Chiapas vivió un proceso de abandono e indiferencia durante la administración de Rutilio Escandón, situación que provocó que el crimen organizado incrementara sus actividades y con ello la ola de violencia PAG. 2
El presidente de Berriozábal debe ser investigado por sus vínculos con la delincuencia.
Sobre todo por sucesos que se encuentran bajo sospecha en ese municipio. Su irresponsabilidad y pobre “humanismo” se exhibe con su pánico, de que las madres buscadoras investiguen en ese municipio la existencia de fosas clandestinas.
“EE.UU. cobra factura a narcogobierno en México”: Anabel Hernández señala pruebas
“EE.UU. cobra factura a narcogobierno en México”: Anabel Hernández cuenta la historia del fentanilo en el país, cómo creció con AMLO y la encrucijada de Claudia Sheinbaum
REPORTE
El legado arquitectónico de Palenque, un diseño basado en la estatura humana
REPORTAJE
La CIA de Trump espiaría al gobierno de México para sacar ventaja en la disputa comercial: WSJ
HOY ESCRIBEN
3 AÑOS EN OMISIÓN: FGR TIENE 10 DÍAS PARA PUBLICAR EL PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR
EL PARAÍSO DE LAS CUARENTA FOSAS
La retórica del discurso cero impunidad
Chiapas vivió un proceso de abandono e indiferencia durante la administración de Rutilio Escandón, situación que provocó que el crimen organizado incrementara sus actividades y con ello la ola de violencia que produjo decenas de ejecuciones extrajudiciales, más de mil desaparecidos entre hombres y mujeres, comunidades enteras sufrieron el desplazamiento forzado, no solo por los efectos de la guerra sino por el reclutamiento forzado realizado por los cárteles, ranchos y demás propiedades expropiadas por la fuerza y frente a todo esto una terrible impunidad, debido a que la fiscalía del Estado, la secretaría de seguridad pública y la delegación de la fiscalía general de la república en la entidad mantenía vínculos estrechos con la delincuencia organizada, en el que no se investigaba los delitos, no había persecución a los criminales y cuando alguno de ellos era detenido por cualquier circunstancia, se maniobraron las carpetas de investigación para que el juez de control no tuviera elementos y ordenara la inmediata liberación.
Toda esta situación debe ser debidamente investigada bajo la lógica del cero impunidad por las autoridades actuales y se debe aplicar la ley para que haya justicia con reparación integral del daño a las víctimas y sus sobrevivientes. De nada sirve las cientos de detenciones de personas y policías municipales que se viene realizando, si los verdaderos responsables que reprodujeron las prácticas de impunidad no son investigados ni sometidos a proceso. En el discurso tanto el gobernador Eduardo Ramírez como el fiscal del Estado Jorge Luis Llaven han señalado que los mandos policiales se encontraban al servicio de la delincuencia organizada y de que no se hacía nada para investigar el clima de violencia en Chiapas, pero hasta ahora no se ha iniciado ninguna investigación hacia Olaf Gómez ni hacia Gabriela Zepeda, quienes fueron el fiscal del Estado y secretaria de seguridad en el gobierno de Rutilio Escandón.
El discurso de Cero Impunidad es mera retórica, si no se procede en contra de los responsables del estado de violencia e inseguridad generado en Chiapas, en donde Rutilio Escan-
dón es el principal culpable y ahora goza de la tranquilidad de Miami lugar a donde fue premiado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien lo nombró cónsul de México en ese lugar paradisíaco, mientras en Chiapas hay miles de víctimas que claman por justicia y decenas de madres que están buscando a sus hijos, sin que el actual gobierno asuma un real compromiso para garantizar la investigación y aparición de los desaparecidos.
El cero impunidad en los delitos es un imposible realizarlo, debido a que siempre van a quedar delitos sin resolver, así sucede en los países escandinavos, Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca, que son los países con menores índices de impunidad, por lo que es poco creíble el discurso de cero impunidad en Chiapas, pero lo que sí se espera de la actual administración, es que inicie la impartición de justicia, con la detención de los que omisión, acción o aquiescencia son responsables de la violencia e inseguridad en Chiapas y sean sometidos a proceso, empezando con el propio Rutilio Escandón, Olaf Gómez Hernández y Gabriela Zepeda Soto.
Tres personas fueron atropellado en la zona centro de Tuxtla Gutiérrez, por ello familiares hicieron un llamado a las autoridades estatales para atender este tema ya que hasta el momento nadie se ha hecho responsable por lo ocurrido.
Recordaron que, este accidente de tránsito ocurrió el domingo 2 de febrero en la intersección de la Calle Central y la 9ª Avenida Sur en Tuxtla Gutiérrez, en el que un menor de edad al volante de un automóvil eléctrico BYD chocó contra una unidad de transporte público y atropelló a una pareja junto a su bebé de cuatro meses.
Este miércoles en una denuncia pública los familiares de las víctimas pidieron la intervención del gobernador Eduardo Ramírez y del alcalde Ángel Torres, ya que hasta el momento nadie ha asumido la responsabilidad por los daños y lesiones ocasionadas.
Alberto Cordero, cuñado de María Fernanda Hernández, la más afectada en el incidente, denunció que el menor responsable del accidente fue liberado por agentes de tránsito municipal que viajaban en la unidad PC-152.
Sobre este punto dijo que al llegar
Este miércoles en una denuncia pública los familiares de las víctimas pidieron la intervención del gobernador Eduardo Ramírez y del alcalde Ángel Torres, ya que hasta el momento nadie ha asumido la responsabilidad por los daños y lesiones ocasionadas
a la Fiscalía Metropolitana, se enteraron que el responsable ya no estaba detenido sin conocerse el motivo de la liberación.
Asimismo, señaló que el representante de Seguros BBVA intentó condicionar el pago de los gastos médicos a cambio de que la familia
otorgara el perdón al responsable, propuesta que rechazaron.
“Nosotros no queremos aprovecharnos de la situación, únicamente que se hagan responsable de estos hechos, que paguen los gastos médicos”, manifestó.
En este escenario hizo un llamado
a los familiares del joven que conducía la unidad que hagan conciencia y den la cara por estos hechos.
Así mismo exigieron a las autoridades de tránsito que atendieron la emergencia que den una explicación sobre la liberación del conductor de la unidad.
Cientos de policías municipales de la frontera sur, donde inicia la migración que busca llegar a Estados Unidos, han estado bajo las órdenes del crimen organizado.
Del 8 de diciembre de 2024 al 2 de febrero de este año, en la entidad han sido detenidos 224 policías locales, incluyendo a dos estatales de investigación, así como dos Alcaldes, y funcionarios municipales de Chiapas en las zonas Centro, Fraylesca, la Sierra y Los Altos.
Los funcionarios detenidos están vinculados con el Cártel de Sinaloa o el Cártel de Chiapas y Guatemala, este último considerado un aliado del Cártel Jalisco Nueva Generación en la entidad.
“Muchos de ellos (policías municipales) han sido infiltrados por la delincuencia”, ha dicho el Fiscal General de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca.
Las localidades donde se presenta
este problema son Tuxtla Gutiérrez, Comitán, Villa Flores, Villa Corzo, San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo, Frontera Comalapa y Acapetahua.
En contraste, en estos casi dos meses, no han sido detenidos capos del narco o líderes criminales, de acuerdo con información brindada por la Fiscalía chiapaneca.
A decir de Gerardo González, investigador del Colegio de la Frontera Sur, las detenciones hasta ahora son mediáticas y hace falta ver qué hace la autoridad para evitar esas ligas criminales.
“La violencia es estructural y los cárteles siguen en guerra, pero el tiempo nos dirá si todo esto (las detenciones), se hizo o no con ética”, opinó el investigador.
José Antonio Villatoro, Alcalde interino de Frontera Comalapa (PVEM), fue detenido el pasado 5 de enero por nexos con la delincuencia organizada en una zona serrana limítrofe con Guatemala.
En la localidad de Bella Vista, en
la misma región, el Alcalde Rosember López, del partido local Chiapas Unido, fue imputado por extorsionar a pobladores con hasta 60 mil pesos si querían regresar a la ciudad de la que huyeron por amenazas.
En Bella Vista, una madre de cuatro hijos, identificada como Luisa y desplazada desde hace un año por esa narcoviolencia relató que, pese a las detenciones de funcionarios, no
ve condiciones de regresar a la comunidad que abandonó de madrugada en enero, junto con 15 vecinos más. “Ya no hay balazos ni bombas que caen en nuestros patios, ya se puede salir a comprar la despensa, pero los narcos continúan armando filtros, nos toman nota de a qué hora salimos y a qué hora entramos al pueblo, nos miran”, dijo la vecina, resguardada en un albergue.
El legado arquitectónico de Palenque, un diseño basado en la estatura humana
Noé Juan Farrera Garzón Primer Plano Magazine
La ciudad prehispánica de Palenque, ubicada en el estado de Chiapas, es uno de los sitios arqueológicos más impresionantes de la civilización maya. Su diseño y construcción presentan características únicas que la diferencian de otros asentamientos de la región.
De acuerdo con una publicación de Arqueología Mexicana, los basamentos piramidales de Palenque destacan por su arquitectura, ya que la altura de los edificios sigue una escala basada en la estatura promedio del hombre palencano. Generalmente, estas estructuras parten desde la parte superior de la bóveda de los edificios y presentan una pendiente muy pronunciada.
