Oswaldo Chacón Rojas, rector espurio de la UNACH, en los dos meses de su imposición, no ha buscado restituir los derechos conculcados a un amplio sector de universitarios que fueron perseguidos PAG. 2
En evento con estudiantes de la UNACH el gobernador manifestó su apoyo a la universidad. El gobernador apoyaría a la universidad si deja que ésta constituya su propio gobierno.
Apoyaría si deja de nombrar funcionarios universitarios que incumplen disposiciones reglamentarias.
Mucho apoyaría el gobernador a la universidad si respetara la autonomía universitaria.
QUEJA
El abogado chiapaneco Roberto Gil Zuarth denuncia por “conflicto de interés” a Arturo Zaldívar
El exsenador y exfuncionario panista, Roberto Gil Zuarth, acudió al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República, para presentar la queja en contra del ministro retirado, Arturo Zaldívar, quien actualmente se desempeña ahí como Coordinador de Política y Gobierno
ACUSACIÓN Familias denuncian grave contaminación de Veolia y Graberas
REPORTE Detienen a presunto policía militar activo tras riña y disparos en Zona Centro de San Cristóbal
Conflicto en puerta en la UNACH
Oswaldo Chacón Rojas, rector espurio de la UNACH, en los dos meses de su imposición, no ha buscado restituir los derechos conculcados a un amplio sector de universitarios que fueron perseguidos, despedidos y cambiados de su adscripción, por el anterior rector Carlos Faustino Natarén ni ha regularizado los nombramientos ilegales de directores encargado en la dirección de escuelas y facultades de la UNACH, lo que en automático ha provocado que asume como suyos estas violaciones y mantiene la misma actitud violatoria de derechos impuesta por su antecesor, y con ello se convierte en omiso y aquiescente.
En la UNACH no existe un Junta de Gobierno legalmente nombrada, en virtud de que el nombramiento de todos los cinco miembros que la integran ya concluyó, pese a ello, designaron a Oswaldo Chacón y continúan en funciones, en clara violación a la Ley Orgánica. La Junta de Gobierno fue nombrada por Carlos Faustino Natarén, con puros incondicionales, con el fin de poder controlar todos los nombramientos de directores, pero finalmente la terminó anulando y asumió para sí sus facultades, y de manera ilegal, Faustino Natarén empezó a nombrar de manera directa a encargados de la dirección en las escuelas y facultades, figura
de autoridad personal que no existe en la Ley Orgánica. Actualmente el 40% de los directores de las escuelas y facultades de la UNACH son encargados y por lo tanto no pueden tomar decisiones universitarias y tampoco votar en el Consejo Universitario ni en el Consejo de Directores. Esta omisión no ha sido subsanada por Oswaldo Chacón lo que implica la reproducción de violaciones a los derechos universitarios en la institución.
Esta omisión de regularizar la autoridad en la figura de los directores de la UNACH, se convirtió ya en un movimiento de indignación en las redes sociales, por las acusaciones realizadas al encargado de la dirección de la escuela de química en Coita, Héctor Esquinca Avilés, quien ha sido acusado por su hija de violación, trata y pederastía. Este conflicto involucra a la UNACH, debido a que Carlos Faustino Natarén Nandayapa conocía de la personalidad trastornada de Héctor Esquinca y aún así lo designó como encargado de la dirección de la facultad de Química en Coita, y cuando le hacían comentarios de la personalidad de ese funcionario, Natarén Nandayapa contestó que ese tipo de perfil le era útil.
De ventilarse cualquier tipo de agresión, acoso, extorsión o violación, de este siniestro funcionario de la UNACH, la máxima autoridad de la universidad se
convierte en responsable de los delitos, por no tomar las medidas preventivas para evitar cualquier tipo de violación de derechos a los universitarios, particularmente a las universitarias, y por mantener como responsable de una dirección de facultad a alguien que no fue debidamente nombrado por la Junta de Gobierno, como lo establece la Ley Orgánica de la Universidad. Hoy no es suficiente con la destitución del encargado de la dirección, la universidad está obligada a abrir una investigación con la debida diligencia, para conocer de cualquier de los ilícitos cometidos por este personaje, así como la de investigar sus grados académicos, debido a que con anterioridad fue señalado, en la gestión del rector Ángel René Estrada de falsificar la autoría de un artículo publicado en una revista, en el que sustituyó con su nombre al verdadero autor del artículo y con esto presumía la publicación de un texto y exigía apoyos para la investigación. Lo grave de esta situación es que cuando se descubrió el fraude cometido, no fue sancionado, y ahora la universidad debe pagar las consecuencias de haber consentido a un violador, extorsionador y plagiario sino de haberlo nombrado como director encargado de la facultad de química, lo que implica una grave violación a la Ley Orgánica.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya
DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Correo electrónico:
Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571
El abogado chiapaneco Roberto Gil Zuarth denuncia por “conflicto de interés” a Arturo Zaldívar
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El exsenador y exfuncionario panista, Roberto Gil Zuarth, acudió al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República, para presentar la queja en contra del ministro retirado, Arturo Zaldívar, quien actualmente se desempeña ahí como Coordinador de Política y Gobierno.
El expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estuvo a cargo del comité de selección que llevó a la tómbola un listado de personas aptas para la elección extraordinaria judicial y, a decir de Gil Zuarth, en dicha lista aparecieron 18 funcionarios judicial que trabajaron directamente con el ministro en retiro.
Por lo anterior, Roberto Gil considera que Zaldívar incurrió en conflicto de interés durante su desempeño como presidente del Comité de Eva-
luación del Poder Ejecutivo, instancia creada para filtrar a los aspirantes a un cargo judicial entre los cuales, el primero se registró y quedó excluido.
Conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, invocada por Gil Zuarth, Zaldívar habría incurrido en una irregularidad administrativa grave.
Desde el pasado 4 de febrero, Gil Zuarth advirtió que de los 27 aspirantes a candidatos a ministros que
pasaron a la “tómbola”, cuatro trabajaron de manera directa con Arturo Zaldívar cuando presidió la SCJN; además, cuatro tuvieron cargos tanto en el poder judicial como en la Ejecutivo de la Ciudad de México, mientras que otros seis ocuparon cargo durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Polémicas
El político se ha visto implicado en diferentes polémicas, entre las
cuales se le atribuye una influencia importante en instancias del Poder Judicial, donde influyó en la designación de jueces y magistrados durante su paso por el Senado de la República entre 2012 y 2018.
Aunque el PAN mantiene la postura de no “convalidar” el proceso de renovación judicial, Gil Zuarth ha dicho que optó por participar en la selección a manera de resistencia.
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea fue ministro de la SCJN desde 2009, asumió la presidencia de la Corte en 2019 y dejó el tribunal en noviembre de 2023, luego de un desempeño en el que se le consideró complaciente y próximo al Ejecutivo.
El 20 de noviembre de 2023 acompañó a Claudia Sheinbaum a su registro como precandidata a la Presidencia y, una vez que ella tomó posesión, fue designado Coordinador de Política y Gobierno, cargo desde el cual se encargó de la selección de la lista del Ejecutivo para la elección extraordinaria judicial.
El Cartel Chamula a la conquista de otro municipio indígena: Oxchuc
José Manuel Blanco Urbina Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El municipio de Oxchuc, comunidad tzeltal, localizada en los Altos de Chiapas, llevarán a cabo elecciones por usos y costumbres los días 23 y el 26 de febrero, próximo. Y es muy probable que el crimen organizado ya tenga a su candidato, obviamente el que designe su partido, Morena.
La narcopolítica les pisa los talones a las comunidades indígenas sean estas tzotziles o tzeltales, pueblos originarios, de los Altos de Chiapas, que han estado marginados y discriminados históricamente, desde los tiempos coloniales hasta la actualidad.
El control social ya no cumple su función de apaciguar los desacuerdos entre las comunidades, siendo relevante comprender otras formas de resistencia asumidas por la sociedad civil frente a las alianzas del narcotráfico y la política.
Es aquí donde entra a la escena pública el Cártel Chamula, identificado como un grupo local con armamento, vehículos y capacidad de distribución de mercancía ilícita, entre ellos drogas, en la zona de Los Altos de Chiapas.
Ya para el año 2025, en la era actual de la presidenta Claudia Sheinbaum, la expansión y crecimiento de este grupo, con indígenas de San Juan Chamula, Zinacantán, Oxchuc, Tenejapa, Huixtán, Teopisca y Chenalhó, entre otros municipios comenzó a ser notorio cuando sus líderes empezaron a tener camionetas y objetos personales de lujo.
El propio Gobierno federal desde el 2021 identificó a este cártel, integra-
do en su mayoría por indígenas, como uno de los principales generadores de violencia en la zona por el trasiego de drogas, asesinatos y extorsiones.
Esa es unas de las razones delo porqué el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas A. C., José Manuel Blanco Urbina, asegura que en este momento como nunca en Oxchuc habrá buenas condiciones para realizar elecciones electorales porque los intereses de los grupos políticos de ese municipio indígena están muy encontrados y no se ha logrado esa unidad.
Como antecedente, agregó, cuando el Instituto Electoral del estado convocó al pueblo de Oxchuc para que opinara quien debería representar a sus candidatos si por un partido o por usos y costumbres como está ahora.
En ese tiempo fuimos como observadores electorales a ese lugar, hablamos con diversas comunidades y hablaban de la violencia existente y de las amenazas que tenías de votar sobre una cusa u otra cosa y el día que tomaron la decisión munchas comunidades no se presentaron y decidieron que se eligiera a mano alzada.
