CONTRAPODER EDICIÓN 3059

Page 1


D O X A

Gobierno de Chiapas deja ir un pez gordo

En el combate a la delincuencia en Chiapas existe un sentir, en grupos de la población, de que se viene deteniendo a personas que no tienen ningún peso en las organizaciones criminales, irónicamente se te les llama charales PAG. 2

El nuevo delegado de la FGR en Chiapas metió la pata antes de su presentación oficial.

Tuvo un lamentable accidente, se fracturó una pierna y anda en muletas.

Meter la pata antes de tiempo puede ser una buena señal para cambiar la podredumbre, que dejó Alejandro Vila, en esa oficina, quien como el Jibarito se va alegre con su cargamento.

Migrantes están más vulnerables ante el crimen organizado en Chiapas tras el regreso de Trump, afirman organizaciones

Los migrantes han quedado más vulnerables ante el crimen organizado y la violencia al permanecer varados en la frontera sur de México al cumplirse cuatro semanas del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, denuncian organizaciones civiles en la zona

Liberan a 95 policías municipales en Tonalá, Chiapas, tres siguen bajo investigación

Sujetos desconocidos vandalizan una iglesia en Villaflores, Chiapas

Gobierno de Chiapas deja ir un pez gordo

En el combate a la delincuencia en Chiapas existe un sentir, en grupos de la población, de que se viene deteniendo a personas que no tienen ningún peso en las organizaciones criminales, irónicamente se te les llama charales, cuando en realidad se conocen a detalle los nombres de los pez gordos en los municipios, quienes no han sido detenidos en los operativos policiales realizados en Comitán, Villaflores, La Concordia, Frontera Comalapa y Tonalá.

Un pez gordo, a quien no se le realizó investigación alguna y se le dejó en total libertad a pesar de sus fechorías, es al exdelegado de la Fiscalía General de la República en la entidad, Alejandro Vila Chávez, uno de los culpables del crecimiento de la delincuencia organizada y de la guerra entre los cárteles, quien mantuvo vínculos con los dos grupos en disputa, sirviendo a ambos intereses y quien recientemente fue removido de su cargo, al ser cambiado al Estado de Guanajuato, sin que se le haya fincado responsabilidad alguna, a pesar de que las autoridades de seguridad conocen a la perfección del papel desempeñado por este funcionario federal, situación que pone en entredicho la política de cero corrup-

ción y cero impunidad que impulsa el gobierno de Eduardo Ramírez. Alejandro Vila es una pieza clave para desmantelar la red de corrupción en los funcionarios del gobierno involucrados con la delincuencia organizada. Sabe cómo está diseñado el tráfico de drogas y de personas en Chiapas. Sabe incluso, de la participación de elementos de la Guardia Nacional que participan en la protección de los cargamentos. Y sabe de los movimientos de lavado de dinero, en él que éste participa, de las principales cabezas de la delincuencia organizada en la entidad, con quienes se reunía y llegó a mantener vínculos de compadrazgo. Quienes conocieron a este funcionario de la FGR, saben de las dificultades económicas en la que vivía, situación que cambió radicalmente, en el que se olvidó de las dificultades que significa el pagar la renta de vivienda y se hizo de una residencia en Los Laureles en Tuxtla y otra en una zona exclusiva en Monterrey en donde estudian sus hijos. Hoy en dueño de gasolineras, de ranchos, y de varias casas y se da el lujo de viajar constantemente en el que no tiene el cuidado de mostrar sus gustos lujosos, ya que con frecuencia se le vio abordar el avión con cajas que contenían artículos de Louis Vuittón,

una marca que está alejada de sus posibilidades salariales.

Vila Chávez duró en el cargo los seis años, algo que normativamente no está permitido, en razón de que los delegados de la FGR deben de ser cambiado como máximo cada tres años, la permanencia de este personaje en el mismo cargo, evidencia no sus resultados sino el nivel de complicidad establecida con el crimen organizado, y con altos funcionarios de la FGR, que lo mantuvieron en su cargo. El cambio de funcionarios en la FGR en Chiapas no es suficiente, ni es suficiente haberlo declarado persona no grata y prohibir su participación en la mesa de seguridad y excluirlo de los operativos que se vienen realizando, sino que se le debió de someter a proceso, porque Alejandro Vila tiene la información sobre hasta dónde es el nivel de involucramiento de Rutilio Escandón con el CJNG y sobre todo, tiene conocimientos del nivel de sobornos que se recibieron en Chiapas por parte del crimen organizado. Información necesaria para empezar a alimentar la alcancía que representa haber creado el Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros, en la que muchos funcionarios y exfuncionarios tienen mucho que aportar.

Migrantes están más vulnerables ante el crimen organizado en Chiapas tras el regreso de Trump, afirman organizaciones

Los migrantes han quedado más vulnerables ante el crimen organizado y la violencia al permanecer varados en la frontera sur de México al cumplirse cuatro semanas del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, denuncian organizaciones civiles en la zona.

Luis Alonso Abarca, coordinador del Comité de Derechos Humanos Digna Ochoa, expuso que quien está ganando con las restricciones de Trump es el crimen organizado, pues han detectado que está cobrando miles de dólares, sobre todo a mujeres y menores de edad, con la promesa de llevarlos hacia Estados Unidos.

“El que se cierren las fronteras, el que la política de Estado del gobierno mexicano y de Estados Unidos les impida que puedan migrar de manera regular y por un medio seguro, lo que va a provocar es que los grupos del crimen organizado se beneficien”, opinó el activista en Tapachula, la mayor ciudad de la frontera sur.

Cuatro semanas de restricciones Los migrantes afrontan desde el 20 de enero, cuando Trump volvió a la Casa Blanca, las políticas de deportaciones masivas, el “cierre” de la frontera con miles de militares desplegados y la eliminación de la aplicación CBP One de la Oficina de Aduanas y Protección

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó este viernes sobre la detención de Martín “N” y Bartolo “N”, funcionarios de San Cayetano presuntamente involucrados en la muerte de las niñas de 2, 4 y 6 años de edad, quienes fallecieron tras ingerir pan envenenado destinado a eliminar perros callejeros en la comunidad ubicada en el municipio de El Bosque. El fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, detalló que el hecho ocurrió el 13 de febrero, cuando las menores, que habían viajado con su madre desde Chenalhó para visitar familiares en San Cayetano, recibieron dinero para comprar dulces. Sin embargo, al ver que no regresaban, la madre salió a buscarlas y las encontró sin vida en la entrada de una tienda. Dos de las niñas ya no tenían signos vitales y la tercera fue trasladada de urgencia a una clínica cercana, donde falleció poco después. Tras el suceso, los familiares de las víctimas llevaron los cuerpos a su co-

Luis Alonso Abarca, coordinador del Comité de Derechos

Humanos Digna Ochoa, expuso que quien está ganando con las restricciones de Trump es el crimen organizado, pues han detectado que está cobrando miles de dólares, sobre todo a mujeres y menores de edad, con la promesa de llevarlos hacia Estados Unidos

Fronteriza que permitía solicitar asilo en Estados Unidos desde México. En este panorama, Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió en un reporte que “grupos de migrantes intentan avanzar por territorio mexicano en tren o caminando juntos en caravanas, sobre todo en el estado de Chiapas, para reclamar atención y buscar protección ante la violencia perpetrada por diversos actores armados”.

“Mientras en la frontera norte con Estados Unidos las autoridades estatales mexicanas se preparan para posibles deportaciones masivas construyendo grandes instalaciones donde albergar a los potenciales deportados y habilitando transportes para llevarlos a otras partes de México, la incertidumbre invade a cientos de miles de personas migrantes en todo el país”, señaló la organización.

El gobierno mexicano ha recibido a 13 mil 455 personas deportadas desde que comenzó el 20 de enero el nuevo gobierno de Estados Unidos, incluidos 2 mil 970 extranjeros, señaló este viernes la presidenta Claudia Sheinbaum, quien indicó que los migrantes pueden quedarse en México o volver a sus países.

Sheinbaum ha pedido a los migrantes en el país “no dejarse engañar” por los traficantes que cobran miles de dólares con la promesa de trasladarlos a Estados Unidos porque el gobierno de Trump “cerró todas las aplicaciones de asilo”.

Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), expuso que México también ha endurecido su política, al denunciar que las autoridades han implementado redadas en Tapachula para buscar a personas sin documentos y deportarlas a la frontera de Honduras y Guatemala.

“Ya tiene un mes que los migrantes están siendo detenidos; los que podían avanzar hasta Veracruz y Oaxaca los regresaban a Villermosa, Tabasco, y a Tapachula, llevándolos a Centroamérica”, acusó. Con información de Latinus.

Detienen a dos funcionarios en Chiapas por muerte de tres niñas tras ingerir pan envenenado destinado a perros callejeros

munidad para sepultarlas, conforme a sus usos y costumbres. No obstante, la fiscalía entabló un diálogo con la familia y logró trasladar los cuerpos a San Cristóbal de las Casas para realizarles la necropsia.

Los peritajes confirmaron que las niñas no presentaban lesiones externas y que la causa de su muerte fue una falla orgánica múltiple provocada por la ingesta de un veneno.

Las primeras investigaciones apuntan a que las autoridades de San Cayetano colocaron veneno en alimentos con el objetivo de reducir la población de perros callejeros.

De acuerdo con testigos, la noche del 12 de febrero, los responsables del ejido depositaron pan con sustancias tóxicas en distintos puntos de la comunidad. Luego, la policía comunitaria recolectó los sobrantes y los dejó en un basurero a cielo abierto.

Según los reportes, las niñas, tras comprar dulces, se dirigieron al basu-

rero y consumieron el pan contaminado. Poco después, comenzaron a mostrar signos de intoxicación, incluyendo malestar general y espuma en la boca. Regresaron a sus casas, pero sus familiares no pudieron salvarlas. Como parte de las acciones legales, la fiscalía estatal detuvo a dos personas identificadas como Martín “N” y Bartolo “N”, autoridades del ejido San Cayetano. Se investiga si ellos fueron quienes ordenaron el uso del veneno y si hubo negligencia en la disposición de los alimentos

contaminados. La dependencia determinará su situación jurídica en un plazo de 48 horas.

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, lamentó la tragedia y aseguró que la fiscalía está realizando una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades. Además, hizo un llamado a la comunidad a evitar el uso de sustancias tóxicas como método de control animal y a implementar estrategias seguras para la protección de la población. Con información de Latinus (EFE).

