¿Qué vínculos estableció Rutilio Escandón con el Cártel Jalisco Nueva Generación?
Esta interrogante es la clave para una denuncia oficial que implica el juicio político.
2
En todos los operativos policiales realizados en los municipios con el propósito de restituir la seguridad en la entidad, se han detenido a elementos de la policía municipal y horas después la mayoría de ellos son puestos en libertad
Las pruebas que pide la presidencia de la república están documentadas en Chiapas. Esto implica la existencia de vínculos de políticos de Morena con el crimen organizado.
su peor clasificación en el Atlas de Impunidad desde 2012
En la edición 2024, publicada este fin de semana, México obtuvo 2.59 puntos, en una escala de 0 a 5 (donde 0 representa ausencia de impunidad y 5 el mayor nivel de impunidad), colocándolo en la posición número 31 entre 170 países evaluados
Tributo al pozol y el cacao celebración de identidad y tradición en Chiapa de Corzo
DECLARACIÓN Sheinbaum: es obvio el riesgo que correrían inversiones en México por aranceles
Martes 18 de Febrero de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Los logros del programa de seguridad
En todos los operativos policiales realizados en los municipios con el propósito de restituir la seguridad en la entidad, se han detenido a elementos de la policía municipal y horas después la mayoría de ellos son puestos en libertad y son vinculados a proceso una minoría de ellos. Todos estos operativos se han realizado sin que haya enfrentamiento alguno e incluso, sin realizar disparos, lo que implica que no hay bajas entre los integrantes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, en donde el prósito es garantizar la seguridad y disminuir los delitos del fuero común y no la desmantelar los cárteles. Los pocos comentarios que critican el accionar de estos operativos, es en torno a que no se detienen a los jefes de la plaza de la delincuencia organizada, que en algunos municipios recae en los propios presidentes municipales, situación que se vuelve sospechosa por la selectividad en las detenciones. En los 70 días del nuevo gobierno, y en la puesta en marcha del programa de seguridad, existe un reconocimiento que se ha impuesto la pacificación, se acabaron los retenes de la delincuencia en las carreteras, la población está recuperando la confianza y la población desplazada por la guerra en los muni -
cipios fronterizos está retornando a sus comunidades. Todos estos logros se han realizado sin enfrentamientos, y sin la detención de los peces gordos.
Se ha logrado disminuir la violencia y la inseguridad, pero esto no significa que se ha desmantelado la estructura y la fuerza de los cárteles, más bien lo que se percibe es una reacomodo de éstos a las nuevas circunstancias, en donde lo que se ha impuesto es una visión de gobierno, en el que no se permite a la delincuencia actuar con una impunidad total y en la que se van a ajustar cuentas con los actos delictivos que afectan a la población. Es decir, la apuesta del nuevo gobierno es disminuir considerablemente los delitos del fuero común que son competencia del gobierno estatal.
Pero a la vez, existe una visión de eliminar los vestigios que representan el grupo Tabasco, encabezado por Adán Augusto López Hernández, que gobernó Chiapas en el sexenio pasado, teniendo como una simple pantalla a Rutilio Escandón. Los dilemas de este grupo político no sólo está en Chiapas sino en el mismo Estado de Tabasco, en donde el enfrentamiento del Senador Adán Augusto con el gobernador Javier May, se refleja en los enfrentamientos entre los grupos del crimen organizado
en pugna, con fuertes señalamientos del gobernador hacia el exsecretario de gobernación, que se encuentra en medio de fuertes señalamientos por sus presuntos vínculos con el grupo La Barredora en esa entidad.
En Chiapas el crecimiento del CJNG se dio en el gobierno de Rutilio Escandón, bajo la paternidad de Adán Augusto López, éste cártel contó con la complicidad de funcionarios de la fiscalía del Estado, de la secretaría de seguridad, de presidentes municipales, de comandantes de los distintos cuerpos policiales estatales y municipales y de la delegación de la FGR en Chiapas, en donde la cabeza de este cártel estableció relaciones de compadrazgo con el delegado de esa dependencia federal, esto provocó los enfrentamientos con el cártel rival y generó la guerra que se vivió en Chiapas. Con el nuevo gobierno, se buscó cerrar los apoyos y vínculos institucionales al CJNG, con ello se acabó con la protección gubernamental y esto ocasionó la disminución de la guerra entre cárteles. Es así como dos propósitos del programa de seguridad del nuevo gobierno se están cumpliendo, han disminuido los delitos del fuero común y disminuyó considerablemente la presencia delictiva protegida por el grupo Tabasco, que está a la baja.
Tuxtla Gutiérrez la ciudad con mayor violencia infantil en Chiapas
Yolanda Rodríguez/Corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
Tuxtla Gutiérrez ocupa el primer lugar en homicidios y feminicidios de niñas, niños y adolescentes en Chiapas, de acuerdo con un informe de la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias (REDIAS) y la organización Melel Xojobal. Ambas agrupaciones han documentado el incremento de la violencia contra la infancia en la entidad, alertando sobre la urgencia de tomar medidas para su protección.
