En Chiapas no se mueven ni las hojas de los árboles sin el permiso del gobernador, esta frase sintetiza los estilos de gobierno despóticos instaurados en la entidad, en donde toda la actividad política está subordinada a la concentración de poder y a la voluntad del gobernante. PAG. 2
El principio de cero corrupción se debe aplicar a rajatabla
Debido a que los ministerios públicos convirtieron en negocio los procedimientos abreviados.
Este mecanismo establecido en el código tiene una tarifa de 50 a 150 mil pesos en los MP
En el que se aprovechan de un procedimiento de pena mínima a quien se declare culpable.
México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad
EXHORTO Alertan por fraudes con supuestos préstamos de dinero
REPORTE 5 de cada 10 casas chiapanecas carecen de lo fundamental: el agua potable
El criminal Rutilio Escandón
En Chiapas no se mueven ni las hojas de los árboles sin el permiso del gobernador, esta frase sintetiza los estilos de gobierno despóticos instaurados en la entidad, en donde toda la actividad política está subordinada a la concentración de poder y a la voluntad del gobernante. Esta frase viene al caso, por la carta que le envió Willy Ochoa al presidente norteamericano Donald Trump, en el que refiere que el exgobernador Rutilio Escandón, flamante cónsul general de México en Miami, mantiene vínculos con la delincuencia organizada, señalamiento que no es nuevo, y que ha sido mencionado en innumerables ocasiones por medios y articulistas nacionales, y que el día de su designación en el senado de la república, la senadora Lilly Téllez lo mencionó en reiteradas ocasiones, frente al mismo Rutilio Escandón, quien guardó vergonzante silencio ante los señalamientos de que es un criminal. Rutilio Escandón debe ser castigado como presunto responsable de los cientos de asesinatos en Chiapas, producto de la guerra entre cárteles que su gobierno provocó, en el que él aparece como responsable por actos de acción, omisión y aquiescencia en el crecimiento de la delincuencia or -
ganizada, al mantener vínculos con los dos cárteles en importancia en el país, quienes se apoderaron de la entidad, sembrando la violencia, provocando miles de desplazamientos de personas, practicando el reclutamiento forzado de jóvenes en comunidades y estableciendo el cobro de derecho de piso. En este sentido, la gestión de Rutilio Escandón es indefendible y por eso se aplaude que haya acusaciones que ventilen la trágica administración de Escandón Cadenas. Sin embargo, también es cuestionable la autoridad moral Willy Ochoa, heredero de la más rancia cultura del PRI, que no se mueve solo y siempre requiere de una autorización política relevante en sus actos. Por eso resulta determinante saber qué motivo esa carta, sobre todo porque en Chiapas nada se mueve sin la anuencia del gobernador, y Willy Ochoa, en su candidatura al senado, mantenía acuerdos con Rutilio Escandón y con Eduardo Ramírez, a punto tal, que el día en que se conoció que él era el candidato de la oposición, fue acompañado por el presidente del PRI, Alejandro Moreno, y se reunieron con Rutilio Escandón con el propósito de acordar los a´poyos de esta candidatura con el fin de impedir la llegada de Luis Armando Melgar al senado bajo la figura de primera minoría.
Ante el fracaso de su intento, días después de las elecciones formó el movimiento por la paz y siempre manifestó que contaba con el apoyo del gobernador electo Eduardo Ramírez, para que ese movimiento se constituyera en un partido local; por eso es indispensable saber a quién sirve en este momento Willy Ochoa, que lo impulsó a enviar una carta al presidente TRUMP, sin que esto tenga mayor relevancia, más que el escándalo mediático, debido a que el beneplácito de los Estados solo existe para la figura de embajador y no en la designación de cónsul, por lo que resulta intrascendente la petición de rechazo que realiza en su misiva al presidente norteamericano.
Lo relevante de una acusación a Rutilio Escandón es que esta se presente en las instancias judiciales en el país o ante los organismos internacionales por crímenes de lesa humanidad que se cometieron en Chiapas, en donde Rutilio Escandón no sólo toleró estos crímenes sino que siempre se manifestó de manera enfática negando y ocultando la existencia de éstos, pero en descubrimiento de fosas clandestinas con decenas de cadáveres son pruebe de estos crímenes, situación que configura sus delitos de omisión, que lo convierten en responsable de esos sucesos.
Clausuran crematorio en SCLC por problemas de salud pública
Yolanda Rodrígue/ corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
El crematorio ubicado dentro del panteón municipal de esta ciudad fue clausurado debido a problemas de salud pública, informó el ayuntamiento de San Cristóbal.
Explicó que la instalación generó inconformidad entre los habitantes del barrio de Fátima, quienes denunciaron malos olores y posibles riesgos sanitarios. A pesar de las constantes quejas y solicitudes presentadas durante la administración anterior, encabezada por Mariano Díaz Ochoa, el crematorio continuó operando durante aproximadamente dos años antes de su reciente cierre.
El servicio fue implementado con la intención de evitar que las familias tuvieran que trasladarse a Tuxtla Gutiérrez para realizar cremaciones, lo que representaba un ahorro económico. Sin embargo, la falta de condiciones higiénicas adecuadas motivó su clausura.
“Por problemas de salud pública se tomó la decisión de cerrar el cre-
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
El exgobernador interino de Chiapas, Willy Ochoa Gallegos, divulgó este miércoles una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, donde señala al también exmandatario Rutilio Escandón Cadenas, actual Cónsul General en Miami, de ser una amenaza para esa ciudad y el estado de Florida, por sus nexos con el narcotráfico.
El exaspirante por el PRI al senado de la república acusó que la administración del morenista Escandón Cadenas estuvo marcada por “la negligencia, la omisión y preocupantes vínculos con el crimen organizado”.
“Proliferación de grupos criminales armados: Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre los principales cárteles del país, lo que resultó en enfrentamientos violentos, bloqueos de carreteras y segregación”, afirmó en la misiva escrita en inglés.
Ochoa Gallegos destacó la crisis humanitaria, las desapariciones, los feminicidios y los desplazamientos forzados e indicó que, “no fueron daños ocultos sino consecuencias directas de la violencia descontrolada. Más de 15 mil personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, y algunas incluso huyeron a Guatemala en busca de seguridad”.
En el gobierno de Rutilio Escandón, agregó, hubo un “colapso institucional y corrupción: Durante su gestión, Chiapas se ubicó como el estado con
El servicio fue implementado con la intención de evitar que las familias tuvieran que trasladarse a Tuxtla Gutiérrez para realizar cremaciones, lo que representaba un ahorro económico. Sin embargo, la falta de condiciones higiénicas adecuadas motivó su clausura
matorio. No sabemos cuándo podría reabrirse, ya que el panteón municipal también enfrenta una situación crítica: está saturado. Estamos en la búsqueda de un nuevo terreno para habilitar otro panteón, pues durante
la pandemia de COVID-19 hubo un manejo inadecuado de los espacios, lo que ha generado denuncias ciudadanas”, explicó.
Por el momento, las personas que requieran el servicio de cremación
deberán trasladarse nuevamente a Tuxtla Gutiérrez. Por lo que señaló que la posible reapertura del crematorio dependerá del cumplimiento de los requisitos sanitarios y de la evaluación de expertos en salud.
Willy Ochoa acusa a Rutilio Escandón de tener nexos con el narco en carta dirigida a Trump
mayor percepción de corrupción en México, alcanzando el 88.3 por ciento, según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)”.
Willy Ochoa, gobernador provisional de Chiapas durante 7 días desde el 29 de agosto de 2018 al 4 de septiembre de 2018, tras la licencia de Manuel Velasco Coello para rendir protesta como senador de la república, destacó que lo anterior, son solo algunos ejemplos de la grave crisis de seguridad y gobernabilidad que sufrió Chiapas bajo su mandato.
“El estado se convirtió en un corredor incontrolable para el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el tránsito de individuos vinculados a organizaciones extremistas como Al Qaeda, Hezbollah y las FARC”.
Por lo que exhortó a la administración de Donald Trump, para que, a través del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional, se revise a fondo las credenciales de Rutilio Escandón Cadenas.
“Lo exhorto a que evalúe si su presencia en Miami se alinea con los principios de su gobierno en materia de seguridad, lucha antinarcóticos y lucha contra el crimen organizado. Aceptarle como cónsul enviaría un preocupante mensaje a los ciudadanos de Chiapas, Florida y toda la región,
que la negligencia, la corrupción y la complicidad pueden ser recompensadas con privilegios diplomáticos”.
