D O X A
Chiapas abandonado a su suerte
Un gobierno con más pena que gloria
¿Qué pasó realmente en la visita del gobernador Rutilio Escandón al municipio de Carranza? Si bien es cierto ambas partes –La Casa del pueblo y el gobierno del Estado-, reconocen que no hubo un atentado como circuló en las redes sociales
El centro de tortura El Aguacate de la fiscalía del Estado está siendo desmantelado.
Pero se está organizando un nuevo centro para continuar torturando a los detenidos.
En Chiapas la tortura es el método más recurrido por las policías.
Y en muchos casos se han excedido con esas prácticas que los terminan matando.
DENUNCIA
Al menos 30 mil migrantes varados en Chiapas alistan una nueva caravana para finales de marzo
Al menos 30 mil migrantes están varados en la frontera sur de Mexico, ante la desatención que mantiene el Instituto Nacional de Migración (INM) en municipios como Tapachula y Suchiate, denunció el Centro de Dignificación Humana.
REUNIÓN
Acuerdan trazar estrategias para protección a Humedales
INICIATIVA
Abre sus puertas la Casa del Migrante Chiapas en SCLC
INFORME
PAG. 9
Amnistía
Internacional revela que ocho periodistas en México fueron asesinados mientras estaban bajo protección gubernamental
Descartan atentado contra Rutilio Escandón; fue altercado ocasionado por sus escoltas
LOS
Carlos
Rodrigo
¿QUIÉN
Ernesto
SENADO
Rita
CMAN Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2827
7.00
$
EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
CONTRA PODER
FONDO: LO
EL VIENTO A JUÁREZ
Gómez Maza
ANÁLISIS A
QUE
Francisco
MIGRANTES ENTRE EL ODIO Y LA ACEPTACIÓN
Martínez Assad
DE
A 30 AÑOS
AQUEL
COLOSIO
DISCURSO DE
Hernández López
FACULTAD
PARA LA
DE DERECHO DE LA UNAM?
Villanueva
DE MUJERES DEPORTISTAS
CIERRA BRECHA SALARIAL
Magaña Torres
ESCRIBEN
HOY
PAG. 5 EDITORIAL
PAG. 11 PAG. 4 PAG. 3 PAG. 5
2 PAG.
PAG.
PAG. 13 PAG.
PAG.
15
14
12
EDITORIAL
Un gobierno con más pena que gloria
Qué pasó realmente en la visita del gobernador Rutilio Escandón al municipio de Carranza? Si bien es cierto ambas partes –La Casa del pueblo y el gobierno del Estado-, reconocen que no hubo un atentado como circuló en las redes sociales en contra del gobernador, también es cierto, y no se debe de omitir que sí hubo un suceso que ocasionó disparos en esa visita, en el que está involucrada la guardia personal del gobernador.
Esta administración se ha caracterizado por el ocultamiento de la información, viola reiteradamente el derecho a saber que tiene la población, y eso ocasiona un mundo de rumores y especulaciones, de noticias e información que se difunden en las redes sociales sin que se pueda verificar la veracidad de la misma. En este hecho en particular, no basta con un boletín de prensa y mucho menos utilizar a otros medios para que hagan circular que la noticia es falsa sino que debe existir una aclaración puntual de lo que sucedió, sobre todo porque La Casa del pueblo tomó una decisión al respecto, notifica que el gobernador tiene prohibida su pre-
sencia o estancia en Carranza, para acudir a la inauguración de otras obras futuras en el municipio.
Esto nunca se había visto en Chiapas, que una organización prohibiera a un gobernador su asistencia a la inauguración de obras en un municipio y más que éste municipio sea su casa, el lugar en donde nació y vive gran parte de su familia, especialmente su madre. Un suceso, en el que se desconoce qué pasó, ocasionó la ruptura entre una organización importante, con una larga lucha social, con un gobernador que no ha sabido estar a la altura de las circunstancias y que no ha sabido dignificar el cargo que ostenta.
Con más pena que gloria, Rutilio Escandón está concluyendo su gestión como gobernador de Chiapas, en medio de la peor crisis social de la entidad, ´provocada en gran parte por su ineficacia e ineptitud, en la que ahora tiene prohibido ingresar al municipio de Carranza a inaugurar obras. Eso significa que ni en su casa lo quieren y que no va a ser bien recibido. Ahora vale la pena explicar si esta organización de Bienes Comunales tiene facultad para prohibir la estancia o visita a un gobernador,
cuando sobre todo existe la libertad y el derecho a la libre circulación. Y la respuesta es que sí, parcialmente si la tienen porque ellos son dueños de ese territorio y les asiste el derecho de prohibir el paso y la estancia en el territorio que es de su propiedad, inclusive la realización de obras en ese territorio requiere del consentimiento libre, previo e informado de los bienes comunales, al ser población indígena en los términos contemplados por el Convenio 169 de la OIT.
Es un hecho que Rutilio Escandón ha descuidado todas las formas de un gobierno y se ha rodeado de personal que no lo ayuda y que además se comportan como depredadores ya sea del presupuesto o de formas de convivencia. Por eso, el gobernador tiene que salir a informar qué es lo que pasó en realidad y solicitar las investigaciones correspondientes para la sanción respectiva al personal de su guardia que cometió este agravio que aún se desconoce la magnitud de las consecuencias. Lo que sí es un hecho es la ruptura del gobierno, con la más importante organización de esa región, que paradójicamente es el lugar en que nació..
DIRECTOR GENERAL
José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL
Franni Gudiel
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com. Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com Certificado de licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
A.C
¿
Al menos 30 mil migrantes varados en Chiapas alistan una nueva caravana para finales de marzo
Eduardo Torres Tapachula, Chis. (Tribuna)
Al menos 30 mil migrantes están varados en la frontera sur de Mexico, ante la desatención que mantiene el Instituto Nacional de Migración (INM) en municipios como Tapachula y Suchiate, denunció el Centro de Dignificación Humana.
El defensor de derechos humanos y director de la organización, Luis García Villagrán, informó que a consecuencia de la política de retención que el gobierno mexicano mantiene en Chiapas, una nueva caravana saldrá el próximo 25 de marzo con la intención de llegar hasta la Ciudad de México.
“Vamos a salir caminando porque en la caravana pasada (24 de diciembre), unos mil compañeros migrantes que llegaron a la Ciudad de México consiguieron su cita de CBP One y ya han sido atendidos por el gobierno estadounidense, ya están en Baltimore, San Francisco y otras ciudades, porque Estados Unidos ya les dio su cita, y México lo que está haciendo es detenerlos en esta parte del sur”, aseguró.
Afirmó que el gobierno de Joe Biden está dando citas del CBP One en tres días a los migrantes que logran escalar hasta el centro del México, por lo que llamó a la comunidad internacional a caminar el próximo 25 de marzo en este nuevo éxodo que buscará llegar primero a Oaxaca y después a la capital del país.
El defensor de migrantes denun-
El defensor de derechos humanos y director de la organización, Luis García Villagrán, informó que a consecuencia de la política de retención que el gobierno mexicano mantiene en Chiapas, una nueva caravana saldrá el próximo 25 de marzo con la intención de llegar hasta la Ciudad de México
ció la red de corrupción que supuestamente impera al interior del INM, liderada por agentes migratorios de la delegación estatal en Chiapas, que han hecho, a decir del activista, mucho dinero a costa de los migrantes con la venta de permisos y traslados vía aérea en vuelos comerciales para aquellos extranjeros que pueden desembolsar miles de dólares.
García Villagrán, quien fue el promotor de la caravana que salió de
Tapachula el pasado 24 de diciembre y llegó hasta Oaxaca, estimó que para dentro de dos semanas el número de migrantes en la frontera sur podría ascender a 50 mil, dado que todos los días ingresan por el río Suchiate cientos de personas provenientes de Sudamérica y Centroamérica.
“El 24 de marzo haremos una representación de los viacrucis migrantes, para mostrarle al mundo la pesadumbre que tienen que pasar los
hermanos migrantes a manos de la burocracia y el gobierno mexicano; ya el 25 de marzo nos vamos caminando por toda la carretera a las seis de la mañana”, finalizó.
Actualmente, sólo la Comisión Mexicana de Ayuda Refugiados (Comar) mantienen un centro de atención a migrantes, en tanto, el INM luce inoperante en sus instalaciones vacías y, al parecer, sin recibir los trámites de los extranjeros.
Grupo Interinstitucional aprehende a presunto responsable de la desaparición de 19 personas en Pantelhó
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
En las últimas horas en operativo interinstitucional encabezado por la Fiscalía General del Estado, elementos de la Policía de Investigación adscritos a la Fiscalía de Desaparición Forzada de Personas y la Cometida por Particulares de la FGE en colaboración con agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Guardia Nacional (GN), dieron cumplimiento a la orden de aprehensión en contra de Marcos “N” por su probable responsabilidad en el delito de
Desaparición Cometida por Particulares, hechos ocurridos en el municipio de Pantelhó.
Derivado de los actos de investigación se logró acreditar la probable intervención del imputado por la Desaparición de 19 personas en el municipio de Pantelhó en el año 2021.
De acuerdo a la Carpeta de Investigación, el pasado 26 de julio de 2021, en el municipio de Pantelhó, el imputado junto a otras personas presuntamente privaron de la libertad a 19 personas, trasladándolas en contra de su voluntad, a la comunidad San José Tercero, del municipio de Pantelhó, Chiapas a bordo de vehículos del grupo de -
nominado “Los Machetes”, siendo que hasta la presente fecha se desconoce el paradero de las víctimas.
