La alianza de organizaciones criminales con el gobierno
La acusación que realizó el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, de que en México existe una alianza de organizaciones criminales con el gobierno obtuvo una enérgica respuesta de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum PAG. 2
El compromiso de cero corrupción no se está cumpliendo en los municipios.
San Cristóbal es un ejemplo de ello, donde constructores señalan a la presidenta municipal y a su consorte, de extorsión, al aplicarles cobro porcentajes en los adeudos que tiene el municipio. La presidenta de San Cristóbal es una de las consentidas del gobernador, que ya está en la mira.
Eliminan a Roberto Gil Zuarth de la lista de aspirantes a ministro de la SCJN
Tras quedar fuera del proceso para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado y político mexicano, Roberto Gil, aseguró que la selección favorece a aspirantes vinculados a Morena
TRADICIÓN Mujeres y hombres aprenden a elaborar el tamal de cambray
INFORME Congreso nombra a presidenta municipal de Bellavista
La alianza de organizaciones criminales con el gobierno
La acusación que realizó el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, de que en México existe una alianza de organizaciones criminales con el gobierno obtuvo una enérgica respuesta de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien rechazó categóricamente que exista tal alianza y la llamó una calumnia que hace la Casa Blanca, expresión poco diplomática, que deja entrever que el presidente Trump miente o que está mal informado; situación complicada para el gobierno mexicano, debido a que no existen visos de que mienta y mucho menos de que esté mal informado.
En entidades de la república existe la presunción de que los triunfos de morena en las elecciones se debió más al papel que jugó el crimen organizado que a la buena imagen de sus candidatos: Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz, son una muestra de ello, Estados en donde el crimen organizado tiene una presencia significativa y en donde, paradójicamente, el gobierno de López Obrador toleró el empoderamiento de estas organizaciones criminales bajo el discurso de abrazos no balazos, política que resultó todo un fracaso y ahora se están pagan-
do las consecuencias de la displicencia del gobierno anterior.
Pero existen dos Estados, Tabasco y Chiapas, que no aparecían entre las entidades con mayor violencia en el país, y que durante el sexenio anterior creció el crimen organizado en ellas, y pasaron a formar parte de las entidades más violentas, a punto tal, que en el último trimestre del 2024, Villahermosa es la ciudad con mayor percepción de inseguridad y Tuxtla Gutiérrez y Tapachula las ciudades quinta y sexta en mayor percepción de inseguridad, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que realiza el INEGI, que arrojó como dato nacional, que el 58.6 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.
¿Por qué el crecimiento de la violencia e inseguridad en Chiapas y Tabasco? Dos entidades gobernadas por el mismo grupo familiar, en donde la cabeza de este grupo, Adán Augusto López Hernández, quien fuera cuñado de Rutilio Escandón Cadenas, ocupó el cargo de secretario de gobernación en el país, aspiró a la presidencia de la república y hoy es el presidente de la Junta de Coordinación Política del senado y quien designó como secretario de seguridad pública en Tabasco a Hernán Bermúdez Requena,
a quien el hoy gobernador de Tabasco, Javier May, lo identifica como una de las cabezas del grupo denominado La Barredora, un cártel vinculado con Jalisco Nueva Generación que opera en esa entidad federativa.
En Chiapas fue durante el gobierno de Rutilio Escandón en donde se permitió y toleró la entrada del Cártel Jalisco Nueva Generación, situación que generó la guerra en contra del Cártel de Sinaloa por el control del territorio, que llevó a Chiapas a los niveles de violencia e inseguridad que hoy se conoce. Todo esto indica la existencia de vínculos de gobiernos estatales con organizaciones criminales, a grado tal, que se vincula afectivamente a la hija de Rutilio Escandón con este grupo criminal, lo que hace indefendible al exgobernador, que fue beneficiado y protegido por la presidencia de la república al nombrarlo cónsul en Miami, a sabiendas de los señalamientos que en los medios nacionales se hicieron sobre Rutilio Escandón, señalamientos que nuevamente se expresan en artículos y comentarios nacionales, como un ejemplo de la veracidad de las afirmaciones realizadas por el presidente Donald Trump, de que el gobierno mexicano mantiene alianzas con organizaciones criminales.
Protesta en SCLC por deficiencias en trámites vehiculares
De la Redacción San Cristóbal de Las Casas.
Más de 100 personas, procedentes de diversos municipios de la región Altos, se manifestaron frente a las instalaciones de la Unidad Administrativa del Gobierno del Estado. Los inconformes denunciaron deficiencias en la atención para el pago de la tenencia vehicular y otros trámites administrativos.
Los manifestantes señalaron que, a pesar de llegar desde tempranas horas, no logran ser atendidos debido a que la delegación de Hacienda únicamente reparte 50 fichas diarias, cantidad insuficiente ante la alta demanda. “Venimos a regularizar la documentación de nuestros vehículos y otros trámites personales, pero es una pérdida de tiempo porque nos informan que ya no hay fichas. Esto afecta nuestra economía y nuestro tiempo”, expresó uno de los afectados.
La falta de atención ha generado molestia entre los ciudadanos, lo que derivó en momentos de tensión con empujones y gritos durante la protesta. Los manifestantes exigen la apertura de más ventanillas y un aumento en la cantidad de fichas distribuidas diariamente para agilizar los procesos.
Además, denunciaron que los operativos realizados por el Grupo de Fuerza de Reacción Inmediata
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Un grupo de egresadas de diferentes normales del estado, dieron a conocer que desde el mes de mayo presentaron el examen para acceder a este beneficio pero no han sido tomadas en cuenta.
Por este motivo realizaron una protesta en el centro de Tuxtla Gutiérrez para exigir la agilización de este trámite y los espacios laborales sean otorgados.
Señalaron que las autoridades les han dado largas durante varios meses por ello han tomado esta acción para exigir la agilización de este trámite.
“Nosotras somos maestras de educación preescolar, y pedimos que se nos otorguen las plazas docentes, ya que, hasta el momento han otorgado 90 plazas, y el año anterior en este mismo periodo habían entregado un número mayor”, manifestaron.
Las manifestantes expresaron su preocupación ya que, existe la sospecha que las plazas están siendo entregadas a conveniencia.
“Somos representantes de al me-
La falta de atención ha generado molestia entre los ciudadanos, lo que derivó en momentos de tensión con empujones y gritos durante la protesta. Los manifestantes exigen la apertura de más ventanillas y un aumento en la cantidad de fichas distribuidas diariamente para agilizar los procesos.
Pakal (FRIP), en coordinación con la Policía de Investigación, el Ejército y la Guardia Nacional, no consideran las dificultades para regularizar la documentación. “Nos trasladamos a San Cristóbal precisamente para ponernos al día, pero aún así nos decomisan los vehículos”, reclamaron.
Actualmente, en la unidad administrativa solo hay cuatro ventanillas habilitadas para el pago de la tenencia vehicular, situación que, según los manifestantes, agrava el problema. Ante ello, hicieron un llamado al Gobierno del Estado y a la Secretaría de Hacienda para que instalen más
módulos de atención y se garantice un servicio eficiente que responda a las necesidades de la población. Mientras tanto, decenas de personas permanecen en el lugar en espera de ser atendidas, con la esperanza de que sus demandas sean escuchadas y resueltas en el corto plazo.
Normalistas piden liberación de plazas a la secretaría de educación
nos cien maestras de todo el estado y hemos cubierto interinatos para tener un sustento que nos permita cubrir nuestros gastos. Hay casos de compañeras que llevan tiempo dando clases y no les dan ya un espacio laboral fijo”, indicaron.
Por ello, la petición es que esta asignación se haga con la mayor transparencia posible, “muchas viajamos desde nuestro lugar de origen para manifestarnos en la capital chiapaneca”.
Recordaron que la semana pasada en dos ocasiones intentaron sostener un encuentro con funcionarios de la Secretaría de Educación pero no fueron recibidas.
“Entregamos un documento donde pedimos una explicación sobre la asignación de las plazas docentes. Nosotras hemos cumplido con todos los trámites, hemos llevado cursos, hemos presentado el examen y todo
esto genera un costo, y el hecho de que no nos digan qué va pasar cuando ha salido ya una nueva convocatoria es injusto”, señalaron.
En este escenario sentenciaron que continuarán con las protestas
en caso de que esta petición no sea atendida.
“No es justo que nos exijan tanto, hemos tomado los cursos que nos piden y no nos han dado las plazas”, remarcaron.
Mujeres y hombres aprenden a elaborar el tamal de cambray
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
El tamal de cambray es una joya gastronómica de la cocina mexicana, especialmente apreciada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. También conocido como tamal tuxtleco, se distingue por su exquisito relleno que equilibra sabores dulces y salados, combinando carne de cerdo y pollo con almendras, pasas, aceitunas verdes, puré especiado de tomate, cebolla, ajo, pimienta y vino jerez.
Su envoltura en hojas de plátano, la manteca de cerdo y su masa de nixtamal, le otorgan una textura y un sabor inconfundibles, digno de deleitar al paladar más exigente, con una receta sencilla y mestiza.
Con el propósito de preservar esta tradición culinaria, el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), a través de la coordinación de Cultura y Tradiciones Zoques, organizó un taller de elaboración del tamal de cambray. La actividad estuvo a cargo de la maestra cocinera tradicional
Su envoltura en hojas de plátano, la manteca de cerdo y su masa de nixtamal, le otorgan una textura y un sabor inconfundibles, digno de deleitar al paladar más exigente, con una receta sencilla y mestiza
Lucero Aguilar Paredes, quien guió a más de 50 mujeres en el proceso de preparación de este platillo emblemático.