“Dijimos como es que la democracia se va a resolver a mano alzada y se hizo en la plaza de Oxchuc la votación a mano alzada y prefirieron que se hiciera por usos y costumbres pensando que con la decisión que tomaran los ciudadanos se iba a resolver el problema”, pero no fue así, recordó.
Es el problema y seguirá siéndolo, y ahorita que vuelven a usos y costumbres, pero ahora con el IEPC deciden que va ser por votación. Esperemos que de resultado.
El también presidente del Movimiento Cívico por la Democracia, Blanco Urbina dijo tener sus dudas y creo que no hay las condiciones para que se realicen las elecciones, porque el crimen organizado impondrá a su candidato en Oxchuc, que es el mismo de Morena, pues hay la existencia de la afinidad que existe entre estos grupos.
Sin embargo, consideró que es necesario y urgente que en el municipio se lleven a cabo las elecciones, es para que ese pueblo no este sufriendo, porque reiteró, los pobladores de los Altos de Chiapas, han estado marginados y discriminados históricamente, desde los tiempos coloniales hasta la actualidad.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas, señaló que hay intereses de las organizaciones del crimen organizado, como todas las campañas se manejan con tres cosas, los recursos, los recursos y más recursos y, quienes son los que cuentan con los recursos suficientes, pues la delincuencia organizada.
Ahí va ganar el candidato que tenga más recursos económicos y ojalá ganara que reúna los requisitos necesarios para tratar de unir esas fuerzas.
Es bastante difícil, dijo, pero no imposible, porque el gobierno del estado tiene que intervenir para el buen desarrollo de la elección y sin trampas en favor de las democracias, lo que al crimen organizado no le interesa.
El fondo del problema son los recursos, el principal problema, el interés ese manejo de los recursos que maneja el ayuntamiento.
Se habla que la elección va estar muy vigilada por la fiscalía, Secretaría de
Seguridad del Pueblo, pero aun así ya los asuntos están arreglados, ya la gente va a salir a votar por ciertos candidatos, se habla de 12 candidatos, algunos han renunciado por amenazas, que significa que siguen existiendo “amenazas que los expulsen de sus municipios, que quemen sus casas o los maten”, si no votan por el candidato que les digan, indicó Blanco Urbina.
La pregunta final fue si “será que el Cartel Chamula ya habrá impuesto a su candidato en Oxchuc”, respondió que no hay que olvidar que no es un asunto exclusivo de Oxchuc, sino es un cáncer que predomina en la mayoría de los estados y municipios del país, donde ya intereses, hay participación y ponen a sus candidatos.
Es sabido que no solo Morena se ha infiltrado del crimen organizado, se da en todos los partidos, porque afortunadamente para la delincuencia organizado quieren tener sus representantes en los municipios, diputaciones, locales, federales, senadurías, gubernaturas y hasta la presidencia de la república y este fenómeno se está dando en este momento, aseguró.
Hay muchos intereses de por medio, Chiapas no es ajeno a ello, afortunadamente el gobierno actual está tomando las medidas al respecto, concluyó.
Detienen a presunto policía militar activo tras riña y disparos en Zona Centro de San Cristóbal
Oscar Gómez/ Corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Elementos de la Dirección de la Policía Municipal detuvieron a un hombre que protagonizó una riña y realizó disparos en la Zona Centro de la ciudad.
El detenido, identificado como Bruno Alejandro “N”, afirmó ser elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), pero no proporcionó más información al respecto.
Durante la persecución, el sujeto intentó esconderse debajo de una camioneta Chevrolet Suburban negra, donde también ocultó el arma con la que realizó los disparos. A pesar de resistirse al arresto, fue sometido por los agentes y trasladado a los separos de la corporación.
Los policías aseguraron un arma de fuego SIG SAUER con grabados de la SEDENA y la leyenda “Con honor y lealtad para servir a México”, junto con un cargador y tres cartuchos útiles.
A consecuencia del incidente, dos personas resultaron lesionadas por impacto de bala: una mujer con una herida en la pierna derecha y un
El detenido, identificado como Bruno Alejandro “N”, afirmó ser elemento de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), pero no proporcionó más información al respecto
Familias denuncian grave contaminación de Veolia y Graberas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Unas 30 familias que habitan en zona del ejido Copoya cercano al relleno Sanitario de la empresa Recolectora de Veolia, señalan que unas 8 empresas se dedican a la explotación de caleras y a la producción de chapopote provocan una grave contaminación y pese a las denuncias ellos mantienen la explotación de cal sin importar los daños al ambiente y a la salud de la población.
Los afectados detallaron que en el gobierno municipal de Carlos Morales Vázquez dieron permiso a las trituradoras a través de cambios del uso de suelo, situación que incrementa la contaminación.
“La contaminación empieza desde la carretera Emiliano Zapata hasta el relleno, son unas 50 hectáreas en donde la vegetación murió y el agua que pasa está súper contaminada” detalló don Mario Enrique Salas.
Por su parte doña Elizabeth Gómez indicó que ella vive a un kilómetro de donde se encuentran éstas empresas trabajando y hasta ahí ha llegado la
contaminación, en donde de forma constante su familia reporta enfermedades de las vías respiratorias.
Como ejemplo está la constructora Grupo Tapachula S.A. de C.V., autorizada bajo el oficio resolutivo
SEMAN 00006 41/218, la cual se ha documentado opera las 24 horas, en donde todo los residuos lo avienta al aire libre, principalmente material de cal y otros.
Los residentes hicieron un lla -
mado urgente a las autoridades ambientales, ya que todo el polvo de la zona y otros contaminantes ha provocado un tema de salud pública sin que nadie ponga una sanción a las empresas.
hombre con lesiones en la pierna y el pie derecho.
El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público de la Zona Altos, donde se determinará su situación jurídica.
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.
San Cristóbal de Las Casas es el municipio de Chiapas, que percibió más remesas de octubre a diciembre con 233.26 mdd, seguido de Comitán con 129.98 mdd en 2024, sin embargo se reportó una disminución en comparación del 2023.
De manera general el estado de Chiapas recibió cuatro mil 168.39 millones de dólares con una disminución del -4.55% si se le comprara con los ingresos del 2023.
Esta cifra representa el 6.44% del total nacional. La cifra representó una caída en el monto de remesas en dólares y una caída aún mayor en pesos reales (-5.68%), es decir del poder adquisitivo.
Factores, como disminución en el número de migrantes chiapanecos en el extranjero, cambios en las condiciones económicas de los países receptores , y una reducción en la capacidad de envío de los migrantes, son algunas de los factores que intervienen en la caída.
Disminuye las remesas para Chiapas
Factores, como disminución en el número de migrantes chiapanecos en el extranjero, cambios en las condiciones económicas de los países receptores , y una reducción en la capacidad de envío de los migrantes, son algunas de los factores que intervienen en la caída
Michoacán (8.72%) y Guanajua-
Los datos del Banco de México (BANXICO) informaron que a nivel nacional, las remesas muestran un comportamiento mixto. Algunos estados como la Ciudad de México (21.11%), Puebla (7.05%), y Oaxaca (6.82%) registran crecimientos significativos en dólares. Sin embargo, otros estados como Baja California Sur (-15.89%), Coahuila (-9.57%), y Tabasco (-9.12%) experimentan caídas considerables.
to (8.72%) son los estados que reciben la mayor proporción de remesas; en contraparte Baja California
Gobernador Eduardo Ramírez despliega fuerzas especiales para combatir la violencia en la región de La Concordia
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó este domingo el banderazo de seguridad en el municipio de La Concordia, donde anunció la implementación del modelo de policía y procuración de justicia, respaldado por la presencia del Grupo de Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer la seguridad en la región y recuperar la paz en zonas afectadas por la violencia. Cabe hacer mención que esta zona de conflicto en Chiapas es por la disputa de plazas entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Asimismo, señalar que desde el año de 2022 daban inicio los enfrentamientos, dejando a personas sin vida, pero en 2024 se agravó la situación y la presencia de estos grupos criminales se ha hecho más notable en las últimas fechas.
La Sierra, Norte, Frailesca y Altos de Chiapas están en disputa por el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), que opera junto a grupos locales.
De acuerdo a un mapa criminal basado en información de fuentes de seguridad, activistas y especialistas, se encontró que al menos 28 municipios, de los 123 que hay en el estado-, de la Sierra, Norte y Frailesca, están en disputa por el crimen organizado.
A través de sus redes sociales, el gobernador chiapaneco comentó que este modelo ha dado resultados positivos en Chiapas y reiteró su compromiso de mantener el orden y la estabilidad en el estado. Durante el evento, aseguró que, además de reforzar la seguridad, su administración impulsará apoyos sociales y proyectos de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población de La Concordia.
En el acto, habitantes del municipio mostraron carteles con mensajes de apoyo como “¡Viva La Concordia!”, “¡Viva la Paz!” y “Las familias nos sentimos seguros con su gobierno!”, reflejando el respaldo de la comunidad a estas acciones.
La Concordia, ha sido uno de los focos rojos en el estado, donde grupos del crimen organizado se disputaban el control de la zona, generando balaceras y amenazas constantes
contra la población.
Uno de los episodios más violentos ocurrió el 16 de mayo de 2024, cuando la candidata a la presidencia municipal por el Partido Popular Chiapaneco (PPCH), Lucero López Maza, fue asesinada junto a cinco personas que la acompañaban. Lucero era hija del ganadero Ataulfo López Flores, quien también fue víctima de la violencia cuando su rancho fue incendiado por grupos delictivos con los que supuestamente tenía conflictos.