“Para los 5.2 millones de chiapanecos abandonados bajo su administración, este no es un asunto menor”, refirió el también excandidato de la Alianza “Va × Tuxtla” (PRI-PAN-PRD) a la Presidencia Municipal de Tuxtla Gutiérrez, en la elección del 6 de junio de 2021.
La justicia, manifiesta, “exige que una figura como esa no reciba asilo ni protección en Estados Unidos, una nación que desde hace mucho tiempo ha sido un ejemplo de responsabilidad y de Estado de derecho”.
El político aseguró que su carta, está inspirada únicamente en el espíritu de la libertad de expresión, con el máximo
respeto a las facultades constitucionales de la Presidencia de la República y del Senado de la República. “Sin embargo, creemos firmemente que el nombramiento de funcionarios públicos no debe ser un premio a lealtades políticas ni complicidades”.
La relación entre México y Estados Unidos, subrayó, requiere de representantes dignos, individuos que encarnen los principios de justicia, buen gobierno y seguridad. “No puedo permanecer en silencio ante una decisión que pone en peligro tanto a los ciudadanos de Chiapas como a los residentes de Florida.
Aseveró que, como exgobernador y legislador, dedicó “mi vida a fortalecer las instituciones y servir a mi comunidad”.
5 de cada 10 casas chiapanecas carecen de lo fundamental: el agua potable
Ainer Marroquín
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (muralchiapas.com)
En Chiapas, cinco de cada diez viviendas no disponen del servicio más indispensable para el ser humano: agua potable dentro de la vivienda; mientras que seis de cada diez no cuentan con el servicio drenaje, y con un techo de concreto, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el marco del Día Nacional de la Vivienda que se conmemora este 7 de febrero.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en Chiapas hay aproximadamente un millón 238 mil 565 viviendas, de las cuales 968 mil 500 presentan algún tipo de problema de infraestructura y servicios municipales.
Por lo anterior, el Inegi refiere que el 47.6 por ciento de las viviendas chiapanecas no disponen de agua entubada dentro de la vivienda, 42.7 por ciento no tienen drenaje conectado a la red pública, 41.5 por ciento no cuentan con techo de concreto, 26.2 por ciento no cuenta con piso de cemento o firme.
Otra característica de las viviendas chiapanecas, destaca el Inegi que el 21.7 por ciento de las casas no cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto, en otras palabras, dos de cada diez viviendas se sostienen de materiales como cartón, palos y láminas.
Primer Plano Magazine
Noé Juan Farrera Garzón.
Antigua Guatemala, una joya arquitectónica y cultural, es un destino que transporta a sus visitantes al esplendor del período colonial. Fundada el 10 de marzo de 1543 por el conquistador español Don Pedro de Alvarado, esta ciudad es hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y un imán para viajeros en busca de historia, arte y belleza. Calles empedradas, flanqueadas por casonas de vivos colores y edificaciones coloniales, resguardan siglos de historia. Entre sus principales atractivos destacan el Palacio de los Capitanes Generales, el Convento y Arco de Santa Catalina, la Plaza Mayor, la Antigua Catedral de Guatemala y el Museo de Jade, donde se pueden conocer más sobre esta piedra preciosa, de gran importancia para la cultura maya.
Antigua Guatemala es también un paraíso para los amantes de la gastronomía y las artesanías. En sus mercados y tiendas especializadas se pueden encontrar tejidos típicos,
Ante esta situación, Abarca se trasladó con la ciudadana cubana a las instalaciones de COMAR 2, donde contactaron a otro oficial. “El oficial manifestó tener conocimiento de la petición y pidió hablar con la chica cubana. Tras hacerle algunos cuestionamientos sobre nuestro acompañamiento, le indicó que efectivamente debía acudir a COMAR 1”, relató Abarca
A nivel municipal, el Inegi precisa que, el municipio con el mayor número de hogares es Tuxtla Gutiérrez con 166 mil 151, que equivale al 12.3 por ciento con respecto al total estatal, seguido de Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Ocosingo, Comitán de Domínguez y Palenque, con el 7.1 por ciento, 3.9 por ciento,
3.5 por ciento, 3.3 por ciento y 2.5 por ciento respectivamente. Por otro lado, el organismo público destaca que el municipio con el menor número de hogares es Sunuapa con 561 viviendas, que representan el 0.04 por ciento de la cobertura estatal, seguido por los municipios de Capitán Luis Ángel Vidal (0.6 por
ciento) y Santiago El Pinar (0.7 por ciento).
Otro dato que proporciona el Instituto, es que de la población total en los hogares de tipo familiar es de 5 millones 367 mil 693 personas, que representa el 97.16 por ciento del total de la población en hogares en la entidad; los hogares de tipo familiar que se clasifican en hogar familiar nuclear tienen una participación de 63.48 por ciento, la población en hogares familiares ampliados es de 35.36 por ciento, y familiar compuesto de 1.15 por ciento.
Del total de población en hogares, el Inegi refiere que el 2.34 por ciento habita en hogares de tipo no familiar con un total de 129 mil 520 personas; este tipo de hogares a su vez se clasifican en no familiar unipersonal con 91.08 por ciento, y no familiar de co-residentes con 8.92 por ciento del total de la población en hogares de tipo no familiar.
Y en lo que respecta a la población en hogares de tipo no especificado, (que pagan renta o no cuentan con un espacio como tal para vivir) registra a un total de 27 mil 286 personas.
Antigua Guatemala: Un viaje al pasado colonial en el corazón de Centroamérica
cerámica, joyería en plata y oro, así como dulces tradicionales. La cocina guatemalteca sorprende con platillos como el pepián, los tamales colorados y el kak’ik, una sopa de origen prehispánico con un sabor único.
Para los viajeros que parten desde Chiapas, llegar a Antigua Guatemala es sencillo. La distancia entre ambos destinos es de aproximadamente 436 kilómetros, con opciones de autobuses directos o vuelos al Aeropuerto Internacional La Aurora, seguido de un traslado por carretera.
Sin duda, una escapada perfecta para explorar la conexión cultural entre Chiapas y Guatemala, dos regiones con una historia compartida y un legado ancestral fascinante. Guatemala, cuna de la civilización maya, ha sido testigo de múltiples transformaciones a lo largo de los siglos.
Durante el periodo colonial, Antigua Guatemala se convirtió en la capital del Reino de Guatemala, abarcando
los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. A pesar de los terremotos que la devastaron en el siglo
XVIII y obligaron al traslado de la capital a la Ciudad de Guatemala, Antigua conserva su esplendor histórico y sigue cautivando a quienes la visitan.
Niños y adolescentes son prioridad en la agenda social de mi gobierno: Eduardo Ramírez
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Los niños y adolescentes tienen un apartado muy importante, para proteger su integridad, garantizar su derecho a la educación y fomentar su desarrollo integral, manifestó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, al participar en el Foro Estatal República de y para la Niñez y Adolescencia de Chiapas 2025, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Durante el dialogo con los participantes del foro, Ramírez Aguilar señaló la importancia de aprender a escuchar y a expresarse libremente, con respeto e identidad propia, y les pidió no callar ante cualquier situación de violencia que enfrenten, ya sea en la escuela o en el hogar, porque el principal derecho y deber de la niñez es estudiar y ser feliz.
Pidió que escuchen a sus madres y padres porque siempre les darán consejos valiosos; las mamás, en particular, son muy sabias. Conviértanse en personas con aspiraciones y sueños, pero recuerden que la vida no se trata solo de lo material. Aprendan a ver el mundo en razón de la solidaridad, no
Durante el dialogo con los participantes del foro, Ramírez Aguilar señaló la importancia de aprender a escuchar y a expresarse libremente, con respeto e identidad propia, y les pidió no callar ante cualquier situación de violencia que enfrenten, ya sea en la escuela o en el hogar, porque el principal derecho y deber de la niñez es estudiar y ser feliz
desde el individualismo”, afirmó el mandatario. Ramírez Aguilar también reconoció que muchas veces el sistema educativo suele centrarse en las y los estudiantes con altas calificaciones o habilidades deportivas, pero aseguró que su gobierno trabajará para apoyar a todas las niñas y niños, en especial a quienes han encontrado dificultades en su
aprendizaje o desarrollo personal. En ese sentido, dio a conocer que con el respaldo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se les otorgarán becas, y su administración impulsará la entrega de útiles escolares, beneficiando de manera gradual a estudiantes desde preescolar hasta secundaria.
Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Pro -
tección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Silvia Lorena Villavicencio Ayala, resaltó la importancia de estos espacios de participación, ya que garantizan el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser escuchados, expresarse con libertad y formar parte de la toma de decisiones. Reconoció el trabajo del gobernador Eduardo Ramírez en la construcción de un entorno digno y con mayores oportunidades para esta población y dijo que el Sipinna acompañará estas acciones.
Durante el encuentro, las y los participantes manifestaron su gratitud a las autoridades por los operativos de seguridad que han permitido reducir la delincuencia en la región. Además, expusieron las necesidades de sus comunidades y presentaron propuestas en materia de medio ambiente, educación, deporte y salud, haciendo especial énfasis en la protección y apoyo a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Alertan por fraudes con supuestos préstamos de dinero
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.
La delegación en Chiapas de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), emitió una alerta por la suplantación de identidades financieras.
Cabe destacar que, los delincuentes están operando vía mensajes de texto o de WhatsApp.
La comisión expuso que, las estafas y robo de identidad están siendo cada vez más recurrentes en el país, por ello exhortó a los usuarios de servicios financieros a no confiar en mensajes de “crédito aprobado” sin solicitud previa.
Así mismo pidió no descargar aplicaciones móviles sospechosas, ni compartir datos personales, llamando a la vez a verificar siempre el Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) de la institución en la página de in -
Exhortó a no caer en engaños, ya que en los últimos días se ha alertado nuevamente a la población sobre la detección de un esquema de fraude que suplanta la identidad de la sociedad financiera Tala Mobile, S.A.P.I. DE C.V., SOFOM, E.N.R., engañando a personas mediante mensajes de texto SMS, WhatsApp y aplicaciones falsas para la contratación de un crédito. Los estafadores operan a través del envío de mensajes de texto (SMS) y/o WhatsApp, afirmando al destinario (usuario) que tiene un crédito aprobado y solicitan la descarga de una app fraudulenta.
Aunado a ello, explicó que la aplicación falsa ha sido detectada en el sistema operativo iOS, como: “Crédito Felices-Tala Préstamos”, diseñada para confundir a los usuarios y obtener datos personales.
No obstante, la Condusef destacó como importante que Tala Mobile,
S.A.P.I. DE C.V., SOFOM, E.N.R., es una institución registrada en el Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros.
Por tanto, la Comisión consideró que, para evitar ser víctima de fraude, pidió a las y los usuarios a desconfiar de todos aquellos mensajes que te ofrezcan créditos sin haberlos solicitado.
Asimismo, expresó que antes de descargar una aplicación de préstamos o financieras de créditos, verifica la autenticidad de estas.
Por ello, insistió en consultar de forma reiterada el Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros, a fin de comprobar si la institución financiera está debidamente registrada.
Una mujer es asesinada cada cuatro días en Oaxaca; van 214 en 26 meses del gobierno de Salomón Jara
Pedro Matías
OAXACA, Oax. (apro)
La violencia feminicida no da tregua, ya que una mujer es asesinada cada cuatro días en Oaxaca.
Y es que en los primeros 40 días del 2025 han sido asesinadas 10 mujeres, de acuerdo con informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer).
Con estas lamentables cifras, en apenas 26 meses y días del gobierno de Salomón Jara Cruz, se han cometido 214 asesinatos de mujeres, de las cuales 715 se han registrado desde que se emitió la Alerta de Género.
De los 10 casos de mujeres asesinadas en lo que va del año, cinco fueron privadas de la vida con arma de fuego, dos a golpes, dos a machetazos y una no se especifica, según las carpetas de investigación.
Cabe recordar?que el informe precisa que en el sexenio de José Murat Hinojosa se cometieron 429 asesinatos de mujeres; con Ulises Ruiz Ortiz la cifra bajó a 283, pero en el gobierno de Gabino Cue Monteagudo la cifra subió a 527, con Alejandro Murat Hinojosa se disparó a 715 y en lo que va de la administración de Salomón Jara ya van 214.
Aunque las cifras son
Aarón
Ibarra
CULIACÁN, Sin. (apro).
Las primeras horas del sábado 8 de febrero, la sindicatura de Jesús María volvió a despertar entre detonaciones de balas y el estruendo de las hélices de un helicóptero. La pequeña comunidad en la zona serrana al norte de Culiacán sufrió horas de angustia luego de que fuerzas armadas realizaron un operativo para capturar a Mauro N “El Jando”, presunto piloto y operador de la facción de los Chapitos.
En el operativo participaron elementos del Ejército y de la Guardia Nacional y, de acuerdo con versiones de los vecinos del poblado, no hubo enfrentamiento contra grupos criminales, sino entre ellos mismos. Esas versiones fueron compartidas por los vecinos, así como por el encargado del despacho de la sindicatura, Juan León.
“Aquí no tuvieron contrincantes, no hubo contrincantes que los agredieran, ellos se pelearon entre ellos mismos. El ‘boludo’ les empezó a disparar”.
El “boludo” es el mote por el cual se le conoce a los helicópteros de las fuerzas armadas entre las comunidades serranas de Sinaloa. De acuerdo a
De los 10 casos de mujeres asesinadas en lo que va del año, cinco fueron privadas de la vida con arma de fuego, dos a golpes, dos a machetazos y una no se especifica, según las carpetas de investigación
alarmantes,?el gobierno morenista de Salomón Jara Cruz cree que con ponerse moño naranja o declarar que en Oaxaca se realizan esfuerzos para alcanzar la equidad de género y una vida sin violencia para las mujeres en Oaxaca, ya solucionaron el tema de violencia feminicida, los asesinatos de mujeres siguen incrementándose.
Como una burla, en el Congreso de Oaxaca ignoran estas muertes y se desviven en reconocer las acciones realizadas por la Secretaría de las Mujeres del Gobierno del Estado como algo extraordinario cuando sus
políticas han fracasado no solo desde la época priista, sino en la actualidad con los morenistas.
Y es que, en el marco de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno del Primer Mandatario Salomón Jara Cruz, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Anahí Sarmiento Pérez compareció ante la Comisión Permanente de Mujeres e Igualdad de Género del Poder Legislativo, donde resaltó “que, si bien hay desafíos por atender, hay estrategias y programas positivos ejecutados para la erradicación de la violencia de género y para
consolidar una cultura de paz”. Durante su intervención, la secretaria de las Mujeres informó sobre la implementación de la Brigada Violeta, en el que psicólogas y abogadas recorrieron 22 municipios conurbados a la capital oaxaqueña, brindando información a poco más de 17 mil personas.
Asimismo, destacó que con el apoyo del gobierno federal y con una inversión de más de 2 millones de pesos, se creó y consolidó la operación del Refugio Estatal Mujeres Transformando su Historia.
La exsecretaria de la mujer y nuevamente diputada Elisa Zepeda Lagunas, del partido Morena, destacó los avances proyectados en el informe, como el impulso a las Instancias Municipales; el programa de Crédito para Mujeres Artesanas; la Campaña para la Prevención de la Violencia Política Contra las Mujeres y las acciones de colaboración interinstitucional, pese en que su administración fue duramente cuestionada por la nula trasparencia en los recursos destinados a la protección de la mujer.
En operativo contra piloto de los Chapitos, militares se pelearon entre ellos, aseguran vecinos
Juan León, “El Jando” no es habitante de Jesús María y éste venía siendo seguido por fuerzas federales desde otra zona, sin precisar cuál ha sido esta.
“El Jando”
“La persona esa no es de la comunidad. Dice (que) la venían siguiendo; nomás llegó a refugiarse a algún domicilio en donde ingresaron tras de él los federales; amarraron a quienes vivían ahí sin tener nada que ver y al señor lo golpearon”, señaló.
El funcionario municipal advirtió que fue durante una persecución, en plena madrugada, en donde elementos federales ingresaron a punta de bala a la comunidad serrana que apenas el 5 de enero de 2023 había vivido horas de terror por la captura de Ovidio Guzmán López, hijo del Chapo.
“En algunas partes se metieron los soldados, forzaron las chapas de las puertas. Había una señora que es viuda y se metieron, les rompieron las chapas y todo, y luego los niños bastante espantados” dijo.
No hubo quien saliera a laborar
ese día. La comunidad, desde el primer momento en que las facciones de Chapitos y Mayos se enfrentaron, se ha mantenido como una de las tantas zonas de silencio en Culiacán, y acceder no es fácil, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), que encabeza Óscar Loza Ochoa, organizó una caravana para visitar a la comunidad.
“Vamos a documentar las quejas y de esto puede resultar algunas medidas cautelares, recomendación para reparación de daños y lo otro que me
parece más grave es lo que están padeciendo niñas, niños y adolescentes”, advirtió el ombudsman.
