impunidad, con la narcoviolencia controlando al país.
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2805
ANUNCIO
EXIGENCIA
AMLO entrega reformas y advierte: si reaccionarios vuelven al poder que sea imposible la regresión Con 20 iniciativas de reforma constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el 107 aniversario de la Constitución, con el objetivo de que si “los reaccionarios logran regresar al poder, que sea mucho lo que tenga que echar atrás y que la regresión les resulte muy difícil
PAG. 3
PAG. 5
MENSAJE
En este caminar por un mejor Chiapas, todas y todos suman: Eduardo Ramírez
PAG. 4
HOY ESCRIBEN PAG. 9
Alcaldesa de Suchiate viaja a EU para pedir el retiro de la alerta de viaje emitida por la violencia
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
PAG. 15
ANÁLISIS A FONDO: LA GUERRA SUCIA CONTINUARÁ; LE CONVIENE A WASHINGTON Francisco Gómez Maza
PAG. 14
DOSCIENTOS AÑOS DE ORGANIZACIÓN FEDERAL Elisur Arteaga Nava
INFORME
Sí hay condiciones para elegir autoridades en Oxchuc: Concejo Municipal
Urgen camioneros de la AMTAC en San Cristóbal la apertura del Periférico Sur
PAG. 13
MUJERES DE MIXTECA, CAÑADA Y SIERRA NORTE DE OAXACA CARECEN DE ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO Citlalli López Velázquez, Corresponsal
PAG. 12
PREMIAN A SYLVIA MARCOS, IMPULSORA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO Edith González Cruz PAG. 5
PAG. 11
2
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL Las reformas del presidente
L
a experiencia política de que al final de su gobierno un presidente de la república enviara una reforma de gran calado al Congreso de la Unión, sólo se había vivido en el gobierno de José López Portillo, quien decidió nacionalizar la banca, unos meses antes de concluir su administración, y los resultados de esa decisión fueron desastrosos, en virtud de que ya había presidente electo y éste, Miguel de la Madrid Hurtado, junto con quienes iban a integrar su gabinete económico, encabezados por Carlos Salinas de Gortari, no estuvieron de acuerdo y ni siquiera fueron consultados del proyecto de nacionalizar la banca. Lo trágico de esta decisión, es que los mismos diputados que subieron a defender eufóricos la trascendental reforma financiera, fueron los mismos que subieron a defender la desnacionalización de la banca ya instalado el nuevo gobierno, con que dio inicio el período de los gobiernos neoliberales, que hora son echados al cesto de la basura, por el gobierno de López Obrador, por haber traicionado los principios de la Revolución mexicana y el espíritu de esta lucha estableci-
do en la Constitución de 1917 y que el presidente anunció ayer que se debe de recuperar. La iniciativa de las 20 reformas a la Constitución enviadas por el presidente de la república, tiene más un tinte electoral que una verdadera reforma del Estado, en el que pretende poner en la agenda política de los próximos meses su propia agenda de reformas, sobre todo, porque es sabido de que no cuenta con la mayoría calificada en el Congreso para modificar la Constitución y a sabiendas de ello, envía el paquete de reformas, en el que marca no solo el rumbo del discurso de su candidata Claudia Sheinbaum sino que le impone una camisa de fuerza de cuál debe ser el proyecto constitucional que ella debe encabezar, en el caso de ganar la presidencia. En una sola palabra, el presidente, con esta iniciativa, devalúa a su candidata presidencial y le hace sentir el poder presidencial, como en su momento lo hiciera López Portillo con Miguel de la Madrid, agravio político que se lo cobraría días después el presidente electo, al presidente de la república, cuando le envió el mensaje con Carlos Salina de Gortari, quien le dijo a López Portillo, “dice el presidente de la Ma-
drid que usted no tiene nada de qué preocuparse, pero sus colaboradores que se agarren”, y ya iniciado el nuevo gobierno se dio la persecución, en donde fue encarcelado el mejor amigo del presidente Jorge Díaz Serrano, que había sido designado senador de la república para protegerlo, pero el fuero no sirvió de nada ante la persecución presidencial. Las reformas enviadas por el presidente López Obrador no van a tener ningún efecto jurídico, pero si van a tener un efecto político: reforzar el discurso del mal llamado Plan “C”, que es ganar la mayoría calificada en la Cámara en las dos cámaras del Congreso. Es la de proporcionar argumentos políticos para ganar el carro completo y no tener traba alguna en el próximo gobierno para garantizar la reforma constitucional. Lo significativo de este proceso, es que el sistema político mexicano no está diseñado para tener a un pelele en la presidencia de la política sino al contrario, este sistema proporciona poderes extraconstitucionales al presidente para que sea poderoso y quien sea la próxima presidenta de la república va a tener este poder para definir el rumbo del país.
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel A.C Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24
Diario ContraPoder en Chiapas
www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
@D_ContraPoder
961 218 4571
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
3
Ineptitud de INM Chiapas, desborda corrupción en inseguridad De la Redacción Suchiate, Chis. (Tribuna)
E
n menos de un año, el Instituto nacional de Migración (Inami), nombró a 2 titulares en Chiapas; uno de formación civil y otro de extracción militar, pero ninguno de ellos dio los resultados para lograr una migración segura, pero sobre todo ordenada en la frontera Sur. Por el contrario, la constante fue la corrupción. En enero de 2023 llega a Chiapas como titular del INM, Carlos Alberto Santiago Hernández, a pesar de contar con un turbio desempeño en Tabasco, por lo que a Chiapas llegó a organizar y encabezar una red de tráfico de humanos, en contubernio con Fara Gertrudis, Sinhue Salgado, Raúl Aranda, Roberto del Pino Ruiz, Claudia Albores y Sheyla Díaz, solo por mencionar algunos, quienes establecieron cuotas a los extranjeros para permitirles el paso libre y a pesar de las denuncias que obran en las oficinas de la FGR, los flamantes funcionarios de Inami siguen laborando, incluso a Carlos Alberto Santiago Hernández, lo regresaron a Tabasco, donde sigue haciendo de las suyas. En mayo de 2023 el vicealmirante, Roberto González López, asume la titularidad de Inami Chiapas, sin embargo, su desempeño deja mucho que desear, pues ni los mismos agentes del Inami lo conocen, por lo que los actos de corrupción se fueron a la alza y con ello la incur-
Eduardo Torres / Corresponsal Ciudad Hidalgo, Chis. (Tribuna)
Sonia Eloína Hernández Aguilar, alcaldesa de Suchiate, municipio conocido como Ciudad Hidalgo, informó que este lunes viajará a Estados Unidos para pedir al gobierno de Joe Biden el retiro de la restricción para evitar que ciudadanos estadounidenses viajen a esa localidad fronteriza con Guatemala. La presidenta municipal emanada de Morena afirmó que las imágenes difundidas por dicha oficina diplomática no corresponden a este municipio y se miente en torno a la declaración. Durante la presentación de la cartelera artística para la feria patronal de Ciudad Hidalgo, Hernández Aguilar refirió que el municipio es seguro y que se trabaja con los tres órdenes de gobierno para dar tranquilidad a locales y visitantes. “Ocupo este momento tan importante para decir que Suchiate es un municipio totalmente tran-
Por otra parte, las autoridades federales se encuentran herméticos en el proceso de Guillermo Alexis alias Memo, quien fue capturado varias veces y liberado por autoridades de la FGR y probablemente Jueces Federales; según fuentes extraoficiales, circula en las oficinas de la fiscalía especializada de la CDMX, que Estados Unidos lo requieren, ya que al parecer ingresará al programa de Testigos Protegidos de los Estados Unidos
sión de grupos criminales para el tráfico de humanos, situación que mantiene sumido a los municipios fronterizos, en un clima de terror e inseguridad, especialmente a Suchiate, donde se ha dado a conocer que operan bandas criminales que secuestran a migrantes y los dejan libres, si y solo sí pagan una cuota, por lo que ha sido señalado como municipio no grato para el turismo de los Estados Unidos. En el río Suchiate, las autoridades federales en nada ayudan, al
contrario, cobran 100 dólares, por dejar pasar sin problemas a los migrantes. Trascendió que para contener la migración, el Inami capacitó a un centenar de elementos de la GN, lo que significa que el Inami se está militarizando, lejos de capacitarlos en materia de Derechos Humanos. Por otra parte, las autoridades federales se encuentran herméticos en el proceso de Guillermo Alexis alias Memo, quien fue capturado varias veces y liberado por autori-
dades de la FGR y probablemente Jueces Federales; según fuentes extraoficiales, circula en las oficinas de la fiscalía especializada de la CDMX, que Estados Unidos lo requieren, ya que al parecer ingresará al programa de Testigos Protegidos de los Estados Unidos. Y es que se dio a conocer, sin conceder, que muchos funcionarios de alto nivel, están involucrados en los negocios criminales, los cuales siguen operando en la frontera sur, en Contubernio con políticos locales y del vecino país de Guatemala. Recientemente fue capturado un líder criminal, quien era suegro del “Pocho”, alcalde de Ayutla Guatemala y extraditado a Estados Unidos, donde murió por estar muy enfermó; este líder de esta organización se dice que financió toda la campaña de la presidenta Municipal de Suchiate, Sonia Eloina Hernández alias “La Chona”, quien ahora pretende incrustar a su hijo como presidente municipal y ahora La Chona quiere ser Diputada Federal, donde, de ser así, se cometería el delito de Nepotismo.
