El escándalo generado por la denuncia en las redes sociales de violación, trata y pederastía en contra del encargado de la dirección de la facultad de química en Ocozocoutla de la UNACH, acusaciones que fueron realizadas por su propia hija PAG. 2
Ayer en Tapachula fue ejecutado un prestigiado médico. La noticia nos vuelve a la realidad de un Chiapas inseguro. Sobre todo, porque no ha sido afectada la estructura de la delincuencia. Y no ha existido un solo enfrentamiento entre los pakales y la delincuencia. Situación que mueve a sospecha de que todo forma parte de un arreglo.
La cadena estadounidense CNN indica que sofisticados aviones espía han realizado al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California
REPORTE Chiapas se ve afectado por plagas que afectan al ganado
CELEBRACIÓN Escuintla celebra el Año Nuevo Lunar Chino con colorido festival
Martes 11 de Febrero de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EDITORIAL
Un mal manejo de la crisis en la UNACH
El escándalo generado por la denuncia en las redes sociales de violación, trata y pederastía en contra del encargado de la dirección de la facultad de química en Ocozocoutla de la UNACH, acusaciones que fueron realizadas por su propia hija, está mostrando el pobre manejo de la crisis que hay por parte del rector, que un día publica un comunicado en el que manifiesta que se va a respetar la presunción de inocencia y al día siguiente cesa al directivo, sin que haya formalmente una acusación de sus prácticas al interior de la institución, y en el caso de que en las próximas horas y días se presenten por un miembro de la comunidad, la universidad está obligada no sólo a realizar el procedimiento de separación del profesor de la institución sino a presentar las denuncias penales que correspondan. Pero el problema de violación de derechos humanos no existe sólo por el presunto desempeño del directivo sino de la autoridad que le otorgó facultades en la institución, que conocía de los antecedentes de este profesor, o estaba obligado a tener conocimiento, y aún así lo
designó como encargado de la dirección de la escuela de química. En este sentido la responsabilidad también recae en Carlos Faustino Natarén Nandayapa e indirectamente en Oswaldo Chacón Rojas, quien tiene pleno conocimiento de irregularidades que existe en la designación de encargados en las direcciones de escuelas y facultades de la UNACH, figura inexistente en la Ley Orgánica de la UNACH, y a la fecha no ha realizado gestión alguna para acabar con estos ilícitos y designar directivos en la universidad con legalidad y legitimidad. Por qué es fundamental abrir los procesos legales de designación de directores en las escuelas y facultades, aún y cuando el rector influya e incluso se imponga en estas designaciones, porque abre un proceso de contienda interna no solo de personas que aspiran a la dirección de las escuelas sino en la discusión de proyectos académicos, y en esta contienda, se pueden ventilar situaciones que hagan inelegible a docentes con prácticas violatorias de derechos. Aspecto en el que no quiso caer Carlos Faustino Natarén, y por eso se aprovechó de la figura de encargados, porque
de esta manera imponía su autoridad sobre este tipo de directores encargados, que se convirtieron en estatuas y cómplices de los abusos de poder y de las persecuciones a trabajadores que el exrector realizó en la universidad, en donde personajes como la del directivo acusado por su hija de violación le resultaban útiles, como el mismo lo llegó a expresar. Oswaldo Chacón es un rector ilegal e ilegítimo en la UNACH, en razón a que fue nombrado por una Junta de Gobierno que no existe, por haber concluido su período de nombramiento, por eso pretende construir legitimidad entre los medios y periodistas que le celebran su pronta actuación en la separación del director de químicas, cuando en realidad solo mostró su miedo de que escalara más el conflicto y no cuidó las formas en esta separación al no estar fundada ni motivada. Y peor aún, publica un nuevo comunicado que abre el boquete para que los afectados por el autoritarismo y visceralidad de Carlos Natarén presenten las denuncias correspondientes en la universidad y tengan el mismo tratamiento. Al respecto, no se debe olvidar que
en los despidos ilegales realizados por la administración de Natarén Nandayapa, se dejó sin servicios médicos a decenas de familia, en el que se puso en riesgo y afectó la vida de estas familias, que en algunos casos existían problemas de cáncer en cónyuges e hijos menores de edad, y esto no le importó al exrector, pues pesó más en él su rencor y deseos de venganza. Todos estos afectados tienen derecho a la reparación del daño, y la universidad, por su mal manejo de crisis, puede llegar a enfrentar una serie de demandas, en el que ya está involucrado Oswaldo Chacón como autoridad responsable, por actos de omisión y aquiescencia, al no realizar las acciones de restitución de derechos a trabajadores que fueron afectados en la administración de Carlos Natarén, en donde algunos ya ganaron los juicios laborales, y la universidad está obligada a reincorporar y pagar los salarios caídos, y la universidad, en lugar de buscar la reconciliación continúan con acciones leguleyas que impiden la conclusión del juicio, a sabiendas de que ningún tribunal va a modificar los términos de la sentencia.
Jairo Camacho.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)
Este lunes por la tarde se reportó el fallecimiento de una mujer en el estacionamiento del Sanatorio Muñoa ubicado en la 3a Oriente entre Avenida Central y 1a Sur luego de haber ingresado abordo de un taxi.
Los reportes oficiales informaron que este hecho ocurrió cuando la hoy occisa viajaba acompañada de otra mujer y de manera repentina comenzó a sentirse mal.
Tras desvanecerse pidió al conductor del taxi buscar un hospital e ingresó al lugar referido pero al ingresar no fue atendida.
De acuerdo con la acompañante el personal los corrió.
Los familiares señalaron que la mujer posiblemente pudo salvarse pero no recibió ningún tipo de ayuda.
Al lugar arribaron paramédicos de la Cruz Roja y determinaron que el fallecimiento se debió a un posible paro cardíaco.
Peritos de la Fiscalía General del Estado realizaron las diligencias correspondientes, levantaron el cuerpo y lo trasladaron al Semefo donde se practicaría la necropsia de ley.
Gabriela Coutiño
TUXTLA, Chis. (apro)
El director de la escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) con sede en Ocozocoautla, Héctor Armando Esquinca Avilés, fue denunciado públicamente por su hija Gina Gabriela Esquinca Rincón de haberla violado y de haber abusado física y mentalmente durante años.
La mujer de 46 años, psicóloga clínica de profesión rompió el silencio al denunciar en sus redes sociales a quien llama su padre biológico; lo acusa de ser un delincuente que estuvo preso por violencia intrafamiliar, además afirma que es un estafador que “ha robado por años a la Unach”.
La denuncia cimbró a la Universidad y a la ciudadanía chiapaneca que empezó a señalar los abusos del directivo universitario. La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), informó que inició acciones para investigar la denuncia pública contra el directivo de la UNACH, por lo que emitió medidas precautorias en favor de la comunidad estudiantil y el personal de esa institución.
Una veintena de colectivas feministas al solidarizarse con la víctima, hicieron un enérgico llamado a las instituciones de educación superior a dar cumplimiento a la ley 3 de 3 que prohíbe ocupar cargos y ser funcionarios públicos quienes hayan sido denunciados por violencia familiar, delitos sexuales y morosos en el pago de pensiones alimenticias.
En un pronunciamiento las mujeres exigen la intervención de la Fiscalía de la Mujer para iniciar las investigaciones, y pidieron a las autoridades de la
Falleció mujer en el estacionamiento del Sanatorio Muñoa
Hija del director de la UNACH
lo
acusa de haberla violado durante años
UNACH hacer valer la condición de institución solidaria, aplicando sanciones para sentar precedentes en este y otros casos.
Luego que Gina la víctima, invitara a la ciudadanía a hacer denuncias contra su padre abusador, una ex alumna del directivo de la UNACH escribió: “En el colegio Miguel Hidalgo de Tapachula entre 1986 y 1989, era un maestro acosador de las alumnas de preparatoria, pedía que se levantaran la falda para verles las piernas, intentaba tocarlas, tiraba el borrador y se agachaba para ver la ropa interior de las mujeres y actuaba violento con los hombres.”.
La Unach en un comunicado apenas reaccionó a la denuncia pública, solo señaló que habrá acciones afirmativas de inmediato para proteger los derechos de las y los integrantes de la comunidad universitaria. ?
Mi padre es un psicópata y violador ?
Gina reveló: “me encuentro en pleno uso de mis facultades mentales, soy psicóloga y fui víctima de abuso sexual infantil, violencia física y psicológica por parte de mi padre, Héctor Armando Esquinca Avilés. Lo saben mis hermanos, la abuela, tíos, amigos, lo saben todos y lo han sabido siempre, incluida mi madre”.
En su acusación donde etiqueta directamente al funcionario universitario, la victima acusa: “maltrataste y quebrantaste a mis hermanos hasta convertirlos en lo que son; violaste a
tu hermano Edgar Arturo Esquinca Avilés, a otro de tus hermanos y a dos de tus primos; me ofreciste con intención sexual, cuando tenía 17 años a tu hermano Raúl, quien siempre se portó honorablemente y aunque guardó silencio, te acusó con mi hermano Emilio años después”.
La víctima narra que tiene pruebas de las estafas de su abusador y padre que ha realizado en la Unach. “Tengo pruebas de tus estafas y estoy reuniendo testimonios de tus años en el colegio Miguel Hidalgo de Tapachula, y cuando estuviste como profesor en la escuela de Ciencias Agrícolas de Huehuetan, y en el centro de Investigaciones y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
“Donde quiera que tu ser infame haya caminado, has acosado, humillado, destruido carreras, has escarbado en la privacidad de mucha gente para avergonzarles, cuando la vergüenza debería de caer sobre ti.