Por estos hechos el hoy imputa -
do será presentado y puesto a disposición del Juez de Control que definirá su situación jurídica en las próximas horas.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3
Abre sus puertas la Casa del Migrante Chiapas en SCLC
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
En una iniciativa destinada a facilitar la inserción laboral en Estados Unidos y garantizar la seguridad y legalidad del proceso migratorio, la Casa del Migrante Chiapas ha abierto sus puertas en esta ciudad.
Jesús Torreblanca Guzmán, director de la Casa del Migrante, destacó durante la inauguración que la oficina estará enfocada en brindar servicios migratorios específicos, especialmente en Chiapas, una región históricamente
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
En su encuentro con la ciudadanía de la costa de Chiapas, Ochoa destacó que hombres y mujeres comprometidos con el estado, están regresando a las casas del PRI para contribuir en medio de la creciente preocupación por las condiciones que estamos viviendo, todos coincidimos que merecemos paz en el estado.
“La esperanza se fortalece al ver que muchos compañeros priistas y sociedad civil están regresando y llenando los comités municipales con un compromiso renovado, porque este PRI es responsable, es PRI trabajador y que sabe cómo hacer las cosas, este PRI busca restablecer el orden y la paz de antes a nuestras comunidades”.
De acuerdo a la directora de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Odetta Cervantes Bieletto, en estas dos ANP, las principales causas de incendios son por actividades humanas, principalmente por la quema de parcelas que se preparan para la temporada de siembra
vinculada con la migración entre México y Estados Unidos.
Torreblanca Guzmán subrayó que si bien la migración entre ambos países no es un fenómeno nuevo, adquirió una importancia significativa en la década de los 80, cuando se permitió la regularización de casi 2.5 millones de mexicanos que residían en Estados Unidos sin documentos. “En
los 90, se experimentó otra oleada migratoria, y en la actualidad, alrededor de 11.5 millones de mexicanos residen en Estados Unidos, concentrándose en ciudades como Los Ángeles, aunque también enfrentan desafíos legales en estados como Texas, que está considerando leyes que podrían afectar a la población migrante”.
“Entre 2000 y 2010, el número
de migrantes de Chiapas a Estados Unidos experimentó un notable aumento”, señaló Torreblanca Guzmán. “Hoy en día, observamos una comunidad chiapaneca en crecimiento en Estados Unidos. La migración nos obliga a abordar este tema, especialmente desde la perspectiva económica, donde se están formando redes de apoyo entre los migrantes día tras día”.
Ante los fracasos del gobierno, el pueblo regresa a la casa del PRI: Willy Ochoa
En un llamado a los costeños, el candidato a senador les extendió una invitación abierta para unirse a los Comités municipales del PRI, con excepción de aquellos que, en el pasado, se enriquecieron a expensas de la gente y del partido, y lo abandonaron.
“Queremos dejar claro: no son bienvenidos aquellos que priorizaron sus propios intereses sobre los del pueblo, aquellos que nos dieron mala reputación. Para ellos, no hay lugar en esta casa, en el PRI nos estamos renovando con gente buena y trabajadora”.
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4
Descartan atentado contra Rutilio Escandón; fue altercado ocasionado por sus escoltas
Isaín Mandujano Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
La mañana de este miércoles se registró un altercado entre escoltas del gobernador Rutilo Escandón Cadenas y pobladores de Venustiano Carranza, lo que se interpretó erróneamente como un atentado en contra de la seguridad del mandatario estatal.
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas arribó con todo su equipo de seguridad a la cabecera municipal de Venustiano Carranza, donde sostendría un evento oficial para inaugurar aulas de un Colegio de Bachilleres.
Acompañado del alcalde de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Borraz, de la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez, y del director general de los colegios de bachilleres de Chiapas, Rutilio Escandón llegó a su destino y realizó su evento sin contratiempo alguno.
Sin embargo, antes de que llegara al punto donde sería su evento oficial, de la última camioneta de su convoy se bajaron dos escoltas para interrogar a una persona que estaba grabando el paso de la caravana de vehículos con su celular y pretendieron subirlo a la camioneta.
Testigos de los hechos refieren que la camioneta del equipo de seguridad del gobernador se paró justo en la esquina de la 5ª Oriente y 2ª Norte, donde estaba una persona grabando con su celular.
El campesino ofreció resistencia
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas arribó con todo su equipo de seguridad a la cabecera municipal de Venustiano Carranza, donde sostendría un evento oficial para inaugurar aulas de un Colegio de Bachilleres
mientras unas mujeres que estaban cerca empezaron a gritar y llegaron muchas personas más a defenderlo y evitar que fuera llevado por los guardaespaldas del gobernador.
En el forcejeo hubo disparos al aire por parte de los elementos de seguridad para ahuyentar a las personas que se habían aglutinado para evitar que se llevaran a la persona referida.
Al parecer, la camioneta de la escolta sí presentó uno o dos impactos de arma de fuego, pero en la
trifulca no se sabe si fue disparada por los guardias o por algún poblador que llegó entre la multitud.
En un primer momento, en redes sociales se dijo que había sido un atentado en contra del gobernador del estado. Otros más habían señalado a la Organización Campesina Emiliano Zapata-Casa del Pueblo (OCEZ-CP) como los presuntos responsables.
Pero la OCEZ-Casa del Pueblo, cuyas oficinas están cerca del lugar donde ocurrió el incidente, lamen -
tó que se les quiera responsabilizar en redes sociales de ataque alguno al gobernador del estado y señalaron su versión: “A nuestro compañero trataron de subirlo por la fuerza a una camioneta blanca del convoy dos personas vestidas de civil, por lo que nuestro compañero se defendió como pudo en defensa propia, forcejeando con estos tipos para no ser levantado”.
“Por lo que nuestra organización desmiente categóricamente lo que una persona hace circular por la red social Facebook, en la que hace mención que nuestros compañeros fueron quienes atacaron directamente a la camioneta en cuestión y a su personal”.
“Responsabilizamos directamente al gobernador del estado por esta provocación directa a nuestra organización comunal, ya que en otras ocasiones ha venido a inaugurar diversas obras en el municipio y no ha habido ningún incidente hacia su persona y su personal”, indicaron.
Venustiano Carranza, es un municipio ubicado a 80 kilómetros de la capital del estado donde persiste la lucha social y resistencia de un pueblo indígena tsotsil basado en el régimen comunal. Ahí vivió su infancia, adolescencia y juventud el actual gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas.
Acuerdan trazar estrategias para protección a Humedales
Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
El Consejo General de la Zona Sur y de los Humedales, junto con Guardianas y Guardianes de los Humedales y los Patronatos de Agua y Luz, se reunieron con éxito, en un encuentro que contó con la presencia del Director General de la Frontera Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pável Palacios Chávez.
Durante la reunión, se trazaron estrategias fundamentales para la protección de los espacios naturales, donde destacó la participación comunitaria como un pilar funda-
mental. “Los participantes hicieron hincapié en la necesidad urgente de prevenir incendios, llevar a cabo acciones de restauración ambiental y, sobre todo, preservar los Humedales de Montaña María Eugenia y La Kisst, áreas naturales protegidas de carácter federal”, citan en un escrito.
Por último, informaron que el consenso alcanzado en esta reunión sienta las bases para continuar defendiendo la vida, la Madre Tierra y los humedales de montaña en el Valle de Jovel. “Es un paso importante hacia la conservación de estos ecosistemas vitales para la biodiversidad y el equilibrio ambiental”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Va expresidente del PAN en Hidalgo por candidatura indígena... sin ser indígena
Áxel Chávez Pachuca, Hgo. (apro)
Asael Hernández Cerón, expresidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo, fue registrado como candidato a diputado federal plurinominal por la acción afirmativa indígena.
El político “acreditó” su pertenencia étnica a través del oficio de una comunidad ubicada en un municipio que pertenece a otra región geográfica de la que él es originario.
El motivo de la apropiación étnica: participar en eventos culturales y la organización de la feria patronal.
El exalcalde de Tezontepec de Aldama, municipio ubicado en la región del Valle del Mezquital, también exlegislador local por la vía de representación proporcional, fue ubicado en la posición ocho de la lista del PAN por la cuarta circunscripción, como propietario. La suplente es su esposa Martha Margery Rivera Núñez, regidora de Huejutla, ciudad que a su vez se sitúa en la Huasteca hidalguense.
Ambos presentaron actas de asamblea comunitaria de la comunidad indígena de Puerto de Piedra, en Nicolás Flores. Este municipio se localiza dentro de la región geográfica de la sierra gorda, aunque culturalmente se relaciona con los municipios del Valle del Mezquital.
La distancia entre Tezontepec de Aldama y Nicolás Flores es de 97 kilómetros. Se sitúan, uno al norte, entre la serranía; el otro, al suroeste, cerca de Tula de Allende, que está en los límites entre Que -
Gloria Reza Guadalajara, Jal. (apro)
Un sujeto irrumpió en las instalaciones del Centro Universitario UTEG (Universidad Tecnológica de Guadalajara) y asesinó a dos mujeres que laboraban en el área de administración; además, dejó herido de gravedad al coordinador educativo.
La escuela privada se ubica en la calzada Olímpica al cruce con bulevar Marcelino García Barragán, colonia Atlas, en los límites de Guadalajara y Tlaquepaque.
La autoridad mencionó que el sujeto de aproximadamente 20 años traía consigo una navaja y un hacha, comenzó a perseguir a los alumnos, después entró al área administrativa y se dirigió hacia un cubículo.
Para ingresar al plantel hay unos torniquetes, sin embargo, el agresor
Aunque el INE consideró que tanto Asael Hernández como su esposa Margery Rivera cumplen con los requisitos, como ser miembros de la etnia otomí y pertenecer a la comunidad de Puerto de Piedra, Proceso pudo confirmar que la pareja nunca ha vivido ahí
rétaro y el Estado de México. En Tezontepec, con base en el último censo del INEGI, 0.65 por ciento de la población era hablante de alguna lengua originaria y se autopercibía como indígena.