Durante el taller, las participantes aprendieron sobre la historia y el significado de este tamal, considerado un manjar de celebración en eventos especiales como bautizos y reuniones
Encabeza Eduardo Ramírez reunión con directores de centros penitenciarios de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión virtual con los directores de los Centros Estatales de Reinserción Social para Sentenciados (CERSS), Centros de Internamiento Especializados para Adolescentes (CIEA’S) y del Centro Estatal Preventivo (CEP), con el objetivo de reforzar la seguridad y supervisión de estos espacios.
Acompañado por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, y el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, Ramírez Aguilar destacó
la importancia de mantener una vigilancia constante y realizar inspecciones periódicas para prevenir incidentes y asegurar condiciones dignas para las personas privadas de la libertad.
“Inspeccionar nuestras instituciones de readaptación social es fundamental para la paz, la estricta aplicación de la justicia y salvaguardar los derechos humanos de las personas privadas de la libertad”, expresó.
Finalmente, el mandatario enfatizó que su gobierno trabaja de tiempo completo, y subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación para garantizar un ambiente seguro para todas y todos.
familiares. Desde la preparación de las salsas y la masa hasta la envoltura y cocción, la maestra Aguilar Paredes transmitió conocimientos fundamentales, para garantizar la continuidad de esta tradición gastronómica.
Los tamales en Chiapas son un pilar fundamental de la identidad
culinaria del estado. Su origen se remonta a las antiguas civilizaciones prehispánicas, donde se preparaban como una ofrenda ritual y un alimento práctico para los viajes. Con la llegada de los españoles, los ingredientes se diversificaron, incorporando nuevos sabores y técnicas que dieron lugar a variedades únicas.
Entre los tamales más representativos de Chiapas, además del tamal de cambray, destacan: tamal de bola, tamal de chipilín, de toro pinto (frijol tierno), o de hoja de hierva santa o momo, sin olvidar al tamal más representativo de la cultura zoque tuxtleca, el tamal de cuchunuc. La diversidad de tamales en la región refleja la riqueza cultural y el sincretismo de las tradiciones indígenas y mestizas, que siguen vivas gracias a la transmisión de conocimientos en eventos como el taller del ITAC.
Congreso nombra a presidenta municipal de Bellavista
De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis.
La Comisión Permanente presidida por el diputado Luis Ignacio Bermúdez Avendaño, declaró por urgente/obvia resolución, la falta definitiva del ciudadano Rosemberg López Roblero, al cargo de presidente municipal del Ayuntamiento de Bellavista, Chiapas, debido al proceso judicial en su contra.
Asimismo y en aras de privilegiar el orden constitucional, garantizar la gobernabilidad y seguridad de los habitantes de Bellavista, en sesión extraordinaria de la Comisión Permanente se determinó nombrar a la segunda regidora,
ciudadana Annette Aylin Velázquez Zunun, como presidenta municipal, quien entrará en ejercicio de sus funciones a partir de la fecha de su nombramiento.
Lo anterior, una vez analizado el oficio turnado a esta soberanía popular por parte del fiscal general del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, donde informa del procedimiento en contra por el hecho que la ley califica como delito de abuso de autoridad, motivo que originó su aprehensión y el proceso judicial en su contra.
La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso por la gobernabilidad y la justicia, privilegiando el bienestar de las y los chiapanecos.
De
la
Redacción Ciudad de México (apro)
Entre el hartazgo social por el incremento de la violencia en Sinaloa y el nombramiento del general Óscar Rentería Schazarino como secretario de Seguridad Ciudadana, subyacen las redes familiares de líderes del narcotráfico con servidores públicos..
El general Rentería, propuesta del secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, centró las labores de inteligencia en el entramado de relaciones personales y de negocios en las administraciones estatales y municipales, de acuerdo a una fuente consultada en Culiacán.
En las protestas públicas trascienden las redes familiares que han quedado soterradas por la connivencia de autoridades estatales, corporaciones policiacas locales y la delincuencia organizada. Los nombres están en el imaginario colectivo pero se mantienen silentes.
Entre estas redes se encuentra las que entretejieron grupos de poder del Partido Sinaloense (PAS), la Universidad Autónoma de Sinaloa y el gobierno estatal.
Entre los nombres de esa espiral de relaciones destaca el de Lázaro Gambino Espinoza, un doctor en Derecho que se convirtió en figura política bajo el cobijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda y después con Rubén Rocha Moya.
El diputado federal asesinado el 25 de julio de 2024, en medio del entramado que derivó en la captura del líder del Cártel de Sinaloa, Ismael “El Mayo” Zambada a Estados Unidos, lo llevó a la cúpula del PAS donde fue diputado suplente y más tarde a la Dirección Jurídica de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
A Gambino Espinoza, se le relaciona como promotor de diferentes gestiones de Cuén desde 2018, entre ellas la iniciativa de promover en el Congreso de la Unión la reducción del financiamiento público a partidos políticos y la eliminación del impuesto que grava a combustibles para frenar los gasolinazos y el cambio de horario de verano, incluso con su postulación a senador,
Detectan redes familiares de los “Chapitos” con funcionarios de Sinaloa
Lázaro Gambino Espinoza, un doctor en Derecho que se convirtió en figura política bajo el cobijo de Héctor Melesio Cuén Ojeda, es concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de “los Chapitos”
“porque Sinaloa si tiene remedio. Por un sinaloa mejor”, escribió en sus cuenta de redes sociales.
Después, se reportó un distanciamiento durante su gestión en la UAS por el desencuentro político que culminó con la promoción de Rocha Moya a la presidencia de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la administración del Estado, en noviembre de 2021.
A partir de 2022 hace reconocimientos públicos al gobierno del Estado por ser un “muy cercano al pueblo”, al igual que hizo con la presidencia de la República durante el sexenio pasado.
Redes familiares
En la red familiar de Lázaro Gambino destaca un dato toral: es concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, uno de “Los Chapitos”, cuya pareja sentimental y madre de sus dos hijos es Zulema Aracely Lindoro Navidad.
Gambino está casado con Olga Ereyda Lindoro Navidad, como consta en el acta de matrimonio 00708 del Registro Civil de Culiacán, inscrita el 12 de octubre de 2003 con el folio A257892132.
Mario Lindoro y Flora Navidad, originarios de Mocorito y Badiraguato, son padres de Zulema Aracely, Olga Ereyda y Lidia, quien se encuentra en la nómina de la Secretaría de Gobierno de Sinaloa.
Como persona física, Olga Ereyda aparece en los padrones de proveedores del gobierno de Sinaloa y del ayuntamiento de Culiacán, además de tener contrato de renta de tres espacios comerciales en la UAS.
Un reporte de la Auditoría Interna de la UAS, de octubre de 2021, reconoce la renta de tres espacios a nombre de Lindoro Navidad y un monto por recuperar de 76 mil 630 pesos, así como contratos desde 2019.
Además del gobierno estatal, el ayuntamiento de Culiacán le otorgó el contrato por licitación pública 05/2024 para proveer los uniformes del personal sindicalizado por 8 millones 205 mil pesos. En el acta de adquisición del 29 de noviembre de 2024 aparece como única licitante.
En la versión pública de su declaración patrimonial anual, del 23 de mayo de 2024, Gambino omite propiedades y valores financieros de su esposa, aunque destaca ocho cuentas en diferentes instituciones bancarias y dos propiedades.
Dijo tener actividad empresarial o comercial con la UAS y con el IMSS en 2024 por 927 mil pesos en conjunto y reconoce un local comercial en comodato.
En su declaración ante la controlaría señala que trabajó en la UAS como Director Jurídico de marzo de 2018 a junio de 2021 y antes fue como director de Derecho desde 2012. Su primer puesto fue juez de barandilla de 2010 a 2011.
También advierte que carece de participación en negocios, aunque en redes sociales se vincula con la imagen de Trajes Gambino.
Lázaro Gambino se afilió al Partido Sinaloense el 30 de agosto de 2018, en el que milita junto con cuatro hermanos.
En tanto, en el padrón del PAS aparecen Olga Ereyda, desde el 14 de agosto de 2012. También dos de sus hermanas, incluida Zulema Aracely.
Motín en penal de Villahermosa deja 7 muertos
Rodulfo Reyes
Villahermosa, Tab (apro)
Un motín en el Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset) dejó un saldo de por lo menos siete muertos.
La revuelta ocurrió cerca del mediodía, y extraoficialmente se habla de que se trató de un intento de fuga provocado por un reo considerado “generador de violencia”.
La Fiscalía General del Estado (FGET) informó que inició la investigación correspondiente. La dependencia acudió a las instalaciones de la cárcel para dar fe de los fallecidos, y el personal ingresó hasta que se tuvo control de la situación.
El fiscal tabasqueño José Barajas Mejía llegó al centro de reinserción en compañía de un equipo en el que iban elementos de la Policía Ministerial y peritos.
La Policía, con el apoyo del Ejército y de la Guardia Nacional (GN), se hizo presente poco antes de las 12 horas, cuando, de acuerdo con familiares de reclusos que estaban afuera, se escucharon balazos en el interior.
El 19 de diciembre del año pasado se registró otro amotinamiento que dejó como saldo siete muertos. En esa ocasión, las autoridades informaron que el problema se suscitó porque dos reos que iban a ser traslados a otras cárceles del país, trataron de impedir el operativo.
Dinorah Arceta, coordinadora de incidencia, Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI).
Ciudad de México (Cimacnoticias)
El 2024 culminó con buenas noticias para la protección de las personas que buscan asilo en América Latina y el Caribe gracias a la adopción de la Declaración y el Plan de Acción de Chile, dentro del Proceso de Cartagena +40.