Las organizaciones señalan que la violencia contra menores no solo ocurre dentro del hogar, sino también en el ámbito laboral, donde niñas, niños y adolescentes son obligados a trabajar en condiciones precarias. En municipios de la región Altos de Chiapas, la niñez indígena enfrenta discriminación, maltrato y explotación, lo que aumenta su vulnerabilidad y los exponen a múltiples riesgos. Melel Xojobal, con 28 años de trabajo en la defensa de los derechos de la infancia, ha acompañado a menores indígenas en mercados, plazas y escuelas de San Cristóbal de Las Casas y comunidades cercanas.
Su labor ha puesto en evidencia la necesidad urgente de implementar políticas públicas que garanticen el bienestar y la seguridad de la niñez. Ante este panorama, REDIAS y Melel Xojobal hicieron un llamado
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)
Los tres menores tsotsiles que fallecieron el pasado jueves 13 en la comunidad San Cayetano en el municipio de El Bosque, no murieron por consumir pan envenenado, sino por haber inhalado un insecticida, confirmó la Fiscalía General del estado (FGE).
“Los resultados de la necropsia practicada a los menores y arrojó que los niños no murieron por ingerir pan envenenado como se dijo al principio. Los menores no tenían alimentos ni en la tráquea, ni en el estómago, sino que fallecieron por intoxicación de un pesticida inoloro y esa es la causa del fallecimiento”, reveló el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca.
El funcionario agregó: “terminamos la necropsia y, efectivamente, la causa de la muerte fue falla orgánica múltiple secundaria. Vale la pena aclarar que fue por intoxicación por inhalación de insecticida. Es decir, ya hicimos pruebas patológicas, porque
En municipios de la región Altos de Chiapas, la niñez indígena enfrenta discriminación, maltrato y explotación, lo que aumenta su vulnerabilidad y los exponen a múltiples riesgos. Melel Xojobal, con 28 años de trabajo en la defensa de los derechos de la infancia, ha acompañado a menores indígenas en mercados, plazas y escuelas de San Cristóbal de Las Casas y comunidades cercanas
a los tres niveles de gobierno para que cumplan con los tratados internacionales en materia de derechos infantiles y refuercen las políticas de protección, educación y bienestar. Asimismo, exhortaron a la sociedad civil y a los organismos de derechos humanos a mantenerse vigilantes y denunciar cualquier vul-
neración contra la infancia. Finalmente, instaron al sector empresarial a fomentar una economía social y solidaria que garantice condiciones laborales dignas para las familias en situación de vulnerabilidad, evitando la explotación infantil y promoviendo oportunidades de desarrollo. Las organizaciones enfatizaron
que la situación en Tuxtla Gutiérrez es alarmante y requiere atención inmediata, pues la ciudad sigue siendo el epicentro de la violencia contra menores en Chiapas. La protección de la infancia debe ser una prioridad para garantizarles una vida libre de violencia y con acceso a un futuro digno.
Niños murieron por inhalar insecticida, no por comer pan envenenado, concluye fiscalía de Chiapas
cuando se hizo la necropsia no se encontraron residuos de comida en el esófago y estómago de los menores”.
Sin embargo, la Fiscalía desconoce dónde los menores habrían inhalado el insecticida, “si lo hicieron en su casa, o lo hicieron durante el trayecto a la tienda, donde fueron a comprar dulces”, dijo el fiscal.
Por la muerte de tres niños, hermanos los tres, la Fiscalía General del estado detuvo a dos autoridades comunitarias el pasado sábado, Martín y Bartolo “N”, pero estos fueron dejados en libertad un día después bajo las reservas de ley, mientras la dependencia profundiza en las investigaciones.
Los pequeños que perdieron la vida llevaban por nombre, Eduardo, Ana y José, de ocho, seis y dos años de edad, respectivamente.
La dependencia aseguró que investiga a las autoridades comuni -
tarias, así como a la familia de los menores.
El fiscal descartó el hallazgo de piezas de pan envenenado. Explicó que se encontraron varios botes de fertilizantes de productos químicos que se usan de manera regular para la siembra de maíz en el lugar de los hechos. De acuerdo a los testimonios, dos niños fueron localizados desfallecidos en la tienda. La menor de los hermanos aún contaba con signos vitales y fue trasladada a una clínica de Chenalhó, de donde son originarios, pero minutos después perdió la vida.
Busca ex edil agresor dirigir nuevo partido político
En estados de la República Mexicana, como Chiapas, cualquier persona –sea hombre y/o mujer– puede aspirar a crear y dirigir una institución y partido político, pese a que sus antecedentes no acrediten su aptitud.
Valores Nuevos con Integridad por Chiapas, A.C. es una de las organizaciones que presentaron su intención para iniciar con el procedimiento de registro de partido político local, sin embargo, el apoderado legal es Bany Oved Guzmán Ramos, ex alcalde de Tuzantán que en 2022 fue sancionado por ejercer violencia política en razón de género.