El Instituto Nacional Electoral (INE) consideró que tanto Hernández Cerón como Rivera Núñez cumplen con todos los requisitos establecidos en el Acuerdo INE/ CG625/2023 porque se autodescriben como parte de la etnia otomí y pertenecen a la comunidad de Puerto de Piedra desde 2016, aunque líderes comunitarios consultados por Proceso –cuya identidad se reserva– confirmaron que la pareja nunca ha vivido ahí. Al igual que los aspirantes, la alcaldesa de Nicolás Flores, Marcela Isidro García, emana del Partido Acción Nacional.
La primera acta emitidas dice
que “(…) el C. Asael Hernández Cerón ha tenido y tiene un vínculo y pertenencia con nuestra comunidad, pues ha compartido nuestra cultura Yaque. Desde el año 2016 ha tenido pertenencia en nuestra comunidad indígena, derivado de las acciones que enuncio en los puntos siguientes: (…) ha participado en eventos culturales y fiestas patronales desde el año 2016: Feria de la Comunidad indígena de Puerto de Piedra del Municipio Nicolás Flores, del día 26 de mayo. La Virgen de Ferrería, el 11 y 12 de diciembre, y torneo de Basquetbol del 30 de diciembre”.
Asimismo, añade que en los años 2016, 2017, 2018, 2019, 2020, 2022 y 2023 “ha participado como parte del Comité Organizador de la feria de la comunidad y de los torneos de basquetbol, y que
“ha prestado servicio comunitario de manera ininterrumpida desde 2016, tanto en gestión de obra pública, limpieza de calles y limpia de caminos rurales”. Igualmente, lo mencionan como gestor de asistencia médica ante las autoridades de salud estatales.
“Cabe destacar que en esta comunidad indígena somos la única autoridad que representamos a los nuestros habitantes indígenas, dado que no existe una Asamblea General comunitaria, o alguna otra autoridad de toma de decisiones reconocidas por la propia comunidad como su máximo órgano de autoridad (…)”, añade el escrito presentado al INE.
El que valida la pertenencia indígena para la regidora de Huejutla tiene la misma referenciación. Dice que “tienen y ha tenido un vínculo de pertenencia con el pueblo y la comunidad”, además de mencionar las actividades que también incluyó el documento sobre Hernández Cerón.
De acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el objetivo de las acciones afirmativas indígenas en el ámbito político-electoral es que estos grupos tengan la oportunidad de acceder a cargos de elección popular, sin que ello implique una discriminación en contra de la mayoría. Lo anterior, por la escasa representación histórica en las cámaras.
Sujeto con un hacha irrumpe el UTEG en Guadalajara y asesina a dos mujeres
los brincó. Tras cometer la agresión, el hombre huyó hacia la azotea.
El coordinador educativo salió del centro universitario para pedir ayuda a unos policías de Guadalajara que pasaban por la zona.
Los uniformados lograron someter y detener al agresor, quien ya fue puesto a disposición del Ministerio Público.
Algunos estudiantes y profesores aseguraron haber escuchado algunos balazos, por lo que decidieron resguardarse. Una vez que llegó la autoridad, todos fueron evacuados de la escuela.
Alumnos consultados desconocían los nombres de las mujeres y del
coordinador educativo del plantel. Gabriel Alejandro, de 20 años, es llevado por policías hacia la Fiscalía
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6
de Jalisco después de perpetrar un ataque en la Universidad UTEG. pic.twitter.com/Kvhj15QsPN
Víctor Gamboa
Villahermosa, Tab. (Tribuna)
La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, anunció que de llegar a la Presidencia de la República investigará, auditará y castigará a los responsables del sobrecosto de la refinería de Dos Bocas, que se construyó durante este sexenio.
Al encabezar un mitin en esta ciudad, lamentó que la obra emblema del Gobierno Federal, originalmente contemplaba una inversión de 160 mil millones de pesos, pero su costó se triplicó y asciende ya a más de 400 mil millones de pesos.
Por eso, la abanderada presidencial de oposición invitó a sus simpatizantes a unirse al movimiento “México Sin Miedo” para que se termine la violencia y la corrupción en el país.
“Sí vamos a investigar, sí vamos a auditar lo que pasó en esa refinería. Por supuesto que no se va a quedar sin castigo quien se haya robado el dinero de la refinería de Dos Bocas. Tengan la certeza que ahí hay varios millonarios, ahí está la empresa Huerta Madre de aquí de Tabasco, que son los socios compadres, amigos de Rocío Nahle, que les dieron un contrato de 5 mil millones de pesos y esa empresa se creó una semana antes”, denunció.
“Díganme ¿a quién de ustedes le dan un contrato de 5 mil millones de pesos?, solo si son amigos de Andy, solo si son amigos del hijo del Presidente”, acusó.
Dijo que de ganar la Presidencia su gobierno va a echar a andar la refinería, “y les hago un compromiso aquí en Tabasco, que muchos de los empleos sean para los tabasqueños”, prometió.
Xóchitl podría denunciar a Epigmenio Ibarra: la comparó con los
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
A pesar de que Petróleos Mexicanos (Pemex) registró tener utilidades netas por 109 mil millones de dólares en 2023, éstas fueron sustancialmente menores a los apoyos que recibió por parte del gobierno federal, los cuales ascendieron a 167 mil millones de dólares, de acuerdo con Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Eso no es todo, de acuerdo con el especialista, el endeudamiento con proveedores y contratistas de Pemex alcanzó los 360 mil millones de pesos, cantidad que deberá pagarse en menos de un año.
Lo anterior obliga a la petrolera a recurrir al Gobierno Federal, o al endeudamiento en el mercado, si es que se quiere evitar que esta deuda “contamine” a la soberana en el mediano plazo, una situación que, de darse, sería “insostenible para las finanzas públicas”.
Al inicio de la administración de
Promete Xóchitl Gálvez encarcelar a responsables de sobre costo de la refinería de Dos Bocas
Dijo que de ganar la Presidencia su gobierno va a echar a andar la refinería, por lo que aseguró se crearán muchos empleos para los tabasqueños. Xóchitl podría denunciar a Epigmenio Ibarra: la comparó con los SS nazis
SS nazis
“Estamos valorando denunciar a Epigmenio Ibarra por violencia política de género, por sus insultos y adjetivos denigrantes contra Xóchitl Gálvez”, dijo Max Cortázar, estratega de la candidata opositora, luego de que Ibarra la llamara “esperpento” y la comparara con los miembros del partido nazi.
En el programa de Ciro Gómez Leyva, Cortázar pidió hacer un comentario al aire sobre los dichos que minutos antes había lanzado el productor en su habitual perorata de los miércoles. Aseguró que Gálvez, como personaje político, era un “esperpento” y la comparó con los oficiales de las SS nazis, que hacían “pactos de sangre”.
En reacción, Cortázar llamó al programa de Gómez Leyva
“Uno puede tolerar y aguantar muchas de las mentiras que este señor dice de manera continua, pero son inadmisibles esos insultos y esos agravios. Sobre todo, esos adjetivos denigrantes no solamente contra Xóchitl, sino contra cualquier mujer y cualquier mexicana. Es un acto totalmente misógino y de mentira. Es lamentable que este señor al aire diga estas cosas, sobre todo en vísperas del 8 de marzo que es el Día Internacional de la Mujer”.
Agregó que “nuestro equipo jurídico está valorando denunciarlo por violencia política de género”.
El coordinador de campaña dijo que “Xóchitl Gálvez es una mujer de primera, una mujer autónoma y no podemos permitir que este señor insulte de esta forma a Xóchitl sino a todas las mujeres”.
Finalmente, dijo que Ibarra repite y repite que hay guerra sucia, pero él es quien la hace “en televisión y en cadena nacional”.
Antes de eso, Epigmenio se había enzarzado en un agrio debate con Ciro Gómez Leyva sobre Xóchitl Gálvez.
Criticó la conformación del “personaje” de la candidata, a la que llamó “esperpento” por supuestamente ser producto de una deformación de la realidad.
Según Ibarra, el que Xóchitl hubiera marchado cargando una veladora en su arranque de campaña fue muestra de su distorsión de la realidad, y que lo hiciera en Fresnillo fue una forma de hipocresía, pero no sustentó su dicho. También, como han hecho los oficialistas, se lanzó contra ella por haber firmado con una gota de sangre su compromiso de sostener los programas sociales. A esto último lo llamó “ritual”. Con información de EL UNIVERSAL y Revista Etcétera.
Pemex obtuvo más aportaciones del gobierno que utilidades netas en 2023: IMCO
Andrés Manuel López Obrador la situación operativa y financiera de Pemex ya era bastante delicada y los contratos no habían madurado lo suficiente, pero la estrategia de “rescate” estuvo muy lejos de ser adecuada.
Carrillo recordó que los campos que se declararon como estratégicos eran poco más que una lista de buenos deseos, los apoyos fiscales que ya acumulan más de 1.6 billones de pesos no han incrementado la producción (mucho menos la rentabilidad de Pemex).
Además de que la obsesión con refinar más no nos ha dado ni más seguridad ni más soberanía, pero sí está en el sentido contrario de las inversiones que el país necesita para acelerar la transición energética.
De acuerdo con el último reporte de finanzas trimestral de la petrolera, los ingresos de Pemex disminuyeron 27.8%, mientras que la utilidad bruta
retrocedió 41.9%.