Durante el año pasado, organismos internacionales y gobiernos de la región trabajaron en conjunto para consolidar estos documentos con el objetivo de continuar el “espíritu de Cartagena”, un proceso intergubernamental que se lleva a cabo cada diez años para conmemorar la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984 y renovar los compromisos para su implementación. Desde el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) seguimos de cerca el proceso, abogando por la inclusión de nuestras propuestas en los textos finales.
Es importante señalar que, a pesar de que los gobiernos no permitieron la participación directa de la sociedad civil en la elaboración de los primeros borradores de estos documentos, se incluyeron consideraciones innovadoras como:
1. Agilización de los procedimientos para el reconocimiento de la condición de persona refugiada. Se hace un llamado a eliminar trámites innecesarios y se promueve el reconocimiento colectivo prima facie. Esto es fundamental, especialmente considerando la situación en Venezuela y Haití que ha obligado a las personas a dejar sus comunidades en busca de protección. En el caso de México, organizaciones han abogado por la eliminación del requisito de firmas para quienes son solicitantes de asilo pues les obliga a acudir presencialmente y de forma recurrente, lo cual, en muchas ocasiones, obliga a las personas a que tengan que ausentarse de empleos o trabajos de cuidado.
2. Enfoque interseccional. En varios apartados del Plan de Acción, los Estados se comprometen a integrar la perspectiva de género, diversidad e interculturalidad. Se reconoce que las personas desplazadas pueden enfrentar diversas vulnerabilidades, lo que hace necesario un enfoque que contemple estas diferencias en los procesos de determinación de la condición de persona refugiada y de integración. Desde el IMUMI hemos evidenciado que durante los procesos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) no suele haber una perspectiva de género en el personal que permita que las mujeres solicitantes accedan al reconocimiento sin ser revictimizadas, por lo que es necesario un mayor esfuerzo para incorporar este enfoque.
3. Protección para las personas desplazadas por el cambio climático. El Plan de Acción refrenda que
México debe implementar la Declaración y el Plan de Acción de Chile
Durante el año pasado, organismos internacionales y gobiernos de la región trabajaron en conjunto para consolidar estos documentos con el objetivo de continuar el “espíritu de Cartagena”, un proceso intergubernamental que se lleva a cabo cada diez años para conmemorar la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984 y renovar los compromisos para su implementación
el principio de no devolución aplica para estas poblaciones y establece medidas para garantizar que las personas desplazadas por desastres ambientales o efectos del cambio climático puedan acceder a la protección internacional. Después de años de advertencias por parte de la sociedad civil, la región finalmente reconoce este fenómeno y propone acciones para mitigar sus efectos, promover la cooperación regional y proteger a quienes más lo necesitan. En el caso de México no existen vías de regularización migratoria específicas para esta población ni acciones para determinar correctamente si las personas desplazadas por el cambio climático tienen un temor fundado de tal manera que accedan a la protección que necesitan.
4. Participación activa de las personas con experiencia en el desplazamiento. Tanto la Declaración como el Plan de Acción instan a que las organizaciones lideradas por personas refugiadas sean parte integral de la toma de decisiones sobre políticas de protección internacional. Este proceso ha sido único, pues se dio espacio para que las personas refugiadas participen activamente en las consultas temáticas y en varias reuniones de negociación, lo que permitió que
sus voces fueran escuchadas por los gobiernos y organismos internacionales. En México, hasta hace poco las personas con experiencia vivida no eran parte de los mecanismos de formulación de políticas de asilo. Gracias a la persistencia de la sociedad civil durante las consultas y negociaciones del proceso de Cartagena +40 se logró la inclusión de una “red de seguimiento”, compuesta por diversas partes, encargada de monitorear el cumplimiento de los compromisos anuales establecidos en la Declaración y el Plan de Acción. Un objetivo clave de las organizaciones, incluida el IMUMI, es garantizar que los acuerdos multilaterales no se queden solo en el papel. Para ello, se promoverá la creación de una ruta de acción que contemple tanto un enfoque regional como nacional, con indicadores claros de evaluación y fomentando el diálogo constante con la sociedad civil, la academia y las personas refugiadas, quienes tienen un conocimiento directo de las realidades en el terreno. De esta manera, se podrá avanzar hacia una localización efectiva de las acciones, asegurando la rendición de cuentas y la transparencia. En el caso de México, un país que ha sido un fuerte promotor del
proceso de Cartagena +40 y que desempeñó un papel destacado en las negociaciones, es fundamental que el gobierno demuestre coherencia al incorporar los postulados de ambos documentos en sus políticas nacionales y locales de asilo. Esto incluye, el Plan Nacional de Desarrollo, el Modelo Humanitario de Movilidad Humana y las políticas de las oficinas de la COMAR (idealmente, los postulados de la Declaración y el Plan de Acción de Chile deben permear en todo su actuar en los próximos diez años). Además, el gobierno mexicano debe aprovechar los espacios de toma de decisiones existentes, como las Mesas Interinstitucionales sobre Refugio y Protección Complementaria y el Mecanismo Cuatripartito para la protección e integración de personas refugiadas para diseñar una ruta nacional para la implementación de Cartagena +40. Desde el IMUMI continuaremos monitoreando el progreso de la Declaración y el Plan de Acción de Chile, tanto en México como en la región, con la esperanza de que el proceso de Cartagena +40 sea un referente global de solidaridad y corresponsabilidad que catalice acciones concretas para garantizar el derecho a solicitar y recibir asilo.
Octavio Martínez CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Un grupo de 120 elementos de la Guardia Nacional que vigilaba los destinos turísticos de Quintana Roo, donde los homicidios dolosos relacionados con el tráfico de droga no cesan, partió muy temprano rumbo al norte del país para reforzar el resguardo de la frontera con EU.
Se trata del primer contingente de un total de 800 elementos programados, que deberán abandonar las labores de vigilancia en Cancún y la Riviera Maya.
El primer convoy partió de esta entidad rumbo a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora, informaron las autoridades esta mañana.
Avión de la GN
Lo anterior, tras el acuerdo al que llegó la presidenta Claudia Sheinbaum con el mandatario estadunidense Donald Trump con el objetivo de no imponer el 25% de aranceles a productos mexicanos.
Es el primer efecto directo por las políticas que ha implementado el mandatario estadunidense en esta zona de México. Aquí, el mercado turístico proveniente de aquel país es el principal.
El despliegue ocurrió en el Aeropuerto Internacional de Cancún,
Benjamín Pacheco López ENSENADA, BC (apro)
En el marco de las tensiones entre Estados Unidos y México, tres buques militares estadunidenses fueron detectados frente a las costas del municipio de Ensenada, Baja California. Desde la mañana de este martes 4 de febrero, en redes sociales fueron compartidos los avistamientos por parte de ciudadanos y medios de comunicación, lo cual fue confirmado en la plataforma especializada Marine Traffic.
En dicho servicio, creado para el seguimiento de buques, aparecen las embarcaciones US GOV Vessel, el USNS Henry J.Kaiser y uno tercero cuyos datos no aparecen como públicos en dicho portal.
El primero es de operaciones militares y tiene una longitud total de 155 metros y una manga de 20 metros, mientras que el segundo es de reabastecimiento de combustible, con una eslora de 206.5 metros y una manga de 29.72 metros.
Las naves se pudieron apreciar en conjunto y cerca de la Reserva de la Biósfera Isla Guadalupe, ubicada a 360 kilómetros, vía marítima, del puerto de Ensenada, según el mapa de la aplicación.
Dichos avistamientos se suman al avión de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, correspondientes al Boeing RC-135V Rivet Joint, detectado dentro del Golfo de California; dicha ae-
Guardia Nacional abandona vigilancia de Cancún y Riviera Maya para irse a la frontera con EU
El primer convoy partió de esta entidad rumbo a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora, informaron las autoridades tras el acuerdo de Sheinbaum con Trump
dónde en un hecho poco visto, las autoridades dejaron ingresar a los representantes de los medios de comunicación para documentar la partida de los efectivos.
Estos se encontraban acuartela-
dos en el 64 Batallón de Infantería de Cancún, aunque existen más zonas con destacamentos en Playa del Carmen y Tulum.
En estas localidades, en 2024, se registraron las más altas tasas de ho-
micidios. Cancún cerró con 351, Playa del Carmen con 91 y Tulum con 77, de un total de 714 decesos violentos en toda la entidad, de acuerdo con datos de las autoridades.
La Guardia Nacional durante el sexenio anterior cobró mucha relevancia su presencia en esta zona del país, a la par de la construcción de los proyectos federales.
En Playa del Carmen, el Gobierno Federal mandó a construir dos batallones cerca del Tren Maya.
Además, actualmente se ejecuta la edificación de una zona habitacional exclusivamente para ellos en lo que era una base de operaciones del Ejército en la colonia Nicte-ha de Playa del Carmen.
Esta última acción causó molestia entre los soldados por la preferencia del gobierno a favor de la Guardia Nacional, revelaron fuentes a este reportero.
Avistan buques militares de EU cerca de Ensenada; están en aguas internacionales, dice Semar
ronave está diseñada para recoger e interceptar señales, además de recabar información en tiempo real en el área donde se encuentre desplegada.
Están en aguas de libre navegación internacional, dice la Marina
La Secretaría de Marina (Semar) realizó una publicación en sus redes sociales en respuesta a la “presencia de navíos estadunidenses cerca de la costa de Baja California”.
“La Secretaría de Marina aclara que se encuentran en una zona donde existe libre navegación internacional. En otras ocasiones ha habido esta presencia”, según aclaró.
