Rutilio Escandón y los vínculos con el crimen organizado
El pronunciamiento del presidente de Estados Unidos
Donald Trump, de que el gobierno de México mantiene vínculos con el crimen organizado, desató, nuevamente, en los medios nacionales PAG. 2
Mucho cuidado debe tener el actual gobierno con los hechos de corrupción.
Sobre todo por el discurso de cero corrupción y cero impunidad que enarbola.
Esta misma situación debe cuidarse en los gobiernos municipales.
Particularmente en los municipios más importantes que están sujetos al escrutinio público.
Vuelven desplazados chiapanecos tras siete meses refugiados en Guatemala
Después de siete meses de permanecer refugiados en Guatemala, más de 400 campesinos mexicanos decidieron regresar a sus comunidades en el municipio de Amatenango de la Frontera
La CEDH atestigua el operativo de retiro de las calles de comerciantes irregulares que ocupaban espacios en el mercado público de San Cristóbal
TRADICIÓN
La Danza de las Candelarias reúne a generaciones en San Fernando, Chiapas
HOY ESCRIBEN
Martes 4 de Febrero de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11
Rutilio Escandón y los vínculos con el crimen organizado
El pronunciamiento del presidente de Estados Unidos Donald Trump, de que el gobierno de México mantiene vínculos con el crimen organizado, desató, nuevamente, en los medios nacionales, el señalamiento del desempeño de Rutilio Escandón como gobernador de Chiapas, a quien se le considera como el responsable de dejar a Chiapas en manos de la delincuencia organizada y obviamente salió a relucir el nombramiento como cónsul en Miami que realizara la presidenta Claudia Sheinbaum, a un personaje claramente vinculado con el crimen organizado, que viene a confirmar la certeza y realidad que existe en lo dicho por el presidente Donald Trump.
Los comentarios vertidos por columnistas como Héctor de Mauleón y Raymundo Riva Palacio sobre Rutilio Escandón hacen indefendible la gestión del exgobernador de Chiapas, a quien se le designa para un cargo diplomático, en el que no tiene competencias
para desempeñarlo, pero peor aún, pesa sobre él un conjunto de relaciones con el crimen organizadoque no sólo lo inhabilitan para ocupar cargo público alguno sino que debe ser sometido a vinculación a proceso por delitos de acción, omisión y aquiescencia con el crimen organizado durante su lamentable y pésima gestión como gobernador del Estado.
Hay hechos recientes que confirman lo indefendible que resulta Rutilio Escandón. Veamos estos hechos: el propio gobernador del Estado, Eduardo Ramírez, expresó que todos los mandos policiales estaban al servicio de la delincuencia organizada, estos dichos han sido confirmados en ruedas de prensa por el fiscal general del estado Jorge Luis Llaven; una serie de órdenes de aprehensión que no fueron realizadas en la fiscalía del Estado durante la gestión de Rscamdón Cadenas en el que se encontraba la denuncia en contra del líder evangélico y cabeza del Cártel Chamula en San Cristóbal Manuel Collazo, detención ejecutada por la actual
administración; la detención reciente de ,los directores de seguridad municipal de los municipios de Comitán, Villaflores, Chiapa de Corzo y Acapetahua, lo que significa la existencia de vínculos con el crimen organizado; la detención de los presidentes municipales de Frontera Comalapa y Bella Vista, nombramientos que fueron palomeados por la administración de Rutilio Escandón; la recuperación de vehículos robados y la lamentable situación aparejada con el descubrimiento de fosas clandestinas con decenas de cadáveres, que evidencian el nivel de violencia e inseguridad que había en Chiapas, que fue necia e irreponsablemente negada por el exgobernador, cuando era una realidad inocultable. Pero sobre Rutilio Escandón pesa también acusaciones de corrupción, publicadas en medios nacionales, como las propiedades detectadas en Campeche y Tabasco y la asignación de contratos por cientos de millones de pesos a empresas fantasmas; parte de esta riqueza es exhibida en el mismo
fraccionamiento donde vive, en el que Rutilio Escandón no sólo amplió su residencia original sino que construyó otra adicional y compró en la parte trasera de la misma varios miles de metros cuadrados de terreno. Estas compras y construcciones no se justifican con el salario obtenido por el exgobernador en los seis años en el cargo, en donde sus emolumentos no pueden superar los diez millones de pesos durante los seis años que duró su gestión en el cargo. A estas propiedades hay que agregarle la Casa Verde que construyó en San Cristóbal de Las Casas, que más bien parece un hotel de lujo. Rutilio Escandón es indefendible y pese a ello la presidencia lo designó como cónsul en Estados Unidos, situación que hace muy complicado defender o justificar este nombramiento, situación que reafirma el dicho del presidente Donald Trump, de que existen vínculos entre el gobierno mexicano y el crimen organizado, en el que Rutilio Escandón representa un claro ejemplo.
Vuelven desplazados chiapanecos tras siete meses refugiados en Guatemala
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).
Después de siete meses de permanecer refugiados en Guatemala, más de 400 campesinos mexicanos decidieron regresar a sus comunidades en el municipio de Amatenango de la Frontera, localidad que abandonaron por la violencia provocada por los cárteles del narcotráfico que se disputan a balazos el territorio.
Delmi Elizabeth Chávez Roblero, directora distrital del Ministerio de Educación en el departamento de Huehuetenango Guatemala, confirmó que las familias chiapanecas dejaron la comunidad Ampliación Nuevo Reforma, donde vivieron desde el mes de julio pasado, cuando hombres armados irrumpieron en su comunidad y tuvieron que desplazarse forzadamente.
El regreso de las familias campesinas se da un mes después que los gobiernos federal y estatal implementaran el operativo de seguridad “cero corrupción, cero impunidad”, que ha realizado diversos operativos que permitieron el tránsito en los municipios de la franja fronteriza con Guatemala, con la finalidad de generar condiciones de gobernabilidad.
El mes de julio del año pasado, un grupo de 240 pobladores huyeron al poblado de Ampliación Nuevo Reforma; otras 45 personas se refugiaron en Monte Rico; 40, en Unión Frontera; 12 en Oaxaqueño; 35 en Jocoquitlán; y 32 en Villa Nueva.
Otros mexicanos se ubicaron en Plan de las Vigas y en varias viviendas cercanas a la cabecera municipal de Cuilco. La mayoría de las comunidades se ubican en la franja fronteriza México -Guatemala.
Al paso de los meses, las familias chiapanecas se concentraron mayoritariamente en Ampliación Nue -
Funcionario de la nueva Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas se presentó como “gobernador” para acercarse a jovencitas menores de edad en un restaurante de Tuxtla Gutiérrez donde fue confrontado y detenido. Las imágenes compartidas en redes sociales muestran al funcionario siendo encarado en el lugar de los hechos, luego de que las jovencitas de 15 años llamarán a sus padres para informar sobre la insistencia incómoda del adulto. Después de ser confrontado, el funcionario, presuntamente de Director de Infraestructura Tecnológica y Comunicaciones, fue
Delmi Elizabeth Chávez Roblero, directora distrital del Ministerio de Educación en el departamento de Huehuetenango Guatemala, confirmó que las familias chiapanecas dejaron la comunidad Ampliación Nuevo Reforma, donde vivieron desde el mes de julio pasado, cuando hombres armados irrumpieron en su comunidad y tuvieron que desplazarse forzadamente
va Reforma, pero algunas personas entraban durante el día a territorio mexicano para limpiar sus hogares y dar alimento a sus animales de corral, además de cuidar sus áreas de cultivo; por la tarde regresaban a Guatemala para dormir, porque temían que los criminales reclutaran a los hombres adultos y adolescentes.
El Instituto Guatemalteco de Mi-
gración les otorgó permisos para su estancia legal en el vecino país, hasta por 60 días, trámite que renovaron en más de dos ocasiones.
Mientras que las autoridades comunitarias donde se asentaron los mexicanos instrumentaron un plan de ayuda para brindarles manutención a las familias.
A su vez, la diócesis del departa-
mento de Huehuetenango, organismos no gubernamentales, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el ayuntamiento, empresarios locales y otras instituciones guatemaltecas, colaboraron para entregar víveres, agua, material educativo, ropa, medicinas y otros productos a los refugiados mexicanos.
Funcionario del Estado es encarado por presuntos actos de pederastía
detenido por policías que llegaron al lugar. Sin embargo, fuentes extraoficiales aseguran que fue liberado por los elementos policiales. Por su parte, el titular de la Agencia Digital, Jovani Salazar, emitió un mensaje para solicitar a las autoridades se realice el proceso correspondiente sin ninguna protección e impunidad, esperando los resultados de las indagatorias.
La CEDH atestigua el operativo de retiro de las calles de comerciantes irregulares que ocupaban espacios en el mercado público de San Cristóbal
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
En San Cristóbal de Las Casas, el Ayuntamiento que preside Fabiola Ricci Diestel, realizó un operativo a través de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y Policía Municipal, Tránsito Municipal en coordinación con Protección Civil, en donde se procedió a retirar a los comerciantes que se encontraban en situación irregular.
Cabe señalar que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), esta al pendiente de este tipo de operativos para vigilar que los derechos humanos sean respetados por las autoridades correspondientes.