Ante la llegada del nuevo gobierno, se ha puesto en marcha el despliegue de los grupos de seguridad
en las zonas de mayor conflicto. Este domingo, el Grupo Pakal inició oficialmente sus operaciones en La Concordia, con la misión de restaurar la paz y la seguridad para sus habitantes.
Históricamente, Chiapas había estado alejado de los grandes conflictos de los cárteles, pero en los últimos tiempos se ha convertido en el escenario de una disputa encarnizada entre el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), con grupos locales que apoyan a uno u otro bando, y que ha dejado decenas de muertos y cientos de desplazados.
Sur (0.23%), Campeche (0.26%), y Quintana Roo (0.61%) recibieron las porciones más bajas.
Cae el tercer presunto implicado en el secuestro de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz
Pedro Zamora COLIMA, Col. (apro)
Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvieron a un tercer presunto implicado en la desaparición de Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado defensor de los derechos humanos, y Antonio Díaz Valencia, profesor y líder comunal de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán.
El organismo de procuración de justicia informó que la detención se produjo mediante un operativo implementado el viernes 7 en una brecha del municipio de Ixtlahuacán, Colima, por parte de personal de la Fiscalía Especializada en la Investigación en Materia de Desaparición de Personas (FEIMDP), en el que se identificó que Oscar Fernando “N” tenía una orden de aprehensión vigente por el delito de desaparición cometida por particulares, solicitada por la Fiscalía General de la República (FGR).
Señaló que la captura fue posible por los actos de investigación de gabinete y en campo que realizó el personal de la FEIMDP, adscrita a la Fiscalía General del Estado, en coordinación con la Policía Estatal Preventiva y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado.
La FGE precisó que la aprehen -
Octavio Martínez
CUIDAD DE MÉXICO (apro)
El choque entre un autobús de pasajeros y un tráiler cerca de Escárcega, Campeche, dejó, de manera preliminar, más de 30 muertos en un accidente carretero ocurrido durante la madrugada del sábado.
El autobús partió por la tarde del viernes de Cancún, Quintana Roo, donde la mayoría de los pasajeros abordaron, mientras que otros subieron en una taquilla ubicada en Playa del Carmen con destino a las localidades de Tabasco.
De acuerdo con testimonios, alrededor de la 1:00 hora de este sábado un tráiler invadió el carril contrario de la carretera federal cerca de la localidad de Escárcega y se impactó contra este vehículo. La colisión ocasionó un fuerte incendio en ambas unidades que terminaron calcinadas.
Según fuentes, perdieron la vida los dos choferes y la gran mayoría de los pasajeros: más de 30, refieren los
La FGE precisó que la aprehensión “se llevó a cabo bajo protocolos establecidos donde se le dio lectura a sus derechos constitucionales, además de que se le presume inocente en tanto no se emita una resolución por parte de la autoridad judicial”
sión “se llevó a cabo bajo protocolos establecidos donde se le dio lectura a sus derechos constitucionales, además de que se le presume inocente en tanto no se emita una resolución por parte de la autoridad judicial”.
Ricardo Lagunes y Antonio Díaz fueron secuestrados el 15 de enero de 2023, a la altura de la comunidad
Cerro de Ortega, Colima, cuando se trasladaban de Aquila, Michoacán, hacia la capital colimense. En abril de ese mismo año, la Fiscalía General de la República informó la detención de dos individuos, quienes fueron vinculados a proceso por su probable responsabilidad en la desaparición del abogado y el
líder comunal. Los detenidos fueron identificados como José “N” y Fernando “N”, considerados coautores materiales de los hechos. Sin embargo, a más de dos años de la desaparición de los dos defensores, las autoridades no han establecido su suerte ni su paradero.
Fatal choque de un autobús con un tráiler en Campeche deja más de 30 muertos
testimonios. De manera preliminar, se ha informado que sólo 10 personas lograron sobrevivir al trágico accidente, quienes han sido llevadas a hospitales ubicados en Campeche y Tabasco.
El autobús pertenecía a la empresa Tours Acosta, de segunda clase, que tiene una ruta fija que conecta a Cancún y Playa del Carmen con localidades de Tabasco, de donde proviene una gran cantidad de mano de obra que se emplea los puntos turísticos del norte de Quintana Roo. No es la primera vez que ocurren siniestros de este tipo en los que se han visto involucrados autobuses de Tours Acosta, cuyos choferes son señalados de manejar a exceso de velocidad; sin embargo, debido a su bajo costo, la población de esta zona los utiliza para viajar a sus lugares
de origen. Inmediatamente, tras saber de la tragedia, la gobernadora Mara Lezama, de Quintana Roo, y Javier May, gobernador de Tabasco, lamentaron el hecho. La primera
informó que varias de las víctimas eran ciudadanos quintanarroenses. Asimismo, se encuentran en coordinación con otras autoridades, incluidas las de Campeche, lugar donde ocurrió la tragedia.
Acciones de México “no son suficientes”, Trump pide más para evitar aranceles
Previo a su viaje a Nueva Orleans para presenciar el Super Bowl, el presidente Donald Trump aseguró en una entrevista difundida por Fox que aún considera la aplicación de aranceles del 25% a los productos que Estados Unidos importa desde Canadá y México.
Cuestionado por el periodista Bret Baier si son suficientes las medidas emprendidas por México y Canadá, el presidente norteamericano reconoció que tras el acuerdo con Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau para suspender durante un mes los aranceles, sus gobiernos emprendieron muchas acciones para detener el flujo de fentanilo y migrantes, sin embargo, consideró que no es suficiente ni sostenible por mucho tiempo, razón por la cual mantiene abierta la posibilidad de las tarifas comerciales.
“No, no es lo suficientemente bueno. No es sostenible y voy a cambiar esa situación”, dijo el mandatario, quien además anunció que este lunes impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de “cualquier país”.
Sobre la relación comercial con
Verónica Espinosa y Carmen Pizano GUANAJUATO, Gto.
La declaratoria de los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas no es la primera intervención directa de Donald Trump en México en materia de seguridad. Y el resultado fue un fracaso.
Durante su primer periodo en la Casa Blanca se embarcó en un abierto apoyo político, económico y tecnológico al gobierno de Guanajuato. De la mano del exgobernador Miguel Márquez encumbró a un fiscal formado por agencias estadunidenses que después de casi 16 años dejó al estado como el más violento del país y, más aún, permitió el surgimiento de una organización criminal local: el Cártel Santa Rosa de Lima, que logró extender sus actividades a todo el estado y algunos territorios vecinos.
Vía el entonces embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, ahora número dos del Departamento de Estado en la segunda administración de Trump, el gobierno estadunidense hizo de Guanajuato un enclave para sus objetivos de seguridad.
Aun antes del primer gobierno de Trump, las agencias estadunidenses actuaron en el estado bajo el paraguas de la Iniciativa Mérida, primero, y el programa Entendimiento Bi-
“No, no es lo suficientemente bueno. No es sostenible y voy a cambiar esa situación”, dijo el mandatario, quien además anunció que este lunes impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de “cualquier país”
México, Trump señaló que el déficit sigue siendo muy alto y su administración debe implementar medidas.
“¡Tenemos un déficit con México de 350 mil millones de dólares! No voy a hacer eso. No voy a permitir que eso suceda”, dijo el presidente de EEUU, quien apenas una semana atrás acordó con Sheinbaum suspender durante un mes la entrada en vigor de los aranceles.
Por su parte, el gobierno mexicano
confía en que un mes será suficiente para demostrar a la administración de Trump que México hace lo suficiente para frenar el trasiego de fentanilo y migrantes.
Trump enfila sus baterías en Canadá
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que Canadá se debería convertir en el estado número 51 de los Estados Unidos, y
argumentó que esta nación recibe un subsidio comercial poir 200 mil millones de dólares anuales.
En la entrevista con el canal Fox, emitida este domingo, Trump aseguró: “Creo que Canadá estaría mucho mejor siendo el estado número 51, porque perdemos 200 mil millones de dólares al año con Canadá y no voy a permitir que eso suceda. Es demasiado”.
Sin embargo, aclaró que estaría dispuesto a asumir dicho costo si Canadá aceptara convertirse en parte de la unión estadounidense. Ante el planteamiento del periodista Bret Baier, Trump confirmó que su propuesta es “algo real”.
Por otro lado, el pasado viernes, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, fue grabado inadvertidamente haciendo referencia al planteamiento de Trump.
El primer ministro canadiense comentó que la idea de que Canadá sea absorbido como estado por EEUU es efectivamente “algo real”. Con información de Infobae.
Operaciones de EU en México: Con el primer mandato de Trump floreció la narcoviolencia en Guanajuato
centenario, después; pero también a través de acuerdos directos con el gobierno de Estados Unidos.
Con todo y el respaldo del Departamento de Justicia, a través de agencias como el FBI, la DEA y la ATF, Guanajuato es hoy el estado con el mayor número de homicidios del país.
En 2012, al inicio de su sexenio, el primer viaje que hizo Miguel Márquez (actual senador del PAN) fue a Estados Unidos para reunirse con Janet Napolitano, entonces secretaria de Seguridad Interior, en busca del aval del gobierno estadunidense a la estrategia de seguridad y de que su gobierno recibiera recursos de la Iniciativa Mérida.