En sus fachadas, los mayas esculpieron figuras zoomorfas, antropomorfas y representaciones de sus dioses en estuco, lo que añade un alto valor artístico y religioso a la ciudad. Palenque fue un centro político y ceremonial de gran importancia durante el periodo Clásico (250-900 d.C.). Su auge se dio entre los siglos VII y VIII, bajo el reinado de K’inich Janaab’ Pakal, conocido como Pakal el Grande. Durante su gobierno, se construyeron algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Templo de las Inscripciones, donde se encuentra la tumba de este gobernante, descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz Lhuillier. Además del Templo de las Inscripciones, la zona arqueológica de Pa -
Personal de limpieza de la empresa “Drogba”, presuntamente propiedad del senador, José Cruz, paralizó labores el día de hoy por diversos motivos: desde irregularidad salarial, carencia de insumos, prestaciones, hasta acoso sexual.
En la denuncia que, la hacen pública pero anónima, por temor a represalias, a través de redes sociales, revelan que, la mencionada prestadora de servicio de limpieza violenta sus derechos laborales y humanos en el hospital “Gilberto Gómez Maza”.
“Nos dirigimos a este medio porque teniendo conocimiento el coordinador, Luis Alberto Delgado Hernández hacen que, no nos paguen, muchas personas seamos corridas o renunciemos”.
“No nos pagan conforme al derecho y a la ley nos corresponde. También, para entrar a laborar a Drogba nos piden anticipadamente aceptar un descuento de los primeros 5 días de trabajo equivalente a unos mil 500 pesos”.
Ese dinero, señalan, “queda pren-
De acuerdo con una publicación de Arqueología Mexicana, los basamentos piramidales de Palenque destacan por su arquitectura, ya que la altura de los edificios sigue una escala basada en la estatura promedio del hombre palencano. Generalmente, estas estructuras parten desde la parte superior de la bóveda de los edificios y presentan una pendiente muy pronunciada
lenque alberga estructuras notables como el Palacio, con su icónica torre, utilizada posiblemente como observatorio astronómico, y el Grupo de las Cruces, conformado por templos dedicados a la cosmovisión maya. Su riqueza histórica y artística la convirtieron en Patrimonio de la Humani-
dad por la UNESCO en 1987. Ubicada a pocos kilómetros de la cabecera municipal de Palenque, esta zona arqueológica es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo. Atrae a viajeros, investigadores y aficionados a la historia en busca de vestigios de una de las ci-
vilizaciones más avanzadas de Mesoamérica. Entre su exuberante selva, aún quedan muchas estructuras por descubrir, lo que mantiene viva la expectativa de nuevos hallazgos arqueológicos, que podrían revelar más secretos de esta fascinante ciudad maya.
Paralizan labores en contra de Drogba por diversas irregularidades
sado ahí, si en caso dejas de laborar, te prometen devolver pero eso es mentira cosa que no pasa muchos tenemos eso todavía eso prensado”.
“Sufrimos acoso laboral de supervisores y supervisoras de todos los turnos, por lo que, queremos el apoyo del gobernador por los tratos inhumanos que, tenemos”.
“Queremos ser escuchados por las autoridades correspondientes e investiguen al respecto; no tenemos herramientas necesarias para desempeñar nuestras funciones, no contamos con uniformes adecuados, ni seguro ni prestaciones de ley y menos vacaciones o prima vacacional”.
“Cuando nos enfermamos o nos ocurre algo en el trabajo nadie se hace responsable, no nos pasan ni las recetas; nos descuentan 400 pesos
por faltas, más de lo que, ganamos”. “Varias compañeras se han picado con agujas, y aún así, no les dan el
seguimiento necesario ni adecuado. Tienen que, rogar para que, les den atención; queremos un trato digno”.
Por ola incontenible de violencia, Tabasco no enviará efectivos de la Guardia Nacional a la frontera
Rodulfo Reyes VILLAHERMOSA, Tab. (apro)
La violencia, imparable desde la semana pasada, no le da tregua a las autoridades. Ante esta situación, el gobierno federal determinó no mover hacia la frontera con Estados Unidos a los elementos de la Guardia Nacional (GN) destacamentados en la entidad.
La tierra del ex presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido en los últimos siete días un viernes y un martes “negros”, situándose ayer en el primer lugar nacional en homicidios dolosos con 11 personas asesinadas.
Fue en ese ese marco que el Gobiernos tabasqueño anunció que se mantendría aquí la partida de la GN que llegó el año pasado a reforzar los trabajos de los cuerpos policiacos contra la delincuencia organizada.
Este último pico delictivo comenzó el viernes pasado con la ejecución de 11 personas, entre los que se contabilizaron tres jóvenes (dos hombres y una mujer) acribillados cuando participaban en “arrancones” en el boulevard Bicentenario con un grupo de
motoclistas, en el que presuntamente participaba un jefe criminal contra quien iba dirigido el ataque armado.
Tras este hecho de sangre ocurrido en las primeras horas de ese día, se desató una serie de ejecuciones que aún no acaban.
Ola de violencia
En la madrugada del domingo la Fiscalía General de Tabasco (FGET) detuvo a 13 policías municipales y dos funcionarios del ayuntamiento de Nacajuca, cuya situación jurídica se decidirá hasta el próximo sábado. El martes se registraron 11 asesinatos, entre estos siete internos del
El Estado le falló a Rosaura:
Áxel Chávez PACHUCA, Hgo. (apro)
Rosaura se opuso. Dejó claro que no estaba de acuerdo por una razón: veía riesgo de ser agredida de nuevo; sin embargo, la jueza Janett Mendoza Montiel determinó suspender el proceso contra el policía en activo Marco Antonio M.G., a quien Rosaura acusaba de violencia familiar y de privación ilegal de la libertad. La principal condición que puso la jueza fue que el agente no podía acercarse a la víctima, que había sido su pareja.
El oficial Marco Antonio enfrentó un proceso más, a causa de otra agresión, por violencia familiar equiparada, que también denunció Rosaura. Tras un aplazamiento, su audiencia fue programada para el 10 de marzo; en ella se presentaría la imputación. Ese momento no llegó, porque este 5 de febrero Rosaura y tres de sus familiares fueron asesinados en un ataque con arma punzocortante.
El presunto responsable es el exelemento de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Mineral de la Reforma, Hidalgo, a quien ella había denunciado. Las otras víctimas fueron el padre y la madre de Rosaura, además de su hermano.
Cuando suspendieron el primer proceso, la víctima pidió apoyo y protección a las autoridades. Advirtió el riesgo. Describió a su expareja como violento y peligroso. En las dos causas
capital Villahermosa.
De igual forma se reportó que esta tarde fue baleada una patrulla de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en la villa Ocuiltzapotlán, sin que los policías fueran alcanzados por los disparos.
Asimismo, un policía fue atacado en la ranchería González, del municipio de Centro, que abarca a Villahermosa.
La Guardia Nacional sigue en el estado
Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (Creset), en un evento parecido al que hubo en diciembre pasado en esa cárcel estatal con el mismo saldo de siete fallecidos.
Ayer, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el edén tropical obtuvo el primer lugar en el país en homicidios dolosos.
Este miércoles la ola de terror continuaba y hasta las 19 horas se habían reportado siete ejecuciones, entre estas la de dos policías estatales, así como la quema de tres vehículos y el uso de ponchallantas en carreteras que conectan a los municipios con la
En ese escenario de tensión latente, el secretario de Gobierno estatal, José Ramiro López Obrador, declaró que la Guardia Nacional (GN) permanecerá en el estado, colaborando estrechamente con las fuerzas de seguridad estatales, federales y municipales para garantizar la paz y tranquilidad de los tabasqueños.
Dijo que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no serán retirados los elementos de la esa corporación acantonados en la entidad.
La Fiscalía General de Tabasco (FGET) informó que ya entregó a sus familiares cuatro cuerpos de los siete reos asesinados el martes en el reclusorio villahermosino.
jueza liberó a su agresor y él la mató
penales, la jueza que tomó las determinaciones fue Janett Mendoza Montiel.
El ataque ocurrió en la localidad de Azoyatla, Mineral de la Reforma, que es un enclave urbano que linda con la ciudad de Pachuca. Cuando la policía acudió tras un llamado de emergencia a las 7:30 de la mañana, encontró tres cuerpos sin vida y dos heridos de gravedad, que fueron trasladados a un hospital; uno de ellos falleció.
Sobrevivientes relataron a las autoridades que Marco Antonio portaba el uniforme de la corporación municipal de Mineral de la Reforma. El ayuntamiento afirmó que había dejado de pertenecer a ella desde el 19 de noviembre de 2024, por renuncia escrita ratificada de manera personal, después de que fuera apercibido del posible inicio de un procedimiento interno en su contra, ya que a consecuencia de la primera denuncia por lesiones y retención indebida de Rosaura había pasado un mes en prisión.
El expediente del exoficial que tiene en su poder el municipio dice que el 13 de octubre pasado fue puesto a disposición del ministerio público por violencia familiar y privación ilegal de la libertad en contra de Rosaura. Al día siguiente ingresó al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Pachuca y el día 21 fue vinculado a proceso.
Al ayuntamiento le notificaron que salió con libertad condicional el 15 de noviembre y el 19 fue cuando presentó su renuncia. Debido a esta razón, no
fue sujeto a proceso administrativo por el área de Asuntos Internos de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito de Mineral de la Reforma.
Marco Antonio fue liberado por la primera resolución de la jueza Mendoza Montiel, quien puso como condición que se girara un oficio al municipio en el que él trabajaba para que “no prestara sus servicios como policía cerca del domicilio de la víctima”, también acordó una reparación de daños. Fue cuando Rosaura se opuso al considerar que enfrentaría el riesgo de un nuevo ataque, y la resistencia fue secundada por el ministerio público presente. Ambos argumentos fueron desechados.