Alcaldesa de Suchiate viaja a EU para pedir el retiro de la alerta de viaje emitida por la violencia quilo, de paz, sin embargo, aprovecho para decir que mañana salgo para Estados Unidos, para hacer una aclaración a la embajada norteamericana, donde dice que no pueden viajar a Ciudad Hidalgo, ya tengo mi cita en la embajada norteamericana”, dijo. La localidad fronteriza con Guatemala registra varios asesinatos en lo que va del 2024. El 5 de enero, David Rey González Moreno, aspirante a la alcaldía por el Frente Amplio por México, fue asesinado a balazos por sujetos armados en un camino de terracería en el ejido La Pita. El 18 de enero, una pareja fue asesinada a balazos sobre este mismo camino, hecho en el que sospecha un enfrentamiento entre presuntos traficantes de migrantes. El 23 de enero, un hombre origi-
nario de Guatemala fue acribillado a orilla del río Suchiate, y uno más apenas el pasado 1 de febrero, cuando un hombre originario de Guatemala fue acribillado al interior de una cantina en el ejido La Libertad.
En Suchiate se tiene registro de la operación de células criminales, traficantes de humanos y bandas delictivas que secuestran y cobran extorsiones a familiares de extranjeros recién llegados a México.
4
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
En este caminar por un mejor Chiapas, todas y todos suman: Eduardo Ramírez De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
E
l precandidato único de la coalición Sigamos haciendo historia en Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, asistió como invitado al foro “Movilidad laboral ChiapasFlorida, por una migración segura, ordenada y humana”. “Nuestros paisanos están allá en búsqueda de mejores oportunidades, queremos que los migrantes sientan que están atendidos y sientan que los acompañamos, yo creo en la cooperación”, aseguró. En este encuentro, Eduardo Ramírez, señaló que quienes están en la lucha política constante por convicción y emoción, son personas tenaces e insisten en que haya mejores condiciones de vida para todos los mexicanos y mexicanas. “México requiere de unidad y esa unidad la hacen los hombres y mujeres que queremos este país, que queremos una mejor nación, un país donde no existen desigualdades, un país donde no exista justicia social, un país donde nos veamos como una familia y transitemos en el entendimiento”, dijo. Por ello, el senador con licencia, afirmó que el movimiento que encabeza el mejor presidente que haya tenido México en las últimas décadas, el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin duda está sentando las bases de esta transformación y agradece a la vida que se sumó con él, en los trabajos para construir las reformas más fundamentales para nuestro país.
Rodolfo Flores Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Pequeños comerciantes dan a conocer que, desde hace 30 días el costo del gas se ha elevado en 40 pesos por tanque, aproximadamente, lo que se suma al incremento a otros insumos que son indispensables para preparar los alimentos. De acuerdo con las locatarias de cocina económicas el tanque de gas no ha dejado de subir desde el comienzo del año, sin saber los motivos. La información proporcionada por este sector da a conocer que, a comienzo del año un cilindro de gas de 30 kilos, tenía un costo de 535.20 pesos, y el de 20 pesos de 356 pesos. A finales de enero, el costo del cilindro de 30 kilos se elevó a 584 pesos, y el de 20 kilos a 389 pesos, teniendo un aumento estimado de 30 pesos. Sin embargo, desde el comienzo del mes de febrero el costo del cilindro aumentó otros diez pesos,
“México requiere de unidad y esa unidad la hacen los hombres y mujeres que queremos este país, que queremos una mejor nación, un país donde no existen desigualdades, un país donde no exista justicia social, un país donde nos veamos como una familia y transitemos en el entendimiento”, dijo
Más tarde, en el Gluck se reunió con empresarias y empresarios de Tuxtla Gutiérrez A invitación de la aspirante a la coordinación de defensa de la Cuarta Transformación de Tuxtla Gutiérrez, María Mandiola, el precandidato único sostuvo un encuentro con tuxtlecas y tuxtlecos del ramo empresarial con quienes coincidió en la necesidad de continuar con el desarrollo de Chiapas.
En este marco, Eduardo Ramírez, reiteró que se va a respetar la decisión del pueblo, serán las tuxtlecas y tuxtlecos quienes a través de las encuestas elegirán a quién será la o el coordinador municipal de la defensa de la Cuarta Transformación. “Voy a actuar en consecuencia y actuar en consecuencia es ser congruentes, estoy muy contento porque Chiapas va a vivir momentos de prosperidad más importantes,
no tengo compromisos con ningún proveedor, ni constructor, ni compromisos políticos con nadie”, aseguró. En este contexto, el precandidato único celebró que el gobernador Rutilio Escandón entregará finanzas sanas y concluirá con una administración eficaz, con una administración que va al día en el gasto público, no con déficit y ese es un reconocimiento digno hacia él.
No ha dejado de subir el precio del gas desde hace dos meses lo que significa un incremento considerable de 40 pesos a las personas que compran en tanque de estas capacidades. Eugenia Pérez, de una cocina económica expuso que la afectación es generalizada, “a todas las familias este aumento les afecta, pero más a quienes nos dedicamos al giro de alimentos, quienes frecuentemente tenemos que abastecernos de este insumo, percibiendo de manera directa los ajustes a los precios”. La opinión de estos comerciantes es que, este incremento es abusivo, demasiado, “es que si saben que anteriormente el precio subía un peso, no se sentía tanto, pero ahora cada jalón es de 10-20 pesos”. Destacaron que, el año pasado se
dio una disminución importante en el costo de los cilindros, incluso el de 30 kilos llegó a costar 500 pesos, lo que fue un gran alivio para el bolsillo. Irónicamente para el mes de
enero, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) dio a conocer que, en el municipio de Cintalapa se vende el gas LP a un costo de los más bajos del país.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
5
Sí hay condiciones para elegir autoridades en Oxchuc: Concejo Municipal Fernando Gálvez Tuxtla Gutiérrez. (Reporte Ciudadano)
A
nte el argumento de autoridades estatales de citar que no existen las condiciones para llevar a cabo las elecciones por el sistema normativo de Usos y Costumbres en ese municipio, las autoridades municipales han contestado de manera categórica al citar que sí existen las condiciones adecuadas para efectuar la fiesta cívica. De acuerdo al informe que las autoridades municipales han enviado al Poder Ejecutivo, citan que las condiciones para poder llevar a cabo así elecciones en paz en ese municipio están dadas, hace la observación de que un pequeño grupo de personas lideradas por el autollamado Frente Comunitario han vendido la idea de que no hay condiciones, cosa que es falso, ya que si existen dichas condiciones. El informe que se rindió ante las autoridades estatales cita que en cumplimiento al expediente TECHN/JDCI/005/2022 es necesario el pronunciamiento del Tribunal Electoral del Estado para poder continuar con lo establecido en la convocatoria y poner las reglas de la elección. Cabe citar que el TECC y el IEPC
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Transportistas de unidades pesadas como tráilers y tortón, adheridas a la Alianza Mexicana de Transportistas Asociación Civil (AMTAC) urgen a las autoridades correspondientes, la apertura o agilización de trabajos sobre el periférico Sur, salida a Comitán de Domínguez y evitar atravesar por el Eje Víal 1 y Boulevard donde arriesgan además a más Transportistas. Alrededor de las 8:00 horas, a la altura del kilómetro 46 de la carretera de Cuota San Cristóbal - Chiapa de Corzo, se concentraron a un costado de la cinta asfáltica sin obstruir la circulación vial, unos 50 vehículos diferentes modalidades, donde además pidieron más seguridad en los tramos carreteros y evitar asaltos y robos a mano armada. “Exigimos Seguridad en las carreteras, porque todos los operadores
A través de un documento, los integrantes del cabildo, indicaron que sí existen las condiciones para poder llevar a cabo la renovación de autoridades
en reiteradas ocasiones han dicho que no existen condiciones en el municipio para efectuar las elecciones, bajo el argumento de hechos violen-
tos, situación totalmente falsa. Finalmente las autoridades tradicionales y municipales exigen a los tribunales electorales y al mis-
mo IEPC dejen de favorecer a los grupos disidentes que buscan impedir que esta no se lleven a cabo las elecciones.
Urgen camioneros de la AMTAC en San Cristóbal la apertura del Periférico Sur tenemos una familia que depende de nosotros y nos esperan en casa”, citan en una lona que se muestra. En una entrevista breve, Jesús Pérez González, representante en San Cristóbal de la AMTAC pidió además a las autoridades de Tránsito de San Cristóbal, ser tolerantes con aquellos que por reconocimiento de más rutas, se pierden, ya que lejos de guiarlos, los infraccionan, aún cuando aún no aceleran los procesos de la rehabilitación del periférico Sur donde es la ruta más identificada para la gran mayoría de conductores, esto sin contar que aún la carretera de Cuota de Tuxtla Gutiérrez, no ayuda en el desvío de sus unidades. Fue después de las 12 del día que
las pesadas unidades se retiraron del punto, y normalizandose la cir-
culación que se vio afectada por varias horas.