A Miguel Márquez lo acompañó Carlos Zamarripa Aguirre, recién ratificado por él como procurador de Justicia, y Alvar Cabeza de Vaca, secretario de Seguridad Pública, a quienes Márquez apoyó para que permanecieran en sus cargos en el siguiente gobierno, el de Diego Sinhue Rodríguez.
Después del viaje (del que no hubo noticia previa) el propio gobernador declaró que le habían presentado al gobierno de Estados Unidos el plan
que llamaron “Guanajuato Seguro”, para que hiciera los ajustes que considerara necesarios.
“Estamos viendo el compartir información entre Guanajuato con ellos (Estados Unidos), en un sistema que nos permita actuar de manera más coordinada, con mayor inteligencia. Es un sistema que tienen en Estados Unidos. Por otro lado, (hay) la excelente disposición de ellos para trabajar en algunos temas de capacitación para Guanajuato”, declaró en aquel momento Miguel Márquez.
Los recursos llegaron, la capacitación también. Y se mantuvieron durante años, de acuerdo con las menciones hechas por la propia Fiscalía y autoridades estadunidenses que acudieron en diversas ocasiones al estado, específicamente a la institución, aunque en cuentas públicas no hay información sobre los montos recibidos.
“Deben estar orgullosos de su estado de Guanajuato, para mí es un ejemplo para México”, dijo Christopher Landau el 1 de octubre de 2020, como embajador de Estados Unidos en México. El diplomático realizó una visita al complejo central de la Fiscalía General del Estado para in-
augurar un edificio de laboratorios forenses financiados con recursos de la extinta Iniciativa Mérida. Landau fue nombrado embajador de Estados Unidos en México por Donald Trump en agosto de 2019. El 20 de enero de 2021, con el inicio del gobierno de Joe Biden, nombró a su sucesor: Ken Salazar, quien mantuvo la buena relación con las autoridades de Guanajuato, en especial con el exfiscal Carlos Zamarripa Aguirre. Una fuente que conoció de cerca esta relación dijo a Proceso que en el primer periodo de Trump, EU encontró en el gobierno panista de Guanajuato… Fragmento del reportaje publicado en la edición 0020 de la revista Proceso, correspondiente a febrero de 2025, cuyo ejemplar digital puede adquirirse en este enlace.
Omar Tinoco Morales Washington, (Tribuna)
El Gobierno mexicano ofrece primeros resultados de la Operación Frontera Norte
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gabinete de seguridad federal informó hoy los resultados de una primera semana de operativos en la frontera norte, es decir, el despliegue de elementos de la Guardia Nacional y otras corporaciones en respuesta a las exigencias del gobierno de Estados Unidos.
Hoy, a través de una tarjeta informativa, el Gobierno de la República y su gabinete de seguridad dieron a conocer que desde el día 5 de febrero, han concretado la detención de 139 personas presuntamente dedicadas al trasiego de drogas.
En dichos operativos, las autoridades destacan el aseguramiento de 82 armas de fuego (28 provenientes de Estados Unidos), 12 mil 515 cartuchos de diversos calibres y 437 cargadores.
Además, en cuanto al decomiso de drogas informaron que llevan 26 kilos de mariguana, 440 kg de cocaína, 538 kilos de metanfetamina, 0.0125 gramos de heroína, 8.5618 Kg de fentanilo, $90,775 en moneda nacional, 109 vehículos y dieciséis inmuebles.
Las acciones se materializan en los estados de Baja California, donde además de 13 detenidos se aseguraron 60 kg de cocaína, 537 kg de
Arturo Rodríguez García
CIUDAD
DE MÉXICO (apro)
El secretario de Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, reiteró hoy la postura presidencial frente a las políticas de la estadunidense administración Trump respecto a los llamados “cárteles de las drogas”.
“Nuestra misión más importante es defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque estamos conscientes de que –como lo ha señalado nuestra comandanta suprema y es una visión compartida por la sociedad misma— la soberanía no es negociable”, dijo.
Las expresiones del general secretario se dieron en la conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” en el Castillo de Chapultepec y ante la presidenta Claudia Sheinbaum.
El general Trevilla expuso que el pueblo de México brinda su confianza y respaldo al instituto armado que permite “tener el temple y la certeza para encarar cualquier amenaza que atente contra el país”.
La Operación Frontera Norte se puso en marcha luego de la presión que significó el amago de emplear un arancel de 25% a productos mexicanos que lanzó Donald Trump
metanfetamina, 0.1018 kg de fentanilo, un inmueble, seis vehículos y 16 migrantes rescatados.
En Sonora se detuvo a dos personas y se aseguraron 185 cartuchos, seis cargadores, 0.82 kg de marihuana, 0.34 kg de metanfetamina, un inmueble, tres vehículos y 28 migrantes rescatados.
En tanto, en Chihuahua las autoridades detuvieron a cuatro personas y se aseguraron dos armas de fuego, 1,927 cartuchos, 79 cargadores, un vehículo y tres migrantes rescatados.
Respecto a Coahuila se detuvo a una persona, se aseguraron 11 kg de marihuana y 47 migrantes rescatados.
En el caso de Nuevo León se detuvo a una persona y se aseguraron kilos de marihuana, 0.00726 kg de cocaína, 0.001 kg de metanfetamina, un vehículo y ocho migrantes rescatados.
Tamaulipas fue el estado donde los aseguramientos fueron mayores con la detención de siete personas y el aseguramiento de 26 armas de fuego, 215 cartuchos, 42 cargadores, 0.1 kg de marihuana y 22 vehículos.
La llamada Operación Frontera Norte se puso en marcha el pasado 5 de febrero, luego de la presión que significó el amago de emplear un arancel de 25% a productos mexicanos que lanzó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un acuerdo de suspensión por un mes a la medida arancelaria, generado a partir del ofrecimiento de reforzar las medidas de seguridad del lado mexicano en la frontera norte.
“La soberanía no es negociable”: Defensa respalda postura de Sheinbaum frente a Trump
La conmemoración de la “Marcha de la Lealtad” recuerda el desfile del 9 de febrero de 1913, cuando el presidente Francisco I Madero, recorrió del castillo de Chapultepec a Palacio Nacional, marcando la fecha de la llamada “Decena Trágica”, que resultó en los diez días en que se consumó el golpe de Estado y su ejecución, posibilitando así el arribo a la Presidencia de Victoriano Huerta. Dicha conmemoración, así como la del 19 de febrero “Día del Ejército”, son representativas en tanto marcan el surgimiento del Ejército Constitucionalista, origen del actual Ejército Mexicano, por lo que en ambas, suele fijarse una postura del Secretario de Defensa, quien en esta ocasión expresó que la secretaría a su cargo está presta a contribuir en la seguridad y en el desarrollo del país. El secretario de la Defensa Na -
cional (@SEDENAmx), Ricardo Trevilla Trejo, aseguró que la misión más importante de las Fuerzas Armadas de México es defender la integridad, independencia y sobe -
ranía de la nación.
“Estamos conscientes que como lo ha señalado nuestra… pic.twitter.
Vinculan a AMLO con el Cártel de Sinaloa
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
La revista semanal británico The Spectator publicó hoy que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estuvo vinculado con el Cártel de Sinaloa durante la mayor parte de las dos últimas décadas y los señaló como el controlador del partido Morena, a través del cual llegó a la Presidencia de México entre 2018 y 2024. El artículo del medio británico, cuyos dueños también poseen el Daily Telegraph, publica el tema que también abordaron ProPública y The Washington Post, los cuales citaron investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre las conexiones financieras entre López Obrador y el narcotráfico, algo que generó críticas del entonces mandatario federal a la agencia, los medios y al gobierno estadounidense.
En el artículo se subraya que “existe una alianza entre el Estado y los cárteles en México” y que hay una alianza entre AMLO con el Cártel de Sinaloa a través protección y dinero.
En el artículo escrito por Joshua Treviño, y como parte de su aserto, se recuerda el Cártel de Sinaloa tuvo injerencia en las elecciones mexicanas; destaca que hay un vínculo entre la política y miembros del crimen organizado, y resalta los viajes que AMLO a Badiraguato, Sinaloa, tras la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán; la liberación de uno de los hijos del capo, y la intervención de AMLO para que el exsecretario de la Defensa Nacional, el general Salva -
Arturo Rodríguez García CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El exsecretario de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos reapareció hoy durante el acto conmemorativo de la Marcha de la Lealtad.
En el presidium, junto al también exsecretario Enrique Cervantes (1994-2000), el general Cienfuegos, fue ubicado en segunda fila a un extremo luego de una larga ausencia de actos oficiales.
Como se recordará, el general Cienfuegos fue detenido el 15 de octubre de 2020 en el Aeropuerto de Los Ángeles, California, acusado de narcotráfico y lavado de dinero.
En el artículo se subraya que “existe una alianza entre el Estado y los cárteles en México” y que hay una alianza entre AMLO con el Cártel de Sinaloa a través protección y dinero
dor Cienfuegos, fuera liberado en noviembre de 2020.
Asimismo, AMLO y el Cártel de Sinaloa actuaron por la prohibición de que fuerzas de seguridad de Estados Unidos trabajaran en territorio nacional e incluso defender con los cárteles de la acción estadounidense.
En el artículo se subraya que el objetivo de la alianza fue obtener ganancias y control en la política nacional y exterior, no solo en Estados Unidos.