Esa audiencia se llevó a cabo el 15 de noviembre a la una de la tarde en el Centro de Justicia para Mujeres (CJM) ubicado en la capital hidalguense, como parte de la causa penal 1508/2024.
El segundo proceso contra el ahora posible responsable del cuádruple asesinato fue por posibles ataques que sufrió Rosaura en su domicilio en la colonia Nuevo Francisco I. Madero. Tras la nueva denuncia, se inició una carpeta de investigación por violencia familiar equiparada.
En esa causa penal, 1689/2024, desde el 14 de noviembre de 2024 se solicitó al Poder Judicial fecha y hora para la audiencia inicial, que había sido programada para el pasado 27 de enero. Sin embargo, a petición de la defensa del expolicía se aplazó para el 10 de marzo de 2025.
Marco Antonio M.G. fue detenido la mañana del mismo 5 de febrero sobre la carretera Pachuca-Ciudad Sahagún, tras un operativo en el que participaron la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, la Guardia Nacional y la Décimo Octava Zona Militar. Fue ingresado a un hospital porque presentaba heridas por arma blanca, que, según la tesis de las autoridades, podrían ser autoinflingidas en un intento de quitarse la vida. Su estado de salud fue reportado como grave, pero estable. Cuando fue asesinada, Rosaura O.H. tenía 25 años.
La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEH) inició dos carpetas de investigación: una por feminicidio y otra por homicidio doloso, que contempla a dos víctimas cada una. El crimen múltiple y las posibles omisiones de las autoridades para proteger a Rosaura generaron indignación y reclamo social entre la población hidalguense, que demandó al gobierno morenista de Julio Menchaca Salazar justicia por las víctimas y el inicio de procedimientos contra quienes resulten responsables.
Plantean iniciativa para reconocer la violencia simbólica como una forma de violencia contra las mujeres
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
Con la finalidad de erradicar todo tipo de violencia hacia las mujeres, la diputada María Luisa Mendoza Mondragón del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) propuso incluir la violencia simbólica en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pues al pasar inadvertida, necesita ser categorizada y atendida.
De acuerdo con la iniciativa, se busca reformar el articulo 6° de esta ley, el cual establece y explica los tipos de violencias a los que se enfrentan las mujeres. De esta manera se adicionará la fracción VII enfocado en la violencia simbólica, modificándola de esta manera: Extraído de la iniciativa que adiciona el artículo 6° de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
El documento, enviado a la Comisión de Igualdad de Género, también busca que a través del reconocimiento de la violencia simbólica sea un punto de partida para que la Secretaría de las Mujeres establezca y conduzca vías de trabajo hacia la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres; así como el fortalecimiento de políticas públicas que aseguren el derecho a una vida libre de violencia.
Desde contenidos en medios de comunicación, canciones, refranes, chistes, definiciones o incluso en temas formales de la educación y gestos cotidianos de la naturalización; la violencia simbólica está presente en todos lados de manera silenciosa. De acuerdo con el sociólogo Pierre Bourdieu, quien introdujo el término a finales del siglo pasado, es “aquella que no utiliza la fuerza física, sino la imposición del poder y autoridad, cuya manifestación es sutil o imperceptible y que es permitida o naturalizada por el dominador y dominado”.
Esta relación puede presentarse en cualquier espacio como el educativo, laboral, económico, institucional, en la familia, escuela, iglesia y medios de comunicación. No solo se ejerce directamente, sino también es una imposición cultural mediante la aceptación del dominio, jerarquías, roles y estereotipos de género en donde se crean mensajes, valores, íconos o signos que, en el caso particular de la violencia hacia las mujeres, naturaliza su subordinación.
¿Por qué es importante identifi-
De acuerdo con la iniciativa, se busca reformar el articulo 6° de esta ley, el cual establece y explica los tipos de violencias a los que se enfrentan las mujeres. De esta manera se adicionará la fracción VII enfocado en la violencia simbólica, modificándola de esta manera
car la violencia simbólica? Porque es la base de todos los tipos de violencia como la familiar, física, psicológica, patrimonial, económica, sexual, estética, e incluso la feminicida, la cual está definida como “la forma extrema de violencia hacia las niñas y mujeres, que se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que culmina en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables” por la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recordemos que, el informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre violencia contra las mujeres ha registrado 8 mil 063 presuntas víctimas de feminicidio entre 2015 y 2024. Sin embargo, como señaló María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF), las cifras reales son mayores debido a que las muertes violentas de mujeres la mayoría de las veces se catalogan como muertes dolosas.
Violencia simbólica y su manifestación
Por el modo en el que la violencia simbólica está socializada, resulta difícil identificarla. Por este motivo,
suele pasar desapercibida y no se considera como una forma de violencia en general, aunque sí lo es. Siguiendo a Mónica Calderone, en su artículo ‘Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu’, dentro de la perspectiva de género y del contexto de conductas machistas, este tipo de violencia se manifiesta en el ejercicio y creencias de dominación masculina, pero puede ser ejercida por cualquier individuo sin distinción de género.
De esta forma, los discursos y mensajes en donde se contiene en tres ejes centrales: los estereotipos, modelos de conducta e ideas concebidas que se construyen particularmente sobre el género femenino y masculino y en donde se define como deben sentirse, comportarse, actuar y pensar; el sexismo, conjunto de prácticas discriminatorias basados en las creencias en torno al sexo domina, el femenino; y el androcentrismo, donde el hombre es el centro del mundo y sobre él giran las mujeres.
De forma genera, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) señala las siguientes características respecto a la violencia simbólica:
No usa la fuerza ni la coacción; no se percibe de forma clara; legitima el poder simbólico; cuenta con la complicidad no consciente
de quien la recibe; reproduce estereotipos de género y refuerza relaciones de dominio-sumisión; los pensamientos, mensajes, imágenes y conductas, son los mecanismos que utiliza la violencia simbólica para excluir, mediante la humillación y la discriminación, a quienes no se ajustan a los estereotipos que reproduce; genera desigualdad de género, pero también fomenta la discriminación hacia grupos indígenas, personas adultas mayores, personas migrantes, grupos de la diversidad sexual; y limita el desarrollo de las personas.
Es por ello que, uno de los mayores ejemplos en los que se puede encontrar la violencia simbólica en los micromachismos. Se refiere a la práctica de la violencia en la vida cotidiana en donde se presenta desigualdad de las mujeres respecto a los hombres que se presentan en la vida cotidiana, el trabajo, relaciones de pareja, crianza y educación, etc. Finalmente, los medios de comunicación masiva se han constituido como la mayor fuente de esta violencia, ya que hay una representación femenina como símbolo de objetos, priorizando los estereotipos de belleza interpuestos junto a roles subordinados en donde su capacidad se ve limitada por las labores domésticas y de cuidados.
Llueven impugnaciones al Tribunal Electoral tras sorteo a las candidaturas de la elección judicial
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido al menos 384 impugnaciones en contra del proceso de selección de los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión para elegir a las y los candidatos a la elección judicial.
Esta situación provocó que la Sala Superior del Tribunal Electoral pospusiera la sesión hasta nuevo aviso para que cada ponencia resuelva todos los juicios que le fueron asignados y que siguen llegando.
Lo anterior ocurre a un día de la fecha indicada en la Constitución, 6 de febrero, como límite para que se remitan a los titulares de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial las listas de las personas candidatas a la elección judicial, que luego pasarán al Instituto Nacional Electoral (INE).
Entre las impugnaciones resalta la emitida por el magistrado Froylán Muñoz Alvarado, exdirector de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación
Entre las impugnaciones destacan supuestas omisiones de los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como en contra de los procesos de insaculación
(Jufed), quien impugnó el proceso de insaculación realizado por la Mesa Directiva del Senado.
De acuerdo con la demanda, en su momento, el magistrado Muñoz y otros aspirantes se inscribieron en el proceso para contender por una candidatura a los cargos de jueces, magistrados y ministros que serán renovados en el Proceso Electoral
Extraordinario 2025. Sin embargo, ante la suspensión de labores del Comité de Evaluación del Poder Judicial, el Tribunal Electoral ordenó a la Mesa Directiva del Senado de la República realizar la insaculación de las personas elegibles que se registraron ante el Poder Judicial para seleccionar sus candidaturas.
En cumplimiento de esta orden,
el 30 de enero, la Mesa Directiva del Senado llevó a cabo la insaculación de los candidatos elegibles del Poder Judicial de la Federación.
Pero en su demanda, el magistrado Muñoz argumenta que el procedimiento vulneró los principios de transparencia, publicidad y certeza, ya que no se publicó previamente una lista con el total de concursantes y el número correlativo con el que participarían en el sorteo.
El caso fue asignado a la ponencia del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quien deberá determinar si la falta de publicación de dicha lista afectó los principios de certeza y transparencia en el proceso.
Además, la Sala Superior publicó otros proyectos de resolución en manos del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, uno de ellos en torno a supuestas omisiones de los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo federales. Con información de Animal Político.
La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje de “historia y grandeza” contra el “espíritu intervencionista” y amenazas a la soberanía nacional, en el contexto de la aplicación de medidas de su homólogo estadounidense, Donald Trump: “Estamos listos para encarar el futuro que nos depare el destino”.
Durante la conmemoración del 108 aniversario de la Constitución de 1917, afirmó:
“En estos tiempos en los que aparecen amenazas a nuestra soberanía nacional, en los que el espíritu intervencionista asoma a las puertas de nuestra patria, es momento de recordar la historia y nuestra grandeza”.