Liberan a 95 policías municipales en Tonalá, Chiapas, tres siguen bajo investigación

De la Redacción

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chiapas, a través de la Fiscalía del Distrito Istmo Costa, liberó este domingo a 95 policías municipales de Tonalá que habían sido detenidos y presentados en calidad de investigados, por el delito de usurpación de funciones públicas.

La liberación se efectuó alrededor de las 09:00 horas, al cumplirse el plazo legal de 48 horas para su presentación.

Sin embargo, tres policías municipales continúan bajo proceso, sujetos a una investigación minuciosa por presunta usurpación de funciones.

Los 98 elementos habían sido presentados ante la Fiscalía el pasado 14 de febrero por la mañana, tras ser señalados en una investigación por posibles irregularidades en el ejercicio de sus funciones.

En el proceso participaron fuerzas de seguridad federales y estatales, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guar-

Los 98 elementos habían sido presentados ante la Fiscalía el pasado 14 de febrero por la mañana, tras ser señalados en una investigación por posibles irregularidades en el ejercicio de sus funciones

dia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la propia FGE, en un operativo coordinado para esclarecer los hechos.

Durante su tiempo en calidad de presentados, los policías no tuvieron acceso a sus teléfonos celulares ni a otros objetos personales, en cumplimiento con el protocolo de resguardo durante la investigación. Sus

Disputa familiar por terrenos desata una pelea a machetazos en la comunidad Miguel Utrilla Los Chorros, en Chenalhó, Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Un enfrentamiento familiar deja un saldo de dos muertos y tres heridos a machetazos, este domingo en la comunidad Miguel Utrilla Los Chorros, municipio de Chenalhó, en la región Altos de Chiapas. Al respecto, la Fiscalía General del Estado de Chiapas informó del inició de la carpeta de investigación por los hechos ocurridos en la comunidad de Los Chorros, municipio de Chenalhó, donde lamentablemente dos personas perdieron la vida y otras más se encuentran lesionadas, derivado de un conflicto parcelario.

A través de la Fiscalía de Justicia Indígena se realizan las indagatorias correspondientes para esclarecer los hechos y fincar responsabilidades a quienes cometieron este artero crimen. El conflicto, presuntamente originado por una disputa de terrenos, escaló rápidamente a un hecho violento, del cual, las autoridades ya han tomado conocimiento del caso y lo han turnado al Ministerio Público. De acuerdo con los primeros reportes de la comunidad, la discusión comenzó por diferencias relacionadas con la propiedad de la tierra y derivó en un enfrentamiento con machetes.

Resultado de la zacapela, dos per-

sonas perdieron la vida y tres más resultaron heridas, siendo trasladadas a un hospital en San Cristóbal de Las Casas.

Testigos de los hechos, afirmaron que los involucrados, todos miembros de la misma familia, se atacaron con machetes en un cafetal de la comunidad.

Debido a la gravedad del incidente, el juez de paz y conciliación indígena de Chenalhó acudió al lugar para dar fe de los hechos y notificó a la Fiscalía de Justicia Indígena. Los heridos fueron auxiliados por habitantes del lugar y trasladados inicialmente a un hospital en la cabecera municipal de Chenalhó. Posteriormente, debido a la gravedad de sus lesiones, fueron llevados a un hospital en San Cristóbal de Las Casas. Mientras tanto, los cuerpos de un hombre y una mujer, que fallecieron en el enfrentamiento, permanecen en el sitio en espera de la llegada de peritos y agentes de la Fiscalía de Justicia.

familiares acudieron al lugar para proporcionarles alimentos y ropa, garantizando su bienestar mientras permanecían retenidos. Finalmente, tras agotarse el plazo de 48 horas y no encontrarse elementos para su vinculación inmediata, 95 de los 98 agentes recuperaron su libertad.

Mientras tanto, Manuel Narcia

Coutiño, presidente municipal de Tonalá, señaló ser respetuoso de las autoridades y me parece que es sano que nuestras autoridades implementen estos tipos de trabajos con la finalidad de garantizar seguridad en nuestros mandos policíacos. Ya pasamos la prueba, mucha gente se nos vino encima y todo, hasta los mismos ciudadanos, pero los ciudadanos se olvidan que también son gentes y ellos los cuidan, y ellos cuidan la integridad de sus vidas (...) de 98 hoy salieron 95, o sea creo yo que nos fue bien, indicó.

La Fiscalía General de Chiapas confirmó que la investigación sigue abierta y que los tres agentes restantes están bajo una revisión exhaustiva para deslindar responsabilidades.

La FGE reiteró su compromiso de actuar conforme a derecho y de esclarecer cualquier irregularidad que afecte la seguridad pública en el municipio de Tonalá.

Sujetos desconocidos vandalizan una iglesia en Villaflores, Chiapas

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Desconocidos profanaron, vandalizaron y manipularon objetos litúrgicos en el interior del templo de Nuestra Señora de Guadalupe de la colonia Guadalupe Victoria en el municipio de Villaflores, informó la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez.

Los hechos se cometieron la noche del pasado jueves cuando la persona o las personas ingresaron al atrio de la capilla por la casa vecina que está deshabitada.

“Ingresaron forzando las chapas y de ahí pasaron a la capilla donde forzaron el sagrario que no pudieron abrirlo para sustraer la reserva guardada. Sólo la puerta contiene un manifestador (objeto que ostenta la hostia consagrada) para realizar la exposición y adoración de los fieles en sus visitas”.

“De ahí rompieron el manifestador y sustrajeron la hostia consagrada, de la cual se encontraron fragmentos en la capilla del Santísimo hacia la calle”, indicó la denuncia.

La arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez manifestó en un comunicado que desconoce las causas que derivaron en las acciones de profanación y agresión al inmueble.

En el documento, el vicario general José Luis Espinoza Hernández expuso que por instrucción del ad-

ministrador apostólico de la arquidiócesis tuxtleca Rodrigo Aguilar Martínez, y de acuerdo con el derecho canónico, esa incursión y los hechos violentos son una vejación y una profanación.

“Quien los haya realizado ha cometido un delito contra los sacramentos y se ha hecho merecedor conforme a derecho, de la excomunión latae sententiae, en caso de que esas personas estuvieran bautizadas y profesaran la fe católica”.

“La destrucción de lo material no detiene nuestra labor de seguir anunciando y testimoniando el mensaje de salvación y no menoscaba su fe”, si bien se reprueban esos hechos violentos porque “es una agresión a la comunidad, la eucaristía y la fe”. La arquidiócesis puntualizó que se instruyó al párroco de Esteban Mártir, Oscar Juárez, que realice actos de desagravio fomentando entre la comunidad la espiritualidad como iglesia devota.

En Chiapas crean fideicomiso para para recuperar recursos de actos de corrupción

El gobierno de Chiapas inició auditorías de los recursos públicos y una cruzada contra la corrupción e impunidad de funcionarios de la pasada administración de Rutilio Escandón Cadenas, y creó el fideicomiso “Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo”, el cual fue aprobado el pasado jueves por el Congreso del estado para recuperar recursos derivados de actos de corrupción de servidores públicos en los niveles estatal y municipal.

Los recursos obtenidos como resultado de la recuperación se destinarán a la constitución de un fondo para equipar y dotar de bienes, servicios, personal especializado, recursos materiales, recursos para capacitación y adiestramiento permanente, estímulos, equipamiento táctico y tecnologías para los Agentes de Investigación e Inteligencia.

“No basta con señalar irregularidades, es nuestra obligación generar mecanismos reales que blinden el patrimonio del pueblo y recuperen cada peso del erario para la correcta y justa aplicación”, dijo en tribuna el diputado, Juan Marcos Trinidad Palomares, presidente de la comisión de vigilancia, anticorrupción transparencia e información pública.

“Combatamos con convicción y firmeza aquellos delitos que tanto daño le hacen al desarrollo de Chiapas”, pidió el también secretario de la comisión legislativa de seguridad pública y protección ciudadana.

Al pedir el voto de sus demás compañeros legisladores, el diputado de morena dijo que “la paz en Chiapas es una misión de todos, hoy nos toca demostrar nuestro compromiso con esa paz, dotemos de mejores herramientas a esos que están dispuestos a dar la vida por nuestra tranquilidad”.

Destacó que, a dos meses del gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar, “hemos sido testigos de un esfuerzo sin precedentes por pacificar nuestro

estado, nunca habíamos presenciado una estrategia de seguridad tan terminada, tan integral y tan efectiva; mientras nosotros discutimos el día de hoy la reforma en cuestión, hay miles de hombres y mujeres, buenos y valientes arriesgando su integridad por nuestra seguridad”.

Rendición de cuentas y la recuperación de los recursos del Pueblo de Chiapas

Las reformas a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, de la Ley que Establece las Bases de Operación de la Secretaría de Seguridad del Pueblo del Estado de Chiapas y de la Ley de Bienes Asegurados, Abandonados y Decomisados para el Estado de Chiapas fueron publicadas el mismo jueves en el Diario Oficial del estado.

En el decreto se destaca que la creación del Fideicomiso público “Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo”, tendrá como objeto recuperar los recursos financieros derivados de actos de corrupción en el ejercicio de la función y administración pública en los niveles estatal y municipal, también tratándose de recursos federales.

Los recursos obtenidos como resultado de la recuperación de los recursos financieros del pueblo se destinarán a la constitución de un fondo para equipar y dotar de bienes, servicios, personal especializado, recursos materiales, recursos para capacitación y adiestramiento permanente, estímulos, equipamiento táctico y tecnologías para los Agentes de Investigación e Inteligencia Ministerial

de la Fiscalía General del Estado de Chiapas.

De acuerdo al gobierno del estado, en el marco del Plan Chiapas Transformador, se destacan políticas fundamentales como “cero impunidad, cero corrupción y cero tolerancia”, hacia las conductas delictivas y las personas o grupos generadores de violencia, como único mecanismo para restaurar la Paz y Estado de Derecho.

“La aplicación de estas políticas son fundamentales para el desarrollo social y económico de la entidad; constituyen el punto de partida para generar las condiciones necesarias que atraigan la inversión privada a nuestra entidad y garantice en todo momento la paz social”.

El plan de Gobierno que se ha propuesto a los chiapanecos, tiene como premisas fundamentales los temas de Seguridad Pública, la Procuración de Justicia, la Cultura de Paz y el respeto a los Derechos Humanos.