La petrolera mexicana continúa sumamente endeudada. La suma de la deuda financiera y proveedores totaliza un monto de 127 mil millones de dólares, lo que señala la apretada situación financiera de la compañía.
La deuda neta de Pemex cerró 2023 en mil 762 millones de pesos, una disminución de 14.0% respecto al nivel de 2 mil 50 millones registra-
dos en 2022. De acuerdo con el análisis del Banco Intercam, “sin los apoyos del gobierno, la empresa sería incapaz de hacerle frente a sus obligaciones. Además, vale la pena señalar que la deuda de Pemex es más del 5% del PIB de México y representa poco menos de dos terceras partes del gasto programable del paquete económico aprobado este año”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7
Abogado de padres de los normalistas de Ayotzinapa pidió a AMLO que haga oficial la reunión
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
El abogado de las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, Vidulfo Rosales, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador que haga oficial la propuesta de reunión en 15 o 20 días, como lo declaró en la conferencia de esta mañana y a partir de eso marcarán una ruta de seguimiento al caso; de no tener respuesta al encuentro las protestas podrían escalar.
“No nos ha recibido desde septiembre, una cosa es que diga que está abierto al diálogo y otra cosa es haya diálogo que no hay. Lo que hay es una confrontación que él propició en las mañaneras y él está orillando al movimiento a que surjan posiciones radicales, fuertes y si sigue con esta tendencia de no querer dialogar, de seguir en la confrontación, pues está orillando a que escale las protestas de la madres y padres de los 43”, indicó.
El abogado que ha acompañado el proceso desde que se dieron los hechos, en 2014, asegura que las madres y los padres de los estudiantes se mantienen abiertos al diálogo y es enfático en lo que le pide al mandatario federal.
“Que deponga las actitudes de confrontación, él la propició con estas descalificaciones y mentiras, falsedades, manipulación. Estamos dispuestos a retomar el diálogo y en el poco tiempo que le queda caminar, avanzar en lo que sea posible en esclarecer los hechos. Nos queda claro que el tiempo es poco y el tema es complejo”, agregó.
El abogado que ha acompañado el proceso desde que se dieron los hechos, en 2014, asegura que las madres y los padres de los estudiantes se mantienen abiertos al diálogo y es enfático en lo que le pide al mandatario federal
Los aspectos que, asegura, se han dispersado -pero para los que primero se debe restablecer y reorientar el diálogo- son los 100 folios que no se han entregado, que se consolide la línea de investigación relacionada con 17 estudiantes que fueron trasladados a un lugar a fuera de Iguala, la extradición de Tomás Zerón de Lucio y la de José Ulises Bernabé (juez de Barandilla de Iguala) prófugo en los Estados Unidos.
“Son temas que se han dejado de lado, el presidente se ha dedicado a descalificar a los abogados, a la Comisión Interamericana, a la Organización de Estados Americanos, Emilio Álvarez Icaza que, como dice el dicho, no tiene vela en este entierro, no sabemos por qué viene a colación este tema”, apuntó.
El defensor del caso por parte de
los familiares consideró que incluso se trata de “una estrategia del presidente de desviar la atención, crear una cortina de humo y abdicar ya de su deber de esclarecer los hechos. Habla de la responsabilidad de los abogados, ¿qué nosotros desaparecimos?, ¿de qué responsabilidad habla?”.
Señaló como responsables a la Secretaría de la Defensa Nacional con su negativa a entregar la información, a la Fiscalía General de la República por no querer impulsar la investigación relacionada con los 17 estudiantes, a la Secretaría de Relaciones Exteriores que no ha logrado las extradiciones mencionadas.
“Que los investiguen a ellos, que investiguen al Ejército mexicano que tuvo responsabilidad en esto. No tenemos un aparato de Estado para desplegar una investigación, la tienen
ellos, pero han sido omisos, han tenido la incapacidad para avanzar en la investigación”, expuso.
En el campamento que mantienen afuera de Palacio Nacional, Rosales celebró que se hable de un diálogo en los próximos días, pero consideró que ojalá eso se hubiera planteado hace una semana porque se habrían retirado de su protesta para regresar a Guerrero y esperar la fecha.
“La protesta estaba programada del 26 al 29, antes de la apertura de campaña de Claudia Sheinbaum, pero no hay respuesta, nos ha obligado a permanecer aquí”.
También respondió al señalamiento de que la manifestación que irrumpió esta mañana en Palacio Nacional, en su mayoría, no eran los familiares: “No veo ningún infiltrado, aquí están los estudiantes de Ayotzinapa, madres, padres, nosotros, las organizaciones solidarias que vienen caminando con madres y padres desde 2014 que lucharon para que la verdad histórica se fuera para abajo, para evidenciar que era una investigación turbia, nos acompañan de manera desinteresada, genuina, solidaria”.
Esta tarde levantarán el plantón para trasladarse a Guerrero donde pasarán la Semana Santa y después volverán a la capital del país para continuar con la protesta.
El Centro Prodh se deslinda del ataque a Palacio Nacional
Gloria Leticia Díaz
Ciudad de México (apro)
Ante las recientes acciones realizadas por un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Ayotzinapa, que derribaron una puerta de Palacio Nacional, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), que representa legalmente a los padres de los 43 estudiantes desaparecidos en 2014, se deslindó de los hechos de violencia y descartó que los familiares estén siendo “manipulados” por la organización o por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como acusa el presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un mensaje publicado en su
cuenta de X, la organización dio contexto a la actuación de los jóvenes que instalaron un plantón en el Zócalo en respaldo a la lucha de los padres y madres de los 43 por conocer la verdad de la desaparición.
El Centro Prodh explicó que la movilización se deriva de la “negativa militar a entregar documentos, ausencia de reuniones en meses con el presidente, intento gubernamental de dividir familias, caída de la interlocución por relevo a responsables del caso, indiferencia frente al plantón”.
La organización no gubernamental urgió al gobierno de López Obrador a “restablecer el diálogo respetuoso, supervisado por las instancias internacionales de derechos
humanos”.
En su mensaje, el Centro Prodh insistió en que las organizaciones de derechos humanos no manipulan a
los familiares de los estudiantes desaparecidos y lamentó “que la protesta de algunos jóvenes haya escalado a acciones que no compartimos”.
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Ocho periodistas fueron asesinados mientras estaban inscritos en el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas federal del gobierno en los últimos siete años, reveló este miércoles Amnistía Internacional (AI).
“La Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que en México han sido asesinados ocho periodistas bajo su protección”, dijo Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México, al presentar el informe “Nadie Garantiza mi seguridad. La urgente necesidad de fortalecer las políticas federales de México para la protección de periodistas”.
El informe analiza el Mecanismo de Protección que se creó en 2012 para proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas en un contexto de riesgo extremo para los comunicadores.
Anteriormente, AI había publicado investigaciones sobre las deficiencias del mecanismo en general, pero esta vez se centra específicamente en la protección a periodistas al contar con la experiencia especializada del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
“Este informe no sólo se trata de lo que muchos periodistas y defensores saben, que es que las políticas públicas no están funcionando ni cerca de lo suficiente en este sentido. El objetivo de la investigación fue saber por qué (no están funcionando)”, dijo en el evento Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México.
Roxana González
Ciudad de México. (Tribuna)
Cruzar México sin documentos migratorios es igual de peligroso que hacerlo por el Darién, la selva entre Colombia y Panamá considerada la región más peligrosa del continente americano para los migrantes, advirtió el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La oficina de la ONU realizó un monitoreo entre seis mil migrantes de diferentes nacionalidades en movilidad por todo México y encontró que mientras casi la mitad de los encuestados sufrió algún incidente en su tránsito por el Darién y los países centroamericanos, antes de llegar a México, más de la mitad, (56 por ciento), refirió haber sufrido algún tipo de abuso como robo, extorsión y amenazas físicas o intimidación durante su trayecto por territorio mexicano.
“Los hallazgos del monitoreo de protección documentan que cruzar México de manera irregular es igual de peligroso para las personas que la selva del Darién y los países centroamericanos”, subraya el documento, cuyos resultados serán dados a cono-
Amnistía Internacional revela que ocho periodistas en México fueron asesinados mientras estaban bajo protección gubernamental
El informe analiza el Mecanismo de Protección que se creó en 2012 para proteger a personas defensoras de derechos humanos y periodistas en un contexto de riesgo extremo para los comunicadores
Testimonios que evidencias fallas
Por esto, se dieron a la tarea de recopilar, además de cifras duras, muchos testimonios, a través de los que descubrieron evidencias de falta de conocimiento especializado, falta de experiencia para realizar evaluaciones, falta de atención o falta de calidad humana dentro del mecanismo, entre otros.
“También nos dimos cuenta de algunos desarrollos preocupantes que son de los últimos dos o tres años y nos están dando miedo: el mecanis-
mo está empezando a perder lo poco que ha ganado en los últimos años”, añadió Hootsen.
México es el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental, un hecho que constatan cada día las personas que hacen periodismo en el país, compartió Olivares Ferreto. Con esto, dijo, es suficiente para que la sociedad civil y las autoridades tengan la responsabilidad de movilizarse con urgencia.
Según datos de la Segob, de 2012 a octubre de 2022, 166 periodistas
fueron asesinados.
La organización Artículo 19, que defiende la libertad de expresión, registró cinco asesinatos de periodistas y 561 agresiones contra la prensa en México en 2023, un promedio de un ataque cada 16 horas a un comunicador o medio de comunicación en el marco del ejercicio de su labor.
Por ello, las asociaciones trataron de identificar las áreas de oportunidad que podrían fortalecer al mecanismo y emitir recomendaciones.
