CONTRAPODER EDICIÓN 2882

Page 1

D O X A

Chiapas abandonado a su suerte

Los costos de la incompetencia de la administración de Rutilio

Chiapas está convertido en un rompecabezas, imposible de armar porque desaparecieron varias piezas, particularmente, las piezas responsables de la negociación y la construcción de acuerdos. PAG. 2

Cuando Ángel Torres fue Director del DIF repartió alimentos echados a perder.

Y el proveedor era el Grupo Pereira empresa del Estado de Tabasco.

Se comenta que en ese grupo, la familia de la esposa de Rutilio tiene intereses económicos. Por eso se le acusa a Ángel Torrres de ser promotor y testaferro del grupo Tabasco.

The New York Times y The Washington exhiben la violencia electoral que vive México de cara al 2 de junio

A menos de una semana de la jornada electoral del 2 de junio, The New York Times y The Washington Post publicaron sendos reportajes sobre el crecimiento del crimen organizado en México.

Ramírez cierra con éxito rotundo en Tapachula

Gran movilización por presunta viol@ción de menor en kínder de Tuxtla

CMAN Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2882 $ 7.00 CONTRA PODER EN CHIAPAS INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DIARIO
REPORTAJE THE CONTRA PODER BREAKING NEWS Dr. Valdemar Rojas EN LA MIRA Héctor Estrada ANÁLISIS A FONDO: POR QUÉ RENUNCIÓ AL PRI ALEJANDRA DEL MORAL Francisco Gómez Maza COMO CASI YA NADIE LES CREE Raymundo Díaz S. A LAS PUERTAS DE HACER HISTORIA: LO QUE SUPONDRÍA LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA PARA MÉXICO France 24 2024 EL VOTO CAUTIVO José Gil Olmos HOY ESCRIBEN
PROTESTA Surge organización indígena en Chalchihuitán para denunciar violencia e inseguridad Chiapas enfrenta quinto día de bloqueo magisterial y escasez de gasolina PAG. 4 INFORME Eduardo
PAG. 3 EDITORIAL REPORTE
PAG. 10 PAG. 4 PAG. 9 PAG. 4
PAG. 15 PAG. 14 PAG. 12 PAG. 13 PAG. 11

EDITORIAL

Los costos de la incompetencia de la administración de Rutilio

Chiapas está convertido en un rompecabezas, imposible de armar porque desaparecieron varias piezas, particularmente, las piezas responsables de la negociación y la construcción de acuerdos. En el gobierno de la entidad, no hay ninguna oficina preocupada por reducir los conflictos y sí hay muchos intereses para que la elección del próximo domingo se enrarezca, en donde participa la delincuencia organizada, el movimiento magisterial con acciones en contra de las elecciones, un sector de la clase política con vínculos con la delincuencia organizada que no ve con buenos ojos el triunfo de Eduardo Ramírez y obviamente la inacción gubernamental de Rutilio Escandón, quien es el responsable directo del caos y la violencia que se vive en Chiapas, así como de lo que suceda en los próximos días.

Frente a esta actitud velada de crear condiciones para anular las elecciones, Eduardo Ramírez ha mantenido una actitud sobria, de

mucha inteligencia emocional, en el que se hay privilegiado la negociación, lo que le ha permitido unir a los desunidos, y pese a que lleva a muchos impresentables en los puestos de elección popular propuestos por Morena, a partir de un acuerdo monetario entre el gobernador y el presidente de Morena Mario Delgado, el candidato a gobernador se propuso echar sobre su espalda el peso de la contienda política y obtener los mayores triunfos posibles, con candidatos que no ganan por sí solo elecciones y que cargan el peso del desprestigio de haber colaborado y medrado en el peor gobierno de la historia de Chiapas. Unir a los desunidos no es tarea fácil y hasta ahora ERA lo ha logrado, pero el malestar que existe en la población ha crecido por la ineptitud y corrupción de la administración de Rutilio Escandón, que se ha convertido en el principal promotor de la campaña antimorena, que no ha sido aprovechado por la oposición, porque ésta simplemente no existe, pero aún así, el frente de partidos puede obtener un 30%

de las votaciones para la gubernatura, prácticamente sin hacer campaña y Xóchitl Gálvez puede alcanzar para su causa el 40% de la votación en la entidad, sobre todo, porque muchos de los electores van a votar por Eduardo Ramírez para la gubernatura pero por Xóchitl Gálvez para la presidencia, y esta situación el candidato lo pudo comprobar en el cierre de campaña que realizó ayer en Tapachula, en donde un sector de los asistentes abucheó a Pío López Obrador, cuando éste empezó a decir que la candidata de la oposición es una mentirosa y más cuando quiso dar los datos de la reducción de la pobreza, en donde el público le gritó mentiras, mentiras, mentiras, gritos que fueron contrarrestados cuando inició el grito de Eduardo, Eduardo, Eduardo… Lo que sucedió ayer en Tapachula es significativo, particularmente, porque esa ciudad ha sido raramente dominada por las pasiones políticas y pese al malestar que existe, por la poca atención que los gobiernos proporcionan a la región, suele recibir bien a

Correo electrónico: contrapoderenchiapas@gmail.com

los gobernantes, así lo hizo con Manuel Velasco y así lo ha hechos con Rutilio Escandón, personaje que todos los fines de semana duerme en Tapachula, que la ha convertido como su refugio personal, y nunca ha sido agredido, pese al desastre de gobierno que instauró en Chiapas, en donde el Soconusco y su ciudad principal, Tapachula, sufren en carne propia la incompetencia del gobierno, sobre todo por la crisi ocasionada por la ausencia de políticas hacia los migrantes.

El escenario de violencia del crimen organizado y las actividades desestabilizadoras de los maestros, que han hecho de Tuxtla Gutiérrez un rehén de las irresponsabilidades y de la falta de cultura política de los manifestantes, están provocando un mayor malestar en sectores de la población, en el que puede gestarse el voto de castigo en contra de Morena, que tiene dificultades para ganar las diputaciones federales de Tuxtla y San Cristóbal y en donde también la oposición puede obtener el triunfo en la capital del Estado.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 2 Editado en sus propias instalaciones, Boulevard Fidel Velázquez C-3 Mza. 4 Zona 1 Andador 16 y 17 Infonavit Grijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Tel. (961) 14 0 70 24 www.diariocontrapoderenchiapas.com.
Certificado
licitud de Contenido y de Reserva de Derechos al uso Exclusivo, y Derecho de Autor en Trámite
de
@D_ContraPoder 961 218 4571

Tuxtla se queda sin combustible y sin transporte

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Ante la falta de abastecimiento de combustible en las gasolineras de Tuxtla, por las protestas de los maestros de la CNTE-SNTE que mantienen tomada la subestación de Pemex, transportistas podrían detener actividades a partir de este martes 28 de mayo.

De acuerdo con los usuarios, este lunes las rutas que conducen al Jobo y Copoya pararon de brindar el servicio a las 8 de la noche.

Esto debido a la escasez de combustible que se está presentando en la ciudad.

Los maestros iniciaron un paro de labores desde el pasado 15 de mayo y desde el pasado jueves mantienen tomadas las instalaciones de Pemex.

Desde este lunes, las largas filas no se hicieron esperar derivado de la falta de combustible.

En este sentido, el sistema de seguridad y emergencias se ha limitado desde hoy a cubrir sólo “auxilios” relevantes o de urgencias en la ciudad.

Otras rutas han dado a conocer que, de seguir esta falta de combustible, detendrán el servicio a partir de las 11 de la mañana de este martes.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La escasez de combustibles aumentó en gasolineras de Chiapas al cumplirse este lunes el quinto día consecutivo del bloqueo magisterial al centro de distribución regional de Petróleos Mexicanos (Pemex), ubicado en la salida poniente de Tuxtla Gutiérrez.

El bloqueo a la planta se mantiene por la falta de respuesta del gobierno federal y estatal a las demandas, entre ellas la abrogación de la reforma educativa, exigidas por la dirigencia de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Isael González Vázquez secretario general de la Sección 7, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), dijo que el magisterio demanda que se habilite la mesa Chiapas para resolver sus exigencias.

Mientras llega la respuesta, los inconformes sostendrán el paro de labores por tiempo indefinido y “el plantón” en la plaza central, así como las acciones políticas por la falta de voluntad del gobierno para atender sus demandas.

El líder González Vázquez enlistó que las exigencias locales son la

Los maestros iniciaron un paro de labores desde el pasado 15 de mayo y desde el pasado jueves mantienen tomadas las instalaciones de Pemex

Chiapas enfrenta quinto día de bloqueo magisterial y escasez de gasolina

operatividad de la Caja de Ahorro y del Fondo de Ahorro y Beneficio Social (FABES) con autonomía e independencia y el pago a los maestros interinos, basificación de todos los trabajadores, respeto y reconocimiento al Comité Ejecutivo Seccional 2023-2027.

Aumento salarial del 100 por ciento directo al sueldo base, cobertura educativa ante la falta de maestros de base y dotación de uniformes escolares, útiles escolares, mochilas, calzados, exoneración de pagos de energía eléctrica y agua, entre otros.

El 16 de mayo acudieron a la mesa nacional entre la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE y el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Esperaban respuestas a demandas como la abrogación de la reforma educativa, de la ley del ISSSTE de 2007 e incremento salarial del 100 por ciento, justicia laboral y social, pero, López Obrador defendió que no se pueden modificar las leyes ante el cierre de su gobierno.

En los temas laborales, puntualizó

González Vázquez, se pide reinstalar 176 cesados en el país, en Chiapas sigue el proceso de reinstalar 13 cesados e inhabilitados.

El miércoles los maestros ocuparon una docena de gasolineras y regalaron combustibles en Tuxtla Gutiérrez.

Al día siguiente bloquearon la planta de distribución de Pemex, asentada en la salida poniente, hacia el crucero La Pochota.