“No estoy loca, ni drogadicta, soy
una sobreviviente, soy deportista, soy madre responsable de mis dos hijos adultos universitarios y honorables ante la sociedad. Soy amiga leal y activista por los derechos de las mujeres, a la que le ha tomado años ponerse de pie y recuperar un poco de la vida que tu y mi madre destruyeron. Quiero justicia, dime de frente que estoy loca”.
En su denuncia Gina señala que hace meses intentó denunciar el abuso sexual, maltrato infantil. Físico y psicológico cometido por su progenitor, “pero me informaron que había prescrito, por lo que decidí denunciarlo públicamente para que mi acusación sea atendida por diversos por la UNACH”.
La víctima agrega que su violador fue separado de sus funciones y actualmente emprende una campaña de desprestigio en su contra, por lo que pide la ayuda de la ciudadanía: “no estoy loca; mi padre es un hombre reconocido como sumamente violento y goza de protección por lo que temo por mi integridad y suplico ayuda”.
Escuintla celebra el Año Nuevo
Lunar Chino con colorido festival
Noé Juan Farrera Garzón. Primer Plano Magazine
El municipio de Escuintla, en la región del Soconusco, Chiapas, vivió una de las celebraciones más emblemáticas de la cultura china: el Año Nuevo Lunar, también conocido como el Festival de la Primavera. La comunidad china escuintleca, en conjunto con el Grupo Cultural Ni Hao, bajo la dirección del Dr. Ramiro Rojas Joo, organizó un evento lleno de tradición y simbolismo que reunió a residentes y visitantes.
Los asistentes disfrutaron de un desfile colorido en el que participaron integrantes de la comunidad china de Tapachula de Córdoba y Ordóñez, organizados por el maestro Julio Puig. Con trajes vistosos, danzas del Dragón y los Leones Chinos, y diversas expresiones artísticas, la festividad se convirtió en un espacio de hermandad y reconocimiento a la herencia cultural de la región.
Uno de los momentos más esperados fue la tradición de las ofrendas de lechugas. Comerciantes locales colgaron estas ofrendas en la entrada de sus negocios, permitiendo que los leones danzantes las “devoraran” de manera simbólica. Este ritual busca atraer la buena fortuna y la prosperidad para el nuevo año. Además, en diversos hogares se prepararon y compartieron platillos tradicionales
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Cuando un niño es diagnosticado con una enfermedad grave, la vida de su familia cambia drásticamente. Los retos no solo son médicos, sino también emocionales, mentales y financieros. Pero cuando se trata de una enfermedad rara, el camino hacia la recuperación se vuelve aún más difícil debido a los costos elevados de los tratamientos y a la incertidumbre sobre el desarrollo de la enfermedad. En Tuxtla Gutiérrez, la familia Espinosa del Río se enfrenta a una situación como esta.
Su pequeño hijo, Mateo, de tan solo 7 años, ha sido diagnosticado con Sarcoma de Ewing, un tipo poco común de cáncer de huesos y tejidos blandos que afecta aproximadamente a dos niños por cada millón. La enfermedad no solo representa una lucha diaria para Mateo, sino también un desafío monumental para su familia, que enfrenta un desgaste físico, emocional y económico considerable. El tratamiento para esta afección es complejo y costoso, ya que implica sesiones de quimiotera-
Los asistentes disfrutaron de un desfile colorido en el que participaron integrantes de la comunidad china de Tapachula de Córdoba y Ordóñez, organizados por el maestro Julio Puig. Con trajes vistosos, danzas del Dragón y los Leones Chinos, y diversas expresiones artísticas, la festividad se convirtió en un espacio de hermandad y reconocimiento a la herencia cultural de la región
chinos, reforzando los lazos familiares y comunitarios. El evento concluyó en la plaza central de Escuintla, donde se llevaron
a cabo presentaciones artísticas y se compartieron mensajes de esperanza y renovación. Para la comunidad china en el Soconusco, esta celebración
no solo representa una oportunidad para preservar sus tradiciones, sino también para fortalecer su identidad dentro de la sociedad chiapaneca.
Mateo, de 7 años, lucha desde Tuxtla
Gutiérrez
contra un raro tipo de cáncer
pia, cirugías y terapias especializadas que pueden extenderse por años.
Para hacer frente a esta adversidad, sus padres han emprendido una colecta solidaria para que la comunidad pueda apoyarles en este difícil momento. Además, han lanzado en redes sociales la campaña “Unidos X Mateo”, a través de la cual organizan rifas y ventas que contribuyen al pago de las cuentas médicas.
“Febrero es el mes del cáncer infantil, un momento para unirnos y brindar apoyo a los valientes guerreros que luchan cada día, como Mateo. Tu apoyo puede hacer la diferencia, ya sea con un mensaje de aliento, compartiendo su historia o contribuyendo de cualquier manera en las rifas y eventos de la página. Juntos, podemos darle esperanza y demostrarle que no está solo”, fue el mensaje de sus padres a inicios de este mes.
A través de esta página, la familia
comparte la batalla de Mateo, su día a día en el hospital, momentos en los que sonríe y otros en los que su rostro refleja lo complejo que es seguir de pie. Su lucha requiere solidaridad, y cada aporte, por pequeño que sea, será de gran apoyo para su familia. Su caso, al igual que el de otros
niños que luchan contra el cáncer, puede consultarse en la página especial que GoFundMe ha destinado para que historias como la de Mateo resuenen en la comunidad. Si deseas formar parte de su lucha, puedes dar clic y donar a su causa aquí: https://gofund.me/277312ae
Eduardo Ramírez dio inicio al abasto masivo de medicamentos e insumos a unidades médicas de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Al dar el banderazo de inicio al abasto masivo de medicamentos e insumos a unidades médicas del estado, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que en la Nueva ERA la salud será un derecho garantizado, con servicios dignos, de calidad, igualitarios y con alto sentido humanitario, especialmente en los municipios con mayores niveles de pobreza y marginación.
El mandatario subrayó que su gobierno trabaja con humanismo y determinación para atender al pueblo en todos los rubros prioritarios. Señaló que la administración estatal está presente con acciones de infraestructura, educación y fortalecimiento a la red hospitalaria, entre otras, en las regiones que más lo necesitan, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida a las y los habitantes.
Asimismo, resaltó que en 60 días se ha avanzado en la pacificación de Chiapas y se han restablecido los servicios en municipios donde, por muchos años, estuvieron suspendidos debido a la inseguridad. “No hay pretexto para decir que está inseguro. Me comprometí a que en menos de 100 días estaría pacífico Chiapas y que los servicios estarían instalados nuevamente y saben qué, estamos cumpliendo”, afirmó.
Ante el personal de salud, Ramírez Aguilar reiteró que se trabajará en estrecha coordinación con el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, para garantizar que la salud llegue a todos
Chiapas
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
El mandatario subrayó que su gobierno trabaja con humanismo y determinación para atender al pueblo en todos los rubros prioritarios. Señaló que la administración estatal está presente con acciones de infraestructura, educación y fortalecimiento a la red hospitalaria, entre otras, en las regiones que más lo necesitan, con el propósito de brindar una mejor calidad de vida a las y los habitantes
los rincones de Chiapas. Además, enfatizó que no se escatimarán recursos para sacar a la entidad de los primeros lugares en muerte materno-infantil.
El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, detalló que en este primer abasto se contará con un parque vehicular de 25 unidades para distribuir 390 mil 772 piezas de medicamentos y material de curación en 14 hospitales, 22 Centros de Salud, 10 Caravanas de Salud, dos Unidades Médicas, dos Clínicas de Parto Humanizado, 63 Casas de Salud y una Unidad de Especialidades Médicas, de localidades de alta marginación. Con ello, señaló, se logrará cubrir el 80 por ciento de abasto en estos primeros 100 días de gobierno.
El coordinador del IMSS Bienestar en Chiapas, Roberto Sánchez Mos-
coso, expresó su reconocimiento al gobernador por su voluntad y gestión para que la institución cuente con un espacio digno en la entidad. Destacó que la consolidación de un nuevo servicio de salud representa un reto importante, pero la colaboración y el trabajo coordinado han sido claves para que este sistema avance, gracias a la rectoría en el estado del doctor Omar Gómez Cruz, un humanista con voluntad política ejemplar.
“Gracias a la suma de voluntades, con un trabajo ordenado y rápido, hoy Chiapas cuenta con una gran cantidad de insumos y medicamentos para el funcionamiento de todas las unidades médicas del estado. Hoy tenemos más de mil claves, lo que representa más de 12 millones de piezas que serán distribuidas en cada uni-
dad, y estamos seguros que no será la primera vez, pues hay compromiso de garantizar un buen servicio de salud a las y los chiapanecos”, agregó.
Por su parte, el diputado presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, aseguró que se contribuirá en todo lo posible a este esfuerzo, que no se limita a una meta administrativa ni a asegurar el suministro de medicamentos, sino que representa un compromiso real con la dignidad y el derecho a la salud de la población.
El alcalde de Chiapa de Corzo, Límbano Domínguez Román, celebró que el municipio cuente con el Centro de Almacenamiento y Distribución del IMSS Bienestar, una acción que combate el rezago en el abasto de medicamentos y garantiza que la ciudadanía reciba los insumos necesarios de manera oportuna.
Durante esta jornada, el gobernador realizó un recorrido por el Centro de Almacenamiento y Distribución de Medicamentos e Insumos para la Salud, en Chiapa de Corzo, y una visita de manera imprevista al Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, en Tuxtla Gutiérrez, donde escuchó las peticiones del personal y reafirmó su compromiso de mejorar las condiciones laborales y las áreas médicas del nosocomio.
se ve afectado por plagas que afectan al ganado
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) el estado de Chiapas tiene un alto número de registro de brotes de plaga del gusano barrenador del ganado.