6
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Agentes irrumpen en la Universidad de Chapingo para detener al rector acusado de violar a alumna Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
M
ás de 100 elementos de la Policía Ministerial de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) ingresaron este lunes a las instalaciones de la Universidad Chapingo en busca del rector Ángel Garduño, quien tiene orden de aprehensión por violación equiparada en agravio de una alumna. No fue localizado. El operativo fue implementado para ejecutar una orden de cateo emitida ayer por el juez de control que también libró el mandamiento de captura contra Garduño a quien una alumna denunció por abusar sexualmente de ella en octubre de 2022. “Se autoriza el cateo a las oficinas administrativas y áreas comunes del inmueble ubicado en la carretera federal México-Texcoco Km 38.5, Estado de México, correspondiente a la Universidad Autónoma de Chapingo”, señala la orden. Proceso informó que el pasado 31 de enero el juez de control emitió la orden de aprehensión contra el rector Garduño y que ese mismo día elementos de la Policía Ministerial Mexiquense acudieron a la Universidad donde el funcionario
Luis Daniel Nava Chilpancingo, Gro. (apro)
Ahora en Iguala, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reforzó la presencia de soldados del Ejército y agentes de la Guardia para inhibir la delincuencia. La violencia criminal en las principales ciudades como Acapulco, Chilpancingo, Taxco y ahora en Iguala ha sido la justificación para que la presencia militar se extienda en la entidad. Apenas el 20 de enero, un despliegue similar se realizó en la capital del estado, Chilpancingo, sin que se logre inhibir la violencia: en 72 horas fueron asesinados seis conductores de taxi, uno de ellos fue calcinado en su unidad. Cinco días después, tomó el mando de la Secretaría de Seguridad Pública en Guerrero, el general brigadier diplomado del Estado Mayor, Rolando Solano Rivera. Por medio del comunicado de prensa 04/2024, la 35 zona militar anunció el arribo en Iguala, a partir del sábado 3 de febrero, de 11 Bases de Operaciones, ocho pertenecientes
El operativo fue implementado para ejecutar una orden de cateo emitida ayer por el juez de control que también libró el mandamiento de captura contra Garduño a quien una alumna denunció por abusar sexualmente de ella en octubre de 2022
se encerró con algunos de sus colaboradores. Por ello, la Fiscalía del Estado de México indicó al juez que hay indicios de que el rector permanece en el lugar. “De los datos se obtienen indicios de que en el inmueble del que se solicitó el cateo, se resguarda el investigado, Ángel Garduño García, a quien se le pretende ejecutar la
orden de aprehensión 11/2024 por el delito de violación equiparada con la modificativa agravante de cuando participan dos o participan dos o más personas”, indica el documento. De acuerdo con vídeos captados por personas que se encuentran en el lugar, al arribo de los ministeriales, funcionarios, alumnos que, de acuerdo con información proporcionada por algunos profesores
ya están dados de baja, y presuntos integrantes de Antorcha Campesina, se enfrentaron con los policías para defender las instalaciones de la Universidad. “Observamos indignados y alarmados cómo los elementos policiacos han irrumpido en nuestra campus central, poniendo en peligro la integridad física de los alumnos internos que viven dentro de las instalaciones, así como dañando nuestro patrimonio artístico al entrar por la fuerza al edificio de rectoría. Sabemos los límites de la autonomía universitaria, pero no por ello dejaremos de manifestar nuestro desacuerdo ante este inaceptable acto, causado por el abuso de autoridad de la actual administración de la UACh en sus burdos intentos de proteger al C. Ángel Garduño García”, señaló el Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACh. Por la noche se informó que el rector no fue ubicado en las instalaciones de la institución.
Presencia militar se expande en Guerrero: Ahora refuerzan seguridad en Iguala al Ejército y tres a la Guardia Nacional, así de aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicanos, para inhibir las actividades de la delincuencia organizada y atender la problemática de seguridad. La misión de esta Fuerza de Tarea Regional, indica, es fortalecer el Estado de derecho mediante reconocimientos terrestres y aéreos disuasivos en referido municipio, así como sus alrededores; coadyuvando en las tareas de las autoridades de Seguridad Pública. Desde al menos hace 10 años, grupos del crimen organizado han generado violencia extrema al margen de la presencia militar y policiaca en esta ciudad de la región Norte. En septiembre de 2014, acá fueron masacrados tres estudiantes y tres civiles, además otros 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos por el grupo criminal Guerreros Unidos, con la partici-
pación del Ejército y policías de todas las corporaciones de seguridad, sin que hasta este momento se sepa su destino. En los últimos cuatro días, cuatro jóvenes han sido asesinados y una persona más resultó lesionada, además el aspirante a la alcaldía del partido Verde, Erick Cata-
lán, sufrió un atentado y dos taxis fueron incendiados. También circularon cartulinas atribuidas al grupo criminal La Familia Michoacana con amenazas para el alcalde David Gama, postulado por el PRI, y la advertencia de la cancelación de la feria programada del 16 de febrero al 3 de marzo.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
7
“Nadie por encima de la Constitución”: Pérez Dayán dice que la Corte puede invalidar actos que no la respeten, sin considerar de quién provengan De la Redacción Querétaro, Qro. (Tribuna)
E
l ministro Alberto Pérez Dayán, quien acudió en representación del Poder Judicial al acto de conmemoración de la promulgación de la Constitución, afirmó que la ley fundamental de 1917 dio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) las facultades “para invalidar cualquier acto que no la respete, independientemente de la fuente que provenga”. “Cada sentencia del Poder Judicial, que obliga a quienes no cumplen con el mandato de la Constitución o de la ley a realizar lo que estas prescriben, representa un acto democrático que honra la confianza popular en él depositada”, declaró. “Defender a la Constitución es defender al pueblo mismo, aunque no siempre se quiera atender así. Duele escucharlo, lo sé, pero más doloroso sería dejarlo pasar”, señaló durante su mensaje desde el acto conmemorativo en Querétaro, al que no acudió el presidente Andrés Manuel López Obrador. También el ministro Pérez Dayán aseveró que los tres poderes del Es-
Mathieu Tourliere Ciudad de México (apro)
El presidente Andrés Manuel López Obrador ya lanzó su iniciativa de reforma constitucional para eliminar cuatro Órganos Constitucionales Autónomos y tres Órganos Reguladores Autónomos, y transferir sus facultades a otros entes públicos; lo anterior, con el objetivo de “transversalizar la política de austeridad republicana”, pues pretende que los ahorros generados con la desaparición de las instituciones se destinen al Fondo de Pensiones para el Bienestar. En caso de aprobarse la iniciativa, las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) irían a la Secretaría de Economía; las del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); las del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mientras que las de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) irían a la Secretaría de Energía (Sener), y las del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación irían a la Secretaría de Educación Pública (SEP). En el caso peculiar del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a
tado y sus integrantes son democráticos, pues surgieron del estamento constitucional e indicó que el Poder Judicial da cuenta de sus labores con independencia, honradez e imparcialidad. El ministro Pérez Dayán citó además al constituyente Paulino Machorro y Narváez para mencionar que el Poder Judicial debe estar alejando de la política y “no arrojarlo al fondo de ella, para que no resulte un juego de las pasiones”. “El Poder Judicial tiene perfectamente claras esas palabras y entiende que, por encima de la Constitución, no hay poder alguno, nada ni nadie. No permitamos que esto se olvide o
se confunda”, añadió. “Por encima de la Constitución, no hay poder alguno, nada ni nadie. No permitamos que esto se olvide o se confunda. Y es precisamente la Constitución Federal, esta que ahora conmemoramos, la que dio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación las facultades suficientes para invalidar cualquier acto que no la respete, independientemente de la fuente de la que provenga. Electa o no electa. Sin distinción alguna”, dijo Pérez Dayán durante el acto por el aniversario de la Constitución. Esto, a días de que la SCJN declarara inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica,
propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que desencadenó un intento de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados para llevar a juicio político al ministro Pérez Dayán. El ministro de la Corte, además aseguró que los tres Poderes de la Unión y sus integrantes son democráticos, al surgir de la propia Constitución, por lo que ninguno es más democrático que otro. “Cada sentencia del Poder Judicial que obliga a quienes no cumplen con el mandato de la Constitución o de la ley a realizar lo que ésta prescribe representa un acto democrático que honra la confianza popular en el depositado, en otras palabras, hacer cumplir la ley es uno de los actos democráticos más genuinos del servicio público”, enfatizó. Finalmente, el ministro Pérez Dayan explicó que la esencia de la magistratura es muy distinta a la función social que ejerce el representante político. “Hay que alejar al Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella para que no resulte un juego de las pasiones”, aseguró. Con información de El Sol de México.