Algunas son elaborar e implementar nuevos protocolos de comunicación para garantizar que el personal del mecanismo presta atención sensible y sin demora a los periodistas en riesgo, revisar exhaustivamente la metodología de las evaluaciones de riesgo en consulta con periodistas y activistas.
También están el fomentar que el mecanismo tenga un conocimiento más amplio de las dinámicas regionales y revisar la eficacia de las medidas de protección que el mecanismo ofrece, entre otros. Con información de Latinus.
La mitad de los migrantes que pasan por México sufren violencia: ACNUR
cer este miércoles.x
El estudio evidencia el cambio demográfico de la población en movilidad, ya que de estar compuesto históricamente en su mayoría por hombres adultos en edad productiva, actualmente un creciente número de familias, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad y personas LGBTQ+ se encuentran huyendo de sus países de origen debido a la pobreza, la violencia, la inseguridad, las amenazas y el cambio climático, entre otros.
Más de 50 por ciento de las personas entrevistadas por ACNUR mencionó la violencia, persecución, amenazas e inseguridad en sus países de origen como las principales razones de huida. Además, 66 por ciento refirió que su vida, seguridad o libertad correría peligro si fuesen devueltas a su país de origen, lo que indica que su deportación sería una violación al principio de no devolución, piedra angular del derecho internacional de las personas refugiadas.
“El contexto económico, político y social de algunos de los países de origen de las personas encuestadas se ha caracterizado por el aumento de la violencia criminal, la violencia de diversos actores, incluyendo violencia basada en género. La presencia de actores no estatales, crimen organizado transnacional, pandillas y otros grupos armados, que ejercen control en comunidades enteras es una constante en varios países de la región. Asimismo, la pobreza, desigualdad y desempleo continúan siendo causas estructurales de la salida de miles de personas al año de sus comunidades de origen”, subraya.
El informe señala que 63 por ciento de la población total encuestada refirió que su país de destino final es Estados Unidos y 26 por ciento México. Entre las nacionalidades que más conciben a México como país de destino destacan: Guatemala (37 por ciento), Honduras (36 por ciento) y Cuba (31 por ciento).
Entre otros hallazgos, ACNUR
destaca que sólo una de cada 10 personas ha enviado una solicitud para ser considerado en el proceso para recibir el permiso de permanencia humanitaria temporal del Gobierno estadounidense, mientras 72 por ciento refirió que solicitó una cita mediante la aplicación CBP One para presentarse en un puerto de entrada estadounidense y 28 por ciento mencionó no haber usado la aplicación. Con respecto a la disponibilidad de citas, 89 por ciento de la población consultada en el cuarto cuatrimestre del año refirió seguir esperándola. Con información de El Sol de México
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Rita Magaña Torres Ciudad de México. (Cimacnoticias)
La gestación subrogada es una forma de esclavitud moderna, donde los vientres de alquiler y la entrega de recién nacidos a cambio de remuneración económica vulnera los derechos y dignidad de mujeres, así como niñas y niños, por eso diputadas del PRI y PAN consideran urgente legislar en la materia para prohibirlo desde la Constitución y quede como facultad exclusiva del Congreso federal, sobre todo porque el Congreso está en la etapa final de la Legislatura y se busca sacar el dictamen en la última semana del periodo, que concluye el próximo 30 de abril.
“No podemos permitir que se pague por un ser humano; debemos prohibir su mercantilización, porque no solo es para formar una familia, sino que se hace para el mercado de órganos. Hemos dado pasos importantes para avanzar en la eliminación de toda violencia y abuso, por eso hay que seguir adelante”, manifestó la diputada Blanca Alcalá Ruiz.
La Organización de las Naciones Unidas desde el 2018 señaló que una de las grandes preocupaciones aparece en los casos en que, debido a la ausencia de legislación, surge una modalidad comercial no regulada. En muchos de ellos, la gestación subrogada se convierte en un mercado: los servicios de gestación dependen exclusivamente de la demanda y la patria potestad se convierte en un contrato. Además, no existen requisitos para la gestante ni para los futuros padres y no se ofrecen garantías sanitarias ni jurídicas.
“La gestación subrogada comercial, que se practica de forma frecuente en algunos países, equivale a la venta de niños”. La tendencia general indica que las madres suelen proceder de países en desarrollo, como la India, Nepal o Tailandia, y los aspirantes a progenitor de países desarrollados, como Alemania, Australia, Canadá, España o Francia. Esto provoca que la gestación subrogada aparezca como una salida a la pobreza o la falta de educación, que las hace más vulnerables ante la explotación.
“Esta práctica supone desequilibrios de poder y aumenta la vulnerabilidad de niñas y niños y sus madres ante las distintas formas de explotación”.
El proceso legislativo
El documento está en revisión en la Comisión de Salud y propone reformar el artículo 319 y adicionar la fracción VIII al artículo 462 de dicha ley. Define la gestación subrogada como un contrato donde una mujer accede a gestar a través de técnicas de reproducción asistidas, para otras personas quienes serían padres o madres de la niña o niño nacido del embarazo previamente pactado.
Expone que diversos países han intentado regular esta práctica, en algunos se ha prohibido, en otros se acepta con restricciones, diversos presentan lagunas en sus legislaciones y en la mayoría no se ha legislado en la materia. Menciona que en América Latina sólo tres países permiten la maternidad subrogada: Brasil, Uruguay y Puerto
Diputadas preparan ley: prohibirán gestación subrogada
Rico; sin embargo, “existen muchos vacíos en sus legislaciones, códigos y reglamentos”.
Expertos de la UNAM proyectaron en 2018 que los ingresos generados por la industria de la maternidad subrogada para 2025 incrementarían a 27 mil 500 millones de dólares, es decir un crecimiento anual de 24.5 por ciento. Sobre este tema, Eleane Harin Proo Mendez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en ese entonces, detalló que mientras en Estados Unidos el costo promedio del procedimiento es de 150 mil dólares, a la mujer gestante se le paga 20 mil a 30 mil dólares, en México es de 90 mil dólares y en el mejor de los casos les otorgan a las mujeres que subrogan su vientre 9 mil o 10 mil dólares.
En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el foro Prohibición Gestación Subrogada mediante cualquier modalidad o acuerdo, donde participaron mujeres académicas, especialistas, representantes de la sociedad civil y activistas feministas, quienes trataron este tema, especialmente, ante la ausencia de toda protección por parte del Estado, donde sus aportaciones serán tomadas en cuenta para enriquecer la propuesta de prohibir vientre de alquiler.
Al respecto, la vicepresidenta de la Mesa Directiva en San Lázaro, Blanca Alcalá Ruiz, reconoció que en México la maternidad subrogada no se encuentra regulada a nivel federal y únicamente se puede encontrar en cuatro entidades, solo en dos de ellas se prohíbe: San Luis Potosí y Querétaro, mientras que en Tabasco y Sinaloa está permitida cuando hoy estos vacíos de la ley definitivamente ponen en una grave condición de vulnerabilidad a las mujeres mexicanas.
Es de mencionar que la diputada del PAN, Mariana Mancillas Cabrera, impulsa una iniciativa que reforma la Ley General de Salud para considerar ilícita la disposición de órganos, tejidos, células y gametos que se utilicen en procedimientos de subrogación de vientres o cualquiera de las modalidades vinculadas con la práctica de alquiler de vientres, cadáveres de seres humanos y aquellas que se efectúen sin estar autorizada por la ley.
Asimismo, busca que se imponga de seis, hasta 17 años de prisión y una multa por el equivalente de ocho mil a 17 mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, al que comercie o realice actos jurídicos que tengan por objeto la intermediación de células, embriones, incluyendo los gametos que se utilicen en procedimientos de
subrogación de vientres.
No concluir Legislatura sin abordar el tema
Blanca Alcalá Ruiz consideró definitivamente como una responsabilidad a lo que definió como «esta Legislatura de la paridad, la inclusión y la diversidad», no concluir este período ordinario, el último de la LXV Legislatura del Congreso, sin abordar de manera seria y profunda un tema que afecta a numerosas mujeres.
Reprochó que algunas mujeres sean vistas como objetos de alquiler y aunque varias de estas conductas ya se encuentran sancionadas en nuestra legislación, aún no es el caso de la utilización de mujeres para procreación y para la entrega de infantes a cambio de dinero, que beneficia a la industria del vientre de alquiler. De ahí, dijo, la importancia de reservar el tema solo para el Congreso Federal y prohibir toda figura que pueda equipararse a la esclavitud.
En su oportunidad, la diputada del PAN, Joanna Felipe Torres, señaló que la subrogación de vientres constituye una pequeña parte de la reproducción asistida y es necesario abordarla, pero antes se debe asegurar que el Congreso de la Unión, tenga la facultad exclusiva de legislar en esta materia y después trabajar en una ley general, donde se establezca todo el tema de los vientres subrogados.
Comentó que en las vísperas del Día Internacional de la Mujer se debe enfatizar en los trabajos legislativos al respecto de este tema. Además de lo llevado a cabo el 6 de diciembre de 2023 cuando presentó dos iniciativas que reforman los artículos 1 y 4 de la Constitución Política, a fin de prohibir la llamada gestación subrogada comercial, así también y como complemento de lo anterior se presentaron diversas reformas a los ordenamientos de la Ley General de Salud y de la Ley General para Prevenir, Sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas para proteger y asistir a las víctimas de estos delitos.
De esta forma, facultar a la Secretaría de Salud para establecer lineamientos de prevención y sanción de prácticas de explotación reproductiva, así como bases para sancionar estas prácticas mediante la gestación subrogada, cuya finalidad sea la comercialización de niñas y de niños, ante una preocupación sobre las nuevas formas de explotación de las mujeres y comercialización de niñas y niños.
