CONTRAPODER EDICIÓN 3053

Page 1


El fraude en la elección de jueces, magistrados y ministros

En México ha existido un largo proceso histórico de autoinstitución de prácticas no democráticas, que han generado en la sociedad mexicana una imposibilidad de lucha por la democracia. PAG. 2

D O X A

En los 60 días del nuevo gobierno se realizan acciones para garantizar seguridad. La población así lo percibe y va más allá, así lo reconoce.

Pero en este proyecto de seguridad se deben garantizar los derechos humanos.

Y lo que se ve, es una práctica de instauración de seguridad pública con violaciones a derechos.

ACCIONES

Fiscal

instruye a la “eliminación total” de los cárteles como lo ordenó Trump

“No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, advierte el documento publicado el miércoles

La Corte rechaza la lista de candidatos a juzgadores que le envió el Senado

SESIÓN Consejos distritales realizan primera insaculación del proceso electoral extraordinario del poder judicial de la federación

EDITORIAL

El fraude en la elección de jueces, magistrados y ministros

En México ha existido un largo proceso histórico de autoinstitución de prácticas no democráticas, que han generado en la sociedad mexicana una imposibilidad de lucha por la democracia. Desde sus orígenes fundacionales de la nación mexicana, la forma política que se construyó fue la del imperio y no la de la república democrática, y a la caída del imperio de Iturbide, el país vivió una larga disputa por la integración del Estado-nación, en donde surgió la asonada militar como el mecanismo central en la lucha por el poder, que sustituyó los procesos electorales.

En todo el siglo XIX, las prácticas democráticas no existieron en el país y después de la Revolución mexicana, en el que se vivió un cambio de régimen, se otorgaron en la Constitución facultades supraconstitucionales al presidente de la república, en el que se constituye un régimen político de centralización del poder en el ejecutivo, sin una división real de poderes y con la integración de un partido político hegemónico que ganaba todas las elecciones. Esto dio origen a una democracia en donde

había elecciones periódicas pero sin una oposición con posibilidades de ganar estas elecciones y con un proceso en donde el voto no se ejerce en libertad sino que está condicionado.

La apertura de votaciones libres en el país, en el que se crearon condiciones para que la oposición lograra obtener triunfos electorales, surgió en las elecciones del año de 1988, que previamente vivió una ruptura del partido dominante, el PRI, que se convirtió en oposición logrando formar un Frente amplio opositor en el que se sumaron varios partidos de oposición, en torno de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, frente que logró importantes triunfos electorales, pero que no obtuvo la presidencia de la república, debido a que hubo un fraude electoral de Estado, en donde se cayó el sistema electoral del conteo de votos, y a partir de allí se originó el cuestionado triunfo de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

A partir de este cuestionado triunfo se vivió una apertura para modificar las reglas electorales, con amplia reforma electoral que le quitó las manos al Estado la realización de las elecciones, creando

un órgano electoral ciudadanizado y se estableció una credencial electoral con fotografía, esto dio pié para que en las elecciones intermedias del año de 1997, el PRI perdiera por primera vez la mayoría en el Congreso y tres años después perdiera la presidencia de la república; pero todo este proceso de cambios políticos no modificó el régimen político y se continuó gobernando con la misma estructura política social del régimen priista. Por esta situación no se logró instaurar un régimen verdaderamente democrático, y se quedó solo en el nivel de una democracia electoral en el que se define quien gana las elecciones y quien gobierna, pero no se transitó a un régimen democrático.

Con el triunfo de Morena en el año de 2018, se viene reinstaurando el viejo régimen del PRI: la concentración del poder en manos de la presidencia; la formación de un partido hegemónico que gana todas las elecciones; la subordinación de los otros dos poderes en manos del ejecutivo; la creación de una política social que garantiza triunfos electorales; la instauración de prácticas no democráticas en la selección de candidatos y dirigen-

cias del nuevo partido hegemónico. Por esta situación se considera a Morena como el nuevo PRI. Bajo estas circunstancias se promueve la elección de los jueces, magistrado y ministros del poder judicial de la federación a través de la vía del voto, a sabiendas de que no existe el voto libre generalizado en el país, de que no hay prácticas democráticas, en el que se cancelan libertades y derechos que conducen a la estigmatización de la oposición y junto a ello, se organiza un proceso de selección de aspirantes en el que se violan derechos y se eliminan a posibles opositores o críticos del régimen, para que la inmensa de mayoría de contendientes sean afines o activistas al gobierno de Morena, en el que se deja en manos de una tómbola la facultad del derecho a elegir que tiene la población mexicana. El proceso electoral para elegir jueces, magistrados y ministros está viciado y representa la máxima expresión de la corrupción electoral de un régimen político, que no realiza apuesta alguna a la vida democrática, y en donde a nombre del pueblo, autoinstituye las peores prácticas políticas y el peor discurso de la exclusión y la persecución a todo aquel que piense distinto.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

electrónico:

Estudiantes de medicina exigen transparencia en la asignación de plazas para el internado

Óscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Estudiantes de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad para el Bienestar “Benito Juárez” manifestaron su inconformidad ante la falta de plazas para el internado de médico de pregrado. De acuerdo con los afectados, las pocas plazas disponibles fueron asignadas de manera arbitraria y sin transparencia por parte de las autoridades académicas. Los alumnos señalaron que la incertidumbre sobre su futuro profesional y la falta de respuesta clara por parte de la institución han generado malestar entre la comunidad estudiantil. “Nos hemos esforzado durante años en nuestra formación y ahora nos encontramos con un proceso opaco que deja a muchos sin la oportunidad de continuar con su preparación”, expresó uno de los estudiantes inconformes.

Ante la falta de soluciones, un grupo de alumnos y padres de familia ha decidido organizarse para llevar su reclamo a la Ciudad de México, donde buscarán exponer su situación ante instancias gubernamentales y académicas. “No vamos a quedarnos callados. Si no nos escuchan aquí, iremos hasta donde sea necesario para exigir nuestros derechos”, señaló. Hasta el momento, las autorida-

Los alumnos señalaron que la incertidumbre sobre su futuro profesional y la falta de respuesta clara por parte de la institución han generado malestar entre la comunidad estudiantil. “Nos hemos esforzado durante años en nuestra formación y ahora nos encontramos con un proceso opaco que deja a muchos sin la oportunidad de continuar con su preparación”, expresó uno de los estudiantes inconformes

des de la universidad no han emitido un pronunciamiento oficial sobre

las denuncias de los estudiantes. Sin embargo, la tensión sigue en aumen-

to, y los alumnos insisten en la necesidad de una solución rápida y justa.

La Educación es un tema primordial para este Gobierno, quien desde el inicio de la Administración ha buscado qué la Universidad Benito Juárez García regrese a Altamirano, entablando diálogo con las autoridades ejidales y buscando alternativas con el Gobierno Estatal y Federal. Este Miércoles el Alcalde Lic. Gaspar Sántiz Jiménez acompañado de su Cabildo, se reunió con la Lic. Raquel de la Luz Sosa Elizaga, directora general de la Universidad Benito Juárez Garcia y las autoridades ejidales de Altamirano, donde abordaron temas para traer de vuelta la universidad al municipio y brindar más oportunidades a los jóvenes. El Alcalde expresó su compromiso con la educación y el desarrollo de la región, destacando la importancia de la Universidad Benito Juárez. Esto demuestra su dedicación a brindar oportunidades a los jóvenes

En Altamirano se construirá la Universidad Benito Juárez García

y mejorar su calidad de vida. “La universidad es fundamental para el crecimiento y progreso de Altamirano”.

En este sentido la Lic. Raquel de la luz Sosa agradeció al Presidente Municipal por el gran empeño que ha puesto para buscar que Altamirano cuente con una universidad, al mismo tiempo reconoció su gestión por buscar los terrenos en donde se iniciarán los trabajos. Remarcó que la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador del estado Eduardo Ramírez han instruido categóricamente para que los jóvenes y las nuevas generaciones tengan mejores oportunidades.

Dándole paso a esta reunión las Lic. Raquel de luz Sosa, represen-

tantes de la universidad Benito Juárez García junto con el Cabildo, autoridades ejidales y el Mandatario realizaron un recorrido por los te-

rrenos que serán destinados para la construcción para esta máxima casa de estudios que representa logro y esperanza para las y los habitantes.

De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Refrenda Eduardo Ramírez compromiso

con

el desarrollo de la región Norte

De la Redacción Pichucalco, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar realizó una gira de trabajo por la región Norte del estado, donde sostuvo encuentros con habitantes de los municipios de Juárez y Pichucalco para refrendar su compromiso con el desarrollo y bienestar de esta zona, reconocida por su alta productividad y el esfuerzo de su gente.

En Juárez, durante la entrega de apoyos productivos para mujeres y hombres de la región Norte, Ramírez Aguilar destacó que su administración trabaja diariamente para impulsar el progreso del estado y que su mayor inspiración es hacerlo de la mano del pueblo, por ello hizo un llamado a consumir los productos locales, promoviendo así el fortalecimiento de la economía regional.

“Les pido que apoyemos lo que se produce aquí. Esta región es altamente competitiva en ganadería y agricultura, y su gente es muy trabajadora. Las condiciones en la Sierra Madre y en los Altos son distintas, pero esta es una tierra bendecida, porque llueve casi todo el año”, expresó.

En otro momento, el mandatario celebró los avances en materia de seguridad y subrayó que, en los últimos siete días, no se ha registrado ningún homicidio doloso en la entidad, una cifra récord alcanzada gracias al trabajo coordinado de las autoridades para garantizar la paz y la tranquilidad en Chiapas.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, aseguró que el sector agropecuario es una prioridad para este gobierno, por lo que

Este miércoles en una denuncia pública los familiares de las víctimas pidieron la intervención del gobernador Eduardo Ramírez y del alcalde Ángel Torres, ya que hasta el momento nadie ha asumido la responsabilidad por los daños y lesiones ocasionadas

resaltó que la entrega de insumos y equipos agrícolas permitirá fortalecer la producción alimentaria y mejorar la calidad de vida en la región.

El coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Arturo Macosay Córdova, reconoció que las acciones impulsadas en Chiapas están marcando una nueva era para agricultores, ganaderos y pescadores, sectores clave para el desarrollo económico y social del estado. Asimismo, refrendó el compromiso de continuar trabajando en conjunto para promover los diferentes programas sociales federales en la materia.

En ese sentido, el director general del Fondo de Aseguramiento Nacional Agropecuario y Rural (FanCampo), Oscar Gaytán Sifuentes, informó que, en coordinación con el Gobierno de Chiapas, se brindará protección a más de 40 mil unidades de producción, asegurando más de 2 millones de cabezas de ganado bovino, ovino,

caprino y colmenas, ante riesgos como alta mortalidad y ataques de depredadores, además de ofrecer seguros climáticos y de daño patrimonial.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó que los apoyos entregados en beneficio de las mujeres van más allá de lo material, ya que representan una oportunidad para fortalecer la economía familiar y mejorar la alimentación en los hogares.

En representación de la población, Delma Mondragón de Vidal, del ejido Nuevo Volcán Chichonal, reconoció el compromiso de esta administración con las mujeres, a quienes consideró pilares fundamentales del desarrollo social y económico.

A su vez, el alcalde de Juárez, Óscar Serra Cantoral, afirmó que actualmente Chiapas cuenta con un gobernador con visión, capacidad y estrategia para garantizar la seguridad y una aplicación expedita de la ley, y que ahora en el estado se viven

aires de cambio, bienestar y progreso. En el marco de su visita a Pichucalco, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar supervisó los avances de la construcción y modernización integral del Boulevard Modesto Carrera Cardo, donde reiteró su compromiso de impulsar obras de infraestructura que contribuyan al desarrollo de la región Norte de Chiapas.

Acompañado por habitantes del municipio, el mandatario recorrió la vialidad y constató los avances de las labores que se realizan, además de anunciar que, con una mezcla de recursos estatales y municipales, se implementará un proyecto de agua potable. Asimismo, adelantó que regresará en tres meses para inaugurar las obras.

Por su parte, la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, explicó que esta obra responde a una demanda añeja de la población y contempla la pavimentación de aproximadamente 500 metros lineales, rehabilitación de drenaje e instalación de luminarias, con el propósito de garantizar una movilidad más segura para la ciudadanía.

Finalmente, el alcalde de Pichucalco, Andrés Carballo Córdova, precisó que estas calles fueron construidas hace más de 15 años y no habían recibido mantenimiento. Por ello, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado, ya que estas mejoras traerán importantes beneficios para las y los habitantes del municipio.

Consejos distritales realizan primera insaculación del proceso electoral extraordinario del poder judicial de la federación

• Sorteo en el que se selecciona a las personas que podrán participar como funcionarios de casillas en la Jornada Electoral del 1 de junio.

El día de hoy, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas, llevó a cabo la primera insaculación para seleccionar, tomando como base el mes-calendario (febrero y mayo), a las y los ciudadanos que participarán como funcionarios de casilla seccional en la Jornada Electoral del próximo 1 de junio para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

En sesión conjunta, los 13 consejos distritales y juntas distritales ejecutivas realizaron el procedimiento sin contratiempos y de manera automática por medio del Multisiste -

ma ELEC, donde se seleccionó de la Lista Nominal de Electores, con corte al 15 de enero de 2025, al 13% de las y los ciudadanos de cada sección electoral.

En Chiapas, la lista nominal electoral con corte al 15 de enero de 2025 es de 4 millones 2 mil 581; en esta primera insaculación, 521 mil 968 personas resultaron seleccionadas; 272 mil 556 son mujeres (52%) y 249 mil 412 hombres (48%).

Las y los capacitadores asistentes electorales serán los encargados de visitar a la ciudadanía sorteada y entregarles la carta-notificación correspondiente en los próximos días.

Una vez que el Capacitador Asistente Electoral (CAE) acuda al domicilio de la ciudadanía sorteada, se

le notifique y capacite en la primera etapa, la Junta Distrital hace una evaluación objetiva, integrando así el listado de ciudadanos aptos, que consiste en revisar quiénes de ellos cumplen con los requisitos establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) para ser funcionarios de mesa directiva de casilla, quienes participarán en la segunda insaculación a realizarse en el mes de abril.

Congreso de Morelos destituye al fiscal Uriel Carmona; pidió desaforar a Cuauhtémoc Blanco

El Congreso de Morelos destituyó con 16 de 20 votos a Uriel Carmona Gándara de la Fiscalía General de Justicia, en un procedimiento que era esperado en la Presidencia de la República y también en la gubernatura del estado hace tiempo, y que resultó un tanto sorpresivo, porque Morena no completaba los votos, mínimo 14, para poder echar a Carmona. #SesiónOrdinaria | ????? Con 16 votos a favor y 4 en contra, el Pleno Legislativo aprueba la separación definitiva de Uriel Carmona Gándara como Fiscal General del Estado de Morelos. ????#CongresoMorelos ??? #FiscalíaMorelos ?? #Morelos pic.twitter.com/ kf6CAgB7is

— H. Congreso del Estado de Morelos (@MorelosCongreso) February 7, 2025

Poco antes del mediodía, se instaló la sesión del Congreso y dos diputados solicitaron modificar la orden del día que se había acordado en la Junta Política y de Gobierno. Tania Valentina Rodríguez del PT, pidió que se incluyera la elección del titular del órgano de control interno de la Fiscalía. Esto prendió las alarmas, pues ese tema abría la posibilidad de un cambio en la propia titularidad de la Fiscalía.

Tania Valentina Rodríguez había sido una férrea defensora del

La decisión se dio en respuesta a una solicitud presentada por el gobierno de Margarita González Saravia, quien a través de su jefe de oficina exigió la separación del funcionario

fiscal durante todo el sexenio de Cuauhtémoc Blanco Bravo. El exgobernador hizo todo lo que pudo para remover a Uriel Carmona pero no pudo. Enseguida, Isaac Pimentel, de Morena, solicitó que el pleno diera cuenta de la solicitud que presentó la gobernadora Margarita González Saravia el pasado 23 de enero.

Ambas solicitudes fueron incluidas en la orden del día. Así que se nombró primero al contralor

interno de la Fiscalía, designando a José Guadalupe Cortés Ramos, personaje cercano a la propia Tania Valentina Rodríguez Ruíz. Enseguida se votó por cédula, logrando Morena conseguir 16 votos, suficientes para echar a Uriel Carmona. Fueron 10 votos de Morena, dos del PT, uno del Verde, uno de Nueva Alianza y, sorpresivamente, dos del PAN. Votando en abstención, dos del PAN, una de Movimiento Ciudadano y una del PRI.

Esta misma tarde, la gobernadora de Morelos envió la terna de la que se elegirá al nuevo fiscal, misma que fue integrada por el exencargado de despacho de la Comisión de Búsqueda de Personas, Leonel Díaz Rorel; el exmagistrado electoral Fernando Blumenkrón Escobar y, el actual consejero jurídico Edgar Maldonado Ceballos. Esta misma noche designarán al nuevo fiscal de Morelos.

Diferencias con Sheinbaum

A principios de noviembre del 2022, durante varios días, la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum protagonizó una serie de acusaciones contra Uriel Carmona a raíz del feminicidio de Ariadna Fernanda López, cuyo cuerpo fue hallado en la carretera hacia Tepoztlán. La Fiscalía de Morelos dijo que murió por bronco-aspiración luego de ingerir bebidas alcohólicas.

Sin embargo, a solicitud de la familia de la joven, se le practicó una segunda necropsia que reveló que murió por golpes y que presuntamente fue sacada sin vida de un departamento en la CDMX y que el presunto agresor tiró su cadáver en la carretera. La funcionaria acusó a Carmona de defender al presunto feminicida.

Llegan 300 soldados a reforzar la seguridad en Tabasco

Rodulfo Reyes Villahermosa, Tab (apro)

Al menos 300 efectivos del Ejército Mexicano llegaron este día a Villahermosa, para reforzar a los cuerpos de seguridad en la lucha contra la violencia, que arreció la semana pasada.

El contingente fue transportado en un avión de la Guardia Nacional (GN) y trasladado a la 30 Zona Militar, con sede en la capital del estado.

El día anterior, 5 de febrero, en Querétaro, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el próximo martes se dará a conocer, durante la reunión con el gabinete de seguridad, un plan contra la de -

lincuencia para Tabasco.

Este jueves, la violencia resurgió en la madrugada, con la ejecución de dos personas que fueron decapitadas en la villa de Ocuiltzapotlán.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), durante enero fueron detenidos 128 “generadores de violencia”.

Durante la mañana de hoy, han aparecido, en diversos puntos del municipio de Centro, que comprende a la capital Villahermosa, mantas colgadas por la delincuencia organizada. En estas piden la “destitución” del titular de la SSPC, general Víctor Hugo Chávez Martínez, quien llegó el cargo el año pasado, ante la renuncia de Hernán Bermúdez Requena, el 5 de enero

de 2024.

Bermúdez Requena fue nombrado por Adán Augusto López Hernández en 2019, cuando era gobernador de la entidad. El exti -

tular de la SSPC es acusado de ser dirigente de “La Barredora”, una banda criminal señalada por las autoridades de ser responsable de la violencia actual.

Jaime Luis Brito MORELOS (apro).

CIMAC es reconocida con mención

honorífica en premio

Franco-Alemán de Derechos Humanos, Gilberto Bosques

Este miércoles 5 de febrero Comunicación e Información de la Mujer A.C (Cimac) recibió un reconocimiento por la labor desempeñada en defensa de las mujeres y el ejercicio periodístico llevado a cabo desde hace casi cuatro décadas, por lo que el jurado de la 7a. edición del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques», decidió entregarle una mención honorífica.

Hay que señalar que este premio es entregado en conjunto por las embajadas de Alemania y Francia en México, con el objetivo de reconocer la vida y trascendencia de Gilberto Bosques, Cónsul General de México en Francia de 1939 a 1944 quien ayudó a personas perseguidas a escapar de los regímenes franquista y nazi, ofreciéndoles residencia y la nacionalidad mexicana.

Por tanto, desde el 2013 se instauró este galardón el cual ilustra el espíritu de la amistad franco-alemana, con «un compromiso conjunto en favor de la paz y de los derechos humanos».