Sobre el control de López Obrador sobre el partido Morena, The Spectator recuerda que el ex presidente se encuentra presente en la coalición a través de sus representantes y miembros de su familia que se encuentran en el partido.
Incluso, el medio indica la presencia de células de Morena en las principales ciudades de Estados Unidos, en las que organizan “actos públicos a pedido del partido”.
Ejemplo de ello, manifestaciones afuera del New York Times
tras haber publicado presuntas contecciones entre AMLO y el narcotráfico o colocando carteles del expresidente en Nuevo Laredo, Texas.
El artículo de The Spectator se pubica justo cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, en los que también incluye a la banda criminal venezola conocida como Tren de Aragua y a la pandilla salvadoreña MS-13.
Reaparece el general Salvador
Cienfuegos en ceremonia de Sheinbaum
El episodio se convirtió en un diferendo que devino en la petición del entonces presidente López Obrador de sacar a la DEA de México y, por la secrecía que tuvo el caso, implicaba según él la violación de acuerdos binacionales.
Meses después, en noviembre de 2020, el Departamento de Estado retiró los cargos y Cienfuegos fue retornado a México, donde fue exhonerado por la Fiscalía General de la República (FGR) en 2021.
«Mi
única arma es mi celular y una pancarta»: María Elena Ríos teme por su seguridad y la de su familia
Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En entrevista para Cimacnoticias, la saxofonista María Elena Ríos, víctima de violencia ácida el 9 de septiembre de 2019, denunció que teme por su seguridad y la de su familia ante la posibilidad de que su agresor, Juan Antonio N., sea pasado por muerto para evadir la justicia, cuyo acto traerá posibles represalias hacía ella.
Por ello, el día de ayer en medio de una conferencia en el Zócalo capitalino, solicitó que Juan Antonio N. sea trasladado a un hospital público como el IMSS o el ISSSTE para una exploración física por un perito de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) que acredite su estado médico y que sea vigilado por instancias federales como la Guardia Nacional (GN), ya que ha existido un vínculo de corrupción con la policía estatal que ha estado denunciado en los últimos años, aseguró María Elena.
También mencionó que sus peticiones pertenecen a la solicitud de coadyuvancia directa con la Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlali Hernández, luego de que, por iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia fuera reformada para adicionar en el artículo 34º el Capítulo VII ‘Del Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de las mujeres, adolescentes, niñas y niños” en el que la secretaría queda a cargo de crear indicadores, dar seguimiento y evaluar dicho registro.
Aunque por el momento, María Elena y su familia cuentan con una medida de protección federal, comentó que ha recibido ataques y amenazas de mujeres financiadas por su agresor y que incluso, en algunas ocasiones, utilizaron armas exclusivas del ejército. Al no ver trascendencia en las denuncias públicas que realizó, percibe que hay corrupción en los procesos de su caso.
“Espero que esta intervención (de la Secretaría de Mujeres) pueda suceder de manera pronta, ya que como lo manifieste en un video el día de ayer, esta situación de que no murió, pero que está excesivamente grave, parecería que están planchando un camino para plantear una muerte”– María Elena Ríos
Ante esta situación, María Elena expresó su preocupación, cansancio y miedo ante la movilicación que ha tenido que hacer que su agresor no escape. «No es fácil despertar y pensar en el tema de Juan Antonio N. (…) Ya me robó cinco años de mi vida».
Tambien mencionó sentir decepción del Poder Judicial ante su actuar y la falta de justicia a cinco años del delito. «Estoy consciente que está en juego mi vida y para salva guardarla tengo
que denunciar constantemente» -María Elena Ríos
De la hemorragia a la muerte
El pasado 2 de diciembre de 2024, Juan Antonio N. fue trasladado del Centro Penitenciario Varonil de Tanivet al Hospital Reforma debido a una cita médica. Según señaló María Elena, dicho movimiento no le fue notificado por ninguna autoridad, sino que se enteró hasta el 19 de diciembre a través de “terceras personas” y más tarde confirmó la información con la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca, entidad donde sucedió el ataque y se lleva el proceso penal de su agresor.
De esta manera, tuvo que viajar hasta el Hospital Reforma y se percató que no se encontraba ningún policía estatal que estuviera vigilando a Juan Antonio como le corresponde a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para evitar una situación de fuga. Y aunque, su agresor “tiene el derecho a la salud como todas las personas” la falta de comunicación de las autoridades sobre el traslado de su agresor le generó dudas e incertidumbre.
A este panorama se suma que, hasta el momento, no se ha comprobado su situación médica a través de pruebas científicas. De acuerdo a los que mencionó, llevaron al hospital a Juan Antonio para atenderle la enfermedad de hemorroides, sin especificar el grado. Después, le explicaron que tuvieron que internarlo de manera urgente por la aparición de ocho enfermedades, situación que a Maria Elena le pareció incongruente: “No es normal que a una persona de pronto le surjan tantas enfermedades” declaró. Maria Elena notificó los hechos al Ministerio Público (MP), quien envió a su perito para revisar el estado de Juan Antonio, así como la lectura de su expediente médico. Sin embargo, la familia de su agresor se negó a que el personal de la Fiscalía sea quien realice la exploración física, así como el acceso al registro que contendría información sobre su salud.
Posteriormente, fue llevado al Hos-
pital del Valle y más tarde al Hospital Santa Anita, ambos en la ciudad de Oaxaca. De nueva cuenta, no hubo policías que estuvieran vigilando a Juan Antonio. Ante la falta de responsabilidad de las autoridades, María Elena revisó “puerta por puerta” y se dio cuenta que su agresor, tampoco ni siquiera estaba en el inmueble.
Fue hasta el 4 de febrero de 2025 que, las autoridades notificaron a su abogada sobre las ocho enfermedades de Juan Antonio en el que requería de un cateterismo por una afectación en su corazón. Un día después, comenzaron a circular noticias sobre su fallecimiento y aunque, dicha información ya fue negada por la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para María Elena continúa el temor de que lo hagan pasar por muerto en los próximos días.
«Con todo respeto. No estoy pidiendo una ayuda, estoy pidiendo solamente un proceso transparente. Estoy haciendo externas mis preocupaciones, que desde luego son legítimas, tras tener antecedente situaciones de argucias por parte de este agresor (…) Mi temor es que lo hagan pasar por muerto este fin de semana. Lo conocemos como el sabadazo, que es cuando los fines de semanas son flojos para que puedan subir noticias de esta índole»- María Elena Ríos
La criminalización hacia
María Elena
Desde el momento en el que Juan Antonio cometió feminicidio en grado de tentativa hacía María Elena en 2019, la justicia ha tardado en hacer efectos en este caso. En abril de 2020, se entregó de manera voluntaria ofreciendo la cantidad de 2 millones de pesos al Tribunal para que no fuera vinculado a proceso. A pesar de eso, las pruebas que atañe la carpeta de investigación fueron suficientes para darle la prisión preventiva oficiosa. Según explicó María Elena, su agresor ha realizado varios intentos por evadir su responsabilidad a tra-
vés de sus vínculos políticos que lo rodean. Tan solo en agosto de 2024, un juez lo absolvió y al ser comprobado los actos de corrupción, la medida quedó sin efectos. Cabe señalar que, Juan Antonio es un empresario y político mexicano que militó en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y posteriormente en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que tiene «una red de vínculos con personas de fuero, de estatus político y socioeconómico».
Por lo que, como parte de las personas que han protegido a Juan Antonio, señaló la complicidad del gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, quien a su vez la ha violentado llamándola «mentirosa» y pagando a medios de comunicación para generar información en su contra generando una «situación de encubrimiento». El portal de noticias El Pájaro Vaquero, realizó una investigación en donde consultó la Biblioteca de Anuncios de Facebook. Tan solo en el mes de enero de 2025 se destinaron 883 mil 891 pesos en publicidad para el estado de Oaxaca donde el 83% se empleó para cuentas oficiales, vinculadas a Salomón Jara y medios en donde, además de controlar la narrativa de su mandato, la mayoría de los contenidos fueron dirigidos contra el exgobernador Alejandro Murat y María Elena. Asimismo, recibió ataques y revictimización de la periodista Nadia Karina Sanabia Martínez, quien el día de ayer fue evidenciada por la página de Facebook ‘Transparencia Oaxaca Reporta #2’ por recibir dinero del gobierno de Oaxaca. La información fue dada a conocer a gracias a la Plataforma Nacional de Transparencia. Debido a la campaña de desprestigio y el excarcelamiento de Juan Antonio, María Elena irrumpió durante el evento público de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por la inauguración de la carretera Mitla-Tehuantepec en Oaxaca. Ahí denunció el actuar del gobernador Salomón Jara y señaló que «las mujeres de Oaxaca no tienen justicia».
El ataque con ácido y la falta de justicia
El 19 de septiembre de 2019, Ruben N ingresó al domicilio de María Elena para cometer violencia ácida, esto le provocó varias quemaduras en el 80% de su cuerpo. Desde entonces, ha luchado por justicia ante el feminicidio en grado de tentativa de la cual fue víctima y señaló como actor intelectual a Juan Antonio N, su expareja quien la había amenazado de muerte.
Tras su recuperación, comenzó un proceso penal contra todos los implicados: Ponciano N, Rubiciel R, quienes son padre e hijo y actuaron como presuntos autores materiales, y contra el empresario Juan Antonio N y su hijo Juan N, que se mantiene prófugo. A cinco años del suceso, María Elena aun no obtiene justicia.