Iniciativas de AMLO: Estos órganos autónomos y reguladores desaparecerían la Información y Protección de Datos Personales (INAI), las facultades se repartirían a diversos entes. Desaparecería un sistema centralizado de transparencia, y las solicitudes de información se fragmentarían entre la Secretaría de la Función Pública (SFP), los órganos de “control y disciplina” de los poderes judiciales, a las contralorías de los órganos legislativos, al Instituto Nacional Electoral (INE) o al Registro Laboral de Conciliación y Registro Laboral. La parte de los datos personales, por su parte, recaería en la Presidencia de la República. La iniciativa plantea que, en el momento de entrar en vigor el decreto, los comisionados de los órganos autónomos cesarán sus funciones, aunque señala que “los derechos laborales de las personas servidoras públicas serán respetados en su totalidad”; también estipula que todos los actos jurídicos emitidos por las instituciones previo a su desaparición “surtirán todos sus efectos legales”. La iniciativa agrega un párrafo al artículo 134 de la Constitución, para prohibir la creación de nuevos entes públicos “bajo las figuras de des-
centralización y desconcentración”, cuando “la administración pública centralizada podría asumir dichas atribuciones”. Con un preámbulo de 13 páginas –de las 77 que tiene el texto de la iniciativa--, el mandatario dio su lectura histórica sobre la impregnación del neoliberalismo en la administración pública y sobre la creación de los órganos autónomos, y ofreció su propuesta “posneoliberal” que consiste en eliminarlos. En esta parte, multiplicó los calificativos –“burocracia obesa”, una “falacia”--, y justificó su decisión de desaparecer los órganos por la parte del ahorro, pues aseveró que los presupuestos de los órganos que pretende desaparecer equivaldrían a 5 millones 385 mil pensiones bimestrales para adultos mayores. La iniciativa deja intocados a los demás Órganos Constitucionales Autónomos: el Instituto Nacional Electoral (INE), el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y la Fiscalía General de la República (FGR).
López Obrador confirmó su intención de desaparecer a los organismos autónomos en el “punto 20” del discurso que dio hoy, en el que adelantó detalles del paquete de reformas constitucionales que impulsará en la recta final de su sexenio, con el argumento de terminar con la “era neoliberal” y de consolidar su legado, al que se refirió como un “momento estelar” en la historia de México. “Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos y elitistas, supuestamente autónomos --sí, autónomos del pueblo, no de la oligarquía--, creados durante el periodo neoliberal con el único propósito de proteger negocios particulares en contra del interés público”, anunció el mandatario.
8
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
AMLO: La reforma al Poder Judicial busca acabar con la impunidad Diana Lastiri Ciudad de México (apro)
E
l presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que presentó este lunes ante el Congreso de la Unión busca acabar con la impunidad. Durante la presentación del paquete de reformas prioritarias en Palacio Nacional, el presidente recordó los Sentimientos de la Nación de José María Morelos para justificar los cambios que propone su administración. “Que existan tribunales que protejan al débil de los abusos que comete el fuerte”, citó. “Este precepto obliga a terminar con la impunidad y que se deje de castigar a quienes no tienen con qué comprar su inocencia y se proteja a los delincuentes de cuello blanco”. Afirmó que el Poder Judicial no puede continuar al servicio de intereses políticos y económicos. “El Poder Judicial no puede seguir siendo un conjunto de instituciones al servicio de intereses políticos y económicos, por el contrario, debe asumir su papel de garante de la justicia y hacer valer un auténtico estado de Derecho en el cual nada ni nadie se sitúe al margen de la ley o por encima de ella”, dijo. Proceso informó que la reforma de López Obrador incluye el voto popular para jueces de Distrito,
De la Redacción Ciudad de México (apro)
“No dejen que la democracia mexicana caiga sin aliados ni testigos”, pidió este lunes en la capital estadunidense Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata presidencial de PAN, PRI y PRD. Asimismo consideró que la mayor amenaza a la soberanía y la gobernabilidad en México es el poderío e influencia del crimen organizado. Ante integrantes de centros de investigación en Estados Unidos, advirtió que el crimen organizado y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador atentan contra la democracia. “En el mejor de los casos, López Obrador es débil e incompetente ante el crimen; en el peor, lo aprovecha para consolidar su poder”, aseveró durante su gira en Estados Unidos. “La elección es, sin duda, un
Durante la presentación del paquete de reformas prioritarias en Palacio Nacional, el presidente recordó los Sentimientos de la Nación de José María Morelos para justificar los cambios que propone su administración
magistrados de Circuito y Electorales, así como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al mismo tiempo, prevé reducir el número de ministros de 9 a 11 y la desintegración del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para sustituirlo por un Tribunal Judi-
cial y un órgano administrativo cuyos integrantes también serían electos por voto popular. Esto implicaría la desintegración de la actual Corte, el CJF, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la conclusión anticipada de los periodos de jueces y magistrados
federales que están en funciones. “Jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, en vez de ser propuesto por el Poder Ejecutivo y nombrados por diputados y senadores en los congresos, serán electos de manera directa por el pueblo, porque sólo el pueblo puede salvar al pueblo”, dijo.
Desde EU, Xóchitl Gálvez pide al mundo observar el proceso electoral de México asunto que solo compete al pueblo de México, pero en las circunstancias actuales es indispensable que las fuerzas democráticas de todo el mundo observen nuestro proceso electoral. “Por ello, yo les pido que estén muy atentos y nos acompañen en este difícil periodo hasta la elección de junio”, pidió Xóchitl Gálvez en su discurso en The Wilson Center. Expuso que los países con democracia tienden a garantizar mejor los derechos humanos, el Estado de derecho y la libertad económica. “La democracia es clave para fortalecer la gobernabilidad y mantener la paz entre los países”, sostuvo. La aspirante presidencial lamentó que la relación entre México-EU se limitó a dos temas: migración y
tráfico de fentanilo. “La continuidad de Morena en el poder es garantía de que ni la mi-
gración, ni el fentanilo, ni ningún otro problema bilateral, encontrará soluciones de largo plazo”, planteó.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
C
on 20 iniciativas de reforma constitucional, el presidente Andrés Manuel López Obrador conmemoró el 107 aniversario de la Constitución, con el objetivo de que si “los reaccionarios logran regresar al poder, que sea mucho lo que tenga que echar atrás y que la regresión les resulte muy difícil, ardua, hasta el punto que les sea imposible” echar atrás la llamada Cuarta Transformación. Sus propuestas abarcan una reforma del Poder Judicial, la reorganización del sistema político, medidas económicas como que los mexicanos “serán dueños de sus viviendas”, y el reforzamiento de sus programas sociales. En lo que pareció uno más de sus informes de gobierno, López Obrador anunció un paquete de reformas que van desde el aumento al salario del salario mínimo por encima de la inflación hasta revertir las reformas de los gobiernos de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón para garantizar la jubilación al cien por ciento. Y propuso la creación de un fideicomiso de 64 mil millones de pesos. Como reformas políticas, propuso reducir el número de diputados federales a 300 y de senadores a 64, así como reducir el gasto de los partidos políticos y a las campañas electorales. Además, eliminar las diputaciones y senadurías plurinominales, y elegir por voto a los consejeros y magistrados electorales. Respecto al Poder Judicial, López Obrador ratificó su propósito de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos por voto popular y que los candidatos sean propuestos por el presidente, el Congreso y el Poder Judicial, tal y como publicó Proceso el sábado pasado. Insistió en un su propósito de que la Guardia Nacional quede bajo la jurisdicción de la Secretaría de la Defensa Nacional, a pesar de que una iniciativa anterior en el mismo sentido ya fue rechazada por el máximo tribunal del país. López Obrador aseguró que con sus propuestas busca desterrar las reformas del periodo neoliberal porque “son contrarias al interés público” y las “adulteraciones que niegan el sentido general de la Carta Magna” que fue fruto de un movimiento popular, revolucionario y concebida desde el inicio con un espíritu nacional, social y, subrayo, público. Después de presentar las iniciativas, el mensaje del presidente fue con aire al proceso electoral, pero no del inmediato, el cual, dice, según lo que escucha en las calles, “el porvenir vendrá a acompañado de la justicia”.