Loza Ochoa explicó que, de acuerdo a los informes recibidos, advierten una serie de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, por lo que integrarían una investigación para remitirla a la Comisión Nacional. Otras versiones de vecinos señalan que al día siguiente del choque, “los federales” escondieron todo, desde casquillos hasta vehículos con algunos daños y ropa con rastros de sangre.
Grupo Elektra de Salinas Pliego inunda la Corte con 38 recursos para no pagar 34 mil mdp
Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
En una estrategia dilatoria, Grupo Elektra (de Ricardo Salinas Pliego) ha interpuesto 38 recursos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para impedir que el gobierno le cobre créditos fiscales por más de 34 mil millones de pesos, dio a conocer la ministra Lenia Batres.
Ayer, en sesión privada, el Pleno de la Corte acordó aplicar las multas previstas en la Ley de Amparo a los que afirmen en un proceso que algún ministro o ministros están impedidos para conocer de un caso en particular, para retrasar la resolución de los asuntos, como lo ha hecho la empresa.
Proceso informó el 6 de enero último que la empresa ha tramitado diversos impedimentos y recursos de reclamación con los que ha logrado mantener empantanada la resolución de tres amparos en los que Hacienda le reclama el pago total de 34 mil 805 millones 108 mil 782 pesos.
De acuerdo con Batres, Elektra en total ha promovido 15 im -
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Los niños migrantes o que hayan sido deportados de Estados Unidos tienen las “puertas abiertas” del sistema educativo mexicano, para que no se agrave su situación, aseguró el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado.
“La presidenta de la República nos dio una instrucción muy clara a la Secretaría de Educación Pública. Las puertas del sistema educativo están abiertas”, dijo al participar en la presentación del programa “Infancia sin muros. Por un mundo sin fronteras”.
En la sede del Colegio Nacional, agregó: “Si hay niños, niñas deportados o migrantes, pueden entrar al sistema educativo, nada de que traiga su acta de nacimiento, tráiganme su copia de credencial de no sé qué”.
El expresidente nacional de Morena insistió: “Es, primero entrar a la escuela y luego vemos cómo los regularizamos, qué apoyo necesitan, también, para sacar acta de nacimiento o lo que necesiten, pero primero se abren las puertas de las escuelas para que nadie se quede fuera y no agravemos su situación, que de por sí es bastante difícil”.
Delgado consideró que “a su corta edad, los niños, las niñas se han lanzado o viven una odisea que les exige aprender resiliencia, fortaleza y perseverancia. No podemos permitirnos que esta dura travesía opaque sus son-
Ayer, en sesión privada, el Pleno de la Corte acordó aplicar las multas previstas en la Ley de Amparo a los que afirmen en un proceso que algún ministro o ministros están impedidos para conocer de un caso en particular, para retrasar la resolución de los asuntos, como lo ha hecho la empresa
pedimentos dentro de los cuales también ya presentó 19 recursos de reclamación y cuatro conflictos competenciales.
Ayer martes la empresa también ya presentó una recusación para que
Batres no pueda participar en la discusión de uno de los amparos que mantiene vigente contra una multa por más de 67 millones de pesos.
En ese asunto, Batres es la ponente y, de acuerdo con el proyecto
público, propondrá a sus compañeros en la Segunda Sala revocar el amparo que le había sido concedido a Elektra y confirmar su obligación de pagar el crédito fiscal.
En las últimas semanas la Primera y Segunda Sala han resuelto tres impedimentos y ocho recursos de reclamación tramitados por la empresa de Salinas Pliego. Asimismo fueron desechados los cuatro conflictos competenciales que presentó.
Sin embargo, al tratarse de casos cerrados la Corte ya no puede aplicarle multas a la empresa.
Según los datos difundidos por la ministra Batres aún quedan pendientes 27 impedimentos y recursos de reclamación en los que Elektra estaría en riesgo de que la Corte le aplique las multas establecidas en la Ley de Amparo por considerar que los recursos fueron tramitados para retrasar las resoluciones de los amparos.
Niños deportados tendrán acceso directo al sistema educativo mexicano
risas ni sus ilusiones”.
Agregó que en el caso de los niños y adolescentes que se encuentran en tránsito, “no podemos tomar otra postura que la de sensibilizarnos ante el cúmulo de adversidades que atraviesan y ofrecerles nuestro acompañamiento”. Y dijo que la responsabilidad del gobierno es “arropar a las infancias y protegerlas de las adicciones, la delincuencia, entre otros procesos disociativos, ofreciéndoles un horizonte de esperanza y progreso”.
Por ello, comentó que la SEP trabaja con la UNICEF para elaborar un material llamado “A dónde voy, la escuela va conmigo”, con el fin de que los docentes sepan “cómo atender a los niños que están en situación de movilidad”.
Infancia sin muros
El proyecto “Infancia sin muros. Por un mundo sin fronteras”, explicó, es una iniciativa de la organización @ prende MX y Canal Once, cuyo propósito es “ayudar en la promoción de la igualdad, la no discriminación, la prioridad del cuidado y la salud y que los grupos en movilidad, especialmente los que cuentan con infantes tengan información clara y accesible sobre sus derechos”.
La iniciativa consta de cuatro series de televisión: Tenemos Derechos, Así es México, Derechos de la Niñez, y Un camino seguro, mismas que serán transmitidas a través de los medios de comunicación públicos.
La directora general de @aprende. mx, Azucena Pimentel, destacó que los contenidos de estas cápsulas no pretenden alentar la migración, si no que sintetizan consideraciones para el conocimiento y el autocuidado de la niñez y personas en situación de movilidad y que están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Contra política de odio
En su participación, el titular de la SEP, Mario Delgado, aprovechó para criticar al gobierno de Estados Unidos y su reciente política contra las personas migrantes.
“Es paradójico que un país de migrantes ahora tenga una política de odio, de rechazo, de estigmatización a los migrantes, incluso hijos de migrantes que tienen ahora este discurso”, dijo.
De paso, celebró la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum y su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, de “plantear que nosotros somos humanistas”.
Elección judicial: el Senado entrega listas de candidatos al INE y anuncia desacato a la Corte
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Después de entregar al Instituto Nacional Electoral (INE) los listados definitivos con 4 mil 223 candidaturas a las elecciones judiciales del próximo 1o de junio, el senador Gerardo Fernández Noroña despotricó contra los “ministros facciosos” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y adelantó que no acatará las órdenes del máximo tribunal de justicia en caso de aprobarse el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
“La Corte es intrascendente, se condenó a la intranscendente al violar la Constitución”, aseveró el legislador, especialista de la polémica; quien agregó: “no es un desacato: lo que determinan es ilegal (...) La Corte puede decidir que el sol no salga mañana, y el sol la va a desacatar”.
En una charla con la prensa posterior a un acto protocolar en el INE, el presidente de la Mesa Directiva del Senado sostuvo que el proceso de selección “salió muy bien”, aunque reconoció que “ningún proceso humano está exento nunca de errores”, por lo que “pudo haber errores y lo lamentamos”.
Acto seguido, minimizó las decenas de impugnaciones que aspirantes a candidaturas presentaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde señalaron presuntos errores
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, tendrá una llamada con el jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio; además los titulares de Comercio y Economía conversan sobre los aranceles que Donald Trump busca imponer al acero y aluminio.
“Vamos a enviar una información a la Casa Blanca de lo que se presentó ayer a través de una misiva relacionada con los aranceles de acero y aluminio para mostrarle al presidente Trump que en el caso particular de acero y aluminio ellos exportan más de lo que nosotros exportamos”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
El objetivo es explicar a Estados Unidos por qué “no le conviene poner aranceles en acero y aluminio a
Gerardo Fernández Noroña despotrica contra “ministros facciosos” y anticipa que no obedecerá al tribunal en caso de aprobarse el proyecto de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
en detrimento suyo. “Que haya habido 100 impugnaciones no dice nada”, planteó el senador.
“Nuevo cambio para la humanidad”
Minutos antes, Fernández Noroña había entregado al INE los listados definitivos de las candidaturas que aparecerán en las seis distintas boletas electorales que se utilizarán en las elecciones del próximo 1o de junio, que el Senado calificó de “nuevo camino para la humanidad”.
Según Noroña, el Comité de Eva-
luación del Poder Ejecutivo entregó la lista más importante de candidaturas, con mil 430 nombres; le siguió la del Poder Legislativo, que insaculó a mil 416, y la del Poder Judicial –realizada por el Senado después de la suspensión del comité– tiene 955 candidaturas.