Por ello, estas embajadas en México se dan a la tarea de reconocer y alentar a personalidades, grupos y organizaciones mexicanas que destacan en la promoción y la defensa de los derechos humanos, la paz, la solidaridad y la justicia: un conjunto de valores encarnados por la figura del diplomático Gilberto Bosques.

Recordemos que desde hace casi cuatro décadas, CIMAC se ha consagrado como una de las organizaciones pioneras en periodismo feminista e impulsó la organización de mujeres periodistas; y documentó con evidencia información en materia de desigualdad, violencia y sexismo en los medios, así como la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de las mujeres.

En esta 7a. edición del Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques, la ganadora fue Olimpia Coral Herrera, quien celebró el avance de los derechos digitales desde una perspectiva de género y el poder transformador que tiene la primera ley a nivel internacional en contra de la violencia digital creada por víctimas de este tipo de agresiones.

Además, otra mención honorífica fue entregada a la organización FM4 Paso Libre que lucha por la defensa de los derechos de las personas migrantes y la protección de personas refugiadas en México desde la ciudad de Guadalajara.

De izquierda a derecha: embajador de Alemania en México Clemens von Goetze, ganadores del premio y la embajadora francesa Delphine Borione.

Los embajadores

De forma previa a la entrega del premio, la embajadora francesa Delphine Borione, realizó un breve recorrido histórico sobre el poder de nombrar a Gilberto Bosques, diplomático y periodista mexicano quien salvó la vida de miles de personas refugiadas durante el franquismo.

El hincapié de su discurso estuvo en nombrar que, es a través de personajes como Bosques y -hoy- que las organizaciones podemos hablar de mejores futuros; futuros sin violencia, discriminación, sexismo, ni exclusión.

También hizo hincapié en el momento coyuntural a nivel internacional que vivimos, donde los embates anti-derechos han comenzado a relucir con mayor fuerza, coptando a diversas organizaciones de seguir operando por la reducción o desaparición de programas encauzados a la defensa de los derechos humanos.

«Sabemos que los derechos no pueden darse por sentado en un momento donde el mundo está siendo atravesado por discursos de odio, tenemos que permanecer unidos. Como representantes de Francia en México estamos comprometidos con los derechos humanos y sus ejes fundamentales; la protección a periodistas, los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT», refirió la diplomática.

Asimismo, la embajadora recordó que durante esta edición se recibieron más de 30 postulaciones de buena parte de la república, por lo que advirtió que, si bien no fue fácil elegir, gracias a un sólido trabajo realizado por un jurado extraordinario que se logró elegir a las dos organizaciones para presidir las menciones honoríficas.

«Gilberto Bosques es el premio más importante de la embajada, por eso, quiero felicitar a la asociación y a las 2 organizaciones con menciones honoríficas. En este tiempo de grandes retos, todos los que dependemos de los derechos humanos debemos permanecer solidarios», concluyó Delphine Borione.

También el embajador de Alemania en México Clemens von Goetze, tomó la palabra en el presidium para apuntar la necesidad de empujar y nombrar a las organizaciones y/o proyectos que

luchan por generar un cambio en nuestro país.

Clemens von Goetze atajó que, el objeto del premio es retribuir a las organizaciones que, a través de la valentía y la determinación, hacen posible un mundo más justo.

«Su labor contribuye para que todas y todos puedan levantar su voz por igual, queremos reconocer a ellas su valor y perseverancia; merecen nuestro más profundo respeto», zanjó el diplomático alemán.

Clemens von Goetze

Las y los ganadores del premio en otras ediciones

2024: Ley Olimpia

2023: «Casa de las Muñecas Tiresias»

2021: “Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México”

2019: Ruth Fierro, Coordinadora General del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), 2017: Regina Tamés Noriega, Directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida “GIRE”

2015: Hermana Consuelo Morales, Directora de la asociación Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC)

2013: Fray Tomás González Castillo, Director de la “Casa del Migrante La 72”

Décadas de trabajo

Durante la entrega del reconocimiento, la titular de Comunicación e Información de la Mujer A.C, Lucía Lagunes Huerta recordó a una de las mujeres icónicas para el feminismo en el mundo, Marcela Lagarde al mencionar la importancia de los lazos sororos entre nosotras.

Al recordar a las y los presentes ¿qué haríamos las mujeres sin el amor de otras mujeres?; amor que ha construido las alianzas necesarias para que las periodistas puedan continuar con vida en nuestro país ejerciendo, escribiendo, documentando y narrando los fenómenos políticos, culturales y sociales que atraviesan toda esfera del México contemporáneo.

Lo que representó esta mención, dice Lucía Lagunes, es la garantía de saber que CIMAC tiene aún días por delante; días para seguir caminando por la

defensa de los derechos de las mujeres. Asimismo, el espacio abrió la posibilidad de colocar en el visor la urgente necesidad de entender que el ejercicio periodístico también debe ser medido desde el crisol de género, la interseccionalidad y la doble vulnerabilidad de lo que representa ser mujer periodista, no sólo desde la dimensión pública -social, sino también, de puertas para adentro en las redacciones de los medios de comunicación.

«Marcela cuando hizo la investigación diagnóstica sobre violencia contra las mujeres puso una frase que nos retumba: «Por la vida y la libertad de todas las mujeres», por no ser estigmatizadas y porque ser periodista y defensora en un país patriarcal implica un doble riesgo.» (Lucía Lagunes) Durante 36 años, CIMAC ha sostenido trabajo arduo por las mujeres y periodistas de México y la región, sin embargo, este trabajo desde el apodado «insistencialismo» sólo sería posible, señaló la directora, gracias al esfuerzo de quienes han atravesado por la organización, de las defensoras, de las periodistas y por supuesto, de las feministas que han sido pieza clave para tejer redes en los medios: «Esta mención nos recuerda que no estamos solas».

A través de espacios articulados como el Observatorio de Medios que monitorea diariamente los discursos mediáticos en los medios y el Programa de Libertad de Expresión de Género que documenta y da acompañamiento a las mujeres periodistas víctimas de violencia, la organización se sostiene como única en su categoría en la defensa de la libertad de expresión desde una mirada feminista que pone los derechos de las mujeres periodistas al centro de su agenda.

Mirar a otras: Olimpia Coral «Nos queremos libres de espectáculo y pornografía», señaló la galardonada con el Gilberto Bosques 2024, Olimpia Coral, quien desde hace 12 años empuja la Ley Olimpia por la defensa de los derechos digitales desde la balanza de la perspectiva de género,

La activista recordó que, como sostiene la feminista mexicana, Marcela Lagarde «esto no es un trabajo de una mujer sola», sino un producto de la lucha del movimiento feminista latinoamericano; gracias a otras mujeres que en las redes, en las calles lucharon con ella.

«Es la primera ley hecha por mujeres víctimas (…) estamos aquí para recordar que existe un algoritmo patriarcal que se ensaña con nosotras las mujeres. Gracias a la lucha compartida ya no soy la puta, ni la mala, ni la culpable, sino Olimpia la de la Ley Olimpia», refirió la defensora.

Juzgadoras critican exclusión de Norma Piña en acto de la Constitución: “No llegamos todas”

La Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJAC) expresó su preocupación luego de que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, no fuera invitada al acto conmemorativo de la Constitución nacional.

A través de un comunicado, las juzgadoras aseguraron que este hecho constituye un acto de exclusión y desvalorización hacia las mujeres en cargos de alto rango en el gobierno mexicano.

“Este hecho no sólo refleja un desdén hacia el papel fundamental del Poder Judicial como garante de la constitucionalidad en México, sino que también subraya la creciente tensión en la relación entre los Poderes del Estado”, expresaron.

Afirmaron que, pese a que el país es gobernado por una mujer, la ex-

De la Redacción Ciudad de México (apro)

En un contexto de incertidumbre marcado por las amenazas arancelarias del presidente estadunidense Donald Trump, la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50%, con efectos a partir del 7 de febrero de 2025.

No fue una decisión unánime: votaron a favor Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo, mientras que Jonathan Heath votó por reducir en 25 puntos base a un nivel de 9.7 por ciento.

“Se estima que durante el cuarto trimestre de 2024 la actividad económica global haya presentado un ritmo de crecimiento ligeramente menor al registrado a lo largo del año”, expone el Banxico en su comunicado.

La Junta de Gobierno juzgó que el combate a la inflación se encuentra en una etapa en la cual se buscará llevarla de los niveles actuales, alrededor de sus promedios históricos previo a la pandemia, a la meta de 3 por ciento.

“La disminución en la tasa de interés de Banco de México se verá reflejada también en las demás tasas de interés de la economía. Para los que tienen un crédito a tasa variable, como la mayoría de las tarjetas, pagarán menos intereses”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE

“Elevada incertidumbre”

En su comunicado, el banco central recordó que, en su última deci -

Criticaron también que, con base en la exclusión de Norma Piña, sumada a reformas que “han debilitado su independencia”, se confirma que el país “está perdiendo el rumbo como una verdadera República”

clusión de la primera presidenta de la SCJN evidencia “una contradicción en el ejercicio del poder en el país”.

Lo anterior, señalaron, refleja la dificultad que enfrentan las muje -

res en la política para acceder a una participación igualitaria y plena en todos los ámbitos de la toma de decisiones.

“Lo que deja claro que no llegamos

todas”, indicaron en referencia a las palabras de Claudia Sheinbaum durante su toma de protesta, cuando afirmó que todas las mujeres habían logrado llegar junto con ella a la presidencia de la República.

Criticaron también que, con base en la exclusión de Norma Piña, sumada a reformas que “han debilitado su independencia”, se confirma que el país “está perdiendo el rumbo como una verdadera República”.

“A pesar de los avances en la participación de las mujeres en espacios de poder, la falta de respeto hacia la independencia judicial, especialmente cuando está encabezada por una mujer, subraya cómo aún estamos lejos de lograr una equidad real en los espacios de toma de decisiones”, concluyeron.

Banxico recorta 50 puntos la tasa de interés; señala “elevada incertidumbre” por Trump

sión, la Reserva Federal estadunidense mantuvo sin cambio su tasa de referencia, las tasas de interés gubernamentales aumentaron y el dólar se apreció en un entorno “de elevada incertidumbre”.