DEBAJO DE LA BOTA MILITAR, ESTARÁN MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES
Wendy Rayón Garay
Con la integración de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte de México más la militarización de la frontera sur de los Estados Unidos, se encendieron las alarmas por violaciones sistemáticas de derechos humanos, los cuales caerán sobre mujeres, adolescentes y niñas quienes intentarán alcanzar el sueño americano en medio de este escenario.
La militarización para realizar labores de seguridad deja a su paso estragos de violencia por su estructura patriarcal que ejerce, pero las violaciones sistemáticas a Derechos Humanos recaen en especial contras mujeres y esto se prevé acontezca en la frontera México-Estados Unidos debido a que en ambos países habrá presencia de militares
Durante el transcurso de esta semana, elementos de la Guardia Nacional comenzaron a desplegarse hacia 18 ciudades fronterizas de Baja California (3 mil 010), Sonora (mil 987), Chihuahua (2 mil 620), Coahuila (mil 017), Nuevo León (623) y Tamaulipas (743), como parte del Operativo Frontera Norte. Según comentó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de los 30 mil elementos ubicados en toda la república mexicana, se seleccionó a aquellos que se encontraban en zonas donde la seguridad no representa un peligro.
Tijuana (mil 949), Tecate (500), Mexicali (561), Nogales (564), San Luis Río Colorado (550), Sonoyta (500), Agua Prieta (373), Ciudad Juárez (mil 650), Puerto Palomas (500), Ojinaga (470), Ciudad Acuña (460), Piedras Negras (557), Nuevo León (623), Colombia (623), Tamaulipas (743), Nuevo Laredo (207), Ciudad Mier (186), Playa Bagdad (94), Reynosa (135) y Matamoros (121).
Este es el precio de la negociación entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el presidente Donald Trump, quienes a través de una llamada telefónica acordaron interponer una pausa de un mes a los aranceles que se pensaban poner a los productos mexicanos exportados hacia Estados Unidos.
En las primeras horas, ya han encontrado cuerpos en la ciudad San Luis Río Colorado, una ciudad fronteriza en Sonora, y pese a ello, su principal objetivo sigue siendo evitar el tráfico de sustancias ilícitas al otro lado, particularmente el fentanilo.
Aunque la presidente apuntó que, México resulta ventajoso de la colocación de elementos de la Guardia Nacional debido al «reforzamiento de la seguridad», la realidad es que quienes resultaran perjudicados son los aproximadamente 300 mil migrantes que están en el país, según calculó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR).
Apenas dos semanas atrás, en suelo estadounidense, Trump anunció la militarización de su frontera sur. Decisión que tomó cando firmó una serie de ordenes ejecutivas, entre las cuales algunas se avocaron al tema migratorio.
Hay que recordar que, desde la oficina oval de la Casa Blanca, Trump declaró emergencia nacional en su frontera sur durante las primeras horas de su segundo mandato, lo que conllevó a «sellar» el paso hacia el territorio mexicano debido al «flujo de drogas, contrabando de personas y delincuencia organizada».
También se ordenó la suspensión de programas para el reasentamiento de refugiados durante cuatro meses; la cancelación de las citas en la aplicación CBP One; la catalogación de pandillas y carteles como terroristas; retomar la construcción del muro fronterizo; implementar de nueva cuenta la política pública “Quédate en México”; la detención de vuelos migratorios; y el cierre de la frontera.
Estas medidas tienen una dolorosa secuela en el cuerpo, vida e integridad de las mujeres inmigrantes, lo cual no es tema novedoso en la forma de gobernar de este presidente norteamericano.
Trump ya había gobernado Estados Unidos, del 20 de enero del 2017 al 20 de enero del 2021 y durante ese tiempo, cuando la amenaza de militarizar la frontera aún no se había materializado, ya se tenían registros de violaciones sistemáticas a Derechos Humanos.
Por ejemplo, desde el 2021, el informe “Te tratan como si no valieras nada”, que recopila datos internos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, reveló diversos casos de violencia contra las mujeres desde el 2017 por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Este informe elaborado por la organización Human Rights Watch, incluye un total de 160 testimonios sobre casos de conductas indebidas contra personas migrantes, en el caso de las niñas y mujeres se señalaron abuso físico durante la detención, abuso sexual, trato discriminatorio y deshumanizante, negación de ali-
mentos y atención médica, así como intimidación de solicitantes de asilo y denegación del debido proceso. Siguiendo el documento, la Coalición de Comunidades de la Frontera Sur hasta ese momento contabilizaron 55 muertes desde 2010 relacionadas con el uso de la fuerza por parte de agentes u oficiales en encuentros con personal de Aduanas y Protección Fronteriza, Customs and Border Protection (CBP).
Asimismo, hubo un caso particular en el que una mujer fue detenida cerca de Mexicali y declaró que fue lastimada, maltratada y golpeada en repetidas ocasiones hasta esposarla.
La CBP, la Patrulla Fronteriza y los oficiales del Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) han sido acusados por abuso sexual. En los mismos archivos se informó de un incidente en el que una niña fue obligada a desvestirse para ser tocada de forma inapropiada por un guardia. La niña declaró que el oficial le gritó y le golpeó sus genitales con mucha fuerza.
En cuanto al trato discriminatorio y deshumanizante, se han visto casos en el que se emplea el uso de violencia verbal. Por ejemplo, una mujer declaró que, al llegar a un centro de detención fronterizo, la llamaron con adjetivos con carga sexual que reflejaba violencia en razón de género o relacionado con animales.
La congeladora
Las detenciones de personas migrantes también son conocidas por el uso de “la nevera” o “el congelador” en el que familias e infancias son cometidos y tratados de forma inhumana. Ahí mismo, se les niegan los alimentos, papel higiénico, agua, y la atención médica.
En estos centros de detención, conocidos como «el congelador», las personas detenidas, no deberían pasar más de 72 horas, no obstante, se ha denunciado que pueden pasar ahí hasta meses bajo temperaturas congelantes, además de las violaciones ejercidas por personal operativo.
Un caso registrado fue el de un supervisor en la Oficina de Asilo de San Francisco comunicó internamente lo siguiente al DHS: “FA [funcionario de asilo]
«Una de las solicitantes que en-
trevistó hoy tiene una hija pequeña que fue agredida sexualmente por alguien que creemos que es un funcionario del CBP o de la Patrulla Fronteriza. La solicitante y su hija fueron interceptadas por la Patrulla Fronteriza y enviadas a La Hielera [una celda de detención en la frontera], donde ocurrió lo siguiente: un guardia en La Hielera, que vestía un uniforme verde y tenía un gafete que decía [eliminado], obligó a la niña a desvestirse y la manoseó”.
Los registros indican también que oficiales de la Patrulla Fronteriza retuvieron alimentos como herramienta de coerción, infringieron violencia psicológica, forzaron a migrantes a firmar documentos en inglés sin explicarles el contenido a cambio de comida. Por otro lado, la atención médica solo fue extendida de forma estrictamente necesaria, provocando consecuencias en la salud de las personas migrantes.
Finalmente, Human Rights Watch reportó que durante años se han utilizado tácticas de intimidación por la Patrulla Fronteriza y agentes de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza contra las personas migrantes como el no registró de denuncias por temor al retornó de su país de origen, proceso en el cual la persona debe ser remitida a una entrevista para calificar si tiene derecho a un asilo u otra protección.
En la práctica, estas declaraciones se invisibilizan y las personas migrantes son intimidadas.
El informe de Human Rights Watch, incluye 27 casos de 2017 a 2018 por violaciones al debido proceso en donde se manifestó que las autoridades fronterizas infringieron el derecho de los migrantes al asilo, en el que se incluyen inexactitudes e inconsistencias en el papeleo para la deportación acelerada.
En territorio mexicano
Para inmigrantes que decidan y deban permanecer en territorio mexicano, ya sea porque no alcanzaron a ingresar a Estados Unidos o los hayan deportado, también enfrentan diversas violencias y abandono institucional.
El programa “Quédate en México” (Remain in Mexico) (oficialmente llamado Protocolos de Protección a Migrantes), aplicado en la frontera entre México y Estados Unidos, lanzado en enero del 2019 bajo el primer gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, fue reiniciado por el presidente Joe Biden el 6 de diciembre de 2021.
En el programa Quédate en México, el gobierno mexicano debería garantizar el acceso a oportunidades laborales, atención médica y educación a las y los solicitantes de asilo, con la finalidad de contener el flujo migratorio. Pero hay denuncias contra este programa, por las y los usuarios.
NARCO: EL CUERNO DE ORO
José Gil Olmos
El combate a los narcotraficantes mexicanos es uno de los temas que Donald Trump ha elegido para fortalecer su narrativa imperialista e invasora. Sostiene que los puede borrar del mapa y así terminar el problema de la narcodependencia en su país.
Nada más falso que esa argumentación, pues el narcotráfico es el gran negocio mundial, que para enfrentarlo es necesario una estrategia igualmente mundial empezando de arriba hacia abajo; es decir, desde los más altos niveles del medio bursátil y de los grandes inversionistas bancarios hasta llegar a los campesinos y productores. El investigador Marcos Kaplan escribió un artículo publicado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM centrado en el lavado de dinero producto del narcotráfico. Ahí explica cómo se “ha inventado, perfeccionado y usado un conjunto de instrumentos y mecanismos que le permiten disponer de las enormes cantidades de dinero que encarnan las ganancias del tráfico” y la manera de insertarlo en el sistema financiero mundial. Eso, expone el investigador, “posibilita la reinversión en la economía ilegal y en la legal, al tiempo que llevan a eludir los controles de los organismos estatales de seguridad
sobre las transacciones de capitales de origen ilícito”.