Se suman, de acuerdo con el senador, 195 jueces y 195 magistrados en función que obtuvieron su “pase directo” a las elecciones, así como 11 interinos del Consejo de la Judicatura y otros 21 jueces.
Los consejeros electorales presen-
tes en la ceremonia oficial celebraron la entrega de las listas, y no mencionaron los temas ríspidos de la elección, como las impugnaciones o el recorte presupuestario que la mayoría legislativa de Morena impuso al INE. El consejero Jorge Montaño Ventura, quien preside la comisión encargada de organizar las elecciones, reconoció “retos” y “áreas de oportunidad” en el camino, pero recalcó que hubo un “proceso electivo de excelencia” y agregó que todos los candidatos “se sometieron a un riguroso proceso de selección”.
Sheinbaum enviará carta a la Casa Blanca tras aranceles al acero y aluminio impuestos por Trump
México”, indicó.
También buscan mostrar que el país vecino tiene superávit en exportaciones, además de que “en general el comercio entre MéxicoEstados Unidos estamos trabajando casi todos los días con el gabinete económico para poder dar toda la información necesaria en las conversaciones con el equipo del presidente Trump”.
La comunicación tendrá lugar entre este miércoles y jueves.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard se ha mantenido en conversaciones con Howard Lutnick, nominado por el presidente Trump como secretario de Comercio y aunque todavía no es ratificado por el Senado han buscado avanzar en el
tema de aranceles. Luego de que Trump anunció formalmente la imposición de aranceles para el aluminio y acero, aunque no
de aplicación inmediata, el gobierno mexicano ha afirmado que la principal afectación será para Estados Unidos por exportar más en el sector.
En 2024, al menos 124 periodistas fueron asesinados en el mundo; México, el más letal de Latinoamérica
De la Redacción Ciudad de México (Tribuna)
En 2024, México fue el país de Latinoamérica en el que asesinaron a más periodistas al registrar cinco homicidios, tres más que en 2023, de acuerdo con el más reciente informe del Comité de Protección de Periodistas (CPJ).
México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad.
De acuerdo con su informe, el nivel de impunidad refleja el sistema de justicia de México y sus deficiencias ya en que muchos casos las autoridades no investigan a los sospechosos, ni los motivos de los asesinatos, por lo que los responsables siguen libres, sin ser identificados y sin rendir cuentas.
El CPJ destaca que, en promedio, el 80 % de los crímenes contra comunicadores quedan impunes, lo que perpetúa un ciclo de violencia y temor en el gremio.
De acuerdo con Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, México es tan peligroso para periodistas por los narcotraficantes y la existencia de grupos criminales, “pues se pelean entre ellos y cuando los periodistas lo cuentan,
Mathieu Tourliere
CIUDAD DE MÉXICO (apro)
De nueva cuenta, el bloque mayoritario de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), encabezado por su presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, desechó decenas de impugnaciones de aspirantes a las elecciones judiciales, con el argumento de que el proceso de selección ya está demasiado adelantado, y que los comités de evaluación ya no existen. En esta ocasión, los tres magistrados del bloque de Soto desecharon impugnaciones que derivaron de errores evidentes en el proceso de selección, como el caso de una persona cuyo nombre salió en la tómbola, pero no en la lista de candidatos, o el de una persona que solicitó competir por un cargo judicial en Tabasco, y salió en una lista para San Luis Potosí.
Durante la sesión de hoy, los integrantes de la Sala Superior revisaron decenas de impugnaciones de aspirantes que cuestionaron su ausencia en las listas de candidatos, por diversas razones; los dos magistrados del bloque minoritario –Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón-- con-
México se ubica dentro de los 10 países más letales para ejercer el periodismo junto con Sudán, Pakistán, Siria e Irak. No solo eso, también está entre los 10 países del mundo con peor historial de impunidad
suelen ser asesinados”.
programas de protección a periodistas ante los fallos persistentes en sus mecanismos; sin embargo, la Dirección General de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas tuvo menos presupuesto para este año.
Para 2025, el Ejecutivo propuso un presupuesto para la defensa de activistas y periodistas de 598 millones de pesos, un 4 % a la baja en comparación con los casi 600 millones aprobados para 2024.
En lo que va de la administración del nuevo sexenio de Claudia Sheinbaum ya suman cuatro periodistas asesinados: Mauricio Cruz Solís, Patricia Ra-
González, Calletano de Jesús Guerrero, y Alejandro Gallegos León. 2024, el año más letal para la prensa en el mundo
Con 124 comunicadores muertos en 18 países -de ellos el 70 % en Gaza2024 pasará a la historia como el año más letal para la profesión desde que hay registros, un aumento del 22 % respecto a 2023, según el CPJ.
Las cifras “reflejan el aumento de los conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad en todo el mundo”, señala el informe. 85 informadores murieron “a manos del ejército israelí”; 82 de ellos eran palestinos y fallecieron en la Franja de Gaza, y los otros tres, en Líbano.
“La guerra en Gaza no tiene precedentes en su impacto sobre los periodistas y demuestra un importante deterioro de las normas mundiales sobre la protección de la prensa en zonas de conflicto, pero está lejos de ser el único lugar donde los periodistas están en peligro”, agrega.
El CPJ documentó el asesinato de otros 39 periodistas y trabajadores de los medios en 16 países, siendo los más letales Sudán (6), Pakistán (6), México (5), Siria (4), Myanmar (3), Irak (3) y Haití (2) durante 2024.
También integran la lista India (1), Bangladesh (1), Nigeria (1), Mozambique (1), Ucrania (1) y Rusia (1).
Los más desprotegidos son los colaboradores o freelancers, que informan de las noticias con menos recursos y con un riesgo considerable para su propia seguridad. Representaron más del 35 % (43) de todos los asesinatos, según la organización.
En total, 31 de los colaboradores que perdieron la vida el año pasado eran palestinos que informaban desde Gaza, donde los medios de comunicación internacionales siguen teniendo prohibido el acceso. Con información de Animal Político.
Bloque mayoritario del Tribunal Electoral batea en bloque las impugnaciones de candidatos a jueces
sideraron que algunas de ellas tenían razón, pero los tres magistrados restantes las rechazaron en bloque, sin analizar nunca el fondo de los asuntos.
Con esta postura, el bloque oficialista impidió cualquier modificación a la lista definitiva de candidaturas a magistrados, jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el Senado entregará en la tarde de este miércoles al Instituto Nacional Electoral (INE).
“Estamos ante actos irreparables (…) esto ya es irreparable y ya se superó”, reconoció el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, integrante del grupo de Soto y agregó: “lo que hoy defendemos es la seguridad jurídica del proceso electoral extraordinario de selección jueces, magistrados y ministros, habrá elección porque eso se encuentra en la Constitución. La insaculación ha concluido y no podemos alterar sus resultados sin con ello abrir espacio a la incertidumbre”.
El bloque de Soto también defendió el hecho de que su decisión dejó a al-
gunas personas fuera de la contienda de manera injusta, con el argumento de que “el derecho de acceso a la jurisdicción no es absoluto como todos los derechos, tiene sus limitaciones”, según planteó Felipe Fuentes Barrera. Insatisfecha por los argumentos de sus colegas, la magistrada Otálora recalcó los casos de errores evidentes –“¡En la bolita salió su número, salió su nombre y finalmente en la lista no aparece su nombre!”, insistió--, y cuestionó los criterios del bloque mayoritario: “no me queda claro por qué en algunos asuntos sí estimamos que hay viabilidad y orde-
namos que sean corregidos los errores y en otros asuntos no lo estimamos”. En todo caso, De La Mata recalcó que los problemas que tuvo el proceso de selección servirán como lecciones para el futuro. “El sistema constitucional tiene que, con base en lo que pase en esta elección, replantearse, mejorarse y pensarse si la tómbola es el medio adecuado, si se pueden repetir las tómbolas, pero por lo pronto, los plazos son brevísimos y los órganos que están llevando a cabo esta elección son, pues vamos a decirlo, temporalísimos”, dijo.
mírez
No estamos todas, nos faltan treinta: diputada solicita la investigación de las desapariciones de mujeres en Nuevo León
Debido al incremento del número de desapariciones de mujeres en el estado de Nuevo León en lo que va de 2025, la diputada Myrna Grimaldo Iracheta hizo un llamado al gobernador Samuel García para su pronta investigación, así como los casos de feminicidio registrados en las últimas semanas en la entidad federativa.