Asimismo, la CEDH advierte que no se permitirá en ningún momento que los comerciantes tengan las vías de comunicación incomunicadas porque se violará el derecho de tránsito.
De esta manera, la CEDH, en la medida de su facultades hará lo posible para que se respeten las garantías individuales.
De acuerdo a datos proporcionados por personal de esta Comisión, hasta el momento no existe ningún afectado por el operativo que haya solicitado la intervención de la CEDH. Estas medidas que se tomaron tienen el objetivo de mantener el orden y al mismo tiempo recuperar el flujo de peatones y vehículos, recuperando
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
Miles de mujeres participaron ayer 2 de febrero en la tradicional Danza de las Candelarias en el municipio de San Fernando, conocido como la puerta zoque de Chiapas. La celebración, que cada año reúne a más participantes, estuvo marcada por la presencia de mujeres ataviadas con su característico traje, compuesto por una falda larga con llamativos colores y una blusa adornada con motivos propios de la cultuta zoque.
Complementado con elegantes sombreros de charro multicolor que dan identidad a la festividad en esta edición, las punteras —representantes de los grupos de niñas, mujeres y viejitas— danzaron juntas al ritmo de sus melodías tradicionales interpretadas con tambores y flautas de carrizo, en una
Cabe señalar que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), esta al pendiente de este tipo de operativos para vigilar que los derechos humanos sean respetados por las autoridades correspondientes
la seguridad de así mismo de los locatarios.
Sin embargo, subrayar que esta Vi-
sitaduría permanece atenta a dichos hechos y se radicó la queja de oficio CEDH/041/2025, solicitando infor-
La Danza de las Candelarias reúne a generaciones en San Fernando, Chiapas
manifestación cultural que resalta el sincretismo de la región. Además, como parte de las festividades, hoy lunes 3 de febrero por la tarde-noche se llevará a cabo la elección de las punteras del año 2026. La selección se realiza en una reunión comunitaria donde los asistentes votan por las nuevas representantes que encabezará esta danza el próximo año.
Este tipo de expresiones culturales no solo fortalecen la identidad de los pueblos originarios, sino que también fomentan la preservación de tradiciones ancestrales que han resistido el paso del tiempo, convirtiéndose en un símbolo del mestizaje y la herencia zoque en Chiapas.
mes a la autoridad competente sobre su actuación en dichos participantes en el operativo.
Detienen al director de la policía municipal de Acapetahua, Chiapas
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro).
Militares y policías estatales detuvieron durante un operativo al director de la policía municipal de Acapetahua, Olger “N”, y a dos personas más, durante cinco diligencias de cateo donde aseguraron armas de fuego, cartuchos útiles, drogas y un vehículo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
La dependencia también dio a conocer que de los 89 policías del ayuntamiento de Chiapa de Corzo detenidos el pasado viernes, 15 serán sometidos a proceso judicial por los delitos de abuso de autoridad y asociación delictuosa, mientras que, a los 74 restantes, se les otorgó la libertad condicionada ya que continuarán las investigaciones.
Los funcionarios públicos municipales judicializados están identificados como Andrés “N”, José Rogelio “N”, Alber “N”, Luis “N”, José Arbey “N”, Sergio “N”, Eleazar “N”, Carlos “N”, Cecilio “N”, José Javier “N”, José Miguel “N”, Neyser “N”, Elvis “N”, Víctor “N” y Jesús “N”.
De ese grupo, indicó la Fiscalía, están cinco que no tenían aprobados los exámenes de control de confianza lo cual es obligatorio antes de ejercer sus funciones. Por tanto, enfrentarán los cargos de usurpación de funciones, uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias, ejercicio ilegal y abandono de funciones públicas.
De los 89 policías del ayuntamiento de Chiapa de Corzo detenidos el viernes, 15 serán sometidos a proceso judicial por los delitos de abuso de autoridad y asociación delictuosa
A Jesús N, quien fungía como director de la Policía Municipal, se le amplió el periodo de investigación por posibles actos de tortura; mientras que a los agentes Sergio “N”, Andrés “N” y Cecilio “N”, se les ejecutó orden de aprehensión por el delito de violación cometido en agravio de una compañera policía.
Cateos
En el caso de Acapetahua, localidad localizada en la región del Soconusco, la fiscalía explicó que efectuaba cateos en diversos inmuebles de las colonias El Arenal y Luis Espinoza, como resultado de la información
que recibió sobre la comercialización de estupefacientes, cuando se presentó el director de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal que informó ser el propietario del arma de fuego y los elementos balísticos.
Pero Olger “N” dijo que no contaba con autorización para la posesión del uso del arma, “por lo que los elementos de la Policía de Investigación procedieron a su detención, así como al aseguramiento del vehículo Nissan Frontier, tipo pick up, de color plateado con azul, sin placas de circulación, toda vez que al arribo de las corporaciones el indiciado trato de darse a la fuga a bordo de dicho
automotor”.
En el segundo cateo, al inmueble ubicado sobre la carretera principal de la colonia El Arenal, se aseguró un arma de fuego calibre .22 mm con un cargador con 7 cartuchos calibre .22 mm, así como una caja con 50 cartuchos útiles en su interior calibre .22 mm, dos cajas con 34 cartuchos útiles calibre .22 mm, una caja con 10 cartuchos útiles calibre .22 mm, una caja con 17 cartuchos útiles calibre .22 mm, un cargador metálico y 81 bolsitas con al parecer cocaína.
En el lugar se detuvo a María “N”, quien manifestó ser la propietaria de los indicios, señalando que no contaba con autorización para la posesión y uso del arma de fuego, por lo que fue detenida por los agentes de la Policía de Investigación.
El tercer cateo se llevó a cabo la casa localizada sobre la carretera principal de la Colonia El Arenal, donde elementos de la Policía de Investigación realizaron la diligencia sin localizar ningún narcótico.
En una cuarta acción, a un inmueble ubicado también sobre la carretera principal de la Colonia El Arenal, se localizó un arma de fuego calibre 9 milímetros, con un cargador con 11 cartuchos útiles calibre 9 mm, una caja con 25 cartuchos útiles calibre 9 mm, un cargador abastecido con 9 cartuchos útiles calibre 9 milímetros.
Como parte del operativo de Bares y Cantinas, personal de la Fiscalía General del Estado, Secretaría de Seguridad del Pueblo, Jurisdicción Sanitaria y Protección Civil Municipal, realizaron cateos en establecimientos de San Cristóbal de Las Casas. En el bar “Son Latino”, se localizaron a 19 personas del sexo femenino consumiendo bebidas alcohólicas y prestando servicios de carácter sexual, así como a dos menores de edad del sexo masculino consumiendo bebidas alcohólicas, donde se detuvo a los encargados del establecimiento José “N” y Esdras “N”, como presuntos responsables de los delitos de trata de personas y corrupción de menores; igualmente, a las 19 mujeres y los dos menores de edad se les presentó ante la autoridad ministerial para practicarles las entrevistas respectivas y determinar lo que conforme a derecho proceda, con pleno respeto a sus derechos humanos y especial aten-
FGE, SSP, Salud y Ayuntamiento realizan operativo en bares de San Cristóbal de Las Casas
ción en el caso de los menores de edad.
Al no aprobar la verificación sanitaria sobre el funcionamiento de dicho establecimiento, se procedió al cierre, colocando los sellos correspondientes.
Asimismo, se cerró el bar “La que manda”, pues no cuenta con licencia y aviso de funcionamiento.
En cuanto a los bares “Puro mexicano” y “Serendipia”, fueron cerrados colocando los sellos por parte de Jurisdicción Sanitaria, toda vez que dentro de los locales se encontraban consumiendo bebidas alcohólicas en un horario ya no permitido.
Cabe mencionar que durante su recorrido sobre el Callejón Guadalupano, los elementos detuvieron a Andrés “N”, quien al ver la presencia de los cuerpos policiacos tomó una actitud evasiva, por lo que al realizarle una revisión se le encontró una bol-
sa transparente con 47 cigarrillos de hierba seca con características de marihuana y 43 bolsas con polvo blanco con características de cocaína.
Las personas detenidas fueron
puestas a disposición del Ministerio Público y los lugares quedaron preservados por la autoridad competente, para que se determine lo conducente.
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Asesinan frente a su hijo a exdirector de Registro Civil de Manzanillo y a su esposa
Pedro Zamora Briseño COLIMA, Col. (apro)
Frente a su hijo de siete años, fueron asesinados Arturo Fabián Galván Birrueta, exdirector del Registro Civil del Ayuntamiento de Manzanillo, y su esposa, la psicóloga y educadora Rosa María Magdalena Frías Medina.
Con licenciatura en Filosofía y doctorado en Ciencias Sociales, además de encabezar la Oficialía del Registro Civil, Arturo Fabián Galván había sido secretario general interino del Ayuntamiento porteño, como parte del equipo de la expresidenta municipal Griselda Martínez Martínez, quien a su vez había sufrido dos atentados durante su administración.
Aunque el homicidio de la pareja ocurrió después de las 8:00 de la noche del domingo, hasta la tarde de este lunes las autoridades no habían difundido información oficial al respecto.