La mayor parte del discurso se enfocó en este sentido al afirmar que México está listo para hacerle frente a los desafíos que vengan ante las “amenazas” de las que ha hablado.
“No hay marcha atrás: El presente y el futuro son del pueblo y con ello se fortalece la patria, todo con el pueblo, nuestra razón de ser servir al pueblo.
La Constitución es nuestro escudo para defender a la nación (…) México es un país libre, soberano, independiente, no somos colonia de nadie ni protectorado de nadie”.
Declaró también que “podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra patria”.
Sheinbaum: “Estamos listos para encarar el futuro que nos depare el destino”
La jefa del Ejecutivo Mexicano lanzó frases que acompañaron los presentes en el Teatro de la República de Querétaro: “Cooperación sí, subordinación no. Colaboración sí, sometimiento no. Nada de injerencismo, ni intervencionismo, tampoco de racismos ni de clasismos. Sí a la defensa de nuestra Constitución, sí a la defensa de nuestras libertades, sí a la defensa de la democracia, sí a la defensa de la patria”.
Declaró para “que se oiga fuerte y lejos” que cualquier intención de afectar el derecho de México de ser un pueblo libre, independiente, una tierra soberana, se topará con un pueblo valiente, que sabe luchar para defender sus derechos y a su patria; también consideró que el país está listo para lo que venga.
Consideró también que en estos tiempos a México se le ha puesto a prueba como nación y como pueblo, ante lo que recordó la promulgación de esta constitución y la herencia de los ancestros para dar lo mejor en la defensa de México.
“Somos nación libre, independiente y soberana, México tiene un pueblo valeroso que sabe estar siempre a la altura de los retos que nos ha impuesto la historia y el porvenir. México y su pueblo siempre estarán listos para defender nuestra patria. México es
una gran nación. México y su pueblo siempre estarán listos para defender a la patria”.
Al inicio la mandataria federal habló solo de dos reformas constitucionales: la no reelección para cualquier cargo de elección popular y evitar el nepotismo, pero solo para una sucesión de manera inmediata o consecutiva.
“Es tiempo de dejar atrás los vientos de confrontación”: Kuri
Entre los discursos destacó el del gobernador panista, Mauricio Kuri: “Es tiempo de dejar atrás los vientos de confrontación que tanto nos debilitan, estemos unidos para que se privilegien la inteligencia, el consenso y la concordia (…) No podemos estar unidos hacia afuera, pero divididos hacia adentro. La unidad nacional reside en la riqueza de la pluralidad”.
También mostró el reconocimiento
y respaldo a la presidenta Sheinbaum Pardo: “Es nuestra obligación respaldar a la presidenta de la República para que con valentía y convicción conduzca con el mejor rumbo al país. Presidenta, hacemos un reconocimiento a su serenidad y a su firmeza, a su sensatez y capacidad de diálogo para defender los intereses del país. Su ejemplo nos recuerda que nada ni nadie puede vencer a los mexicanos cuando se trata de defender la dignidad nacional”.
Al final la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó varios vivas, entre ellos, el primero “a nuestros hermanos migrantes”, aunque una de las condiciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para no imponer aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos, es sellar la frontera a las drogas, pero también de las personas migrantes.
Dalila Escobar Ciudad de México (apro)
La CIA de Trump espiaría al gobierno de México para sacar ventaja en la disputa comercial: WSJ
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) podría utilizar el espionaje para darle a Donald Trump una mayor influencia en sus negociaciones comerciales, afirma una nota publicada el martes por el diario estadunidense The Wall Street Journal.
Esta estrategia incluiría espiar al gobierno de México, revela el influyente periódico, que menciona que la CIA también podrá ejercer un papel importante en la lucha contra los cárteles mexicanos.
En la nota titulada “La CIA está a punto de recibir un lavado de cara al estilo Trump”, The Wall Street Journal revela que personal de la agencia de espionaje ha recibido una oferta similar a una indemnización, como parte de la política para reducir el tamaño del gobierno.
La Agencia Central de Inteligencia asumirá un papel importante en la lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, afirma una nota del Wall Street Journal
Esto, con la intención de poner a la agencia en línea con las prioridades del magnate, entre ellas la lucha contra los cárteles y la guerra comercial.
Una vocera de la CIA citada por el diario neoyorquino dijo se busca “infundirle a la agencia una energía renovada”.
En ese contexto, agrega la nota citando a una fuente, la CIA de Trump tendrá un mayor enfoque en el hemisferio occidental, apuntando a países que tradicionalmente no se consideran adversarios de Estados Unidos.
“Por ejemplo, la CIA utilizará el espionaje para darle a Trump una mayor influencia en sus negociaciones comerciales, posiblemente espiando al gobierno de México en medio de la disputa comercial en curso, dijo el asesor. La CIA también asumirá un papel importante en la lucha contra los cárteles de la droga mexicanos, dijo el asesor, a los que Trump designó como grupos terroristas en su primer día en el cargo”, destaca el WSJ.
“Quien no es del régimen es castigado”, dice ministro Laynez tras exclusión de Norma Piña al aniversario de la Constitución
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
El ministro Javier Laynez lamentó que algunos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueran excluidos de la ceremonia del aniversario de la Constitución, encabezada este miércoles por la presidenta Claudia Sheinbaum. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el ministro aseguró que “quien no está de lado del régimen suele ser castigado y maltratado”.
Reconoció que ha habido diferencias con la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales, dijo, han continuado durante el actual gobierno de Sheinbaum, principalmente por la reforma al Poder Judicial; sin embargo, consideró que hay momentos en que las diferencias deben dejarse a un lado.
“Por un momento las diferencias se deben de dejar a un lado, lo que estamos festejando es nuestra Constitución y creo que ahí, al menos en un momento de reflexión, se dejan a lado estas diferencias, pero ya vimos que no es el caso”, criticó.
Consideró que el hecho de que las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres sí fueran consideradas para la ceremonia es porque son afines al gobierno de Morena.
“Definitivamente quien no sigue los designios del régimen suele ser castigado o maltratado y quien sí los sigue pues tienen todas las consideraciones en todos los sentidos como
el caso del Tribunal Electoral y como es ahora con las tres colegas”, dijo Laynez.
“Qué bueno por ellas, pero creo que ni a ellas les aporta en su lucha por esta candidatura que ahora tienen, creo que eso no les aporta en que pudiesen dejar alguna idea de independencia e imparcialidad y creo que no aporta al debate público”, consideró.
Asimismo, el ministro indicó que la elección judicial solo brindará incertidumbre y poca certeza jurídica ante el regreso de Donald Trump al poder.
“Estamos viendo un Poder Judicial desestabilizado que aporta muy poca certeza jurídica en el momento en que el país requeriría exactamente lo contrario. Certeza para la inversión, certeza para los contratos”, añadió.
Corte no está invitada a aniversario de la Constitución
La presidenta Sheinbaum decidió no invitar a las y los ministros de la Suprema Corte a la ceremonia por el 108 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, tras las diferencias que surgieron en torno a la suspensión de actividades del Comité de Evaluación del Poder Judicial.
A pregunta expresa sobre si la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, estaría invitada a la ceremonia del próximo 5 de febrero, la mandataria respondió durante su conferencia matutina: “No, no está invitada, la Corte no está invitada. Va a estar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo”.
A consideración de la mandataria, la Suprema Corte no ha mostrado respeto hacia su gobierno y no ha cumplido con lo establecido en la reforma constitucional del Poder Judicial.
“Somos republicanos y somos respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto de un lado y de otro, entonces hasta ahora la Corte pues ¿qué es lo que he estado haciendo, la mayoría de los ministros de la Corte? Entonces en esta ocasión sí tomé la decisión de que es un acto republicano, pero la Corte también debe respetar al Ejecutivo y al Legislativo y debe respetar la Constitución”, sostuvo.
El gesto de la presidenta de la Corte a AMLO en el aniversario de la Constitución
En 2023, la ministra presidenta de la Suprema Corte no se levantó de su asiento durante el acto protocolario del 106 aniversario de la Constitución de 1917 encabezado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prefirió no sentarse cerca de ella en esa ocasión.
López Obrador se sentó cerca de los titulares de la Sedena y la Semar, Luis Cresencio Sandoval y Rafael Ojeda Durán, y desplazó a Norma Piña y a Santiago Creel, quien se desempeñaba como presidente de la Cámara de Diputados en ese momento. En redes sociales reportaron que los cambios se realizaron de último minuto. No obstante, estos fueron notorios debido a que la presidenta de la Corte y Creel fueron blanco de críticas de Andrés Manuel al considerarlos parte del grupo conservador que interfería en su gobierno.
Tras los movimientos protocolarios de último momento, Jesús Gutiérrez Cuevas, ahora exvocero de Presidencia, criticó a la ministra, pues le molestó que no se levantara para aplaudir al exmandatario.
“En el acto del 106 aniversario de la Constitución mexicana fuimos testigos de la vitalidad de nuestras instituciones con un debate de ideas entre los representantes de los tres poderes de la Unión. Resulta desafortunado que no todos respetaron el protocolo de la ceremonia”, escribió.
“EE.UU.
cobra factura a narcogobierno en México”:
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
Luego de que la Casa Blanca acusó al gobierno de México de coludirse con el crimen organizado, la periodista Anabel Hernández García asegura que Estados Unidos ya le “cobra factura” al país, pues aunque empezó sexenios anteriores, la fallida estrategia de Andrés Manuel López Obrador de “abrazos, no balazos” permitió que el problema creciera como una bola de nieve.