En los últimos días se ha evidenciado la violencia contra las mujeres que azota al estado de Nuevo León. De acuerdo con Raúl Alejandro Sepúlveda Martínez, fiscal especializado en Personas Desaparecidas, en 2025 ya han desaparecido 100 mujeres, de las cuales solo se han localizado al 70% de ellas dentro de las primeras 72 horas, cuyos rangos de edad oscilan entre los 11 y 25 años.
Asimismo, dichas desapariciones ocurrieron en el Área Metropolitana conformado por 13 municipios, de los cuales Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey -que en conjunto suman un millón 287 mil 250 mujeres que habitan estos lugares, según el Censo 2020 elaborado por el INEGI- cuentan con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde el año 2016,
Ante la situación actual de Nuevo León, Myrna Grimaldo Iracheta señaló la necesidad de crear una estrategia en conjunto con los titulares de la Fiscalía General del Estado, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, la Secretaría de Seguridad del Estado, Secretaria de las Mujeres y el Instituto Estatal de las Mujeres, para generar una alternativa de prevención y solución ante las desapariciones de las mujeres en Nuevo León.
Nuevo León y las desapariciones de mujeres Valentina de 11 años, desapareció el 04 de enero de 2025 cuando salió de su hogar para ir a comprar la cena. Joselin tiene la misma edad y no se
En los últimos días se ha evidenciado la violencia contra las mujeres que azota al estado de Nuevo León. De acuerdo con Raúl Alejandro Sepúlveda Martínez, fiscal especializado en Personas Desaparecidas, en 2025 ya han desaparecido 100 mujeres, de las cuales solo se han localizado al 70% de ellas dentro de las primeras
72 horas, cuyos rangos de edad oscilan entre los 11 y 25 años
supo de ella después del 21 de enero cuando fue a casa de una de sus amigas. Al igual que ellas, las hermanas María y Areli desaparecieron, pero el 03 de febrero. Y aunque todas han sido encontradas por la Fiscalía General del Estado de Nuevo León, todavía hay 30 mujeres que permanecen desaparecidas.
Siguiendo el conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), durante 2024 desaparecieron 2 mil 977 personas en Nuevo León. No obstante, Red Lupa -una red ciudadana de monitoreo, evaluación y seguimiento de las personas desaparecidasreportó que la cifra total ya alcanzó los 6 mil 684, de los cuales mil 738 fueron mujeres (26%).
La escalada de este fenómeno comenzó en 2009, generando un pico en la concentración de casos en los años 2010 y 2011 con 750 y 707 desapariciones respectivamente. Aunque la situación se calmó en 2012 y dos años después, en 2014 el número de personas desaparecidas no ha hecho más que crecer.
Actualmente, el municipio de Monterrey concentra
la mayor cantidad de casos de personas desaparecidas con mil 941 casos, seguido de Guadalupe con 518, Apodaca con 424, General Escobedo con 408 y Juárez con 304. Sin embargo, cuando hablamos de mujeres desaparecidas no podemos olvidar la existencia del factor denominador: todas son jóvenes, lo que refleja la realidad a la que se enfrenta el país. De acuerdo con Red Lupa, en 2024, el 48.96% de las mujeres desaparecidas y no localizadas de Nuevo León estuvo en un rango de edad entre los 15 y 29 años.
Caso Ana Carolina
El 11 de febrero de 2025, Ana Carolina Saucedo Bahena de 22 años fue encontrada sin vida en el Cerro de las Mitlas. Ella era estudiante de la Universidad del Valle de México (UVM) que desapareció el 07 de febrero en la Colonia de las Cumbres en Monterrey Nuevo León, como lo indica su ficha de búsqueda. Ese día, su madre Ana Laura Bahena García, la recogió de su universidad, pero no la encontró en el lugar, por lo que la familia interpuso una denuncia de su desaparición.
Durante el fin de semana, se realizó una búsqueda por elementos de la Comisión Local de Busqueda de Personas Desaparecidas y Fuerza Civil, quienes localizaron el cuerpo de Ana Carolina a 500 metros del acceso al Cerro. En una conferencia de prensa, Griselda Núñez Espinoza, fiscal especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, dio a conocer no se encontraron huellas de violencia, ni indicios de una desaparición forzada; sin embargo, se sabe que fue hallada con una bolsa de plástico en la cabeza.
Aunque aún se desconoce detalles del caso de Ana Carolina, su madre se despidió de ella a través de un mensaje de Facebook.
«A la Fiscalía Especializada le agradecemos toda la información que hemos recibido de manera confidencial y a la comunidad les pedimos no hacer especulaciones y esperar los resultados de la investigación (…) Lo más importante para nosotros ahora es que Anita está ya con nosotros y esperamos cerrar nuestro duelo con nuestros seres queridos y con todas las personas que querían a mi hija».
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
GABRIELA SALAS, LA MUJER QUE IMPULSÓ LA INCLUSIÓN DEL NÁHUATL A GOOGLE TRADUCTOR
Paola Piña
Gabriela Salas Cabrera, mujer indígena originaria de Hidalgo, se ha convertido en una pieza clave en la inclusión de las lenguas indígenas por medio de la tecnología. Su trabajo fue fundamental para la implementación del náhuatl en Google Traductor y hoy, en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, haremos un recorrido por este logro. El año pasado, para un millón 651 mil 958 personas que hablan náhuatl, según datos del INEGI 2020, usar Google Traductor se convirtió en una posibilidad para comunicarse en otros idiomas gracias al trabajo de Gabriela. Esa es su lengua materna, herencia de su madre, pues nació en la comunidad Puerto del Caballo, en el municipio de Chapulhuacán, Hidalgo. Cuando era pequeña, Gabriela se interesó por el náhuatl, así como la riqueza cultural que representa, pero al pertenecer a una comunidad indígena, el acceso a una educación de calidad era complicado, aún más considerando las costumbres patriarcales de la sociedad en donde las mujeres deben casarse a edades tempranas.
Durante su preparatoria, Gabriela se inscribió a varios cursos y llego a especializarse en técnica y soporte de mantenimiento de equipo de cómputo. Más tarde, estudió la carrera en Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT) y posteriormente una maestría en Inteligencia Artificial en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).
En 2024, Gabriela Salas participó en una convocatoria de Google
para colaborar en la inclusión del náhuatl en su traductor. Gracias a esta oportunidad, pudo proporcionar a la compañía una base de datos que había reunido a lo largo de varios años, la cual solo requería pequeños ajustes. Su trabajo dio frutos, y la información que compartió fue clave para que ahora se pueda traducir información a esta lengua. Tras su determinación de continuar promulgando la preservación y difusión del náhuatl, Gabriela creó una alianza junto con la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas en Hidalgo para presentar el uso de Google Traductor en un evento en Acaxochitlán con la finalidad de darle difusión a esta herramienta
Gracias a su liderazgo y trabajo dentro de la ciencia y tecnología, fue nombrada como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del 2024 por parte de la BBC. Ante este reconocimiento, declaró: “La resiliencia femenina es la llama que nunca se apaga, que convierte el dolor en propósito e ilumina el camino para quienes la siguen”.
Además de su labor técnica, fue reconocida como la primera mujer indígena en áreas de tecnología por la Organización para las Mujeres en Ciencias para el Mundo en Desarrollo de la UNESCO. También ha participado como mentora en organizaciones como Mujeres Lideres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y Feminencia-Latam, apoyando a niñas y mujeres en México, Guatemala y Colombia.
Hoy en día, la joven indígena persiste en su arduo trabajo de promover el rescate de la diversi-
dad cultural a través de la tecnología por lo que busca desarrollar un software que incluya todas las lenguas del país.
Asimismo, tiene la convicción de lograr establecer una organización para apoyar a niñas indígenas en el ámbito científico, llamada ‘El futuro será brillante, porque las niñas son brillantes’ reafirmando su ferviente compromiso en impulsar a niñas y mujeres indígenas para fomentar el acceso de más mujeres a la educación STEM.
Ausencia de mujeres científicas
De acuerdo con el artículo «Mujeres en la ciencia y tecnología: Presupuesto para los desafíos del mercado laboral» del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el campo de la ciencia y la tecnología ha sido predominantemente ocupado por hombres, influido por estereotipos y roles de género profundamente arraigados.
Según datos del CIEP, en México existen 3.6 millones de empleos en áreas STEM, de los cuales el 87.1 % son ocupados por hombres y solo el 12.9 % por mujeres. De las 447 mil mujeres empleadas, el 35.3 % se desempeña como auxiliares y técnicas en ciencias exactas, el 13.2 % como profesionistas en sistemas computacionales, y el 12.8 % como coordinadoras y jefas en áreas de producción y tecnología.