A través de su perfil en la red social Facebook, la exalcaldesa informó que Galván Birrueta y Frías Medina fueron “cobardemente asesinados mientras circulaban en su modesto automóvil” por la avenida Nautilus, entre la delegación de Salahua y Santiago, junto con su pequeño hijo de 7 años, quien “milagrosamente resultó ileso”.
El asesinato del exfuncionario y su esposa generó conmoción e indignación en algunos sectores de la entidad, que tras condenar lo ocurrido exigieron el esclarecimiento de los hechos y la aplicación de la justicia. Después de concluir su gestión en el Ayuntamiento, el pasado 15 de octubre, Fabián Galván había instalado un taller de herrería en Manzanillo y se dedicaba a ese oficio.
La expresidenta municipal Griselda Martínez, en un mensaje dirigido a su
Pedro Matías OAXACA, Oax. (apro)
Fuerzas federales y estatales detuvieron a Cruz Esmeralda M. R., como una de las presuntas responsable de la desaparición de la defensora ayuujk Sandra Estefana Domínguez Martínez y su esposo Alexander Hernández Hernández, perpetrada el 4 de octubre de 2024 en María Lombardo de Caso, perteneciente al municipio de San Juan Cotzocón, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca.
La detención de Cruz Esmeralda se realizó en cumplimiento a una orden de aprehensión en céntricas calles de la Agencia Municipal Francisco Villa, en el municipio de Santiago Yaveo, en el distrito de Choápam, en la región de la Cuenca del Papalopan.
La Fiscalía de Oaxaca detalló que derivado de las investigaciones realizadas con la estrecha colaboración de la Secretaría Seguridad y Protección Ciudadana de la República y la Secretaría
excolaborador describió a éste como “un gran ser humano, un funcionario honesto y de principios inquebrantables, el filósofo del gran equipo que fuimos, y un gran luchador social generador de conciencias, buen padre y compañero de vida de tú compañera a la que también los cobardes le arrebataron la vida dejando a tú pequeño hijo sin ustedes que tanto lo aman”.
Añadió: “Tus asesinos en su ignorancia no saben que la conciencia, los principios, la libertad, la verdad, la realidad y los anhelos de vivir en paz y ser felices no se pueden matar, no mueren. Son simplemente inmortales y se impondrán tarde que temprano”.
En tanto, el exsenador Carlos Sotelo García, tras expresar su tristeza e indignación calificó a Galván Birrueta como “la voz más crítica de la nueva administración municipal encabezada por Rosy Bayardo, de Morena, y del gobierno del estado que encabeza Indira Vizcaíno, también de Morena. Basta revisar sus publicaciones realizadas en las últimas semanas y días para concluir que es un asesinato con evidente sentido político. Arturo Fabián carecía de enemigos personales. Un buen hombre, estimado por quienes le conocían personalmente”.
En su perfil de Facebook, Sotelo comentó que “el escepticismo para el esclarecimiento de tan atroz crimen tiene
sentido, con todo le demandamos al gobierno del estado y a su fiscalía, investigue y procure justicia”, además de que pidió protección y seguridad para Griselda Martínez y otros exfuncionarios que tienen a salvo sus derechos de organización y opinión, en la letra de la ley.
Por su parte, el diputado local Israel González, de Movimiento Ciudadano, condenó enérgicamente el doble asesinato y afirmó que las víctimas “realizaban una impecable labor en beneficio de los colimenses en sus respectivas áreas de trabajo”.
Manifestó: “Basta de ser tan indiferentes a tanta violencia e inseguridad que azota a nuestro estado; hago un llamado a la Fiscalía General del Estado de Colima para que investigue con seriedad y prontitud y lleve ante la justicia a los responsables”.
El Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima expresó también su “profunda tristeza y dolor” por la pérdida de “nuestra colega, amiga y gran profesional Rosa María Magdalena Frías Medina, así como de su esposo Fabián Galván. Este acto de violencia no solo ha privado a una familia de su futuro, sino que también ha dejado a nuestra comunidad herida e indignada”.
Mediante un pronunciamiento, la organización se solidarizó con los seres queridos de la pareja, “especialmente con su hijo, quien enfrentará las se-
cuelas de este acto atroz. Como profesionales de la psicología, no podemos ignorar el impacto emocional y social que deja este tipo de violencia en las personas directamente afectadas y en toda la comunidad”.
Tras rechazar categóricamente cualquier forma de violencia, el colegio advirtió que “este trágico evento evidencia la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y atención a la violencia en nuestro estado. Es inaceptable que personas comprometidas con la verdad, la justicia y el bienestar común se conviertan en víctimas de un sistema que falla en protegerlas”.
El gremio de psicólogos exigió que las autoridades investiguen de manera transparente y efectiva estos hechos, y que garanticen justicia para las víctimas y sus familias, pero “más allá de la justicia punitiva, es momento de trabajar en soluciones integrales que transformen las condiciones sociales que perpetúan la violencia”.
El despacho de servicios psicológicos Razo Morales & Asociados, donde colaboró Magdalena Frías Medina, también lamentó la pérdida de “una mujer extraordinaria y su esposo” y señaló que “este acto de violencia nos confronta con una realidad dolorosa que no podemos ignorar. Como sociedad no podemos permitir que la violencia siga arrebatándonos a personas valiosas, a quienes trabajan cada día por el bienestar y la paz”.
Puntualizó: “Hoy, más que nunca, hacemos un llamado a la justicia, a la solidaridad y a la construcción de un entorno donde la dignidad humana sea protegida y respetada. Recordar a quienes hemos perdido no es suficiente; necesitamos transformar este dolor en acciones que honren sus legados y prevengan más tragedias”.
Detienen a presunta implicada en la desaparición de la defensora ayuujk Sandra Domínguez
de la Defensa Nacional (Defensa), fue posible ejecutar una orden de aprehensión en contra de Cruz Esmeralda por el delito de desaparición cometida por particulares, en agravio de Sandra Estefana Domínguez Martínez y Alexander Hernández Hernández.
Ficha de búsqueda
Como resultado de un operativo conjunto en el que participó la Fiscalía a través de la Vicefiscalía General de Atención a Víctimas y a la Sociedad, así como el grupo de Desaparición de Personas de la Agencia Estatal de Investigaciones, se logró la detención de Cruz Esmeralda.
Luego de la detención, Cruz Esmeralda fue puesta a disposición del agente del Ministerio Público para posteriormente presentarla ante la juez de
control, la cual decretó prisión provisional y permanecerá en el centro de reclusión de Tanivet hasta que la Jueza resuelva su situación jurídica.
Detenida. Foto: FGE De acuerdo con el expediente penal del caso, las víctimas - Sandra Estefana Domínguez Martínez y Alexander Hernández Hernández- fueron vistas por última vez el 4 de octubre de 2024 en María Lombardo de Caso, perteneciente al municipio de San Juan Cotzocón.
A partir de ese momento, la Fiscalía de Oaxaca activó los protocolos de búsqueda correspondientes y estableció los canales de coordinación con los tres niveles de gobierno, llevando a cabo acciones de búsqueda e investigación que fortalecen las líneas de investigación que condujeron a la detención de Cruz Esmeralda.
Apenas la semana pasada, precisamente el pasado 29 de enero, se registró un enfrentamiento entre las fuerzas federales y estatales contra los presuntos secuestradores de la defensora ayuujk, Sandra Estefana Domínguez Martínez, y esposo, Alexander Hernández Hernández, el cual dejó un saldo de cuatro personas muertas, entre ellas, el líder de una célula criminal y un policía federal.
Universidades certificarán a escuelas de bachillerato tras eliminación del examen de Comipems
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
Tras la eliminación del examen de Comipems, las escuelas públicas de nivel bachillerato serán certificadas por universidades como la UNAM, el IPN y la UAM, informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Es una manera de decir al joven: si vas a Cecati, al Conalep, CBTIS, Colegio de Bachilleres, es lo mismo que si vas a la UNAM o al Politécnico”, indicó Sheinbaum, en la presentación del “Bachillerato nacional para todas y todos ¡Mi derecho, mi lugar!”.
La estrategia incluye mejores condiciones académicas y laborales de docentes, así como el plan de estudios que buscan homologar.
El pase reglamentario de la UNAM y el Politécnico seguirá como hasta ahora; aunque la UAM, que como tal no contaba con vinculación de escuelas de educación media superior, ahora analiza incluir a quienes egresen del Colegio de Bachilleres.
José Antonio de los Reyes, rector de la UAM, afirmó: “Estamos trabajando en un nuevo proyecto de pase reglamentado a la Universidad Autónoma Metropolitana que implantaremos idealmente este mismo año. Este esquema permitirá, por ejemplo, que los estudiantes y las estudiantes destacadas del Colegio de Bachilleres ingresen de manera preferencial a nivel licenciatura de la UAM en sus cinco Unidades Universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco”.
El secretario de Educación, Mario Delgado, detalló el caso del pase reglamentario o “automático”, por ejemplo de la UNAM y el Politécnico, que es para los estudiantes que in -
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tras la confirmación de la imposición de aranceles del 25% a los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, el pasado 1 de febrero, el peso resintió la medida, hasta superar la barrera de las 21 unidades por dólar. Durante la jornada de este lunes, la moneda local ha avanzado de forma positiva.