En un artículo para Deutsche Welle, medio alemán, señala como punto de inflexión en el tema del fentanilo en México el 5 de abril de 2017, cuando una mujer mexicana que viajaba con dos menores, uno de ellos en una carriola fue atajada en la frontera de México a Estados Unidos.
Ahí, los agentes aduanales le hallaron 2.2 kilogramos de fentanilo, opiáceo sintético que lleva a los adictos de la alucinación a la muerte, hecho que comenzó una trama de crimen, drogas y narcopolítica en los siguientes 7 años.
Historia que llegó a su clímax el primero de febrero de 2025, cuando el gobierno de EE.UU. acusó al gobierno de México de ser cómplice de los cárteles de la droga y de la pandemia de fentanilo que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador cobró la vida de más de 400 mil personas.
La acusación lapidaria que hizo entonces el gobierno de Estados Unidos, afirma:
“Las organizaciones mexicanas de narcotraficantes mantienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los carteles se dediquen a la fabricación y transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobre dosis de cientos de miles de estadounidenses”.
En este sentido, Anabel Hérnandez asegura que de esta forma, “la Casa Blanca confirmó las investigaciones periodísticas que he realizado en los últimos 20 años. Particularmente durante los seis años que llevo publicando esta columna en la DW, cuyo contenido en diversos momentos ha provocado ataques furiosos por parte del gobierno de la llamada Cuarta Transformación”.
Y es que sostiene que Donald Trump, presidente del vecino país, decretó un arancel del 25% a todos los productos provenientes de México, “como sanción al narcogobierno”, acción que, si entra en vigor, dañará prfundamente a la economía mexicana.
“Una herencia maldita”
La también escritora afirma que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene en este momento la deuda pública más alta de lo que va en este siglo gracias a Andrés Manuel López Obrador.
“Una herencia maldita que junto
Anabel Hernández señala pruebas
“EE.UU. cobra factura a narcogobierno en México”: Anabel Hernández cuenta la historia del fentanilo en el país, cómo creció con AMLO y la encrucijada de Claudia Sheinbaum.
con la de omisión y complicidad de él y miembros del partido Morena con el crimen organizado puede significar una enorme ancla de acero que arrastre al fondo del mar el débil bote en que navega el gobierno de Sheinbaum”.
“En México existe un sistema criminal y corrupción de funcionarios”
La periodista de investigación en temas de narcotráfico, lamenta el posible escenario para la población; no obstante, apunta que “sería hipócrita y negacionista no admitir que en México existe un sistema criminal, donde la cotidiana corrupción de representantes populares y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno hace posible que los carteles de la droga mexicanos operen impunemente, produzcan y trafiquen sus drogas, y controlen una vasta zona del país, sometiendo a la población a través del terrorismo”.
México no es un país soberano ni libre, dice Anabel Hernández. “Y no es culpa de EE.UU. sino de los grupos de delincuencia organizada y todos aquellos que los protegen. Son ellos el verdadero enemigo”.
Aunque asegura que los mexicanos ya saben lo que afirmó el presidente del vecino país hace unos días:
“No necesitamos que Trump nos lo diga, los mexicanos lo sabemos de primera mano. Los 5 gobiernos que ha tenido nuestro país en lo que va de este siglo han tenido en diversos grados una relación de complicidad con los cárteles de la droga”.
Anabel Hernández presenta pruebas del narcogobierno en México
En su artículo titulado “Estados Unidos cobra factura a narcogobierno en México”, afirma que “prueba de ello es que en los últimos 25 años ninguno de los líderes de tráfico de drogas más poderosos de México ha sido procesado y sentenciado en territorio nacional, sino en Estados Unidos”.
Osiel Cárdenas Guillen, líder del Cartel del Golfo.
Alfredo Beltrán Leyva, líder del cartel de los Beltrán Leyva.
Joaquín Guzmán Loera, líder del Cartel de Sinaloa, quien se dio el lujo de escapar dos veces de una prisión de alta seguridad en México, en 2001 y 2015. Y parece que con Ismael “El Mayo” Zambada García ocurrirá lo mismo.
Pero agrega que lo mismo ocurre con
los funcionarios públicos de primer nivel cómplices de los carteles de la droga: “Ninguno ha sido ha sido procesado por el gobierno de México sino en EEUU”. Tomas Yarrington, ex gobernador de Tamaulipas.
Genaro García Luna, secretario de seguridad publica Federal del Felipe Calderón.
Exsecretario de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien de no ser por la intervención de AMLO hoy estaría sentenciado a al menos 20 años de prisión.
La evidencia más contundente y dolorosa son los 500 mil muertos en México
“Pero la evidencia más contundente y dolorosa de la complicidad del gobierno y su protección a los cárteles de la droga son las más de 500 mil personas asesinadas por el crimen organizado del 2006 a la fecha, las más de 115 mil personas desaparecidas.
“Y los millones de personas que han tenido que abandonar sus comunidades (desplazados) a causa de la violencia impune de los cárteles de la droga; son los millones de pequeños, medianos y grandes empresarios que pagan extorsiones al crimen organizado. Son las decenas de miles de mujeres, niñas y niños traficados y explotados sexualmente”.
La masacre del fentanilo, por la inacción del gobierno de Mexico: Anabel Hernández
La autora de diversos libros indica que primero AMLO, y ahora Claudia Sheinbaum, han negado que México produce fentanilo, 50 veces más potente que la heroína y es más probable que cause una sobredosis, pero que esto jugó en contra del combate de esta droga:
“Su mentira y consecuente inacción es lo que llevó a la actual crisis sin precedente con Estados Unidos, cuyo desenlace aún es incierto”.
Anabel Hernández García, periodista de investigación en temas de narcotráfico
Indica que tuvo acceso a documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional que prueban de forma innegable que el gobierno de México documentó la producción de fentanilo en territorio nacional desde al menos 2016, durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Por lo que desde entonces se documentó que los precursores químicos
con los que se produce provenían de China y entraban principalmente por el puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán, y por el puerto de Manzanillo en Colima.
Incluso indica que el gobierno del vecino país y Peña Nieto crearon diversos equipos de trabajo para combatir la potente droga sintética y en el primer encuentro entre ellos, Donald Trump éste hizo énfasis en el problema del fentanilo.
Peña Nieto tuvo que reconocer la problemática y durante julio de 2016 se llevó a cabo en Washington DC el primer encuentro entre la Procuraduría General de la República de México y la DEA para conformar un grupo binacional para combatir la heroína y el fentanilo.
El fenómeno del fentanilo era totalmente nuevo para las autoridades mexicanas, y la periodista refiere un correo electrónico enviado en agosto de 2016 por la comandancia de la tercera región militar a Mathew A. Emrich del gobierno estadounidense: “La Sedena solicitó que le enviaran fotografías del fentanilo para conocerlo ya que no lo conocemos, esto para que nuestro personal lo identifique y evitar algún accidente por su peligrosidad, y también para asegurarlo”.
Tres meses después, en Manzanillo, según documentos de la antes Sedena, la Marina mexicana decomisó 36 toneladas de precursores químicos para producir fentanilo, pero hasta ese momento aún no se lograba detectar los laboratorios clandestinos que lo estaban fabricando.
Y en noviembre de 2017 se llevó a cabo en Queens, Nueva York, el decomiso más grande de fentanilo: 66 kilos en poder de Rogelio Alvarado y Blanca Flores, vinculados al Cartel de Sinaloa.
La dinámica de cooperación bilateral entre México y Estados Unidos sobre la peligrosa droga apenas estaba naciendo cuando llegó al gobierno López Obrador, el 1 de diciembre de 2018.
Estrategia de AMLO “abrazos, no balazos” permitió que fentanilo creciera Anabel Hernández dice que cuando asumió el poder, AMLO instauró una política pública de abrazos, no balazos hacia la delincuencia organizada.
Declaró que no iba a combatir a los cárteles y afirmó que los narcotraficantes son “pueblo”.
Y contario a todas las pruebas documentadas, comenzó a mentir y negó que en México se produjera el fentanilo.
El gobierno de Trump intentó retomar la cooperación bilateral y de acuerdo con documentos oficiales uno de los subgrupos principales era sobre política de drogas y se hacía énfasis en el combate al fentanilo y los precursores con los que se produce.
Juan Ramón de la Fuente y Rubio dialogan para dar seguimiento al reforzamiento en frontera
De la Redacción
de México (apro)
Ciudad
Atres días del acuerdo alcanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su homólogo estadunidense Donald Trump, el canciller Juan Ramón de la Fuente sostuvo una plática telefónica con el secretario de Estado, Marco Rubio, para dar seguimiento al despliegue de 10 mil soldados de la Guardia Nacional en la frontera norte, la concesión de la mandataria mexicana para evitar la imposición de aranceles de 25%.
En escuetos boletines, publicados primero por el Departamento de Estado –y horas más tarde por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)--, las dependencias insistieron en la voluntad de sus gobiernos de trabajar juntos, “como vecinos y socios”, en un tono más conciliador que el empleado por Trump el pasado viernes 31, cuando acusó al gobierno mexicano de tener una alianza con los grupos delincuenciales.
En su comunicado, el Departamento de Estado resaltó que la discusión giró en torno a “acciones concretas para asegurar la frontera entre México y Estados Unidos, desmantelar las organizaciones delictivas transnacionales, detener la migración ilegal y evitar la circulación de fentanilo y precursores químicos provenientes de China”.
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La Fiscalía General de la República (FGR) impugnó la orden de liberar a Rosalinda González Valencia, esposa de Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), por lo que el caso será enviado a un Tribunal Colegiado de Apelación.
Víctor Beltrán García, abogado de Rosalinda González Valencia, informó que la defensa ya respondió los argumentos que la FGR presentó para impugnar.