Se trata, afirma Kaplan, de un dinero libre de impuestos, con un valor de 100 billones de dólares anuales y una buena parte de ese dinero corre por los barrios y calles de las ciudades de Estados Unidos hasta alcanzar los mercados financieros.
Es el cuerno de oro que, según Trump, puede ser cortado si se combate a los cárteles mexicanos. Una falacia, si se toma en cuenta que el negocio es internacional y que los cárteles mexicanos sólo son un engrane de la inmensa maquinaria que los grupos del crimen organizado han creado por todo el mundo.
“Este narcodinero es la sangre vital de los cárteles, necesario para la operación y el crecimiento de su vasto mercado negro (...)”, indica Kaplan en su investigación “Economía Criminal y Lavado de Dinero”.
Si Trump quisiera en realidad enfrentar a los narcotraficantes que surten el mercado más grande de consumo asentado en su país, habría de seguir el camino del dinero el cual termina en Wall Street. Por cierto… los cárteles no tienen nacionalidad, son franquicias del gran negocio internacional cuyas ganancias no se quedan en las bolsas de personajes como el Chapo, el Mayo o Pablo Escobar, sino en los bancos internacionales.
SIMPLIFICACIÓN Y DIGITALIZACIÓN YA
Jorge Bravo
Con el anuncio de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización por parte de la presidenta Sheinbaum y el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, parece que estamos ante un momento crucial para transformar la relación entre el gobierno y los ciudadanos. La nueva ley busca reducir 50% los trámites y que 80% estén disponibles en línea.
La promesa de la simplificación administrativa ha sido un tema recurrente, pero pocas veces se ha materializado de manera efectiva. Desde la época de José López Portillo, pasando por el programa de gobierno electrónico de Vicente Fox, hasta la identificación del trámite más inútil durante la administración de Felipe Calderón, la simplificación ha sido más un discurso que una realidad.
Los mexicanos seguimos enredados en una maraña burocrática que consume tiempo, dinero, paciencia y confianza: en promedio, una persona realiza 486 trámites durante su vida, de los cuales 85% son estatales o municipales, aunque hay gobiernos locales más eficientes que el federal.
La simplificación administrativa es una cuestión de eficiencia, pero requiere la genuina voluntad política de adoptar tecnologías digitales para eliminar trámites innecesarios, hacerlos más sencillos y transparentes, y mejorar la relación entre gobierno y ciudadanos.
Además, es una herramienta poderosa para combatir la corrupción: reduce la necesidad de interactuar con intermediarios y funcionarios que aprovechan su
posición para obtener beneficios personales. Gracias a la irrupción de las TIC, la corrupción deja de ser un problema cultural y se convierte en un asunto técnico, fácil de resolver con la digitalización.
El anuncio de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización (todavía no se presenta en el Congreso) busca eliminar las trabas burocráticas que enfrentan tanto personas como empresas. Uno de sus objetivos es homologar trámites, requisitos y tiempos de resolución, lo cual permitirá que los ciudadanos accedan a sus derechos de manera más rápida y eficiente.
La ley pretende adoptar buenas prácticas regulatorias en línea con el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La ATDT, encargada de implementar la ley, tiene una tarea monumental. Según el Reglamento Interior de la Agencia, esta dependencia coordinará la simplificación y digitalización de trámites, promoverá la interoperabilidad de los sistemas de información, la adopción de la identidad digital y la creación de un Portal Único Ciudadano de Servicios. Este portal será la “ventanilla” para que personas y empresas puedan realizar trámites en línea sin tener que acudir físicamente a las oficinas gubernamentales.
Para que la simplificación y digitalización sean efectivas, se requieren varias condiciones. En primer lugar, es necesario contar con una infraestructura tecnológica robusta que permita la interoperabilidad entre los diferentes sistemas de gobierno. Esto implica que las bases de datos de las distintas dependencias puedan comunicarse entre sí, lo cual facilitará la automatización de trámites y reducirá la necesidad
de que los ciudadanos presenten documentos que el gobierno ya tiene. Precisamente, la ATDT tendrá acceso y gestión de todas las bases de datos de la administración pública federal para interoperar los sistemas a escala nacional. Este es un poder digital enorme.
Segundo, se necesita un marco legal claro que garantice la validez de los documentos digitales y la firma electrónica avanzada. Esto es primordial para que ciudadanos y empresas puedan confiar en los trámites en línea y no tengan que recurrir a versiones físicas de los documentos.
Tercero, contar con un programa de capacitación y formación de talento digital para los servidores públicos, que les permita entender y manejar las nuevas tecnologías. La simplificación implica cambiar los procesos, pero principalmente la mentalidad y la cultura burocrática de quienes los ejecutan. La ley prevé crear un Centro Nacional de Tecnología Pública y una Escuela Pública de Código, para formar a los servidores públicos en áreas como desarrollo de software, programación y telemática.
Finalmente, es necesario un esquema de inclusión digital que garantice que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica o escala de ingresos, puedan acceder a los beneficios de la simplificación y digitalización. No todos tienen acceso a internet; para ellos deben crearse brigadas de facilitadores (por ejemplo, del programa Jóvenes construyendo el futuro) que les permita realizar trámites en línea vía puntos de acceso público, sucursales o espacios en dependencias oficiales. Uno de los modelos más avanzados de Estado digital es Estonia, país
que ha digitalizado casi la totalidad de sus trámites gubernamentales. Los estonios votan, pagan impuestos, registran empresas y acceden a servicios de salud en línea, todo ello con un alto nivel de seguridad y privacidad. La clave del éxito estonio ha sido la identidad digital única que permite a los ciudadanos acceder a todos los servicios públicos con un solo identificador.
La ATDT creará la Llave MX, una identidad digital para acceder a los servicios de manera segura y eficiente. Para que este sistema funcione, es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a esta herramienta, lo cual implica crear la identidad digital y alfabetizar a la población. La población es desconfiada de la autoridad y puede creer que el gobierno busca tener un control digital sobre sus actividades, como el pago de impuestos. Sin embargo, las personas ya experimentamos los beneficios de la transformación digital durante la pandemia, por lo que están creadas las condiciones para avanzar rápidamente en la simplificación y digitalización.
La futura Ley Nacional de Simplificación y Digitalización es una oportunidad histórica para transformar la relación entre gobierno y ciudadanos y, ahora sí, que nadie se quede atrás, porque es una cuestión de justicia. Eliminar trámites innecesarios, reducir la corrupción y mejorar la relación y confianza entre el gobierno y la población es prioritario.
Por primera vez se observa la cuadratura del círculo: voluntad política, tecnologías disponibles, enfoque inclusivo y ejercicio de derechos. México puede convertirse en el primer Estado digital de América Latina.
CONCENTRACIÓN DEL PODER…
Francisco Ruiz Zuart.
Hoy el Ejecutivo en Chiapas, además de gobernador es legislador y juez.
Solamente el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, pone y dispone en Chiapas, goza ver que todos se someten gustosos, disfruta observar que por igual le imitan en sus dichos, genuflexiones y baladronadas, en su forma de caminar y de hablar.., véanlo bien
En ningún lugar del mundo la concentración de los poderes del ESTADO en una sola persona ha llevado a buenos resultados sociales, los ejemplos sobran y las lamentaciones se han dado en abundancia, terribles…
Entre los poderes deben de existir la cercanía, la comunicación, el entendimiento y la colaboración, sí, pero jamás se deben de propiciar y dar el sometimiento y la entrega incondicional, eso es sumamente peligroso para el equilibrio en la visualización, las reflexiones y la toma de decisiones de ESTADO que busquen el beneficio social, la felicidad verdadera de pueblos empobrecidos, permanentemente saqueados y sobreviviendo en la incertidumbre y los temores…
El Estado de Chiapas desde el siglo pasado viene siendo un muy buen ejemplo de NO DIVISIÓN de los poderes del Estado; de NO COMPRENSIÓN del gran valor de esa decisión constitucional; de NO EQUILIBRIO entre poderes; de NO RESPETO entre ellos; de prevalencia apabullante de un poder sobre los otros,
como si fueran sus bestias para mover, transportar y entregar las “cargas” de oficios y mandados que dispone el Poder Ejecutivo, el gobernador en funciones y del partido político que se trate… ES CIERTO que en el Estado de Chiapas jamás se ha vivido la experiencia de una práctica de auténtica DIVISIÓN DE PODERES, sí, como igualmente cierto es que entre gobernadores, unos han sido más y otros, menos discretos en el trato que de empleados domésticos, edecanes, mayordomos…, dan a sus constitucionalmente iguales… ¿quién podría calificar como DIGNA Y ÚTIL para los chiapanecos esta relación entre poderes? NADIE, únicamente quienes les pagan para así valorarlo, escribirlo y publicarlo… Cuando las mujeres y los hombres de Chiapas logremos que la DIVISIÓN DE PODERES, el cumplimiento de las obligaciones constitucionales de cada uno de ellos sea una realidad en Chiapas, se alejarán las incertidumbres, el buen rumbo político y económico será posible y el bienestar para los habitantes de las zonas rurales y urbanos se podrá construir y sostener… Antes, nunca será posible en las condiciones sociales necesarias y de gran urgencia para los chiapanecos… Lo expuesto con anterioridad NO PRETENDE de ninguna forma afirmar que los gobernadores de los últimos
60 años han hecho nada, NO, pero SÍ busca dejar claro que HA SIDO MÁS lo que dejaron de hacer; busca destacar que se han movido en la ilegalidad abierta o muy poca cuidadosa… Se quiere destacar que la no división de poderes, irremediablemente, conduce a grotescos abusos de poder, corrupción, agravios irreversibles, atropellos inhumanos, extravíos en el ejercicio del cargo, prostitución en el oficio institucional…, lleva a gobiernos donde EL DELITO es el sello y LA IMPUNIDAD, la firma… Ah! ¿Quién en su sano juicio puede imaginar que entre los poderes que representan Luis Ignacio Avendaño Bermúdez del Legislativo, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar del Ejecutivo y Juan Carlos Moreno Guillén del Judicial, existe la sana y respetuosa DIVISIÓN DE PODERES, plenamente, si quien impuso a uno y a otro fue el gobernador O E R A? A Luis Ignacio y a Juan Carlos el gobernador les dio la oportunidad de desempeñarse ahí para hacer méritos y poder “ganarse” una promoción a un cargo superior, político o administrativo… Así que, ambos tienen que DECIR Y HACER lo que agrade y no in- comode al gobernador Óscar Eduardo y sus intereses, ni más, ni menos… ¿y los intereses del pueblo de Chiapas? Tendrán que esperar a que los chiapanecos aprendamos a participar y decidir, poner y quitar…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• Claudia debe dar un “manotazo” en la mesa.