Apuntó que este encuentro cons-
tituye una oportunidad de diálogo e intercambio de ideas que contribuirá al avance de este tema no solo para México, sino para toda Latinoamérica. “recogeremos las aportaciones para que las iniciativas estén más motivadas y fundamentadas”.
Destacó la importancia de que los trabajos se enfoquen en la gestación subrogada, referida en unos casos como la comercialización del cuerpo humano, los llamados “vientres de alquiler”, actividad que está expresamente prohibida en países como España e Italia, y los que la permiten, como Canadá y Reino Unido.
Refirió que la UNICEF ha advertido que las niñas y los niños que nacen por este procedimiento corren el riesgo de sufrir múltiples violaciones de derechos humanos, como a la identidad, al nombre, a la nacionalidad, a la salud, a las relaciones familiares y acceso a sus orígenes, y el derecho a no ser vendidos.
Participación de especialistas
Patricia Olamendi Torres, creadora de la Red Nosotras Tenemos otros Datos, aseveró que urge una legislación que prohíba tajantemente estas formas de explotación reproductiva, al señalar que las iniciativas que están en discusión en la Cámara de Diputados son valiosas.
Agregó que las mujeres no nacieron para ser personas gestantes, como las llaman despectivamente, somos seres humanos plenos y tener un desarrollo con dignidad, la cual se sigue pisoteando, por eso pidió que de las iniciativas que están en el Congreso todas valiosas se saque por lo menos una, la que ponga fin a la explotación de los cuerpos de las mujeres.
“Saquemos una legislación, la que ponga fin a la explotación de los cuerpos de las mujeres y lograr una reforma en materia de trata que ponga fin a esta barbarie de los contratos para vender seres humanos, destaca, porque nos urge una legislación que prohíba tajantemente estas formas de explotación reproductiva de las mujeres”, enfatiza. En el tema Los derechos humanos y la llamada subrogación, Beatriz Cosío Nava, activista por los derechos de las mujeres, afirma que la agenda feminista no contempla legalizar la maternidad subrogada. Se pronunció por promulgar leyes que protejan los derechos de las mujeres, y adoptar medidas para impedir la venta y trata de niñas y niños.
“Tomamos una postura ante lo que consideramos formas de esclavitud moderna y en defensa de los derechos de las mujeres, porque un tema importante de la agenda feminista es la autonomía de las mujeres sobre su capacidad reproductora y existe un interés neoliberal y patriarcal que la distorsiona, en aras de regular y convertir a las mujeres en vientres de alquiler de usurpar y que las mujeres no tengan su capacidad de gestar con esa autonomía reproductiva”, resalta.
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10
SENADO CIERRA BRECHA SALARIAL DE MUJERES DEPORTISTAS
Rita Magaña Torres
El pleno del Senado aprobó por unanimidad reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer un salario base a deportistas profesionales con perspectiva de género, con la finalidad de cerrar la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres. Podrán contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de eventos o funciones, de equipos o experiencia en el deporte, esta propuesta fue impulsada por la senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.
Según los cambios a la legislación, avalados con 79 votos, el salario base será determinado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), la Comisión de Salarios Mínimos (Conasami) y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte. Se considerará violatoria del principio de igualdad de salarios, disposición o contrato que estipule diferentes salarios base por ramas femenil y varonil de un mismo deporte.
El dictamen fue turnado a la Cámara de Diputados para su aval. En caso de aprobarse en San Lázaro sin cambios, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 180 días para publicar la nueva disposición salarial que deberán percibir las deportistas, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte formule y publique la política salarial y establezca el salario base.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo se deriva de tres propuestas presentadas por senadores de diversos grupos parlamentarios entre 2022 y 2023. Aunque los legisladores reconocen que la Liga MX Femenil y otras organizaciones, han impulsado mejoras, aún queda camino por avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres.
Noruega, es un país pionero en igualdad salarial en deportes, donde la Federación de Futbol igualó el salario de las futbolistas con la de jugadores masculinos. En 2022, la Federación de Fútbol de Estados Unidos anunció igualdad salarial entre mujeres y hombres, acuerdo acompañado de una indemnización de 24 millones de dólares para
compensar la discriminación salarial de los últimos años.
En la nueva disposición aprobada en el Senado, los empleadores tendrán la obligación de inscribir y aportar a la seguridad social de las deportistas, incluyendo al Fondo Nacional de la Vivienda. Las disposiciones aplicarán a cualquier persona que practica una disciplina o especialidad deportiva, sujeta a una relación de trabajo para obtener una remuneración económica, sin distinción por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil u otra que atente contra la dignidad humana, como futbolistas, basquetbolistas, tenistas, boxeadoras, luchadoras y otras semejantes.
El proyecto obliga a las personas empleadoras organizar y mantener un servicio médico privado especializado para la persona deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla y con perspectiva de género.
Un gran avance, consideran senadoras
La senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, consideró que para establecer un salario base, hubo mucha confusión en el debate, en el sentido de que estaban planteando que simplemente las mujeres y los hombres ganarán lo mismo como deportistas profesionales, y efectivamente todos lo aclararon.
“El tema era establecer un salario base para todas las personas deportistas profesionales y de ahí en adelante, por supuesto, es el nivel de entretenimiento, la experiencia, la competitividad y todo lo que puede generar ya el mercado en el deporte para establecer efectivamente muchas diferencias, pero en la base no podíamos permitir
se siguiera estipulando un salario distinto por trabajos iguales”, estableció Patricia Mercado.
La presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera, celebró que, a unos días de que se conmemore el Día Internacional de la Mujer, las y los legisladores desahoguen temas pendientes para fortalecer los derechos de este sector, como las reformas a la Ley Federal del Trabajo que buscan cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo.
En entrevista, la senadora adelantó que, como parte de los actos que el Senado llevará a cabo para conmemorar el 8 de marzo, se abrirá un espacio durante la sesión plenaria de mañana, a fin de hacer un recuento de los avances legislativos en la materia que se han registrado en los últimos años.
«Se pondrán a consideración del Pleno de la Cámara de Senadores diversos dictámenes en materia de igualdad, paridad y empoderamiento de las mujeres en la sociedad. En el caso de las reformas a la Ley Federal del Trabajo, no hubo quien se opusiera al proyecto y solo hasta que se tocaron ciertos temas, se hicieron observaciones técnicas para empatar jurídicamente todo el andamiaje legal ya establecido, a fin de no crear excepciones», precisó.
Respecto a las declaraciones de algunos especialistas, que aseguran que no es igual el deporte femenil que el varonil, la senadora Ana Lilia Rivera opinó que, a pesar de las diferencias biológicas, las mujeres y los hombres generan oportunidades que representan el mismo esfuerzo, por lo que no puede haber diferencias, ya que, en términos de igualdad, eso es un mensaje de misoginia.
La senadora de Encuentro Social, Eunice Renata Romo Molina, a nombre de la Comisión para la Igualdad de Género, consideró
que esta reforma a la Ley Federal del Trabajo representa “un gran avance”, porque se garantizan los derechos laborales de las personas deportistas profesionales y adecúa los términos al lenguaje incluyente.
Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro urgió a las y los legisladores de oposición, a incrementar los días de aguinaldo, a reducir la jornada laboral y apoyar la propuesta para que las jubilaciones sean del 100 por ciento del sueldo que obtienen las y los trabajadores al retirarse
En representación del PAN, la senadora Estrella Rojas Loreto recordó que el deporte es un medio para alcanzar la salud y busca mayor rendimiento bajo los ideales de competencia, mérito y desempeño, por lo que México tiene un área de oportunidad para adoptar en esta materia la perspectiva de género, la inclusión de las mujeres y la no discriminación por razones de género.
De Movimiento Ciudadano, la senadora Ruth Alejandra López Hernández subrayó que las personas deportistas son motivo de orgullo para México, por los logros alcanzados en torneos mundiales; sin embargo, coincidió en que el deporte mexicano tiene una deuda con las mujeres por las importantes brechas de género que persisten y que obligan a dignificarlo y remunerarlo en una justa dimensión.
La senadora del PVEM, Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, dijo que con esta reforma se busca salvaguardar los derechos laborales de los deportistas profesionales y transitar a cerrar la brecha de desigualdad en prácticas deportistas.
Según el dictamen, las deportistas profesionales tendrán derecho a un día descanso por semana, sin que se pueda disminuir el salario. Tendrán acceso al servicio médico privado especializado a cargo del empleador, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla con perspectiva de género.
Los equipos deportivos tendrán la obligación de contar con reglamentos y protocolos que atiendan la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual en su ámbito de trabajo y, garantizar el ejercicio de los derechos laborales, individuales y colectivos de las personas deportistas profesionales.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11
¿QUIÉN PARA LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM?
Ernesto Villanueva
En estos días se encuentra en marcha el proceso para designar a quien dirigirá la Facultad de Derecho de la UNAM durante los 4 años que vienen. El 2 de abril tomará posesión quien resulte designado por la Junta de Gobierno. Hoy en los últimos 8 años la Facultad ha cambiado interna y externamente, el actual director, Raúl Contreras Bustamante, está dejando el listón muy alto, toda vez que: a) Hoy la Facultad de Derecho de la UNAM está en el ranking de QS World University como la mejor de Iberoaméri ca y la número 26 a nivel mundial; b) En los años de pandemia fue la única Facultad que tuvo abiertas sus puertas, c) El número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt ha tenido un crecimiento exponencial en este periodo, tan sólo para mencionar algunos rubros que deben seguir atendiéndose con el mismo trabajo y talento de Raúl. De esta suerte, sin demérito de las creden -
ciales académicas de quienes se inscriban en este proceso de nombramiento de director o directora de la Facultad de Derecho, tengo la convicción de que el Dr. Jaime Cárdenas Gracia reúne sobradamente los requisitos que la ley establece y es de todos conocido que se trata de un hombre con un prestigio académico bien ganado, así como de una gran pulcritud en el manejo de los recursos públicos, siempre al amparo de lo que dispone la ley. Pocas personas concitan simpatías entre tirios y troyanos, como Jaime, quien además de sus prendas académicas, tiene una larga experiencia administrativa en altos cargos de responsabilidad. De igual manera tiene una excelente relación con el Conahcyt, de suerte que garantizaría la comunicación que ha logrado el actual director, Raúl Contreras. Jaime, además, es un hombre prudente y con un gran sentido de responsabilidad. En estas páginas de Proceso ha compartido con la opinión pública y la comuni -
dad académica sus principales propuestas y retos para seguir en la ruta de la excelencia académica que se ha fortalecido en estos últimos años.