Y es que, Chiapas ocupa el primer lugar con mayores registros de infecciones por gusano barrenador, con 14 brotes acumulados al momento.
Al cierre del 2024 se detectó un nuevo, donde siete bovinos resultaron infestados por las larvas de esta mosca parásita.
Las autoridades ya han puesto manos a la orden para detener el
brote y el Secretario de Agricultura del Gobierno de México, Julio Berdegué, informó ya iniciaron las liberaciones de moscas estériles de esta mosca en Tapachula, la primera de dos liberaciones que se realizarán en el país.
Este está realizado de la mano con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), en búsqueda de frenar las infecciones
De acuerdo con reportes enviados a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), los primeros tres casos se registraron en hatos bovinos de Chiapas y Campeche entre noviembre y diciembre de 2024.
El 7 de enero de 2025 se alertó so-
bre tres equinos infectados en Chiapas, seguidos de una res más el 10 de enero y otro grupo de siete cabezas de ganado el 18 del mismo mes.
Autoridades sanitarias señalaron que el gusano barrenador que se alimenta de tejido vivo representa un
riesgo para la producción pecuaria. Aunque no se han reportado casos humanos en México, Senasica activó protocolos de cuarentena y tratamiento con insecticidas en zonas afectadas para evitar la propagación de esta plaga.
Sinaloa cumple cinco meses bajo guerra intestina entre Los Chapitos y Los Mayos
Aarón Ibarra CULIACÁN, Sin. (apro)
La batalla intestina del Cártel de Sinaloa ha cumplido cinco meses desde su inicio, y de acuerdo a cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE) en ese lapso han asesinado a 848 personas, víctimas de la escalada de inseguridad en la disputa entre Los Chapitos y Los Mayos.
El secretario general de gobierno, Feliciano Castro, dio a conocer esta mañana en la conferencia semanera que la incidencia en homicidios dolosos lleva una tendencia a la baja de hasta un 24 por ciento con respecto a octubre último.
Sin embargo, la comparativa real de todo el periodo entre el 9 de septiembre de 2024 al 9 de febrero de 2025 advierte que en Sinaloa asesinan a una persona cada seis horas.
Esta información fue dada a conocer por Feliciano Castro en reemplazo del gobernador Rubén Rocha, quien por motivos de agenda no la llevó a cabo, ya que acudió al evento de conmemoración del 110 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana. En lo que va de 2025 se han acumulado 180 homicidios dolosos.
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro. (apro)
En los últimos dos años se han registrado 2 mil 150 casos de desaparición forzada de mujeres de entre 15 a 25 años en Guerrero, alertaron colectivos feministas.
Informaron que, de acuerdo a cifras oficiales, en la entidad se han registrado 91 feminicidios en los últimos seis años.
La gobernadora Evelyn Salgado presume que vivimos en un santuario, pero es falso, señalaron.
En el marco del 8M, feministas, activistas y defensoras de derechos humanos, anunciaron una movilización en la capital del estado para exigir la presentación de las mujeres desaparecidas y justicia en los feminicidios.
Ana Lidia Ramírez Lorenzo, activista por los derechos humanos de las mujeres y fundadora de la red de apoyo Metamorfosis, informó que del 2018 a agosto de 2024 se han registrado en Guerrero 91 feminicidios colocando a la entidad en el lugar 21 con mayor número de casos
El secretario general de gobierno, Feliciano Castro, dio a conocer esta mañana en la conferencia semanera que la incidencia en homicidios dolosos lleva una tendencia a la baja de hasta un 24 por ciento con respecto a octubre último
La guerra intestina entre Chapitos y Mayos ha dejado además casi mil 300 personas desaparecidas, según datos de la FGE, únicamente en la
zona centro del estado. Ambas cifras, tanto de homicidios como de desapariciones forzadas, son casos judicializados por la autoridad
local, y en el caso de desapariciones, se habla de por lo menos un 60 por ciento de subregistro si se compara con fichas de colectivos de búsqueda.
En dos años desaparecieron 2 mil 150 mujeres de entre 15 a 25 años en Guerrero
en el país.
“Es una violencia extrema que está acabando con la vida de las compañeras”.
Por su parte la feminista Anelys Justo Faustino reveló que desde 2022 a 2024 se han contabilizado 2 mil 150 desapariciones forzadas de mujeres.
La mayoría de las víctimas oscila la edad de los 15 a los 25 años y presumen que el alarmante número de casos podría estar relacionado con el delito de trata, dijo.
Detalló que en el año 2022 fueron contabilizados 690 casos; en 2023, 731, y en 2024, 729.
Los municipios que han registrado mayor número de mujeres víctimas de desaparición forzada son Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Chilapa.
En la rueda de prensa también participaron Angie de la Rosa Pa -
lafox y Leslie Mendoza Gutiérrez. Esta última cuestionó: “Las autoridades estatales presumen que vivimos en un santuario, pero es falso. En ningún santuario debería haber familias donde haga falta una madre, una hermana, una sobrina”.
Las activistas exigieron a la Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE) un informe oficial pormenorizado del número de denuncias por desaparición de mujeres, cuántas han sido localizadas con vida, cuántas sin vida y cuántas continúan en calidad de desaparecidas.
Slim rechaza reforma fiscal que aumente impuestos a los más ricos: “se van a
Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El multimillonario Carlos Slim Helú aseveró que tanto México como Estados Unidos necesitan aumentar de manera sustancial las inversiones; tras aplaudir el plan económico de Claudia Sheinbaum Pardo y la apertura de la presidenta hacia el sector empresarial, el hombre más rico de México defendió algunas de las medidas implementadas por el presidente Donald Trump, aunque sostuvo que “los aranceles no funcionan”.
Durante su conferencia de prensa de principio de año, el magnate insistió en la necesidad de combatir la pobreza en México mediante la inversión, pero rechazó la opción de una reforma fiscal que subiría los impuestos a los más ricos; expresó en varias ocasiones su “optimismo” hacia Sheinbaum, y a la par se mostró cauteloso en sus críticas contra la reforma al poder judicial.
“Está pasando algo que no pasaba en muchos años: la presidenta se está reuniendo con los empresarios”, celebró el magnate, quien agregó, con tono bonachón: “hasta se reunió conmigo, ¿Qué más quieres?”.
A lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Slim se volvió uno de los empresarios más cercanos al exmandatario, a quien visitaba con cierta frecuencia en Palacio Nacional; durante la gestión del tabasqueño, su imperio corporativo fue uno de los cuatro más beneficiados en contratos públicos.
Entusiasmo por el Plan México Slim expresó su entusiasmo por el llamado Plan México, de Claudia Sheinbaum, que consiste en atraer inversiones privadas masivas para llegar
Votar
desanimar
a invertir”
a 2026 con una inversión equivalente a 25% del PIB.
Aunque esquivó las preguntas sobre sus intenciones específicas de inversión en megaproyectos de la administración entrante, Slim aseveró que su grupo busca contratos de “asociación mixta” con el gobierno, sobre todo en materia de carreteras, y en la energía renovable, incluyendo la geotermia.
Indicó que Grupo Carso está revisando con Pemex la factibilidad del megaproyecto Lakach, que pretende extraer gas en el mar, a más de 900 metros de profundidad, y de traerlo a la tierra mediante un gasoducto submarino de 65 kilómetros; en caso de superar los obstáculos, la inversión rebasaría los mil 200 millones de dólares.
“El ingeniero” también celebró el discurso presidencial que llama a tener los indicadores macroeconómicos estables, de sustituir las importaciones con producción nacional, tener empleos bien remunerado, y habló en buenos términos del secretario de Hacienda y Crédito Público Rogelio Ramírez de la O, a quien reconoció por implementar una política de austeridad.
“Todo esto lo vemos bien”, sostuvo Slim, quien evocó con nostalgia la “época de oro” de México, durante las cuales el país reportaba tasas de crecimiento
de 6% anual. Aseveró que “para crecer se necesita inversión, inversión y más inversión”, y llamó a dirigir la inversión en la infraestructura, ya sea en Pemex, la CFE, el sector carretero o los ferrocarriles, y a “estimular” al sector privado. Sobre Trump Slim tuvo que responder a las inquietudes de la prensa sobre el carácter imprevisible de Trump, y su estrategia basada en amenazas hasta a sus socios más importantes, como México y Canadá. El multimillonario, quien viajó a Washington para la toma de posesión de Trump –con quien se reunió en dos ocasiones, en 2016 y 2020–, no criticó todas las medidas del magnate. Habló bien del recorte a ciertos gastos públicos, como a la USAID, pero planteó la necesidad de reencausar los recursos hacia la inversión. “Tiene que cuidar sus gastos y costos, es obvio, y ojalá quiera aumentar la inversión”, dijo.
Aunque opinó que Trump no impondrá aranceles generales, los cuales descarrilarían la bolsa de valores y dispararían la inflación, Slim estimó que sí aplicará las tarifas al acero y al aluminio, pues hay plantas siderúrgicas paradas en Estados Unidos, que podrían volver a arrancar con estas medidas.
Respecto a las amenazas de Trump contra el tráfico de drogas, Slim re -
calcó que “debería de haber un doble cuidado, de aquí para que no salgan, y de allá para que no entren”, y criticó al gobierno de Estados Unidos por no atacar el fenómeno en su territorio. “Allá se queda la droga y el dinero, porque cuesta más, y aquí nos quedamos con las armas y la violencia”, deploró.