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, reveló la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum en su cuenta de X. La mandataria explicó que ambos países llegaron a cuatro acuerdos, derivado de la conversación, entre ellos, la pausa de los aranceles por un mes a partir de ahora.
Además, Sheinbaum explicó que México se comprometió a reforzar la frontera con elementos de la Guardia
La estrategia incluye mejores condiciones académicas y laborales de docentes, así como el plan de estudios que buscan homologar
gresan a sus escuelas de nivel medio superior.
“Va a ir evolucionando. La UAM dijo: ‘yo voy trabajando en una especie de pase directo del Colegio de Bachilleres hacia la UAM’. ¿Qué pasa? Que esto acerca a los jóvenes a las instituciones de educación superior con una ventaja: Cuando la UNAM o el Politécnico o el Tecnológico o la UAM van a dar el certificado, las posibilidades de que accedas, por ejemplo, a estudiar en el Politécnico se multiplican”.
Agregó que “esta vinculación hace más atractivo para los jóvenes estudiar porque justamente pueden vislumbrar una trayectoria más larga de estudios o deciden quedarse con su certificado técnico, pero avalado por una institución de educación superior”.
La SEP trabaja con los grupos académicos para que el último año de carrera técnica sea elaborado junto con la institución de educación superior.
El funcionario federal dijo que en este sistema nacional de educación media superior también se permitirá
la revalidación de materias. “No importa dónde lo estudies porque vas a estar recibiendo la misma currícula que todos los demás” y de esa manera “disminuyen la presión inicial de querer ir a cierta preparatoria y después se puede definir y así se garantiza el derecho al acceso”.
El 14 de febrero se publicará la convocatoria y en marzo se libera la plataforma. Para ese mes la autoridad sabrá a dónde quieren ir los aspirantes “y si no tengo suficientes lugares tenemos estos meses desde marzo hasta agosto del siguiente año para ampliar los espacios”, en caso de que se rebasen los lugares, se van a ir sorteando para que quienes no tengan lugar en su primera opción, puedan ir a la segunda.
El secretario de Educación también indicó que trabaja, para empezar, con los gobiernos de la Ciudad de México y el Estado de México “para acabar con todos los porros, no queremos que haya porros y no queremos que haya acoso en contra de las niñas y adolescentes en el sistema
educativo”.
El funcionario se reunió con la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, para trabajar en protocolos para erradicar el acoso y la violencia contra las mujeres en todo el sistema educativo, el cual será presentado “pronto”.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, también informó que la máxima casa de estudios aumentará su oferta educativa en el bachillerato en, por lo menos, 1,500 lugares, para el ciclo escolar 2025-2026.
De acuerdo con las cifras de Comipems, después del examen de junio de 2024, se inscribieron 285 mil 280 aspirantes, de los cuales cerca de 170 mil, casi el 60 por ciento buscaron entrar a la UNAM.
La mandataria federal concluyó que “el examen del Comipems se volvió un dolor de cabeza para los jóvenes porque el tema es si sacas una alta calificación te vas a una buena escuela y si no sacas una buena calificación pues te vas a una escuela que parece que no es tan buena y entonces desde los 15 años los jóvenes traen la carga de por qué yo no pude ir a una supuesta buena escuela”.
La estrategia, afirmó, es que “las instituciones de educación superior abrazan a la educación media superior y con ese abrazo, no es abrazar a las instituciones sino a las y los jóvenes (…) Queremos que las y los adolescentes vivan felices que para eso está el gobierno (…) El día de hoy pasamos del rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de las y los jóvenes y del privilegio al derecho a la educación”.
Peso recupera terreno tras anuncio de pausa en los aranceles de Trump
Nacional para evitar el tráfico de drogas; Estados Unidos se comprometió evitar el tráfico de armas de alto poder a México y ambos trabajarán en seguridad y comercio.
Tras el anuncio de la conversación y los acuerdos a los que los mandatarios de ambos países aceptaron, el peso comenzó a fortalecerse. La divisa inició la sesión en 20.7187 y al mediodía se cotiza en 20.5028, una apreciación de 21.59 centavos, equivalente al 1.04 por ciento, mientras se mueve en un rango diario con un mínimo de 21.2924 y un máximo de 20.3967.
“Hacia el overnight, prevemos un rango entre $20.40 y $20.90 considerando los recientes rumores del
aplazamiento de las políticas arancelarias de Trump, a la espera del anuncio oficial mañana y tomando
en cuenta el feriado del lunes en México”, vaticinó el
grupo financiero Monex en un reporte de este día.
Ecuador impone a México aranceles del 27% a importaciones; acusa intercambio comercial “abusivo”
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Como parte de su diferendo diplomático contra México, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa trató de emular al presidente estadunidense Donald Trump y anunció hoy la imposición de aranceles de 27% sobre las importaciones de productos mexicanos; sin embargo, a diferencia de Estados Unidos, adonde va el 83% del comercio exterior de México, Ecuador es el destino del 0.079% de las exportaciones nacionales.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía (SE), las exportaciones de México a Ecuador sumaron apenas 446 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, mientras que los productos ecuatorianos importados totalizaron 338 millones de dólares en el mismo lapso.
Según la SE, los principales productos de intercambio entre ambos países son insumos médicos –de México-- y cacao proveniente de Ecua-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
El proceso de admisión a bachillerato en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se llevará a cabo mediante un examen en línea, tras la eliminación del Comipems.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado informó brevemente cómo será el proceso de inscripción al nuevo programa de ingreso al nivel media superior; el trámite podrá realizarse a partir del 14 de febrero.
El funcionario explicó que el 14 de febrero se publicará la convocatoria y en marzo, los estudiantes de tercero de secundaria se podrán registrar en una plataforma donde podrán apuntar 10 opciones educativas de su interés.
Será este año la primera vez que se utilizará una plataforma de registro para egresados de secundaria.
Con el fin del examen Comipems, Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior en la Zona Metropolitana del Valle de México (ECOEMS) será quién coordine el ingreso a escuelas preparatorias en el Valle de México.
¿Qué escuelas no aplicarán el Comipems?
De acuerdo con el gobierno, se trata de preparatorias de las siguientes
El presidente Daniel Noboa defendió que se mantendrá esta decisión al menos hasta que se firme un tratado de libre comercio entre Ecuador y México
dor, pero por montos que rondan los 60 millones de dólares; la misma dependencia indica, en su sitio sobre comercio bilateral con Ecuador, que el país andino invirtió 5.63 millones de dólares en la Ciudad de México en 2024.
Los gobiernos de México y Ecuador rompieron sus relaciones diplomáticas en abril de 2024, tras el operativo policiaco que Noboa ordenó contra la embajada de México en Quito, para detener a Jorge Glas, el exvicepresidente de Ecuador al que
el gobierno de Andrés Manuel López Obrador acababa de otorgar el asilo político.
En respuesta a la violación del recinto diplomático, protegido por la Convención de Viena, México demandó a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), y en represalia el gobierno de Noboa presentó una contrademanda a México ante el tribunal de La Haya.
Este lunes, Noboa retomó el discurso trumpista y aseveró que su país considera como un “abuso” la balanza comercial negativa de su país con México, lo que justificaría la imposición del arancel a los productos mexicanos. Horas antes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el mismo Trump anunciaron que se pospondría por lo menos un mes los aranceles de 25% que el magnate pretendía imponer a México a partir de este martes 4.
UNAM e IPN harán examen conjunto de admisión tras eliminación de Comipems
instituciones:
-Tecnológico Nacional de México (TecNM)
-Colegio de Bachilleres
-Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
-Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI)
Por su parte, habrá un examen común para el ingreso a los planteles de educación media superior de forma virtual de la UNAM y el IPN.
-Los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP)
-Los cinco Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH)
-Los 16 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT)
Conjunto
Durante el evento “Bachillerato para todas y todos”, la UNAM y el IPN realizarán este examen de manera conjunta como el único mecanismo para ingresar a las preparatorias, vocacionales y CCH.
Durante el ciclo escolar 2025-2026, la UNAM incrementará su oferta educativa en el bachillerato en, por lo menos, mil 500 lugares, anunció el rector Leonardo Lomelí Vanegas.
“Esto implica el apoyo y el com-
promiso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco correspondientes al Colegio de Ciencias y Humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos. De ahí que nuestra casa de estudios se congratula de ser parte de este esfuerzo comunitario, contribuyendo con su experiencia, tradición de excelencia y vocación social”, dijo el rector al participar en la Ratificación de Adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior y de Fortalecimiento Integral de las Opciones Formativas del Bachillerato en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, efectuado en
Palacio Nacional. En el evento participaron: la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora; la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; y el director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval. Además, el rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Antonio De los Reyes Heredia; el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Carlos Eduardo Barrera; y el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Luis Armando González Placencia.
Sheinbaum anuncia que se ponen en pausa los aranceles por un mes tras hablar con Trump
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Tras sostener una llamada con el mandatario Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que se pondrá “en pausa” por un mes, la entrada en vigor de los aranceles a productos mexicanos.
E l acuerdo es que México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional “de forma inmediata”, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
Tras la comunicación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadunidense Donald Trump se establecen tres mesas de negociación binacional: comercio, seguridad y migración.