¿Queda algo de gasolina, puedes echarle al tanque?, pregunta un ex-

hausto automovilista. No tenemos ni una gota, le responde el empleado. Le sugiere que en las gasolineras de la 5a avenida poniente podría encontrar. En el bulevar Belisario Domínguez, una gasolinera del consorcio Repsol es un hervidero de automovilistas que buscan llenar sus tanques. “A esa gasolinera le doy unas horas, antes de media tarde no tendrá ni una gota de combustible”, comenta un transeúnte. Con información de EL UNIVERSAL. (Oscar Gutiérrez)

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 3

En medio de una fiesta en la que resonaban las letras “Y repican las maderas, se escucha el canto del Quetzal, ya vio venir la nueva era de la Chiapanequidad”, miles de personas acompañaron al candidato a gobernador por la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”, Eduardo Ramírez Aguilar, en su cierre de campaña electoral en el municipio de Tapachula.

Tras recorrer la entidad, donde reafirmó su compromiso de trabajar por el bienestar y el progreso de los adultos mayores, la niñez, la juventud, las mujeres, el campo, la ganadería, los pueblos originarios y toda la ciudadanía de Chiapas, Eduardo Ramírez culminó su gira electoral en Tapachula, municipio en el que promoverá una Frontera Sur Industrial, que traerá mayores beneficios para la economía de la región.

“Yo quiero que esté en la agenda de la doctora Claudia Sheinbaum el proyecto del desarrollo, de desarrollo de la Frontera Sur Industrial (...) entonces no vamos a desaprovechar este momento para construir de Chiapas y del Soconusco, el mayor desarrollo económico que se haya vivido en su historia”, aseguró.

Acompañado de su esposa Sofía Espinoza, su hija Yazmín Ramírez, su amigo Pío López Obrador y el senador Navor Rojas Mancera, agradeció al pueblo de Tapachula por el cariño y

Eduardo Ramírez cierra con éxito rotundo en Tapachula

“Yo quiero que esté en la agenda de la doctora Claudia Sheinbaum el proyecto del desarrollo, de desarrollo de la Frontera Sur Industrial (...) entonces no vamos a desaprovechar este momento para construir de Chiapas y del Soconusco, el mayor desarrollo económico que se haya vivido en su historia”, aseguró

compromiso demostrados hacia el movimiento de transformación, que inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que la futura presidenta Claudia Sheinbaum Pardo continuará de la mano de todos y todas.

Con la nueva era que impulsa Eduardo Ramírez y la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”,

Gran movilización por presunta viol@ción de menor en kínder de Tuxtla

Jairo Camacho.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Este lunes por la tarde se registró una fuerte movilización policíaca por una presunta violación de una menor en el interior del kínder Luz Isabel Cancino del Fraccionamiento El Vergel.

De acuerdo con los reportes oficiales este hecho ocurrió cuando la misma madre de la menor de 5 años de edad reportó a los números de emergencias este lamentable suceso.

La madre de la menor de 5 años de edad, relató a las autoridades policiacas que, al ir por su hija la encontró llorando sin parar.

Por este motivo realizó una revisión encontrando manchas de sangre en la parte inferior de la menor. En el lugar el personal del kínder expuso que la niña de 5 años sostuvo una riña con otra menor y la hirió.

Los elementos policíacos recomendaron a la madre acudir ante las autoridades competentes para iniciar la investigación de este lamentable caso.

se construirá un estado más próspero, justo y sostenible, donde la igualdad de oportunidades, la justicia social y el respeto a los derechos humanos sean realidades tangibles para todos.

Para lograrlo, el candidato propuso acciones en diversas áreas, incluyendo economía y bienestar social; desarrollo de infraestructura carretera;

recuperación del campo; educación inclusiva, equitativa y de calidad; paz y seguridad; derechos de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia; migración y construcción de la Frontera Sur Industrial; turismo y medio ambiente; y apoyo a los pueblos originarios, entre otros. De igual forma, pasó a saludar al pueblo de Mapastepec, a quienes les llevó su mensaje de unidad, bienestar y progreso, “construiremos la nueva era, en donde hombres y mujeres tendremos la paz que tanto anhelamos, porque en Chiapas no hay lugar para la violencia”.

Acompañaron al candidato en esta gira: el coordinador estatal del PT, Abundio Peregrino García; el presidente de la Comisión Ejecutiva Estatal del partido RSP, José Alfredo Ramírez Guzmán; y la presidenta estatal del Partido Fuerza por México, Janette Ovando Reazola.

Surge organización indígena en Chalchihuitán para denunciar violencia e inseguridad

Óscar Gómez/Corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Una nueva organización indígena ha surgido en Chalchihuitán para denunciar la creciente violencia e inseguridad que azotan al municipio. Los miembros de esta organización lamentan profundamente que el cambio político democrático y la justicia social aún no hayan llegado a los pueblos indígenas de la región. En lugar de mejoras, denuncian que la situación ha empeorado bajo la administración del actual presidente municipal, quien es acusado de cometer abusos de poder, injusticias, amenazas y violaciones a los derechos humanos.

La organización enfatiza la urgencia de establecer un diálogo con los distintos niveles de gobierno para abordar y solucionar estos problemas. Subrayan que las aspiraciones del pueblo tsotsil incluyen libertad, justicia, seguridad, bienestar, paz y respeto, y exigen que estas aspiraciones sean reconocidas y atendidas. La falta de respuesta a estas demandas ha exacerbado el clima de inseguridad en Chalchihuitán.

Los líderes de la organización advierten que la presencia de grupos delincuenciales ha generado un ambiente

de violencia en el municipio. Esta situación se agrava en el contexto de las próximas elecciones, programadas para el domingo 2 de junio, lo que podría desencadenar conflictos en diversas comunidades si no se toman medidas preventivas.

Ante este panorama, la organización indígena hace un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para intervenir y garantizar la seguridad durante el proceso electoral. Destacan que es fundamental proteger los derechos y la integridad de los habitantes de Chalchihuitán, especialmente en un momento tan crítico como el actual. Finalmente, la nueva organización indígena reafirma su compromiso de seguir luchando por los derechos y la dignidad de los pueblos tsotsiles. Instan a la comunidad a unirse en esta causa y a mantenerse vigilantes frente a cualquier acto de injusticia o violencia que ponga en riesgo la paz y el bienestar de Chalchihuitán.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 4

El coordinador de la estructura electoral de la alianza Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD), en Marquelia fue acribillado, mientras que, en un atentado contra el candidato de Morena a la alcaldía de Cochoapa el Grande, su coordinador de campaña fue asesinado a balazos.

Las víctimas son Arquímedes Díaz Justo, exregidor del PRI y coordinador de la estructura electoral del distrito 15 y del municipio de Marquelia, en la región Costa Chica, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD).

Y Fidel Chelo, coordinador de campaña del candidato de Morena a la alcaldía de Cochoapa el Grande, Albino Gómez Vázquez, en la Montaña.

El primer crimen ocurrió el viernes a las 22:40 horas en Marquelia, cuando Arquímedes Díaz regresaba a su domicilio después de una jornada de campaña de los candidatos de Fuerza y Corazón por México a la alcaldía y a la diputación del distrito 15, Fermín Zúñiga Trujillo y Lincer Casiano Clemente.

Testigos indicaron que un sujeto, que se encontraba cerca del domicilio del coordinador de campaña, le disparó con un fusil AR-15 cuando el político intentaba bajar de su vehículo.

El cuerpo del coordinador de campaña quedó dentro del automóvil Nissan Sentra, que tenía pegada propaganda de los candidatos de la coalición Fuerza y Corazón por México.

El Comité Directivo Estatal del PRI en Guerrero, que preside Alejandro Bravo Abarca, condenó los hechos que “continúan llenando de dolor a las familias y enrareciendo el ambiente de un proceso electoral que es ya el más sangriento de

Matan a coordinador de campaña de Morena y acribillan a integrante electoral del PRI en Guerrero

Las víctimas son Arquímedes Díaz Justo, exregidor del PRI y coordinador de la estructura electoral del distrito 15 y del municipio de Marquelia, en la región Costa Chica, de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD)

nuestro país”.

Indicó que mientras en Guerrero las autoridades no garanticen la seguridad, las ejecuciones serán el pan nuestro de cada día.

“Pareciera que sólo ven con indolencia, desde un monitor, como las cifras de violencia crecen, sin entender que son familias las que padecen este lastre que llena de sangre a nuestro estado”.

En la región de la Montaña, la tarde del domingo el candidato de la coalición Morena, Partido Verde y PT a la alcaldía de Cochoapa el Grande, Albino Gómez Vázquez, sufrió un atentado en su domicilio luego de concluir un multitudinario mitin

en lo que fue su cierre de campaña. El candidato y su equipo de campaña departían los alimentos con los asistentes al mitin cuando un comando armado ingresó al domicilio ubicado en la colonia Los Pinos y disparó contra Albino Gómez que resultó ileso y pudo huir, más tarde fue resguardado por agentes de la Guardia Nacional.

En el ataque murió a causa de los impactos de arma de fuego Fidel Chelo, coordinador de la campaña del candidato de Morena.

Consultado, el dirigente estatal de Morena, Jacinto González Verona, reveló que días antes fue amenazado por una célula del crimen organizado

que opera en Cochoapa el Grande y Tlacoachistlahuaca por lo que no pudo acudir al cierre de campaña.

Sin embargo, dijo que el candidato a la alcaldía no había recibido amenazas por lo que no solicitó seguridad para su campaña.

Una semana antes, también en la región de la Costa Chica, los candidatos del PRI y de Movimiento Ciudadano para integrar el Ayuntamiento del nuevo municipio Las Vigas dejaron de realizar campaña por supuestas amenazas en su contra.

Mientras que, en San Marcos, los candidatos del PRD, suspendieron también actividades por amenazas recibidas.

El 15 de mayo en Petatlán, región Costa Grande, sujetos arrojaron granadas en una propiedad del candidato a la alcaldía, Jaime Martínez Pascasio.