Los órganos encargados de la fiscalización de los recursos públicos, así como los responsables de restaurar el estado de derecho y asegurar el cumplimiento de las leyes, han acordado la implementación de un conjunto de mecanismos y procedimientos más eficaces para la transparencia, la rendición de cuentas y la recuperación de los recursos del Pueblo de Chiapas.

“Este esfuerzo en conjunto no solo permitirá un seguimiento más eficaz y transparente del proceso de auditoría de los recursos públicos, sino que también permitirá al Estado la recuperación de fondos maLadministrados

o desviados por quien en su momento tuvieron la alta responsabilidad de cuidar y administrar con honestidad y transparencia los recursos del pueblo”, destaca el decreto.

El gobierno de Eduardo Ramírez, recalca que persisten casos de desvío y malversación de estos recursos por parte de servidores públicos, lo que afecta el desarrollo social y la confianza en las instituciones públicas.

Los recursos federales transferidos a los municipios mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal son fundamentales para el desarrollo de obras y servicios públicos, sin embargo, es frecuente que el uso de estos recursos no cumpla con los objetivos para los cuales fueron asignados, generando ineficiencias, subejercicios y posibles actos de corrupción, agrega.

En el decreto, el gobierno de Ramírez Aguilar, subraya, “el alarmante incremento de la inseguridad que ha azotado al estado en los últimos años”. Asegura que la sociedad chiapaneca ha expresado de manera clara y rotunda su creciente preocupación por los efectos directos de esta problemática en su seguridad personal, la de sus familias y la protección de su patrimonio.

“Este malestar colectivo se traduce en un sentimiento generalizado de temor, desconfianza e impotencia, lo que ha generado un clima de inseguridad que afecta la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, la ciudadanía ha demandado con urgencia a las autoridades la adopción de medidas efectivas para erradicar tanto a corto como a mediano y largo plazo la impunidad que sigue imperando en muchos casos de criminalidad”.

Asimismo, han solicitado el fortalecimiento de la Fiscalía General del Estado, instando a que se intensifiquen los esfuerzos para mejorar el trabajo de seguridad y procuración de justicia, garantizando una respuesta más rápida, eficiente y contundente frente a los delitos cometidos, con el objetivo de recuperar la confianza de la población en las instituciones y restaurar la paz social en la entidad.

La madrugada de este domingo se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) en la región Selva, específicamente en los tramos de Frontera Corozal-Lacanjá Chansayab-Bonampak. En estas acciones se contó con la participación de 500 elementos de las fuerzas de seguridad, logrando un importante golpe contra la delincuencia.

A través de sus redes sociales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar informó la detención de un subdirector de la Policía Estatal y 20

Recuperan la Selva Lacandona; en operativo conjunto detienen a mando policial y 20 personas

personas más, consolidando un paso crucial en la construcción de la paz social en Chiapas.

Debido al difícil acceso, aproximadamente desde el 2023, la zona de la Selva Lacandona había sido abandonada por las autoridades, incluso personal de las Fuerzas Armadas, familias y el turismo en general fueron víctimas del sometimiento por parte de grupos delincuenciales.

Gracias a este operativo, la región puede comenzar a recuperar la paz

y la tranquilidad, lo que permitirá reactivar las actividades comerciales y turísticas, además de devolver la tranquilidad a las y los pobladores.

Redacción.
Tuxtla Gutiérrez.

Renuncia general como secretario de Seguridad Pública de Tabasco; llega un policía federal

Rodulfo Reyes

El general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez presentó su renuncia como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, informó el gobernador Javier May Rodríguez.

La dimisión del militar se había adelantado desde este viernes en medios tabasqueños, pero fue hasta hoy que el mandatario confirmó la información.

May Rodríguez dijo que en lugar de Chávez Martínez designó a Serafín Toledo Lazcano, quien tiene trayectoria como policía en la Fiscalía General de la República (FGR).

Asimismo, nombró a Jesús Anaya Guerrero como comisionado estatal de la Policía Estatal de la SSPC; esta última plaza la ocupaba un coronel del Ejército.

En la conferencia de prensa donde el jefe del Ejecutivo local dio a conocer los nombramientos estuvo presente Francisco Javier Moreno Montaño, comisionado del Servicio de Protección Federal de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

May Rodríguez aseguró que el ahora ex titular de la SSPC “regresa a sus actividades en la Secretaría de la Defensa Nacional”.

Verónica Espinosa

Guanajuato, Gto, (apro).

El presunto líder criminal Leonel N, alias “El Gordo de Zempoala”, señalado como un cabecilla “que sembró terror” en la región de Celaya y municipios vecinos fue dejado en libertad horas después de ser capturado en Querétaro por agentes de las fiscalías de Guanajuato y de aquella entidad.

Aunque su captura fue anunciada desde las primeras horas del 10 de febrero como “un golpe contundente al crimen” por parte de la Fiscalía general de Guanajuato, su liberación se dio en medio de un silencio absoluto por parte de las autoridades, tras una audiencia ante un juez que determinó que no se presentaron los elementos de prueba suficientes para vincularlo a proceso.

El hombre fue señalado por la Fiscalía general del estado como un líder criminal de la región LajaBajío, presunto integrante del Cártel Santa Rosa de Lima, que según las instancias estatales, fue el autor intelectual y operativo de un ataque a

El general brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez presentó su renuncia como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, informó el gobernador Javier May Rodríguez

Afirmó que el nuevo secretario prestó sus servicios por más de tres décadas “en la entonces Procuraduría General de la República como policía judicial federal”.

Dijo que fue comandante de la extinta Policía Judicial Federal (PJF) “en diversas entidades como Sinaloa, Michoacán y Guerrero”.

También, comentó, fue jefe regional de la misma corporación en Tabasco y otras entidades.

En cuanto al nuevo comisionado

de la Policía Estatal, dijo que tiene maestría en Seguridad Pública y por 28 años formó parte de la FGR.

“Vamos a continuar e intensificar los trabajos por la paz y seguridad del pueblo tabasqueño”, aseguró el gobernador, y agregó que viene para Tabasco una etapa de inversión en materia de seguridad, tecnología en el C5, en equipamiento y capacitación.

El brigadier Chávez Martínez fue nombrado titular de la SSPC el 2 de febrero de 2024 por el gobernador

interino Carlos Merino Campos, y el 27 de noviembre pasado fue ratificado por May Rodríguez.

A partir de que empezó la nueva administración, grupos delictivos colgaron mantas en varias ocasiones en las que pedían la destitución del ex jefe policiaco, con el señalamiento de que no había cumplidos un “pacto” con la delincuencia, pero May Rodríguez siempre lo defendió. También la oposición se sumó a la demanda de su renuncia.

Liberan a “El Gordo de Zempoala”, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, tras presumir captura

Fuerzas del Estado en el que murieron 4 elementos, mismo que ocurrió en Uriangato en diciembre pasado.

Tras lo ocurrido, la Secretaría de Seguridad y Paz y fuerzas federales desplegaron operativos para localizar a la célula criminal y en un embate el 6 de enero, exterminaron a 10 de sus integrantes, aunque en ese momento no fue capturado el presunto cabecilla.

El 10 de febrero, cuando anunció su detención en Querétaro, la Fiscalía indicó que realizó “amplias investigaciones e intercambio de información con la Secretaría de Seguridad y Paz” del estado, y afirmó que Leonel N está involucrado en homicidios, secuestros, extorsiones y terrorismo.

“Su captura un contundente golpe a la estructura criminal que opera en la zona, desmantelando su red delictiva y reduciendo significativamente su capacidad de acción”, señaló la

Fiscalía, que difundió también un video del traslado de “El Gordo de Zempoala” a las instalaciones de la institución.

”La ley se impone. La impunidad no tiene cabida. Seguimos firmes en la lucha por la justicia y la seguridad de Guanajuato”, dice el comunicado difundido en esa ocasión.

Pero los datos de prueba presenta-

dos no habrían sido suficientes según el criterio del juez, que determinó no vincularlo a proceso y dejarlo en libertad, aunque ninguna de las autoridades dio detalles sobre la audiencia y la resolución.

El sábado, tras conocerse la liberación del presunto líder criminal, la Fiscalía salió a confirmarlo y anunció que apelará la decisión del juez penal.

Dos Bocas, con sobrecosto y retraso

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

La 4T ha erogado 185.6 millones de pesos diarios para la construcción de la Refinería Olmeca de Dos Bocas, cuyo plan indicaba que debería refinar desde el 2022, pero más de dos años después de ese plazo no ha arrancado operaciones plenamente.

De acuerdo con los pagos a proveedores, instituciones de crédito y al Servicio de Administración Tributaria (SAT), la construcción y puesta en operación de la Refinería Olmeca, en Paraíso, Tabasco, requirió de un desembolso de 378 mil 174.58 millones de pesos entre 2019 y 2024.

Este monto se realizó mediante el pago de alrededor de 9 mil facturas, conforme una revisión de Grupo REFORMA de todas las erogaciones desde el 4 de junio de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2024.

Los pagos en dólares dominaron los desembolsos y representaron el 62 por ciento del total, con un monto de 12 mil 69 millones de dólares, que al tipo de cambio de cada día en que se realizaron se convirtieron en 233 mil 955.3 millones de pesos.

En tanto, los contratos firmados en pesos requirieron recursos por 143 mil 847.5 millones y representaron el 38 por ciento restante del monto total

El costo total en dólares en Dos Bocas hasta ahora es de 19 mil 652.9 millones de dólares, más del doble de los 8 mil millones de dólares que planteó la 4T.

Gonzalo Monroy, socio director de la consultora GMEC, señala que es importante recordar que la cifra de los 8 mil millones de dólares para una refinería de ese tamaño y con la tecnología

considerada no era realista.

“El problema es precisamente la falta de planeación, y es ahí donde se muestra la impericia, donde se mezcla el deseo político, porque las empresas a las que habían invitado (a realizar el complejo) habían dicho que a ese tiempo y presupuesto no se podía”, indica.

“Hay que entender, en su forma más simple, lo que es la refinación: es un proceso de manufactura donde tomas un insumo como el petróleo y lo transformas en otra cosa como diesel o gasolina, y el punto más importante de eso tiene que ver con que ganas dinero mientras la máquina esté trabajando la mayor cantidad de tiempo posible. Levantar una refinería se hace de manera escalonada, no sólo es levantar un ‘switch’”, puntualiza.