“Se van a desanimar”
Slim presumió que, en el año entrante, su fundación llevará adelante un programa “muy intenso” de lucha contra la pobreza. Lamentó que permanece a pesar de los programas sociales gubernamentales, o de la instauración de nuevos derechos sociales en la constitución.
Al mismo tiempo, se pronunció en contra de una nueva reforma fiscal, pues aseveró que aumentar los impuestos provoca un aumento en los precios de los productos; ello, a su vez, lleva el Banco de México a subir las tasas de interés, lo que a su vez genera déficit.
Proceso le pidió su opinión sobre la opción de recaudar más impuestos sobre las grandes fortunas de México, uno de los países más desiguales del mundo. Según la revista Forbes, la fortuna de Carlos Slim se disparó en un 80% durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pasando de 49 mil 100 millones de dólares a más de 89 mil 600 millones de dólares a finales de 2024.
El multimillonario reviró entonces que, si el gobierno pusiera nuevos impuestos a los más ricos, ellos sacarían sus capitales del país, pues “se van a desanimar a invertir”; parafraseando a Margaret Thatcher, exprimer ministra de Reino Unido y promotora activa del neoliberalismo en el mundo en los años 80, aseveró que es peor tener igualdad en la precariedad que desigualdades en una sociedad con menos pobreza.
en elección a PJ es avalar golpe de Estado: Jufed
Abel Barajas / Agencia Reforma Ciudad de México. (Tribuna)
Juana Fuentes Velázquez, directora de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), afirmó que participar en la elección de juzgadores significa avalar un golpe de Estado al PJF.
Durante la Ceremonia de Reconocimiento a las Personas Juzgadoras Jubiladas en Guadalajara, la impartidora de justicia llamó a los jueces y magistrados federales a no permitir que el oficialismo los divida y a no anteponer los intereses individuales sobre el bien común.
“No nos engañemos: participar en este proceso de elecciones judiciales significa convalidar el autoritarismo. Votar en esta elección es
avalar un golpe de Estado contra el Poder Judicial. Y nuestra responsabilidad histórica es mayor que nunca: defender la independencia judicial es defender la democracia misma”, dijo la juzgadora.
“No permitiremos que México caiga en una época de oscuridad donde el poder no tenga límites, donde la justicia sea sofocada y donde la arbitrariedad reine sin oposición”.
En el evento celebrado el pasado viernes ante, la juzgadora expresó ante sus colegas jubilados que la lucha contra la reforma judicial no ha terminado y que hay mucho por hacer en favor del PJF y la sociedad.
“No nos iremos en silencio. No nos rendiremos. No permitamos que la narrativa del oficialismo tergiverse la realidad: no es el Poder Judicial el que ha fallado, sino quie-
nes buscan someterlo para establecer un régimen donde las libertades estarán en juego y se privilegiará el abuso y la arbitrariedad”, manifestó.
“Es por ello que quienes aún tenemos el privilegio de seguir en esta lucha debemos asumir nuestra responsabilidad. No podemos permitir que nos dividan. No podemos caer en la trampa de anteponer intereses individuales sobre el bien común.
La independencia judicial no se defiende en solitario, se protege con unidad, con cohesión, con la firmeza de un cuerpo judicial que se sabe guardian de la democracia”.
Añadió que con la salida de los jueces y magistrados federales, la República perdía su conocimiento, experiencia y su voz, que durante años fue la última barrera contra el abuso del poder.
“No dejaremos que la historia nos
recuerde como una judicatura que cedió ante la presión y que se dividió porque no supo construir su unidad en colectividad”, dijo.
“Nos comprometemos ante ustedes y ante la historia a seguir en pie, a no claudicar, a mantener viva la llama de la independencia judicial. Porque rendirse no es una opción cuando está en juego el destino de nuestra República”.
“Nos tocan momentos distintos”: Sheinbaum justifica su plan de seguridad y defiende a AMLO
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que siempre defenderá al expresidente Andrés Manuel López Obrador y a su estrategia de seguridad, aunque no habló de darle continuidad a los “abrazos no balazos”, en cambio, destacó que su plan está basado en cuatro ejes.
Sheinbaum justificó su estrategia de seguridad, enfocada en “atención a las causas” y “cero impunidad”.
“Nos tocan momentos distintos, momentos distintos: a él, le tocó gobernar de 2018 a 2024; a mí me toca, si así lo decide el pueblo de México, del 1o. de octubre de 2024 al 30 de septiembre del 2030”, dijo la presidenta en conferencia.
El planteamiento surgió a raíz de las declaraciones que dio Ismael “El Mayo” Zambada a Proceso, publicadas en la edición de febrero, en torno a la estrategia del expresidente. “Tiene razón el presidente. Los balazos son peligrosos”, dijo el capo.
-¿Sigue siendo necesaria esta estrategia de los “abrazos, no balazos”?
-No entiendo tu pregunta, porque nosotros hemos hablado de una estrategia integral.
-La estrategia que hablaba el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que es con la que se inició.
- Nosotros siempre vamos a defender al presidente López Obrador, que
J. Jesús Esquivel
WASHINGTON (apro)
Donald Trump, el presidente de Estados Unidos, impuso tarifas arancelarias del 25% a las importaciones de acero y aluminio de sus tres principales proveedores, Canadá, México y Brasil, al igual que a las de otras naciones de todo el mundo.
“Este es algo muy grande, haremos rico a Estados Unidos otra vez”, dijo Trump al firmar en la Oficina Oval de la Casa Blanca las órdenes ejecutivas de la imposición de los aranceles al acero y al aluminio, anotando que no le importan las represalias que tomen los afectados.
“Esto es muy bueno para la economía de Estados Unidos, los países han tomado ventaja de nosotros, si imponen represalias imponiéndonos aranceles, subiremos las tarifas, y si le vuelven a subir, nosotros las subiremos más”, aseguro el mandatario estadunidense.
?? President Trump signs 25% tariffs on steel imports:
“This is a big deal. This is the beginning of making America rich again.” pic.twitter.com/szpQ17GQh1
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) February 10, 2025
En conferencia, la presidenta Sheinbaum justificó su estrategia de seguridad, enfocada en “atención a las causas” y “cero impunidad”
a nadie le quema la menor duda. ¿Por qué? Porque fue, es, pero fue como presidente un gran presidente. Siempre lo vamos a defender; ahí que no se equivoque nadie: somos parte del mismo movimiento. Porque ahí está la oposición, ¿no?, de que... queriendo que nos distanciemos. No nos vamos a distanciar.
De acuerdo con la presidenta, la estrategia que sigue en su gobierno consta de los siguientes ejes: atención a las causas; fortalecimiento de la Guardia Nacional; Inteligencia e investigación, y coordinación.
Agregó que en el sexenio anterior presentaban la sección de “Cero Impunidad porque hay esta idea de que ‘abrazos, no balazos’ era darle carta
abierta a la delincuencia; cosa que es absolutamente falsa, eso lo dijeron algunos medios y algunos comentócratas. La secretaria de Seguridad entonces, hoy secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) tenía una frase que decía: ‘Abrazos, no balazos, no quiere decir que estemos cruzados de brazos’”.
- ¿Hay diferencia en la estrategia que tenía el expresidente Andrés Manuel López Obrador con la que se tiene actualmente o evolucionó o cómo lo define?
- Nosotros tenemos una estrategia… que consta de cuatro ejes. Tú quieres sacarme una declaración que no te voy a dar.
La presidenta argumentó que a los
jóvenes se les debe dar educación, cultura, deporte, empleo, derechos, “no guerras, como las de Calderón”.
“Atendemos las causas, brindamos los derechos al pueblo de México que le fueron arrebatados durante todo el periodo neoliberal; y hacemos nuestro trabajo con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad, la coordinación con los estados, la Fiscalía General de la República, y esperamos que el Poder Judicial también haga su trabajo, que no libere delincuentes”.
Disminuir violencia y producción de droga
Al ser cuestionada sobre el por qué no se ha podido erradicar el narcotráfico en el país, la mandataria federal apuntó que tiene que ver con la demanda de consumo y la producción.
“Nuestro objetivo es disminuir la violencia en el país, y en ese proceso también disminuye la producción de alguna droga o su distribución.
Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México. Por eso, los objetivos que busca el Gabinete de Seguridad tienen que ver con ser generadores de violencia; mañana lo pueden explicar mejor quienes son las cabezas del Gabinete de Seguridad: el secretario Omar García Harfuch, el General secretario, el Almirante secretario”, dijo.
Trump cumple amenaza e impone aranceles al acero y aluminio de México, Canadá y otros países
El impuesto del 25% a las exportaciones de aluminio y acero de varias naciones del planeta, es otra de las promesas que hizo Donald Trump a los 77 millones de electores estadunidense que con su voto lo regresaron a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. El acero y aluminio procedente de Canadá abarca un cuarto de todas las importaciones que recibe Estados Unidos, seguido de México y luego Brasil, amén de las provenientes de naciones europeas y del continente asiático, en particular las de China.
Para el caso del acero y aluminio que llega a Estados Unidos de México, Trump ha sostenido que no necesariamente son productos mexicanos.
El presidente de Estados Unidos aseguró que muchas de las exportaciones metalúrgicas de México contienen aluminio y acero de China, práctica que con la imposición de las tarifas arancelarias del 25% él dice que eliminará inmediatamente.
Respecto a las naciones de Unión Europea que se varan afectadas, el mandatario estadunidense ha mini-
mizado los efectos que esto tendrá para la economía de su país, al igual que las represalias que naciones como Alemania han prometido llevar a cabo.
La imposición unilateral y proteccionista al aluminio y acero de Canadá y México, ocurre días después de que los gobiernos de estos dos países alcanzaran un acuerdo con Trump de una prórroga de 30 días, al impuesto de 25% que amenazó con instrumentar a todas las exportaciones de bienes y servicios mexicanos y canadienses.