En ese contexto recordó que el gobierno de Donald Trump anunció la imposición de aranceles a sus importaciones provenientes de China, México y Canadá, si bien pausó la entrada en vigor en los dos últimos países.

“Ante el escalamiento de las tensiones comerciales, los riesgos globales se han acentuado; entre estos destacan la posible implementación de políticas que reviertan la integración económica mundial, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias y una mayor volatilidad en los mercados financieros”, añadió.

Banxico destacó que el peso operó en un rango amplio, sin exhibir una clara tendencia y manteniendo un comportamiento ordenado; ante el anuncio de imposición de aranceles presentó una depreciación importante que se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar su entrada en vigor, mencionó.

Debilidad

En el cuarto trimestre, continuó Banxico, se acentuó la debilidad de la actividad económica nacional, al registrarse una contracción.

“En el mercado laboral, el empleo se ha desacelerado. El balance de

riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja. La inflación general se ubicó en 3.69% en la primera quincena de enero. Desde principios de 2021 no se localizaba en niveles similares. La inflación subyacente se situó en 3.72% en el mismo periodo, nivel cercano a su valor promedio entre 2003, cuando se definió la meta permanente de 3%, y 2019.

Las expectativas de inflación de mediano y mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta”, detalló.

El Banco de México remarcó que los anuncios de cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones y su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.

Riesgos

De acuerdo con Banxico, los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos.

Al alza

Persistencia de la inflación subyacente

Mayor depreciación cambiaria

Disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales

Mayores presiones de costos

Afectaciones climáticas.

A la baja:

Una actividad económica menor a la anticipada;

Un menor traspaso de algunas presiones de costos

Que el efecto de la depreciación cambiaria sobre la inflación sea menor al anticipado.

“Tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, la Junta de Gobierno consideró apropiado una reducción de la tasa de referencia de mayor magnitud.

“Así, con la presencia de todos sus miembros, decidió por mayoría reducir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 9.50%”, explicó el comunicado del banco central.

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

La general brigadier de Justicia Militar es la primera mujer en la historia de la institución en encabezar la DOM; ingresó a la Sedena en 1990 e inicialmente estudió Enfermería graduándose con el grado de subteniente.

En entrevista con Proceso explicó la función de la defensoría como el área encargada de representar legalmente a los militares acusados de cometer delitos del orden castrense y asesorarlos cuando cometen irregularidades administrativas que podrían derivar en procedimientos por actos de corrupción.

Sin embargo, al preguntarle sobre cuántos asuntos conoce la DOM de militares que cometieron delitos durante operaciones de lucha contra el narcotráfico o cuántos están acusados de corrupción, la titular del área afirmó no contar con el dato exacto.

Esta casa editorial solicitó al área de Comunicación Social precisar esos datos, pero afirmaron que, luego de analizar la petición, ésta debía ser dirigida a la institución mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT).

Los casos que conoce la DOM se ventilan en tribunales militares y se rigen por el Código Penal Militar, pues cuando existen civiles involucrados los litigios se llevan en juzgados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la Defensoría sólo puede representar a los elementos castrenses en esos casos de manera excepcional.

La Defensoría de Oficio Militar tiene como principal función la defensa del personal militar que está en un proceso, específicamente penal, aunque

también se presta asesoría a personas que tienen algún procedimiento administrativo o de responsabilidad administrativa ante el Órgano Interno de Control (OIC).

De la Cruz Sánchez explica que defienden a militares que están inmiscuidos en procesos penales por delitos militares, “que van contra la disciplina militar, siempre y cuando no haya una víctima civil (…) Defendemos al personal ante tribunales federales si el delito que se le imputa está relacionado con actos del servicio”.

Pese a ello, aclaró que no es difícil realizar la labor de defensa ante una autoridad que en los litigios se convierte en juez y parte, como pasa con la Sedena, “porque cada quien asume su papel; o sea, nosotros no tenemos ninguna restricción (porque) lo importante es defender a la persona, al imputado, garantizar sus derechos constitucionales y cada quien hace su trabajo de acuerdo a sus funciones y éstas vienen desde la Constitución”.

Proceso documentó (número 2420) el caso del subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández, quien forma parte de los más de 300 militares detenidos y sujetos a proceso por delitos cometidos “en cumplimiento del deber”. Su caso se ventila en tribunales federales.

Sin embargo, la responsable de la Defensoría de Oficio Militar consideró que el alegato de militares que afirmaron haber cometido delitos por cumplir órdenes es inviable.

“Todos los militares sabemos que no podemos decir que se da cumplimiento

a una orden, si uno sabe que es un delito, o sea, eso no aplica. El militar no puede decir que cometió un delito en cumplimiento de una orden”, enfatizó.

“Cada asunto es diferente y cuando se hace la investigación, se tienen que recabar las órdenes, la comisión, a dónde iban, qué hizo una persona, qué hizo otra y de ahí, de todo ese cúmulo de pruebas, se desprende si estaban en actos del servicio, pero nunca se ordena la comisión de un delito, evidentemente”. 980 casos anuales

Respecto de la pregunta: ¿han existido investigaciones en las que se descubra que hubo una orden que derivó en la comisión de un delito por parte de un elemento castrense?, la abogada fue tajante: “Las órdenes nunca salen así”.

“Todo eso se desprende de la investigación. Habría que ver un caso en concreto. Si hubiera que dentro de la investigación se desprende la comisión de otro delito, pues se procede con su investigación, abrir otra carpeta por separado; y si hay estos datos de pruebas suficientes para determinar la posible comisión de un delito, pues igual se inicia otra vez otro proceso, se solicita al juez”, explicó. De acuerdo con la general brigadier, esta área conoce un promedio de 980 casos anualmente y su distribución entre los 46 defensores que integran el área no es equitativa porque depende del Centro de Justicia al que estén adscritos los abogados y las áreas en las que se presentan los asuntos.

Los delitos contra la disciplina militar que la DOM conoce son deserción o abandono de servicio, insubordina-

ción, abuso de autoridad y reconoció que muchos de los militares sujetos a estos procesos eligen concluirlos mediante algún mecanismo alterno como el procedimiento abreviado o la suspensión condicional del proceso en los que aceptan declararse culpables a cambio de diferentes beneficios procesales. No se puede hablar de rezago porque todo va conforme a los tiempos procesales. Obviamente hay lugares donde hay más concentración de personal, y al haber más concentración de personal, obviamente puede haber más procesos. Se les explica (a los militares acusados) todo lo que es el procedimiento y cuáles son las posibles salidas, si es que quieren ellos, siempre deciden hacerlo o no, habrá gente que diga que no y que se va hasta el juicio y se les representa también. Proceso solicitó durante la entrevista precisar datos estadísticos de la Defensoría sobre los casos en los que sus representados han decidido concluir sus procesos mediante soluciones alternas. Sin embargo, la institución nos remitió a la PNT.

Para la general brigadier se requiere mejorar la capacitación del personal de la Defensoría, principalmente la de los abogados distribuidos en el interior de la República mediante el programa de becas que la propia Sedena les ofrece. Tadeo Hernández. Su caso, en tribunales federales. Foto: Especial Pese a contar con maestrías en derecho penal, especialidades en juicio oral y proceso penal acusatorio, antes de ser designada jefa de la Defensoría de Oficio Militar, Mariana de la Cruz sólo conocía de cuestiones administrativas, manejo de personal y las necesidades del funcionamiento de la oficina de dicha área en el Campo Militar 1 en la Ciudad de México, es decir, no ha litigado directamente ante tribunales militares. Sin embargo, afirmó que para ella lo más apasionante de la defensoría es planear la estrategia para adelantarse siempre a lo que pudiera suceder dentro de los procesos.

La Cámara de Diputados recibió la solicitud de desafuero del diputado morenista, Cuauhtémoc Blanco, investigado por una denuncia de abuso sexual por la Fiscalía de Morelos.

La petición va dirigida al secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, y se aprecia el sello de recibido de la Cámara de Diputados a las 17:40 horas de este 6 de febrero.

Esto luego de que la Fiscalía de Morelos hiciera público que solicitaría el desafuero para el legislador oficialista, Cuauhtémoc Blanco, por una denuncia de abuso sexual presentada por su media hermana.

Cámara de Diputados recibe la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco

Prometen actuar conforme a derecho

El presidente de la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados, Hugo Eric Flores Cervantes, afirmó que actuarán conforme a derecho y llevarán el debido proceso en la solicitud de desafuero del exfutbolista.

Flores Cervantes aseguró que no es un asunto político, sino un asunto de carácter legal.

“Yo presido una comisión en la que evidentemente se tiene que determinar y dictaminar conforme a

derecho. Entonces de ninguna manera pienso excusarme de conocer este asunto.

“Entonces este es un asunto de carácter institucional y legal y, por cierto, yo no soy ministerio público, no soy fiscal, no nos toca a nosotros realizar culpabilidades, responsabilidades, no somos un jurado de sentencia. Si llega esto, cuando nos llegue, nos toca solamente un acto jurídico ver si cumple con los requisitos de posibilidad para usarlo y será un tema en la Cámara de Diputados quien determine si da lugar

o no para la perspectiva judicial. Si puede ser investigado”, explicó.

Juan Carlos Cortés
Ciudad de México (apro)
Diana Lastiri Ciudad de México (Proceso)

Fiscal de EU instruye a la “eliminación total” de los cárteles como lo ordenó Trump

El Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos publicó un memorándum en el que instruyó a la eliminación total de los cárteles y organizaciones criminales transnacionales, como ordenó del presidente Donald Trump.

“No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, advierte el documento publicado el miércoles.

“El 20 de enero de 2025, el presidente Trump ordenó al gobierno federal que revisara las estrategias de seguridad nacional y antinarcóticos existentes para lograr la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”, establece el documento firmado por la fiscal Pam Bondi.

“Esta política requiere un cambio fundamental de mentalidad y enfoque. Debemos hacer más que tratar de mitigar los enormes daños que estos grupos causan en Estados Unidos. No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria.