Cabe recordar que el ex alcalde en 2022 fue sancionado por la sala regional de Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF), y sancionado por seis años por ejercer violencia política en razón de género contra una ex regidora de aquel municipio.
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, (IEPC), dio a conocer que son 13 organizaciones las que presentaron escrito de manifestación de intención para iniciar con el procedimiento de registro de partido político local.
“Recibimos 13 solicitudes, estamos en revisión de los requisitos legales, constitucionales y en caso de que se llegara a decretar la procedencia de la solicitud, pasamos a la etapa del proceso formal de cons-
Noé Juan Farrera Garzón Primer Plano Magazine
La mañana del domingo 16 de febrero, el atrio del templo de Santo Domingo de Guzmán en Chiapa de Corzo, fue el escenario del evento “Tributo al pozol y el cacao, la bebida de los dioses”, una celebración que destacó la riqueza cultural e histórica de estas dos emblemáticas tradiciones del sureste mexicano.
Uno de los momentos más especiales del evento fue el reestreno mundial de la pieza musical “Quiero mi pozol, la bebida de los dioses”, del compositor chiapaneco Federico Álvarez del Toro. La obra, presentada en su versión coral por Erik Cruz y la Camerata Vocal IEXPRO, rindió homenaje a esta bebida ancestral que ha trascendido generaciones, consolidándose como un símbolo de identidad para Chiapas. Chiapa de Corzo, considerado el lugar tradicional del pozol, mantiene viva esta herencia gracias al esfuerzo
Bany Oved Guzmán Ramos, ex alcalde de Tuzantán en 2022 fue sancionado por ejercer violencia política en razón de género en contra de una ex regidora, sin embargo, pretende con la asociación “Valores Nuevos con Integridad por Chiapas, A.C.” –del cual es apoderado legal– convertirse legalmente en un partido político local
titución de un partido político que son las asambleas que ya habíamos comentado en algún momento dado, ellos tienen la facultad de decidir si quieren asambleas municipales o distritales”, indicó María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta provisional del IEPC.
Agregó que los documentos se encuentran en revisión de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas de este Órgano Público Local Electoral.
Otras de las organizaciones que pretenden convertirse en partidos políticos son; Tuxtla con Trabajo
Fuerza y Corazón A. C. que encabeza Guadalupe González Pérez. Foro Político Plural Chiapaneco A.C., a cargo de Gilberto de los Santos Cruz. Así como Movimiento Humanista de Chiapas A.C. en donde el representante legal es Manuel de Jesús Vázquez Guzmán.
Tributo al pozol y el cacao celebración de identidad y tradición en Chiapa de Corzo
de las pozoleras, quienes día a día elaboran esta bebida a base de maíz y cacao, ingredientes fundamentales en la cultura mesoamericana. En el marco del evento, se reconoció la trayectoria de Doña Flori (Florinda García Méndez), quien ha dedicado más de cincuenta años a la preparación y venta de pozol, preservando el legado familiar y contribuyendo a la permanencia de esta tradición. El cacao, otro protagonista de la jornada, fue recordado no solo por su uso en la elaboración del pozol, sino también por su papel fundamental en la historia de Mesoamérica. En tiempos prehispánicos, el cacao no solo era un alimento preciado, sino que también se utilizaba como moneda de intercambio, otorgándole un valor económico y social incalculable. Hoy en día, su cultivo sigue re -
presentando una fuente de sustento para muchas comunidades chiapanecas, impulsando la economía local y manteniendo viva una tradición milenaria. Eventos como este refuer-
zan la importancia de conservar y difundir el legado cultural de Chiapas, promoviendo el reconocimiento de sus raíces y la continuidad de sus costumbres.
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro. (apro)
El obispo emérito Salvador Rangel Mendoza reapareció públicamente y declaró que en Guerrero se produce fentanilo.
Entrevistado al concluir la misa principal en la catedral de Chilapa, Salvador Rangel dijo que la violencia que vive la entidad, como en la región de la montaña baja, se debe a los grupos de la delincuencia.
Rangel Mendoza (Tecalcatepec, Michoacán, 1946) estuvo al frente de la Diócesis Chilpancingo - Chilapa de 2015 a 2021 luego fue nombrado obispo emérito.
Ha sido duro crítico de las estrategias de seguridad de los gobiernos estatales del priista Héctor Astudillo y de la morenista Evelyn Salgado, así como del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Y ha propuesto a las autoridades dialogar con jefes criminales para pacificar la entidad.
“Vengo de visita rápido y se siguen escuchando a nivel nacional e internacional los problemas de Guerrero.
“Básicamente los grupos de la delincuencia están provocando esto, ya la gente se enseñó a cometer actos ilícitos”.
Dijo que, además de la violencia ordinaria, los grupos de la delincuencia tienen que ver mucho y señaló a los que producen fentanilo y hoja de coca.