En este contexto, el punto de partida en este proceso no deben ser los mínimos establecidos en el Estatuto General de la UNAM, sino los máximos que permitan darle continuidad con cambio a la gestión de Raúl Contreras. En este sentido, lo que se aconseja lógico es que del universo de aspirantes se haga una selección por méritos, es decir, que quien llegue a la Facultad de la UNAM sea un académico titular C, que tenga el PRIDE D, que tenga el nivel III - el más alto- que otorga el SNII del Conahcyt. Por supuesto, Jaime cumple con todos y cada uno de esos reconocimientos.
Lo he dicho en público y en privado Jaime Cárdenas se coloca en el centro de una teoría de conjuntos, lo que, sin duda, alguna permitiría seguir profundizando con el legado que deja Raúl Contreras, que no será, sin duda, una tarea sencilla.
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12
A 30 AÑOS DE AQUEL DISCURSO DE COLOSIO
Rodrigo Hernández López
Diecisiete días antes de ser asesinado, Luis Donaldo Colosio pronunció un discurso que el imaginario colectivo considera que le costó la vida.
El domingo 6 de marzo de 1994, casi de memoria relató ante más de 50 mil priistas reunidos en la explanada del Monumento a la Revolución las 4 mil 124 palabras que conforman el texto; 382 líneas y 129 párrafos. En total, 12 cuartillas.
Incluso, el texto fue analizado para la tesis de maestría de María de la Paz Muñoz Aguilar, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 2006.
Aquella frase sobre el hambre y la sed de justicia se ha reproducido casi hasta el hartazgo como slogan, cada que un político puede aprovechar la ocasión, o sin falta por el PRI cada 23 de marzo.
El 6 de marzo.
Fotografía: Archivo Proceso.
En sus libros Estos años y Salinas y su imperio, el fundador de Proceso aportaría pinceladas sobre aquel mítico discurso. Esta es una reconstrucción de aquellas horas, de aquellos días de hace 30 años. Antes del magnicidio que perseguirá como una sombra a Carlos Salinas de Gortari.
A las 11 de la mañana del viernes 4 de marzo, Colosio llegaría a la casa del historiador Enrique Krauze para afinar el texto que pronunciaría en la celebración de los 65 años de la fundación del PRI.
A raíz de la labor editorial sobre el texto, Colosio enviaría una tarjeta al fundador de Letras Libres.
“Estimado Enrique: Mil gracias por tu apoyo, por tu amistad y solidaridad. Nunca lo olvidaré. Un abrazo”.
De acuerdo con el autor de La Presidencia Imperial, la labor medular consistió en este diálogo:
-Quita las menciones a Salinas,
quítalas todas.
-Sabía de tu reacción. Ya las quité. Están fuera.
-¿Las tres?
-Las tres.
Previamente, el 22 de febrero, José Córdoba Montoya, principal asesor del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, envió 14 cuartillas, para que con ellas, el candidato presidencial delineara su discurso.
Ignacio Rodríguez Castro aportaría detalles sobre el texto, publicados en el libro Entre la historia y la esperanza, del entonces perredista Andrés Manuel López Obrador. Ahí aseguraría que al ir leyendo con su pluma Montblanc en la mano izquierda y con tinta color sepia, fue tachando los párrafos con cruces.
“Necesariamente las notas de Córdoba no satisficieron a Colosio, no era lo que él quería, porque hablaba de los temas clásicos en el vocabulario del sexenio: modernización, globalización, aterrizaje del proyecto macroeconómico. Colosio fue viendo una por una las hojas, con mucho respeto y con mucho detenimiento, y sí, fue tachándolas. Dijo no, no, no. Tachoneó con grandes cruces. Se quedó con dos de las 14 hojas y trituró el resto”.
Treinta años después, el discurso sigue considerándose como uno de los actos políticos más importantes del México moderno, aunque en su momento levantó las críticas del PRD, PAN, el PDM y el PVEM, los opositores decían que no había roto con Salinas de Gortari, ni con la continuidad de su gobierno. Apuntaban que era “una declaración convenida para efectos de propaganda política”.
Basta recordar que Felipe Calderón, en aquel momento secretario general del PAN declararía: “habría que preguntar al candidato presidencial priista hasta dónde estaría dispuesto a reducir capacidades al presidente de la República”.
La confesión al fundador de Proceso
Eufórico y exaltado, esa misma tarde dominical, Colosio le relataría a Julio Scherer García trozos del discurso.
-En un momento pensé que se pondría de pie. Le faltaba el auditorio, pero se tenía a él mismo
–Una pregunta, Luis Donaldo –lo interrumpí en plena carrera. Agitado, me vio en súbito silencio.
–¿Conoció el presidente tu discurso antes de que lo pronunciaras?
–Espero que me comprenda.
–¿Conoció tu discurso?
–No.
Salinas y Colosio. Otros tiempos.
Los dichos de Alfonso Durazo
Durante un tiempo sin horas, Alfonso Durazo, entonces secretario particular de Colosio, le contaría a Scherer sobre cómo el discurso se envió a Salinas de Gortari.
-¿No envió al presidente el discurso del 6 de marzo?
-No.
-Descarta otra vía de comunicación?
-Salvo la de Colosio, todas.
-No entiendo.
-Yo manejaba esos asuntos por decisión del candidato. A Tere Ríos, su secretaria privada, le pregunté hace poco si ya en el tramo final de Luis Donaldo habría pasado por sus manos algún mensaje para el presidente.
-Ninguno, me miró extrañada. ¿Por qué, licenciado?
-Solo un detalle, Tere.
Vuelvo al tema:
-Mencionó a Luis Donaldo. ¿Tuvo usted manera de saber si le envió el discurso al presidente?
-El 6 de marzo, avanzado el día, llamó a uno de sus ayudantes y le ordenó: “Lleva esto a Los Pinos”. Era el discurso. En las circunstancias que describo sólo el propio Colosio pdría haberlo modificado y esto en la tribuna, ante los micrófonos.
-O sea, Colosio ató las manos del
presidente.
-Son sus palabras.
¿Y las suyas?
-El de Luis Donaldo fue un gesto de violenta cortesía-
-He oído decir que hizo llegar a Enrique Krauze el discurso del 6 de marzo dos días antes de que lo pronunciara.
-Yo se lo mandé el viernes 4.
-¿Y al presidente?
-Ya le dije.
Salinas de Gortari y Octavio Paz
La broma sobre la muerte
El 15 de marzo, Diana Laura Riojas y Luis Donaldo invitarían a su casa a Olbeth Hancderg, Alejandro Rossi, Isabel Turrent, Enrique Krauze, Marie Jo y a Octavio Paz. En un momento la esposa del candidato desapareció y al volver sostenía un pastel en las manos.
-Tu cumpleaños, Octavio.
-No es hoy. Cumplo años dentro de quince días.
-Sí, Octavio, pero no sabemos cuándo nos volveremos a ver.
El autor del Laberinto de la soledad escribió sobre la muerte y el desdén de nuestra sociedad ante ella.
“La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida. El mexicano no solamente se postula la intranscendencia del morir, sino del vivir”.
Castillo Peraza.
Aquella reflexión paziana se pondría de manifiesto en el último encuentro entre el líder del PAN, Carlos Castillo Peraza y Colosio, estaba cerca Lomas Taurinas.
Una noche en casa del priista, al despedirse el sonorense le espetó:
-¿Andas solo? ¿En ese coche? Te van a matar. Cuídate.
-Yo no soy el importante. Tú, sí. Nadie está interesado en matar al presidente del PAN. Nos vemos la semana próxima. Cuídate, no te vayan a matar”.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13
LOS MIGRANTES ENTRE EL ODIO Y LA ACEPTACIÓN
Carlos Martínez Assad
Desde los tiempos más remotos, los habitantes de nuestro planeta se han movido de un lugar a otro; las civilizaciones no podrían entenderse sin esa constante búsqueda de los territorios con más posibilidades para la supervivencia. Largos periodos parecían más propicios a la estabilidad, pero nada más engañoso, porque sin los movimientos poblacionales el mundo no sería lo que es y difícilmente habríamos conocido grandes civilizaciones.
El siglo XX fue llamado el siglo de las migraciones porque se pensó que nunca como entonces se habría dado una dinámica semejante a la auspiciada por la primera y segunda guerras mundiales, así como a la creación de nuevos países, a las luchas por la descolonización y a conflictos intestinos con arreglos internos vinculados a las delimitaciones nacionales que se fueron imponiendo.
Desde 2003, con la invasión de Estados Unidos y otros países occidentales a Irak y en un momento álgido de la guerra en Siria, entre 2015 y 2016 millones de migrantes desplazados alcanzaron sumas impensables; llevaron a más de un millón de personas a Alemania y en la actualidad tiene 300 mil solicitudes de asilo. Por su parte Turquía cuenta con tres millones y medio que no muestran disponibilidad para el regreso. A pesar de esas grandes cifras de acogida, solo en 2023 quedaron sepultadas en el mar dos mil 797 personas que buscaban a través de Grecia llegar a Europa, parte de las 28 mil de las víctimas registradas en la última década.