“Más bien, debemos aprovechar los recursos del Departamento de Justicia y empoderar a los fiscales

Por falta de consenso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó la lista de candidatos que le fue enviada por el Senado de la República, por lo que será el Senado de la República el que decidirá si los postula o no a nombre del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Fuentes federales confirmaron que en sesión privada en la que únicamente estuvieron presentes ocho ministros, Javier Laynez está de comisión y Margarita Ríos está de vacaciones, no se alcanzó la votación requerida por la reforma judicial para aprobar la lista de candidatos. Dicha lista fue enviada por el Senado de la República en cumplimiento a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le ordenó sustituir al Comité de Evaluación de dicho poder para continuar con el proceso de selección pues este cuerpo colegiado lo frenó en cumplimiento a

“No basta con detener la marea de venenos mortales, como el fentanilo, que estos grupos distribuyen en nuestra patria”, advierte el documento publicado el miércoles

federales en todo el país para que trabajen urgentemente con el Departamento de Seguridad Interior y otras partes del gobierno hacia el objetivo de eliminar estas amenazas a la soberanía de Estados Unidos. Este memorando establece directivas e iniciativas para comenzar rápidamente esos esfuerzos”, refiere el documento.

Disuelve grupo que perseguía a oligarcas rusos

Entre las acciones, el memorando menciona que la Sección de Lavado de Dinero y Recuperación de Activos de la División Criminal priorizará las investigaciones, los procesamientos

y las acciones de decomiso de activos que tengan como objetivo las actividades de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales.

“Dentro de una semana de la emisión de este memorando, la División de Seguridad Nacional y la Sección de Delitos Violentos y Extorsión de la División Penal propondrán conjuntamente un lenguaje estandarizado que será utilizado por los fiscales federales de todo el país para describir al Tren de Aragua, La Mara Salvatrucha, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en instrumentos de acusación y órdenes de registro”, indica el documento.

Las acciones estarán tan enfoca-

das en combatir a los cárteles que incluso la fiscal general Pam Bondi disolvió un grupo de trabajo creado para perseguir a los oligarcas rusos tras la invasión de Ucrania, para reorientar los recursos al combate contra el narcotráfico.

También se puso fin a la Fuerza Operativa de Influencia Extranjera, que fue establecida durante el primer mandato de Trump para controlar las campañas de injerencia organizadas por Rusia y otras naciones destinadas a sembrar discordia, socavar la democracia y difundir desinformación.

En el memorando dirigido a todos los empleados el miércoles, primer día de la gestión de Bondi, el Departamento de Justicia declaró que “los abogados asignados a esas iniciativas deberán regresar a sus puestos anteriores, y los recursos que actualmente se dedican a esos esfuerzos se comprometerán a la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales”.

Para el gobierno de Trump, la lucha contra el flujo ilícito de fentanilo hacia Estados Unidos es una prioridad. El opioide es culpado por causar unas 70.000 muertes por sobredosis al año.

La Corte rechaza la lista de candidatos a juzgadores que le envió el Senado

una suspensión definitiva concedida en un juicio de amparo.

Los perfiles que el Senado insaculó, por orden del TEPJF, no fueron evaluados previamente sobre su idoneidad para ocupar los cargos a los que quieren acceder en la elección de junio próximo.

Las fuentes consultadas detallaron que, durante la sesión, las ministras afines al gobierno federal, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, votaron por aprobar la lista en su totalidad sin revisar los perfiles.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá pidió votar perfil por perfil para poder depurar adecuadamente la lista.

Al no existir consenso el Pleno rechazó la lista y notificará al Senado de la República que el PJF no tendrá candidatos.

Sin embargo, de acuerdo con la resolución del TEPJF el Senado puede decidir enviar de manera directa la lista de los candidatos insaculados al Instituto Nacional

Electoral (INE) a nombre del Poder Judicial pese a que la reforma judicial no establece que si uno de los poderes no tiene candidatos esto obstaculice el proceso.

ANA FRANK: NOTAS DE ESPERANZA, UNA MIRADA DE RESISTENCIA FRENTE AL HOLOCAUSTO EN CDMX

El Museo de Memoria y Tolerancia (MyT), ubicado en el centro histórico de la Ciudad de México, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, inauguraron la exposición Ana Frank: Notas de Esperanza, para reconocer la importancia de los escritos de esta joven escritora y para resaltar la importancia de integrar herramientas educativas que fomenten valores como la tolerancia y el respeto a los derechos humanos en las aulas.

Este tipo de exposiciones son fundamentales porque Annelies Marie Frank, mejor conocida como Ana Frank es un emblema de resistencia literaria en un contexto de persecución y opresión durante la Segunda Guerra Mundial y a partir de sus escritos, se generó uno de los libros más importantes a nivel mundial, de los más leídos y que se ha traducido a 70 idiomas.

No podemos dejar de lado que Ana fue la escritora de un diario durante su estancia en el escondite donde pudo documentar sus miedos, necesidades y todo aquello que iban pasando día a día en el escondite que compartió con su familia en la ocupación nazi.

En julio de 1942, la familia Frank se ocultó junto con la familia Van Pels en un escondite secreto ubicado en la avenida Prinsengracht 263. La casa, situada detrás de las oficinas comerciales donde Otto Frank, el padre de Ana, trabajaba como director de una empresa fue acondicionada con la ayuda de amigos quienes les proporcionaban alimentos y ropa, arriesgando sus propias vidas.

Ana sentía pasión por volverse escritora y periodista por lo que su padre, tras la muerte de toda su familia, incluida Ana Frank, encontró el diario y decidió publicarlo el 25 de junio de 1947, Het Achterhuis (conocido en español como El Diario de Ana Frank).

De acuerdo con la información de la fundación de Ana Frank, la entonces joven escritora vivió con sus padres y su hermana mayor, Margot, en un departamento en Frankfurt y cuando los nazis ascendieron al poder en 1933, Otto Frank, su padre, se vio obligado a huir a Ámsterdam, en Países Bajos, donde tenía contactos comerciales. Fue en 1942 cuando los alemanes iniciaron los preparativos para deportar a los judíos de los Países Bajos a los campos de exterminio del este.

Los judíos no holandeses fueron

internados en el campo de tránsito de Westerbork y posteriormente deportados a Auschwitz-Birkenau y Sobibor, en la Polonia ocupada. Estas deportaciones y la intensificación de las medidas antisemitas ponían en grave peligro la vida de los judíos en los Países Bajos, incluida la familia Frank.

El 4 de agosto de 1944, la policía alemana descubrió el escondite. El 8 de agosto, la Gestapo trasladó a la familia Frank y a los otros escondidos al campo de tránsito de Westerbork.

Un mes después, el 3 de septiembre de 1944, fueron deportados en el último transporte de Westerbork a Auschwitz-Birkenau, en la Polonia ocupada.

A principios de noviembre de 1944, Ana y su hermana Margot fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, en el norte de Alemania. Ana Frank falleció en febrero o marzo de 1945, a los 15 años, poco antes de que las tropas británicas liberaran Bergen-Belsen el 15 de abril de ese mismo año.

El diario

Ana recibió en 1942 un diario para su cumpleaños 13 y lo lleva consigo cuando se esconde junto con su familia, lo escribió en neerlandés. Es una de las primeras cosas que empaca.

Kitty es un personaje ficticio a quien, finalmente, Ana escribe las cartas en su diario. El nombre Kitty proviene de una serie de libros que Ana lee. Ésos libros fueron escritos por la autora holandesa Cissy van Marxveldt. Esta serie se trata de una joven que con su grupo de amigas viven todo tipo de aventuras. Uno de esos libros de esa serie de van Marxveldt está en parte escrito en forma de una carta y eso le da la idea a Ana de abordarlo de esa manera.

Kitty Francken es uno de los personajes de ese grupo de amigas.

Ana prefiere escribirle a «ella». Esa Kitty en los libros de Cissy van Marxveldt es «inteligente», alegre y divertida. Y es así, como Kitty se convierte en el personaje ficticio al que Ana le confía sus secretos.

La última carta del diario de Ana es del 1 de agosto de 1944, tres días antes del arresto.

El pequeño escritorio en la habitación de Ana Frank y Fritz Pfeffer en la Casa de atrás. Reconstrucción, 1999.

La exposición

La exposición Ana Frank: Notas de Esperanza, presenta una réplica exacta del escondite donde Ana y su familia donde permanecieron ocultos durante la ocupación nazi en Ámsterdam. La muestra incluye más de 150 objetos, así como material fotográfico y audiovisual, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la tolerancia y la dignidad humana.

Cortesía

Esta exposición fue inaugurada en 2023 gracias a una alianza entre el Museo Memoria y Tolerancia, la Casa de Ana Frank en Ámsterdam y el Centro Ana Frank en Argentina para Latinoamérica, con el objetivo de conmemorar el 94 aniversario del natalicio de Ana Frank.

La muestra se compone de 10 salas, cada una con elementos cuidadosamente seleccionados para ofrecer una experiencia inmersiva. La primera sala, titulada “Hojas de vuelo”, proyecta pensamientos de Ana Frank en las paredes, el techo y el piso, permitiendo a los visitantes conocer su situación familiar y el contexto histórico devastador que vivió.

A continuación, las y los asistentes pueden recorrer una línea del tiempo que narra los capítulos más importantes de su vida, desde su nacimiento hasta el momento en que ella y su familia fueron capturados y enviados a un campo de

concentración.

“Ana Frank: Notas de Esperanza” estará disponible hasta el segundo semestre de 2025 en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México. Podrá visitarse de martes a domingo.

Mujeres judías contra la violencia Nazi

Yolanda Beteta Martín de la Universidad Complutense de Madrid, en “La deconstrucción de la identidad femenina y la explotación sexual de las mujeres judías en los campos de concentración y exterminio” expone las violaciones y abusos sufridos por las mujeres judías durante el Holocausto. Estas agresiones no solo fueron físicas, sino también psicológicas, con el objetivo de deshumanizarlas y desexualizarlas progresivamente. El proceso comenzaba con la separación de las madres de sus hijos, destruyendo su rol materno y fragmentando el núcleo familiar. Posteriormente, las mujeres eran sometidas a selecciones según sus capacidades físicas para determinar su utilidad laboral en los campos. Como parte de su homogeneización, se les rasuraba el cabello y el cuerpo, lo que marcaba el inicio de su desindividualización. Estos actos han sido documentados en numerosos testimonios, como el de Micheline Maurel sobre su llegada a Ravensbrück.