“Estoy de acuerdo con (el presidente de Estados Unidos) Donald Trump, el fentanilo está matando a mucha gente en Estados Unidos, por lo menos 100 mil gentes al año, es mucho.
Reaparece el obispo Salvador Rangel y asegura que en Guerrero se produce el fentanilo
El prelado ha sido duro crítico de las estrategias de seguridad de los gobiernos estatales del priista Héctor Astudillo y de la morenista Evelyn Salgado, así como del gobierno de Andrés Manuel López Obrador
“Y queriendo o no, este fentanilo se esta produciendo en México y, sobre todo en Guerrero. La gente desconoce que aquí se produce una droga que se llama ‘China White’”.
Trató de explicar el nombre de esa droga: “China, por el fentanilo de China, y Withe, por lo que sacan todavía de la amapola, es 50 veces más fuerte que la propia heroína”, señaló.
Agregó que también se desconoce que Guerrero, la sierra sobre todo, se llenó de plantas de coca.
“La coca que se siembra en Perú y en Colombia ya la están sembrando
en Guerrero”, dijo.
Lo anterior, consideró, provoca la violencia en Guerrero.
“Estoy de acuerdo con el señor Trump, que van atacar a estos grupos que ya los declararon fuera de la ley. Ojalá también aquí en Guerrero les den una pasadita”.
Luego expresó que es de conocimiento público que se ha comunicado con capos de la entidad.
“Por lo menos dos me dicen que no están de acuerdo con el fentanilo y, de hecho, ellos se encargan de anular a los vendedores, puesto que es una
droga que mata.
“Estoy de acuerdo que sea atacado, porque se consume en México y en Estados Unidos”.
Confió en que haya coordinación entre los dos gobiernos para combatir al narcotráfico.
— ¿Qué le diría a la gobernadora Evelyn Salgado sobre la violencia en Guerrero?
— Estoy de acuerdo. Sobre todo, el papá (el senador Félix Salgado), él sabe que está bien metido en estas cosas y cómo promovieron el voto de Morena (en las elecciones), apoyados con estos señores (del crimen organizado). A mí me consta, ojalá y aquí en Guerrero tengamos una limpia de todas estas maldades que nos están agobiando y sea realmente un estado con más futuro.
Sin pregunta de por medio, el prelado se refirió a la reforma constitucional que prohíbe el nepotismo y la reelección para las elecciones de 2027 y 2030.
“Ojalá que se quiten esas dos cosas, así el panorama político se limpiaría más”, dijo.
La académica y activista, Aremy Rodríguez Santiago fue baleada la mañana del domingo en la comisaría ejidal de Tlapa, Guerrero, donde laboraba.
Fue ingresada al hospital general de esa ciudad, pero por falta de especialistas se ordenó su traslado a un nosocomio de Acapulco. Su estado de salud es grave, pero estable. Una de las balas se quedó en su cuerpo afectando uno de sus pulmones, informaron colegas.
Aremy Rodríguez Santiago es académica en el Diplomado “Forjando seres humanas y libres” de la Escuela Feminista de Derechos Humanos, Consejera en el distrito 05 del Instituto Nacional Electoral (INE) e hija del delegado regional de Gobernación de la Secretaría General de Gobierno, Jorge Rodríguez Ponce.
El ataque ocurrió el domingo 16 a las 7:30 de la mañana cuando Aremy ingresaba a la oficina la comisaría ejidal, en el barrio San Francisco, de Tlapa, municipio de la región Montaña.
Fuentes de seguridad informaron que un hombre la siguió y la atacó en la oficina. Un cómplice ya esperaba al agresor en una motocicleta para huir.
Aremy Rodríguez fue trasladada al hospital general de Tlapa lesiona-
Balean a la académica y activista, Aremy Rodríguez, en la comisaría de Tlapa, Guerrero
da por cuatro impactos de bala en el cuerpo.
Ahí fue estabilizada, pero por falta de equipo y medicos especialistas ordenaron su traslado a otro hospital.
La académica se encuentra en un hospital del puerto de Acapulco.
Tras la agresión oganizaciones e instituciones se pronunciaron para exigir justicia.
Mujeres de Tlapa condenó la agresión y llamó a las autoridades a cumplir su obligación de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Pidieron a la Secretaría de Salud estatal facilitar las condiciones para su atención y a la Fiscalia de Guerrero iniciar las investigaciones con perspectiva de tentativa de feminicidio.
Al alcalde priista de Tlapa, Gilberto Solano Arreaga le recordó que eese municipio cuenta con una alerta de violencia de género por feminicidio, por lo que urguió a implementar todas las acciones que den cumplimiento a las recomendaciones que el gobierno federal ha emitido en la materia.
La asociación civil Mujeres Guerrerenses por la Democracia se sumó a la condena y solicitó a las autoridades
medidas inmediatas de protección.