Llegan 500 elementos de la Guardia Nacional a Tijuana
Como parte del Operativo Frontera Norte, implementado tras las negociaciones entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadunidense, Donald Trump, arribaron los primeros elementos de la Guardia Nacional al municipio de Tijuana.
Medios locales reportaron la llegada de 500 guardias en dos aeronaves, mismas que arribaron con horas de diferencia; el gobierno estatal refirió la llegada, pero no indicó cifras oficiales.
En forma previa, la Secretaría de la Defensa había reportado este día
el despliegue de 10 mil efectivos por las vías aéreas y terrestres. De la primera citó el avión C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana, así como dos Boeing 727 de la Guardia Nacional, para mover a 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora, y Matamoros, Tamaulipas. Por vía terrestre, la GN desplegó 6 mil 310 agentes provenientes de diversas Coordinaciones Estatales del país para Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; Agua Prieta y Sonoyta, Sonora; Piedras Negras y Ciudad Acuña, Coahuila; Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; Playa Bagdad y Ciudad Mier, Tamaulipas.
También que, en el Campo Militar 1-A de la Ciudad de México, se concentraron 2 mil 700 elementos de unidades militares provenientes de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz, quienes salieron desde las 06:00 con destino a Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas. Según las órdenes, reforzarán a las tropas ya desplegadas en la frontera con la finalidad de “detener el flujo de fentanilo, otras drogas y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos”, además de supuestamente “evitar la introducción de armamento procedente de la Unión Americana”.
Aranceles, la amenaza latente y sujeta a ‘evaluación’ de seguridad por EU
Lidia Arista
Ciudad de México, (Cimacnoticias)
Acausa del fentanilo y migración, México será -de nuevo- objeto de evaluación del gobierno de Estados Unidos.
Como hace unas décadas sucedía con la “certificación”, en un mes, el país deberá mostrar resultados en su lucha contra el crimen organizado y en la contención del tránsito de migrantes, a fin de que el gobierno del presidente, Donald Trump no haga realidad los aranceles del 25% a los productos mexicanos.
Lo anterior como parte del acuerdo entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum, para aplazar la entrada en vigor de los aranceles ya impuestos por un mes. Así a partir del 3 de febrero, México tiene un mes para dar resultados en la contención del tráfico de fentanilo y migración.
La orden ejecutiva del presidente Trump, mediante la cual pausó los aranceles, plantea que México ya ha tomado medidas contra el fentanilo y la migración, pero hará falta tiempo para evaluar si las acciones son suficientes.
“El Gobierno de México ha tomado medidas inmediatas diseñadas para aliviar la crisis de la migración ilegal y las drogas ilícitas a través de acciones de cooperación. Sin embargo, se necesita más tiempo para evaluar si estas medidas constituyen una acción suficiente para aliviar la crisis y resolver la amenaza inusual y extraordinaria más allá de nuestra frontera sur”, se lee en el documento denominado Avances en la situación en nuestra frontera sur.
El gobierno de Estados Unidos evaluará en el próximo mes los avances
Gabriela Hernández CIUDAD DE MÉXICO, (apro)
En demanda de la destitución de la rectora Rosa María Torres y de mejoras en las condiciones laborales, académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco iniciaron este martes un paro de labores.
Luego de que en las últimas semanas ha corrido la versión de que Torres será ratificada en la rectoría de la UPN a nivel nacional, los maestros de la unidad Ajusco manifestaron su rechazo a la continuidad de la actual administración a la que calificaron de ser una autoridad “ausente” y de conducir a la institución hacia un deterioro progresivo.
La mañana de este martes, representantes del comité sindical de académicos de la UPN sostuvieron una reunión con el nuevo secretario Administrativo de la institución, Fidel Rodríguez Maldonado, pero al no llegar a acuerdos sobre un pliego petitorio que
En un mes, el gobierno de Estados Unidos evaluará si lo hecho por México en contención migratoria y de fentanilo es suficiente; de lo contrario, podría implementar los tan temidos aranceles de 25%
alcanzados por México. En la orden se establece que el Secretario de Seguridad Nacional, en consulta con el Secretario de Estado, el Procurador General, el Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional y el Asistente del Presidente para Seguridad Nacional, serán los encargados de la evaluación en la frontera sur.
“Si las crisis de migración ilegal y drogas ilícitas empeoran, y si el Gobierno de México no toma medidas suficientes para aliviar estas crisis, el presidente tomará las medidas necesarias para abordar la situación, incluida la implementación inmediata de los aranceles descritos en la Orden Ejecutiva del 1 de febrero de 2025”, se establece.
¿Regreso a los años 90?
Para José Andrés Sumano, catedrático de El Colegio de la Frontera Norte, esta situación es como si regresáramos a la “certificación” que nos ponían en los años 90.
Un poco como voy a estar evaluando qué estás haciendo en seguridad, cómo vas avanzando y pues si no, vienen los
aranceles, vienen otro tipo de medidas. Entonces, ya no es él papelito de pasaste, no pasaste, ahora es: ‘A ver, hay resultados en materia de seguridad, no pongo los aranceles del 25%, pero si no los hay, pues está la amenaza latente y no entonces, de alguna manera regresarnos a los noventas”, explica.
El 1 de febrero, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25% a los productos mexicanos. La medida la justificó bajo el argumento de que es para responsabilizar a México en su compromiso para combatir el fentanilo.
“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”, planteó en un comunicado el gobierno estadounidense.
Sin embargo, los aranceles se pausaron. La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una conversación telefónica con su homólogo la mañana del lunes en la que aceptó el despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera
para evitar el tráfico de fentanilo. De momento, se logró posponer durante un mes la imposición de aranceles, pero están supeditados a resultados del gobierno de México.
“Estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”, planteó Sheinbaum en su llamada a Trump. No hay garantía de no aranceles
Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que no hay garantía en que no se apliquen los aranceles a México en marzo, al señalar que el aplazamiento sólo es un “espacio” para que se negocie con Estados Unidos. El excanciller comentó que este mes que se ganó es para que México convenza o llegue a un acuerdo con Estados Unidos para que no sean necesarias las tarifas a los productos mexicanos.
“No hay garantías, lo que hay es el espacio de tiempo para que nosotros lo aprovechemos y lo vamos a aprovechar”, expresó antes de participar en la plenaria de los senadores de Morena. José Andrés Sumano considera que el gobierno de Estados Unidos ha perdido la paciencia con México.
“La paciencia del lado norteamericano se ha agotado y desgraciadamente Trump llega en un momento en que la confianza entre las instituciones de seguridad de Estados Unidos y las instituciones de seguridad en México están en su punto más bajo, prácticamente la cooperación es nula”, indicó.
Académicos de la Universidad Pedagógica Nacional se van a paro; exigen cambio de rectora
presentaron, se determinó declarar en paro a la universidad, creada en 1978 para la formación de profesionales de la educación y de docentes.
Las partes acordaron una nueva reunión para el próximo viernes para analizar sus demandas entre las cuales se encuentra el respeto a los derechos laborales de maestros interinos, el pago de la reclasificación 2024, la corrección de pago de impuestos hecha del 2022 al 2024 y en particular el nombramiento de una nueva rectoría “que sí atienda a la universidad y no a sus intereses”.
De acuerdo con maestros consultados, Torres se mantuvo como rectora de la UPN durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero su mayor interés ha estado en ser colaboradora cercana de Luciano Concheiro Bohórquez, quien fue subsecretario de
educación superior en el recién concluido sexenio y es actual titular de la Administración Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México.
La rectora es señalada de celebrar reuniones sólo con directores y subdirectores de las unidades académicas de la UPN, pero no visitar las instalaciones, escuchar estudiantes, ni a profesores.
Además de un abandono y deterioro de la infraestructura y equipamiento de la UPN, denuncian que las condiciones laborales de la mayoría de los académicos son precarias.
Muchos de los maestros, aun cuando cuentan con doctorados, trabajan bajo contratación interina de sólo cinco meses y medio, con lo cual no tienen acceso a estímulos y apoyos que gozan los catedráticos de base y se les obliga a
firmar cartas donde se comprometen a no demandar a la universidad en reclamo de sus derechos laborales. De acuerdo al personal, la contratación y otorgamiento de plazas se lleva a cabo de manera opaca y arbitraria pues desde hace casi dos décadas no se realizan los exámenes de oposición que marca tanto el decreto de creación de la UPN, como el reglamento interior de trabajo del personal académico de esa institución.
Eliminan a Roberto Gil Zuarth de la lista de aspirantes a ministro de la SCJN
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Tras quedar fuera del proceso para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el abogado y político mexicano, Roberto Gil, aseguró que la selección favorece a aspirantes vinculados a Morena.
El pasado viernes, Arturo Zaldívar, exministro de la SCJN y actual coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia, presentó el listado final con las candidaturas evaluadas por los comités para el Poder Ejecutivo, donde el panista Roberto Gil Zuarth quedó fuera.
“Me honra no estar en la lista del corrupto y autor de la aberrante re-
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
A un día de que el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum acordaran reforzar la frontera con México, como parte de los acuerdos para retrasar la entrada en vigor de la amenaza arancelaria, efectivos de la Guardia Nacional comenzaron a movilizarse en todo el país.
Hoy comenzaron a reubicarse las primeras unidades, algunos cientos de elementos por vía aérea desde la península de Yucatán. Los efectivos se trasladarán a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Sheinbaum confirmó este martes que 10 mil efectivos de las fuerzas federales empezaron a desplegarse en la frontera norte en el marco del acuerdo con la administración Trump.
“Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”, dijo en rueda de prensa, agregando que no se dejará sin efectivos al resto de los estados, sino que se trata de una “reorientación de las fuerzas”.
Sheinbaum explicó que el nuevo despliegue lo integrarán agentes de la Guardia que operaban al sur de esos estados del norte y los que se movilizarán a la zona limítrofe con Estados Unidos desde otras regiones. Agregó que eso “no deja sin seguridad el resto del país” pero reforzará la seguridad en esa zona.
Actualmente hay unos 10 mil efectivos en los estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos aunque esos elementos no han podido reducir la violencia en esa región de intensa actividad del crimen organizado.
Posponen arribo en Tamaulipas
El arribo de elementos de la Guardia Nacional a Tamaulipas, programado para este martes, fue pospuesto, según informó la vocería de la Sedena con sede en Reynosa.
Durante la noche del lunes, se co-
forma judicial @Arturo Zaldívar”, compartió a través de su perfil de X (antes Twitter), luego de haber sido eliminado del proceso de elección.
“De los 26 integrantes que aparecen en la lista calificados, cuatro trabajaron directo con Zaldívar, seis tuvieron un cargo en la Ciudad de
México y cinco vienen del gabinete o gobierno de Andrés Manuel López Obrador”, aseguró el panista en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
De acuerdo con Gil, la tómbola solo contempla a personas cercanas al gobierno de Claudia Sheinbaum: “Aquí no pasa nadie que no sea de
Morena, que no sea afín de Morena, que no se arrodille ante Morena”.
También compartió que está formando una agrupación política nacional enfocada en denunciar los fraudes e inconsistencias en el proceso electoral.
Gil Zuarth ha tenido cargos como senador de la República, subsecretario de Gobernación, candidato a la dirigencia nacional del PAN, secretario particular del presidente Felipe Calderón y diputado federal.
En los procesos de selección del Poder Ejecutivo y Legislativo se evalúa la honestidad, trayectoria y conocimientos técnicos de los aspirantes; Gil dijo que, para Morena y los Comités de Evaluación, él no cumple con ninguno de esos elementos, a pesar de su amplia trayectoria.
Gobierno de Sheinbaum inició el despliegue de los 10 mil efectivos de la Guardia Nacional
municó que el primer contingente de la Guardia Nacional llegaría a la ciudad de Matamoros para reforzar la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos, en el combate al tráfico de fentanilo y para desalentar el cruce ilegal de migrantes.
La vocería de la Octava Zona Militar había solicitado la presencia de medios de comunicación desde las 7:00 de la mañana para cubrir la llegada del contingente. Sin embargo, alrededor de las 8:30 horas se informó que el arribo había sido pospuesto, sin que hasta el momento se haya definido una nueva fecha.
El despliegue de la Guardia Nacional en la frontera norte de México responde a un acuerdo entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump, como parte de una medida para evitar la imposición de un arancel del 25 % por parte de Estados Unidos a productos mexicanos durante un mes.
Hasta ahora, no se ha dado una explicación oficial sobre el retraso de los efectivos militares, quienes además de combatir el tráfico de drogas, también contribuirán a la vigilancia y seguridad en la región.
Riviera Maya
Un grupo de 120 elementos de la Guardia Nacional que vigilaba los destinos turísticos de Quintana Roo, donde los homicidios dolosos relacionados con el tráfico de droga no cesan, partió muy temprano rumbo al norte del país para reforzar el resguardo de la frontera.
Se trata del primer contingente de un total de 800 elementos programados, que deberán abandonar las labores de vigilancia en Cancún y la Riviera Maya.
El primer convoy partió de esta entidad rumbo a la ciudad fronteriza de San Luis Río Colorado, Sonora, informaron
las autoridades esta mañana.
Yucatán y Campeche
Yucatán y Campeche enviaron en conjunto 860 elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos. Los uniformados se sumarán a los 10 mil, cuya tarea será controlar la migración de las personas que buscan llegar a Estados Unidos. Ambos forman parte del operativo Frontera Norte.
En el caso de Campeche, a través de sus redes sociales, la gobernadora del Estado, Layda Sansores confirmó la partida de los elementos de la GN.
“Lo anterior como resultado de los acuerdos obtenidos entre nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente de Estados Unidos Donald Trump”, se lee.
Los elementos de la Guardia Nacional partieron en dos aeronaves. Ambas aterrizaron muy temprano en el aeropuerto internacional de Campeche “Alberto Acuña Ongay”, procedentes del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.
En Yucatán, fueron 360 elementos de la Guardia Nacional que salieron poco antes de las 7:30 de la mañana del Aeropuerto Internacional de Mérida.
Los elementos de la Península de Yucatán que fueron desplegados hacia
la frontera norte del país con Estados Unidos forman parte del compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum con el presidente, Donald Trump.
Coahuila
El gobernador Manolo Jiménez Salinas señaló que 300 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila se enviarán a la zona fronteriza con Texas para respaldar los acuerdos entre la presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
“En el caso de las fronteras de Coahuila no ha habido un incremento considerable de personas repatriadas o llegada de migrantes. Hay un flujo normal; tenemos estrategia y hay una mesa de colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno. En los temas que nos pidió reforzar Estados Unidos, que es el tema de migración y seguridad nosotros lo hemos venido haciendo y ante este acuerdo nos vamos a sumar con 300 más aparte de los cientos que vienen de parte del Ejército. Vamos a incrementar el estado de fuerza y hacer operativos especiales” señaló.
Afirmó que hasta el momento las cifras de connacionales repatriados y migrantes extranjeros que llegan a la frontera se mantienen normales.
MIGRAR ES UN DERECHO HUMANO. TRUMP Y GUANTÁNAMO LO AMENAZAN
Riña y Wendy Rayón
La migración ha sido una constante en la historia de la humanidad porque las poblaciones se han desplazado en busca de alimentos, refugio y vestimenta por lo que este fenómeno se ha determinado como derecho humano, no obstante, la Ley Laken Riley, firmada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la cual autoriza el arresto y deportación de las personas indocumentadas con antecedentes penales, incluso si se trata de delitos menores y no violentos como robo.
Así lo determina el Artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece: «toda persona tiene derecho a circular libremente, elegir su residencia y regresar a su país. No obstante, este derecho es frecuentemente ignorado o criminalizado. Países como Estados Unidos con la llegada de Donald Trump al poder, se imponen restricciones mediante visados, controles fronterizos y la construcción de muros y hoy una criminalización que dificulta el ejercicio de este derecho fundamental».
No hay que perder de vista que las causas de la migración también reflejan realidades dolorosas, según el informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) titulado “Migración irregular y flujos migratorios mixtos”, la migración forzada, las crisis económicas, la violencia, la trata de personas y los desplazamientos por factores ambientales son puntos clave que impulsan a millones de personas a abandonar sus hogares. En este contexto, el fenómeno conocido como «feminización de la migración» ha cobrado relevancia. De acuerdo con la OIM, las mujeres representan el 48% de migrantes internacionales, y cada vez más migran solas o como madres autónomas. La discriminación y la violencia de género son factores determinantes en América Central y el Caribe, donde muchas mujeres buscan un futuro más seguro para ellas y sus familias.
A esto se suma México quien también viola el derecho a la migración, según información del Instituto para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI), las acciones del gobierno mexicano están lejos de lo humanitario, pues 62 mil 144 personas migrantes fueron expulsadas a México durante 2019, a la espera de la resolución de sus casos cuando se implementó por primera vez la política migratoria, siendo que el 42% fueron mujeres, es decir 26 mil 293 personas, según datos de la Secretaría de Gobernación e IMUMI.
Ahora, desde su campaña para su segundo periodo presidencial, Do-
nald Trump amenazó los derechos de migración y sus amenazas se han vuelto una realidad.
El miércoles 29 de enero, Trump, declaró que firmará una orden ejecutiva para utilizar la Base Militar de la Bahía de Guantánamo en Cuba como albergue para enviar ahí a personas indocumentadas acusadas de algún delito.
Esta decisión no solo criminaliza a la población migrante, sino que hay un vacío legal en donde no queda claro cómo podrán ser garantizados los derechos humanos en el lugar.
La historia que inspiró la ley fue la de vida de Riley, una universitaria de 22 años, asesinada y violentada sexualmente por una persona migrante indocumentada después de que salió a correr por las instalaciones de la Universidad de Georgia. Su feminicida, de origen venezolano, ya había sido detenido por un robo en un supermercado, por lo que los connacionales apuntaron que, de ser detenido antes, se hubiera podido evitar el feminicidio.
Ahora que la Ley Laken Riley es una realidad, Trump mencionó que demandó al Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional la preparación de 30 mil camas en Guantánamo para recibir a las primeras personas indocumentadas detenidas por algún crimen: «Algunos son tan malvados que ni siquiera confiamos en los países para que los detengan porque no los queremos devuelta» declaró. El plan de enviar a personas indocumentadas a la Base Naval de Guantánamo fue propuesto por Kristi Noem, secretaria de la Seguridad Nacional. Aunque no sería la primera vez que se utiliza este espacio para contener a poblaciones migrantes.
Guantánamo
Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos gobernado por el ex presidente George W. Bush., decidió abrir un centro de detención con la intención de mantener cautivos a
ciudadanos de Afganistán y de otros países que tuvieran relación con «la guerra contra el terrorismo». El lugar seleccionado terminó siendo la Base Naval Estadounidense en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.
Al ser un lugar aislado de Estados Unidos, no permite la intrusión de las cortes federales de jurisdicción para atender las denuncias de las y los detenidos. Acción que fue declarada inconstitucional según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) siete años más tarde.