“Ya se presentó la contestación a los agravios del ministerio público, es un beneficio que la señora ha obtenido en este momento, de que por el tiempo que ha compurgado con excelente desempeño en todas las actividades que se le han impuesto
En escuetos boletines, publicados primero por el Departamento de Estado –y horas más tarde por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)--, las dependencias insistieron en la voluntad de sus gobiernos de trabajar juntos, “como vecinos y socios”, en un tono más conciliador que el empleado por Trump el pasado viernes 31, cuando acusó al gobierno mexicano de tener una alianza con los grupos delincuenciales
La cancillería mexicana, por su parte, resaltó que De La Fuente habló sobre “la importancia de
mantener el diálogo directo con pleno respeto a las soberanías”, e indicó que Rubio acordó “evitar el
La FGR impugna la liberación de Rosalinda González Valencia, esposa de “El Mencho”
en este centro de reclusión”, señaló.
Añadió que su clienta no tiene otra denuncia, causa penal u orden de aprehensión pendiente en su contra y detalló que el Colegiado de Apelación tiene de tres a cinco días hábiles para resolver la impugnación.
De acuerdo con el abogado, si el Colegiado confirma la decisión del juez, Rosalinda González debería ser liberada de manera inmediata.
Proceso informó la semana pasada que un juez federal le concedió la libertad condicional a Rosalinda González, quien ya cumplió más de la mitad de su condena de cinco años de prisión, misma que le fue impuesta por el delito de lavado de dinero.
tráfico de armas”, detalle que no aparece en el boletín que emanó de Washington.
EL PARAÍSO DE LAS CUARENTA FOSAS
Silvia Núñez Esquer
Cecilia Delgado Grijalva no paró de contar las fosas, los cuerpos, los restos humanos encontrados en un predio del municipio de Hermosillo, Sonora, por una carretera que lleva de Hermosillo a la costa, pero que bien puede ser conducto para llegar del puerto de Guaymas a Hermosillo.
Cada una de las fosas y de los posibles cuerpos hallados en esas cavernas improvisadas para dar oscuridad no sólo a la vida de las personas desaparecidas, sino a su dignidad, a su identidad, despojándolos del derecho que tendrían a ser acompañados hasta su última morada, pero que éste fue arrebatado en castigo por sabe qué, y por decisión de sabe quién.
Cecilia Delgado, líder del colectivo Buscadoras por la Paz Sonora, nerviosa, inquieta y sin poder asimilar del todo la naturalidad con que empieza a ser cotidiano encontrar panteones clandestinos en Sonora, igual en suelo rural que urbano, envía audios al chat de periodistas que para ella y sus compañeras sirve de contacto para dar a conocer sus hallazgos a los medios de comunicación.
Hermosillo es un municipio que se vende como un lugar moderno, pujante, con un crecimiento empresarial inmejorable, con grandes obras urbanas que se llevan la mayor cantidad de presupuesto, mientras la cotidianidad se ve permeada de carencias básicas como pavimento en buen estado, atención a reportes de baches que se atienden hasta en más de un año, basura acumulada por falta de recolección, etc.
Sin embargo, frente a los ojos de las policías, de los viajeros cotidianos, y de los gobiernos que insisten en mostarnos estadísticas
que exhiben que la percepción de inseguridad está bajo control, cuarenta fosas fueron cavadas, unas primero, otras después, algunas, seguramente el mismo día para sepultar en forma ilegal a personas que por diversas razones fueron castigadas no sólo con la muerte, sino con la sentencia de la desaparición.
De nada de esto hay registro ni reporte de la fecha en que sucedió, hasta que llegan las buscadoras y con sus propias manos empuñan pico y pala para confirmar si el aviso anónimo que reciben por sus diversos medios es verídico o descartado.
Cecilia aprendió a brindar reportes puntuales a la prensa: “39 fosas, 40 osmentas, 7 cuerpos, 2 restos óseos, y la que se acaba de encontrar, al menos una osamenta” son los números a una semana del descubrimiento del terreno donde sin mayor inconveniente, han sido desechadas otras tantas personas que previamente fueron desaparecidas.
La líder de Buscadoras por la Paz inicia su reporte el martes 27 de enero así: “20 fosas encontradas, gracias a Dios”. “Carretera 26, kilómetro 20”, responde a alguien que pregunta por la ubicación. “22 fosas”, actualiza, mientras responde otros cuestionamientos de quienes buscan la información para sus medios.
“Van 24 hasta el momento” responde a la pregunta de cuántos cuerpos se han encontrado. A cada minuto Cecilia agrega una o más fosas a la cuenta. Actualiza, reporta, envía audios como si quisiera que no pase más tiempo para que se sepa que hay esperanza para quienes desafortunadamente buscan a algún familiar desaparecido, y pudiera ésta ser la respuesta a su incansable pregunta de ¿dónde está?
Pronto las buscadoras de varios colectivos que colaboran con ellas empiezan a llegar al lugar. Así funciona su ciclo. Cada terreno donde se encuentran fosas con varios restos y cuerpos son atracción para la posibilidad de un poco de paz a su deseo de encontrarlos.
La inquietud entre los periodistas crece en el chat cuando llenan de preguntas para Cecilia: ¿Cuántos van? ¿Los trabajos iniciaron hoy? ¿Sería posible una foto? ¿Fue llamada anónima? Y todas son respondidas en mensaje escrito o de audio.
Llega otro mensaje grabado: “Hasta ahorita van 26 plebes, 26”, actualiza de nuevo Cecilia antes de que pase más tiempo. El último número deletreado para enfatizar la cifra, tal vez pensando que al ser tantos se habría alcanzado el número total.
Pero no es así, el asombro sigue creciendo, mientras el día de búsqueda y recuento por parte de las autoridades competentes que las acompañaron desde el primer reporte del hallazgo termina. “Quedamos en 26 fosas, 27 osamentas o cuerpos, mañana seguimos trabajando”, cierra Cecilia Delgado su reporte el martes 27 de enero, día en que empezó el procesamiento de fosas y restos.
Los periodistas se despiden agradecidos, al igual que al siguiente día, miércoles inician la conversación pidiendo actualización de datos del hallazgo. “Van 35 hasta ahorita, van en la fosa nueve. Cualquier información, voy a seguir comentando, estamos en un brake, esperemos que puedan salir más, hasta ahorita 35 fosas”, refiere Cecilia con voz más tranquila que la del día anterior cuando dio a conocer la noticia.
Así durante el día, y por los próximos seis días las Buscadoras
por la Paz Sonora fueron actualizando las cifras de fosas, cuerpos, restos y confirmando que en todas las fosas había restos. Al final después de siete días, Cecilia cierra el reporte: “39 fosas, 40 osmentas, 7 cuerpos, 2 restos óseos”.
Aunque las buscadoras están familiarizadas con los hallazgos de personas diseccionadas, o con partes de una persona cuyos restos nunca van a lograr completar, o encontrarse con un cráneo solo, abandonado, en el anonimato total, el impacto reflejado en la voz de quien se encarga de dar la noticia a los medios, se siente.
En el consecutivo de reportes desde el sitio del hallazgo, primero escuchamos una voz imprecisa por la emoción, después la realidad misma les regresa la necesidad de ser ecuánimes, claras, precisas, y su reporte cuando le preguntamos el balance a una semana de inicio de los trabajos en ese terreno es contundente, somos el abominable municipio de las 40 fosas:
“Es un récord este hallazgo, ya estamos en la (fosa) cuarenta, en el (ejido) Fructuoso Méndez, yo creo que fueron más o menos alrededor de 34 o 35, no recuerdo bien, entonces sí este es el que ha sido más grande.
“Aparte porque están las osamentas o cuerpos completos y el que tuvimos en el Real del Alamito fueron 19 fosas y probablemente más de 50 cuerpos, pero no pudimos establecer por cráneo vamos a decirlo así, porque estaban completamente calcinados. Pero sí éste es un récord para Buscadoras por la Paz, estamos en la fosa 40, hasta ahorita se han sacado 40 osamentas, 7 cuerpos y 2 restos óseos y ahorita dejamos una fosa por procesar, si es un cuerpo serían 40, pero si hay dos, serían 41osamentas”.
3 AÑOS EN OMISIÓN: FGR TIENE 10 DÍAS PARA PUBLICAR EL PROGRAMA NACIONAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA
Arantza Díaz
Han pasado 3 años desde que el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en la Ciudad de México ordenara a la Fiscalía General de la República (FGR), expedir el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (PNT); una herramienta clave para contener y erradicar violaciones de derechos humanos que ha sido omitida e ignorada con el paso de los años por la FGR.
La resolución deriva del juicio de amparo indirecto 568/2022, ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa. Organizaciones del Observatorio contra la Tortura han denunciado, no sólo la constante omisión de la FGR para cumplir con su responsabilidad, sino, además, la violación de la Fiscalía al no acatar el plazo de 180 días establecido por el Juzgado para la emisión del Programa. En cumplimiento de la sentencia del tribunal de alzada, el Juzgado ha ordenado a FGR publicar en 10 días hábiles el PNT.
Desde hace 6 años diversas organizaciones de la sociedad civil, con apoyo de la asesoría técnica de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sostuvieron mesas de trabajo con la FGR y la Secretaría de Gobernación para consolidar un PNT que contemple los más altos estándares de la defensoría de los derechos humanos. También, entregaron diagnósticos que reconocen la tortura como una práctica vigente en nuestro país, definieron objetivos, líneas de acción, indicadores e instrumentos de seguimiento de evaluación, sin embargo, a pesar de que las organi-
zaciones civiles se comprometieron con el programa, la FGR continúa sin expedir ningún documento o pronunciamiento al respecto.