La 05 Junta Distrital Ejecutiva de INE con cabecera en Tlapa de Comonfort lamentó los hechos contra la integridad de la Consejera Electoral Aremy Rodriguez Santiago. “Manifestamos nuestro total rechazo ante este hecho de iolencia, solicitamos enérgicamente a las autoridades correspondientes que se apliquen los procedimientos señalados por la ley para esclarecer los hechos, desde una perspectiva de género, y dar con los responsables; además, que se aplique la justicia a quien (o quienes) resulten responsables”.
También se solidarizaron con la familia de la víctima.
El subsecretario de Desarrollo Po-
lítico y Social de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros, aseguró en un comunicado que se la ha brindado atención a Aremy y que ha mamtenido comunicación con los familiares, en particular con su padre, Jorge Rodríguez Ponce, delegado de Gobernación en la región de la Montaña.
Dijo que se trasladó a la lesionada desde el Hospital General de Tlapa al Hospital IMSS-Bienestar de Acapulco, utilizando transportes aéreo para que recibiera la mejor atención médica posible.
El estado de salud de Aremy “es estable, de acuerdo con los informes médicos y de los propios familiares”, agregó.
Luis Daniel Nava GUERRERO, (apro)
Denuncian intento de feminicidio contra la defensora Aremy Rodríguez en Tlapa, Guerrero
El día de ayer, Aremy Rodríguez Santiago, Consejera Electora del INE y participante de la organización del proceso electoral del Poder Judicial, fue atacada en medio de una balacera mientras que se encontraba al interior de las oficinas de la Comisaria Ejidal de Tlapa de Comonfort, en Guerrero. Defensoras y organizaciones buscan que se investigue por tentativa de feminicidio y violencia política en razón de género.
Aremy Rodríguez Santiago es defensora de derechos humanos, integrante académica de la Escuela Feminista de Derechos Humanos, Secretaría de la Comisaria Ejidal y Consejera Electoral del 05 Consejo Distrital con sede en Tlapa de Comonfort.
Tras el ataque, Aremy Rodríguez fue trasladada al Hospital General de Tlapa y posteriormente recibió atención en el Hospital IMSS Bienestar de Acapulco, según informó el subsecretario de Desarrollo Político y Social de la Secretaría General de Gobierno, Francisco Rodríguez Cisneros.
Pese a que actualmente se encuentra implicada en la organización del proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral negó que el atentado tuviera relación con este incluso cuando paralelamente fue asesinado C. Felipe Solano Ramírez, Operador de Equipo Tecnológico y también colaborador, durante un ataque mientras se encontraba trasladando a su hijo herido de bala a un hospital.
Ante el atentado contra la defensora, Mujeres de Tlapa A.C., integrantes del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, y la Escuela Feminista de Derechos Humanos hicieron un llamado a la Fiscalía del Estado de Guerrero para que se realicen las investigaciones con perspectiva de género por violencia política en razón de género, delito de lesiones y feminicidio en grado de tentativa.
La diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión para la Igualdad del H. Congreso del Estado de Género hizo un llamado para implementar medidas de protección para Aremy Rodríguez, así como la implementación de acciones concretas y efectivas por parte de las tres órdenes de
Pese a que actualmente se encuentra implicada en la organización del proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral negó que el atentado tuviera relación con este incluso cuando paralelamente fue asesinado C. Felipe Solano Ramírez, Operador de Equipo Tecnológico y también colaborador, durante un ataque mientras se encontraba trasladando a su hijo herido de bala a un hospital
gobierno para prevenir la violencia de las mujeres en la Región de la Montaña.
Violencia política y feminicida en el caso de Aremy Rodríguez
Aunque aún se desconoce los motivos por los que atentaron contra la vida de Aremy Rodríguez Santiago es importante señalar todas las aristas y el contexto en el que se encuentra el estado de Guerrero.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, hablamos de violencia política contra las mujeres cuando: «se trata de toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del
mismo tipo»
Esta se puede ejercer por agentes estatales, por superiores jerárquicos, colegas de trabajo, personas dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes, precandidatas, precandidatos, candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos o representantes de los mismos; medios de comunicación y sus integrantes, por un particular o por un grupo de personas particulares.
Además, se puede manifestar por cualquier tipo de violencia, en el caso de Aremy Rodríguez Santiago fue a través de la violencia feminicida.
A esto se suma que, actualmente Tlapa de Comonfort es uno de los ocho municipios de la entidad federativa que cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) junto a Coyuca de Catalán, Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravos, Iguala de la Independencia, José Azueta y Ometepec por Violencia Feminicida en 2017 y por Agravio Comparado en 2020.