Para 2021, Amnistía Internacional reportó 40 personas detenidas en Guantánamo con una edad que oscila entre los 38 y 73 años y que pertenecen a 10 países distintos (Afganistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Georgia, Irán, Kenia, Pakistán, Tailandia, Turquía y Yibuti).
Dos de los hombres detenidos actualmente en Guantánamo permanecen recluidos allí desde el primer día de su funcionamiento, el 11 de enero de 2002; 15 llevan allí desde el primer año, es decir, más de 18 años. Los 40 detenidos llevan recluidos en Guantánamo más de 12 años.
De acuerdo con el informe ‘Hacia el cierre de Guantánamo’ de la CIDH en donde se analiza la legalidad de las detenciones se informó sobre malos tratos a prisioneros, uso de tortura, alimentación forzada y otra serie de violaciones a derechos humanos, por lo que realizó las siguientes observaciones:
Derecho a la libertad personal y detención indefinida, la CIDH señaló que Estados Unidos ha mantenido a cientos de personas en Guantánamo bajo el argumento de que «son una amenaza» para la seguridad nacional sin contar con pruebas suficientes. Esto viola el derecho internacional que dictamina que las personas privadas de su libertad tienen derecho a un juicio en un plazo razonable.
Derecho a la integridad personal (tortura y malos tratos), el informe documentó casos de aislamiento extremo, condiciones de detención
insalubres y el uso de tácticas de interrogación abusivas (privación del sueño, posiciones prolongadas y simulaciones de ahogamientos). Asimismo, hay un abandono a su salud, especialmente para aquellos quienes llevan más de una década detenidos.
Condiciones de detención y discriminación religiosa, las condiciones de Guantánamo pueden varias de acuerdo con la peligrosidad del detenido. El último nivel, el campo 7, los abusos son más severos y hay limitaciones para acceder a materiales religiosos para la práctica de religiones como el islam.
Huelgas de hambre y alimentación forzada, ante las condiciones de reclusión y el desconocimiento de su estatus, muchos prisioneros han recurrido a las huelgas de hambre como una forma de protesta pacífica. No obstante, la respuesta ha sido la alimentación forzada a través de tubos nasogástricos que constituye un trato cruel.
Amnistía Internacional
Crisis de los balseros, uno de los episodios en la historia de Guantánamo
Debido a la entrada de Fidel Castro a Cuba en 1959, ciudadanas y ciudadanos cubanos migraron a Estados Unidos por medio de la vía marítima en balsas llegando a ser 66 mil para 1966 y con el tiempo, el número de personas en contextos de movilización fueron aumentando.
Para 1994, se tomó una medida extrema en el que se ordenó atrapar a personas identificadas como «balseros» por la forma en cómo migran a través del mar en una embarcación y llevarlos a la Base Naval de Guantánamo, mientras se estudiaba la posibilidad de que fueran llevado a otras zonas seguras. No obstante, el número de balseros interceptados en ese año llegó a ser de 32 mil ciudadanos cubanos.
Las personas migrantes fueron colocadas en campamentos hacinados donde enfrentaron violaciones a sus derechos humanos, falta de recursos y restricciones de movimiento. Ante la incertidumbre, se generaron tensiones y protestas por su liberación.
Por lo que, el 14 de octubre de 1994, la Casa Blanca anunció que unos cuentos serian recibidos en Estados Unidos en situación de estancia provisional y el resto serían colocados en otros países.
Recordando este episodio en l historia de Guantánamo, el presidente de Cuba, Miguel Díaz Canel Bermúdez calificó como «acto de brutalidad» la propuesta de Trump y apuntó que Guantánamo sigue «ilegalmente ocupado» por Estados Unidos.
Paola
SEÑORA PRESIDENTA…
Francisco Ruiz Zuart.
Claudia Sheinbaum Pardo.
Con todo respeto:
¿Está enterada de lo que viene ocurriendo en el Estado de Chiapas, desde la asunción al poder del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar? Si no conoce lo que aquí ocurre sería bueno que se informe en detalle.
En Chiapas los gobernantes del MORENA, de todos los niveles, durante seis años han traicionado a su partido y desgraciaron directa o indirectamente, el bienestar de mujeres y hombres, familias completas que suman unos seis millones de habitantes chiapanecos… ¿exagerado? NO, hoy lo está encontrando y exhibiendo constantemente el gobernador Ramírez Aguilar, ya al respecto ninguna duda existe y cada día el escándalo es mayor…
¿Qué ha descubierto entre los aspectos más importantes, el también gobernador del MORENA Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, en ocho semanas ejerciendo el poder recibido?
* Que Organizaciones Criminales muy bien estructuradas para delinquir de todas las formas imaginables y posibles, con impactos en la economía, la política, la administración pública, la democracia, la justicia, en el trabajo productivo y honesto…, traían en toda la geografía chiapaneca, a comunidades, pueblos y ciudades, dominados y sometidos en total complicidad con autoridades municipales, del Estado y federales… No se puede concebir de otra manera, sería absurdo…
* Que en las 15 regiones económicas, en unas más, en otras menos, las fosas clandestinas se podían encontrar como sucede con las piedras en el río, por que las Organizaciones Criminales asesinaban y enterraban a los muertos en donde les venía en gana y sin cuidarse de nadie, pues las mismas autoridades
ayudaban a escarbar las tumbas y a meter los cadáveres de mujeres, hombres, adolescentes, niños, adultos…
* Que en Chiapas, los tres Poderes del Estado y los Cárteles del demonio, tenían muy bien montadas sus empresas criminales que les permitían organizadamente y frente a todos, jugosas ganancias permanentes vía levantones, secuestros, desapariciones, derechos de piso…, tráfico de armas, estupefacientes, humanos…, en cada municipio y región…
* Que el gabinete de seguridad del Estado de Chiapas era el cerebro de las Organizaciones Criminales y ambos, se beneficiaban grandemente de todos los hechos delictivos cometidos durante seis años en la Entidad sureña…
* Que por si hiciera falta, la corrupción del MORENA en Chiapas llegó a ser casi un deporte olímpico… Que destruyeron al Sistema de Salud en sus partes vitales, con las consecuencias hasta ahora sufridas y aún no superadas para beneficio de la población… Que traficaron con los recursos económicos, materiales y humanos en el sector educativo, del Campo, de la Obra Pública, de la Seguridad, del DIF…, con los daños imperdonables que esto representa… Que las instituciones responsables de la fiscalización y la transparencia eran meros “accesorios” administrativos, algo así como aretes, collares y pulseras de gobierno… Que en la administración pública del Estado y los municipios todo estaba muy bien organizado para DELINQUIR IMPUNEMENTE… Que existía permiso para infringir las leyes, siempre y cuando se compartieran las ganancias mal habidas… Que en Chiapas el Estado de Derecho era un referente histórico, un sueño profundo bien conseguido…
* Que los gobiernos del MORENA en Chiapas resultaron peores que el gobier-
no VERDE de Manuel Velasco Coello… Mucho peor que el mal gobierno del PRD de Juan José Sabines Guerrero… Semejante al gobierno corrupto, tunante y farsante de Pablo Salazar Mendiguchía… Parecido en sus ángulos más “trascendentes” al gobierno “echado para adelante” (para robar y fingir), de Roberto Albores Guillén… PRESIDENTA Claudia Sheinbaum Pardo, esto es más o menos, menos que más, un ligero bosquejo de lo que LES VIENE DEMOSTRANDO a los chiapanecos y a USTEDES de forma constante el gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar del MORENA, sobre la enorme y bien diseñada empresa criminal que creó y sostuvo siempre el gobernador del MORENA Rutilio Escandón Cadenas y su banda criminal a quienes llamaba Secretarios del gabinete legal y ampliado… PRESIDENTA de México, ahora que Óscar Eduardo se vaya desocupando de las organizaciones del crimen, que aún no mete a la cárcel a los meros macizos de los municipios, las regiones y Chiapas en general… y que nada hace todavía por empezar a ver cómo traerse al exgobernador Rutilio Escandón Cadenas para ser juzgado junto con sus excolaboradores delincuentes, meterles a la cárcel y expropiarles todas sus riquezas producto de delitos… ¿qué sigue?
Ya algunas suposiciones fundadas van tomando forma, pero eso serán temas de otros textos…
Ah! PRESIDENTA Claudia Sheinbaum Pardo… Con todo respeto: En las “negociaciones” que ahora traes con Donald Trumpo ¿no has pensado en “aceitar” los diálogos ofrendando las cabezas del gobernador Rubén Rocha Moya de Sinaloa y la del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas de Chiapas? Podrían resultar un magnífico lubricante…
EL HUMANISMO EN MÉXICO: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y LA REALIDAD
José Antonio Toriello Elorza)
“ Humanismo”. La palabra resuena con un eco de nobleza, de ideales elevados. Suena a algo que todos queremos, algo que todos necesitamos. El gobierno lo usa, los políticos lo proclaman… pero, ¿sabemos realmente qué significa humanismo en el México de hoy? No es solo una frase bonita, ¿verdad? Vamos a adentrarnos en su significado, a explorar sus diferentes caras, desde sus orígenes hasta la realidad de nuestro país.
Desarrollo:
La idea del humanismo no es nueva. Tiene raíces profundas, que se remontan a la Edad Media y el Renacimiento. Piensa en aquellos monjes copistas, rescatando los textos clásicos, preservando la sabiduría de la antigüedad. Piensa en los artistas y pensadores del Renacimiento, celebrando la razón, la belleza, la dignidad humana. Ellos le dieron forma a un concepto que, a través de los siglos, ha ido evolucionando, adaptándose a los contextos de cada época. Pero el humanismo no es algo estático, algo inmutable. Como un río, fluye y cambia constantemente. En el siglo XX, el existencialismo le dio
un nuevo giro, enfatizando la libertad individual y la responsabilidad personal. En la sociedad actual, el humanismo se entiende, con frecuencia, como un compromiso con la justicia social, la equidad, la inclusión. Un mundo donde todos tengamos oportunidades, donde nadie se quede atrás.