Se debe acotar que dentro de la resolución, el Tribunal exigió a la FGR y a Gobernación que, el diseño y elaboración del Programa Nacional debía contemplar a la sociedad civil, sin embargo, el desacato -a pasar de las investigaciones y participación insistente de las organizaciones civiles- levanta las alertas sobre hasta cuándo y cómo va a accionarse el plan, pues en añadidura, el Tribunal ordenó hace 3 años que expedir esta herramienta era una responsabilidad exclusiva de la Fiscalía General de la República.
Ahora, el Tribunal Colegiado reiteró el compromiso que tiene la FGR para acatar la orden y sostuvo que la omisión para expedir el programa no sólo constituye una vulneración a los derechos de las víctimas de tortura, sino que, además, también vulnera el derecho a la sociedad a contar con políticas públicas efectivas que garanticen la prevención y erradicación de acciones como la tortura, crueldad o actos inhumanos. Asimismo, se reconoció la labor de las organizaciones civiles que durante 3 años han estado desde sus trincheras impulsando la creación de esta herramienta y documentando los casos.
«Las organizaciones promoventes hacemos un llamado a la FGR a que cumpla con su responsabilidad de publicar el Programa Nacional conforme a lo ordenado dentro de los siguientes 10 días hábiles y garantice una adecuada implementación del mismo, en coordinación con todas las instituciones del Estado, en particular de todas las instancias de procuración de justicia
a nivel nacional.» -Observatorio contra la Tortura
La importancia del PNT y tortura en contra de mujeres De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura (PNT) es una de las herramientas previstas en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, que contempla diseñar e implementar políticas públicas específicas para la prevención, investigación, juzgamiento, sanción y erradicación de la tortura, con base en estrategias y objetivos específicos para las diversas autoridades, así como para la protección, asistencia, ayuda, atención y reparación integral de las víctimas.
Asimismo, la organización refiere que el PNT debe emitirse con base en un diagnóstico que reconozca la incidencia, modalidades, causas y consecuencias de la tortura en el país, el cual se debe desarrollar con la participación de los sectores involucrados en la prevención y documentación, incluyendo a los tres poderes y órdenes de gobierno, las diversas Instituciones de Procuración de Justicia en el país, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y los organismos públicos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.
De acuerdo con la Presentación de Hallazgos 2023 del Observatorio contra la Tortura, durante ese año se abrieron 4 mil 234 investigaciones por tortura a nivel nacional; en 2022, fueron 6 mil 211.
En 2023, a pesar de que la denuncia es la manera principal de
iniciar una investigación penal, sólo el 10.4% de los casos se abrieron por esta vía, lo que refiere que las víctimas de tortura y tratos crueles e inhumanos siguen enfrentando obstáculos para acceder al Sistema de Justicia Penal.
Además, se registraron 865 víctimas mujeres y otras 312 víctimas sin sexo identificado lo que podría inferir a una tasa más alta que lo registrado por el Observatorio de Tortura. La mayoría de los casos se gestaron en Michoacán de Ocampo con 193 y Estado de México con 167. El Observatorio contra la Tortura denuncia que estas cifras devienen a la versión manejada por el Gobierno Federal que reniega de que estas prácticas continúen vigentes en nuestro país. Por otro lado, se recuerda la necesidad de una segregación por género, recordando casos como el de Keren Ordoñez y Ericka Guadalupe Acosta Corona; víctimas de tortura, fabricación de delito, amenazas y criminalización. Ambas, permanecen privadas de su libertad en Veracruz y Jalisco respectivamente a pesar de que existe documentación que sustenta tratos crueles e inhumanos a manos de las autoridades.
La ausencia de una herramienta como la PNT se encuentra socavando los derechos humanos de las víctimas de tortura, cooptando su acceso a la información y/o justicia y perpetuando dinámicas de poder; dinámicas que tienden a golpear con mayor fuerza a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, como la población migrante o indígena quienes enfrentan con mayor recrudecimiento la violencia a manos de los principales responsables: Policías y Fuerzas Armadas, según documenta el Observatorio contra la Tortura.
LA FRAGILIDAD DEL ALTO AL FUEGO EN LÍBANO Y EN GAZA
Carlos Martínez Assad
Dos convenios de alto al fuego pueden cambiar los constantes enfrentamientos del ejército de Israel y Hamas por una parte, y contra Hezbolá, por la otra.
Gaza y Líbano han sido los escenarios comprometidos por más de 14 meses desde aquella infausta mañana del 7 de octubre de 2023, con el asalto de Hamas en territorio israelí, con las consecuencias ya conocidas.
El acuerdo de Israel con el brazo armado de Gaza, por la mediación de Estados Unidos, Egipto y Catar, fue sellado el 19 de enero último, con los rehenes como prenda de una negociación que la sociedad israelí ha demandado a su gobierno desde que inició el conflicto.
En las diferentes fases establecidas del alto al fuego y la liberación de grupo de rehenes marcarán si se sigue a la siguiente, aunque urgidos como están los de Hamas han decidido por fin entregarlos.
En Líbano el acuerdo se dio el 27 de noviembre pasado para el cese al fuego entre Hezbolá e Israel, con un esfuerzo en el que se comprometieron Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, Jordania, Egipto y Emiratos Árabes.
Menos cruento el conflicto, sin embargo, llegó a su fin luego del descabezamiento de Hezbolá con el asesinato de sus líderes más visibles y respetados por la comunidad chiita del país. Pero también la toma de territorio en el sur, comprometiendo los recursos importantes del agua. Ahora viene el gran desafío de qué hacer el día después. En principio, en términos estrictos, no ha ocurrido porque Israel se mantiene no solamente en Gaza sino en las tierras que ha tomado en Cisjordania como lo muestra su asedio al campo de Jenin, a donde se ha
extendido el conflicto que en este caso compromete a la Autoridad Palestina, reconocida por los Acuerdos de Oslo.
Israel ha prometido liberar territorios según el cumplimiento de las negociaciones acordadas, pero no hay certeza de si ocurrirá porque, por ejemplo, con el colapso del régimen de la familia Bachar en Siria, aprovechó para tomar aún otra fracción de territorio, en particular el más próximo al Golán que Israel tomó desde 1967 y sólo Estados Unidos ha reconocido su soberanía contra el resto de los países de la Organización de las Naciones Unidas.
Los graves problemas dejados por estas guerras han desembocado en una crisis humanitaria que puede agravarse todavía. Los 600 camiones con alimentos que el acuerdo establece para la población palestina no se sabe cuánto tiempo puede permanecer. Ni siquiera si es suficiente para casi dos millones de personas que lo han perdido todo y que eufemísticamente se les ha permitido regresar a sus hogares cuando ni siquiera es factible saber dónde se encuentran entre las montañas de escombros.
Tampoco contarán con la infraestructura que les permita tener el agua indispensable para vivir, ni luz. Ya no tienen los hospitales que atendían a su población, los niños no podrán asistir a las escuelas y los adultos no contarán con un trabajo para sostener a la familia. Lo más grave es que no hay en el futuro inmediato activos económicos para el desarrollo.
Y en medio de ese de por sí drástico panorama, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha cancelado todas las ayudas sociales y una de las más graves es la de la Agencia de Naciones Unidas para los Re-
fugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés) que hasta ahora es la organización humanitaria que ha coordinado la ayuda a los más de cinco millones de refugiados que viven en campamentos en países del Medio Oriente.
Para darse cuenta de la importancia de su apoyo, desde el alto al fuego ha dispuesto de mil camiones para llevar ayuda humanitaria a Gaza. Sin su existencia será imposible la gestión de todos esos campamentos. Trump ha anunciado el 4 de febrero último, con Benjamin Netanyahu como testigo de visita en Washington, que se hará cargo de Gaza y sacará a todos los palestinos a otros países.
En Líbano los golpes de Israel continuaron en particular en la franja fronteriza donde algunas localidades continúan tomadas; Netanyahu expresó que continuarían allí hasta el 18 de febrero. Y de nuevo, los libaneses continúan escuchando la voz del oficial de las Fuerzas de Defensa de Israel, Avichay Adraee, prohibiéndoles volver a sus casas. A las localidades liberadas han regresado, no sin dificultades, casi 900 mil personas del más de 1 millón 200 mil que fueron desplazadas.
Pese a todo, la esperanza ha renacido en gran parte del país, en particular en la población cristiana que fue la mejor librada en los bombardeos y la que ha visto con complacencia el nuevo gobierno que se está formando con el presidente Joseph Aoun y el primer ministro Nawaff Salam, el prestigiado presidente de la Corte Internacional de Justicia de la Haya.
Especialistas están considerando que además de los miles de millones necesarios para la reconstrucción de lo destruido, incluyendo la infraestructura, podrá ser
factible en Líbano, en un gobierno donde no funja Hezbolá, que los préstamos internacionales puedan fluir con mayor facilidad.
El cálculo es más pesimista para Gaza donde, además del gran capital que se requiere, estará en la situación en la que se encontraba previamente a la guerra en más de 15 años. Un tiempo que es imposible garantizar, primero porque los palestinos no pueden esperar y, segundo, de ponerse en práctica la afirmación que con desfachatez hizo Trump, que Egipto recibirá a un millón y medio de gazatíes y Jordania a 500 mil, los problemas serán otros.
Por supuesto las primeras opiniones que se conocen de esos gobiernos es negativa. Y ni que se diga de los palestinos que con el ideario que han transmitido de generación en generación está el de volver a la tierra de la que fueron expulsados en 1948 sin importar las pésimas condiciones en las que viven en los países árabes.