De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en 2024 Guerrero ocupó el lugar quinceavo en feminicidios y el cuarto en homicidio
doloso de mujeres. El informe del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre septiembre de 2023 y octubre de 2024 se documentaron 15 feminicidios en los municipios de Tlapa (en donde ocurrieron 7 feminicidios), Cochoapa el Grande, Huamuxtitlán, Copanatoyac, Zapotitlán Tablas y Alpoyeca. La mayoría de las víctimas pertenecían a los pueblos na savi, nahua, me’pháá y mestizo. Sin embargo, el informe advierte la existencia de una cifra oculta que impide conocer el verdadero índice de feminicidios. Esto se debe al subregistro de casos, ya que las fiscalías suelen clasificarlos como homicidios simples, dolosos o suicidios, incluso cuando existen elementos que acrediten razones de género. Según reportó Tlachinollan, la Alerta por Violencia Feminicida no ha sido un mecanismo eficaz para detener la problemática que amenaza la vida de las mujeres en la región. Por lo que, la investigación sobre el atentado contra Aremy Rodríguez Santiago debe tener en la mira el contexto de situación de violencia feminicida que vive el estado y contemplar la violencia política en razón de género ante la organización del proceso electoral del Poder Judicial.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
Megamarcha y bloqueos de transportistas y sector salud paralizaron vialidades del Valle de México
Ciudad de México (apro)
Este 17 de febrero, la circulación vial en la Ciudad y el Estado de México colapsó y miles de personas resultaron afectadas por la megamarcha y los bloqueos que realizaron transportistas, personal del sector salud y ejidatarios, en distintas vialidades y carreteras de la zona metropolitana.
Las afectaciones se prolongaron por más de cinco horas, ya que los bloqueos y las concentraciones comenzaron desde antes de las 7:00 de la mañana y las vialidades fueron liberadas paulatinamente después de las 13:00 horas, tiempo en el que se vio perjudicado el servicio en la Línea 1, 2 y 4 del Metrobús.
Desde el pasado fin de semana, miembros de la Unión de Transportistas, Comerciantes y Empresarios de la República Mexicana anunciaron la mega marcha que realizaron este lunes desde distintos puntos de la capital y el Estado de México, con dirección al Centro Histórico de la capital mexicana.
Con la exigencia de que frenen los abusos de las autoridades, a las que acusaron de fabricación de delitos y extorsiones, los transportistas realizaron un cierre total a la circulación en la autopista México-Querétaro, con dirección a la CDMX.
En la caseta de cobro de San Cristóbal, en la autopista México-Pachuca, se manifestaron integrantes del grupo de Autotransportistas Comerciantes y Anexas de México (ACME) que alzaron las plumas de peaje para dar el paso libre a los automovilistas.
De acuerdo con reportes periodísticos, aunque los transportistas amagaron con afectar la circulación en la autopista Cuernavaca-México, no se presentaron en dicho punto, por lo que el flujo vehicular no presentó afectaciones.
Pasadas las 11:00 de la mañana,
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“Es obvio” y “de sentido común” el riesgo que podrían correr inversiones en México por la aplicación de aranceles por parte del presidente Donald Trump, afirmó la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, quien apuesta a las reuniones que se tendrán esta semana.
“Eso es obvio, cuando está la posibilidad de poner un arancel, nuevas inversiones están esperando a ver qué tipo de arancel, si se pone o no se pone o no se pone, eso es natural, no es un gran descubrimiento de estas investigaciones, es como sentido común”, indicó ante el planteamiento sobre la preocupación en el sector empresarial por las decisiones de Trump sobre México.
Pidió esperar a saber cómo avan-
aproximadamente 200 transportistas comenzaron a avanzar en dirección al Zócalo de la Ciudad de México, entre ellos había taxistas, conductores de taxi y grúas que avanzaron en tres de los cuatro carriles que tiene la autopista México-Pachuca.
Representantes de los transportistas sostuvieron cuatro horas de negociaciones con las autoridades y determinaron levantar los bloqueos tras acordar con la Secretaría de Gobernación (SEGOB), encabezada por Rosa Icela Rodríguez, que se instalará una mesa de trabajo que sesionará cada dos meses a partir de abril, con la participación de la Federación y autoridades del Estado de México.
En entrevista con Milenio, el presidente del Grupo empresarial mexiquense del autotransporte, Francisco Rodríguez Velázquez, dijo: “Ya activando las mesas de trabajo, ya no tenemos por qué hacer bloqueos para ser escuchados, ya nos están atendiendo”.
Durante las negociaciones, se firmó una minuta que estableció los siguientes acuerdos:
La Fiscalía General del Estado de México solicitará el cambio de medida cautelar de prisión preventiva para cinco transportistas detenidos.
La Secretaría de Movilidad se compromete a analizar un programa emergente de regularización administrativa, con un enlace adecuado con las organizaciones transportistas.
La SEGOB se compromete a tener presencia de organizaciones de trans-
portistas en las reuniones con autoridades federales y la Secretaría de Movilidad del Estado de México.
Los transportistas no realizarán bloqueos ni movilizaciones que afecten derechos de terceros.
Movilizaciones del sector salud
A las afectaciones ocasionadas por los cierres de los transportistas, se sumaron las generadas por las movilizaciones convocadas por integrantes del sistema de Salud mexiquense, que bloquearon la carretera federal MéxicoCuautla. Ahí, protestaron por la falta de insumos para realizar su trabajo y proporcionar servicios de salud digna, también portaron mantas y pancartas en las que exigieron la destitución de la titular de la secretaría de Salud del Estado de México, Macarena Montoya Olvera, a quien culparon de negligencia por el manejo de insumos en hospitales y centros de salud públicos.