En la zona norte, los candidatos a las alcaldías de Teloloapan y del PT también abandonaron las campañas por intimidaciones de supuestos integrantes del crimen organizado.

Mientras que en Chilpancingo, el candidato a la alcaldía por Morena, fue retenido por hombres armados en la carretera que conecta al Valle del Ocotito para prohibirle realizar campaña.

La Fiscalía General de Guanajuato confirmó que Javier Modesto Moreno, el niño de 3 años de edad desaparecido hace 12 días en campos agrícolas de León, fue localizado sin vida en la zona.

De acuerdo con la Fiscalía, el menor de edad habría sido atropellado y falleció por las lesiones. Aseguraron que a la familia y organizaciones de la sociedad civil que han dado acompañamiento se les explicó la mecánica de lo que habría ocurrido, con base en los datos de prueba recabados.

Desde el pasado viernes, el personal de la Fiscalía en compañía de familiares localizaron los restos de un menor de edad en sembradíos agrícolas, mismos que fueron analizados y se corroboró que corresponden a los del niño Javier originario del municipio de Cochoapa el Grande de la montaña de Guerrero.

“Fueron localizados restos óseos humanos que, con la intervención

Hallan el cuerpo del niño Javier, desaparecido hace 12 días; habría sido atropellado

de la célula de arqueología forense se recuperaron en condiciones de dignidad póstuma para su posterior tratamiento de identificación”, asegura el comunicado de prensa difundido la tarde de este lunes.

A la familia, así como a las organizaciones de la sociedad civil que acompañaron a los padres y hermanos de Javier Modesto, se les informó sobre el “proceso de notificación de alto impacto emocional con perspectiva intercultural”.

La familia de Javier Modesto no habla español, llegó a Guanajuato para trabajar en los campos agrícolas.

La última vez que Javier estuvo con su familia fue el 15 de mayo. Se resguardaba del sol debajo de un árbol mientras sus padres y hermanos mayores cortaban tomates. Su familia se alejó unos 50 metros del sitio donde se había quedado el menor de

edad y al volver ya no lo localizaron. Desde el primer día la familia pidió el apoyo de las autoridades municipales para su localización, pero no hubo respuesta inmediata; incluso, la Alerta Amber se activó hasta el día jueves 16 de mayo por la noche, con el

apoyo que brindaron organizaciones de la sociedad civil.

Alerta Amber

Desde el primer día los padres hicieron sus propias búsquedas, luego se sumaron organizaciones de la sociedad civil y personas voluntarias.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 5
Carmen Pizano LEÓN, Gto. (apro).

Más de 2 mil mujeres en prisión preventiva emitieron su voto en Elecciones 2024

Por primera vez en la historia electoral en nuestro país, dos mil 203 mujeres en reclusión sin sentencia firme pudieron emitir su voto en lo que se ha denominado el proceso electoral más grande hasta ahora registrado, ellas lo ejercieron al interior de 214 centros penitenciarios ubicados en 31 entidades del país.

Fue así que dos mil 203 mujeres y 24 mil 366 hombres emitieron su sufragio en 214 centros penitenciarios ubicados en 31 entidades del país (con excepción de Yucatán), siendo ocho las entidades las que obtuvieron porcentajes de participación superiores a los 90 puntos: Durango, con 94%; Estado de México y Oaxaca, con 93%; Jalisco, con 92%; Coahuila, Nayarit y Quintana Roo, con 91%, y Tlaxcala, con 90%.

Respecto del reporte general del programa Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP), se informó que de acuerdo con el padrón, ejercieron su voto el 85.85 por ciento del total y de ese universo de votantes fueron 8.29% de mujeres quienes ejercieron este derecho en prisión.

De las 30 mil 947 personas con posibilidad de sufragio en las prisiones federales y estatales del país, 26 mil 569 (el 85.85%) ejercieron este derecho, en virtud de que no cuentan con sentencia de autoridad judicial.

En el contexto del Proceso Electoral 2024, del 6 al 20 de mayo pasados, personal del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió a centros de reclusión del país y domicilios para recibir los votos de 26 mil 569 electoras y electores inscritos en el programa Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP).

En este caso, las mujeres en reclusión sin sentencia firme recibieron las boletas para elegir presidencia de la República, y en los estados de Chiapas, Ciudad de México e Hidalgo también para elegir a la persona titular de la Jefatura de Gobierno, gubernatura, alcaldías, ayuntamientos y diputaciones locales.

La recolección del voto en los centros penales fue en acatamiento a una sentencia del pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que determinó que las personas que se encuentran en prisión y no han sido sentenciadas tienen derecho a votar, ya que se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia, con lo que se resolvió el expediente SUP-JDC-352/2018 y acumulado.

De acuerdo con una investigación de la organización Equis Justicia titulada Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, algunas de las mujeres privadas de su libertad como medida cautelar pueden esperar hasta 15 años para recibir una sentencia en nuestro país, y du-

rante este tiempo no se deben anular sus derechos de ciudadanía

Voto de las Personas en Prisión Preventiva

Cabe resaltar que adicionalmente a las 30 mil 391 ciudadanas y ciudadanos en la Lista Nominal del VPPP, se sumaron 556 con posibilidades de votar, 551 derivados de las resoluciones favorables en juicios para la protección de los derechos político electorales, interpuestos en contra de la improcedencia de sus solicitudes, y cinco más por ajustes de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

También con el objetivo que la ciudadanía emitiera su voto de manera informada, el INE promovió ante las autoridades de los centros penitenciarios la posibilidad de transmitir los debates presidenciales.

Hasta ahora, las Juntas Locales Ejecutivas informaron que los ejercicios celebrados el 7 y 28 de abril se transmitieron en los centros correspondientes a 26 entidades.

Conforme al Tercer Informe de avance en la organización del Voto de las Personas en Prisión Preventiva, 142 Consejos Distritales aprobaron la ubicación e instalación de 158 Mesas de Escrutinio y Cómputo de VPPP.

El INE garantizó la cadena de custodia de la documentación utilizada para el VPPP, teniendo en cuenta factores como la identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque, traslado, lugares y fechas de permanencia, los cambios que en cada custodia se hayan realizado, así como el registro e identificación de las personas que hayan estado en contacto con la documentación; además con los sobres paquetes electorales de seguridad que contendrán las boletas.

Ante las condiciones de seguridad en los centros de reclusión, a la jornada electoral no pudieron acudir los medios de comunicación, únicamente personal del organismo electoral.

¿De dónde surgió la propuesta del voto en prisión preventiva?

El 20 de febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyó que quienes están en prisión sin recibir una sentencia tienen derecho a votar. Esto, debido a que tales personas se encuen-

tran amparadas bajo el principio de presunción de inocencia.

A raíz de esta decisión, la Sala le ordenó al INE llevar a cabo una prueba piloto en 2021 con el objetivo de implementar la medida en 2024. Dicha prueba se llevó a cabo en cinco Centros Federales de Readaptación Social, y el 94.53 por ciento de la población penitenciaria pudo participar en ella.

Gracias a este ejercicio, el Instituto Nacional Electoral llegó a la conclusión que es necesario diseñar planes de trabajo junto con las autoridades penitenciarias del país para mejorar el modelo del voto en prisión preventiva oficiosa.

Esto permitiría generar las condiciones necesarias para que la totalidad de las personas privadas de su libertad y sin una sentencia puedan ejercer su derecho al voto.

En el caso de las mujeres, esto garantizaría la preservación de sus derechos políticos y electorales en un país donde la lucha por tales garantías se extendió hasta la mitad del siglo pasado. Esto significa que el derecho al voto para la población femenina es relativamente reciente, y negarlo a quienes podrían acceder a él supone un retroceso en materia de igualdad de género.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana y otros tribunales internacionales han realizado una interpretación evolutiva del derecho al voto y la presunción de inocencia, de la que se busca ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad.

Por lo anterior, y para salvaguardar el derecho de las personas en prisión preventiva para las elecciones de 2024, el TEPJF ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) implementar una primera etapa de prueba antes de ese año, en la que se estableció el cómo, cuándo y dónde se ejercería el aludido derecho a votar de las personas que se encuentran en reclusión, a fin de que puedan practicar este derecho en las elecciones de este año.

Para ello, el INE se coordinó con autoridades penitenciarias competentes para atender la normativa aplicable al momento de su implementación, además de abarcar todas las circunscripciones electorales, varias entidades federativas y diversos reclusorios.

Cabe recordar que Guadalupe Gómez Hernández y Marcos Ruiz Ló -

pez, personas que se autoadscribieron indígenas quienes se encuentran en condición de reclusión y enfrentan un proceso penal, cuestionaron por medio de dos recursos la omisión del INE de implementar mecanismos que garanticen el derecho a votar de personas que se encuentran privadas de su libertad sin haber sido condenadas por sentencia ejecutoriada.

El pasado 30 de abril el Consejo General del INE aprobó la definitividad de la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva y de las mujeres y hombres inscritos en la modalidad de Voto Anticipado, cuyas jornada electoral en los domicilios de las personas con alguna limitación o incapacidad o dentro de los centros de reclusión se llevó a cabo de manera escalonada del 6 al 20 de mayo.

Sobre este tipo de votación la Consejera Dania Ravel Cuevas subrayó que el acuerdo amplía el derecho al voto de todas las personas, “buscando cómo garantizar cada vez más y mejor el derecho al voto de todos las y los ciudadanos mexicanos, que tienen el derecho a votar y quieren votar en las próximas elecciones”.

Antecedente

Con información de Anayeli García Martínez

Durante el 24 de mayo del 2021 y a pesar de contar con escasa información sobre el perfil de las y los candidatos a una diputación federal y sobre sus propuestas legislativas, 142 mujeres privadas de la libertad decidieron ejercer su derecho al sufragio y participar en la prueba piloto del voto de personas en prisión preventiva, que se realizó los días 17, 18 y 19 de mayo. Ese año, por primera vez en un proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó una prueba piloto para garantizar que 2 mil 185 personas en prisión preventiva pudieran ejercer su derecho al sufragio, mediante el voto anticipado. De este universo, 142 mujeres y 624 hombres acudieron a las urnas instaladas la semana pasada en cinco centros penitenciarios.