Resulta que es bienvenido el alto al fuego en una contienda que ha causado tantas víctimas y afectaciones entre los distintos contendientes. Sin embargo, llega muy tarde cuando hay evidencias de que hubo posibilidades de establecerlo desde hace cuando menos medio año.
Pero allí entran las razones políticas que se dicen de Estado y que los dirigentes israelíes con el paso de los años y en nombre de la lucha sionista (de la vulnerabilidad judía) fusionaron el nacionalismo radical con el territorialismo religioso y el autoritarismo con el militarismo.
Para colmo, ahora se explicita una alianza con el gobierno de Estados Unidos que se perfila cercano a las acciones que originaron la Alemania nazi, aunque se trate de un nuevo fenómeno y se llame de otra manera.
LA DUDA NECESARIA
Javier Sicilia
En Cónclave, la película de Edward Berger, el cardenal Thomas Lawrence (Ralph Fiennes), responsable de esa conferencia en la que se elegirá un nuevo pontífice, pronuncia unas palabras fundamentales durante su apertura: “La certeza es el gran enemigo de la unidad; es el enemigo mortal de la tolerancia [...] Que Dios nos conceda un Papa que dude”.
No es mi designio analizar la película, sobre la cual han corrido ríos de tinta, cuanto pensar en la necesidad de la duda que el filme de Berger lanza no sólo a la Iglesia, sino al mundo de hoy.
Contraria a la incertidumbre que debería provocar una época plagada de virtualidad, de fake news, de flujos inmensos de información, de cuestionamientos sobre lo real, la nuestra está paradójicamente llena de certezas. La incertidumbre las busca como un tanque de oxígeno en un aire enrarecido. Desde lo woke, cuya corrupción se transformó en la reivindicación de libertades sin ponderaciones ni límites, hasta los conservadurismos de derechas e izquierdas que reclaman una interpretación unívoca y arbitraria de la realidad, nuestra época está llena de múltiples certezas que luchan entre sí y tienden, al menos en política, a privilegiar las que en apariencia no dejan espacio a la incertidumbre, ahondándola y provocando odios y violencias de todo tipo. En un mundo de convicciones que se enfrentan entre
sí sólo hay sitio para la toma de partido. Es lo que en Cónclave el cardenal Bellini (Stanley Tucci), un hombre que podría ser calificado de woke, le dice a Lawrence frente a la posibilidad de que el cardenal Tedesko (Sergio Castellitto), un conservador que frisa los territorios del fascismo, llegue al papado: “Esto es una guerra y hay que elegir un bando”. En un mundo así, la duda es mal vista y a la vez más necesaria que nunca. Contra las certezas, “la firme adhesión de la mente –dice el diccionario de la RAE– a algo concebible sin temor de errar”, la duda nos distancia de ellas, incluso de las nuestras, y nos da la capacidad de ponderar y tomar una decisión correcta. In dubis, abstine (“Ante la duda abstente”), dice la sabiduría jurídica de la que han prescindido muchos de los juristas y legisladores en México para hacer pasar esa joya de las certezas y la imbecilidad que es la reforma al Poder Judicial. La frase, que se atribuye a Plinio, aparece en uno de los más profundos tratados sobre el discernimiento, los Ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola.
La duda propicia la reflexión profunda y, en la vida social y política, el diálogo. Sólo dialogan quienes dudan de sus propias certezas y por lo mismo están dispuestos a confrontarlas con las de otros para encontrar el sentido. Sócrates, el padre del diálogo, era un hombre de la duda. Preguntaba, cuestionaba, ponía en tela de juicio todo. Era, como solía lla -
marse a sí mismo, “una partera” que toma su tiempo, que trabaja junto con la naturaleza para, en el caso de Sócrates, dar a luz no una certeza, sino algo vital, que tiene sentido, que no es la verdad, pero sí un aspecto de ella. La duda, como lo muestra el desenlace de Cónclave, hace posible que algo que pertenece al misterio y que está más allá de las convicciones irrumpa en favor de la vida y su maravillosa extrañeza.
Es difícil que una sociedad sometida a la incertidumbre y enferma de certezas pueda entender el valor de la duda. Incapaces de humildad, seguros de que las certezas que nos mueven son las idóneas para salir de los males que las mismas certezas producen, la tiranía de las minorías o de las mayorías campean por todas partes produciendo una dura y profunda espiral de incertidumbre y violencia que no encuentra salida.
En estas condiciones, la duda se vuelve una virtud como en Cónclave.
Pese a que la película se circunscribe a la Iglesia católica, su planteamiento es universal. El cónclave que retrata Berger es en este sentido una especie de fractal que refleja la realidad del mundo contemporáneo. Leerla como una particularidad, a la manera en que la mayoría de la crítica lo ha hecho, es no entender la dirección a la que apunta. Situada en el espacio y tiempo de un acontecimiento clerical, Cónclave es un elogio de la duda y una denuncia de quienes, en nombre de la verdad que dicen defender, hacen de
las certezas un campo amurallado que conduce a la confrontación, la mentira y el desprecio. En un mundo incierto y plagado de certezas como el nuestro, no sólo se necesitan papas, sino políticos que duden y estén, como el cardenal Lawrence, atentos a la escucha del misterio. Pero, sobre todo, seres humanos que, distanciados de cualquier poder, sean capaces de dudar de todo y a partir del discernimiento denunciar y defender a quienes las certezas, ya sean de las minorías o de las mayorías, someten y excluyen hasta volverlos prescindibles. “Sé lo que significa existir entre las certezas del mundo”, dice Vincent Benítez (Carlos Diehz), hacia el final de la película, en el punto más álgido de la disputa por el papado y el rumbo de la Iglesia. Ese hombre que no cuenta, que ha sido nombrado por el papa que acaba de morir cardenal in pectoris –una elección del corazón y no de los intereses políticos– y que vive como arzobispo en Kabul, muestra la carga de horror y sufrimiento que las certezas de quienes no dudan imponen al mundo y a la gente común.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad.
FARSANTE…
Francisco Ruiz Zuart.
La presidenta municipal del MORENA, Fabiola Ricci Diestel.
En el mes de febrero de este año la presidenta municipal del MORENA en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Fabiola Ricci Diestel, fue exhiba junto a su esposo Héctor de León y el subdirector de obras públicas Alexis Coronel, como EXTORSIONADORES, y que la cantidad en disputa era de alrededor de los 76 millones de pesos, es decir, deberían de entregar a los extorsionadores municipales 38 millones de pesos, para que les entregaran los 76 millones que el gobierno municipal adeudaba… En estos términos lo dieron a conocer empresarios de la construcción que vienen luchando desde hace ya casi cuatro meses para que les paguen obras ya concluidas… Luego en este espacio se les dio a conocer que la misma semana en que Fabiola Ricci Diestel, Héctor de León y Alexis Coronel, fueran sindicados como EXTORSIONADORES por parte de los constructores sujetos de extorsiones, la Secretaria Antico -
rrupción y Buen Gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador: localizó a los constructores, les citó a sus oficinas, conoció del asunto, recibió formalmente los detalles de la deuda y la extorsión… Y ¿cómo va la cuestión de los extorsionadores, funcionarios del gobierno municipal de San Cristóbal de Las Casas?
AYER a las 8:26 de la mañana, en las oficinas de Fabiola Ricci Diestel fue recibido documento oficial remitido por la Subsecretaria de Auditoría Pública para la Administración Centralizada, Dirección de Auditorías Federales, donde le requieren información específica y le dan un plazo no mayor a CINCO DÍAS HÁBILES para que aporte información “debidamente certificada” que permita a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, un conocimiento profesional y el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en leyes federales y del Estado de Chiapas… AQUÍ HOY SE PUBLICA EL OFICIO…
El tiempo avanza y existe la posibilidad de que vayamos conociendo la manera en que los extorsionadores de tierra fría (Fabiola Ricci, Héctor de León y Alexis Coronel), van siendo desvestidos, exhibidos y sometidos al cumplimiento de la normatividad oficial vigente… Ah! ¿Cómo es posible que Fabiola Ricci Diestel, entre otras cuestiones, mostrada por empresarios de la construcción como EXTORSIONADORA relacionada con 76 millones de pesos, y requerida oficialmente por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, se le permita andar comprando reconocimientos y publicando, ella y sus empleados, que es la mejor presidenta municipal de Chiapas?CÍNICA. Ella no es honesta, es una farsante más y tiene a miembros de su familia consanguínea y política, en las nóminas de la presidencia, el sapam, el dif… Se le puede comprobar e igual, hacer que la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno se ocupe de estos hechos brillantemente corruptos…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DECLARACIÓN
“Quien no es del régimen es castigado”, dice ministro Laynez tras exclusión de Norma Piña al aniversario de la Constitución
COMUNICADO
Juan Ramón de la Fuente y Rubio dialogan para dar seguimiento al reforzamiento en frontera
INFORME
La FGR impugna la liberación de Rosalinda González Valencia, esposa de “El Mencho”
LLAMADO
Piden justicia para familia atropellada
REPORTE Por ola incontenible de violencia, Tabasco no enviará efectivos de la Guardia Nacional a la frontera
La violencia, imparable desde la semana pasada, no le da tregua a las autoridades. Ante esta situación, el gobierno federal determinó no mover hacia la frontera con Estados Unidos a los elementos de la Guardia Nacional (GN) destacamentados en la entidad.
Llueven impugnaciones al Tribunal Electoral tras sorteo a las candidaturas de la elección judicial
Jueves 6 de Febrero de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3052