Pidió: “Sigamos avanzando, no dejemos de luchar ni un solo día. Pensemos siempre que nuestros esfuerzos y fatigas de la actualidad, fatigas de hoy, significan construir la defensa de lo alcanzado en beneficio de las nuevas generaciones. “No perder el tiempo, no caer en el inmovilismo que si por nuestros errores, desidia o desviaciones y valiéndose
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
9
AMLO entrega reformas y advierte: si reaccionarios vuelven al poder que sea imposible la regresión
del dinero o manipulación que llevan a cabo en los medios de manipulación, los reaccionarios logran regresar al poder, que sea mucho lo que tenga que echar atrás”. También llamó a que “con esa certeza (de que les sea imposible echar atrás sus políticas) si regresan los corruptos, las nuevas generaciones puedan, llegado el momento, recuperar el camino de la justicia, la paz, la democracia y la soberanía, -no se malinterprete, no estoy hablando del futuro inmediato, hasta donde alcanzamos a ver ya hoy en la calle, el porvenir vendrá acompañado de la justicia- mi reflexión va más allá de los próximos años porque nada en política es eterno y en la democracia se gana o se pierde porque el pueblo es el que manda y cuando se equivoca vuelve a mandar”. En los 36 años anteriores a que él llegara a la presidencia, dijo, se dio un dominio oligárquico porque no hay nada que demuestre que “todo lo aprobado por los legisladores en ese largo y nefasto periodo tuvo como distintivo el afán de lucro y el desprecio por las mayorías”. Ahora, afirmó, se vive un momento estelar en la historia “y nos juzgaría mal la historia si no actuáramos de manera consecuente con las ideas y los principios que enarbolaron, que hicieron valer nuestros antepasados nuestros héroes, nuestros mártires”. Añadió que es necesario el cambio de mentalidad del pueblo y la revolución de las conciencias, porque “de ello depende evitar cualquier retroceso antipopular en el futuro”. “Además, como es sabido por muchos, estamos predicando y gobernando con el ejemplo y ha quedado de manifiesto que somos partidarios del humanismo. Sería un error confinarnos y dejar pasar esta oportunidad historia para hacer todo lo que esté a nuestro alcance con el propósito de alcanzar valores, ideales”, para devolver a la Constitución su carácter democrático y social. El mandatario federal aseguró que todas esas reformas del periodo neoliberal son contrarias al interés público, y se trata de adulteraciones que niegan el sentido general de la carta magna que fue fruto de un movimiento popular, revolucionario y concebida desde el inicio con un es-
píritu nacional, social y –subrayó-público, por lo que busca “modificar el contenido de artículos antipopulares que fueron introducidos durante el periodo neoliberal o neoporfirista”. Sus iniciativas, siguió, “buscan establecer derechos constitucionales y fortalecer ideales y principios relacionados con el humanismo, la justicia, la honestidad la austeridad y la democracia que hemos postulado y llevado a la práctica desde los orígenes del actual movimiento de transformación nacional”. Previo a darlas a conocer destacó que se debe proteger a la mayoría en la población que son los que menos tienen, también de que los tribunales deben protegerlos de los abusos del “fuerte” y que se obligue a terminar con la impunidad, para dejar de castigar “a quienes no tienen con qué comprar su inocencia y se proteja a los delincuentes de cuello blanco”, por lo que afirmó que el Poder Judicial no puede seguir al servicio de intereses económicos y debe asumir su papel de garante de la justicia para hacer valer un auténtico Estado de derecho, “nadie por encima de la ley”, atajó. El presidente López Obrador añadió que desde Porfirio Díaz y hasta el 2018 toda la vida pública estuvo controlada por una minoría ambiciosa y rapaz. “México era país de unos cuantos, y para ellos el pueblo no existía, por eso, la gente cansada de tanto abuso y desprecio apoyó el actual movimiento de transformación, el cual ha logrado reivindicaciones verdaderamente profundas, de manera pacífica sobre todo en el terreno de justicia social y combate a la corrupción”. Subrayó que se ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad, “no obstante es indispensable proteger lo que hemos alcanzado entre todos y desde abajo, todo lo que se ha logrado en beneficio del pueblo y continuar luchando por una sociedad mejor justa igualitaria y fraterna”. López Obrador hizo sus propuestas en el antiguo recinto del Congreso, en el Palacio Nacional, acompañado solo de su gabinete legal y ampliado.
Las 20 reformas Con postulados de los personajes reconocidos durante la Independencia de
México el mandatario federal aseguró que busca retomar dicho legado para dictar sus 20 iniciativas: 1. Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y a los afromexicanos como sujetos de derecho público atendiéndolos de manera preferente por ser los habitantes más antiguos y, si embargo, los más olvidados de México. Consultarlos cuando se realicen obras que puedan afectar su vida o entorno y dotarlos de legitimidad jurídica para recibir recursos del presupuesto y promover acciones de inconstitucionalidad de leyes que les afecten. 2. Reafirmar derecho a la pensión de adultos mayores a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año y lo mismo para personas con discapacidad, quienes recibirán una pensión de carácter universal. 3. Otorgar becas a estudiantes de familias pobres en todos los niveles de escolaridad 4. Garantizar atención medica integral de manera gratuita a todos los mexicanos. 5. Que trabajadores y sus familias puedan ser dueños de sus viviendas 6. Prohibir el maltrato a los animales. 7. Proscribir en el territorio nacional la extracción de hidrocarburos mediante fracking, no otorgar concesiones para la actividad minera a cielo abierto. 8. Hace respetar las zonas con escasez de agua y solo autorizar en ellas concesiones para uso doméstico. 9. Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Penalizar con severidad el delito de extorsión que lleva a cabo la delincuencia organizada; y hacer lo mismo con el delito fiscal ejercido por la delincuencia de cuello blanco mediante el uso de las factureras. 10. No permitir bajo ninguna circunstancia que el aumento al salario mínimo sea menor a la inflación anual. 11. El salario min para maestras, maestros de educación básica de tiempo completo, así como el de policías, guardias nacionales, soldados, marinos, médicos y enfermeras no podrá ser menor a lo que perciben en promedio los trabajadores inscritos al Seguro Social. 12. Se propone revertir las reformas de pensiones, tanto la aprobada durante gobierno de Ernesto Zedillo en 1997 como la impuesta en 2007 por Felipe Calderón porque afecta injustamente a trabajadores del Seguro Social y del ISSSTE pues les impiden jubilarse con el 100% de su salario. Para reparar este daño a los trabajadores en general desde el 1 de mayo de 2024 se va a crear un fondo semilla de 64 mil 619 millones de pesos que se irá incrementando poco a poco al mismo tiempo que se utilizará lo necesario para compensar a los trabajadores afectados por las reformas antilaborales del periodo neoliberal.
10
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Propondrán por Ley: garantía de maternidad segura y respetuosa en hospitales Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
A
nte el panorama de violencia obstétrica que viven las mujeres jóvenes en México se informó que al inicio del periodo ordinario de sesiones, que comienza el 1 de febrero, Marybel Villegas Canché tiene contemplado en su agenda para mejorar la situación de las mujeres el promover que en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia quede asentado el garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres, mediante mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada. “De esta forma, impulsaré una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica que sufren las mujeres, así como definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación”, señala la senadora de Morena, quien destaca su intención de combatir acciones que perjudican la estabilidad de las mujeres en situación de embarazo. Mencionó que se trata de un tipo de agresión que se genera en los servicios de salud pública o privada, que consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y posparto. La legisladora de Morena destacó que su propuesta está encaminada a adicionar el artículo 6 y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer mecanismos de prevención, identificación y atención adecuada, con el fin de garantizar una experiencia de maternidad segura y respetuosa de los derechos humanos de las mujeres. “Entre las conductas por parte del personal de salud, se configuran en el trato deshumanizado, insensible o que tiende a estereotipar; realizar prácticas que no cuenten con el conocimiento consciente e informado de las mujeres; practicar procedimientos innecesarios como cortes, revisiones u obligarlas a parir en una posición en específico”, detalla. Además de omitir información sobre los procedimientos médicos, causas de alguna enfermedad o
“De esta forma, impulsaré una iniciativa para reconocer explícitamente, en el marco legal, a la violencia obstétrica que sufren las mujeres, así como definir claramente sus conductas y establecer protocolos para su identificación e investigación”, señala la senadora de Morena, quien destaca su intención de combatir acciones que perjudican la estabilidad de las mujeres en situación de embarazo
tratamientos que sean requeridos por las mujeres; así como no brindar información sobre métodos anticonceptivos; alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo mediante medicamentos o técnicas de aceleración o inducción del parto, agregó. También, ubica la obstaculización del apego precoz de la niña o niño con la madre, negarle la posibilidad de cargarlo o amamantarlo inmediatamente; negarse a administrar analgésicos cuando no existe impedimento médico; y cualquier acto que atente contra la autonomía de las mujeres a ejercer sus derechos reproductivos y sexuales. Villegas Canché comentó que su iniciativa busca dar certeza jurídica en estos casos, así como proteger los derechos de las mujeres, garantizar una atención médica digna y respetuosa durante el embarazo y el parto. San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México con altos índices de violencia obstétrica La violencia obstétrica que persiste en México siendo San Luis Potosí, Tlaxcala y la Ciudad de México los estados que presentan más casos de este tipo de agresión generada en servicios de salud pública o privada y principalmente mujeres jóvenes quienes deben enfrentar esta situación. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021 (ENDIREH), las mujeres de entre