Los comicios, anticipados a la jornada electoral del 6 de junio, se celebraron en cinco Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos): el Número 11 CPS Varonil Sonora; Número 12 CPS Varonil Guanajuato; Número 15 CPS Varonil Chiapas; Número 17 CPS Varonil Michoacán y Número 16 CPS Femenil Morelos. Éste último es el único centro federal exclusivo para mujeres elegido en esta muestra. De acuerdo con las organizaciones que integraron el «Observatorio de elecciones y derechos políticos en prisión», en todo el país existían 90 mil personas, 84 mil hombres y seis mil mujeres, en prisión preventiva y susceptibles a ejercer el derecho al voto. Es decir, 42 por ciento de las personas en prisión no tienen sentencia y por tanto podrían votar.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 6

Episcopado Mexicano llama al

voto

“consciente y razonado” y revisar promesas falsas y reales

Auna semana de las elecciones del 2 de junio, las más grandes en la historia del país, la Iglesia católica mexicana llamó este domingo a los ciudadanos a votar de manera “consciente y razonada” y a “diferenciar promesas falsas y reales”.

“Hacemos un llamado a todos los ciudadanos con posibilidad de hacerlo, a salir a votar de manera consciente y razonada; con libertad, pero con coherencia y con un buen discernimiento que permita diferenciar entre las promesas falsas y reales”, señaló la Arquidiócesis de México, en su editorial del semanario Desde la fe publicado este domingo. “No hay candidato perfecto, pero podemos informarnos bien para decidir, y una buena manera de hacerlo es evaluar a los candidatos en función de sus posturas respecto a democracia, gobierno, libertad, honestidad, vida, desarrollo y sociedad civil”, añadió.

El órgano católico recordó que la jornada electoral de ese día es “para que la ciudadanía exprese sus decisiones en torno a la elección del nuevo presidente de México”, además de legisladores federales, nueve gobernadores, entre ellos la Ciudad de México, congresos estatales, alcaldes de la capital, presidentes municipa-

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Después de varias horas de silencio, el gobierno mexicano se sumó a la ola de condena internacional al bombardeo del campo de refugiado de Rafah –gestionado por la ONU— que fue perpetrado por el ejército de Israel en la noche de este domingo, en el que murieron por lo menos 45 personas –incluyendo niños-- y resultaron heridas 249 más.

Desde sus cuentas de redes sociales, mas no a través de un comunicado oficial, la Cancillería expresó la “condena” del gobierno mexicano al “bombardeo israelí de Rafah que causó la muerte de decenas de civiles”, y reiteró tanto su llamado al cese el fuego como a “dar cumplimiento con las medidas dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para permitir un arreglo político y el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza”.

Con estos escasos dos párrafos, la Secretaría de Relaciones Exteriores

El texto apuntó que durante dos meses se han escuchado las propuestas políticas “y ahora ha llegado el momento de tomar decisiones, sin miedo”, como lo ha pedido la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)

les y muchos otros cargos populares a nivel país: más de 20 mil en total.

El texto apuntó que durante dos meses se han escuchado las propuestas políticas “y ahora ha llegado el momento de tomar decisiones, sin miedo”, como lo ha pedido la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

“No tengamos miedo de salir a votar, no nos dejemos coaccionar por nadie, ni para votar ni para no salir a votar; ni para hacerlo por dádivas, amenazas o presiones de cualquier tipo. Todos tenemos derecho a votar

libremente; nuestro voto es secreto y como tal, debe ser respetado plenamente”, ha apuntado la CEM. La Arquidiócesis también pidió “no dejar atrás las consideraciones que los candidatos tengan en temas como combate a la violencia, medio ambiente, educación, salud y legalidad”. Además, dijo que “la democracia es la forma de vivir pacíficamente nuestras diferencias. Salgamos a votar a favor de nuestras convicciones, y no sólo por nuestros prejuicios. ¡A vencer el abstencionismo! ¡Vayamos todos a votar!”.

El pasado martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la cifra de candidatos mexicanos que reciben protección federal ante el riesgo de violencia supera los 500, quienes son custodiados por unos 3 mil agentes.

El proceso suma 15 aspirantes asesinados reconocidos por el gobierno, pero la organización Data Cívica reportó la semana pasada un total de 30, mientras que la consultora DataInt contabiliza el homicidio de 38 candidatos y un total de 149 relacionados con los comicios, al incluir a asesores, familiares y funcionarios actuales.

A inicios de mayo, la coalición opositora Frente y Corazón por México, cuya candidata presidencial es Xóchitl Gálvez, presentó un ‘Mapa de riesgos de la elección 2024’, que expone que el 29 % de las secciones electorales son un foco potencial de violencia por el crimen organizado.

La preocupación sobre la seguridad crece a una semana de que México tenga las elecciones más grandes de su historia el 2 de junio, con 98 millones de electores convocados a renovar más de 20 mil cargos.

En tardío mensaje, en redes, México se suma condena por bombardeo a campo de refugiados en Rafah

(SRE) planteó la postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador ante uno de los crímenes que más despertó indignación a nivel internacional en los más de siete meses de la guerra que el gobierno israelí de Benjamín Netanyahu lanzó contra Gaza, en octubre pasado, para vengarse del ataque lanzado por militantes del Hamás en Israel. Según la ONU y el equipo de fiscales de la CIJ, el gobierno de Israel está perpetrando actos constitutivos de genocidio en Gaza, por lo que exhortan a un cese el fuego inmediato para detener aquí la destrucción completa de la infraestructura en la franja, y la masacre de sus habitantes.

Cuando las imágenes atroces del campamento en llamas empezaron a circular en redes sociales, se convocaron manifestaciones en diversos países –como Francia y Marruecos--,

mientras líderes internacionales condenaron el acto de guerra, desde la ONU hasta Washington, pasando por París o Ankara.

Bajo la presión, Netanyahu tuvo que admitir el ataque, que atribuyó

a un “error trágico” y aseveró que su gobierno llevará a cabo una “investigación” sobre lo ocurrido. El consejo de seguridad de la ONU se reunirá mañana en una sesión de urgencia para tratar de la situación en Rafah.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 7

Juez determina que la CNDH violó el “derecho a la verdad” en caso Pasta de Conchos

Un juez federal determinó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) “violó el derecho a la verdad y al acceso a la información” de Elvira Martínez, esposa de uno de los mineros atrapados en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, al haber testado la recomendación emitida en 2006 relacionada con el caso.

La recomendación, es una de las 2 mil 540 resoluciones del organismo emitidos de 1990 a 2015 que la administración de Rosario Piedra Ibarra determinó eliminar de su página web en 2023, recordaron el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Artículo 19, organizaciones que representaron a Martínez Espinoza y que pugnan porque el beneficio se extienda a las miles de recomendaciones testadas.

Más tarde ante las críticas de la sociedad civil, la CNDH publicó “versiones indebidamente testadas”, resaltaron las organizaciones que acompañaron a Elvira Martínez Espinoza, esposa de Jorge Bladimir Muñoz Delgado, en la tramitación el amparo 1543/2023.

En un comunicado, el Centro Prodh y Artículo 19 resaltaron que el 17 de mayo pasado, el juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, falló a favor de Martínez Espinoza al considerar que la CNDH “viola el derecho a la verdad y el acceso a la información de las víctimas y la sociedad”.

Lo anterior derivado de que el organismo encabezado por Piedra Ibarra eliminó primero de su página web y después testó la recomendación 26/2006 relacionada con el caso Pas-

ta de Conchos, recomendación en la que “se determinó que se cometieron diversas violaciones a los derechos humanos de los mineros y sus familias, y que las autoridades habían tolerado irregularidades y violaciones a la seguridad en la mina desde el año 2000”-

En la recomendación se concluyó que la “negligencia contribuyó a la explosión en la mina y, como resultado, a la pérdida de vidas”, da ahí que “en un contexto de falta de justicia y de reparación, su publicación constituyó un logro de la lucha de las familias por el reconocimiento de los hechos”.

Ante la decisión unilateral de la CNDH sobre la recomendación de Pasta de Conchos, en la que Elvira Martínez aparece como víctima, en 2023 recurrió al Centro Prodh y a Artículo 19 para interponer una demanda de amparo, “reclamando que la CNDH vulneraba sus derechos”, al censurarse “elementos fundamentales como los hechos que describían las violaciones a los derechos humanos ocurridas, derivado el siniestro sucedido el 19 de febrero de 2006”.

Resolución del juez, el primer paso

En un comunicado conjunto, las organizaciones que representaron a Elvira Martínez en este caso, alertaron que en su resolución el juez “reconoce que al testar la recomendación, la

CNDH violó el derecho a la verdad y al acceso a la información” de la quejosa, pues las recomendaciones son “documentos oficiales públicos, deben respetar el principio de máxima publicidad para que la sociedad en su conjunto tenga conocimiento de los hechos y violaciones ocurridas en un caso y debe ponderarse la existencia del interés público”.

Si bien el juez de Distrito ordenó al organismo la publicación íntegra de la recomendación del caso Pasta de Conchos, para las organizaciones sociales “es fundamental que esa decisión se extienda en el resto de los 2 mil 540 casos mencionados”.

El Centro Prodh y Artículo 19 exigieron a la CNDH el cumplimiento de lo ordenado “por el juzgado y publique íntegramente las recomendaciones, sin esperar que cada víctima tenga que interponer un amparo y litigar derecho que la misma Comisión por sí misma tendría que garantizar”.

Las organizaciones concluyeron que seguirán buscando que el Poder Judicial de la Federación “se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de las normas y acuerdos con que el organismo ha retrocedido con opacidad en la garantía plena del derecho a la verdad”.