Con los aranceles del 25 al acero y aluminio Trump también desata una guerra comercial de su país con varias naciones del mundo.
A esta pelea internacional arancelaria se agrega el hecho de que con ello aumentaría en 25% el precio de todos los productos como automóviles armados con componentes extranjeros afectados por el impuesto, así como el de muchas y diversas maquinarias.
En los mercados bursátiles del mundo y en particular en el estadunidense, Wall Street en Nueva York, pulula la incertidumbre respecto a los efectos
negativos que esto tendrá en la macroeconomía de los Estados Unidos y de naciones como México y Brasil. Este miércoles 12 de febrero se dará a conocer el nivel de inflación registrado durante el primer mes de 2025 en Estados Unidos, que aunque no se verá afectado por el impacto del arancel al acero y aluminio, si resentirá la volatilidad de los mercados financieros.
Hace unos día el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos, se abstuvo de ajustar a la baja a las tasas de interés de créditos interbancarios precisamente porque considero que la inflación no lo permitía por lo que dejo en el nivel de 4.25 y 4.5 a los intereses.
Aviones espía de EU husmean en la frontera con México en busca de narcos; aumentan vuelos de vigilancia
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
El ejército de Estados Unidos aumentó significativamente su vigilancia de los cárteles de la droga mexicanos en las últimas dos semanas.
La cadena estadounidense CNN indica que sofisticados aviones espía han realizado al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California.
CNN, que se basa en datos de fuente abierta y declaraciones de tres funcionarios estadounidenses familiarizados con las misiones, señaló que los vuelos, realizados durante un periodo de 10 días a finales de enero y principios de febrero, representan una escalada dramática en la actividad.
El medio explicó que, de acuerdo con un exoficial militar, el Pentágono suele realizar una misión de vigilancia al mes alrededor de la frontera entre Estados Unidos y México.
Sin embargo, el incremento de misiones refleja, indicó CNN, cómo los militares están centrando capacidades en la frontera sur, tras la declaratoria
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
El grupo mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encabezado por su presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, presentó hoy un plan de contraataque a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en caso de que el máximo tribunal del país apruebe el proyecto de resolución que desecharía algunas resoluciones relativas a la elección judicial. La estrategia, dada a conocer por los tres magistrados durante una conferencia de prensa, escala el enfrentamiento entre el TEPJF y el máximo órgano de justicia del país: además de criticar el proyecto de resolución en la SCJN –al que Soto calificó de “serie de descalificaciones”–, los magistrados sostienen que la corte no tiene competencia para revocar o dejar sin efectos las decisiones de la Sala Superior. Por otra parte, piden el impedimiento de cuatro ministros de la SCJN hostiles a la reforma judicial: exigen que la presidenta Norma Piña Hernández, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Javier Laynez Potisek y Jorge Mario Pardo Rebolledo no puedan participar en la discusión y la votación del proyecto,
La cadena estadounidense CNN indica que sofisticados aviones espía han realizado al menos 18 misiones sobre el suroeste de Estados Unidos y en el espacio aéreo internacional alrededor de la península de Baja California
de emergencia nacional por parte del presidente Donald Trump.
Al menos 11 de los 18 vuelos fueron realizados con aviones P-8 de la Marina, que cuentan con un sofisticado sistema de radar que se especializa en la identificación de submarinos, pero también es capaz de recoger imágenes y señales de inteligencia, dijo la cadena estadounidense. Uno de los vuelos habría sido realizado el 3 de febrero con un avión espía U-2, diseñado durante la Guerra Fría
para recoger imágenes a gran altitud de la Unión Soviética.
Las fuentes consultadas por CNN dijeron no recordar un caso en el que un U-2 se hubiera usado para recolección de información en la frontera.
Algunos funcionarios y exfuncionarios estadounidenses expresaron a CNN su preocupación de que los vuelos de inteligencia puedan ser parte de un esfuerzo por encontrar objetivos para que el ejército de Estados Unidos ataque. Esto, en el contexto de las declara-
ciones de Trump a favor de atacar con bombas los laboratorios de fentanilo y de enviar fuerzas especiales para acabar con los líderes de los cárteles.
Además, detectó al menos una misión más larga que rodeó la península de Baja California y pasó cerca de Sinaloa el 4 de febrero.
Esta misión, siempre según el medio, se realizó con un RC-135 “Rivet” de la Fuerza Aérea, especializado en captar comunicaciones desde tierra. Las fuentes dijeron a CNN que las aeronaves utilizadas son capaces de recopilar información de inteligencia en el interior de México.
Hay que recordar que en noviembre del año pasado, una fuente cercana a Trump reveló que el equipo del republicano ha expresado la idea de enviar fuerzas especiales estadounidenses de manera encubierta para asesinar a los líderes de los cárteles, de acuerdo con un artículo en la revista estadounidense Rolling Stone.
Magistrados electorales escalan enfrentamiento con la Corte: este es su plan de contraataque
elaborado por el propio Gutiérrez, pues los acusó de ser parciales y de emplear expresiones “irónicas” hacia la reforma judicial en entrevistas y declaraciones públicas.?
En otras palabras: el grupo de Soto, integrado por los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, busca quitar a cuatro ministros para evitar que la votación de la SCJN salga a favor del proyecto y, en el caso de que se apruebe, sostiene que el TEPJF no tendría que acatar la resolución.
“Tengo, como jurista, bastantes dudas en torno a si la Suprema Corte es competente para resolver este tipo de conflictos”, insistió el magistrado De La Mata, en referencia a la atracción que hizo la SCJN al conflicto de competencias entre el TEPJF y jueces federales.
Estos argumentos quedaron plasmados en un informe de 63 cuartillas, que la Sala Superior hizo llegar a la SCJN las 9:47 de la mañana de este lunes.
En ese documento, el bloque mayoritario justificó sus resoluciones relativas a la eleccion judicial, y defendió su decisión de ordenar al Comité de Evaluación del Poder Judi-
cial de la Federación que reanudara sus actividades, haciendo caso omiso a las suspensiones determinadas por jueces federales.
Niegan confrontación
En la conferencia de prensa, Soto negó que haya confrontación alguna con la SCJN, pero recalcó que la Corte tuvo una oportunidad de pronunciarse sobre la reforma judicial, en una acción de inconstitucionalidad presentada en noviembre pasado. “¿Qué decidió la Corte? Pues la desechó. ¿Por qué? Porque ahí mismo el ponente dijo que era materia electoral”, insistió. “La pregunta que uno se puede hacer es, si se trata de un proyecto jurídico o de un proyecto político. Es decir, político en el sentido de que sea una posición personal política, personal política en torno a la reforma judicial”, deploró De La Mata, quien agregó que “nadie puede decir de mí, ni de nosotros tres que estemos subordinados a nadie”.
Preguntada sobre las razones por las que el TEPJF no pidió el impedimiento del grupo de ministras afines a Morena que militaron a favor de la reforma judicial, Soto dijo que la Sala
Superior se fue en contra de quienes han señalado directamente al TEPJF de violar la constitución.
Los magistrados también respaldaron su decisión de desechar más de 400 impugnaciones de aspirantes a las candidaturas de las elecciones judiciales, con el argumento de que el proceso de selección ya estaba en otra etapa: “era hasta el 31 de enero su vida constitucional de los comités, entonces ya no era posible la pretensión de que el propio Comité volviera a hacer el sorteo, volviera a hacer la evaluación”, justificó Soto.
El magistrado Fuentes reconoció por su parte que su ponencia empezó el análisis una impugnación contra el diseño de las boletas que se utilizarán en la elección del próximo 1o de junio, otro de los puntos polémicos en el camino atropellado de la reforma judicial.
Mesa Política: Exclusión de la ministra Piña, persistencia de códigos masculinos en el poder
Aunos meses que por primera vez México tuviera su primera mujer presidenta tras 200 años y lograr que otras más ocupen espacios de poder, resulta importante apuntar que los códigos masculinos en los que se ejerce el poder aún permanecen, así se señaló en el programa Mesa Política conducido por la periodista Lucía Lagunes Huerta. En la mesa de expertas que se reúnen en vivo cada lunes a las 10 de la mañana, Martha Tagle, Angélica de la Peña y Alma Margarita Oceguera Rodríguez, enfatizaron que en un momento de tensión nacional ante la imposición del gobierno de los Estados Unidos, la estrategia de México fue demostrar una “unidad nacional”, pero quedó evidenciado que existe una fractura entre los tres Poderes de la Unión que no hace más que expandirse ante las decisiones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El pasado 6 de febrero de 2025, en la celebraron los 108 años de la Promulgación de la Constitución de 1917 llevado a cabo en el Teatro de la República en Querétaro, se hizo a un lado a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, luego de excluirla a un acto de Estado.
¿La razón? Una orden de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impulsada por una serie de conflictos personales que comenzaron con Andrés Manuel López Obrador y que se acrecentaron con la reforma al Poder Judicial. Esta discusión confrontó al poder Ejecutivo y Judicial en donde dos mujeres fueron el rostro de la pelea.
Aunque México se rige por la distribución entre los tres Poderes de la Unión, actualmente dos de ellos se encuentran en disputa, ambos están liderados por mujeres y están en representación de la transformación política que le espera a México con los cambios que están sucediendo, ellas son: Claudia Sheinbaum Pardo en el Poder Ejecutivo y Norma Lucía Piña Hernandez en el Poder Judicial.