Además de la humillación de los exámenes físicos y los golpes para probar su resistencia, muchas mujeres desarrollaban amenorrea debido al estrés, la malnutrición y la explotación. Aunque no fue una medida intencional de las autoridades nazis, esta condición profundizaba su sensación de pérdida de identidad femenina.

Otra forma de violencia extrema fue la esterilización forzada bajo el pretexto de experimentos pseudocientíficos, lo que representó la mutilación más severa de su feminidad con fines genocidas.

Asimismo, la explotación sexual alcanzó su punto máximo con la creación de los Sonderbauten, burdeles donde las prisioneras eran obligadas a prostituirse para los prisioneros de alto rango. Las SS seleccionaban a mujeres jóvenes y sanas, engañándolas con la promesa de ser liberadas tras seis meses. Estos actos de violencia sistemática no solo buscaban someter a las mujeres, sino destruir su identidad y humanidad, convirtiéndolas en instrumentos de un régimen basado en el terror y la opresión.

ELECCIÓN DE JUECES: UN PROCESO SUCIO Y VICIADO

Elisur Arteaga Nava

En el proceso para elegir a los jueces se han presentado algunas novedades, la primera: el tribunal electoral, por sí, en violación de la Constitución, incrementó su competencia y actuando como autoridad soberana, que no lo es, aumentó las facultades del Senado; como consecuencia, privó al Pleno de la Corte de una función que la Constitución le confiere expresamente.

La segunda, varias ministras, a la vista de todos y con la complicidad de las autoridades electorales, se hallan en plena precampaña. Otra más: la celebración de sorteos amañados, y una última: la presencia de una candidata que se hace llamar “ministra del pueblo”.

La primera implica una violación grave a la Constitución: la destrucción del principio de que los tribunales sólo pueden actuar dentro de los límites de su competencia y que el Senado es un cuerpo colegiado con facultades limitadas.

La segunda es una violación a las leyes electorales que, en un país en el que se respeten las leyes, sería motivo y causa suficiente para descartar a las infractoras como candidatas; la tercera: la celebración de tómbolas amañadas y sucias que han viciado el procedimiento; y la cuarta, la presencia de una candidata, que para ganar votos recurre a un expediente barato y demagógico.

Competencia del Tribunal Electoral y facultades del Senado

El Senado, como órgano colegiado, es un ente que cuenta con facultades limitadas: únicamente goza de aquellas que la Constitución le confiere expresamente; ese es el principio que se desprende del artículo 76 constitucional: Artículo 76: Son facultades exclusivas del Senado:

X. Las demás que la misma Constitución le atribuye. El Senado, que es una parte del Poder Legislativo, en aplicación del artículo 124 constitucional, goza de facultades enumeradas y, por lo mismo, limitadas; sólo puede actuar en aquello que se le ha atribuido expresamente en la Constitución. En aplicación de ese precepto, debe entenderse que otras funciones, como la de seleccionar a los candidatos a ministros, magistrados y jueces que la Constitución confiere el Pleno de la Corte, no le corresponde, lo tiene prohibido hacerlo.

El Tribunal Electoral, de conformidad con el artículo 99 constitucional, goza de una competencia limitada y especial: la materia electoral; carece de atribuciones para ampliar las facultades del Senado y para privar al Pleno de la Corte de una facultad que la Constitución le ha conferido expresamente. Al hacerlo ha violado la Constitución.

Precampaña

El proceso electoral a celebrar en junio próximo será doblemente injusto para quienes resulten seleccionados por las tómbolas para competir para ser ministros. Por una parte, se enfrentará a ministras en ejercicio que, de una u otra manera están utilizando el poder que su posición les confiere para retener el cargo. Por otro lado, se trata de candidatas que desde hace algún tiempo se hallan en plena precampaña. No se vale.

Quienes se hallan en precampaña ponen en evidencia que son ventajosas, soberbias y aprovechadas. Que, al igual que Morena, partido al que pertenecen, pese a haber renunciado formalmente a su membresía, usan y abusan del poder para alcanzar cargos públicos.

En los juegos atléticos que se celebraban en Olimpia, quien en la carrera salía antes de que se diera la señal, era azotado y eliminado. En México están prohibidos los azotes (artículo 22 constitucional), a las que se han adelantado a la señal de salida, cuando menos debería aplicárseles la pena alterna: ser eliminarlas de la competencia.

Selección de precandidatos

En el proceso que se está siguiendo y en las tómbolas para elegir candidatos a juzgadores no ha habido una selección rigurosa; dado el número crecido de aspirantes terminaron por imponerse: la filiación política, el dedazo, las

recomendaciones y, en el mejor de los casos, la suerte. Todo el proceso es un dinero tirado a la basura. Poco bueno resultó de él.

De la supuesta elección no derivarán jueces independientes y conocedores; lo dicen el sentido común y la ley de las probabilidades. En respeto del beneficio de la duda, reconozco que pudiera haber excepciones.

El hecho de que el gobierno federal haya recurrido a una apariencia de elección para eliminar a ministros, magistrados y jueces competentes, imparciales e independientes y los substituya por juzgadores ignorantes y politizados, denota el poco respeto que tiene por el valor de la justicia y exhibe su propósito de politizar lo que no lo debe ser.

Como se presentan las cosas, es de suponerse que, en el caso, las autoridades electorales, como sucedió en la elección presidencial de junio de 2024, más estén para solapar, que para impedir; a encubrir, que para sancionar violaciones al principio de imparcialidad; a cerrar los ojos ante las evidentes violaciones a las leyes que se presenten en la supuesta la elección, que a vigilar el proceso.

De una apariencia de elección de juzgadores no puede derivar más que una apariencia de jueces. Lo dice el sentido común. Ni modo: eso es lo que va con la Cuarta Transformación.

Ministra del pueblo

La Justicia debe ser imparcial, de ahí que en la antigüedad y aún en la actualidad se le represente como una mujer con los ojos vendados. Es el arte y la ciencia de dar a cada quien su lo suyo, para el caso no importa la clase a la que pertenezca.

Decir que alguien es ministra del pueblo es suponer que los banqueros, los propietarios de la tierra, los patrones, los inver -

sionistas y otros no lo son por el hecho de administrar el dinero de los depositantes, ser dueños de inmuebles, crear fuentes de trabajo o no gastar y ahorrar.

Ante electores poco ilustrados ¿qué elección imparcial se puede esperar, si una impartidora de justicia en activo se dice ser ministra del pueblo, frente a otros que no lo son?

Ante un proceso electoral en el que en teoría podrán intervenir trabajadores, obreros, campesinos, amas de casa y pensionados, el que alguien se autoproclame “ministra del pueblo” es desvirtuar un proceso de elección que se entiende debe ser objetivo y con vistas a que resulten electos quienes sean los mejores por el dominio de la ciencia jurídica, su ponderación, objetividad e imparcialidad.

Quien, de inicio y de manera expresa, reconoce tener prejuicios, no puede ni debe desempeñar la función de juzgar.

Es un contrasentido el que alguien que se va a desempeñar como impartidora de la justicia, de manera imparcial y responsable, se diga ministra del pueblo e ignore lo que es el derecho. Ante una declaración de esa naturaleza es de esperarse que en los proyectos de sentencia que formule la sedicenta ministra del pueblo y que los votos que emita, termine por prevalecer su prejuicio pueblerino; que, para responder a su auto calificativo, sin importar quién tenga la razón o lo que disponga la ley, obliguen los precedentes o indique el sentido común, terminen por imponerse los intereses de lo trabajadores, los indígenas, los campesinos y los miembros del sector popular sobre los patrones, las autoridades civiles, los tenedores legales de la tierra y los intereses de la colectividad.

Un conflicto entre un patrón y sus trabajadores es obvio que será resuelto en favor de éstos, tengan o no la razón. Vista su declaración: siempre deberá de excusarse de conocer de esa clase de conflictos o exponerse a ser recusada.

El proceso electoral de los jueces, magistrados y ministros, por donde se le vea, es viciado, tendencioso y parcial. En razón de que en México no existen las vías y las instancia competentes e imparciales para impugnar la reforma constitucional y las elecciones y lograr su anulación, únicamente quedan como instancias a las que recurrir los tribunales internacionales. Una demanda bien planteada ante estos podría echar abajo ambas.

¿CÓMO VIENE EL NUEVO MODELO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA?

El 31 de enero de 2025, en el marco de la conferencia matutina del gobierno federal, las y los mexicanos pudimos conocer información relacionada con las reformas legales para instalar el nuevo modelo de acceso a la información y protección de datos personales en el país.

Con dichas reformas se abrogará la actual Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública y se reformarán la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, así como la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Es importante precisar algunas ideas y consideraciones con la finalidad de abonar al nuevo modelo para que continúe en nuestro país el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, la transparencia institucional y la protección de los datos personales en posesión de sujetos obligados y particulares como hasta hoy. Derivado de un análisis sobre temáticas de índole judicial, hay elementos que podrían ser contradictorios, como el tema de los recursos de revisión, así como algunos otros no considerados, como es el caso de los recursos de atracción.

La exposición inició con un marco de referencia sobre los derechos humanos, en donde se cita el Artículo 6 de la Constitución para argumentar que el nuevo modelo en la materia garantizará la “máxima publicidad de toda la información”, sin embargo, ésta ya está contemplada en el Artículo 7 de la actual Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Asimismo, se dio a conocer que la Plataforma Nacional de Transparencia no estaba prevista en la ley, sin embargo, es importante aclarar que esta herramienta está contemplada en el Artículo 49 de la actual Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su actuar está establecido por Lineamientos técnicos generales para la publicación, homologación y estandarización de la información de las obligaciones establecidas en el título quinto y en la fracción IV del artículo 31 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que deben de difundir los sujetos obligados en los portales de Internet y en la Plataforma Nacional de Transparencia, publicados originalmente en el Diario Oficial de la Federación del 04 de mayo de 2016.

El aspecto más relevante es que habrá un nuevo órgano llamado “Transparencia para el pueblo”, con

características de desconcentrado de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Es así como, para el correcto funcionamiento e implementación de este diseño legal se necesitará de una adecuada coordinación entre las instituciones federales, los demás poderes, organismos autónomos, partidos políticos y sindicatos.