15 a 24 años son las que más sufren esta situación, ellas representan el 35.5 por ciento, seguidas por el rango de edad de entre 25 a 34 años, con 31.4 por ciento. Al respecto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, advierte que la violencia obstétrica tiene un impacto diferenciado al depender del acceso a la salud, y como lo refiere la ENDIREH, la capital del país tiene el mayor porcentaje de incidencia de violencia obstétrica, pues 4 de 10 mujeres afirma ser víctimas de esa situación Al comentar el libro Violencia en las salas de parto: Un acercamiento a la violencia obstétrica en Zacatecas, la Ombudsperson capitalina manifiesta que los datos de la citada Encuesta de los años 2016 y 2021 reflejan que no se ha incrementado esta violencia, se mantiene igual; sin embargo, esta situación está normalizada y naturalizada, y las estadísticas se quedan cortas. Menciona cómo la CDHCM ha emitido 13 recomendaciones sobre violencia obstétrica. “Y las primeras investigaciones se referían a la violación del derecho a la vida, pero se ha ampliado la visión al incorporar en las últimas recomendaciones la gradualidad de violación a una vida libre de violencia y la integralidad con más”. Por ello, Ramírez Hernández sugiere emprender una batalla en contra de la naturalización de la
violencia obstétrica. “Hay que defender que ninguna mujer, desde donde esté, tenga que ser víctima de esta violencia institucional y socialmente normalizada”. En su oportunidad, la coautora del libro y ex titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, María de la Luz Domínguez Campos, comenta que los casos que detalla la publicación son solo una muestra de la violencia y la discriminación que enfrentan las mujeres en todo el país, por servidores públicos del sistema de salud. Agrega que a nivel estatal y nacional las mujeres son altamente vulneradas de manera sistemática en sus derechos humanos, al no recibir atención obstétrica, respetuosa, digna, de calidad y sin violencia. Se pronuncia por la necesidad de avanzar hacia la construcción de un marco normativo que garantice partos humanizados y el respeto a la condición de las mujeres al momento del alumbramiento, en la intersección de los derechos humanos de las mujeres con su derecho a la salud. A su vez, la senadora de Morena, Marybel Villegas Canché, mencionó la experiencia de algunas mujeres que durante el embarazo, parto y posparto quienes enfrentaron humillaciones, abuso de poder y negligencia por parte del personal de salud, lo cual desencadena consecuencias fatales para su salud física y mental. Para documentar la violencia obstétrica, la legisladora de Morena presentó datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Encuesta Nacional (INEGI), donde ubica de 2016 a 2021 a 33.4 por ciento de mujeres de entre 15 a 34 años que tuvieron a sus hijas o hijos mediante cesárea y 29.6 por ciento por parto natural, pero en este proceso experimentaron maltrato durante la atención obstétrica, en forma de violencia psicológica y/o física.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
11
PREMIAN A SYLVIA MARCOS, IMPULSORA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN MÉXICO
L
a psicóloga, antropóloga y socióloga, Sylvia Marcos, recibió el premio Frantz Fanon “Trayectoria de Vida” 2024, que otorga cada año la Asociación Filosófica del Caribe, organización de académicos e intelectuales dedicados al estudio y generación de ideas con un énfasis particular en fomentar el diálogo Sur-Sur. “Es la encarnación de nuestros más altos ideales de trabajo intelectual que está intrincadamente entrelazado con las necesidades y aspiraciones de la vida diaria de las comunidades que son objeto de la opresión colonial en todas sus formas”, señaló Jacqueline Martínez, Presidenta de la Asociación Filosófica del Caribe. El trabajo académico de Sylvia Marcos ha estado marcado por su compromiso con los movimientos indígenas y feministas, principalmente en América, con ello contribuyó a la epistemología crítica feminista, más allá de los modelos hegemónicos y centristas del norte global, al conocimiento de las religiones mesoamericanas y las mujeres dentro de los movimientos indígenas, al tiempo que promueven una práctica, teoría y hermenéutica feminista antihegemónica. Desde los años setenta, ha participado en causas feministas, primero desde la agrupación Mujeres en Acción Solidaria, que inició el Movimiento Feminista en México, luego, en la parte académica con la creación del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colegio de México, hasta el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su acercamiento al feminismo indígena que ella llama “feminismo decolonial”. “En su búsqueda por la equidad, el feminismo deja frecuentemente de lado los contextos culturales y políticos que generan la exclusión y la opresión de las mujeres, pero también las cosmovisiones indígenas que no solo forman parte de la América precolombina, sino que estaban vivas y excluidas, como las mujeres, por el colonialismo y el patriarcalismo de Occidente”, ha señalado la intelectual en sus conferencias. Las ideas y reflexiones de Sylvia coincidieron con las reivindicaciones de la lucha de las mujeres rebeldes, al punto de ser consultora de la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas, realizada en Oaxaca, (diciembre 2002). Desde entonces, ha participado y organizado varios talleres con mujeres indígenas de varias regiones de México, Perú, Bolivia, Colombia, Guatemala y Ecuador.
Edith González Cruz
Para la, ahora conferencista en varias universidades del mundo, el género en la cosmogonía indígena es una «dualidad fluida». Contra el pensamiento binario de Occidente que mira al género como dos o varias realidades excluyentes, para el mundo indígena son cosas que «se dan al mismo tiempo». Fue colega de Franco Basaglia, Félix Guattari y Michel Foucault en el Movimiento Antipsiquiatría, su pensamiento teórico político está inspirado en las mujeres zapatistas y todo ese movimiento de liberación. En 1974 fue fundadora del Centro de Documentación CIDHAL, (Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina A.C.), el centro de documentación de mujeres más antiguo de América Latina, ha sido sitio y fuente de información vital sobre nuestros cuerpos y el derecho a vivir libres de violencia. Formó parte del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Ivan Illich, una propuesta de principios de los años 1970 con un análisis crítico antiinstitucional de iglesias, escuelas y establecimientos médicos. Actualmente es profesora de psicología en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), institución que en 2023, la honró con la fundación de la Cátedra Sylvia Marcos y en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), que en breve también abrirá la Cátedra Sylvia Marcos. Entre sus publicaciones destacan Una poética de la insurgencia zapatista (AKAL, 2024), Diálogo y diferencia: los feminismos desafían la globalización (Palgrave Macmillan, 2005), Tomado de Labios: Género y Eros en las Religiones Mesoamericanas (Brill, 2006), El libro Diálogo y Diferencia: retos feministas a la globalización (2008), Mujeres, Indígenas, Rebeldes Zapatistas (2011), Cruzando Fronteras: mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda (Quimantú, 2017) e Identidades en transformación: el movimiento de mujeres indígenas y el feminismo en México (2002, CDI).
¿Quién es Sylvia Marcos?
Tiene un post doctorado en Psicología y Sociología de las Religiones de la Universidad de Harvard, es profesora visitante de la Facultad de Estudios de las Religiones del Posgrado de la Universidad de Claremont, California. Integrante y fundadora del seminario permanente de Antropología y Género del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM e integrante del comité directivo permanente de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER). Ha recibido varios premios y becas como la del Programa de Estudios de las Mujeres en la Religión de la Universidad de Harvard. Es investigadora invitada del Centro de Estudios de la Mujer en 5 Universidades: Smith, Mount Holyoke, Amherst, Hampshire y Universidad de Massachussetts. Es profesora visitante del seminario teológico de la Universidad de Drew y recibió la Catedra Honorífica H. W.
12 mujeres galardonadas
El premio a la Trayectoria de vida, se otorga desde el 2009, y a la fecha 12 mujeres lo han ganado. Entre ellas, la sido la socióloga de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Catherine Walsh, en 2019, por su activismo y su globalmente influyente investigación y erudición con respecto a la decolonialidad, las luchas negras e indígenas, el feminismo multirracial, la pedagogía crítica, la educación multilingüe y la filosofía de la educación. En el 2020 a la argentina y profesora de la Universidad de Binghamton, Estados Unidos, María Lugones, por sus contribuciones a la teoría política decolonial y su lucha contra el racismo, el sexismo y todo tipo de discriminación. En 2021 fueron dos premiadas Silvia Federici y Rita Segato. La primera, Federici, es escritora y activista feminista italo-estadounidense quien ganó el premio por sus aportaciones, desde 1980, sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que
patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Entre sus principales publicaciones en español destacan Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (varias ediciones, 2004). A la antropóloga argentina, Rita Laura Segato le otorgaron el premio por sus investigaciones sobre las estructuras elementales de la violencia, feminismos, el género entre la antropología, el psicoanálisis, los derechos humanos y una crítica de la colonialidad. En 2022 a Angela Davis y a Barbara Ransby. El premio a la intelectual y activista afronorteamericana, Davis,fue por ser una de las máximas exponentes del feminismo negro, movimiento político y social que pone en el debate las desigualdades raciales y de género a través de un enfoque interseccional, además por su trabajo sobre la lucha por los derechos humanos. Davis es fuente de inspiración para las personas que luchan por la dignidad, la igualdad, la libertad y el respeto, especialmente aquellos a quienes Fanon llamó Los Condenados de la Tierra.Para Davis, es urgente la sustitución del sistema policial y carcelario por otras instituciones, porque las actuales siguen siendo un reflejo de la violencia histórica ligada a la esclavitud y a la colonización. Fue alumna del gran teórico crítico Herbert Marcuse en la década de 1960 y activista del Partido Pantera Negra y varios otros grupos revolucionarios. A Barbara Ransby le otorgaron el premio por la importancia histórica y política de sus escritos, su incansable trabajo como constructora de instituciones y activista. Es una historiadora y activista política de renombre mundial cuyos estudios sobre las legendarias mujeres activistas negras del siglo XX, como Ella Baker, Eslanda Cardoza Goode Robeson y Black Lives Matter se encuentran entre los que pusieron de relieve la importancia de comprender el liderazgo femenino negro en la lucha por la democracia y la liberación en los Estados Unidos y más allá. En 1995, ella, junto a otras feministas negras, incluidas Angela Davis, Evelynn Hammonds y Kimberlé Crenshaw, formaron la alianza llamada Agenda Afroamericana 2000 para oponerse a la Marcha del Millón de Hombres de Louis Farrakhan, por temor a que fomentara el sexismo masculino negro. Otras ganadoras han sido: Roxanne Dunbar-Ortiz (2019), Carole Boyce Davies y Maureen MacGrogan (2017), Sonia DayanHerzbrun (2016) y Grace Lee Bogs (2015).