Este conflicto data del sexenio pasado y fue una herencia para Shenbaum Pardo, específicamente desde el nacimiento de la propuesta de Reforma Judicial impulsada por el ahora ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y desde en-
El pasado 6 de febrero de 2025, en la celebraron los 108 años de la Promulgación de la Constitución de 1917 llevado a cabo en el Teatro de la República en Querétaro, se hizo a un lado a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña, luego de excluirla a un acto de Estado
tonces una de las personas que se posicionó como opositora con gran poder fue la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña quien se ha sumado en apoyo al paro indefinido de labores de trabajadoras y trabajadores judiciales.
La ruptura entre estos dos poderes no comenzó con la Reforma Judicial, sino desde que la SCJN impidió que la Guardia Nacional quedara en manos de la Secretaría de la Defensa (Sedena).
A partir de ese momento, surgieron conflictos con el Ejecutivo que se profundizaron cuando, durante su primer encuentro con Andrés Manuel, durante la Conmemoración de la Constitución de 1917, Norma Piña decidió no ponerse de pie. Este acto provocó el descontento de varios morenistas y más tarde dio paso a una serie de cuestionamientos hacia su capacidad para ejercer el cargo con descalificaciones y acusaciones infundadas que provenían desde el frente Ejecutivo.
Ahora que se determinó que el 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la elección popular de cargos para elegir juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros; la relación entre ambos poderes no ha vuelto a ser la misma. Al menos hasta que se conozca a los nuevos reemplazos de la Corte y se establezca su relación con la mandataria.
Lo cierto es que, para las expertas Martha Tagle, Angélica de la Peña y Alma Margarita Oceguera
Rodríguez, ha quedado claro que, además de que la celebración de la Constitución Mexicana fuera un evento oficialista y no nacionalista, también se reprodujo un mensaje: el pacto patriarcal que permite una forma de gobierno desde la mirada machista persiste en un gobierno que dijo “llegamos todas”.
De lo contrario, ¿por qué la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, no llegó a la celebración en Querétaro? Y una pregunta aún más preocupante, ¿por qué aunque hoy más que nunca, existan mayores mujeres en posiciones de poder parece que no habrá cambios significativos para sus derechos? Porque se reduce a las mujeres a llenar espacios, mientras que las decisiones ya las han tomado los hombres.
“No basta solamente biológicamente ser mujer. No basta que una mujer llegue a un espacio de poder si ese espacio no se no se refleja desde un comportamiento democrático en donde se reconoce por qué se está representando a todo el país” – Alma Margarita Oceguera Rodríguez
Otro de los motivos es que, aunque el hecho de que las mujeres estén en la mitad de los cargos es un contundente avance en sus derechos, tomará tiempo abandonar los comportamientos machistas que han usado los partidos políticos en 65 mandatos antes que el de Claudia Sheinbaum Pardo, explicó Lucía Lagunes Huerta.
Esto no significa que se deba dejar de trabajar en la deconstrucción
de los comportamientos patriarcales. Por el contrario, es necesario ir de la mano de las modificaciones de las leyes que permitan exigir y aplicar mecanismos que rompan con las barreras que a las mujeres no les permita tomar decisiones eliminando toda forma de discriminación hacía ellas que viene desde los hombres y mujeres.
“No está fácil el que tengamos una presidenta de México no significa en automático que va a ser diferente a su antecesor. Es más, yo diría que no solamente no es diferente, es igual, porque fueron partes del mismo grupo político y por desgracia hay una línea muy delgada eh que no sabemos con precisión cuándo ella lo determina o cuándo López Obrador le ordena” –Por otro lado, las expertas señalaron que el discurso de Claudia Sheinbaum Pardo, invisibiliza la lucha feminista al reducir el camino de los derechos de las mujeres, pues realizó un recorrido histórico sobre los avances en México sin repararse a nombrar las acciones realizadas por mujeres como la búsqueda de apertura en espacios de toma de decisión o derechos humanos y políticos.
Este tipo de omisiones refuerza la idea de que no «llegamos todas» y que no hay una verdadera inclusión. A pesar de que, por primera vez tengamos a una mujer como presidenta, la forma en que gobierna Claudia Sheinbaum Pardo denota estrategias realizadas por hombres. Además, su gobierno no garantiza perspectiva de género o alternancia en las estructuras de poder, ni rompe dinámicas patriarcales. En cambio, se mantiene un liderazgo autoritario que prioriza los intereses partidarios como lo hizo su predecesor.
También hay que recordar que faltan políticas públicas que pongan en la mira el avance de los derechos de las mujeres con la aplicación de la perspectiva de género como lo serían propuestas destinadas a un mejor funcionamiento de los refugios para mujeres víctimas de violencia familiar y sus hijas e hijos; así como aquellas que combaten la violencia de género y mejoran la calidad de vida.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
DEFENSORAS DENUNCIAN VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA SAYURI HERRERA.
EXIGEN GARANTIZAR SU SEGURIDAD
Tanto organizaciones de la sociedad civil como defensoras de derechos humanos señalaron que las acusaciones sobre actos de corrupción en contra de Sayuri Herrera Román, Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), encuadran con la violencia política en razón de género reconocida ante la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
De acuerdo con el artículo 20º de esta ley, la violencia política es toda acción u omisión, basada en elementos de género, que tenga por objeto anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales contra las mujeres. Además, es perpetrada por agentes estatales, superiores jerárquicos, colegas, dirigentes de un partido político, simpatizantes, personas precandidatas, e incluso medios de comunicación.
En el caso particular de Sayuri Herrera, las organizaciones de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos explicaron que las faltas en las que se incurre son en las fracciones IX, X y XI en donde se hacen difamaciones que descalifiquen sus funciones públicas con base a estereotipos de género, la divulgación de información privada de una mujer funcionaria y la amenaza o intimidación.
¿El motivo de este ataque? El caso de Mafer Turrent, víctima de violencia vicaria a manos de su ex esposo Edgar N y quien pasó una semana en prisión preventiva por el cargo de retención de menores, evidenció las prácticas, actos de violencia y corrupción contra las mujeres cuyo agresor utiliza el poder político y económico para intervenir en el sistema de justicia con ayuda del poder judicial, según apuntó Citlali Hernandez, titular de la Secretaría de Mujeres. El caso generó indignación, ya que anteriormente Mafer Turrent advirtió las intenciones de las autoridades mexicanas y de Edgar N. Por los que, Bertha Alcalde Luján, Fiscal General de la Ciudad de México, anunció que no se tolerará la manipulación del sistema con recursos públicos o aprovechamientos de vínculos con el poder y ordenó la sustitución del titular de la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio
de Niñas, Niños y Adolescentes, instancia de la que Sayuri Herrera también estaba a cargo.
Sin embargo, las acusaciones sobre corrupción dentro de la FGJCDMX también recayeron sobre Sayuri Herrera, pero según explicaron las organizaciones de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos, se trata de un intento por hacerla renunciar a su cargo debido a las resistencias por la forma en que se ha desenvuelto como Coordinadora General de Investigación de Delitos de Género, violencia que se ha reproducido en medios de comunicación.
“En un contexto donde la violencia contra las mujeres alcanza niveles alarmantes, los ataques contra la Maestra Sayuri Herrera, no solo ponen en riesgo su seguridad y la de su familia, sino que también envían un mensaje preocupante al movimiento de mujeres, feministas y de victimas”. -Organizaciones de la sociedad civil y defensoras
El nombramiento de Sayuri Herrera Recordemos que Sayuri Herrera es licenciada en Derecho por la UNAM y en Psicología por la UAM, también cursó una maestría en Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana. No obstante, ha sido clave en el movimiento social por la justicia de las niñas, mujeres y víctimas de violencia feminicida en el país. Debido a su alta calificación para el cargo, el 8 de marzo de 2020, fue nombrada como la primera Fiscal Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio en la Ciudad de México. Tuvo el apoyo total de las orga -
nizaciones de la sociedad civil, así como defensoras de derechos humanos gracias a su papel como asesora jurídica de Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín, asesinada en el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM, en mayo de 2017.
Dentro de la FGJCDMX también logró varios avances significativos como el incremento en el número de judicializaciones, la reclasificaciones y consignación de casos que estaban archivados desde hace mucho tiempo y que habían sido calificados como suicidios o accidentes,y el aumento en el porcentaje de acreditaciones de muertes violentas de mujeres como feminicidios.
También mostró su apoyo y colaboración en casos como el de Julio César Mondragón, víctima asesinada la noche de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y en el de Yessica Guzmán, perteneciente a la organización Rosas Rojas, logrando que su caso se clasificará como feminicidio.
Sus acciones la hicieron idónea para convertirse en la titular de la Coordinación a general de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas, estando a cargo de las fiscalías de delitos sexuales; violencia familiar; trata de personas; de niñas, niños y adolescentes; y de los centros de atención a victimas.
Peticiones de las organizaciones y defensoras hacia la Fiscal de la CDMX
A través de una carta dirigida a Bertha María Alcalde Luján, fiscal de la CDMX, el Observatorio Ciudadano Nacional del Fe -
minicidio (OCNF), Justicia Peo Persona, el Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) expresaron su preocupación hacia las acusaciones sobre Sayuri Herrera y el sistema de justicia en donde las mujeres son afectadas.
«En los últimos días han salido a la luz prácticas y actos de violencia y corrupción en casos de violencia contra las mujeres y contra niñas y niños en el ámbito familiar, en el que los agresores usan su poder político y económico para manipular y corromper el sistema de procuración y administración de justicia como una más de sus estrategias para violentar a las mujeres, denunciándolas por otros delitos, sustrayendo a sus hijas e hijos y utilizando las instituciones para asegurar su impunidad”
Por lo que, hicieron un llamado a las autoridades, en particular a Bertha María Alcalde para:
Garantizar la seguridad de Sayuri Herrera y su familia, y valorar los resultados de su labor en la Fiscalía.