Y aquí, en México, la cuestión se hace aún más interesante. Tenemos el discurso oficial, que proclama un humanismo como bandera de gobierno. Tenemos programas sociales, iniciativas con buenas intenciones. Pero, ¿estas buenas intenciones se traducen en acciones efectivas? ¿Llegan los beneficios de esos programas a quienes más lo necesitan? ¿Aquellos que viven en la pobreza y la marginación? Esa es la gran pregunta que debemos responder. Además, hay que considerar la perspectiva de los pueblos originarios, con su visión del humanismo, profundamente ligada a la comunidad, a la naturaleza, a un respeto profundo por el cosmos. Una visión que, a menudo, se ignora o se minimiza en los discursos oficiales. ¿Cómo conciliamos estas diferentes perspecti -
vas? ¿Cómo creamos un humanismo que refleje la rica diversidad cultural de nuestro país?
Conclusión: El humanismo en México no es solo un concepto abstracto. Es un desafío, una lucha constante por construir un país más justo, más equitativo, más humano. Un país donde se respete la dignidad de cada persona, donde se protejan los derechos humanos, donde se aprovechen las riquezas culturales de nuestras comunidades indígenas, donde se combata la desigualdad. Es un trabajo que requiere un diálogo abierto, un diálogo incluyente, un diálogo que integre las diferentes perspectivas, las diferentes visiones.
¿Qué tipo de humanismo queremos en México?
¿Un humanismo real, un humanismo que se traduzca en acciones concretas, o solo una palabra bonita en un discurso político? La respuesta, como muchas cosas en la vida, está en nuestras manos. Necesitamos construirlo juntos, participando activamente en la creación de una sociedad más justa y equitativa. El humanismo no es una meta, es un camino que recorremos cada día.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
¿Hasta cuándo la impunidad al desfalco de Sandro en el Cecytech?
Han pasado más de dos meses desde que Sandro Hernández Piñón dejó por segunda vez la dirección general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech) y hasta la fecha siguen sin abrirse las investigaciones por el presunto desfalco que podría ascender a más de 50 millones de pesos durante su administración en ese sistema educativo.
En 2021, como parte del Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó numerosas inconsistencias en rubros como el pago de nóminas, expedición de contratos a particulares y el pago de bienes muebles e inmuebles, realizados por la dirección general del Cecyte Chiapas, cuyos montos rebasan los 40 millones de pesos.
De acuerdo al último informe hecho público por la ASF, las autoridades federales detectaron en el ejercicio presupuestal de ese año un probable daño o perjuicio a la Hacienda Pública por más de 34 millones de pesos tan sólo en pagos de bienes muebles e inmuebles que no estaban autorizados a la institución.
En el pliego de observaciones, la Auditoría Superior también señaló irregularidades por un millón 971 mil 697
pesos en pagos a 77 trabajadores que paradójicamente ya habían sido dados de baja. Se trata pues de un hallazgo de la auditoría que coincide justamente con las denuncias públicas hechas en 2021 y 2022 por integrantes del Sindicato, quienes habían señalado despidos masivos para el posterior desvío irregular de fondos salariales.
A lo anterior se sumó la detección de anomalías por más de cinco millones 324 mil pesos como resultado del pago de contratos (con número de registro AD-07/ ORD-01/2021F, AD-07/ ORD02/2021F, AD-08/ORD02/2021F y CECYTECHDA-DI-F-02) de los que no se presentaron evidencias a la Secretaría de Hacienda.
En total, la auditoría realizada al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas, respecto a la cuenta pública del año 2021, arrojó pendientes por aclarar superiores a los 41 millones 360 mil pesos. Determinando textualmente que la institución, ese año, “incumplió sus obligaciones de transparencia sobre la gestión del programa, ya que no reportó con calidad y congruencia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la información remitida”.
A las irregularidades de la Auditoría Superior se sumó la filtración de documentos sobre sospechosos presupuestos millonarios para la contratación de servicios de internet a
empresas cuyos datos proporcionados en las cotizaciones simplemente no coincidieron. El documento filtrado, rubricado con fecha de 17 de octubre de 2021, estaba dirigido de manera directa a Hernández Piñón. Ahí se detallaban una serie de números y cotizaciones para la instalación de supuesto “internet satelital y servicios de mantenimiento”, sumando un presupuesto de más de 14 millones 711 mil pesos.
Sin embargo, la empresa que apareció justo en la cotización “Arrtes, Internet Satelital y Estructuras”, con dirección textual en Calzada al ZOOMAT No.120, no contó con rastro público (de sitio oficial web, operaciones recientes o publicaciones de servicios), además de que el número telefónico proporcionado en el documento extrañamente apareció también en la publicidad de una empresa de belleza con dirección distinta.
En total, la dirección general del Cecyte Chiapas presupuestó un gasto anual de más de 14 millones para el pago de internet a 46 planteles. Es decir, se estimaron contratos de más de 26 mil pesos mensuales por cada plantel para el pago de servicio de internet de baja velocidad. Esto, aun cuando los servicios similares de otras empresas como Telmex estaban muy por debajo de los sobreprecios contemplados. Las denuncias contra Hernández Piñón lo rodearon du-
rante toda su gestión al frente de la dirección general. Contra él se documentaron denuncias públicas por acoso sexual contra trabajadoras, presunto enriquecimiento ilícito y el millonario derroche recursos para impulsar su candidatura a la presidencia municipal de Huehuetán mientras ocupaba la titularidad del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos.
No tenía el menor empacho para encabezar eventos políticos y actos de promoción electoral en aquel municipio, aún siendo director general del Cecytech. Sin embargo, pese a las numerosas denuncias públicas, mantuvo la protección del Gobierno de Chiapas. Incluso, en un arranque de ira por no recibir la candidatura en Huehuetán de Morena en 2024, se atrevió a llamar a no votar por los candidatos de Morena a la gubernatura, presidencia municipal y diputaciones, como venganza política.
Hoy, Sandro Hernández Piñón cuenta con la impunidad que le dejó la protección de Rutilio Escandón y el gobierno pasado. Sin embargo, sus irregularidades documentadas exigen investigación a fondo, para deslindar responsabilidades, llevar el presunto desfalco cometido contra la institución ante la justicia y no prolongar más la nube de impunidad que todavía protege a ese turbio ex director general… así las cosas.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• TRUMP, APRIETA LAS PINZAS.
• Los aranceles, principal arma…
• Un mes de gracias para Claudia…
• ¿Y el contrabando de armas a México?...
• Migrantes y cárteles, los motivos del lobo…
SE CUMPLEN LAS CÁBALAS…
Como quien dice, el Presidente gringo, DONALD TRUMP, cumplió sus promesas de campaña y empezó a apretar las pinzas en contra de México y consiguientemente también hacia los países de Canadá y China. El arma fatal son los aranceles que ya dictó el “Güero” en una proporción del 25 por ciento a los productos mexicanos solo porque el gobierno de ÁNDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR y ahora el de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO no han cumplido con respecto a los temas de migración, el combate a la delincuencia organizada y el trasiego de fentanilo.
Migrantes y Cárteles de la droga, son los motivos del lobo americano, el loco, prepotente y misógino DONALD TRUMP, quien a su vez busca pretexto para intervenir en países como México y Canadá, por encima del Tratado llamado TMEC que se revisará en el verano de 2026, pero que el Mandatario del territorio del TÍO SAM, quiere adelantar y de ser posible disolverlo.
Hoy somos rehenes de los caprichos del poderoso Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica y sus amenazas justificadas a medias por el contrabando de fentanilo, otras drogas y el flujo de migrantes hacia el país del norte que DONALD TRUMP quiere que el Gobierno de México les resuelva esos problemas de los que ellos también son responsables por ser el mercado más grande del mundo
y consumidores por excelencia de las drogas, no solo de nuestro país, sino también de Colombia y otras entidades del sur del continente. Entiendo que el Gobierno Mexicano y su Presidenta “no se pueden poner con Sansón a las patadas”, pero hay que buscar una estrategia –muy difícil de conseguir—para atajar las embestidas del demente norteamericano que en su atrofiada mente, quiere anexar a Canadá como Estado 51, comprar Groenlandia y apoderarse del Canal de Panamá. Estamos tratando con un monstruo de la política que busca pretexto para intervenir en países hermanos.
Insisto, DONALD TRUMP tiene muchos pretextos para intervenir en México y ya subió sus niveles de amenazas con el sobrevuelo de un avión en el Golfo de California y el estacionamiento de tres barcos portaaviones a unas 12 millas náuticas de Baja California. Así de grave se están poniendo las cosas para los mexicanos y particularmente los que están siendo deportados de los Estados Unidos de Norteamérica. Pero en el abuso del Mandatario del país vecino del norte tiene mucho que ver la irresponsabilidad del ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que otorgó permiso a los delincuentes con su orden explícita de “Abrazos, No Balazos” que se cumplió al pie de la letra para que los principales cárteles de la droga y delincuencia organizada se apoderaran del territorio mexicano, instalaran laboratorios para producir fentanilo que exportan al mercado y consu-
midores norteamericanos.