“Al final me preguntó que cuánto tiempo quería poner en pausa, le dije bueno pues vamos a ponerlo en pausa para siempre, y me dijo bueno pues cuánto tiempo, le dije bueno vamos a ponerlo en pausa un mes, estoy segura que en este mes vamos a poder dar buenos resultados a su pueblo, al pueblo de México y este fue el resultado del acuerdo”.
Después de algunas propuestas que hizo el mandatario estadunidense, al final aceptó hasta que México dispuso de 10 mil elementos de la Guardia Nacional para custodiar la frontera con el país vecino, en específico, dijo, para evitar el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo.
También le expliqué la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México y que estas armas que llegan de manera ilegal arman a los grupos delictivos y que le dan poder de fuego y que nosotros le pedíamos que también ayudar a Estados Unidos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El primer ministro Justin Trudeau anunció el envío de 10 mil efectivos a la frontera para detener el flujo de fentanilo y la inclusión de los cárteles en la lista de organizaciones terroristas, tras conversar con el presidente estadunidense Donald Trump. Canadá consiguió así, al igual que México, una suspensión de 30 días en la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos.
“Acabo de tener una conversación telefónica con el presidente Trump. Canadá está implementando un plan fronterizo de mil 300 millones de dólares”, publicó Trudeau en X.
“Reforzando la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal, mejorando la coordinación con nuestros socios estadounidenses y aumen-
Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos, publicó la mandataria
a nuestro país para evitar el tráfico de Estados Unidos a México. Y hablamos del interés que tenía él y nosotros también de reducir el tráfico de fentanilo que se da de México a Estados Unidos y de otras drogas, no solamente de fentanilo”.
La mandataria federal le expresó su desacuerdo en las declaraciones de Estados Unidos al señalar que el gobierno mexicano tiene alianzas con cárteles del narcotráfico, “desde el principio le planteé que en el caso de seguridad pusiéramos a los equipos a trabajar, que se trata de colaborar, coordinarnos, sin perder la soberanía con respeto a nuestros territorios y a nuestro ámbito de actuación”.
En torno a este tema la jefa del Ejecutivo mexicano habló de un plan que elaboró su administración pero que primero lo presentará al gobierno de Trump y después lo haría público.
Ambos presidentes evaluarán los resultados y sobre los trabajos que tengan en conjunto, “se trata incluso de que se reúnan físicamente, no solo
a distancia, que ellos vengan o que el equipo vaya. Yo creo que se puede hacer un plan de colaboración en el marco del respeto y la soberanía muy importante”, aunque “el método está por definirse, pero yo tengo confianza en que vamos a llegar a muchos acuerdos”.
La mandataria mexicana reparó en que las reuniones “se ha hecho en otras ocasiones, pero ahora creo que puede tener alcances importantes de colaboración, de cooperación, de coordinación que nos permita a nosotros qué es lo que más nos interesa, disminuir la violencia en el país, por supuesto también contribuir a que no pase el tráfico de drogas a Estados Unidos y que no haya consumo de drogas en México”.
La presidenta Sheinbaum Pardo finalmente consideró que “fue una buena conversación en el marco de respeto (...) Nos ayuda también a nosotros para fortalecer la seguridad en la frontera norte. Pienso que fue un buen acuerdo”.
Le planteó también que “en Mé-
xico se hace una campaña contra el consumo de fentanilo y me dijo ‘mándemela’, le dije es muy importante que se sepa los jóvenes el daño que hace el fentanilo, le enviaremos también la campaña que estamos haciendo en las escuelas y que está en los medios de comunicación”.
Al inicio de la conferencia dijo que se trató de un trabajo de todos sus colaboradores, de quienes recibió aplausos, lo mismo que algunos asistentes a una de las conferencias más concurridas en lo que va de su gobierno.
“Somos un gran equipo, me siento no solo apoyada, sino que hemos logrado construir realmente un gran equipo en el gabinete (...) le planteé que habíamos estado trabajando juntos en migración, que había resultados, siempre nosotros con base en la protección y el respeto a los derechos humanos”, dijo.
La Casa Blanca notificó apenas este domingo de la llamada de Trump con la presidenta Sheinbaum y que fue solicitada por la administración mexicana desde el viernes, por lo que incluso movió la hora de su “mañanera del pueblo” de este lunes de las 7:30 a las 9:00 horas –aunque inició a las 9:30 horas-, dado que la comunicación la dispusieron en Estados Unidos a las 8:00 horas y pese a que en la agenda oficial aseguraron que este cambio de hora fue “con motivo del día feriado en conmemoración del 5 de febrero, día de la promulgación de la Constitución Política de 1917”.
La llamada tuvo una duración de más de media hora.
Trudeau acuerda con Trump nombrar a cárteles como organizaciones terroristas y reforzar frontera
tando los recursos para detener el flujo de fentanilo. Casi 10 mil efectivos de primera línea están y seguirán trabajando para proteger la frontera”, detalló el primer ministro canadiense.
Además, dijo, Canadá está asumiendo nuevos compromisos para designar un zar del fentanilo.
“Incluiremos a los cárteles en la lista de terroristas, garantizaremos vigilancia permanente en la frontera y lanzaremos una fuerza de ataque conjunta Canadá-Estados Unidos para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero”, detalló Trudeau.
“También he firmado una nueva directiva de inteligencia sobre el
crimen organizado y el fentanilo y la respaldaremos con 200 millones de dólares”, indicó Trudeau y concluyó.
“Las tarifas propuestas se suspenderán durante al menos 30 días mientras trabajamos juntos”.
¿Qué sucedió en la audiencia de la Corte
Interamericana vs México por caso
Ernestina Ascencio? Aquí los detalles
Arantza Díaz
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Durante la sesión que tuvo lugar el día de ayer ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, se realizaron alegatos finales para juzgar por complicidad y omisión al Estado mexicano, en el caso de Ernestina Ascencio, cuya piedra angular fue la participación de su hija, Martha Ascencio, quien denunció, de primera mano, la violencia institucional y sistémica que ha enfrentado la familia para obtener verdad y justicia.
Este caso es emblemático para México y la región, en especial porque este país ahora tiene una mujer presidenta por primera vez en su historia, quien ha declarado el 2025 «Año de la mujer indígena» y además, ha adoptado un emblema distintivo: «Llegamos todas«, haciendo alusión a todas las mujeres mexicanas, por tanto, este caso pone en jaque a Sheinbaum Pardo, ya que ha dado gran poderío a las fuerzas militares del país, mismos agresores de Ernestina y que dejaron como lección: no a la militarización en labores de seguridad, por el núcleo patriarcal que forma a las fuerzas castrenses.
A Ernestina la violentaron un puñado de militares quienes cometieron tortura sexual en su contra hasta llevarla a la muerte pero la violentó el abandono en que el Estado mexicano mantiene a las comunidades indígenas del país; la violentó el ex presidente Felipe Calderón, quien en ese momento estaba en funciones; también la violentaron la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (PGJE), quienes afirmaron que su muerte había sido «por una gastritis» y con ello encubrieron al ejército mexicano.
A Ernestina la violentó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y el exprocurador veracruzano Emeterio López Márquez quienes encubrieron a los soldados agresores; a Ernestina la violentaron las y los peritos del caso quienes sepultaron evidencia, así como la cadena de mando a cargo del caso quienes han dilatado la verdad y justicia para ella y su familia.
Además, este es un caso sistémico de violencia contra las mujeres que aconteció durante el sexenio del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), mismo periodo en el que su mano derecha, secretario de Seguridad Pública, fue Genaro García Luna. En 2007, los responsables de la seguridad de las y los mexicanos declararon la Guerra contra el narcotráfico, el cual ha sido descrito como de los más violentos para las mujeres, así lo documentó ONU Mujeres en su informe, La violencia feminicida en México: aproxi-
maciones y tendencias de 2007 al 2012, 12 mil 429 mujeres fueron víctimas de homicidio.
En este informe se detalla que con la llegada de Calderón y la guerra contra el narcotráfico que emprendió los casos de feminicidio se incrementaron sustancialmente en el espacio público y el caso de Ernestina aconteció en este contexto social.
Por tanto, para la familia de Ernestina, como nahuas habitantes de la sierra de Zongolica en Veracruz, llegar a esta audiencia tiene un peso significativo porque trascendieron todas las circunstancias e instancias en México quienes les impidieron alcanzar justicia por 18 años.
La audiencia
La audiencia se gestó luego de que el juez Alberto Borea Odría presentara una excusa para avanzar hacia la resolución en el caso Ernestina Ascencio y otras Vs México, la cual, fue aceptada por la audiencia de la Corte y que fue celebrada el 30 de enero del 2025. Asimismo, este fue el primer caso en donde se aprobó el reglamento de servicio de acompañamiento psicológico para toda persona que declaró en la corte en beneficio de la presunta víctima.
En representación de la Delegación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, se contó con la participación de Pedro Vaca Villarreal, relator especial por la libertad de expresión; Erik Acuña, coordinador de la secretaría ejecutiva de la CIDH y Giovanni Ferreira abogado de la secretaría ejecutiva de la CIDH. En representación de la presunta víctima, abogó Carmen Herrera y Elvia Duque del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, Patricia Torres Sandoval de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Angelita Baeyens de la Fundación Robert Kennedy Human Rights.