Agrega que, a los costos de construcción y operación del complejo en sí, también hay que recordar que se tienen obras asociadas que eran necesarias, como la adaptabilidad del puerto marítimo, cuyos gastos se contemplaron dentro del Presupuesto del Estado de Tabasco, y que ascienden a unos mil 500 millones de dólares adicionales.

En tanto, Jorge Cano, coordinador del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas en México Evalúa, señala que existen tres riesgos principales por los sobrecostos que se generan

en la refinería.

El primero está relacionado con que el costo-beneficio de la planta se distorsiona o incluso puede volverse negativo al ya no cuadrar lo que va a costar con la rentabilidad esperada.

El segundo tiene que ver con la insostenibilidad fiscal, pues, según cálculos de México Evalúa, Petróleos Mexicanos (Pemex) ha recibido más de 2.2 billones de pesos en apoyos fiscales por reducción de impuestos y transferencias; y el sobrecosto de la refinería es uno de los factores que han impulsado esos recursos entregados a la petrolera.

El último tiene que ver con que esos recursos para el desarrollo de Dos Bocas ya no se destinan a otras áreas sociales, como salud o educación.

“Todo está vinculado. El hecho de que Pemex sea un ‘pozo sin fondo’ de recursos públicos, obliga al Gobierno a recortar otras áreas del gasto.

“Además, se ha apostado por poner ‘todos los huevos en la misma canasta’ y destinar la mayor parte de los recursos a Dos Bocas y sacrificar la inversión en extracción de petróleo, lo que no sólo afecta a Pemex, sino a todas las finanzas públicas”, puntualiza.

PUSIERON DRENAJE EN REFINERÍA... TRAS INUNDACIONES

Aunque la Refinería Olmeca inició su construcción en agosto de 2019, fue

hasta 2022, y luego de que el complejo registrara inundaciones, que se consolidaron contratos para el desarrollo de los cárcamos.

Incluso, la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en su modalidad Regional sobre la obra en Dos Bocas advertía que estaría enclavada en una zona de “riesgo alto por inundación”.

Conforme los contratos firmados por Pemex Transformación Industrial (PTI) con las empresas Pimosa y Postensa LGS, consultados por Grupo REFORMA, fue hasta mayo y octubre de 2022, respectivamente, que se resolvió construir cárcamos de agua pluvial, a pesar de que ya iban más de 20 meses en construcción de la refinería.

Los contratos fueron para el diseño y construcción de los cárcamos en los predios 1 y 2 de la refinería. En el caso del contrato PTI-DI-O-P6-6-2021 en favor de Pimosa, se realizaron pagos por 736 millones 307 mil pesos.

Mientras que para el contrato PTIID-O-18-2022, de la empresa Postensa LGS, se pagaron 78 millones 400 mil pesos, según pudo cotejar Grupo REFORMA.

Desde agosto de 2021 se registró una de las primeras inundaciones en el complejo, aún en etapa muy inicial de construcción de infraestructura, derivado de una tormenta tropical, lo que puso en cuestionamiento la ubicación del complejo.

Posteriormente, para octubre de 2022, el Municipio de Paraíso, Tabasco, donde se ubica la refinería, se vio afectado por un frente frío que mantuvo las instalaciones “bajo el agua” por varios días, al igual que el poblado.

Al mismo tiempo, la entonces titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, compartió vídeos en los que se mostraba el terrero de la refine-

Papa Francisco propuso a diputados mexicanos la adopción de corredores humanitarios para migrantes, previo a su hospitalización

De la Redacción

Ciudad de México (Tribuna)

Marcela Guerra Castillo, diputada priista y presidenta de la Comisión de Asunto Migratorios, dijo que durante su reunión privada con el papa Francisco en el Vaticano previo a su hospitalización, el pontífice externó su preocupación por las deportaciones del gobierno de Estados Unidos y pidió apoyar a los migrantes a través de la fraternidad y medidas como corredores humanitarios.

A través de un comunicado, la legisladora detalló que, en la audiencia, el papa Francisco refirió a la encíclica Fratelli Tutti (Hermanos todos) en la que destacó la importancia de acoger a los migrantes y refugiados y rechazó las deportaciones al considerar

que dañan la dignidad de hombres, mujeres y familias enteras que abandonan sus países por una mejor vida.

El prelado sugirió a la legisladora, así como a la delegación designada por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a promover la solidaridad y compasión entre las naciones, así como adoptar programas de corredores humanitarios, políticas de reasentamiento para refugiados y conceder visas de reunificación familiar.

Durante la audiencia, el pontífice enfatizó la importancia de la dignidad y los derechos de los migrantes.

Francisco también relató a los diputados las dificultades que viven los migrantes en la región del Darién, una zona selvática peligro -

sa que se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá y que es usada por miles de migrantes para llegar a Estados Unidos. Además, recordó la misa que ofreció en Ciudad Juárez, Chihuahua, frente al Río Bravo, a los pies de la cruz erigida en el lugar que separa México de Estados Unidos y que fue seguida a ambos lados de

la frontera, cuando visitó México en 2016, afirmó Marcela Guerra Castillo.

La diputada agradeció la invitación de Monseñor Joseph Spiteri, nuncio apostólico en México y la atención de Alberto Medardo Barranco Chavarría, embajador de México ante la Santa Sede. Con información de Latinus.

Sheinbaum anunció que pondrá en marcha la recuperación de la petroquímica de Pemex

De la Redacción Ciudad de México (apro)

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que se pondrá en marcha la recuperación de la petroquímica de Petróleos Mexicanos (Pemex) para la producción de fertilizantes, además, garantizó que seguirá el rescate de esa empresa pública del Estado.

En el cierre de su gira de fin de semana por Veracruz, anunció el nuevo proyecto, una vez que fue construida la Refinería “Olmeca” en Dos Bocas, Tabasco, a cargo de la entonces secretaria de Energía y actual gobernadora veracruzana, Rocío Nahle.

Desde la Unidad Deportiva Francisco de Jesús Ortiz Yorio, el municipio de Tihuatlán, la mandataria federal acusó que los gobiernos del “periodo neoliberal” quisieron “destruir” a Pemex, para entregar el petróleo a empresas privadas.

Ahora, dijo, “uno de nuestros objetivos es recuperar la petroquímica de Pemex”.?

Agregó que, al recuperar la petroquímica en el Complejo Petroquímico Escolín, Pemex va por la producción de

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La tarde de este domingo, el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó la lista de cuatro mil 224 candidaturas que le entregó el miércoles al Senado con miras a la elección del Poder Judicial, con el fin de aportar a la transparencia en el proceso.

La publicación se hizo pese a que el Consejo General del Instituto pospuso el sábado la sesión en la que se abordaría el acuerdo mediante el cual daría por recibidas las listas y ordenaría su publicación, debido a errores detectados en la información sobre los registros de las candidaturas.

La información le fue solicitada el Senado y fue entregada el sábado al INE con las precisiones en las listas enviadas por los Comités del Ejecutivo y del Legislativo, informó el sábado en sus redes el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña. Sin embargo, aclaró que no tuvieron posiblidad de hacer lo mismo con la del Comité del Poder Judicial.

En su cuenta de X, la consejera Dania Ravel, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y del Comité de Radio y Televisión del INE, compartió la versión pública de la lista y aclaró:

“El miércoles 12 de febrero el @senadomexicano entregó al @ INEMexico los Listados de las personas que serán candidatas en el #PEEPJF 2024-2025. En cumplimento del principio de #transparencia hemos hecho públicos estos listados pa-

La mandataria federal acusó que los gobiernos del “periodo neoliberal” quisieron “destruir” a Pemex para entregar el petróleo a empresas privadas

fertilizantes distinta a la época neoliberal donde se privatizó la producción. ?Y enfatizó: “Le vamos a dar mucha fuerza a los fertilizantes y a la petroquímica, y esa es una de las razones por las que estamos aquí”.

La morenista reiteró el discurso que usó desde su precampaña presidencial contra los gobiernos anteriores al de la llamada Cuarta Transformación: “Ese periodo que fue muy dañino para nuestro país, que fue de 1982 hasta el 2018. Treinta y seis años de un periodo

en donde vendieron todas las empresas del Estado, privatizaron las empresas y quisieron prácticamente destruir a Pemex para volver a entregar los recursos naturales del petróleo a empresas extranjeras, a empresas privadas”.?

Según su dicho, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia en el 2018, se inició “el rescate” de Pemex.?

De paso, en el contexto de la polémica por el cambio de nombre que ordenó el presidente de Estados Unidos,

Donald Trump, a “Golfo de América” a la parte que pertenece a la plataforma continental estadunidense, la morenista ironizó:

“Aquí vivieron durante años, pues esa caída de Pemex, cómo se fueron perdiendo empleos y la fuerza que dio Pemex”.

-Por cierto, al Golfo de… dijo y dejó que la gente respondiera.

-¡México!

-¿Cómo, Golfo de? Al Golfo de México. Así que ahora vamos a recuperar la petroquímica.

Luego, recordó que el complejo de Fertimex, empresa que producía los fertilizantes para el campo, cerró sus puertas después de que fue entregada a empresas privadas.

Por último, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México reiteró su espaldarazo a la gobernadora Rocío Nahle:

“Una gran mujer, trabajadora, incansable, inteligente y estoy segura que vamos a hacer muchas cosas juntas por este bello estado de Veracruz”, apuntó.

Elección Judicial: el INE hace pública la lista de aspirantes a ministros, magistrados y jueces

ra que la ciudadanía pueda consultar la información entregada”.

La lista también fue compartida en X por el consejero Martín Faz Mora. Los nombres conocidos

Entre los 78 registros de todos los poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la lista, hay 64 personas candidatas, entre las que destacan las siguientes:

Jazmín Bonilla García, actual magistrada, exsecretaria de la ponencia del ministro Javier Laynez, quien aparece en la lista de los tres poderes.

Lenia Batres Guadarrama, actual ministra identificada con la 4T

Yasmín Esquivel Mossa, actual ministra, identificada con la 4T

Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la exsecretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero

Sara Irene Herrerías Guerra, exfiscal Especializada en materia de Derechos Humanos

Marisela Morales Ibáñez, exprocuradora General de la República (PGR)

Loretta Ortiz Ahlf, actual ministra, identificada con la 4T

Arely Reyes Terán, actual magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa

María Estela Ríos González, consejera Jurídica en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador

Margarita Darlen Rojas Olvera, expresidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje

El contexto

El pasado viernes 14, la secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, envió un requerimiento a Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, para que en un plazo de 48 horas resolviera las presuntas irregularidades detectadas en los listados entregados el miércoles.