Como siempre lo he manifestado, el principal factor que se debe cuidar y que dará confianza es evitar que sean juez y parte. En este modelo las autoridades para garantizar el derecho a saber carecen de independencia e imparcialidad en la toma y ejercicio de sus funciones, toda vez que estas nuevas autoridades estarían bajo la influencia directa del poder al que pertenecen, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Órgano autónomo por cada entidad federativa, así como partidos políticos y sindicatos.

En el nuevo modelo se transfiere la responsabilidad a 18 autoridades de transparencia, una por cada poder y órgano autónomo federal, así como partidos políticos y sindicatos. Sin embargo, no se sabe cuál será la estructura y funcionamiento de estas autoridades, lo anterior para dar certeza a los ciudadanos sobre la imparcialidad y la celeridad de las solicitudes.

Con la desaparición del INAI y la transferencia de sus funciones a múltiples autoridades, se puede generar dispersión de responsabilidades, lo que podría dificultar la adecuada atención a las solicitudes de acceso a información y la vigilancia del cumplimiento de obligaciones por parte de los sujetos obligados, es decir, que se burocraticen estos derechos.

El tema central para la sociedad y medios de comunicación dentro de esta nueva normativa es el funcionamiento y tutela de la Plataforma Nacional de Transparencia. Como coordinadora de la Plataforma Nacional de Transparencia, puedo expresar a todas las personas que toda la información está debidamente resguardada y respaldada. Además, cuando hagamos entrega de este sistema, se hará un validador criptográfico, este validador no es otra cosa que una huella digital que registra todo movimiento que se realice a la infor-

mación, con la finalidad de garantizar que se mantenga tal y como la dejó administrada el INAI.

Otro de los aspectos que genera incertidumbre es el de los datos personales en posesión de sujetos obligados; en el nuevo modelo se contempla la creación de 16 autoridades de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, una por cada poder y organismo autónomo federal, así como partidos políticos. Por cada entidad federativa la protección será responsabilidad de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de los organismos autónomos. En este tema aún se necesita tener mayor claridad.

En cuanto a la protección de datos personales en posesión de particulares, como empresas, bancos, farmacias, gimnasios, entre otros, serán supervisados por el órgano desconcentrado “Transparencia para el Pueblo”. El nuevo esquema presentado establece que, en el caso de los municipios, serán los poderes ejecutivos de los estados los que revisen el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y de la protección de los datos personales; esto hace que se pierda la soberanía y es peligroso.

Sobre el proceso de impugnación que tendrán los ciudadanos, las resoluciones que sean emitidas en la federación deberán dirigirse al órgano desconcentrado de próxima creación, sin embargo, no existe claridad sobre la forma en la cual las personas identificarán cuando se trata de impugnaciones ante la federación o ante institucionales locales, lo cual podría dificultar el acceso a la información. Urge que se especifique esta situación.

También en esta propuesta se prevé la impugnación de recursos ante lo que se denomina “jueces especializados” vía juicio de amparo, quienes podrán resolver de fondo y no exclusivamente de forma como actualmente se realiza. Es importante que las personas conozcan quiénes serán los jueces especializados en las materias, además de que este cambio de competencia no está regulado actualmente en las normas del Poder Judicial de la Federación. En este paquete de reformas tendría que venir incluido esta modificación que no se

contempla. Estemos atentos a ello. En lo que se refiere al cambio de resolución de los juicios de amparo de forma a fondo, la reforma en sí misma crea una duplicidad de funciones, pues existirán dos entidades que realicen la misma función, es decir, resolver de “fondo” los recursos. Por ejemplo, la Secretaría de Buen Gobierno y los jueces especializados sin que exista claridad en los parámetros que le permitan al particular acceder a una u otra opción. Esta nueva práctica podría tener efectos secundarios en el ejercicio de estos derechos, cuando los particulares opten por presentar un juicio de amparo, el cual implica una erogación de recursos económicos, con lo cual, quedaría eliminado el principio de gratuidad.

Es un reto difícil pues en la presentación se informó que el órgano desconcentrado realizará el 80% del trabajo del INAI, con sólo el 35% del costo de su estructura, con ello pueden presentarse problemas para garantizar de manera eficiente los derechos dadas las responsabilidades que implica la operatividad a esta magnitud. Estos derechos no sólo se limitan a los recursos de revisión, se deben considerar actividades como el Centro de Atención a la Sociedad (CAS), programas de capacitación, difusión y divulgación de estos derechos.

Este modelo se pretende que se aplique en todo el país, sin embargo, los congresos locales podrán emitir y variar aspectos, siempre y cuando no transgredan la norma nacional. En el país, desaparece el Sistema Nacional de Transparencia y se propone crear el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública. Cambia de 36 a 40 integrantes.

Estará conformado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, quien será el que preside; el Poder Ejecutivo de cada entidad, Auditoría Superior de la Federación; Órgano de Control de Disciplina del Poder Judicial de la Federación; Archivo General de la Nación; Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, y el Instituto Nacional Electoral (INE). Además, habrá 32 subsistemas de transparencia por cada entidad que estarán compuestos por las propias autoridades: Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos constitucionales autónomos y municipios. No tenemos claro cómo será la colaboración entre las entidades y la federación, pues algo que ha caracterizado al Sistema Nacional de Transparencia es el federalismo, la participación activa e incidente de las entidades en la garantía de los derechos constitucionales.

Julieta del Río

LA DESCONFIANZA…

No es una cuestión fácil ganarse la confianza en la pareja, en la familia, en la comunidad, el barrio, la ciudad, la sociedad chiapaneca… Sí es fácil perder LA CONFIANZA ganada con dedicación y esfuerzo intenso…

Quienes están informados seriamente sobre el origen y el desarrollo político del hoy gobernador del Estado de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, conocen muy bien de sus hechos y los resultados de cuando él fue síndico, presidente por ministerio de ley y presidente constitucional del municipio de Comitán… Le recuerdan como incondicional, pieza política y administrativa clave del exgobernador simulador y ratero, Manuel Velasco Coello, y más recientemente, seis años, como inseparable, obediente y servicial alumno de Ricardo Monreal Ávila…

¿Cuánto es de confiar o desconfiar Óscar Eduardo Ramírez Aguilar? Aquellos, aquellas que de alguna forma han resultado beneficiados, en mayor o menor medida del ahora gobernador, opinan que casi es un todopoderoso, que es incansable, de pensamientos brillantes, casi adivino, que lo sabe todo y que da las medidas y el peso para ser presidente de México… Sin embargo, todos quienes para nada han resultado beneficiados y que al contrario, han podido ver y vivir directamente las malas accionares y las peores cosechas de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, como político y funcionario público -ahí están los elementos duros y claros publicados en los medios de comunicación profesionales, escritos y electrónicos, en la prensa local y nacional- allá en su natal municipio y en las localidades, municipalidades, regiones económicas y

Chiapas en general, opinan que el hoy gobernador es muy dado a perder piso con facilidad, que la honestidad no es su fuerte, que en privado es soberbio y autoritario, que las incongruencias en él son frecuentes, que es una persona no de fiar…

Más allá de los concurridos plazas y auditorios llenados con empleados públicos, con personas pagadas, con necesitados de empleo o de negocios, con urgidos de favores o de algún gesto cariñoso (real o fingido)…, los que son más y emiten VALORACIONES fundadas y frescas, juiciosas, hacia Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, no le son favorables…

Ahora bien, si nos remitimos a los MENSAJES Y COMPROMISOS hechos en campaña política por el ahora gobernador Óscar Eduardo y les confrontamos -discurso y práctica- con lo que ha venido haciendo en ya casi dos meses de gobierno ¿QUÉ ENCONTRAMOS?

* Que ofreció no incluir a familiares y amigos en cargos dentro de su gobierno y no cumplió, ahí los tenemos en los tres poderes del Estado…

* Que ofreció CERO IMPUNIDAD y no ha cumplido, pues, en los lugares que han venido interviniendo “LOS PAKALES”, han dejado sueltos a los más peligrosos generadores de violencia, a los más grandes y pesados… Todas las personas se dan cuenta y lamentan los hechos…

* Que sus palabras hacia LAS MUJERES fueron siempre de respeto y solidaridad, ayuda y bienestar para ellas, Y AHORA en su nombre se les está, injustamente, DEJANDO SIN EMPLEO y sin recursos económicos para alimentar, vestir y educar a su familia… Esto es una práctica diaria en todas las dependencias del gobierno de Chiapas y se tiene que parar.

* Que el gobernador O E R A se comprometió a la mejora económica y al bienestar en los hogares chiapanecos y hoy hace lo contrario al permitir o propiciar INCREMENTOS EN LOS IMPUESTOS municipales y estatales: alzas hasta del 25% en los prediales y en el servicio de agua entubada… Costo irracional en el REEMPLACAMIENTO de vehículos y con una vigencia de tres años (primera ocasión que esto ocurre en Chiapas)… Incrementos absurdos en todo tipo de sanciones administrativas…

*Que el gobernador ofreció austeridad y viene utilizando aeronaves privadas para trasladarse dentro y fuera de Chiapas…

Ah! Gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con todo respeto: La confianza se gana con mucho esfuerzo y se pierde con enorme facilidad…

CUIDADO… Es muy poco tiempo el que lleva ejerciendo el cargo de gobernador, y ya son demasiadas y graves las contradicciones en las que estás incurriendo… AHÍ ESTÁN y son inocultables, se pueden constatar y todo eso genera y abona, diariamente, DESCONFIANZAS y desilusiones muy tempranas…

Cuidemos nuestra PALABRA, es algo de lo más valioso en los seres humanos… Cuando la mujer o el hombre pierden su PALABRA, tarde o temprano, terminan valiendo NADA, socialmente hablando…

Ah! Gobernador O E R A, piensa en promover una “Ley madre” que prohíba la adulación cobrada o gratuita, corriente o elegante, a los funcionarios o gobernantes, eso puede ayudar mucho para hacer buen gobierno, para que los seres mortales no les “transformen” en inmortales y voladores, dadores de vida o de funerales…

PUNTO Y COMA

TABASCO YA NO ES EDÉN

El gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, enfrenta una situación complicada con la creciente inseguridad en el estado. A pesar de sus afirmaciones de que la situación está bajo control y que se están logrando resultados en la lucha contra el crimen, la ola de violencia en Tabasco ha aumentado en las últimas semanas, con incidentes como quema de autos, asaltos y balaceras. El gobernador Javier May, ha acusado a la delincuencia organizada de querer imponer su forma de gobierno en Tabasco, pero ha insistido en que no se pactará con la inseguridad. Sin embargo, la situación en el estado es tensa, con varios incidentes violentos que han generado preocupación entre la población. Javier May también ha acusado a las administraciones pasadas de esconder las cifras reales de la inseguridad, y ha arremetido contra algunos medios de comunicación por su cobertura de la violencia. El gobernador ha insistido en

que se está trabajando de manera coordinada con las fuerzas federales para combatir la delincuencia, y que se está actuando con cero impunidades. Pero los resultados ofrecen datos que lo desmienten. La situación en Tabasco,

CHIAPAS RECUPERA

SEGURIDAD PUBLICA

Mientras Chiapas avanza hacia la recuperación de la seguridad pública como consecuencia de la planeación metodológica, gestión interinstitucional y voluntad política, Tabasco sufre y vive una escalada de violencia gracias al Cartel conocido como “La Barredora” que tiene al estado vecino sumido en la violencia.