En contraparte, la representación de los Estados Unidos Mexicanos contó con una sólida base legal de diversas Secretarías y 9 representantes, entre los que destacó Víctor Sánchez Colin, embajador de México en Costa Rica; Pablo Rocha, consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE) y Jennifer Enríquez, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE.
En la audiencia que se postergó a lo largo del día del ayer, se rememoró a Ernestina Ascencio, a través de la voz de su hija, quien fue la primera persona en encontrarla viva tras el ataque y a quien compartió quiénes fueron sus agresores.
Las últimas palabras de Ernestina fueron: «Pinome xoxome»; una manera en la que la población de la sierra Zongolica se refiere a los soldados que significa «los vestidos de verde»; esta versión ha sido sostenida por la familia Ascencio y hoy, se mantiene vigente frente a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
Es importante señalar que aún no se ha dado a conocer el fallo de la Corte Interamericana, se ha concluido el primer proceso de alegatos orales en donde se expusieron los causales y las peticiones para las medidas de no repetición y reparación del daño, aún se tiene pendiente la entrega de los argumentos escritos a más tardar el próximo 3 de marzo para que la Corte pueda ejercer el fallo según lo denunciado en la audiencia oral y el documento final expedido por el Estado mexicano y la defensoría de Ernestina Ascencio. Presente durante la primera parte de la audiencia, Martha Ascencio, hija se Ernestina, evidenció, entre otras cosas, la misoginia, vulneración a derechos humanos por parte del Estado mexicano, al no contemplarla en el proceso por ser mujer; así como la falta de acceso a la salud; criminalización del gobierno de Veracruz que amenazó a la familia Ascencio con frenar el caso, pues de no hacerlo, las fuerzas castrenses tomarían represalias en su contra.
Pablo Saavedra. Secretario general de la CIDH
Martha Ascencio explicó a cada jueza y juez de la Corte Interamericana, la manera en que el, entonces, gobernador de Veracruz, Fidel Herrera amagó a la familia ignorando por completo sus denuncias y ejerciendo, de manera reiterada, omisiones que se articularon con otros testimonios, como el de Felipe
Calderón, la Secretaría de la Defensa Nacional y de la titular del Instituto de las Mujeres; posicionamientos que pretendían enterrar el caso archivándolo y negando, por toda vía, el abuso sexual a manos de militares.
Durante el alegato, se recordó a María del Rocío García Gaytán, quien fuese titular del ahora extinto Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en aquel entonces y responsable de haber desacreditado el caso apuntando a que Ernestina estaba moribunda y balbuceaba en náhuatl, por lo que «se le quitaba la certeza de lo que dijo [Ernestina]».
«Fue en náhuatl y estaba moribunda, ya no tiene uno fuerza en la voz (…) El presidente tiene información privilegiada», dijo García Gaytán secundando lo mencionado por Calderón.
Asimismo, el equipo de la Delegación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos denunció frente al tribunal que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había tenido un papel activo en la revictimización de Ernestina y tergiversación de la verdad, pues, poco después de la muerte de Ascencio, realizó un pronunciamiento público donde reconocía la tortura sexual en contra de la mujer de la tercera edad, esto como producto de una serie de interrogatorios entre los miembros del cuartel.
Sin embargo, sólo un par de días después eliminó toda huella de este hecho y lanzó nuevamente una postura donde negaba los hechos sumándose a la versión federal que apuntaba: Ernestina era una mujer enferma con anemia y problemas gástricos; enfermedades que su hija, Martha Ascencio, negó firmemente durante su intervención.
Otro eje importante durante la audiencia fue la responsabilidad del Estado para no garantizar el acceso a la salud de Ernestina, pues en la sierra los servicios de atención son escasos y no todas las clínicas cuentan con los insumos necesarios para atender emergencias, por ello, Ernestina sólo pudo ser atendida 10 horas después de haber sido encontrada malherida por su hija Martha; la mujer fue atendida finalmente en el hospital de Río Blanco donde se constató la tortura sexual por 2 profesionales.
En la sesión, Martha narró lo difícil que es recibir atención médica en su zona y atajó que debe caminar, por lo menos, una hora y media hacia la clínica más cercana. Asimismo, se expusieron los efectos colaterales que trajo consigo el feminicidio y tortura sexual contra su madre; Martha y las mujeres de su comunidad comenzaron a tener un profundo miedo a los soldados, tanto, que permanecieron encerradas en sus casas por un largo tiempo por temor a encontrarse con uno de ellos.
«ANATOMÍA DE UN ESCÁNDALO”: LA CONSTRUCCIÓN DEL VIOLADOR
Berenice Chavarría Tenorio
“¡Porque no, que te dije que no! ¡Mi cuerpo es mío, yo decido, tengo autonomía, yo soy mía!”, enuncia una famosa consigna feminista que claman miles de mujeres en todo el país. El trasfondo es un concepto crucial al hablar de libertades, límites y respeto: el consentimiento.
Este término ha sido motivo de discusión desde diversos ámbitos, pero lo cierto es que en la base, no hay matices: es “sí” o es “no”, porque el sexo sin consentimiento es violación.
“Los dos bebimos mucho”, “ella se me insinuó”, “es mi esposa”, “no dijo que no”, “antes habíamos tenido otros encuentros sexuales”, “pero está enamorada de mí”, son algunas frases que permean en la cultura de la violación, porque sí: los esposos, novios, parejas o “ligues” también pueden agredir y abusar sexualmente.
Así lo retrata Anatomía de un escándalo (2022), serie de Netflix basada en la novela homónima de Sarah Vaughan, que evidencia la criminalización de la que puede ser víctima una mujer cuando no grita “¡No!” lo suficientemente fuerte según los oídos del patriarcado.
La historia se desarrolla en Reino Unido, donde Olivia Lytton trabaja como asistente legal e investigadora en el equipo del ministro James Whitehouse en la Cámara de los Comunes. El político es un hombre de familia acomodada, privilegiado desde su niñez y educado para tomar lo que desea (incluidos los cuerpos de las mujeres). La asistente se enamora de él y durante cinco meses sostienen relaciones sexuales consensuadas; sin embargo, todo cambia el día en que el ministro abusa de ella al interior de
un ascensor.
La secuencia se desarrolla así: ambos suben al elevador, se ríen y juguetean, luego se besan. De un momento a otro, James Whitehouse comienza a ser agresivo e insistente, al punto en que Olivia Lytton expresa: “Aquí no”. Él la ignora, ella se queda inmóvil por el terror que le provoca la situación y James la viola.
Para el agresor, la situación fue solo “otro encuentro íntimo”; para Olivia, representó un ataque a su dignidad y libertad.
Video: YouTube, Netflix Latinoamérica
Meses después del delito, la investigadora legal denuncia al ministro y el caso llega a la Corte Suprema del Reino Unido. “Son cosas de hombres”, “fue un acto pasional”, afirma la defensa de James Whitehouse al respecto. En el proceso se vislumbran el machismo y la misoginia que ha interiorizado el político desde hace años, al hacer visible que desconoce (o ignora deliberadamente) el significado y la importancia de palabras como “límites” y “consenso”.
La abogada de la Corona, Kate Woodcroft, tiene el objetivo de demostrar que la víctima no consintió el acto, además de evidenciar que entre ambos existía una relación de poder desigual como jefe y empleada.
A pesar de una serie de alegatos y pruebas que exponen a James Whitehouse como un hombre violento, es declarado inocente por el jurado. La decisión desata una fuerte indignación en la abogada Kate Woodcroft, pues además de su compromiso profesional, su decisión de tomar el caso fue motivada ya que conoció personalmente al agresor durante su paso por la
universidad.
En un giro, la serie revela que la defensora también fue agredida sexualmente por el político cuando ambos eran estudiantes. Pero incluso con su historial develado como abusador, el ministro no recibe ninguna sanción por los delitos. ¿Cuántas “Olivia Lytton” hay en el mundo?
La organización Planned Parenthood señala que el consentimiento “es un acuerdo para participar en una actividad sexual”, por lo que en cualquier momento del acto es importante saber que ambas personas lo desean y están seguras de realizarlo.
Las consecuencias por no respetar el consentimiento provocan que las víctimas se culpabilicen y decidan no denunciar la violación. Así, los agresores quedan impunes y continúan perpetrando diferentes tipos de abuso sexual en contra de otras mujeres.
“La violación puede ocurrir en todo tipo de circunstancias. La única forma de saber que no es violación es si las dos partes han consentido libremente a los actos sexuales. Cómo vistes, comportamientos anteriores o el matrimonio no constituyen consentimiento”, destaca la organización Amnistía Internacional (AI).
Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres señala que el consentimiento debe ser:
Libre: guardar silencio o no decir explícitamente “no” no es equivalente a consentir. Una persona con discapacidad o alguien que se encuentra bajo las influencias del alcohol no puede dar su consentimiento.
Informado: solo se puede consentir completamente si se cono -
cen todos los hechos; por ejemplo, si una persona dice que va a utilizar protección durante la relación sexual, pero no lo hace, no hay sexo consensuado.