De acuerdo con un reporte del diario Milenio, el oficio y el reporte entregado al Consejo General del INE muestran “errores, vacíos de información principalmente en las listas del Poder Judicial tras la tómbola que hizo el Senado, pues la totalidad de los registros carecía de datos de identificación de las personas que serán candidatas”.

Además, en las listas de los otros dos poderes “había irregularidades y hasta de desacatos a las sentencias del Tribunal Electoral por personas que ordenó incluir en los cargos por los que se inscribieron y seguían apareciendo en otra lista, o porque aparecieron como candidatas, personas que ni siquiera ganaron la tómbola”.

El Consejo General celebraría sesión el sábado 15, pero en un comunicado anunció que se ésta se pospondría.

“El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que se pospone la se-

sión pública extraordinaria del Consejo General, para abordar el Acuerdo por el que se tendrá por recibido el informe de las actividades realizadas por la Secretaría Ejecutiva respecto a la recepción de los listados de candidaturas del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025.

“Lo anterior, con el propósito de recibir la información necesaria que requiere el Instituto para la integración del listado de candidaturas, misma que fue solicitada al Senado de la República, mediante comunicación oficial, cuyo plazo vence el 16 de febrero de 2025 y con ello el Consejo General pueda mejor proveer”, detalla el comunicado. Postura de Fernández Noroña

El sábado por la tarde, Fernández Noroña abordó el tema en una transmisión por Facebook, en la que informó que en ese mismo momento se estaba enviando al INE el oficio con la información solicitada aunque indicó que no tenían posibilidad de corregir los errores en los registros de los 955 candidatos inscritos mediante el Poder Judicial.

La violencia en México al amparo de las armerías de Estados Unidos

El mandatario estadunidense, Donald Trump, ha optado por omitir en público el compromiso que, según afirmó la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, asumió con ella para combatir el tráfico de armas hacia México, un país donde los fusiles de asalto y las pistolas de alto calibre provenientes de Estados Unidos están presentes en más de la mitad de los homicidios.

Por el contrario, de lo que sí ha dado señales claras el presidente de Estados Unidos es de que la desregulación del ya de por sí liberalizado comercio de armas en ese país –incluso de fusiles de asalto y de ametralladoras de infantería .50— es un pilar inamovible de su agenda ultraconservadora.

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México.

Fue un guiño a su base más dura y a la mayoría legislativa republicana, que asumen que la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense les da derecho de armarse hasta con pertrechos de guerra para defender sus propiedades y a su familia.

Por eso, el pasado viernes 7 de febrero, sólo cuatro días después de que la presidenta Sheinbaum dijo que Trump se había comprometido “a trabajar para evitar el tráfico de armamento de alto poder a México”, el mandatario estadunidense firmó una orden ejecutiva para revisar todas las regulaciones que pueden estar afectando “los derechos” de la Segunda Enmienda, lo que significa una mayor flexibilización del comercio de armas.

“Definitivamente, es un paso en la dirección equivocada”, dice a Proceso

De la Redacción Ciudad de México (apro)

“Estamos unidos pueblo y gobierno, así es imposible que nadie nos detenga”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desde Veracruz, en el contexto de la imposición de aranceles ordenada por su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.

En el acto de entrega de tarjetas del programa Pensión Mujeres Bienestar, en la Unidad Deportiva Benito Juárez, en el municipio Gutiérrez de la Torre, también envió un saludo a los mexicanos migrantes que viven en el vecino país:

“Desde aquí le enviamos un saludo cariñoso a todos nuestros hermanos y hermanas migrantes que están en los Estados Unidos. Los queremos, los amamos, son héroes, heroínas, los protegemos desde los consulados y si quieren venir a México, aquí los recibimos con los brazos abiertos”.

Hace unos días. Trump firmó una orden ejecutiva que podría facilitar más el flujo ilegal de fusiles de armamento de alto poder de Estados Unidos a México

el doctor en ciencias políticas de la Universidad de Nueva York, Omar García-Ponce, un experto en crimen trasnacional organizado que ha investigado desde hace varios años el fenómeno del tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México, a través del cual cada año llegan unos 200 mil fusiles de asalto y pistolas de alto calibre a los cárteles mexicanos de la droga, dos cada cinco minutos en promedio.

En su investigación “Efectos transfronterizos: leyes de armas de Estados Unidos y violencia en México”, GarcíaPonce concluyó que la expiración, en 2004, de una ley federal temporal que prohibía la venta de armas de asalto en Estados Unidos, provocó “aumentos inmediatos de la violencia” y de los homicidios (hasta en 60%) en ciudades mexicanas fronterizas con Texas, Arizona y Nuevo México.

A partir de ese hallazgo, GarcíaPonce encontró que el estallido de la violencia en México durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) está relacionado no sólo con la declaratoria de guerra al narcotráfico del mandatario panista y con su fallida estrategia, sino, también, con el contrabando de armas estadunidenses de alto poder

Por eso, para el profesor de Ciencia política y asuntos internacionales de la Universidad George Washington, el gobierno de México “tiene todo el derecho y toda la legitimidad para reclamar a Estados Unidos que haga más” para impedir que las armas fabricadas e importadas por ese país acaben en manos del crimen organizado mexicano.

De la misma manera en que el fentanilo provocó la muerte por sobredosis de unos 61 mil estadunidenses en 2024 –según estimaciones preliminares del investigador de adicciones de la Universidad de Carolina del Norte, Nabarun Dasgupta--, las armas provenientes de Estados Unidos mataron a unos 21 mil mexicanos ese año.

Esto, si se toma en cuenta que el año pasado se registraron en México 30 mil 057 homicidios, el 70 por ciento con armas de fuego provenientes, en la mayoría de los casos, de Estados Unidos, En ese sentido, así como Trump exige a México un combate decidido al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos, Sheinbaum puede exigir a su homólogo estadunidense que haga algo más de lo que se ha hecho hasta ahora para atracar el tráfico de armas que matan a mexicanos.

Un asunto de reciprocidad García-Ponce sostiene que, a la luz de las evidencias, Estados Unidos debe actuar frente al tráfico de armas con medidas proporcionales a las que ha tomado la presidenta Sheinbaum frente a las exigencias de Trump para reforzar la lucha contra el tráfico de fentanilo y de personas, como la de enviar 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte.

De acuerdo con el licenciado en administración pública del Colegio de México (Colmex) y especialista en violencia criminal y política, las armas estadunidenses facilitan dos de los fenómenos que Trump dice querer combatir: la migración y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, un opioide sintético que desplazó a la cocaína como principal objetivo de la fracasada guerra estadunidense antidrogas.

Las armas que llegan de Estados Unidos a manos de los cárteles mexicanos, asegura el experto, son cruciales en actividades criminales como el tráfico de drogas y de migrantes e incentivan la migración de indocumentados.

“Cada vez tenemos más mexicanos que migran no sólo por razones económicas, sino también por razones de violencia”, señala. Pero García-Ponce, quien reside en Washington y conoce el modus operandi de la política estadunidense, considera que es importante que el tema del tráfico de armas sea puesto por México en la mesa de negociaciones con Trump, quien usa el asunto del fentanilo (que causa la muerte por sobredosis de unos 70 mil estadunidenses cada año) y de la migración como elementos de presión contra México.

Pueblo y gobierno estamos unidos y nadie nos detendrá: Claudia Sheinbaum

Como suele hacerlo en sus discursos, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México citó una frase del Papa Francisco para hablar del trato que se debe dar a las personas migrantes:

“El papa Francisco es un humanista. Él dice que nadie puede ver a otra persona de arriba abajo porque somos iguales, la única forma lícita de ver a alguien de arriba abajo, es cuando uno les da la mano para levantarse”.

Por eso, dijo que a los mexicanos “se nos ve como iguales, nunca de arriba abajo, porque somos trabajadores y, además, practicamos la fraternidad universal. Eso es lo que queremos para nuestro país y para todo el mundo”.

“Lo mejor” al papa

En el mismo acto, la presidenta Claudia Sheinbaum envió un mensaje a Mario Bergoglio, quien está internado en el hospital en Roma, Italia, enfermo de bronquitis.

“Como dice el papa Francisco, que aprovechamos porque anda malito, ahí sale en las noticias, desearle lo mejor y no es un asunto religioso, solamente de aquellos que sean religiosos, sino que es un humanista”, dijo.

La morenista aprovechó el acto también para promover la elección de integrantes del Poder Judicial:

“Eso es bueno, porque cuando lo elige el pueblo, le responden al pueblo; cuando lo elige en pueblo, le responden a la nación. Estamos separando el po-

der económico de la justicia”. Insistió: “Estamos limpiando de corrupción también al Poder Judicial y eso sólo lo puede hacer el pueblo de México, es la única manera, así que no se les olvide este primero de junio a elegir entre todas y entre todos al Poder Judicial de la Federación. Eso es un logro del pueblo de México y de nuestro país que es democrático”.

Rafael Croda BOGOTÁ (Proceso).
hacia México.

Desaparición de mujeres en Nuevo León, acontecen en municipios con Alerta por Violencia de Género

Yolanda Martinez, Debanhi Escobar, Bionce Amaya, y ahora Ana Carolina, han puesto en evidencia una de las problemáticas más alarmantes que ocurren en el estado de Nuevo León: las desapariciones de las mujeres las cuales no son hechos aislados y hoy se han podido determinar que estos hechos de violencia acontecen en municipios que tienen decretada una Alerta por Violencia de Género (AVG), lo que pone en alerta esta manifestación sistemática de la violencia que afecta a las mujeres, niñas y adolescentes que viven en esa entidad.

Por ejemplo, dichas desapariciones ocurrieron en el Área Metropolitana conformado por 13 municipios, de los cuales Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey -que en conjunto suman un millón 287 mil 250 mujeres que habitan estos lugares, según el Censo 2020 elaborado por el INEGI- cuentan con una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) desde el año 2016,

De acuerdo con Red Lupa, para mayo de 2024, el número de mujeres desaparecidas en Nuevo León alcanzó los mil 738, pero aun faltaría incluir a las que no volvieron a sus hogares en los meses subsecuentes y retomar a las 30 de las 100 mujeres que desaparecieron en lo que va del 2025, según datos del fiscal Raúl Alejandro Sepúlveda Martínez.