Mientras el gobernador tabasqueño Javier May se desgañita echándole la culpa a su antecesor, aquí la fuerza de reacción Pakal continúa recuperando espacios territoriales en favor de la sociedad.

Las asimetrías son palpables y también los lodos y formas de hacer política. En Tabasco es -

tá como gobernador uno que fue impuesto por Andrés Manuel López Obrador, mientras que en Chiapas gobierna alguien que tiene las mayorías y sabe ejercer el poder. Pequeña gran diferencia para comprender que hoy Tabasco no es el Edén, gracias al peje...

Puntos Suspensivos… Hoy se entregarán los colibrís de oro en la fundación Fredy Vassallo Espinoza. Los recipendarios son: el primer presidente municipal panista en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Valdemar Antonio Rojas Robles, el doctor en derecho Hugo Carrasco, la escritora poblana Julia Leticia García Polo, los poetas Ivette Estrada, Roberto López Moreno, el empresario radiofónico Francisco Siman Estefan, la ensayista Pilar Jiménez Trejo, los periodistas Ruperto Portela Alvarado, Miguel Ángel Osio Trejo y Pascual Manuel Acuña Cortázar. El reconocimiento post mortem a Augusto Solorzano y Leonel Palacios. Además de un programa ameno e interesante.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• México es un socio importante para EU, la “4T no”

• Retiro de fichas de búsqueda ordenada por edil de Berriozábal

Los gobernadores de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y de Tamaulipas, Américo Villarreal, es la dupla prototípica del modus operandi de los políticos de Morena y por ende de la 4T. Ambos cojean del mismo pie. Villarreal fungió como delegado en Sinaloa para la campaña electoral a gobernador de Rubén Rocha.

Es un secreto a voces entre los morenistas que Rubén y Américo, como era la costumbre de AMLO, ir a la Sierra de Sinaloa a recibir maletas de efectivo del crimen organizado (co), en particular del “Chapo Isidro”, hoy entre los 10 más buscados del FBI.

Américo Villarreal también se vio beneficiado por el (co) cuando se convirtió en el candidato de Morena al gobierno de Tamaulipas.

Después de la entrega de Ismael El Mayo Zambada, el 25 de julio del año pasado, Sinaloa enfrenta hasta hoy en día una “guerra civil”, entre los “chapitos” y los “mayitos”, en tanto que Tamaulipas acabo en poder de Perla Mc Donald, la heredera de Sergio Carmona que pactó su silencio a cambio que le dejarán recuperar con sus incondicionales los dineros invertidos por su extinto marido en la campaña de Américo Villarreal.

Paradójicamente, Sinaloa y Tamaulipas son objetivos tácticos en la lucha del gobierno de Donald Trump contra el fentanilo. En Sinaloa, porque ahí se fabrica el opioide en decena de laboratorios clandestinos, aunque la presidenta Claudia lo niegue.

Y en Tamaulipas, porque a través de sus aduanas se introduce la mortal droga a la costa de Estados Unidos, de ahí que sea inexplicable que tanto el expresidente López Obrador como la presidenta Claudia Sheinbaum insistieran que defender a ambos narcos gobernadores, a pesar de la existencia de todas las evidencias criminales que

ya obran en poder de los servicios de inteligencia de la Casa Blanca. Por eso, vale la pena recordar y analizar con detenimiento el pronunciamiento el pronunciamiento del presidente Trump del pasado 1 de febrero, donde sostiene que las organizaciones mexicanas de narcotraficantes mantienen una alianza intolerable con el gobierno de México y remata: “el gobierno de México ha dado refugio a los carteles de la droga, alianza que pone n riesgo la seguridad nacional de los Estados Unidos”.

Si aun con todo y eso, alguien tiene duda de esa relación perversa entre los narcos y el gobierno de México, que recuerde las defensas que hacia el expresidente López Obrador, abogando en las mañaneras por los “derechos humanos de los capos”.

Sin embargo, del otro lado de la frontera norte de México, las mentiras del “pejelagarto”, las echaba por tierra el ahora secretario de Estado, Marco Rubio que jamás ocultó su indignación frente a la protección a los carteles mexicanos.

En ese entonces Marco Rubio, senador republicano por Florida, afirmaba que México era un buen socio comercial para Estados Unidos, más no su gobierno, el de López Obrador que se la pasó diciendo disparates, interferir en la política norteamericana y “gran parte del país se la entregó a los narcotraficantes que controlan una gran parte del país.

Hoy, tanto la espuria Claudia Sheinbaum como el narco presidente López Obrador -que posiblemente se encuentre refugiado en la Habana-, deberán poner sus “barbas a remojar”, porque estamos a semanas, que digo yo semanas, quizás días del desenlace de que comience a llegar la justicia.

Que quiero decir, sencillamente, la justicia la aplica el actual gobierno opaco de Claudia o vendrá directamente de Estados Unidos. Por lo pronto ahí están los mensajes y no

son subliminales, son directos, la muestra, las aeronaves y los buques norteamericanos ya merodean las aguas y tierras nacionales.

Madres en Resistencia contra alcalde de Berriozábal, Jorge Acero Cuatro días después de que Madres en Resistencia acudieran el sábado pasado al municipio de Berriozábal, junto a la Comisión Estatal de Búsqueda, para realizar el pegado de fichas de búsqueda de desaparecidos, estas fueron despegadas y tiradas a contenedores de basura por trabajadores del ayuntamiento municipal y por instrucciones del alcalde Jorge Acero.

Según el pronunciamiento del colectivo, el retiro de estas fichas se habría dado por instrucciones del presidente municipal, Jorge Acero, quien en diversas ocasiones ha mostrado rechazo a las acciones de búsqueda emprendidas por familiares de desaparecidos.

Las madres afectadas consideran esta acción como una falta de sensibilidad y un intento por invisibilizar su lucha, lo que agrava la crisis de desapariciones en la región.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos por lo anterior, expresó su preocupación por la decisión de los servidores públicos del Ayuntamiento de Berriozábal, de retirar las fichas de búsqueda de personas desaparecidas; lo que vulnera gravemente los derechos humanos de las víctimas y afectados a la justicia pronta y expedita, derecho a la integridad y seguridad personal, el derecho a la vida y la unidad familiar, entre otros.

La desaparición de personas demanda la acción decidida de todas las instituciones del Estado, garantizando la participación de las familias en la búsqueda y visibilización de sus seres queridos. El retiro de estas fichas, lejos de contribuir a la solución del problema, vulnera el derecho a la verdad y a la justicia.

Del Montón

El abogado y Doctor en Derecho, oriundo del vecino estado de Oaxaca, Felipe Neri León Aragón, que ha hecho su carrera en lo que ahora es la Fiscalía General de la República (FGR), volverá a Chiapas después de haber dejado estas tierras que por más de dos largas temporadas han sido su hogar y su trabajo. La próxima semana se hará el anuncio oficial de su nombramiento, para lo cual, desde el 1 del presente mes se encuentra en Chiapas en el protocolo de la entrega-recepción de quien abandona el cargo con más penas que glorias. Felipe Neri, conocido por sus amigos como “El Chino”, vino a Chiapas por primera vez en los tiempos gloriosos de Patrocinio González Garrido. Fue delegado de la extinta Procuraduría General de la República, donde compartió equipo con su amigo de toda la vida Raciel López Salazar, quien más tarde lo haría su Coordinador General durante el tiempo que estuvo a cargo en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). * * * El presidente municipal de Cacahoatán, Víctor Pérez Saldaña será el próximo alcalde que sea desaforado y posiblemente encarcelado. El susodicho esta señalado de violencia política contra la sindica de ese municipio Yenifer “N”. En noviembre de 2024, el Tribunal Electoral del estado de Chiapas (TEECH) otorgó medidas de protección a Yenifer por ser victima de “violencia política en razón de género” por el acalde. El viernes 31 de enero de este año el edil volvió a incurrir en actos de violencia en contra de su víctima, por ello, esta acudirá a la Fiscalía Electoral para promover el desafuero del presidente municipal, que, ante las pruebas fehacientes, se obsequia ipso facto. De esta manera cabe anunciar que en breve será desaforado otro alcalde sinvergüenza. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORME Cámara de Diputados recibe la solicitud de desafuero de Cuauhtémoc Blanco

COMUNICADO

Juzgadoras critican exclusión de Norma Piña en acto de la Constitución: “No llegamos todas”

ECONOMÍA

Banxico recorta 50 puntos la tasa de interés; señala “elevada incertidumbre” por Trump

Estudiantes de medicina exigen transparencia en la asignación de plazas para el internado

Sedena: los militares no pueden decir que cometieron un delito “en cumplimiento de una orden”

Para la jefa de la Defensoría de Oficio Militar (DOM), Mariana de la Cruz Sánchez, los mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) no ordenan a sus subordinados cometer delitos, por lo que los elementos castrenses procesados no deberían usar ese alegato para defenderse.

Congreso de Morelos destituye al fiscal Uriel Carmona; pidió desaforar a Cuauhtémoc Blanco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.