• Cienfuegos, acusado de narco por EU y emperatriz Claudia lo consiente
En este punto de la vida al oficialismo le conviene tener la mayor cantidad de partidos oposición posibles para pulverizar a la oposición, dijo el senador Luis Donaldo Colosio.
En entrevista con Carlos Alazraki de Atipical, opinó que, si estás pensando hacer un nuevo partido, piénsalo dos veces porque le estás haciendo el juego a Morena y al oficialismo. Dividiendo y pulverizando más a la oposición en lugar de generar las sinergias y las alianzas estratégicas que sirvan no para derrocar a un régimen sino para ofrecerle a la gente una alternativa de país.
Del tren maya consideró que, en lugar de construirlo ahí, lo hubieran conectado al nuevo aeropuerto, otra cosa muy diferente sería.
Muchos de esos proyectos se hicieron en respuesta a proyectos fallidos de otros sexenios o cancelar proyectos de otros sexenios, respuestas a necesidades económicas que tenía el país, pero fueron obviamente muy mal aplicados, muchos de ellos con un sobre costo de mas de veces el costo total, y lo que se le sigue inyectando.
Cuando lo que hoy necesitamos gestionar obras de infraestructura estratégica que nos permita consolidar la competitividad a nivel regional de cada una de las zonas de este país.
Colosio Riojas dijo que hoy por hoy que competitividad real nos va dar el tren maya al istmo de Tehuantepec. Ninguna.
El tren transístmico suena como un gran proyecto, ojala le hubieran metido más kilos a ese proyecto que es un gran proyecto de infraestructura de estrategia productiva para la nación y no la hubieran delegado a un segundo o cuarto lugar por debajo de proyectos turísticos o de capricho, indicó.
Dos Bocas es la refinería que no refina, que costo cinco veces su costo original y no ha acabado, en una zona donde difícilmente va a poder tener éxito para producir, es una zona de desastres naturales e incomunicada.
Yo entiendo la necesidad de producir energía en este país, si lo hacemos además contrarias a las tendencias del resto del mundo, en donde estamos viendo que las energías alternativas son el futuro.
De López Obrador, dijo que tuvo unos aciertos, en política social pero esos aciertos no te alcanzan para decir que fue un extraordinario sexenio.
Tiene gente contenta porque ya no esta viviendo al día pero si lo estas dinamitando con su pensión en comprar medicinas, atención médica y en recuperar el patrimonio porque estamos sin seguridad peor que nunca, en tener cuotas escolares porque la educación se está yendo al carajo.
Hay muchas cosas que podemos hacer para generar riquezas a este país, tenemos que atender los tres pilares fundamentales que se nos han caído en los últimos años para que cualquier nación pueda florecer como es la educación, salud y seguridad pública.
De las acciones realizadas por Claudia Sheinbaum contra el Poder Judicial, Luis Donaldo Colosio señaló que la presidenta manda un mensaje de supremacía de un solo poder por encima d otro.
Calificó los cuatro meses de gobierno de Claudia de claroscuros por un lado tenemos a la presidenta científica de metodología que se guía por la razón y el estudio, pero por otro lado veo un gobierno que si asume decisiones que se antojan caprichosas, desaparece órganos constitucionalmente autónomos, que han sido probados que tienen eficiencias, que le han dado muchos frutos al país, que tenemos una regresión en políticas energéticas, tiene muchas cosas que son difícil de explicar.
Luis Donaldo dijo que se siente como si estuviéramos bajo de un yugo del sexenio anterior y habemos muchos que estamos esperando ese “manotazo” de la presidenta para que se sacuda a mucha gente que no le esta haciendo bien a su gobierno. Este país se merece más.
La reforma judicial va porque va, y lo digo con mucho pesar como abogado como jurista porque estamos ante un “cambio drástico del sistema jurídico en México” y habrá que ajustarnos a esta nueva realidad.
Legalmente en ambas cámaras
hay una crisis de representación. Estamos completamente seguros que esa mayoría que tienen es artificial, que fue construida de manera artificial. No tiene esos números porque no obtuvieron esos votos. Esa mayoría calificada que tienen es completamente falsa, finalizó Colosio.
Salvador Cienfuegos, señalado por EU de complicidad con cárteles mexicanos
En el 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad, la emperatriz Claudia le repitió la dosis a la presidenta del Poder Judicial de la Federación, Norma Piña al ser excluida de esta ceremonia, aunque esta vez fue la SEDENA quien la despreció, pero para satisfacer a la suprema.
Salvador Cienfuegos, detenido en 2020 por acusaciones de narcotráfico en Estados Unidos y liberado a instancias de AMLO, reapareció este domingo cerca de Claudia Sheinbaum.
Su arresto en Los Ángeles el 15 de octubre de 2020 a petición de la Agencia para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) estadounidense fue un escándalo que caló profundo en las fuerzas armadas.
Llamado “El Padrino” estaba acusado de cuatro cargos de narcotráfico en Estados Unidos y las autoridades mexicanas no lo supieron hasta el momento de su detención.
“El acusado usó su cargo oficial para ayudar al cártel H-2, un famoso cartel mexicano de la droga, a cambio de sobornos”, dijo el fiscal federal Seth DuCharme. Dos meses después, el mismo fiscal pidió a la juez Carol Bagley Amon de Brooklyn, Nueva York, que retirara los cargos “por motivos diplomáticos”.
El entonces presidente López Obrador siempre consideró las acusaciones de la DEA contra Cienfuegos como infundadas y
respaldó que la FGR también lo exonerara.
En octubre de 2023 AMLO incluso condecoró a Cienfuegos. Aseguró que al general Salvador Cienfuegos “le fabricaron delitos” en 2020, cuando el gobierno de Estados Unidos lo detuvo acusado de estar coludido con el crimen organizado.
A la fiesta solo falto el patriarca o mejor dicho al jefe de jefes, Andrés Manuel López Obrador, sino la familia de la narcopolítica en el poder hubiera estado completa y hasta fiesta hubieran hecho, pese a las amenazas del presidente Trump de eliminar a los narcoterroristas.
Del Montón
El Colegio de Abogados se pronunció, una vez más, en contra de la reforma al poder Judicial, asegurando que sería la demolición absoluta del sistema judicial. Al asegurar que ahora se podrá colocar a personas cercanas en el control de los temas judiciales. Arturo Pueblita, presidente del ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México realizó duras críticas sobre la reforma al Poder Judicial que impulsó Andrés Manuel López Obrador y que Claudia Sheinbaum dio continuidad. Arturo Pueblita es una de las voces contrarias a dicha reforma, que denominó como “una movida armada para disolver el Poder Judicial” y que este se convierta “en una adenda del Poder Ejecutivo”. Es la demolición absoluta (del Poder Judicial)” con el fin de “colocar a personas cercanas en el control de esos temas”, incidió. * * * La revista semanal británico The Spectator publicó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estuvo vinculado -falso, no estuvo, está en la actualidad-, con el Cártel de Sinaloa durante la mayor parte de las dos últimas décadas y los señaló como el controlador del partido Morena, a través del cual llegó a la Presidencia de México entre 2018 y 2024. El artículo del medio británico, cuyos dueños también poseen el Daily Telegraph, publica el tema que también abordaron ProPública y The Washington Post, los cuales citaron investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos sobre las conexiones financieras entre López Obrador y el narcotráfico, algo que generó críticas del entonces mandatario federal a la agencia, los medios y al gobierno estadounidense. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
ARTÍCULO
Vinculan a AMLO con el Cártel de Sinaloa
PRONUNCIAMIENTO
“La soberanía no es negociable”: Defensa respalda postura de Sheinbaum frente a Trump
DECLARACIÓN
Acciones de México “no son suficientes”, Trump pide más para evitar aranceles
El Cartel Chamula a la conquista de otro municipio indígena: Oxchuc
El gabinete de seguridad federal informó hoy los resultados de una primera semana de operativos en la frontera norte, es decir, el despliegue de elementos de la Guardia Nacional y otras corporaciones en respuesta a las exigencias del gobierno de Estados Unidos.