Siguiendo los registros de Red Lupa, estos municipios se encuentran las mayores desapariciones de personas. Siendo que, actualmente el municipio de Monterrey concentra mil 941 casos, seguido de Guadalupe con 518, Apodaca con 424, General Escobedo con 408 y Juárez com 304. Ahora bien, el Secretariado Ejecutivo señala que en tan solo 2024 hubieron 798 presuntas victimas de feminicidio, de los cuales 60 ocurrieron en Nuevo León posicionando al estado como la tercera entidad federativa con mayor número de este delito. ¿Cómo empieza el feminicidio de una mujer? En muchos casos lo hace con su desaparición. Lourdes Velasco Dominguez y Salomé Castañeda Xóchitl señalan desde una perspectiva feminista que, este fenómeno ocurre bajo un contexto patriarcal en el que los cuerpos son considerados objetos de posesión por diferentes actores como la pareja, familia, institución, delincuencia organizada, masculinidades hegemónicas y el control social

De acuerdo con Red Lupa, para mayo de 2024, el número de mujeres desaparecidas en Nuevo León alcanzó los mil 738, pero aun faltaría incluir a las que no volvieron a sus hogares en los meses subsecuentes y retomar a las 30 de las 100 mujeres que desaparecieron en lo que va del 2025, según datos del fiscal Raúl Alejandro Sepúlveda Martínez

sobre los sectores vulnerables.

También son perpetuados por la violencia sistemática donde autoridades mexicanas ejercen violencia contra las mujeres a las que deberían estar defendiendo; hay un incremento de militarización en tareas de seguridad pública; y la trata de personas donde organizaciones criminales participan en su captación y tráfico.

Ana Carolina, Yolanda, Debanhi y Bionce

Después de tres días de búsqueda, el pasado 10 de febrero de 2025, las autoridades leonenses encontraron el cuerpo de Ana Carolina Sausedo Bahena de 22 años en el Cerro de las Mitras, un área natural protegida ubicada al norte del municipio de Monterrey en el estado de Nuevo León.

Según indica su ficha de búsqueda, el último día que se supo de ella fue el 7 de enero cuando su madre la llevó a la Universidad del Valle de México (UVM), campus Cumbres como parte de un día norma de una estudiante de la carrera de Psicología. No obstante, de acuerdo con las primeras averiguaciones, Ana Carolina no ingresó a las instalaciones y tomó un viaje por aplicación para llegar al lugar donde fue encontrada.

Ante la incertidumbre de su paradero, la familia se movilizó para interponer una denuncia por su desaparición. Tanto la Fuerza Civil,

Protección Civil y la Comisión de Búsqueda de Personas realizaron un operativo en el que registraron diferentes áreas de la ciudad y los alrededores encontrándola en el Cerro de las Mitras.

Pese a que la Fiscalía General de Nuevo Leon ya comenzó una investigación, es poco lo que se sabe del caso. El 11 de enero, Griselda Nuñez Espinoza, Fiscal Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, declaró en conferencia de prensa que no se encontraron signos de violencia, pero se dio a conocer que fue hallada con una bolsa en la cabeza.

La falta de detalles sobre cómo y por qué sucedieron los hechos, junto a la afirmación de la fiscal Griselda Nuñez Espinoza; deja espacio para una duda al respecto del paradero de la bolsa y su significado. Sin embargo, al ojo público han quedado eclipsados ante los señalamientos en donde Ana Carolina «es la culpable de su propia desaparición por no entrar a clases», generando así revictimización y mostrando que una vez más, la historia se repite.

Han sido varios los casos de feminicidio en Nuevo León; sin embargo, algunos de los casos más emblemáticos son los de Yolanda Martínez Cadena, de 26 años de edad, desapareció el 32 de marzo de 2022 en San Nicolás de los Garza. Inicialmente, se le atribuyó el suceso a un posible suicidio por parte de la fiscal de

feminicidio, hasta que gracias a la lucha indeseable de su padre, se pudo obtener justicia.

En el caso de Debahni Susana Escobar Bautistas, ella fue desaparecida el 11 de febrero en Monterrey, Nuevo León. Su historia arrancó la atención nacional e internacional debido a una fotografía que capturó el último momento en que fue vista con vida. Ante la popularidad del caso, surgieron muchas inconsistencias como por ejemplo, la publicación de videos de seguridad en donde se ve comprando bebidas alcohólicas. Y finalmente, Bionce Jazmín Amaya Cortez, desaparecida el 6 de abril de 2023 en el municipio China, mientras visitaba a su madre por las vacaciones de Semana Santa. Las autoridades atribuyeron su muerte por un supuesto atropellamiento sin explicar tan siquiera el motivo de su muerte.

Esto ha generado una campaña de desprestigio hacía las víctimas, ya que se les responsabiliza de su propia muerte y se minimizan la gravedad de los hechos. Además, queda evidenciado que Nuevo León es uno de los estados con mayores desapariciones de mujeres, reflejando un patrón sistemático de violencia feminicida que sigue sin ser atendido por las autoridades.

No obstante, aún falta la aparición de 30 mujeres que al día de hoy, no han regresado a casa como lo son

¡ALERTA FEMINISTA! AUMENTA SEXTORSIÓN EN APPS DE CITAS

En el Día del Amor y la Amistad, el Consejo Nacional Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, anunció que la sextorsión en Apps de citas aumentó 65% respecto al año anterior y es en Facebook Parejas donde ocurren 8 de cada 10 casos.

Los días 14 de febrero, México celebra el amor, en el que también se incluyen los lazos amistosos, lo cierto es que, es una fecha que enaltece el amor romántico, al de pareja y hoy, en este país esa unión ha supuesto un signo de violencia para las mexicanas, ya son al menos 18 millones 872 mil 700 de mujeres (Endireh 2022) quienes han señalado vivir violencia cuando han estado en una relación romántica y esto nos da cuenta de una estructura patriarcal vigente.

La sextorsión es un esquema delictivo en el que los agresores, tras ganarse la confianza de la víctima mediante conversaciones románticas, le chantajean y amenazan con difundir imágenes o videos íntimos para forzarla a cumplir sus exigencias y obtener algún beneficio. Y aunque este delito se da en ambos géneros (entre los 18 y 30 años), el 73% de las víctimas son mujeres, según cifras de 2023.

Asimismo, el Consejo Nacional Ciudadano señaló que cuando el chantaje fue económico, el 73% transfirió 5 mil pesos; 9% de 5 mil a 10 mil pesos; 8% de 10 mil a 25 mil; 2% de 25 mil a 50 mil; y en un porcentaje mínimo de 1%, las víctimas perdieron más de 100

mil pesos.

Sin embargo, el objetivo de la sextorsión no siempre es económico. Entre las víctimas que entregaron algún bien en especie, el 94% envió fotografías íntimas, 4% tarjetas de regalo prepagadas, 1% videos íntimos y otro 1% proporcionó datos personales.

Desde Ciudad de México proviene el 58% de los reportes, principalmente de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón. Mientras que el restante corresponde a entidades como Estado de México, Puebla, Veracruz, Jalisco e Hidalgo, entre otras.

Hay que recordar que, en el marco del Día del Anor y la Amistad, es común la búsqueda de las parejas gracias al mito del amor romántico, el cual se caracteriza por ser dictaminar como deben comportarse las mujeres y hombres en una relación de pareja, reforzando así las desigualdades de poder y la autonomía entre ambos.

Estos comportamientos se justifican bajo mitos porque plantan ideales que no son reales, olvidando que el amor no es la única meta en la vida de las mujeres y permitiendo que se olviden de la individualidad para permitir el control, posesión o sacrificio por la otra persona que el sistema patriarcal inculcó en ellas.

Es por ello que las mujeres son las que más terminan afectadas por la sextorsion recurriendo a las aplicaciones como Facebook Parejas, Litmatch, Tinder, Bumble y Grindr. El estudio ‘Desmantelando au-

tomáticamente el fraude en las citas en línea’ identificó que, en su mayoría de veces, la estafa romance sucede en el ámbito digital, donde los estafadores crean perfiles falsos en plataformas de citas o redes sociales y utilizan mecanismos para protegerse como proxys que les ayudan a redirigir su dirección IP, ocultando así su identidad.

Aun así, entre las características comunes que comparten los agresores se encontró: la presencia personas con un rango de edad que va de los 40 a 50 años en hombres y de los 30 a 40 años en mujeres. Al analizar sus perfiles, se identificaron imágenes de perfil robadas de bancos de imagen o editadas para hacerlas parecer más realistas. Dichas fotografías no suelen mostrar a familiares o amistades y se suben a las redes sociales en mayores cantidades que un usuario normal.

Respecto a sus métodos o temas de conversación, emplean el romanticismo exageradamente donde dejan en claro la búsqueda del “amor verdadero o persona ideal”; muestran emociones intensas; narran historias trágicas como la pérdida de un ser querido o una lucha personal; así como frases largas y estructuradas con un promedio de 104.5 palabras por descripción mientras que las conversaciones reales solo tienen 54.1 palabras.

14 de febrero

De acuerdo con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas

en inglés), la violencia por razón de género contra las mujeres, ya sea cometida por Estados, organizaciones intergubernamentales o agentes no estatales, particulares y grupos armados entre otros, sigue siendo generalizada en todos los países, con un alto grado de impunidad.

Se manifiesta en una serie de formas múltiples, interrelacionadas y recurrentes, en diversos ámbitos, del privado al público, incluidos entornos tecnológicos y trasciende las fronteras nacionales en el mundo globalizado contemporáneo.

Por ejemplo, en México, de 47.3 millones de jóvenes de 15 años y más que tienen o han tenido una relación de pareja, el 39.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia, en esa misma encuesta se mencionó que las mujeres enfrentan: actos abusivos, de poder, omisiones intencionales que pretendan dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexual a las mujeres.

Desde que somos niñas a las mujeres se nos socializa con tener una meta clara y específica: tener una pareja a largo plazo con la cual se perpetúe la estructura familiar más aceptada, no obstante, el INEGI este 2023 ha publicado información que revela: las relaciones ya no son para toda la vida y las investigadoras feministas nos han dotado de un catálogo importante de textos, libros y aportes culturales para transformar la forma en que amamos.