De igual forma, el artículo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cómo será el mercado laboral para las mujeres?» destacó que, a pesar de los avances significativos en la participación de las mujeres en el
ámbito laboral, esta sigue siendo menor a lo esperado.
Según el informe, se reveló que solo el 30 % de las mujeres se gradúan en carreras STEM, lo que reduce la probabilidad de que opten por trabajos de alta productividad que ofrezcan mejores salarios. Esta situación contribuye a perpetuar la brecha salarial y limita su acceso a oportunidades laborales más competitivas
Recomendaciones para la promulgación
La falta de inclusión de mujeres en carreras STEM es un problema que no ha sido resuelto a nivel mundial. De acuerdo con un documento emitido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) «Brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México» ante esta desigualdad se han impulsado las siguientes recomendaciones:
Generar un ecosistema que proporcione los incentivos de participación y permanencia de las mujeres en STEM, incluyendo un sistema de protección social con acceso de servicios y cuidados, que abone a las trayectorias educativas y permanencia de las mujeres;
Identificar intervenciones de política sectorial y local que se requieren para atender las necesidades específicas de las mujeres y cerrar las brechas de desigualdad de género en el sector
Generar acciones educativas, informativas y de sensibilización con madres, padres y cuidadores principales, empresas e instituciones para combatir estereotipos y sesgos de género y abrir espacios para el desarrollo STEM
MODALIDAD 40, ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ TE SIRVE EN LA BÚSQUEDA DE TU PENSIÓN?
Río
Probablemente una de las decisiones más importantes en la vida laboral de un trabajador es tramitar su jubilación. Sin embargo, hemos visto cómo las personas se terminan enfrentando con dificultades al intentar acceder a información tan necesaria como su número de semanas cotizadas.
También esos datos son buscados cuando algún trabajador estuvo cotizando un periodo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y después lo hace en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y viceversa. A veces las personas desconocen que pueden unificar sus semanas ejerciendo la portabilidad de sus datos personales.
Les platico un caso de los cientos que hay y resolvemos en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI): una queja relacionada a la falta de respuesta del IMSS. Una vez analizado el caso por mi Ponencia, el 5 de febrero último decidimos revocar la respuesta dada originalmente.
Una persona solicitaba el reconocimiento de sus aportaciones patronales y los pagos hechos bajo la modalidad 40 para poder completar su pensión por
cesantía de edad, bajo el régimen IMSS 73. Pese a que el Seguro Social respondió –redirigiendo al solicitante a una oficina para que pudiera recibir la información solicitada–, la persona no obtuvo una respuesta clara ni el acceso a sus datos.
El caso muestra cómo la falta de un procedimiento claro y efectivo puede afectar gravemente los derechos de los trabajadores, quienes, después de años de esfuerzo y dedicación, se ven ante la imposibilidad de acceder a sus prestaciones sociales.
El INAI juega un papel fundamental en la protección de los datos personales de los ciudadanos. Desde su creación y hasta en estos momentos que cruzamos por la extinción del instituto, el papel protagónico del INAI ha permeado en mejorar el status de la privacidad.
En este contexto, es relevante destacar cómo la Plataforma Nacional de Transparencia se ha convertido en una herramienta clave para que las personas puedan acceder a la información que necesitan para resolver sus trámites. Sin embargo, aún existen desafíos que deben abordarse, como la falta de claridad y la lentitud en algunos procesos.
Lo he mencionado a lo largo de este tiempo. El IMSS es una de las autoridades (también llamadas sujetos obligados) que re -
cibe más solicitudes de acceso a la información y recursos de revisión (quejas ante respuestas negativas), especialmente en temas relacionados con las semanas cotizadas y las resoluciones de pensión.
En 2024, por dar un ejemplo, el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) del INAI atendió más de nueve mil casos relacionados con estos asuntos. Este tipo de consultas demuestra la gran demanda de información por parte de los trabajadores, que requieren datos precisos para completar su trámite de jubilación.
Es importante que, en medio de los cambios administrativos y la extinción del INAI trasladando la mayoría de sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, no se pierda de vista la importancia de mantener estos mecanismos de apoyo a la sociedad.
Este recurso que resolví espero sirva como ejemplo de que, cuando las instituciones incumplen con sus responsabilidades, el INAI es el que puede ayudar a garantizar que los derechos sean respetados. Esto es esencial para que los trabajadores mexicanos tengan un proceso de jubilación certero y sin sorpresas. Hagamos que en este cierre el INAI destaque por lo que hizo y lo que no deberá descuidarse en el futuro.
Julieta del
AQUÍ NO HAY DERECHO
Nuestro orden constitucional se ha violado, un producto de esa violación es la reforma judicial, ella viola derechos de la sociedad y de las personas juzgadoras, y ahora resulta que los derechos de la “elección judicial” que se han creado con esa violación se sobreponen a todos los demás derechos que han quedado en juego. Peor, hay un trío de personajes en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con entera disposición a salvaguardar aquella “elección”.
La realidad es tan grave que no soportan lo expresado en el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, programado para discutirse en el Pleno de la Corte este jueves. Un texto que debería convertirse en lectura obligada en cada clase de Civismo y en cada aula de Derecho para entender hasta dónde hemos tropezado.
Su estudio de fondo lo puede entender cualquiera, sin poder pretextar lo formalista del lenguaje jurídico. En él se admite que ahora cada autoridad puede decidir, a su conveniencia, cuándo acatar el Derecho y cuándo incumplirlo. Más en concreto, escoger qué resoluciones judiciales observar y cuáles ignorar. Al dar este paso, en mi opinión, le han confirmado a nuestra sociedad que la legalidad es mero adorno.
Si el trío de la Sala Superior del Tribunal Electoral exhibe un adelanto de lo que nos espera con la nueva impartición de justicia, desconozco hasta dónde
vamos a parar. En el proyecto se le exhibe a toda luz, irrumpió en una competencia que no le corresponde, invalidó decisiones judiciales de amparo, se atribuyó una facultad que no tiene para juzgar a las instancias de amparo y con ello violó su independencia.
Tristemente, en el proyecto también se afirma que las suspensiones de amparo que han pretendido frenar la “elección judicial” son equivocadas, porque el juicio de amparo resulta improcedente en materia electoral y aunque excepcionalmente puedan combatirse en esta vía violaciones a derechos humanos ocasionadas por actos electorales, no abarca la impugnación de normas y actuaciones que versen sobre el ejercicio de derechos electorales. Más contundente, a partir de la acción de inconstitucionalidad 164/2024 y sus acumuladas, el proyecto recuerda que la Corte falló que las normas de la reforma judicial integran un sistema normativo electoral.
Aclara que no todos los contenidos de la reforma judicial son electorales y sólo respecto de ellos los juzgados y tribunales de amparo mantienen la posibilidad de estimar procedentes los amparos intentados y conservar las suspensiones que se acoten a aquellos componentes no electorales; como por ejemplo las regresiones a los alcances de protección para los derechos que ofrece el propio juicio de amparo.
Sin embargo, de aprobarse el proyecto, es muy clara la consecuencia propuesta, deberán
modificarse las suspensiones dictadas y nada frenará la “elección judicial”. Lo cual me regresa al inicio de esta opinión, sin importar que nuestro orden constitucional se haya violado, la “elección judicial” que se ha creado con dicha violación se coloca encima de todos los demás derechos que han sido vulnerados.
Si el Pleno de la Corte logra sesionar, dado que se han planteado impedimentos de sus integrantes, y de reunirse votos suficientes respecto de esta segunda parte del proyecto comentado, las violaciones a los derechos de la sociedad y de personas juzgadoras provocados por la reforma judicial ya no encontrarán remedio oportuno en sedes nacionales. Nos habremos quedado sin estos derechos en esta realidad.
Escenario en el cual, ahora sí, de una vez por todas, ante la inutilidad de nuestras instancias judiciales internas, podrá avanzarse a sedes internacionales de garantía de derechos humanos, sin tener que aguardar la resolución de cientos de amparos. Pero un gravísimo daño estará consumado, porque en la práctica la sociedad podrá apreciar con toda crudeza que aquí no hay derechos que valgan más que el poder. La última esperanza sería el dictado de medidas cautelares desde sede externa que ordenaran conservar en sus cargos a las personas juzgadoras, pero sin Derecho, ¿alguien piensa que las autoridades oficialistas acatarán esa orden internacional?