La Union Europea recibió en
2023 aproximadamente 270 mil 180 migrantes procedentes de África, según Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La mayoría procede de Libia, como en 2015 ocurrió con los de Siria. Y en los últimos dos años, la Guardia Costera de ese país ha interceptado dos mil 200 veces embarcaciones llevando a bordo a quienes buscan huir de la situación miserable en la que viven, un país desgobernado desde que la OTAN, con el liderazgo de Estados Unidos, erradicó y asesinó a Kadafi, sin pensar en el día después, como lo ha hecho en otras intervenciones injerencistas, abandonando a su suerte a la sociedad, siempre la más afectada.
En otra parte del mundo, donde se concentra ahora el mayor movimiento de personas, solo en el mes de diciembre de 2023 en la frontera norte entre México y Estados Unidos fueron arrestados 240 mil migrantes y apenas en el primer mes del 2024 las autoridades estadunidenses han reportado 124 mil 220 detenciones. En nuestro país, poca atención se dedica al hecho de que más de la mitad de los arrestados y detenidos son mexicanos. Esa nacionalidad se diluye entre los numerosos guatemaltecos, ecuatorianos, hondureños y otros centroamericanos, junto con venezolanos y cubanos que participan en esos movimientos, añadiéndose visiblemente haitianos, a quienes he podido observar en sitios tan distantes como Tijuana y la Ciudad de México. Los adultos deambulan por las calles, donde los niños juegan y otros ya participan en pequeños negocios, ofreciendo comida propia de su cultura o en trabajos informales.
En el estado de Sonora fueron
localizados 250 migrantes en varios contenedores en los que viajaban clandestinamente, procedentes de varios países de la región pero aún de Afríca y de Asia. Tantas cifras apuntan a las dos tendencias a las que lleva un proceso que ha involucrado a las personas desde el más remoto pasado. La salida del lugar del nacimiento en búsqueda de un destino diferente que les permita salvarse con los suyos, en ocasiones sin idea del lugar de llegada, eludiendo las devoluciones forzosas desde las fronteras de los países expulsores, para caer el supuesto de que pueden acoger, como en el presente “la uniformización empobrecedora”, como le llama Amin Maalouf.
Pese a todo, a través de esos intercambios se dio la difusión de religiones diferentes que en ocasiones han llevado a la extrema violencia, el aprendizaje de varias lenguas hasta la mundialización expresada en en el inglés como una lengua vehicular, convertida en el auxiliar más frecuente para el trabajo en la actualidad.
A la migración más o menos voluntaria se suma la de quienes son forzados a salir. Ahora, en México, más de 20 mil pertenecientes a los pueblos originarios de 30 municipios de los 124 que existen en Chiapas, han abandonado sus hogares por las persecuciones de las que han sido objeto, donde están las causas religiosas junto a las de los conflictos por la tierra y, más recientemente, por prácticas delictivas cada vez frecuentes, donde incluso se da el robo contra los más pobres. Solamente entre 2021 y 2024 más de 10 mil personas han sido obligadas a salir por las amenazas y la violencia que incluye al crimen organizado, que ha encon-
trado en ese estado un paso obligado para el trasiego de drogas desde Centroamérica y Sudamérica.
Por tanto, son muchas las causales de la emigración, y el desafío es cómo resolver la polarización entre quienes otorgan una acogida generosa y aquellos más reticentes a aceptar a otro. Por lo que resulta urgente neutralizar el discurso de odio cada vez más frecuente, reciclado desde el gobierno de Donald Trump. Vuelve como si la historia no arrojara ninguna enseñanza como un mal de nuestro tiempo, por eso no deben olvidarse experiencias como la del partido xenófobo de Geert Wilders, que en 2016 propagó en Holanda el miedo a todo los que viniera de fuera, en especial si se trataba de musulmanes.
No tan alejado de la postura de Trump, que durante su gobierno prohibió otorgar visas a los iraníes. Y en una gira reciente, buscando por segunda vez la candidatura de los republicanos, dijo refiriéndose a los migrantes: “Vienen de todas partes: de Sudamérica, de Asia y de África. Atacan a los policías en Times Square y a la buena gente de Carolina del Sur que va de visita a Washington, donde las columnas de mármol de los monumentos están llenas de grafitis”. Y detrás está de nuevo esa engañosa frase de “devolvamos su grandeza a Estados Unidos”, para tratar de convencer con el alegato de que los males de su país involucran a los inmigrantes.
Nuevos tiempos dictarán lo que prevalecerá en la disyuntiva entre aceptar lo que viene, con todas sus aportaciones culturales pese a todo a sucedido, o erigir los altos muros que simulan lo que naturalmente está sucediendo.
Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14
ANÁLISIS A FONDO: LO QUE EL VIENTO A JUÁREZ
Francisco Gómez Maza
• El presidente López Obrador, inmune a los ataques
• Mientras más es denostado más crece su popularidad
De enero a marzo de este año electoral se han agudizado los virulentos y cochinos ataques, y la guerra sucia en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, en un intento por destruir su buena fama, La campaña de las derechas ha llegado al extremo de calificarlo, en las redes, en los medios tradicionales, en la prensa escrita, en la radio y la televisión, de narco presidente. La base de esta guerra son las publicaciones de Tim Golden, en Pro Pública, órgano periodístico estadounidense, y el New York Times, que aseguraron, sin pruebas, que el presidente mexicano recibió millones de dólares del Cártel de Sinaloa para su campaña del 2006.
Sin embargo, la guerra sucia en la que acusan a AMLO de narco presidente, una perversidad supina, no ha hecho mella en la fama y la popularidad del primer mandatario o, como dice el adagio popular, le han hecho lo que el viento a Juárez. De acuerdo con el diario especializado en negocios y finanzas, El Financiero, “el sur es territorio ‘AMLOver”. López Obrador viene del sur sureste de la república mexicana, del Estado de Tabasco, vecino de Chiapas. AMLO ha logrado mantener un nivel de aprobación estable en los meses recientes de su Gobierno.
De acuerdo con el reporte pe -
riodístico, publicado en la edición del 5 de marzo del diario financiero, que no se aprecia de ser simpatizante del presidente, AMLO ha logrado mantener un nivel de aprobación estable en los meses recientes de su Gobierno. La popularidad del mandatario era de 56% hasta las primeras cinco jornadas de marzo y los idus no le afectaron en lo más mínimo como intentaban los “estrategas” de la derecha, Y es más, la desaprobación del presidente cayó tres puntos a 43%, según una encuesta de El Financiero.
De acuerdo con la nota de El Financiero, la encuesta, levantada en los 32 estados de la república, la aprobación al Presidente mexicano fue de 62 por ciento, mientras que la desaprobación sólo de 38 por ciento, en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Para la región centro, la aprobación fue de 52 por ciento, con 48 por ciento de desaprobación, en la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. En el norte, la aprobación fue del 54 por ciento en los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. Y en centro occidente, la opinión positiva fue del 48 por ciento en Aguascalientes, Colima, Guana -
juato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Querétaro.
Desde que se iniciaron las campañas político electorales, el primero de este marzo una legión de bots ha sido lanzada en las redes sociales para atacar la fama presidencial, que por lo que se ve por las encuestas no ha hecho mella ni en la fama del presidente y mucho menos en la de la candidata presidencial Claudia Sheimbaum Pardo a quien también acusan de “Narcocandidataclaudia”
Al iniciarse las campañas político electorales rumbo a las elecciones del 2 de julio, la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo aventajaba por 52 puntos a Xóchitl Gálvez, ventaja que aún no ha sido medida en las siguientes seis jornadas de campaña.
Pero la lucha perversa, la guerra sucia, es el signo de las elecciones de este año, lo que augura que viviremos los mexicanos otro sexenio de confrontaciones perversas, de jornadas de odio, porque muchos mexicanos no aceptan ni aceptarán que una mujer de izquierda gobierne a la nación, después de décadas de predominio de los defensores del capitalismo salvaje, que depauperó más a los pobres y propició la concentración de la riqueza en muy pocas manos. Y que la sociedad mexicana estuvo oprimida por unas clases dominantes perversas, injustas, clasistas, racistas, impostoras.
CONTRA PODER EN CHIAPAS Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15
CONTRA PODER EN CHIAPAS
CON INTELIGENCIA
REPORTE
La mitad de los migrantes que pasan por México sufren violencia: ACNUR
SOLICITUD
Abogado de padres de los normalistas de Ayotzinapa pidió a AMLO que haga oficial la reunión
MENSAJE
El Centro Prodh se deslinda del ataque a Palacio Nacional
Grupo Interinstitucional aprehende a presunto responsable de la desaparición de 19 personas en Pantelhó
Ante los fracasos del gobierno, el pueblo regresa a la casa del PRI: Willy Ochoa
En su encuentro con la ciudadanía de la costa de Chiapas, Ochoa destacó que hombres y mujeres comprometidos con el estado, están regresando a las casas del PRI para contribuir en medio de la creciente preocupación por las condiciones que estamos viviendo, todos coincidimos que merecemos paz en el estado.
Va expresidente del PAN en Hidalgo por candidatura indígena... sin ser indígena
CMAN Jueves 7 de Marzo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2827 $ 7.00
DIARIO
INFORMACIÓN
OPERATIVO
ENCUENTRO
PAG. 6 PAG. 8 PAG. 4
PAG. 9
PAG. 8
PAG. 3