MÉXICO, ¿PAÍS DE SEMICONDUCTORES?

El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 6 de febrero último, mediante Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, coordinador del Proyecto de Semiconductores, sobre la creación de un centro de diseño de chips para 2027, ha generado optimismo sobre la aspiración de que México se convierta en una potencia de la industria.

Se habló de definir el modelo de fabricación en 2026, crear una empresa de participación pública, privada o mixta, inaugurar una fábrica de semiconductores en 2026, consolidarla en 2029, para cerrar el círculo con ensamble, pruebas y empaquetamiento en 2030. Ese plan, de cumplirse, pondría al país en la senda de abarcar toda la cadena de valor de los semiconductores.

Sin embargo, esta visión choca con la tendencia global de especialización. La industria de los semiconductores se caracteriza por la fragmentación y la concentración al mismo tiempo: cada país y cada compañía se enfoca en un eslabón específico, pues la complejidad técnica y el volumen de inversión requieren de competencias altamente especializadas. El libro La guerra de los chips, de Chris Miller, analiza en detalle cómo la cadena se ha segmentado: diseño, fabricación, fundición, ensamble, pruebas y empaquetamiento, con cada etapa dominada por un puñado de poderosos actores.

Según la Semiconductor Industry Association (SIA), el mercado global de semiconductores alcanzó en 2023 un valor de 526 mil?900 millones de dólares. Estados Unidos concentra 50.2?% de la cuota de mercado, seguido por Corea del Sur (19.8?%), Europa (8.7?%), Japón (7.9?%), Taiwán

(7.3?%) y China (6.1?%).

Estos componentes resultan vitales para múltiples sectores: comunicaciones (32?%), PC/computadoras (25?%), automotriz (17?%), industria (14?%), consumo (11?%) y gobierno (1?%). La diversificación refleja la omnipresencia de los semiconductores, indispensables para smartphones, vehículos eléctricos, centros de datos, equipos médicos, dispositivos de internet de las cosas y un sinfín de aplicaciones más.

Empresas como Intel, Samsung, TSMC, Qualcomm, Mediatek, NVIDIA, AMD y otras han construido su liderazgo y especialización. Intel domina el diseño y la fabricación de CPUs para servidores y computadoras personales, mientras que AMD y NVIDIA han sobresalido en procesadores gráficos (GPU) y chips de última generación para la inteligencia artificial.

Qualcomm, con un modelo denominado “fabless” (sin fábrica), se concentra en el diseño de semiconductores para comunicaciones móviles. TSMC, en Taiwán, es líder en la manufactura por contrato (foundry): produce chips para clientes como Apple, NVIDIA o AMD. Samsung combina la fabricación de chips lógicos con el dominio en memorias DRAM y NAND. ASML, en Países Bajos, fabrica la maquinaria de litografía más avanzada, sin la cual es imposible crear los chips de última generación.

El panorama evidencia la inversión continua. La innovación en chips requiere miles de millones de dólares anuales para investigación y desarrollo y para construir fábricas cada vez más sofisticadas.

Erigir una planta de semiconductores puede tomar de dos a cinco años. La constante actualización tecnológica implica am -

pliaciones y mejoras permanentes. Las empresas líderes invierten enormes sumas y los gobiernos se ven obligados a ofrecer incentivos fiscales y subsidios para mantener competitivas sus instalaciones, como lo han hecho EU, China y Europa. No se trata de construir una fábrica, sino de tener el modelo de negocio y conocer la demanda de chips para que esa fábrica sea productiva.

El plan de México para cubrir de inicio a fin la cadena de valor (diseño, fabricación, ensamble, pruebas y empaquetamiento) se antoja utópico. La tendencia ha sido que los países desarrollen áreas de fortaleza específicas: Taiwán se ha centrado en la manufactura de alta precisión. Corea del Sur en memoria y en chips lógicos. EU en el software de diseño y en la innovación de arquitecturas. Japón en la provisión de equipos y materiales. Europa en la maquinaria de litografía.

No obstante, existen oportunidades para México. La proximidad con EU –que ostenta 50?% del mercado global– y el T-MEC permiten atraer inversión extranjera directa. Grandes fabricantes podrían establecer plantas de ensamble y pruebas, áreas que, si bien son menos sofisticadas que la litografía ultravioleta extrema, no dejan de requerir mano de obra capacitada y estándares de calidad elevados.

Asimismo la emergencia de nuevos actores en el sector automotriz –vehículos eléctricos, conectividad avanzada y sistemas de asistencia al conductor– puede servir como palanca para el desarrollo de semiconductores en territorio mexicano, dada la relevancia de la industria automotriz nacional.

El ensamble y las pruebas son eslabones que ya cuentan con presencia en México. Varias empresas han instalado líneas de produc -

ción de componentes electrónicos. Consolidar y expandir este nicho es más realista en el corto plazo que la fabricación de nodos de cinco nanómetros o menos, donde TSMC y Samsung han invertido miles de millones de dólares durante décadas. Un centro de diseño de semiconductores podría servir para formar ingenieros y generar propiedad intelectual local, si se logran alianzas con universidades, institutos de investigación y empresas.

La competencia geopolítica por los semiconductores es un eje de la guerra tecnológica. China gasta más en importación de chips que en petróleo. Estados Unidos ha impuesto restricciones a las exportaciones tecnológicas hacia empresas chinas. Las compañías buscan diversificar sus cadenas de suministro para minimizar riesgos y garantizar su producción. México debe beneficiarse de este reacomodo si ofrece certidumbre legal, infraestructura digital y talento que responda a las exigencias de la industria.

¿Es realista crear un centro de diseño para 2027 y una fábrica de semiconductores que arranque en 2026? La respuesta depende de la capacidad de articular esfuerzos públicos y privados y priorizar las fases en las cuales México tiene ventajas competitivas. Levantar una fábrica de chips requiere años de preparación, formación de especialistas, enormes recursos de capital y una estrategia que incorpore a los principales actores globales de la industria.

El sueño de convertir México en un país de semiconductores se enfrenta a retos gigantescos, pero no carece de fundamentos si se apuesta por la especialización y la integración con la cadena de valor estadunidense.

NO TODO ES ELECTORAL

Aunque desde el oficialismo decreten que la ley de la gravedad es materia electoral, y añadan que la rotación terrestre es materia electoral, no todo es electoral.

Aunque el oficialismo infiltrado en la Corte asuma que toda la reforma judicial es materia electoral, eso tampoco convierte normas que no lo son en electorales.

La más importante en estos momentos, la norma que ordena remover a las personas juzgadoras de sus funciones judiciales NO es una norma electoral.

La remoción de personas juzgadoras, generalizada, sin debido proceso, emitida por autoridades incompetentes, aunque la impongan como norma constitucional transitoria, no es más que una manifiesta violación de su derecho humano a permanecer en sus funciones públicas.

Así que los juzgados y tribunales de Jalisco, en los que se han concentrado todos los amparos que intentamos contra la reforma judicial y hasta algunos promovidos contra la reforma de inimpugnabilidad, no deben caer en la petición de principio que asume como electoral todo lo que sucede

con motivo de la reforma judicial.

Más que nunca deben mostrar su independencia y mantener abiertos los amparos y concedidas las suspensiones, cuando menos contra cualquier acto que implique, secunde o facilite la remoción de personas juzgadoras.

Y eso nos abre un escenario en el que el oficialismo seguirá con su puesta en escena de “elecciones judiciales”, pero sin poder remover a titulares judiciales que tengan la protección de una suspensión de amparo.

Claro está, eso suena demasiado problemático. Y como las autoridades del oficialismo no están conminadas a acatar las órdenes judiciales, y como ya tienen por costumbre negar carácter de jurídico a lo que les incomoda, porque en su soberbia piensan que ellas son la única ley; seguramente ignorarán lo que puedan ordenarles los órganos judiciales de Jalisco. Por ello se necesita una acción adicional. Las personas juzgadoras cuyos cargos se han dispuesto para la “elección judicial” de este año, tienen la oportunidad de buscar obtener medidas cautelares para que no se les remueva de sus cargos. No es tarea sencilla.

Nunca se han dictado medidas cautelares de ese calibre en el sistema interamericano. Pero en su día, lo mismo nos decían a quienes obtuvimos medidas cautelares para resguardar las boletas de la elección presidencial de 2006 con la esperanza de acceder a ellas por la vía de transparencia (tema que el oficialismo de entonces también calificaba de “materia electoral”).

Pero alguien tiene que intentar lo que otras personas no se atreven, alguien tiene que caminar por lugares que nadie ha transitado. En mi experiencia es nuestro deber hacerlo.

Espero que las personas juzgadoras que defiendo me brinden esa oportunidad y deseo también que la Comisión Interamericana esté atenta. Sólo hace falta no prejuzgar, no decidir que no se puede porque nunca se ha hecho. Únicamente tienen que estudiar en sus méritos un planteamiento de vanguardia. Sólo tienen que voltear a ver a las personas juzgadoras que con dignidad y con el Derecho de su lado, siguen defendiendo nuestra democracia y nuestro Estado de derecho, ante la indiferencia de la mayoría y los ataques del oficialismo. Ya lo veremos.

Luis Miguel Cano

EL CULTO…

Al gobernante

En esta conducta de rendir CULTO interesado a los gobernantes, encontramos a personas comunes, a empresarios, a políticos con y sin cargo, a comunicadores llaneros, a periodistas premiados y a otros aún sin ninguna “presencia sagrada”…

Esto del CULTO al gobernante ha sido un comportamiento de siempre, pero cada vez se presenta más “corriente” y descarado, casi como súplica a la atención urgente: a un puesto administrativo que saque del “montón; a un negocio que enriquezca fácilmente; a una promoción política que les haga sentirse alguien de importancia en su mundo…

Quienquiera que sea está en su derecho de pedir favores y de hacerlo encorvado, hincado, en una plaza pública o en la alcoba, en un centro nocturno o en el restaurante del momento, con señales o a gritos… Si hasta aquí quedara todo no habría mayores problemas, “SU GUSTO ES”, pero, la cuestión es que terminan ECHANDO A PERDER al gobernante, le vuelven ADICTO al CULTO a su persona

y terminan por volverlo una práctica casi obligatoria para todos: quien no se acerque “doblado” o en cuclillas, con la mirada de borrego en sufrimiento, con palabras zalameras y melosas, con los “calzones flojitos” o untándose al gobernante, no merece ni obtiene ninguna atención benéfica… Aquellos, aquellas que cumplen con EL CULTO al gobernante, aseguran casi siempre un futuro político o administrativo exitoso: poder y riquezas… Permiso para robar, engatusar, mancillar, matar…, con IMPUNIDAD garantizada y más, si entiende de compartir las ganancias …

En esto del CULTO al gobernante ¿ya vieron un detalle casi obligatorio en toda reunión presidida por el gobernador de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y sus Secretarios de Estado?