12
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
MUJERES DE MIXTECA, CAÑADA Y SIERRA NORTE DE OAXACA CARECEN DE ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO Citlalli López Velázquez, Corresponsal
L
as mujeres de la Mixteca, Cañada y Sierra Norte de Oaxaca siguen enfrentando serias barreras para acceder al aborto legal, seguro y gratuito en sus regiones. La falta de unidades médicas con personal capacitado y suministros necesarios obliga a aquellas que buscan interrumpir su embarazo a trasladarse hacia hospitales fuera de sus áreas locales. A pesar de la legislación que reconoció el derecho al aborto desde septiembre de 2019, el acceso efectivo a este derecho sigue siendo inalcanzable para las mujeres indígenas. En la actualidad, solo existen 12 unidades donde se lleva a cabo la interrupción del embarazo, y de estas, ocho están concentradas en los Valles Centrales. Mayra Morales Aldás, coordinadora de la organización feminista Siempre Viva, señaló las limitaciones y trabas que aún persisten para las mujeres y personas con capacidad de gestar, a pesar de las reformas realizadas al Código Penal para permitir el aborto hasta la semana 12 del embarazo. Frente a esta realidad, el frente de organizaciones feministas por la salud sexual
lanzó un mapa que ilustra los puntos en donde se encuentran las unidades. En ésta enlista se encuentran el Hospital General de Pinotepa Dr. Pedro Espinoza Rueda (Costa), Hospital General de San Juan Bautista Tuxtepec (Papaloapan), Hospital Comunitario San Pedro Tapanatepec (Istmo) y Hospital Básico Comunitario Sola de Vega (Sierra Sur). Así como el Centro de Salud de la Colonia Vicente Guerrero, Centro de Salud con Servicios Ampliados de Tlalixtac de Cabrera, Centro de Salud con servicios ampliados de San Jacinto Amilpas, Clínica de la Mujer UNEME-DEDICAM, Centro de Salud de la colonia Volcanes, Hospital General doctor Aurelio Valdivieso, Centro de Salud Urbano de la Colonia Estrella, y Centro de Salud Urbano 1 Dr. Manuel Martínez Soto (Valles Centrales). La defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres señaló que la falta de acceso a este derecho restringe severamente la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y vidas, dificultando también el acceso a otros derechos fundamentales. La ausencia de servicios
en estas regiones -apuntódeja a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad al no poder acceder a servicios de calidad de manera oportuna y digna, si así lo desean. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aborto médico es un procedimiento seguro que puede llevarse a cabo en cualquier unidad médica con seguimiento básico, lo que subraya la necesidad de mayor difusión y disponibilidad de este servicio en las zonas marginadas. La coordinadora hizo un llamado a las autoridades y al sector salud para ampliar los servicios de aborto seguro y garantizar su acceso en todas las regiones del estado. Además, enfatizó la importancia de la información y la difusión constante de los lugares donde se brinda este servicio, crucial para que las mujeres conozcan sus opciones y puedan tomar decisiones informadas y libres sobre su salud reproductiva. El desafío persiste en la necesidad de crear una red sólida de servicios de aborto seguro y gratuito en Oaxaca, garantizando así el pleno ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres en todas las regiones del estado, indicó.
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
13
DOSCIENTOS AÑOS DE ORGANIZACIÓN FEDERAL Elisur Arteaga Nava
E
l 31 de enero de 1824 México inició su vida constitucional; lo hizo con lo que se conoce en nuestra historia como el Acta Constitutiva de la Federación. Esto fue hace 200 años exactamente. Ese es un buen motivo para escribir algo sobre nuestra historia. El autor del texto original del Acta fue don Miguel Ramos Arizpe, que fungía como presidente de la Comisión de Constitución; él junto con Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías, José Miguel Gordoa y otros fueron los responsables de defender el federalismo, como forma de organización y el texto de Acta, que lo preveía. Ciertamente durante las sesiones que celebró lo que se conoce como Constituyente de 1824 se llegó a plantear la posibilidad de que nuestro país siguiera teniendo como forma de organización política, en cuanto al territorio, la centralista. Quienes sostuvieron ese punto de vista fueron, entre otros, fray Servando Teresa de Mier y Rafael Mangino, el que coronó a Agustín de Iturbide. Fueron derrotados.
Ramos Arizpe / AGN
Como lo he afirmado en otra colaboración, el sistema federal, como forma de gobierno, no estaba a discusión. Tampoco lo estaba el que debería ser una república. El voto del Congreso de 12 de junio de 1823, por virtud del cual se reunió ese Constituyente, así lo disponía. En ese sentido, el legislador de 1824 no fue soberano. El Acta Constitutiva fue promulgada por José Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero. Posteriormente, el 4 de octubre de 1824, se expidió la Constitución. Hay una explicación para el hecho de que, en un mismo año, el de 1824 y un mismo Constituyente,
haya discutido y aprobado dos textos fundamentales: el Acta Constitutiva de 31 de enero y la Constitución de octubre de 1824: México, como país, se estaba desmembrando: los países que actualmente se conocen como centroamericanos se habían separado de la nación mexicana. Lo mismo había hecho lo que actualmente es el estado de Chiapas. Existía el riesgo permanente de que la península de Yucatán se constituyera en un país independiente. Para impedir el desmembramiento del territorio nacional y que se restaurara el imperio, se emitió el voto del Congreso de 12 de junio de 1823, que garantizaba la adopción de un sistema republicano y federal. Eso mismo orilló al Constituyente de 1824 a emitir un documento provisional que garantizara como formas de organización política la republicana y federal; éste fue lo que se conoce como el Acta Constitutiva. En la enumeración que se hace en el Acta Constitutiva de los estados integrantes de la federación mexicana, no se menciona el de Chiapas. En cambio, ya aparece en el texto de la Constitución de 4 de octubre de 1824. Por una paradoja: la integridad del territorio nacional se logró a base de fraccionarlo a través de la adopción del sistema federal.
Vicente Guerrero / www.gob. mx
La Constitución federal de 1824, en poco tiempo, logró la aceptación de gran parte de los mexicanos. Se opusieron a ella los conservadores, que eran centralistas; Lucas Alamán, su ideólogo, que veía peligrar la integridad del territorio nacional y Antonio López de Santa Anna, que no encontró en la organización política que ella preveía un lugar para sus ambiciones y excesos.
La Constitución de 1824 ha sido criticada por no contener una declaración sistemática de derechos humanos. Ello es cierto. Tampoco la tuvo el texto original de la Constitución de los Estados Unidos de América, que le sirvió de modelo. Los autores de ambas Constituciones no podían preverlo todo. De la misma manera, los constituyentes de 1824 fueron y siguen siendo criticados por le hecho de haber dispuesto que sería presidente de la República el candidato que obtuviera el mayor número de votos y vicepresidente, su adversario, el que había obtenido el segundo lugar (artículos 84 y 85). Obvio, los presidentes que estuvieron en ejercicio durante el tiempo que estuvo en vigor esa Constitución, tuvieron serios problemas con su vicepresidente. También fue censurada por disponer que ciertas materias serían intangibles, es decir que no se podían reformar: “171. Jamás se podrán reformar los artículos de esta constitución y de la acta constitutiva que establecen la libertad y la independencia de la nación mexicana, su religión, forma de gobierno, libertad de imprenta, y división de los poderes supremos de la federación y los estados.” Como lo reconoce expresamente don Lucas Alamán, en los primeros años de nuestra vida independiente nadie tenía experiencia en el manejo de los negocios públicos. Esto fue general; es un juicio que comprende a todos: presidentes de la República, senadores, diputados y gobernadores de los estados. Todos ellos, sobre la marcha, fueron aprendiendo el oficio. Don Vicente Guerrero, un insurgente que nunca se rindió, era un ignorante que apenas sabía leer y escribir. Don Miguel Ramos Arizpe y fray Servando
Teresa de Mier, ambos religiosos, aunque con instrucción, como religiosos que eran y con oficio como legisladores, carecían de experiencia gubernativa. El tiempo puso de manifiesto que no es lo mismo legislar que gobernar.
Fray Servando / Museo Nacional de las Intervenciones
A la falta de experiencia se sumaron dos factores adversos: la injerencia en los asuntos públicos de Joel R. Poinsett, embajador de los Estados Unidos de América; y el otro: Antonio López de Santa Anna. El primero fue un factor de intervención y de división. El segundo de desorden y anarquía. Éste, López de Santa Anna, desde joven y hasta viejo, demostró una ambición desmedida y, con el tiempo, que era corrupto y corruptor. Pocos estuvieron a salvo de su acción o influencia. Es santa, sin ser mujer; Es rey, sin cetro real y sultán, al parecer. Que vive, debemos creer. Parte en el sepulto está y parte dándonos guerra. ¿Será esto de la tierra o qué demonios será? Decía el verso que le compusieron. Ante el primer intento reformista, el encabezado por el liberal don Valentín Gómez Farías, los conservadores desconocieron la Constitución de 1824; recurrieron a López de Santa Anna para desplazar al presidente. Esto fue en 1834. La Constitución federal fue sustituida por una centralista, la que se conoce como la de las Siete Leyes. Nuestro primer intento constitucionalista duró escasos 10 años. No es nada, si se le compara con los sesenta años que duró la de 1857 y los más de 107 que tiene la actual.