Eduardo Guerrero, abogado del Centro Prodh, explicó que, ya avanzado el amparo, la CNDH argumentó

que la decisión de testar las recomendaciones surgió de un acuerdo del Comité de Transparencia, supuestamente en apego a lineamientos de 2016, que nunca se habían hecho valer. “Esa decisión de bajar recomendaciones y después testar, la CNDH argumentó que era para proteger datos personales y atender la Ley de Transparencia, pero no rectifica ni asume que su decisión tiene un afectación precisamente por un tema de transparencia, al no ponderar si testar la recomendación violaba los derechos de víctimas y de la sociedad al acceso de la información”, dijo el abogado en entrevista para Proceso.

Al detallar que, en el proceso de amparo, la CNDH “no habla de alguna solicitud particular de alguna víctima o de alguna autoridad que se sintiera agraviada por la publicación de las recomendaciones”, Guerrero señaló que en sus alegatos el organismo presidido por Rosario Piedra dice que las resoluciones fueron distribuidas a cada una de las visitadurías para indicarles que se testara lo correspondiente a “narración de hechos, nombres de personas y descripción de rasgos físicos de personas”.

El abogado del Centro Prodh contó que si bien el juez le da la razón a Elvira y ordena la publicación total de la recomendación, “le tembló la mano para considerar que los mismos hechos violatorios en el caso de Elvira, lo eran para las más de 2 mil 540 recomendaciones que la CNDH testó”. Que se extienda el amparo Por ello, las organizaciones que representan a Elvira Martínez, interpondrán un recurso de revisión para que el juez extienda el alcance del amparo, “porque es absurdo pensar en que el juez espere que se presenten más de 2 mil 500 y pico amparos”.

Desde la tierra del presidente Andrés Manuel López Obrador, la candidata de Morena a sucederlo, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que no va a traicionar al mandatario nacional.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México cerró campaña en la capital tabasqueña, la tarde de este lunes, durante el último acto de proselitismo del abanderado a la gubernatura, Javier May Rodríguez. En el entarimado acompañaron a Sheinbaum el propio May, los seis candidatos a diputados federales y al Senado; pero de esta última fórmula no acudió Rosalinda López Hernández, quien compite por la Cámara Alta y es hermana del exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.

A pesar de ser originario de esta

En Tabasco, Sheinbaum descarta traicionar a AMLO y ofrece mantener su legado

entidad, López Hernández, que sigue siendo gobernador de Tabasco con licencia por tiempo indefinido, tampoco estuvo en la plana mayor del morenismo tabasqueño. En su discurso, la abanderada presidencial enfatizó “desde aquí” que va a mantener el legado del Presidente. No vamos a traicionarlo, dijo, y le llamó “el mejor presidente” de la historia moderna de México.

Ante una Plaza de Revolución que no tuvo el lleno de los mitines encabezados por López Obrador, Sheinbaum empezó su discurso haciendo un reconocimiento al oriundo de Macuspana.

Dijo que López Obrador conquistó el corazón de todos los mexicanos, que revolucionó las conciencias de

los ciudadanos y que nunca se ha rendido ante las adversidades.

El mandatario mexicano, apuntó, ha defendido la soberanía y ha enseñado la austeridad republicana.

Insistió más adelante que el 2 de junio se va a votar por dos proyectos: el “más de lo mismo” del PRIAN y la continuidad y el avance de la cuarta

transformación representada por Morena y sus aliados, PVEM y PT. Antes, Javier May, abanderado al gobierno estatal, había dicho que López Obrador “es el mejor presidente en la historia contemporánea”. Asimismo, prometió que “vamos a recuperar la paz en Tabasco”, aunque no abundó en el tema.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 8
Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab. (apro)

The New York Times y The Washington exhiben la violencia electoral que vive México de cara al 2 de junio

Amenos de una semana de la jornada electoral del 2 de junio, The New York Times y The Washington Post publicaron sendos reportajes sobre el crecimiento del crimen organizado en México.

Ambos medios coincidieron en señalar que el crimen organizado tiene como objetivo adueñarse de los gobiernos de las pequeñas localidades para realizar sus actividades delictivas con libertad.

The New York Times señaló que, desde junio de 2023, al menos 36 candidatos a un cargo de elección popular y 14 familiares han sido asesinados, de los cuales, 28 podrían tener participación del crimen organizado según las autoridades locales.

Subrayó que el aumento de la violencia electoral puede atribuirse a la magnitud de los comicios y el gran número de candidatos.

Y es que las elecciones del 2 de junio serán las más grandes en la historia de México, con 20 mil cargos locales en juego y más de 600 a nivel federal.

Arturo Espinosa, director de el Laboratorio Electoral, declaró al medio estadunidense que los candidatos locales son más vulnerables para ser atacados por el crimen organizado porque no cuentan con recursos importantes, lo que los vuelve un blanco fácil para acceder al control de infor-

Ambos medios coincidieron en señalar que el crimen organizado tiene como objetivo adueñarse de los gobiernos de las pequeñas localidades para realizar sus actividades delictivas con libertad

mación y dinero del gobierno.

Por su parte, The Washington Post publicó un reportaje sobre la inmersión de los cárteles de la droga en el negocio de las tortillas en México. Señaló que, de acuerdo con el Consejo Nacional de la Tortilla, al menos 15 por ciento de las tortillerías, cerca de 20 mil, son extorsionadas.

En 2023, 30 tortillerías en Morelos se vieron obligadas a cerrar sus puertas debido a la extorsión y en Cuernavaca el cobro del derecho de piso a estos negocios es de 900 dólares (14 mil 994 pesos).

El Post refiere también que, en Guerrero, los cárteles obligan a los

agricultores a venderles maíz, cuya compra es forzada para las tortillerías y que, incluso, las pandillas inspeccionan los inventarios de las tiendas para asegurarse de que no compren en otros lugares.

Dentro de su análisis, The Washington Post refiere que las elecciones se han vuelto cada vez más violentas a medida que grupos criminales intentan hacerse con el control de gobiernos locales.

Enfocándose en la violencia electoral, el reportaje habla de 34 aspirantes a un cargo de elección popular asesinados en lo que va de la campaña y coincide con que las organizaciones

criminales se han concentrado en el control de las localidades pequeñas, provocando la ola de violencia que viven actualmente.

Señaló que la consultora Lantia Consultores había identificado al menos 87 grupos armados regionales además de los 2 cárteles de presencia nacional, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Por su parte, el gobierno federal combate la violencia electoral poniendo al servicio de los candidatos a elementos de la Guardia Nacional, ejército y fuerzas de seguridad federales e informó que 487 candidatos cuentan con servicios de protección.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el pueblo está feliz y a “los de arriba” les ha ido bien en este gobierno; sobre la violencia, reconoció que sigue habiendo problemas, pero está “muy localizado” y es por el predominio de bandas de delincuencia.

“Sí sigue habiendo problemas de inseguridad y violencia, muy localizado y por cuestiones especiales que tiene que ver con el predominio de bandas, con el enfrentamiento de bandas, por la lucha de mercados, sobre todo por el consumo de drogas”, indicó.

En el caso de a quienes refiere como “los de arriba”, el presidente afirmó que han podido, con negocios lícitos, tener buenas utilidades.

“Me da mucha pena, pero imagínense cómo les ha ido a los banqueros, requetebién, son utilidades récord en toda la historia porque se garantizó que se iban a respetar las

AMLO admite problemas de inseguridad... asegura que está “muy localizado”

leyes, las normas y cumplimos y como está bien la economía nos va bien a todos”, dijo.

El presidente preguntó “¿quién se va a quejar de que le ha ido mal, de los de arriba?, sin embargo, por cuestiones ideológicas no todos están conformes con nosotros, con la transformación. Aunque les ha ido muy bien”.

“A los pobres les ha ido muy bien, yo estoy muy contento porque en 40, 50 años no se había reducido la pobreza en México como ahora y la desigualdad”, indicó que “la gente está muy contenta, hay mucha felicidad, están relajados”.

De la oposición dijo: “Vemos que actúan con odio, yo les diría que se serenen y se tranquilicen, ya van a pasar las elecciones. A ellos, a sus familiares decirles que el futuro es de

todos y que va a ser muy bueno el porvenir, les va ir muy bien, que nuestro país está muy bien posicionado en el concierto de las naciones”.

En la cuestión económica y cultural también México tiene buenos resultados.

“Por más que hablen de violencia, por esta circunstancia política electoral, en México hay estabilidad política”, pese a las campañas que están “en contra de ya saben quién”, con las que “pensaron que iban a aplastarnos”.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 9
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)

2024 EL VOTO CAUTIVO

En 1988, quizá la última elección de un PRI hegemónico, el voto cautivo logrado vía una estructura territorial, sectorial y de gobierno fue lo que llevó a Carlos Salinas de Gortari a arrebatar una votación que había perdido. Se trató de una elección de Estado propia de una época que hoy ya no existe, pero que se transformó hasta llegar hoy a otra elección en donde el voto cautivo se da a través de una maquinaria más fina, pero igual efectiva, aceitada con miles de millones de pesos en los programas sociales.

En los últimos cinco años la inversión que este gobierno ha destinado a los programas sociales se ha incrementado 30%; es decir, Andrés Manuel López Obrador ha invertido un total de 6.5 billones para tener cautivo un apoyo popular mediante los famosos programas de bienestar social, que van desde credenciales para adultos mayores, becas a estudiantes en todos los niveles, apoyos a madres solteras, desempleados, jóvenes construyendo el futuro, discapacitados, sembrando el futuro, entre otros que integran un total de 16 programas para apoyar a la población, dependiendo de la edad y de la actividad que realice.

“El que no vote por Morena pone en peligro los programas de gobierno”, fue el dogma que se propagó al inicio de la campaña el año pasado y que ahora se ha transformado en la promesa de que si se vota por el partido oficial, seguirán recibiendo el dinero como si fuera una acción graciosa o una dádiva del gobierno de la cuarta transformación.