Con la consigna “Enfermos sin medicamentos”, el sector de la salud se movilizó en diferentes puntos de la capital mexiquense, Toluca, donde exigieron mejores condiciones de trabajo y remarcaron la falta de material básico para prestar atención médica en las siguientes ubicaciones:
La carretera México-Toluca, a la altura de Lerma.
En la autopista Toluca-Atlacomulco.
En la caseta El Dorado sobre los límites de la capital mexiquense con Almoloya de Juárez.
En la avenida Alfredo Del Mazo, en la zona norte de Toluca.
En la esquina de las avenidas Independencia e Isidro Fabela, frente a las instalaciones de la Secretaría de Salud mexiquense.
Frente al hospital perinatal, Mónica Pretelini, en Paseo Tollocan.
En la avenida Estado de México y Tecnológico, frente a la clínica 252 del IMSS.
La Secretaría de Seguridad del Estado de México reportó otros bloqueos realizados por personal de la salud en la Avenida Central de Ecatepec, la carretera federal México-Texcoco y en la carretera México-Cuautla, a la altura de Chalco.
Los inconformes realizaron también un bloqueo parcial en la carretera México-Querétaro, a la altura de la caseta de peaje de Tepotzotlán y de Huehuetoca.
En Naucalpan, bloquearon la avenida Primero de Mayo y la carretera Naucalpan-Toluca, así como Periférico Norte y la avenida Gustavo Baz.
La Guardia Nacional (GN) notificó que hubo un cierre total de circulación en la carretera libre México-Puebla, promovido por trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud que exigieron pago efectivo de sueldos, abastecimiento de medicamentos y homologación de las condiciones de trabajo sobre personal de nuevas bases IMSS-Bienestar.
Con las mismas demandas, en la capital los trabajadores del sector salud mexiquense cerraron la Calzada Ignacio Zaragoza y Circuito Interior, avenidas que dan acceso a la terminal 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en la alcaldía Iztacalco. Ahí, fueron encapsulados por elementos equipados con cascos y escudos, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). Después de las 13:00 horas, los inconformes retiraron los bloqueos en la ciudad y el Estado de México, tras un diálogo con autoridades estatales.
Sheinbaum: es obvio el riesgo que correrían inversiones en México por aranceles
zarán las negociaciones de esta semana y la próxima y que dependerán de las evaluaciones que haga el mandatario estadounidense.
“Yo espero como siempre que lleguemos a un buen acuerdo el gobierno de Estados Unidos y nosotros”, dijo.
El resto de inversiones, afirmó, seguirá en el país, no solo por el mercado interno que está creciendo; también, por la integración económica, “aun con cualquier situación de que se vaya a presentar pero esperemos que el acuerdo sea bueno, vamos a esperar estas dos semanas”.
La prensa insistió a la presidenta una respuesta concreta sobre si los
inversionistas han planteado tener algunas reservas, pero respondió:
“Es que es... a ver cuando hay una situación de si vas a poner aranceles o no, no solo es México, es el mundo entero, incluso en el propio Estados Unidos están esperando cómo se resuelven estos temas para poder hacer una inversión”.
Lo que resulte dependerá de la decisión del gobierno de Trump, dado que es quien aplica los aranceles y quien le concedió a México la pausa de un mes, lo mismo que a Canadá, para determinar si los aranceles a productos mexicanos continuarán, una vez que califique si el gobierno de
Sheinbaum Pardo hizo lo necesario para disminuir las cifras de migración en la frontera.
La presidenta dijo que de manera permanente se hacen las evaluaciones mencionadas, también mediante intercambio de información.
Ximena Arochi
Pifia en listado entregado por Noroña al INE: Ministras de la 4T no estaban incluidas para elección judicial
Mathieu Tourliere
Ciudad de México (apro)
La lista de 4 mil 224 nombres de candidatos a la elección judicial que el senador Gerardo Fernández Noroña entregó al Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 12 de febrero no incluía a Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, las tres ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) alineadas con Morena que tuvieron un “pase directo” para los comicios. Esta pifia salió a relucir hoy, durante una sesión extraordinaria del Consejo General del INE. Varios consejeros preguntaron por qué el INE publicó, en la madrugada del domingo 16, un listado de candidatos distinto al que le había entregado el presidente de la Mesa Directiva del Senado cuatro días antes, durante una ceremonia oficial. En la lista que la Secretaría Ejecutiva del INE publicó en el sitio de Internet se sumaron los nombres de Batres, Esquivel y Ortiz, que no estaban en el listado de Fernández Noroña, y se retiraron al menos 7 candidaturas de
jueces y magistrados. Según la consejera Claudia Zavala Pérez, 15 nombres fueron eliminados de la lista original, y se agregaron 6 nuevos.