14
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ANÁLISIS A FONDO: LA GUERRA SUCIA CONTINUARÁ; LE CONVIENE A WASHINGTON Francisco Gómez Maza
• No lo dejarán gobernar, le dije a Olivia en el 2019 • Ahora lo acusan de ser financiado por los narcos
L
a guerra sucia contra todo lo que sea AMLO y la 4T será cada vez más sucia, más asquerosa, más llena de odio, como la acusación de la DEA de que el narcotráfico financia al presidente mexicano, en la medida en que se acerque el día de la elección presidencial. La derecha, financiada por los empresarios conservadores y ultra conservadores a quienes obedece Claudio X, González Jr, jefe de los membretes partidistas que apoyan a la desmemoriada Xóchitl Gálvez, candidata de una mediocre oposición al líder sureño, no cejará de intentar el total desprestigio de AMLO y otro tanto hará con la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, luego de que ésta haya triunfado el 2 de junio, en la jornada electoral, y sea investida con la banda tricolor, la banda presidencial. Y no la dejarán gobernar como lo han hecho con López Obrador, a quien acusan de populista, demagogo, comunista y, ahora, de estar coludido y financiado por organizaciones criminales, dedicadas al narcotráfico. Afortunadamente, gracias a la política económi-
ca puesta en práctica por la Administración Lopezobradorista, la Economía Mexicana anda viento en popa a toda vela, como pueden corroborarlo los mismos empresarios dedicados financiar la guerra de odio contra el presidente de la república, cuya popularidad siempre ha estado muy por encima del 50 y tantos por ciento con lo que ganó la Presidencia de la República hace ya casi el sexenio. Y esa triunfal marcha de la economía puede verse en el crecimiento de todas las variables, comenzando con la destrucción de aquel mito genial de que no se podía incrementar los salarios de los trabajadores porque esa medida era hiper inflacionaria. El salario mínimo se ha incrementado, en el primer gobierno de la 4T a niveles jamás vistos durante las administraciones de la dictadura perfecta y del panismo de Vicente Fox y de Felipe Calderón, pagados por el capitalismo salvaje cuyo brazo fuerte es el neoliberalismo, como ha sido reeditado por la ultra derecha argentina encabezada por Javier Milei, Ahora entra a la escena de esta guerra sucia el pre-
sidente Joseph Biden, quien está plenamente involucrado en contra de su amigo, el presidente López Obrador, acusado en Estados Unidos, sin ninguna prueba, de recibir hartos dólares de la delincuencia organizada. ¿Se rompió con esto la amistad que Biden presumia tener con López Obrador? Cómo va a negociar los asuntos de Estado con un narco presidente. La acusación de agentes de la DEA contra López Obrador, sin ninguna prueba, tiene que ser rechazada totalmente por Biden. Pero, al parecer, el gobierno estadounidense y la derecha y ultraderecha de Estados Unidos, está dispuesto a poner en manos de gobiernos derechistas la suerte de los países latinoamericanos, con el apoyo de su brazo armado, de dólares, el nefasto Fondo Monetario Internacional. No creo que le sea fácil de lograrlo con México, pueblo que está ya cansado de las intervenciones de Washington, D.C. En esta noche de las lechuzas y los tecolotes que cantan la música de la muerte, el pueblo mexicano no va a permitir el triunfo de los emisarios del pasado, de los enanos de tapanco…
CONTRAPODER PODER EN CHIAPAS
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
15
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
L
os judíos se encuentran dispersos en todo el mundo, pero para ellos, si bien adoptan la nacionalidad del país en que residen lo hacen por pura conveniencia, pues su verdadera patria es Israel; viene esto a cuento porque circula en las redes sociales un video en el que señala que la corcholata oficial, Claudia Sheimbaum, nació en Bulgaria y que fue asentada en la CDMX como si hubiera nacido allí; esta aclaración es solo para que medites bien al depositar tu voto el 2 de Junio y lo hagas por una auténtica mexicana, doña Xochitl Gálvez, candidata del Frente Amplio Por México.
Ni la menor duda cabe en el sentido de que el Peje es el presidente más mentiroso que ha tenido México y solo para confirmar mi aserto señalaremos algunos ejemplos: dice que en México ya no hay masacres y el año pasado se presentaron más de 45, más de 176 mil asesinatos dolosos y 48 mil desaparecidos; afirma que ya se acabó la corrupción y hasta sacudió su pañuelito blanco para darle adiós cuando una compañía internacional, Transparencia Internacional que tiene por misión analizar la corrupción en todos los países del mundo , reportó que en los últimos 4 años, la corrupción en México ha permanecido igual y coloca nuestro país en el lugar 126 de 180 países y en el último lugar de los países miembros de la OCDE y para señalar otro ejemplo dijo que no adquiriría ninguna deuda y deja una
de varios billones de pesos, la más alta de los últimos sexenios. Solamente los ignorantes o fanáticos pueden seguir creyendo las mentiras que desde el púlpito presidencial dice el Peje con total desparpajo. Y lo peor del caso es que sus seguidores emulan su ejemplo de decir mentiras y la corcholata oficial, Claudia Sheimbaum, afirma que México está mejor que nunca cuando la inseguridad, la falta de atención médica a más de 30 millones de mexicanos padecen de una mediana atención médica.
Duele recocerlo, pero la delincuencia organizada, dirá yo tolerada o peor aún autorizada avanza cada días más ante la pasividad del gobierno que prefiere darles abrazos a los delincuentes en lugar de aplicar la ley y castigarlos; y esta inseguridad se manifiesta en todo el país incluyendo nuestro sufrido estado; tenemos que reconocer aunque no nos guste que el crímen organizado ha rebasado a las autoridades que no proporcionan seguridad a la ciudadanía indefensa y recurren a armarse para enfrentar a los delincuentes que los extorsionan a diario y fue así como vimos a una comunidad en el estado de México rebelarse y matar a 10 delincuentes y otra comunidad en el estado de Guerrero armaron a niños y niñas de 12 a 17 años a los que enseñaron a manejar armas para defenderse los depredadores; las fotografías que muestran a los niños armados el mundo llenando de vergüenzas a nuestras autorida-
des que ahora pretenden culpar a los habitantes mayores de esta comunidad que según ellos forzaron a los niños a tomar las armas, cuando es público y notorio que lo hicieron sin que nadie los obligara; así es como funciona la tonta frase del Peje de abrazos no balazos que solo ha servido para empoderar a los delincuentes, pero a pesar del total y definitivo fracaso de esta medida, el Peje terco como es, se niega a dejarla y reemplazarla por una verdadera aplicación de la ley y gracias a esta ridícula frase, hoy México tiene el sexenio mas sangriento de su historia y ya van más de 176 mil asesinatos y de continuar estos crímenes dolosos al mismo ritmo de mas de 80 asesinaos diarios fácilmente llegaremos a 200 mil al final del Obradorato; el gobierno tiene la fuerza para controlar a los delincuentes pues cuenta con el ejército, la Guardia Nacional y la Marina, pero no quiere hacerlo y meter en la cárcel a todos los que atentan contra la tranquilidad y seguridad de la ciudadanía, talvez en agradecimiento a los millones de dólares que el crímen organizadoentregó al Peje en su campaña en 2006 y probablemente en el 2018, según información de un conocido ´periodista en Estados Unidos, Tim Golden en una revista norteamericana; por supuesto que el Pejeniega haber recibido este financiamiento y exige pruebas y hasta excusas del gobierno de Estados Unidos, pues prácticamente imposible encontrarlas ya que estas transacciones se hacen en efectivo sindejar huellas; si de verdad quiere llegar al fondo del asunto, debería demandar a Tim Golden
y al gobierno de Estados Unidos por haber hecho estas filtraciones.
La SCJN asestó un duro golpe al Peje y a su 4T (Cuarta Trastornación) al declarar inconstitucional la reforma eléctrica auspiciada por AMLO que afianza y beneficia al monopolio de la CFE para evitar que la iniciativa privada pueda contribuir a generar energía eléctrica más barata y menos contaminante que la que produce la CFE; desde luego que el Peje amenaza con impugnar esta decisión de la SCJN, pro estoy seguro que no prosperará tal impugnación, pues los ministros actuaron conforme a la ley, a la constitución que prohíbe los monopolios y que se ejecuten actos que eviten la libre competencia, algo que no entra en la cabeza del Peje; el principal argumento de AMLO en contra de esta resolución es que el ministro presidente de la sala en donde se aprobó esta decisión ejerció el voto de calidad , pero la ley es muy clara al respecto y si permite que el ministro presidente pueda ejercer el voto de calidad ante un empate.
Cada día es más evidente que las elecciones del 2 de Junio enfrentarán una elección de estado para apoyar a la morenista que encabeza el oficialismo que no, vacilan en gastar millones de pesos de nuestros impuestos para impulsar, algo que no permitiremos con nuestros votos libres el 2 de Junio y ojalá que la clase media tan vilipendiada por el Peje, deje atrás su apatía y salga a depositar su voto en las urnas.
CMAN
DIARIO
$ 7.00
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
Martes 6 de Febrero de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2805 DISCURSO
AMLO: La reforma al Poder Judicial busca acabar con la impunidad
INFORME
Ineptitud de INM Chiapas, desborda corrupción en inseguridad
PAG. 8
MENSAJE
Desde EU, Xóchitl Gálvez pide al mundo observar el proceso electoral de México
PAG. 3
REPORTE
No ha dejado de subir el precio del gas desde hace dos meses PAG. 8
DECLARACIÓN
“Nadie por encima de la Constitución”: Pérez Dayán dice que la Corte puede invalidar actos que no la respeten, sin considerar de quién provengan
PAG. 7
Pequeños comerciantes dan a conocer que, desde hace 30 días el costo del gas se ha elevado en 40 pesos por tanque, aproximadamente, lo que se suma al incremento a otros insumos que son indispensables para preparar los alimentos.
PAG. 4
PAG. 6
Agentes irrumpen en la Universidad de Chapingo para detener al rector acusado de violar a alumna