En términos electorales, es el

combustible que hace caminar una enorme maquinaria que ya se echó a andar y que veremos sus resultados en las casillas el próximo 2 de junio.

Claudia Sheinbaum, la candidata oficial, pero sobre todo Andrés Manuel López Obrador tiene como meta obtener 32 millones de votos en la elección presidencial y, con ello, mostrar no sólo el poderío político y de partido, sino mantener la ruta de un proyecto de gobierno que podría extenderse dos sexenios más, en una especie de nuevo maximato donde el Caudillo sobrevive a los cambios de gobierno gracias a su carisma y a las redes de conveniencia tejidas a lo largo de décadas.

La derrota no está en la mente de López Obrador y sus devotos seguidores que desde ahora ya cantan victoria en la elección presidencial. Es un mero “trámite”, dijo Sheinbaum con una soberbia que ya anuncia su perfil de gobernante del país si gana el 2 de junio.

AMLO no está dispuesto a reconocer una derrota de la oposición, como lo advierte el Observatorio Eclesial de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM) en un análisis de los escenarios de las próximas elecciones el 2 de junio.

El informe Ciudadanía católica y análisis social, realizado por un equipo de la Secretaría General de la CEM y lo distribuye la Dimensión Episcopal para Laicos, está dedicado a la sucesión 2024 y señala que, en una elección normal, la participación ciudadanía fluctuará entre 62.26% a la baja y 65.24% al alta. En la elección presidencial de 2018 fue de 63.42% de

participación.

Advierte que es posible que la participación ciudadana pueda rebasar el punto más alto de los 64.6 millones de electores, si existen los estímulos necesarios como la operación política de los partidos, el acarreo político, la movilización ciudadana autónoma y una política institucional bien dirigida de las autoridades electorales que incentiven la participación en las urnas.

“La candidata ganadora deberá obtener la mitad de los 64 millones 642 mil 524 votos (techo de 65.24%), que son unos 32 millones 321 mil 262 sufragios efectivos en urna. La cifra ideal sería superior en poco más de dos millones de votos a la cantidad de sufragios obtenidos por López Obrador en 2018 (30,113,483)”, asegura el Observatorio Eclesial. Para alcanzar esta meta la maquinaria del voto cautivo ya está caminando y se llama Programas para el Bienestar, operados desde Palacio Nacional por un presidente que paradójicamente se parece a quien considera su enemigo histórico.

Por cierto… En 1988 votaron poco más de 19 millones, Carlos Salinas de Gortari se impuso con 50.36% del voto válido, contra 31.12% de Cuauhtémoc Cárdenas y 17.07% de Manuel J. Clouthier.

Las cifras oficiales arrojaron un padrón compuesto por 38 millones 74 mil 926 personas, Salinas ganó con nueve millones 687 mil 926 votos. Desde entonces hasta las elecciones de 2018 en las cuales el candidato Andrés Manuel López Obrador obtuvo 53.19% de los votos, ningún candidato presidencial había logrado la mayoría absoluta de votos.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 10

A LAS PUERTAS DE HACER HISTORIA: LO QUE SUPONDRÍA LA PRIMERA MUJER PRESIDENTA PARA MÉXICO

France 24

¿Por qué ahora?: mexicanas y política

Salió a la calle por primera vez el 19 de abril del 1975. Lo que quería estaba muy claro: que le devolvieran a su hijo Jesús Piedra, desaparecido a los 21 años tras ser arrestado en una manifestación antigubernamental. Finalmente, como muchas otras mexicanas, pasó la mayor parte de su vida buscándolo y nunca lo encontró. Pero, por el camino, se encontró con algo más: una carrera política que abriría las puertas a muchas otras mujeres después de ella.

Hablamos de Rosario Ibarra de la Piedra, defensora de DD. HH. que se convirtió en senadora, en asesora política y en la primera mujer en postularse a la presidencia de México. La sensación de que las cosas no iban bien en su país la empujó a tomar esta decisión, especialmente en materia de justicia y reparación de victimarios y víctimas —una lucha que sigue activa hoy día en México—. No sé por qué, pero realmente tenía fe en nuestro sistema legal, dijo al periódico estadunidense ‘The New York Times’ en 1978.

Aunque consiguió menos del 2% de los votos con el Partido Revolucionario de los Trabajadores en las elecciones de 1982 —que le valió el quinto lugar—, las mexicanas coinciden en que su figura como política fue fundamental para México.

“Rosario Ibarra de Piedra, fallecida en el año 2022, simboliza una fuente constante de inspiración para quienes buscan la transformación social y el cambio positivo en nuestra comunidad, su visión audaz y su compromiso inquebrantable —incluso en los momentos más difíciles— constituye un legado generacional en la búsqueda de justicia y en la construcción de paz en México”, sostiene Brenda A. Hernández, abogada, directora general AV Gender Consultoras y profesora especializada en género y derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, en diálogo con France 24. Otras, como María del Socorro Blanc Ruiz, primera mujer senadora; Margarita Robles de Mendoza, política y activista por el derecho a votar de las mujeres; o, más tarde, la política y académica Marcela Lagarde, una de las primeras voces del feminismo latinoamericano, dejaron un legado similar al de Ibarra: la lucha por la paz, los derechos humanos y la democracia en México. Pero, para ellas, la democracia solo puede entenderse con perspectiva de género, teniendo en cuenta la voz

de las mujeres y dándoles espacios de representación política y social.

Las de este junio serán quizás las elecciones más importantes —ya que son en las que más cargos se eligen— de la historia democrática de México. Y por primera vez, las dos favoritas para ocupar la Presidencia, la izquierdista Claudia Sheinbaum y la política de centroderecha Xóchitl Gálvez, son mujeres. Por eso, muchos dicen que el futuro político de México “tiene nombre de mujer”.

“Este giro en el imaginario social es algo muy importante: la sola idea de que una mujer gobierne el país es un cambio de paradigma, especialmente porque hay buena aceptación de la población en general”, apunta Ana Elena Contreras, fundadora de la organización feminista Las del Aquelarre.

Este no es un avance cualquiera. En todo el mundo, solo un 6% de países tenían a una mujer como jefe de Estado y apenas un 7% presidiendo un Gobierno, según las cifras de la ONU publicadas en 2021.

Como sucede en muchas naciones, a pesar de que la mayoría de la población en México son mujeres —64,5 de 126 millones— eso no se traduce en una representación política acorde. Para llegar donde están hoy día, históricamente las mexicanas han tenido que luchar por sus derechos políticos y electorales — para ser candidatas a puestos en la Administración pública o incluso para votar—.

“Aún tenemos mucho camino por recorrer, el mundo entero fue construido por hombres para hombres, por eso la incursión de las mujeres en otros espacios se siente más como una irrupción”, sostiene Contreras.

En pleno siglo XXI todavía estamos tratando de romper el techo de cristal —limitación laboral basada en el género— o tratando de explicar que el patriarcado existe, que las mujeres somos capaces y que las desigualdades que vivimos no van a desaparecer si no empujamos nosotras las mujeres las agendas de los derechos de las mujeres y niñas, añade.

Por su parte, Hernández acusa

que “esta brecha de género en la política persiste tanto por barreras culturales y estructurales, como por desigualdad en el acceso a recursos económicos, resistencia al cambio”. Además, asegura que “claramente una persistente cultura patriarcal que subestima las capacidades de las mujeres y las relega a roles secundarios que obstaculizan su acceso a cargos de liderazgo”.

Actualmente, nueve de los 32 estados mexicanos cuentan con una mujer al frente como gobernadora. Este 2 de junio se renovarán las gobernaciones de otros nueve estados —Ciudad de México, Yucatán, Chiapas, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz— y, según los lineamientos de paridad de género del Instituto Nacional Electoral (INE), al menos cinco mujeres deberán postularse para el cargo.

Se trata de unos avances que abogan por la igualdad en política mexicana, pero que arrojan una pregunta: ¿tener mujeres en cargos públicos se traduce necesariamente en avances feministas?

Mujer y presidenta, pero ¿feminista?

No es ninguna contradicción: se puede ser mujer y no ser feminista. De hecho, son muchas las políticas conservadoras, de derecha y de extrema derecha en el mundo que se posicionan en contra de los derechos de las mujeres. Puede parecer una contradicción, pero responde a los sistemas sociales basados en estructuras machistas. Por ejemplo, múltiples mujeres están en contra del derecho a decidir y el acceso al aborto o que no reconocen la existencia de la violencia de género.

Algunos ejemplos de la región son Victoria Villarruel, vicepresidenta de extrema derecha de Argentina y nostálgica de la dictadura (1976 - 1983), o Damares Alves, antigua ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos bajo el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. Ambas han negado la existencia de una brecha de igualdad entre hombres y mujeres, al igual que la existencia de la violencia de género.

Creo que ser mujer solo es sinónimo de una realidad que a todas nos atraviesa a pesar de nuestras diferencias. Sin embargo, ser feminista y nombrarse así implica un posicionamiento político en el que ya existe una toma de consciencia, defiende Verónica Cervantes, politóloga y directora de la revista feminista ‘Politique’.

Si bien las candidatas de México sí han planteado una agenda de género, ninguna de ellas destaca por su perfil feminista. Según múltiples politólogos y expertos, ninguna de las favoritas ha llegado a ser candidatas por ser mujeres —o basar su campaña política en la defensa de sus derechos— sino por la corriente política que representan: Sheinbaum encarna el continuismo del gobierno de AMLO y del partido Morena —del que fue fundadora—; y Gálvez es todo lo contrario, ella es la oposición al oficialismo y la promesa de cambio.

“Aunque no sea feminista, que una mujer sea la que esté al frente de la toma de decisiones será un punto de inflexión para nuestro país y para nosotras. Es un hecho histórico y digno de celebración”, sostiene Cervantes. Ambas aspirantes a la Presidencia son muy conscientes de la importancia de tener una agenda de género potente de cara a las elecciones y es que, aunque no sea su bandera, sí es un factor diferencial.