Concreto: aceptar un beso no significa consentir otro tipo de acercamientos, por ello es importante detenerse y preguntar.
Reversible: puede interrumpirse en cualquier momento del encuentro.
Entusiasta: se busca que el consentimiento sea expresado activamente a través de un “sí”.
Aun con los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, la inseguridad prevalece. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física y/o sexual a manos de su pareja o alguien más.
En el caso mexicano, tan solo en lo que va del 2022 se han registrado 5 mil 315 violaciones, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Este panorama revela que en México y el mundo permea la cultura de la violación, mientras el consentimiento es ignorado y vulnerado por los agresores.
El abuso sexual puede suceder dentro del espacio que llamamos hogar, con nuestra pareja, con la persona que queremos; puede ocurrir aunque antes hayamos dicho “sí”, y no deja de constituir un delito. Los gritos de auxilio pueden mantenerse guardados, pero las secuelas emocionales y psicológicas que deja una agresión son tangibles y dolorosas, por eso es necesario recordar que el consentimiento existe y es solo nuestro, en cualquier momento.
¡Porque no, que te dije que no!
TRUMP Y SU ESTRATEGIA
IMPERIALISTA
José Gil Olmos
Alos pocos días de tomar posesión
Donald Trump hizo oficial la imposición de aranceles de 25% a las exportaciones de México y de Canadá a Estados Unidos a partir del sábado 1 de febrero 2025, sin que se pueda evitar. Mientras que a China un 10%, todo en el contexto de una supuesta crisis de fentanilo y migrantes.
La amenaza se emplazó un mes este lunes tras la conversación de la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump, pero bajo ciertas condiciones: que México refuerce con 10 mil elementos de la Guardia Nacional la frontera norte de manera inmediata para evitar el tráfico de drogas, sobre todo de fentanilo; y que Estados Unidos realice operaciones para evitar tráfico de armas a México.
Se acordó trabajar en equipo sobre los temas de seguridad y comercio y poner una pausa de un mes en la imposición de aranceles o impuestos a los productos mexicanos.
La amenaza, sin embargo, se mantiene viva y con ella la preocupación de empresarios e inversionistas de México que envía 83% de sus exportaciones al mercado estadunidense.
En un mes si Trump considera que no se ha cumplido el compromiso, ordenará el aumento de impuestos a los productos mexicanos, lo cual tendrá impactos negativos ahora y en los próximos años.
Pero más allá de esta decisión
unilateral es claro que la estrategia de Trump tiene un perfil imperialista y como tal sus ambiciones son ampliar su territorio de control y, al mismo tiempo, imponer sus reglas comerciales pretextando amenazas de seguridad nacional con el consumo de fentanilo en su país, que ha generado más de 100 mil muertes de personas adictas y la migración de millones de personas, sobre todo de latinoamericanos. Esa estrategia imperialista se observa con la idea de cambiar el nombre de Golfo de México a Golfo de América, con las claras intenciones de apropiarse de las reservas de petróleo que hay en el subsuelo marino ahora que ha dicho que dicho que será su fuente principal de energía. En ese mismo tenor imperialista está el recuperar el control del Canal de Panamá, con la intención de intervenir ese paso estratégico de comercio mundial por el cual atraviesan mercancías de todo el mundo.
Este estrecho del continente americano es un punto de rivalidad comercial entre Estados Unidos y China, de ahí una de su enorme importancia estratégica. Poco le importa a Trump el costo que tendrá para sus gobernados el aumento en los precios que importa de México, Canadá y China. Según él, con el tiempo sus gobernados serán beneficiados con el impulso que espera tener su economía con la renovación de su industria de tecnología, automotrices y comerciales. En el caso del comercio que tiene con México, el manufac -
turero, particularmente lo relacionado con la industria automotriz, es el sector de mayor exportación por lo que la aplicación de aranceles a componentes de vehículos para el transporte de personas y mercancías puede incrementar sus precios finales en Estados Unidos.
Le siguen el sector de las computadoras y equipo eléctrico, componentes eléctricos, maquinaria y productos agrícolas. Según cifras de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos en los primeros 11 meses del año pasado, las ventas de mercancías de México a ese país sumaron 466 mil 626 millones de dólares.
Trump está dispuesto a asumir el precio que tendrá para su país la guerra comercial que ya desató desde el primer día que se sentó en la silla presidencial. Aunque hable con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, nada cambiará sus planes. En todo caso, será desde los propios ciudadanos, empresarios e inversionistas de su país donde haya una reacción a sus planes imperialistas.
Por cierto... Piezas fundamentales de esta estrategia imperialista de Trump son los barones del mundo digital, encabezados por Elon Musk, el empresario multimillonario detrás de Tesla, SpaceX y dueño de Twitter. Los dueños de las principales plataformas digitales son quienes forman la primera línea de combate de Trump, pero eso será hasta cuando les convenga porque al fin al cabo son empresarios.
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿Y LA FRONTERA SUR?
El gobernador del estado de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar, ha propuesto declarar la frontera sur del estado como zona libre de impuestos. Esta medida tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico de la región, pero antes, el visionario político fortalece las políticas de la presidenta de México. Es importante mencionar que la frontera norte tiene 30 días de gracia para demostrar el interés de limpiar las irregularidades que son señaladas por el presidente Trump y a la vez el mismo tiempo de pausa para el cobro de aranceles hasta por 25% a cambio nuestro gobierno desplegará 10 mil elementos de seguridad por toda la frontera norte.
¿Se olvidaron de la frontera sur?
El gobernador del estado sureño, antes de llenarlo de policías, lo pretende llenar de inversionistas y es que considera que la frontera sur de Chiapas tiene un gran potencial para convertirse en un centro de comercio e industria, pero que se encuentra limitada por la falta de inversión y antes por la inseguridad. Al declarar la frontera libre de impuestos, se busca atraer inversiones, generar empleos y promo -
ver el desarrollo económico, además de demostrar a inversionistas extranjeros y nacionales que hay condiciones.
La propuesta de Ramírez Aguilar se basa en la idea de que la reducción de impuestos puede incentivar la creación de empresas y la expansión de las existentes, lo que a su vez generaría un aumento en la actividad económica y la creación de empleos.
Además, el gobernador considera que la declaración de la frontera como zona libre de impuestos podría atraer a empresas extranjeras que buscan establecerse en México. Esto podría generar un flujo de inversión extranjera directa y contribuir al desarrollo económico de la región.
La propuesta del mandatario estatal ha sido recibida con entusiasmo por diferentes sectores de la sociedad, pero también ha generado algunas críticas. Algunos expertos argumentan que la reducción de impuestos podría afectar las finanzas públicas del estado, sin embargo, la percepción positiva del combate a la inseguridad en la región está incentivando la inversión.
Además, el gobernador chiapaneco ha defendido su propuesta argumentando que los beneficios económi -
cos de la zona libre de impuestos superan cualquier riesgo.
En resumen, la propuesta de Eduardo Ramírez Aguilar de declarar la frontera sur de Chiapas como zona libre de impuestos busca ´-insisto en remarcar- impulsar el desarrollo económico de la región, atraer inversión extranjera, generar empleos y promover el comercio.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar no se ha quedado a esperar soluciones y ha empezado con el llamado a la inversión y los chinos ya voltearon a ver Chiapas.
Puntos Suspensivos…
El Secretario de Ganadería y Pesca Marco Antonio Barba Arrocha anda perdido y ha dejado programas auxiliares de gran beneficio al campesino a un lado y le dio prioridad a los que rinden beneficio a los del negocio personal, en otras palabras; Se está despachando del presupuesto y beneficia a la ganadería San José que resulta ser de su propiedad…La Secretaria de la Frontera Sur María Amalia Toriello Elorza , tiene mucho trabajo por hacer y deberá contar con verdaderos expertos porque esa dependencia cobra el doble de importancia… Ampliaremos.
SE BURLA…
Francisco Ruiz Zuart.
La Secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruíz.
El gobierno del MORENA en el Estado de Chiapas, lleva más de un mes vejando abiertamente los derechos laborales, constitucionales, de las MUJERES y los hombres que llevan años a su servicio: les acosa, les amenaza, les atropella, les tortura psicológicamente, les obliga a firmar una renuncia hecha por el patróngobierno, tramposa y con la cual les humilla aún más al pretender que acepten formalmente que se van porque es su deseo, que han sido tratados conforme a las leyes, que renuncian a interponer cualquier recurso legal, civil, penal…, en contra del patrón-gobierno, en el futuro.