Fortalecer cada una de las fiscalías que integran la Coordinación de delitos de género, a través de una evaluación profunda de sus condiciones de operación, desde sus espacios de atención, la carga laboral asignada a cada personal, hasta la profesionalización y actualización de todo su personal, incluyendo el área de periciales, y garantizar el respeto de los derechos laborales y la garantía de condiciones dignas y reforzadas ante este trabajo de gran impacto en quienes lo realizan, y de prioridad para la sociedad. En los casos en los que se presenten denuncias de supuesta corrupción, se realicen las investigaciones correspondientes para dar certeza jurídica a todas las partes, sancionando a los servidores públicos responsables y aclarando la situación cuando las acusaciones son infundadas. Tomar medidas para que estas prácticas en las que se utiliza a la Fiscalía para fabricar delitos contra las mujeres que son víctimas de violencia familiar, incluyendo a sus hijos, sean prevenidas a través de mecanismos de coordinación y control, aplicando la perspectiva de género y el análisis integral del contexto de todas las partes.
Wendy Rayón Garay
¿QUÉ HACEFALTA?
Francisco Ruiz Zuart.
En Chiapas.
HACE FALTA que los tres Poderes
Públicos del Estado de Chiapas, revisen y se ocupen enérgica y profesionalmente de sus responsabilidades que las leyes les establecen como obligaciones ineludibles…
Hace falta que el Congreso del Estado de Chiapas se conduzca como un conjunto de personas realmente ocupadas en la representación popular… En lo relacionado al tema de la economía familiar en todos sus aspectos… En el ángulo de una salud verdaderamente humanizada… En una educación que forme sujetos críticos y de propuestas, solidarios y capaces de transformar la realidad en su beneficio… En una democracia que lleve a desarrollar capacidades que igualen y no permitan ninguna clase de injusticias, ningún atropello, ni indiferencias que asesinan… En todo aquello que atienda y resuelva lo común, lo necesario y de urgencia social inaplazable…
HACE FALTA la existencia de un Poder Judicial que empiece por ubicar y dimensionar apropiadamente el gran RESAGO que existe en materia de impartición de JUSTICIA… Que se comporte como un órgano impartidor de JUSTICIA y no como un mercado donde exclusivamente
se ofrece y se vende, libertad o cárcel… Que identifique las injusticias cometidas y las corrija… Que no permita la existencia del tráfico de influencias que carcome y trae podrido a todo el Poder Judicial completo… Que facilite el nacimiento, la permanencia y la reproducción exponencial de las prácticas justas, sin la mediación de conductas deshonestas, mercantiles… ¿conoce ya el titular del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el tamaño del REZAGO en el cargo que le asignaron? Si lo supiera no andaría perdiendo el tiempo como loquillo de un lado a otro, haciendo maromas y repitiendo palabras y señales bobas… Se daría a respetar y respetaría el derecho de justicia pronta y expedita de los chiapanecos… HACE FALTA un Poder Ejecutivo del Estado de Chiapas que comprenda la ESENCIA y trascendencia de la responsabilidad social que le han conferido… Que se dedique bien y a fondo al CONTENIDO de su cargo y evite esfuerzos inútiles y caros en la construcción de APARIENCIAS que apenas y le sirven para el cultivo del EGO y que solo atraen y desarrollan enraizados trastornos emocionales, patologías conductuales que terminan por distanciarle de sus obligaciones torales, fundamentales para el buen cumplimiento
en todos los aspectos de la vida en sociedad…
Hoy al gobernante le intranquiliza más APARENTAR que cuidar de su buena práctica institucional, oficial, constitucional…
Fácil es distinguir cuando el titular del Poder Ejecutivo improvisa y juega con el cargo, cuando la ocurrencia es lo suyo, cuando una cosa dice y otra hace, cuando es adicto a comportamientos populistas y al aplauso, cuando su autoestima es muy pobre, cuando arrastra traumas desde niño… Cuando ya se está hechando a perder o ya llegó perdido…
HACEN FALTA en el Estado de Chiapas, tres Poderes Públicos conscientes, congruentes, comprometidos con la ESENCIA de su investidura…
Ah! El presidente de la “Comisión de Justicia” del Congreso del Estado de Chiapas, Juan Salvador Camacho Velasco, puede hacer mucho por las cientos y cientos de MUJERES que están siendo injustamente despedidas de su empleo, de años, por los colaboradores del gobernador y en nombre de él… Es una enorme oportunidad que le da la vida… Ellas, ellos mucho esfuerzo dedicaron para hacer gobernador del MORENA a Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se puede comprobar ¿por qué tanta ingratitud y traición?
EL PODER DE LA UNIÓN: CÓMO
EL COOPERATIVISMO RURAL
TRANSFORMA A MÉXICO
José Antonio Toriello Elorza
Introducción: Imagina un México donde la colaboración, no la competencia, impulse el progreso. Un país donde el trabajo dignifique, la riqueza se comparta, y la economía florezca gracias a la solidaridad. Esta no es una utopía, es la promesa del cooperativismo, especialmente en el ámbito rural. Durante décadas, este modelo socioeconómico ha sido un faro de esperanza, ofreciendo una alternativa a los desafíos del capitalismo en las comunidades más vulnerables de nuestro país. En este artículo exploraremos el potencial transformador del cooperativismo rural en México: su historia, sus desafíos, y sobre todo, sus posibilidades para un futuro más justo y próspero. Desarrollo: El cooperativismo rural mexicano tiene una larga y rica historia. Desde los primeros intentos de organización colectiva entre campesinos hasta las cooperativas modernas de hoy, la búsqueda de un modelo económico más justo y equitativo ha sido constante. Si bien el modelo ha enfrentado obstáculos, como la falta de financiamiento, la competencia con grandes empresas, y la falta de capacitación, la perseverancia y la colaboración han dado como resultado varias experiencias exitosas que muestran su potencial. A diferencia del modelo de desarrollo neoliberal centrado en la competencia individual y la acumulación de capital, el cooperativismo rural se basa en la colaboración, la ayuda mutua y la distribución equitativa de los beneficios. Este enfoque ha resultado en varios beneficios importantes: mejor acceso
a recursos, reducción de riesgos, mejoramiento de técnicas, fortalecimiento comunitario, y desarrollo económico local. Analizaremos casos concretos que ilustran la diversidad y el impacto del cooperativismo rural en México:
• Cooperativas cafetaleras en Chiapas y Oaxaca: Estas cooperativas han logrado mejorar significativamente la calidad de su café, obtener mejores precios en el mercado internacional, y mejorar la calidad de vida de sus miembros, a través de la implementación de mejores prácticas agrícolas, el acceso conjunto a tecnología y capacitación, y la comercialización conjunta de sus productos.
• Cooperativas de miel en Yucatán: La producción apícola conjunta les ha permitido acceder a mercados especializados, obtener certificaciones de calidad y acceder a tecnología más avanzada, lo que ha resultado en un aumento en sus ingresos y en el fortalecimiento de sus comunidades.
• Cooperativas de producción de artesanías en Oaxaca: La producción colectiva de artesanías ha logrado preservar las tradiciones locales, crear empleos dignos, y promover el desarrollo económico de las comunidades, creando un modelo de negocio que combina la producción artesanal con un diseño más moderno y la comercialización en mercados especializados. Estos ejemplos muestran la gran diversidad de formas que adopta el cooperativismo rural en México y su capacidad de adaptarse a las particularidades del entorno y de los objetivos de sus miem -
bros. Las cooperativas rurales han demostrado que, a pesar de los desafíos, la colaboración y la innovación pueden contribuir significativamente al desarrollo local y al fortalecimiento de las comunidades. Desafíos y Oportunidades: A pesar de los éxitos, el cooperativismo rural en México enfrenta obstáculos importantes: acceso limitado al financiamiento, falta de capacitación, competencia desleal de grandes empresas, problemas de organización interna, impacto del cambio climático, y falta de políticas públicas de apoyo. Para que el cooperativismo rural alcance su máximo potencial, se requieren esfuerzos adicionales: políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento, promuevan la capacitación y la asistencia técnica, y protejan a las cooperativas de la competencia desleal. Es importante invertir en la innovación tecnológica y la adopción de prácticas agrícolas más sustentables y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la economía solidaria y el poder transformador de la colaboración comunitaria. Conclusión: El cooperativismo rural en México, a pesar de sus desafíos, representa una alternativa viable para el desarrollo económico y la cohesión social, especialmente en las comunidades más vulnerables del país. Su éxito futuro depende de nuestra capacidad colectiva para construir comunidades más fuertes, apoyar a las cooperativas en su desarrollo, e impulsar un ambiente propicio para la innovación y la colaboración. Es tiempo de convertir esta visión en una realidad.
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• EE.UU., EL CÓMPLICE…
• Los nexos de la 4T y AMLO…
• Delincuencia organizada oficial…
• Trump, no dijo ninguna mentira…
• Gobernadores y narcogobiernos…
¿DE QUE SE ESPANTAN LOS CHAIROS?...
De qué se espantan los chairos y defensores oficiosos de AMLO y la SHEINBAUM, si lo que dijo el “Güero Gringo” de los nexos de ellos y el gobierno de la 4T con la delincuencia organizada es un secreto a voces que ya lo habían denunciado las autoridades norteamericanas y los opositores a su justo tiempo y momento.
No es novedad que al ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR y ahora a la Presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO se les vincule con las operaciones delictivas de los diversos cárteles de la droga y la delincuencia organizada; además, que grupos delictivos hayan intervenido en las elecciones para gobernadores de Sonora, Baja California, Michoacán, Veracruz y significativamente Sinaloa.