Al centro y a los pies del presidium, o sobre la mesa principal, debe de colocarse UN JAGUAR de preferencia NEGRO brillante…

Esta es la forma que él ha sugerido y que ellos, ellas cumplen oportunamente, para “confesar” al gobernador que en él

se reconoce a un enorme FELINO imponente, de grandes fortalezas, de especial agilidad, que no sabe de cansancios, de sensibilidades incomparables, que entiende de disponer e imponerse… Que sabe obligar respeto y que es mortal si se lo propone…

En un escenario así, todos contentos y agradecidos: el gobernador, los organizadores y el auditorio…

EL CULTO al gobernante (federal, del Estado o Municipal), quien sea, termina por crear y desencadenar daños incalculables y terribles a los mexicanos, chiapanecos, sancristobalenses… Les hacen sentirse Dioses, inmortales, omnipotentes, omnipresentes, sabios…, ellos, ellas se lo creen y ahí es cuando NOS JODEMOS TODOS…

Este estúpido CULTO a las personas, bastante puede explicar la actual y la triste realidad del pueblo chiapaneco.

Ah! Hoy en Chiapas, EL CULTO al gobernante va más allá del gobernador, alcanza también a su esposa Sofía y a su hija Yazz, pues, ya públicamente y con micrófono en mano les llaman JAGUARCITAS y ellas, complacidas…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Habrá resultados y sorpresas de las auditorías y la cruzada contra la corrupción

• Sigue la mata dando, caen más policías deshonestos

El inició de auditorías de los recursos públicos y una cruzada contra la corrupción e impunidad de funcionarios de la pasada administración de Rutilio Escandón Cadenas, será la prueba de fuego para el gobierno que encabeza Eduardo Ramírez Aguilar, vamos a ser testigos de que “cuero salen más correas”.

Además, se creó el fideicomiso “Fondo para la Recuperación de los Recursos Financieros del Pueblo”, recursos que sean obtenidos de la iniciativa de Ramírez Aguilar, serán destinados a la constitución de un fondo para equipar y dotar de bienes, servicios, personal especializado, recursos materiales, recursos para capacitación y adiestramiento permanente, estímulos, equipamiento táctico y tecnologías para los Agentes de Investigación e Inteligencia.

Quiero creer que la iniciativa será eficaz si se cumple al pie de la letra y si es así, pues la Agencia de Investigación e Inteligencia Ministerial va tener recursos necesarios para realizar su trabajo.

Digo, ojalá que estas acciones se lleven a cabo, no vaya ser un fiasco como la puntada que se aventó del expresidente López Obrador con el Instituto para Devolver al Pueblo lo robado.

Hay Confianza en el trabajo que lleva a cabo el gobernador Ramírez Aguilar, incluso el pueblo se siente respaldado ahora que ha tomado la iniciativa de hacer que se haga de nuevo la paz y la tranquilidad que nos fue robada a los chiapanecos por largos seis años.

Esas auditorías de los recursos públicos y una cruzada contra la corrupción e impunidad de funcionarios de la pasada administración de Rutilio Escandón Cadenas, tienen que destapar la cloaca de la pasada administración.

Sabemos que hubo excesos de los funcionarios de la pasada administración, robaron a más no poder, quería blindarse buscando un cargo de elección popular, por lo que desviaron recursos públicos para sus campañas electorales.

Tenemos el caso del tabasqueño, miembro del Grupo Tabasco que liderea Adán Augusto López Hernández (a) el “Conde Patula” o mejor conocido como “pitufo enamorado”, José Cruz Castellanos, quien actualmente cuenta con fuero constitucional que le otorga el Senado de la República, que saqueó las arcas de la Secretaría de Salud para su campaña electoral, primero para

gobernador, luego tuvo que conformase con un escaño en el senado.

Hasta ahora, las investigaciones de su gestión de esta maldita rata tabasqueña, demuestran culpabilidad, y se pondrá en manos de las autoridades para proceder legalmente, toda vez que el desfalco es millonario.

Difícilmente esta rata de alcantarilla pisará la cárcel, no por el fuero, sino por la protección que les da la presidenta Claudia Sheinbaum -que cojean del mismo pie-, y Morena, protector de todos los corruptos, que por ciertos en todo el país hay miles.

Pero estaría bueno que el pelón cabeza de chorlito, debe ser desaforado, y que subiera su suplente, que sin duda haría un mejor papel como representantes de los chiapanecos, Julio César Rincón.

También sabemos que el expresidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas, Juan José Zepeda Bermúdez, robó los recursos de esta institución. Según tengo entendido tiene un desfalco superior a los cien millones de pesos.

También quien se hizo millonarios con las obras que llevó a cabo el gobierno del estado en todo Chiapas, es el secretario de Obras Pública, Ángel Torres, -también del Grupo Tabasco-, fondos que utilizó para su campaña electoral, pues le urgía tener fuero para no ser encarcelado.

Pero, en el gobierno anterior hay muchos exfuncionarios que robaron dinero público de las dependencias que ocupaban desde las más insignificantes hasta las principales.

Hay que sanear al estado de esas ratas de dos patas, de tal suerte que si las auditorias llegan a detectar todos los fraudes de los colaboradores de Rutilio Escandón, hay que poner manos a la obra para recuperar todo lo robado.

Y que lo recuperado sirva de mo-

mento para reactivar la economía del estado, que, al parecer está quebrado y los municipios peor, porque Claudia Sheinbaum no les ha mandado su partida presupuestal, no solo a los municipios de Chiapas, sino de todo el país. Sabemos que cuando Eduardo Ramírez promete algo lo cumple, por lo que su iniciativa anunciada, ya está en marcha, y pronto habrán resultados y sorpresas, por lo tanto, al gobernador le decimos: “suerte matador”, tu pueblo te respalda para hacer una limpia de tanto mafioso.

En tan solo 70 días de gobierno, Eduardo Ramírez sigue saneando a la policía

Considerando que México es el segundo país de Latinoamérica donde la población se siente menos segura y desconfía más de la policía, solo por detrás de Venezuela.

Pero desde la llegada al poder en México de Andrés Manuel López Obrador en 2018 de la mano de Morena, y del continuismo de la calca por no decirle calaca Claudia Sheinbaum, los mexicanos y los chiapanecos no nos sentimos seguros con nuestra policía porque esta amafiada con el crimen organizado.

Pero México no solo desconfía y se siente menos seguros en su policía porque nos encontramos detrás de Venezuela, no es por el país, sino por la violencia que ejerce contra la población la policía que esta al mando de un dictador de corte comunista, como lo es Claudia.

Dije corte comunista, que en la práctica no lo son, sino solo son un remedo, porque de comunistas o socialistas solo es de membrete, y si lo son autoritarios, arbitrarios, su Dios es el dinero y todos le temen ser pobres, por eso cuando llegan al poder se soban todo hasta la dignidad de un pueblo.

Pero eso es otro tema, lo que pretendo comentar es que Eduardo Ramírez esta haciendo una labor

para hacer que la población se más segura y que confíe en su policía. No es cosa fácil, considerando la fama que se han echado a cuestas los jenízaros a nivel nacional. Poco a poco se llena el jarrito, la cosa es calmada, lo decía “clavillazo”, “Roma no se hizo en un día” para lograr algo se necesita esfuerzo y constancia; el que “persevera alcanza”.

Por lo pronto, y en tan solo 70 días de gobierno, Eduardo Ramírez sigue saneando a la policía, y eso se demuestra con las 20 personas que fueron detenidas en Chiapas, incluyendo a un subdirector de la Policía Estatal.

Aunque no señaló los cargo, no han de ser blancas palomitas, pero que ayer domingo, fueron reportados diversos operativos por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Fiscalía General de Estado (FGE).

“Entre los detenidos se encuentra un subdirector de la Policía Estatal. Hace dos años, personal de las Fuerzas Armadas fueron sometidos”.

Ramírez Aguilar a través de sus redes sociales, compartió los operativos en la zona resultado del “sometimiento” y “sufrimiento” que sufrieron diversas comunidades de la Selva Lacandona.

Más vale paso que dure no frote que canse. Y seguro nos la amanecemos.

Del Montón

Sería hasta el 19 de febrero cuando el gobierno e Donald Trump declare a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Es decir, el próximo Miércoles, día en que seguramente a la soberna Claudia y a Ricarco Monreal les dará “chorrillo”. Los cárteles que el Departamento de Estado de EUA clasificaría como organizaciones terroristas, son: Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo, Facción del Cártel del Noreste de Los Zetas, Cárteles Unidos y la Familia Michoacana. La designación también tocará a grupos criminales de Centro y Sudamérica como los Mara Salvatrucha y Tren de Aragua. Esta medida procede de la orden ejecutiva que firmó Donald Trump el pasado 20 de enero, en donde justifica la decisión. “Las actividades de los cárteles amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de Estados Unidos y la estabilidad del orden internacional en el hemisferio occidental. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

La violencia en México al amparo de las armerías de Estados Unidos

DECLARACIÓN

Sheinbaum anunció que pondrá en marcha la recuperación de la petroquímica de Pemex

PUBLICACIÓN

Elección Judicial: el INE hace pública la lista de aspirantes a ministros, magistrados y jueces

INFORME

Detienen a dos funcionarios en Chiapas por muerte de tres niñas tras ingerir pan envenenado destinado a perros callejeros

ENFRENTAMIENTO

Disputa familiar por terrenos desata una pelea a machetazos en la comunidad Miguel Utrilla Los Chorros, en Chenalhó, Chiapas

Al respecto, la Fiscalía General del Estado de Chiapas informó del inició de la carpeta de investigación por los hechos ocurridos en la comunidad de Los Chorros, municipio de Chenalhó, donde lamentablemente dos personas perdieron la vida y otras más se encuentran lesionadas, derivado de un conflicto parcelario.

Pueblo y gobierno estamos unidos y nadie nos detendrá: Claudia

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.