Así se las pinta el gobierno del MORENA en Chiapas y cada vez son más las dependencias del gobierno del Estado las que están echando a las MUJERES y a los hombres a la calle, somatando sus derechos ganados con años de servicio público…
ALGO DE LO MÁS TRISTE es que durante más de un mes, tiempo en el cual el gobierno de Chiapas ha venido transgrediendo los derechos de las MUJERES y hombres: ningún organismo de los DERECHOS HUMANOS, gubernamental y no gubernamental, se ha acercado para solidarizarse y acompañar; ninguna institución, organización de mujeres del Estado o de la sociedad, ha emitido una palabra a favor de ellas y ellos… La indiferencia ha sido absoluta… Salvo el apoyo dado, enérgica y puntualmente por Derechos Humanos “Digna Ochoa”…
¿A quién beneficia esta actitud de ceguera y sordera total? Por supuesto que a los funcionarios violentadores y abusivos de la “nueva era”… ¿Por qué las mujeres organizadas no auxilian a sus compañeras MUJERES? ¿Si frente a daños tan notorios e hirientes nada hacen, entonces, cuál es su función social? DESPUÉS DE VEJARLOS, AHORA SE BURLAN… Permítanme explicarles. Antes de concluir la semana anterior la Secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruíz, apareció informando que había nombrado dentro de su institución a Elder Manuel Ruíz Culebro, para hacerse cargo de atender la VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES…
Señora Patricia del Carmen Conde Ruíz ¿por qué con tanto esmero SE BURLA de las mujeres? Primero echa a ellas de su empleo de años, ahí en su oficina de palacio y en todas las delegaciones establecidas en territorio chiapaneco, y ahora les nombra a un hombre para que las defienda ¿sabe a quién defenderá este joven? A usted señora, y no a las mujeres a quienes vienen siendo pisoteadas en sus derechos laborales, en su dignidad y la de su familia…
Secretaría Patricia del Carmen Conde Ruíz ¿por qué tanta maldad e hipocresía de su parte, hacia las mujeres? Primero las hiere en lo más profundo y luego nombra a quien le lavará las manos a usted y le echará más sal a las heridas ocasionadas a LAS MUJERES en las 15 regiones de Chiapas, y en los 124 municipios
de la Entidad…
Si se trata de defender a las MUJERES de todo tipo de violencia hacia ellas ¿por qué no nombró a una mujer en ese cargo que otorgó a Eder Manuel? Desde este primer paso ya nació muerta la “ayuda”… NO SE BURLE SECRETARIA… Esta conducta suya se le revertirá, su cargo es por 6 años, no es eterno… ¿recuerda cuando después de servirle día y noche, al delincuente exgobernador Juan J. Sabines Guerrero, a usted TODA LA CLASE POLÍTICA le hacía “fuchi”, como si estuviera tocada por el maligno o con olor a difunto? Señora secretaria, le va a repetir, puede estar segura…
Ah! SOFÍA ESPINOZA ABARCA, esposa del gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… ¿sabe que MUJERES como usted, sus hermanas, hijas, tías, comadres…, están siendo echadas a la calle, sin ningún respeto a sus derechos laborales? HAGA ALGO IMPORTANTE POR ELLAS, ellos… Interceda con su esposo, “ábrale el corazón”… ¿Recuerda cuando usted rescató a la bebé y se vistió de gloria? Ahora tiene la oportunidad de rescatar a cientos de hogares de los agravios de empleados de su esposo, a cientos de mujeres de Chiapas… Éntrele, vuélvase noticia nacional, como cuando la bebé… Vaya y también protéjalos con sus brazos y que le tomen muchas fotos y videos…
Ah! ¿Y la titular de la SECRETARÍA DE LA MUJER, Dulce María Rodríguez Ovando, dónde está, por qué cierra los ojos y la boca?
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
El sanguinario tirano, el chacal y otros calificativos a cuál más denigrantes que bien merecidos los tiene Nicolás Maduro que fraudulentamente ocupa la presidencia de Venezuela y que vive masacrando al sufrido pueblo venezolano, no recibe la menor crítica de doña Claudia y muy por el contrario lo apoya mandando una delegación a la toma de protesta del sátrapa sudamericano ¿Por qué actúa de esta manera doña Claudia? Simple y sencillamente porque lo admira y siguiendo el ejemplo de todos los líderes izquierdistas que luchan por la democracia y al tomar el poder se olvidan de sus principios y se convierten en tiranos como sucedió con Cuba con Fidel Castro, con Hugo Chávez en Venezuela y con Daniel Ortega en que en el colmo de su pérdida ambición nombró a su esposa como copresidenta y seguramente doña Claudia aspira ser como ellos y ya prácticamente lo es con las 2 cámaras de sumisos diputados, senadores y la ya práctica desaparición de la autonomía del poder judicial, eso sí se lo permitimos los hombres y mujeres libres de México que afortunadamente existen todavía que lucharemos con todas nuestras fuerzas para que no caigamos en una dictadura.
Seguimos todavía sufriendo las locuras y caprichos del Peje que nos legó obras fónicas que no producen más que pérdidas como el aeropuerto AIFA, la refinería de 3 Bocas, presupuestada en 8 mil
millones de dólares y ya se van gastando más de 20 mil millones, que ha sido inaugurada por el Peje, pero aún no funciona a toda su capacidad y si bien no funcionará a toda su capacidad para fines del año 2026; otro tanto puede decirse del tren Maya cuya construcción fue presupuestada en 120 mil millones de pesos y ya se van gastando 500 mil millones y que se ofreció que no se talaría ni un solo árbol y terminó talándose 8 millones de árboles, cuyo paradero final se desconoce y que ha sido un fracaso económico y un desastre ecológico de imprevisibles consecuencia a largo plazo que afectará toda la península de Yucatán y hoy se pretende convertirlo en tren de carga ¿Y qué hacer con la aerolínea de Mexicana de Aviación en donde el Peje malgastó varios millones de pesos de nuestros impuestos? Empezó con 3 aviones prestados al ejército y en vista de su fracaso que hoy nos cuesta a los fifís pagadores de impuestos millones de pesos para que siga funcionando y lo hace tan mal esta línea aérea que vuela apenas con 3 a 5 pasajeros y se vio obligada a suspender 8 de sus 18 rutas que tenía concesionados; solo un ciego, fanático o pendejo puede aplaudir las obras que dejó el Peje, eso sin contar la enorme deuda de mas de 6 BILLONES de pesos, por los cuales se pagan varios millones de pesos solo por concepto de intereses.
El grupo Tabasco integrado por varios habitantes del vecino estado, fueron traídos a Chiapas por
doña Rosalinda López, esposa del gobernador Inutilio Escandón, que dicen que ni era Rosa, ni era linda, pero si los colocó en puesto clave en el gobierno estatal y aún siguen incrustados como el actual presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Ángel Torres impuesto por el gobierno y que se ha dedicado a dilapidar el dinero del municipio como por ejemplo comprar 6 millones de láminas y estuches de belleza para regalar y tratar así de conseguir alguna popularidad: yo le llamo Ángel, pero con cachitos y cola, pero el seguir con esos ex abruptos no sé a dónde va a parar el municipio; este Ángel fue antes secretario de obras públicas del estado y como muestra de su actuación, está la tardía construcción del paso a desnivel al norte de la ciudad por el rumbo de la torre Chiapas que ya empieza a mostrar los signos de su pésima construcción, pues me decía un arquitecto que no se hizo un estudio adecuado de los suelos en esa zona que es muy blanda y ya empieza a mostrar las, consecuencias de esta imprevisión con una separación de 40 centímetros. La compra de estos 6 millones de pesos de láminas ya provocó la crítica del regidor, Dr. Francisco Rojas lo que le ha propiciado enfrentamiento entre el presidente y el regidor.
¿Sabe estimado lector cuál es el significado de la palabra dólar? Resulta que cuando las 13 colonia de la actual Unión Americana se independizaron de Inglaterra no tenían moneda propia y seguían usando la libra esterlina que no
era aceptada por los habitantes de Estados Unidos y preferían usar el peso mexicano que en aquel entonces era una moneda dura aceptada hasta en china y por ello dólar significa peso mexicano.
Increíble pero algunos políticos se oponen a que el crimen organizado sea considerado como grupo terroristas, cuando ya las leyes vigentes en México ya los considera como tales; por supuesto que son terroristas como la colocación de minas en carreteras y caminos vecinales que, ya han ocasionado la muerte de varios militares y civiles; también se oponen alegando un falso nacionalismo que Estados Unidos los ataque, pero en reciente encuesta se demostró que el 50% de la población sí aprueba esta intervención ante la poca respuesta que han tenido las autoridades judiciales mexicanas que con estadísticas tratan de convencernos de que todo va bien, cuando los crímenes, masacres y desapariciones son el pan nuestro de todos los días.
Petro el presidente de Colombia pretendió ponerse a las patadas con Trump en la deportación vía aérea de colombianos que permanecían ilegalmente en Estados Unidos, pero Trump amenazó en imponer un alto a todas las exportaciones colombianas y cancelar la visa a todos los funcionarios de ese país y eso bastó para qué Petro diera marcha atrás y permitiera el aterrizaje de esos aviones con deportados.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
MENSAJE
Sheinbaum anuncia que se ponen en pausa los aranceles por un mes tras hablar con Trump
REPORTE
Trudeau acuerda con Trump nombrar a cárteles como organizaciones terroristas y reforzar frontera
ACCIONES
Ecuador impone a México aranceles del 27% a importaciones; acusa intercambio comercial “abusivo”
DENUNCIA
Funcionario del Estado es encarado por presuntos actos de pederastía
Frente a su hijo de siete años, fueron asesinados Arturo Fabián Galván Birrueta, exdirector del Registro Civil del Ayuntamiento de Manzanillo, y su esposa, la psicóloga y educadora Rosa María Magdalena Frías Medina.