Desde el 2018 se denunció los nexos de LÓPEZ OBRADOR con el Cártel de Sinaloa y que para ello le habían financiado sus campañas a la presidencia de la república del 2006 y 2012. La cláusula de “Abrazos, No Balazos” para que las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Guardia Nacional) no molestaran a los capos y sus organizaciones y estos pudieran hacer sus fechorías a sus anchas,
fue un mandato que se cumplió durante los 5 años y 10 meses de Gobierno del Macuspano. ANDRÉS MANUEL le hizo mucho daño al país y en esa constante va la SHEINBAUM mediante la “continuidad con cambio”.
CLAUDIA SHEINBAUM se resiste a cambiar el paradigma de LÓPEZ OBRADOR y las consecuencias ya se están viendo porque en los cuatro meses de gobierno, ya van más de 8 mil asesinatos dolosos y sigue la violencia en estados como Michoacán, Chiapas y Tabasco, sin menospreciar lo que sucede en Sinaloa, donde la violencia se ha apoderado del Estado, mientras el Gobernador RUBÉN ROCHA MOYA, se declara inocente y defensor de la sociedad.
Pero, en el otro lado de la moneda, ante las amenazas del representante del TÍO SAM al Gobierno Mexicano por la actividad criminal de la delincuencia organizada y el trasiego de drogas a los Estados Unidos, habría que preguntarse y preguntarle al Presidente DONALD J. TRUMP: ¿cómo es que entran, se distribuye y vende tan fácilmente la droga en el territorio norteamericano?, o, ¿es que no hay cárteles vinculados con la droga como el funesto fentanilo, distribuidores de los enervantes y beneficiarios con la venta de estos productos en aquel país?.
Las preguntas caen en cascadas, pues el Gobierno de Estados Unidos y en particular el Presidente DONALD TRUMP, impolutos se erigen en paladines de la democracia y la pulcritud en el tema de producción, distribución y consumo de drogas, específicamente el fentanilo. Son unos hipócritas que se dicen inmaculados, cuando son una sociedad local, mal informada y drogadicta. Se ensañan con países en los que intervienen, invaden e imponen sus caprichos; les inventan guerras y les venden armas para que la humanidad se mate.
A la primera pregunta de ¿cómo entra la droga a los Estados Unidos si tienen el Ejército más poderoso del mundo y los mejores sistemas tecnológicos de vigilancia?, habría que responderles que “todo lo dejan pasar a su conveniencia” porque tienen la necesidad de las drogas para mantener el control de sus habitantes y el negocio que les es redituable en miles de millones de dólares.
DONALD J. TRUMP, “el hipócrita”, no tiene la menor intención de terminar con los cárteles mexicanos de la droga y grupos de la delincuencia organizada que operan en México y algunos otros países como los Estados Unidos, aun cuando se les califique de “terroristas”. Solo es su pretexto la inseguridad y las más de 100 mil muertes causada por el fentanilo
que les importan estos grupos a su país y el tema de los flujos de migrantes para intervenir en territorio mexicano.
Ahora bien, en último término, habría que recordarle al “Presidente Gringo” ¿cómo va a resolver el problema de los cárteles de la droga mexicanos si no detiene el contrabando de armas de allá para acá? Ese es un tema importante, porque lo muertos en México no son por resorteras, sino con artefactos letales que se fabrican en los Estados Unidos. Esperamos que la tabla rasa sea pareja. Un asunto muy trillado, pero había que comentarlo… Se acabó el mecate… Y ES TODO…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Para nadie es un secreto los apuros por los que está pasando doña Claudia, debido en gran parte a la enorme deuda que le heredó de YSQ y que consiste en más de 6 billones de pesos por los que tiene que pagar miles de millones de pesos por concepto de intereses de esa enorme deuda y se pregunta uno como le hará para cumplir con sus sueños guajiros de construir miles de millones de vías férreas para trenes de pasajeros, sin tomar en cuenta que en ningún país del mundo los trenes de pasajeros son redituables económicamente y si bien en Europa dan un buen servicio, eso se logra con subsidios del gobierno; doña Claudia no encuentra de donde sacar dinero cuando de pronto apareció ante sus ojos una institución, que tiene la fabulosa cantidad de 2.4 billones de pesos, producto de las aportaciones de los trabajadores y patrones que debería servir para construir viviendas dignas a los trabajadores; el gobierno no aporta ningún peso a este fondo, pero eso sí le gustaría poder usarlo para construir miles de casas construidas por el mismo gobierno; para evitar que hubieran malos manejos de estos fondos se crearon tres comisiones, una representado por el gobierno, otra, por los representantes de los trabajadores y el tercero por los patrones, todas estaban en igualdad de circunstancias, pero ante la sed de dinero de doña Claudia, los serviles senadores de MORENA cambiaron las reglas del juego y le dieron a los representantes del gobierno mayoría
absoluta en todas las comisiones y no contenta con esto nombraron a Octavio Moreno Oropeza como director, el mismo que dejó a PEMEX en total bancarrota y con una deuda impagable; este atraco del gobierno no tiene precedente en la historia del país y ante las severas criticas de los trabajadores y patrones los diputados cambiaron las condiciones de estas tres comisiones para dejarlos en igualdad de circunstancias pero dejaron al director del INFONAVIT como presidente de esa institución con un voto de calidad con lo cual puede decidir siempre en favor del gobierno; esperamos que en la próxima semana los serviles diputados de MORENA y aliados modifiquen las onerosas condiciones actuales en que se encuentra el INFONAVIT y que las modificaciones sean en beneficio del patrimonio de los trabajadores.
Grave acusación alzó el gobierno de los Estados Unidos acusando al gobierno mexicano de estar coludido con el crimen organizado, lo que ocasionó que doña Claudia lo negara airadamente diciendo que es una calumnia, pero que si ella lo considera como tal, debería de inmediato acusar al gobierno norteamericano de calumnia que en Estados Unidos es un delito grave, pero no se atreve a hacerlo pues teme que el gobierno de Trump saque a la luz pública todas las trampas del gobierno; el pueblo mexicano conociendo sus políticos considera que las acusaciones de Trump tienen todo el fundamento y la mayoría del pueblo está de acuerdo con él.
¿Por qué el narco gobernador
de Sinaloa Rubén Rocha Moya no cae a pesar de las multitudinarias protestas de la mayor parte del pueblo de Sinaloa? Pues simplemente porque la mayoría de los gobernantes de todos los niveles del país recibieron apoyos económicos del gobernador Rubén Rocha para sus campañas políticas y como la inmensa mayoría ganaron gracias a esos apoyos, eso lo mantiene firme en el poder aunque a Sinaloa se lo lleve el tren; dicen por otra parte que el pueblo pone y el pueblo quita, y yo quisiera agregar que el narco pone y el narco quita. En el caso de Sinaloa ya don Rubén Rocha cayó de las gracias de los antiguos electores y ninguno de los mismos narcos están dispuestos a darle su apoyo.
¿Dónde quedó la dignidad y soberanía del país de la que tanto presume doña Claudia cuando a la primer amenazas de Trump de imponer aranceles de 25% a todos los productos mexicanos de exportación, bastó para doblar a doña Claudia que inmediatamente mandó más de 10,000 elementos del ejército y guardia nacional a la frontera norte de México para evitar el paso de drogas e indocumentados a Estados Unidos? Lo mismo hizo Trump con el Peje cuando ambos eran presidentes y Trump obligó al Peje a desplegar tropas en ambas fronteras; en el caso actual sólo pidió que la frontera norte en el país se reforzara con tropas pues a su gobierno poco le importa que sigan llegando migrantes a México.
Doña Claudia dándose cuenta de que la soberanía no se come y que el perjuicio que ocasionarían estos aranceles serían graves para el país, pero desafortunadamente la pausa por un mes y la amenaza de Trump persiste como la espada de Damocles sobre la cabeza de los exportadores mexicanos. En el robo del siglo perpetrado en SEGALMEX por más de quince mil millones de pesos, permanece en total impunidad pues su director solo fue cambiado de puesto y hoy despacha en la de gobernación y solamente se ha castigado a funcionarios menores; esa es la mejor manera de estimular la corrupción con impunidad tal como lo hace doña Claudia al perdonar a los dos peores gobernadores de México al de Veracruz y al de Chiapas; a uno lo nombra gerente de una distribuidora de gas en el país y al otro lo envía a Miami como cónsul; bonita manera de doña Claudia de combatir la impunidad y la corrupción y todavía se atreve la “presirvienta” a decir que el Peje fue el mejor presidente que ha tenido México, lo que suena como un insulto para todos los mexicanos que aún sufrimos las consecuencias de las mentiras, ocurrencias y caprichos del tabasqueño cuyo paradero real se desconoce y tanto Carlos Loret de Mola como Ernesto Zedillo expresidente de México dicen que permanece oculto en el palacio Nacional.
Lo que sí es un hecho para un narcisista como el Peje, permanecer en jaula de oro y no poder expresarse todos los días desde su púlpito del palacio nacional que seguramente añora y le ocasione demasiado pesar.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
PRONUNCIAMIENTO
Votar en elección a PJ es avalar golpe de Estado: Jufed
DECLARACIÓN
“Nos tocan momentos distintos”: Sheinbaum justifica su plan de seguridad y defiende a AMLO
ACCIONES
Trump cumple amenaza e impone aranceles al acero y aluminio de México, Canadá y otros países
Falleció
El grupo mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encabezado por su presidenta, Mónica Aralí Soto Fregoso, presentó hoy un plan de contraataque a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),