Es la misma condición de las caravanas de migrantes que LÓPEZ OBRADOR invitó a que viniera a México donde se tenían más de 80 mil oportunidades de trabajo para ellos. Luego, en la primera presidencia de DONALD TRUMP, se le obligó al Gobierno de México a que dispusiera de 27 mil elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional para crear un muro de contención en la frontera sur entre Chiapas y Guatemala para detener el flujo de migrantes.
La historia se repite en esta segunda presidencia de TRUMP frente a la presidencia de CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, a quien le cumplieron la amenaza de los aranceles de 25% que ella no creía que lo iba a dictar el gringo. Tentativamente los aranceles iban a entrar en vigencia el 1 de febrero-2025, pero una llamada desde Palacio Nacional, el Pentágono decidió que se prorrogara por un mes, en tanto se cumplen las expectativas del huésped de la Casa Blanca en relación con la detención de los migrantes, el combate a los cárteles y la delincuencia organizada que produce e importa el mortal fentanilo a los consumidores norteamericanos.
Con todo esto que está sucediendo entre México-Estados Unidos, se remarca el fracaso del gobierno de la 4T, del combate a la corrupción, la delincuencia organizada, el tema de las drogas y las caravanas de migrantes que propició el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR que ahora DONALD
TRUMP le recrimina a la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
El fracaso del gobierno de LÓPEZ OBRADOR y la “continuidad con cambio” de la SHEINBAUM, son pretextos y motivos de DONALD TRUMP para imponer castigos de aranceles hasta del 25%. Ellos, los de la 4T que se creen inmaculados, son los responsables de las pésimas condiciones de los mexicanos, las relaciones internacionales, especialmente con los Estados Unidos de Norteamérica. Porque lo mismo que LÓPEZ OBRADOR hizo, está haciendo CLAUDIA SHEINBAUM con los partidos de oposición con los que no quiere diálogo y humilla con sus declaraciones, le está haciendo el impresentable Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica al Gobierno de México…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• El gobernador esta solo
• Marli Trejo Posada y el abuso del poder
Aunque el gobernador de Chiapas, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, obtuvo una contundente victoria el 2 de junio de 2024, el candidato de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, de Morena, y sus remoras que nada son y que nada valen, PT, PVEM, PES, Fuerza por México, RSP, Podemos Mover a Chiapas, Chiapas Unido y Partido Popular Chiapaneco, con el 79% de los votos, podemos afirmar que “esta solo”.
Aunque solo sea una retórica, pero el gobernador “si esta sólo”. Sabemos que el integró a su gabinete, pero este es como la carabina de Ambrosio, como si no existiera, están para hacer bulto y para cobrar muy bien, sin esforzarse para trabajar.
Reiteró, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar esta solo, su gabinete camina a la deriva de manera dispareja, y su único talento es firmar convenios entre las dependencias de gobierno, tomarse la foto y fingir con ello que están trabajando.
A pesar de esta disparidad de funcionarios arribistas, torpes, insensibles, expertos y hasta mediocres, pero me duele reconocerlo, son como les gustan al expresidente López Obrador, 90 por ciento “leales” y 10 por ciento de “capacidad”.
Y conste que pongo entrecomillados “lealdad” y “capacidad”, porque también lo dudo que sean “leales”, porque aquellos que se dicen “leales”, tarde o temprano muerden la mano de quien les da de comer y, “capaces” de convertir esa habilidad para robar.
Lo dudan, échenle una revisada a los miembros del gabinete de López Obrador que su delito fue creer en ellos, pero que finalmente le mordieron la mano, lo traicionaron y se convirtieron en grandes corruptos, que gracias a esas habilidades hoy repiten cargos en el gobierno de la copia Claudia Sheinbaum y esta “calladita”.
Vuelvo al tema de que, porque creo que el gobernador Ramírez Aguilar esta solo, a excepción de sus familiares, pero fuera de éstos, la mayoría del gabinete son unos incompetentes que no hace falta nombrarlos, ellos saben quiénes son.
Aun con todo ello, debo reconocer en gran trabajo realizado por el gobernador de Chiapas para pacificar el estado que la anterior administración la dejó incendiada. Una titánica labor de Eduar -
do Ramírez, no para echarle loas, pero la realidad es esa, tan solo 59 días ha logrado pacificar gran parte de Chiapas y eso lo agradecen y reconocen su pueblo.
El pueblo, es el que acompaña y apoya al gobernador en su gobierno y el lo sabe porque el 79 por cientos de estos le confiaron, le dieron su voto y que, por esta parte, Eduardo Ramírez no debe sentirse solo.
Para empezar no se de donde salió la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), pero ahí esta y gracias a la conducción del Ejecutivo Estatal ha podido dar buenos frutos y esos frutos se traducen en la pacificación de Chiapas.
No logró entenderlo, porque si no fuera por esa exacta y precisa conducción a cargo del gobernador, si estuvieran a cargo, del Fiscal, Jorge Luis Llaven Abarca o del secretario de Seguridad del Pueblo, el piloto aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño, no se que suerte tendríamos, por el distanciamiento de ambos. Cuando se ven pasar se agachan y se van de lado.
No se pedro traen atravesado, pero éstos son como Pedro el Malo y Jorge el bueno, no se hablan, pero se toleran, a sabiendas que su enemistad le hace daño al estado y a su jefe, así de sencillo. Tenemos, además al resto del gabinete, que en estos 59 días de gobierno han pasado como desapercibido, porque simplemente no figuran, y son una carga para el estado.
Ellos que son la mayoría deben de estar preocupados, porque para los 100 días solo faltan 41 y debe de recordar la advertencia que le hizo el gobernador cuando los nombró como sus colaboradores, que elemento que no funciones, hay más que quieren su chamba y sobre advertencia no hay engaño.
Marli Trejo, una presidenta concejal afín a Morena, ya hizo de las suyas
Sin duda, la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, no hubiera llegado al cargo sin una recomendación de Morena, pues Morena los prefiere “coruptos”.
Su nombramiento se produjo en un contexto de inestabilidad política y social en el municipio, el cual estuvo sin edil durante una semana antes de su designación.
Apenas, Marli Trejo rindió protesta como presidenta concejal de Frontera Comalapa el 12 de enero pasado y ya hizo de las suyas, y el escándalo es lo de ella, porque emprendió una campaña de activación física con una carrera deportiva, pero a de haber tenido miedo, como no salió sola sino custodiada por hombres armados, pertenecientes al grupo Pakal.
Entre los asistentes se encontraban menores de edad que junto a la servidora pública y hombres fuertemente armados realizaron la carrera.
El evento, que se llevó a cabo el pasado domingo 02 de febrero, por las principales calles del municipio, mostró a Trejo Posada corriendo junto a presuntos integrantes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, un grupo élite de seguridad.
En las imágenes compartidas por la presidenta del Concejo, la alcaldesa escribió: “Iniciamos el día con energía, recorriendo la Avenida Central y disfrutando del deporte en comunidad junto con el Cabildo, deportistas comalapenses y la FRIP. Moverse es vida, salud y alegría. Sigamos fomentando hábitos que nos fortalezcan”.
Trejo asumió el cargo el pasado 12 de enero, tan solo una semana después de que el alcalde interino, José Antonio “N”, fuera detenido
por corrupción y bajo indagatorias por presuntos nexos con el crimen organizado.
Del Montón
En relación a las amenazas del presidente Trump contra México, aunque las aguas han vuelto a la normalidad, no es por mucho tiempo, porque se mantiene la acusación de narco-gobierno y se suspenden los aranceles, Estados Unidos no se retracta de su brutal afirmación sobre el narco gobierno actual. Cada presidente entiende cosas distintas derivadas de la famosa llamada de ayer: Hoy terminan los 14 días para declarar como terroristas a los carteles de la droga y por ende Claudia la copia sufrirá con Trum lo mismo que los mexicanos sufrimos con el kks seis años. En solo 14 días de gobierno, Trump ya vio todo lo que puede lograr en sus negociaciones con México. Tu no estás obligado a declarar victorias o derrotas no a envolverte en la bandera de Morena. Se nos vino un torbellino encima y más nos vale entenderlo para generar criterio propio, el tuyo, el que tu creas que se deriva de la información que vas a obtener. Una de ellas, la más importante para mi fue la anunciada el 1 de febrero que señala a las organizaciones mexicanas de narcotraficantes mantienen una alianza intolerable con el gobierno de México, el gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los carteles se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de victimas estadounidenses. Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de EU, por lo que debemos de erradicar la influencia de estos peligrosos carteles. Este golpe al gobierno d México no tiene precedente más cuando la presidenta calca aseguraba que este país no fabricaba fentanillo. A otro chino con ese cuento, porque hoy Claudia al igual que López Obrador fueron doblados por el mismo que viste y calza, Trump. * * * Era un secreto a gritos. Pero hasta hoy, con todo el rigor que amerita confirmar con diversas fuentes confiables una noticia así de sensible, puedo decirlo con todas sus letras: Zoé Robledo Aburto es el papá de Leonora, la hija que tuvo con Luisa María Alcalde Luján. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
PROBLEMÁTICA
Aranceles, la amenaza latente y sujeta a ‘evaluación’ de seguridad por EU
DEMANDA
Académicos de la Universidad Pedagógica Nacional se van a paro; exigen cambio de rectora
ACCIONES
Gobierno de Sheinbaum inició el despliegue de los 10 mil efectivos de la Guardia Nacional
MANIFESTACIÓN
Protesta en SCLC por deficiencias en trámites vehiculares
Entre el hartazgo social por el incremento de la violencia en Sinaloa y el nombramiento del general Óscar Rentería Schazarino como secretario de Seguridad Ciudadana, subyacen las redes familiares de líderes del narcotráfico con servidores públicos..