Luis Miguel Cano López
MAGISTRATURAS ELECTORALES
LOCALES, ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Como es sabido, la reforma judicial ha generado cambios trascendentes en la integración de la judicatura mexicana. Desde que forma parte de la Constitución, me he pronunciado en distintas oportunidades sobre su impacto en el ámbito electoral y he señalado incluso algunas implicaciones y problemáticas que se han venido resolviendo a lo largo de su implementación.
En este contexto, una de las cuestiones que deben destacarse dentro de las inquietudes que genera la reforma, y que tiene central importancia para la judicatura electoral, es lo que ocurre con las magistraturas electorales locales. En sus condiciones actuales, incluso podemos constatar que estas magistraturas se encuentran en peligro de extinción. Es preciso recordar que antes de la reforma político-electoral de 2014, los ordenamientos locales seguían generalmente un esquema de designación de estas magistraturas a partir de propuestas de los gobernadores y de su ratificación por los congresos de los estados.
La reforma constitucional de 2014 al sistema de nombramientos de magistraturas locales claramente tenía el objetivo de sustraer estos nombramientos de la influencia política local. A partir de dicha reforma, el artículo 116 de la Constitución federal estableció que: “Las au -
toridades electorales jurisdiccionales se integrarán por un número impar de magistrados, quienes serán electos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores, previa convocatoria pública, en los términos que determine la ley”.
Además, los tribunales electorales locales se instituyeron de tal manera que se ubicaron fuera de los tres poderes tradicionales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Es decir, no son parte orgánica de los poderes judiciales locales, lo cual significa que la intención era que guardaran un estatus de órganos jurisdiccionales especializados autónomos. Así lo estableció y lo sigue previendo expresamente la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (art. 105.2). La autonomía constitucional en el funcionamiento y competencias de estos tribunales era una de las metas principales de la reforma electoral de hace diez años.
Sin embargo, la reforma de 2014 al modelo de integración de los tribunales electorales locales, al menos en lo que respecta a la garantía de su funcionamiento adecuado y eficaz, no ha sido útil. Por el contrario, ha provocado un escenario de paulatina desaparición de estas magistraturas. En efecto, paradójicamente la federalización de estos nombramientos provocó su centralización política, con lo cual, lejos de lograr sustraer esos procesos
de los vaivenes políticos de cada entidad federativa, politizó aún más dichos nombramientos. Al modificarse el centro de gravedad en la selección de las personas que los integrarían, el procedimiento ha provocado la ausencia de designaciones de magistraturas locales prácticamente desde 2019.
Hay casos como el Estado de Jalisco en los que el Tribunal Electoral local ya no cuenta con magistrados designados por el Senado de la República. No hay un solo tribunal electoral local en todo el país que cumpla con la debida integración que ordena la Constitución federal (artículo 116, fracción IV, inciso c, numeral 5).
Todas las vacantes están siendo ocupadas por servidores públicos de los propios tribunales, en funciones de dichas magistraturas, esto es, por personas no designadas por el Senado.
Como se puede observar, se trata de uno de los graves problemas que no están resueltos por la reforma judicial del 2024, pues ésta tampoco previó la modificación del sistema de estas designaciones.
En el contexto de los principios que impulsaron la reforma judicial de 2024, pudo haber establecido la elección popular también de los magistrados electorales locales. Sin embargo, se mantuvo el sistema de designación senatorial, el cual no ha sido eficaz para lograr que estas designaciones se realicen en tiem -
po y forma y, con ello, persiste el riesgo de pérdida de legitimidad de estas autoridades.
En este sentido, frente a una reforma electoral se mantiene la urgente necesidad de repensar el modo de designación de las magistraturas electorales locales. Así, cabe considerar dos alternativas que deberían ser motivo de discusión; primero, la mencionada incorporación de estas magistraturas como cargos también sujetos a elección popular, como ahora sucederá, por ejemplo, con las magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. O bien, puede reflexionarse en un modelo meritocrático, que evalúe exclusivamente las competencias, formación y experiencia de las personas aspirantes, en un esquema de carrera judicial, con designación local (de preferencia). Aunque esta propuesta podría estimarse desalineada a la lógica de la propia reforma judicial.
En todo caso, de no cuajar estas ideas al menos es necesaria una reforma que garantice la designación porque, de otra manera, las autoridades jurisdiccionales locales, lejos de consolidarse como actores fundamentales para la integridad de las elecciones locales, continuarán en un proceso de extinción que no es deseable en un contexto político y social clave, que marcará el escenario democrático de nuestro país en los años por venir.
Felipe de la Mata Pizaña
¿REÍR, APLAUDIR?
Francisco Ruiz Zuart
Dramática y grave la escasez de choferes en la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, tanto así que el día lunes 10 de febrero, fue el propio gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar quien tuvo que abandonar las tareas inherentes a su investidura, para ocuparse en conducir un camión que llevaría medicinas a uno de los hospitales de Chiapas…
Cualquiera que haya sido la razón para hacerlo ¿cuánto las actitudes como esta, pueden interesar o aplaudir la población chiapaneca? Si se desea llamar la atención de las mujeres y los hombres de Chiapas, existen formas inteligentes para hacerlo…
Un gobernador tiene a la mano y a su disposición recursos económicos, materiales y humanos, suficientes, para demostrar que su formación académica es sólida, para mostrar que “es pueblo”, para calar en el corazón de sus representados, para marcar diferencias sustantivas comparado con otros gobernantes, para construir “sello y firma”propios… Para trascender con hechos y resultados novedosos y de beneficio para la población…
Ya al gobernador de Chia -
pas le vimos adelante y como el jefe de “Los Pakales”; ya mostró sus dotes de nadador en los “Lagos de Colón” junto con algunos de sus colaboradores; ya divirtió bailando en fiesta de pueblo; ya se presentó cantando y conduciendo su camioneta; ya lo pudimos ver fotografiado echando machete y azadón para evitar incendios; ya lo escuchamos encarando a quienes le exigían justicia frente a Palacio de Gobierno; ahora le podemos ver de chofer repartiendo medicinas…
¿Para qué estas ACTUACIONES, cuando existen otras tantas formas NATURALES para que le vean humano y sencillo, humilde y simpático, multiusos, ocupado en actividades y hechos elementales… ?
Seguramente después le veremos montado y “calando” un caballo, ordeñando una vaca, pastoreando unos borregos, vendiendo frutas y verduras en un mercado, de peón en alguna obra pública, manejando una combi del transporte colectivo, recogiendo y subiendo basura a un camión… Gobernador, los chiapanecos pueden entender cuestiones más profundas o complicadas, útiles y que trascienden…
El gobernador está en todo su derecho de conducirse como mejor considera con -
veniente, pero no debe de olvidar jamás que es GOBERNADOR, no un comisariado ejidal, ni un vendedor de ilusiones…
El gobernador está rodeado de profesionistas con grados y postgrados, supuestos especialistas, mujeres y hombres que deben de iluminar y conducir al JEFE para que este se desplace por los mejores senderos, de manera inteligente y seria, con respeto a la población y para que ésta se sienta distinguida y orgullosa de su gobernante: no lo están haciendo, al contrario, solo aplauden y celebran cualquier idea inesperada y movimiento “casual” del titular del ejecutivo, y lo peor, le imitan en todo, reproduciendo pérdidas de tiempo y gastos inútiles…
Ah! Gobernador, ya en dos o tres ocasiones se ha presentado con fondo musical de Vicente Fernández, sería bueno que para la otra lo haga con Joan Sebastián, Ricardo Arjona, Alejandro Fernández…, aunque sería bueno con marimba…
Ah! Desde la oficialidad hacen trascender que PpCruz, hoy Senador de la República, se llevó hasta los salarios de futuros choferes de la institución, de ahí la necesidad de que el día lunes el gobernador la hiciera de chofer…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Elección judicial: el
Senado entrega listas de candidatos al INE y anuncia desacato a la Corte
MENSAJE
Sheinbaum enviará carta a la Casa Blanca tras aranceles al acero y aluminio impuestos por Trump
SESIÓN
Bloque mayoritario del Tribunal Electoral batea en bloque las impugnaciones de candidatos a jueces
Clausuran
Una mujer es asesinada cada cuatro días en Oaxaca; van 214 en 26 meses del gobierno de Salomón Jara
La violencia feminicida no da tregua, ya que una mujer es asesinada cada cuatro días en Oaxaca. Y es que en los primeros 40 días del 2025 han sido asesinadas 10 mujeres, de acuerdo con informe del Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GESMujer).