Sheinbaum ha prometido reformar la ley para que, en todos los casos, las muertes violentas de mujeres sean investigadas como tentativas de feminicidio. También asegura que desarrollará entidades departamentales especializadas en la lucha contra este tipo de violencia, una de las medidas que la Administración de AMLO ya ha desarrollado.

Gálvez, por su parte, también ha prometido medidas feministas. La política de centroderecha ha propuesto crear un fondo nacional de atención a víctimas, que se centre tanto en las víctimas de violencia de género como en las hijas e hijos de las asesinadas o desaparecidas.

“Soy una mujer como muchas mujeres que sufrió violencia de niña y me queda claro que debe haber cero impunidad para los violentadores”, apuntó Gálvez en uno de sus actos de campaña.

Más allá de la violencia que enfrentan las mujeres, ambas candidatas buscan impulsar otras políticas basadas en el género. Por ejemplo, abogan por apoyar económicamente a las madres trabajadoras y cabeza de familia, así como reconocer los cuidados y las tareas de casa, un tipo de trabajo no remunerado.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 11

COMO CASI YA NADIE LES

CREE

• De Priístas y Verde Ecologistas de hueso colorado, a auténticos morenistas.

• Sería bueno que explicarán de dónde las Plazas Comerciales y los Mustang, gasolineras y caballos de MILLONES DE PESOS.

• ¿Y esos son los próximos “representantes populares” de Comitán y de Chiapas?

PERFIL FRONTERIZO.

Como su credibilidad y calidad moral está por LOS SUELOS por provenir de las peores mafias de políticos corruptos y de grandes saqueos en los ayuntamientos de Tzimol y de Comitán, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y su suplente, un Junior acaudalado de Tzimol, salen a desmentir que hayan tenido un accidente.

¿Conocen a Jorge Martín Gordillo Arguello, un CACIQUE que gobernó, bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional mismo que defendió a capa y espada, por más de 12 años ese municipio?

Pues su hijo, un joven que apenas acaba de graduarse, ya lo puso o impuso como diputado local suplente.

Este es: https://m. facebook.com/story. php?story_fbid=7691002 004322570&id=1000023 85392097&sfnsn=scwspw a&mibextid=RUbZ1f

¿Conocen a Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, ese

que fue presidente municipal de Comitán por el Partido Verde Ecologista de México y no le pagó el aguinaldo a los empleados quiénes le tomaron un hotel de su propiedad, en cambio adquirió un terreno en dónde hoy se encuentra una Plaza Comercial, aparte de auto-comprarse todo el material de construcción en sus empresas cuándo fue alcalde?

Este es: https://m. facebook.com/story. php?story_fbid=7453941 774674193&id=10000175 3329959&sfnsn=scwspw a&mibextid=VhDh1V

Pues estos “angelitos” venidos del PRI y del PVEM, y ahora “auténticos” morenistas, serán los diputados locales del distrito de Comitán. Representantes “populares” que -en honor a la verdad- no representan a nadie más que a sus intereses y riquezas personales. Lastima por quiénes, pecando de inocentes, votarán por ESTOS VIVIDORES DEL PUEBLO. Ya abundaremos, y mucho. He dicho.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 12

ANÁLISIS A FONDO: POR QUÉ RENUNCIÓ

AL PRI ALEJANDRA DEL MORAL

Francisco Gómez Maza

• La ahora ex priista ¿sigue siendo? del Grupo Atlacomulco

• En verdad. es un golpe mortal en la cabeza de la oposición

Una bomba en la mismísima cara de los líderes del frente opositor de derecha, la renuncia de Alejandra del Moral al PRI que, junto con el PAN, la lanzó y no la apoyó, el año pasado, como candidata a la gubernatura del Estado de México, la entidad más priista del país, y prácticamente propiedad del llamado Grupo Atlacomulco, cuya cabeza actual es Enrique Peña. Ninguno de los cabecillas de la coalición Fuerza y Corazón por México se dio cuenta de que, muy temprano este lunes, la ex candidata del Cártel fundado por el profesor Carlos Hank González estaba presentando su renuncia públicamente ante el actual presidente del tricolor, Alejandro Alito Moreno y que, simultáneamente, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo informaba de su adhesión a las filas morenistas. Exactamente seis días antes de la celebración de la jornada electoral 2024. Increíble que la víctima de la profesora Delfina Gómez Álvarez ahora renunciara a su partido y se adhiriera a Morena, el partido que la hizo pedazos. ¿Consultó con sus pares del Cártel de Atracomucho, como le apoda el pueblo a ese grupo de caciques priistas? ¿Consultó con su jefe inmediato, el ahora ex gobernador Alfredo del Mazo Maza, quien la lanzó a la candidatura? El hecho es que Del Moral ya no pudo más. Ella arguye que su renuncia obedece, entre otras cosas, a que la dirigencia nacional

(del PRI) ha dejado de lado los ideales revolucionarios de democracia y justicia social (Democracia y Justicia Social era el lema del partido de cuando Éste presumía de ser hechura de la Revolución Mexicana, pero se derechizó desde hace muchos años, desde Miguel de la Madrid, cuando Alejandra no había nacido y ahora se presenta como una formación de derecha, desde que cayó en manos de el hijo de Batopilas, Carlos Salinas de Gortari, un sinvergüenza que le robó la Silla a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río, uno de los mejores presidentes que han gobernado México, que no son muchos. El PRI no abandonó, pues, su lema revolucionario en los tiempos de Del Moral. Está ahora en los tiempos de la gran corrupción de Alito Moreno y la pandilla de facinerosos de Atlacomulco, que se robaron todo lo que pudieron, todo lo que cupo en sus cuentas bancarias, nacionales y extranjeras, y de lo cual Alejandra del Moral fue testigo y no puedo acusarla de corrupta porque no me consta, no tengo pruebas.

Muchos militantes de Morena, por supuesto, no ven con buenos ojos que la doctora Sheinbaum P ardo se haya mostrado entusiasmada por la inclusión de la ahora expriista a Morena e inclusive a su equipo de campaña. Los morenistas ven a Del Moral como auténtica priista e inclusive que participó

en la guerra sucia en contra de la ahora gobernadora del Estado de Méxiico, pero hay que reconocer que el hecho fue un garrotazo en la cerviz de la oposición dirigida por el inefable Claudio X. González y los grupos y personalidades más retardatarias del espectro reaccionario de la derecha mexicana, que odian con todo su corazón al presidente Andrés Manuel López Obrador y desprecian a los morenistas a quienes han apodado de “chairos”, una palabra de uso peyorativo que se utiliza en la política mexicana para discriminar, descalificar o relegar a los militantes o simpatizantes de las causas de izquierda.

Algunos analistas aseguran que la renuncia al PRI de Alejandra del Moral es un golpe mortal a la oposición encabezada por el hijo de papi millonario. No lo creo. Se equivocó el presidente López Obrador con la locutora de televisión Lilly Téllez y con el panista ultra reaccionario Germán Martínez, ex Jefe Nacional del partido de la derecha fundado por Don Manuel Gómez Morín. Los derechistas son tan cínicos que, pasado el trauma de la renuncia de Del Moral, se radicalizarán aún más y lucharán por que Claudia Sheinbaum no sea declarada presidente de México, con el apoyo del Poder Judicial, en manos de otra enemiga de AMLO, la ministra Presidenta Norma Piña, que sólo espera la oportunidad para dar el zarpazo en contra del tabasqueño

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 13

EN LA MIRA

El inminente triunfo de ERA en Chiapas

Asólo unos días de los comicios del próximo domingo, el triunfo de Eduardo Ramírez Aguilar en las urnas es prácticamente inevitable. Tras varios años de trabajo, integración de estructuras, desencuentros, cambios de estrategias y superación de resistencias o adversidades, el autodenominado “Jaguar” se encuentra a unos cuantos días de su cita con el destino para consumar finalmente el mayor de sus proyectos políticos. Todas las encuestas de empresas serias lo colocan ya con amplio margen sobre sus adversarias electorales. Las mediciones más conservadoras le dan una ventaja de alrededor de 20 puntos, mientras otras lo colocan incluso por encima del 60 por ciento de las preferencias. Y es que, junto a Alejandro Armenta en Puebla y Javier May en Tabasco, Eduardo representa hoy una de las tres candidaturas más seguras para el triunfo de Morena en las gubernaturas.

Sin embargo, la ruta de Eduardo rumbo a las elecciones por la gubernatura del próximo 2 de junio no ha sido nada sencilla. Lejos de las poderosas familias caciquiles, Ramírez Aguilar se desarrolló en el seno de una humilde familia de comerciantes en el municipio de Comitán. Sus padres, don Oscar y doña Natividad, se dedicaron buena parte de su vida a la venta de mercancías, haciendo florecer un negocio en el que el propio Eduardo, junto a sus hermanos, trabajó desde muy pequeño.

Le tocó irse a estudiar la universidad fuera de la entidad para

convertirse en el primer abogado de la familia, y allá emprendió sus primeras experiencias laborales y relaciones profesionales que luego definieron su destino. En 2001, ya de regreso en Chiapas, recibió su primera gran oportunidad en la función pública tras ser invitado a fungir como síndico municipal y luego presidente municipal interno durante el periodo de Rafael Ruiz como primer presidente municipal no priista de Comitán. Sus habilidades para construir alianzas y estructuras de apoyo durante los siguientes cinco años lo llevaron en 2007 a ganar de la presidencia municipal de Comitán, consiguiendo más de 16 mil 800 sufragios y el 43.5 por ciento de las votaciones. Así gobernó su municipio de 2008 a 2010, formalizando en ese lapso su militancia y liderazgo dentro de las estructuras del Partido Verde Ecologista.

En 2012, luego de trabajar en el gran proyecto de Partido Verde por la gubernatura de Chiapas, Eduardo contendió por una diputación federal que ganó ese año con más de 71 mil 800 votos. Así, se desempeñó como diputado hasta el año 2013 cuando fue invitado por Manuel Velasco Coello a desempeñarse como secretario General de Gobierno, en donde su figura dentro de la política local comenzó a cobrar mayor relevancia.

Desde el segundo puesto más importante del gobierno estatal Ramírez Aguilar se encargó de alimentar y fortalecer a las principales estructuras políticas del Partido Verde y el gobierno en turno. Pronto se convirtió en una de las figuras más relevan -

tes del sexenio y un inevitable candidato natural a la sucesión en Chiapas.

El comiteco tenía claro el objetivo y la ruta que debía seguir. Para ello decidió dejar la Secretaría General de Gobierno y convertirse en legislador local tras las elecciones de 2015. Desde ahí, se desempeñó como presidente del Congreso y comenzó a afinar detalles para su inminente candidatura estatal. Sabía desde entonces que tenía el mayor capital electoral para imponerse en la definición local de candidaturas de 2018. Sin embargo, los acuerdos de las cúpulas nacionales terminaron desplazándolo.

A final, la alianza entre el PRI y el Partido Verde en Chiapas concluyó fracturada. En el nudo de resistencias y acuerdos políticos Eduardo Ramírez terminó asumiendo la candidatura de Morena al Senado, comprometiendo su estructura electoral a la candidatura presidencial de ese año. Ese año histórico para Morena, Eduardo Ramírez consiguió el 42.8 por ciento de las votaciones y casi un millón de votos que le dieron la curul en la cámara alta.

Desde el Senado de la República Ramírez no claudicó en sus objetivos. Por el contrario, trabajó desde el inicio en el fortalecimiento de sus estructuras. Finalmente, había determinado que la candidatura negada en 2018 sólo era un aplazamiento de seis años para su mayor proyecto político. Y así se preparó para el filtro más complicado: el proceso interno de Morena rumbo al 2024.

Pero el camino a los comicios de este año no fue nada fácil. A

Ramírez le tocó enfrentarse a resistencias de aliados pasados que intentaron contralar nuevamente sus aspiraciones. No quedó de otra que hacer nuevos aliados nacionales dentro de las cupulas morenistas y seguir trabajando en la construcción de la mayor red electoral dentro de Chiapas. De frente no sólo tenía al aparente candidato natural del presidente (Zoé Robledo), sino también a un Manuel Velasco dispuesto a imponer sus condiciones en Chiapas, además de la resistencia de un gobierno local que intentó sacarlo de la jugada por todas las vías posibles. Y es que, Eduardo Ramírez Aguilar sabe hoy perfectamente que su verdadera contienda por la gubernatura estuvo justo en la definición nacional de las candidaturas morenistas.

El reto que definió el objetivo que se habrá de consumar este domingo estuvo ahí, esa madrugada del 11 de noviembre de 2023. Quienes estuvieron con él y lo apoyaron antes de esa fecha decisiva son quienes realmente construyeron su camino; después de eso las sumas convenientes llegaría en cascada.

Por eso este domingo Eduardo Ramírez Aguilar caminará a su cita con el destino en las urnas con toda la seguridad de que ha hecho todo lo que ha estado en sus manos para consumar el mayor sueño profesional de su vida. Mientras tanto, las y los chiapanecos hoy observan su inminente llegada a la gubernatura con la esperanza de que las cosas mejoren, las formas de gobernar cambien y la paz finalmente retorne a varios rincones de Chiapas… así las cosas.

Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas CONTRA PODER EN CHIAPAS 14

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Ante la real posibilidad de que el Peje y sus candidatos pierdan en las elecciones del próximo 2 de Junio, él y sus achichincles, están señalando que la probabilidad del triunfo de la oposición, se deba a un fraude electoral, lo cual es un absurdo, pues los fraudes los cometen los que están en el poder, no la oposición.

Estamos todos preocupados por la sequía que se extiende por gran parte del territorio nacional y por las altas temperaturas que ya sobrepasan los 40 grados. Ambas situaciones se la atribuyen al cambio climático y ¿Cuál es la causa de este cambio climático; no es otro que el exceso de población, pues según estudios hechos en la Universidad de Pittsburg, el planeta tierra con sus recursos finitos, que además los estamos acabando o contaminando pueda proporcionar un nivel de vida más o menos aceptable, sin lujos, la población de nuestro planeta no debe sobrepasar los 5 mil millones y ya somos mas de 8 mil millones o sea que ya sobramos más de 3 mil millones de seres humanos que quieren comer, beber, vestirse, educarse, curarse y tener un lugar en donde vivir; el ser humano es depredador y a cualquier lugar que llegue acaba con los recursos naturales, contamina los ríos, los mares y el aire que respira; es como lo señaló un articulista, un cáncer para el planeta.

Desde 1973 cuando asistí a

un curso en la Universidad de Pittsburg, los demógrafos nos señalaban con gran preocupación, el grave problema que para el planeta tierra y sus habitantes el crecimiento descontrolado de los habitantes de este planeta. Ninguna autoridad a nivel mundial se ha preocupado por este problema que hoy, ya se encuentra fuera de control y aun cuando no vamos a matar a los más de 3 millones de seres humanos que sobramos en nuestro mundo, nada hacemos para controlar esta explosión demográfica.

A este curso al que asistimos 4 médicos, 2 doctoras hindús, un guatemalteco y su servidor, los demógrafos nos decían: miren doctores, cuando enviamos un hombre a la Luna tiene que llevar comida, bebida y aire para respirar que es básicamente todo lo que necesita un ser humano y ´por ello nos recomendaban que la población de la tierra no debería ser de más de 5 millones. Cuando fui Secretario de Salud, puse mucho énfasis en la planeación familiar y los fines de semana, salíamos un grupo de médicos especialistas a ligar a mujeres que ya no querían tener más hijos y en un mes operamos a más de 700 mujeres con el método de laparoscopía que nos permitía que en 7 minutos pudiéramos ligar a una mujer en plan ambulatorio; desafortunadamente me corrieron del cargo y el plan se acabó sin que nadie lo reanudara[DVRL1].

Ninguna autoridad a nivel mundial se ha tomado la molestia de encarar este problema y

por lo pronto seguimos reproduciéndonos como conejos y talando árboles, lo que significa que la escasez de agua se agudizará y el calor que hoy nos agobia será cada año mas intenso; yo sigo clamando en el desierto.

La esposa del gobernador, doña Rosalinda López, tabasqueña de origen, puso a 2 de sus paisanos al frente de dependencias oficiales, en salud puso al Dr. José Cruz y en Obras Públicas al Sr. Ángel Torres; hoy quiere dejarlos en cargos públicos, sin importar lo que se gaste en publicidad Pretende imponer al Dr. Cruz como senador y a Ángel Torres como presidente municipal de Tuxtla; el Dr. Cruz ya trató de ser el candidato a gobernador, algo que no logró a ´pesar de su millonaria campaña y hoy pretende ser senador por Chiapas; Ángel Torres otro tabasqueño de corazón pretende ser presidente municipal de Tuxtla. Ambos candidatos oficiales gastan cantidades exorbitantes de dinero en sus respectivas campañas, pero no logran llegar al corazón de los chiapanecos ni de los habitantes de Tuxtla, pues aunque aleguen haber nacido en Chiapas, se criaron en Tabasco y su corazón está allá y por ello les auguro un rotundo fracaso.

El Peje sigue siendo candil de la calle y oscuridad de su casa ¿Por qué digo lo anterior? Simple y sencillamente porque a pe -

sar de lo que diga el mentiroso de ́López Hablador, nuestra capacidad de energía eléctrica es muy endeble y está prendida de alfileres y la prueba son los constantes apagones en todo el país y a pesar de ello ofrece energía eléctrica a Belice.

El sueño del faraón; cuenta la Biblia que el faraón egipcio soñó con 7 vacas gordas y luego con 7 vacas flacas y la interpretación que le dieron es que habrían 7 años de óptimas cosechas seguidas de 7 años de pésimas cosechas.

Así el Peje soñó con hacer obras faraónicas que perpetúan su nombre y reputación, solo que sus obras al parecer faraónicas no están dando buenos resultados: el Aeropuerto Felipe Ángeles es un fracaso económico y las aerolíneas que lo utilizan, lo hacen forzadas por el gobierno; el tren maya presupuestado en 120 mil millones de pesos ya va costando 500 mil y aún no se termina y dejará si es que se termina un fracaso económico y un desastre ecológico de imprevisibles consecuencias y su refinería de 3 Bocas que también está costando más del doble de lo presupuestado a pesar de haber sido ya inaugurada, empezará a refinar gasolina si bien nos va hasta 2025, aún cuando ya trató de engañarnos llenando su tanques con gasolina para aparentar que ya estaba funcionando, pero afortunadamente se le descubrió su teatrito y no se logró su propósito.

CONTRA PODER EN CHIAPAS Martes 28 de Mayo de 2024 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 15

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

DECLARACIÓN

AMLO admite problemas de inseguridad... asegura que está “muy localizado”

RECOMENDACIÓN

Juez determina que la CNDH violó el “derecho a la verdad” en caso Pasta de Conchos

8

CAMPAÑA

En Tabasco, Sheinbaum descarta traicionar a AMLO y ofrece mantener su legado

REPORTE

Tuxtla se queda sin combustible y sin transporte

VIOLENCIA Matan a coordinador de campaña de Morena y acribillan a integrante electoral del PRI en Guerrero

El coordinador de la estructura electoral de la alianza Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD), en Marquelia fue acribillado, mientras que, en un atentado contra el candidato de Morena a la alcaldía de Cochoapa el Grande, su coordinador de campaña fue asesinado a balazos.

Mexicano llama al voto “consciente y razonado” y revisar promesas falsas y reales

CMAN
$ 7.00
Martes 28 de Mayo de 2024
|
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 10 | No. 2882
EN CHIAPAS
DIARIO Episcopado
PAG. 7 PAG.
5
PAG.
9
PAG.
PAG. 8
3
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.