“Hay diferencias detectables entre los listados que el INE recibió el 12 de febrero y lo que se publicó el domingo 16 en el portal digital del INE. Y no queda claro por qué”, subrayó el consejero Jaime Rivera Velázquez. “Cabe la pregunta, es una pregunta de fondo: ¿quiénes los agregaron o excluyeron y por qué?”, lanzó.
Aunque ningún integrante del Consejo General se refirió a las tres ministras por sus nombres, Proceso verificó que las tres mujeres cercanas
al expresidente Andrés Manuel López Obrador no figuraba en la lista de Fernández Noroña, y aparecieron en la lista “actualizada” publicada en el sitio del INE.
“La Secretaría Ejecutiva publicó entonces algo diferente. Cabe preguntarse ¿tiene facultad para hacerlo? No lo autorizó el Consejo General, más bien, había el consenso de que debería publicarse, tal cual se hayan recibido los listados desde el día 12, porque es lo que nos entregó el Senado”, insistió el consejero Rivera.
La lista de candidatos que Fernández Noroña entregó al INE se iba a aprobar durante la sesión del Consejo General
convocado para las 2 de la tarde del pasado sábado 15 de febrero. Sin embargo, a punto de arrancar la sesión, la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala canceló el evento, alegando una emergencia de salud. “Yo estaba conectada a la sesión, tuve que salir de emergencia al doctor”, dijo Taddei hoy. Ese mismo día, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores –es decir, el equipo de Fernández Noroña—entregó un CD con una lista actualizada, que incluía a los nombres de las tres ministras. “Tiene que quedar claro que el INE no está cambiando nada, ni está quitando ni está poniendo a nadie (…) de dónde salen, porqué se excluyeron, porqué se incluyeron, no lo sabemos”, precisó la consejera Zavala.
Derivado de este asunto, los consejeros pidieron a la Secretaría Ejecutiva que publique en el sitio del INE la lista original y todas las listas actualizadas que el Senado elaboró o producirá de aquí al jueves 20 de febrero, fecha prevista para enviar a imprimir las cerca de 600 millones de boletas que respaldarán las elecciones judiciales del próximo 1 de junio.
Ellos son los cardenales mexicanos con posibilidades de convertirse en Papa
Mariana Álvarez Torres Ciudad de México, (Tribuna)
El humo blanco que anuncia la elección de un nuevo Papa es uno de los momentos más emblemáticos de la Iglesia Católica, con un proceso complejo detrás de esta decisión. El sistema actual de elección papal tiene sus orígenes en el decreto promulgado por el papa Nicolás II en 1059, que estableció a los cardenales obispos como electores.
Este decreto fue un punto de inflexión histórico, pues redujo la influencia de la aristocracia romana y del bajo clero, sentando las bases para el Colegio Cardenalicio, formalizado en 1150. Hoy, este cuerpo es el encargado de elegir al líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.
Según National Geographic, el cónclave, como se denomina a la reunión de los cardenales para elegir al nuevo Papa, se celebra entre 15 y 20 días después de que el trono papal queda vacante, ya sea por fallecimiento o dimisión del pontífice. Este intervalo, establecido en 1922, permite que los cardenales de todo el mundo puedan viajar al Vaticano.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, aunque sólo 138 de ellos tienen derecho al voto en caso de la defunción del
actual Papa Francisco, ya que deben cumplir con el requisito de ser menores de 80 años.
Qué cardenales mexicanos podrían aspirar a la elección
Entre los 252 cardenales que conforman el Colegio Cardenalicio, seis son de México. Estos líderes religiosos han desempeñado roles clave tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, únicamente dos de ellos podrían ser considerados en un futuro cónclave:
Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
Carlos Aguiar Retes, actual arzobispo primado de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Él inició su formación en el Seminario de Tepic y continuó sus estudios de Teología en instituciones de Estados Unidos y México, posteriormente, fue ordenado sacerdote en 1973 y, en 2016, el papa Francisco lo nombró cardenal. En 2017, asumió el cargo de arzobispo primado de México, liderando una de las arquidiócesis más importantes del mundo, detalló la circunscripción eclesiástica.
Por otro lado, Francisco Robles Ortega es arzobispo de Guadalajara desde 2012. Su nombramiento fue realizado por el Papa Benedicto XVI en 2011, consolidando su posición como una figura clave en la Iglesia mexicana. Robles Ortega ha sido un defensor de los valores tradicionales y ha trabajado en
iniciativas pastorales para fortalecer la fe en su arquidiócesis.
Aunque debido a su edad ya no es considerado candidato para el cónclave, el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia, también forma parte del Colegio Cardenalicio. Nacido en Celaya en 1939, Suárez Inda estudió en Roma y fue ordenado sacerdote en 1964. En 2015, el Papa Francisco lo nombró cardenal, reconociendo su labor pastoral en una región históricamente afectada por la violencia y la pobreza, según informó La Oficina de Prensa de la Santa Sede (el Bollettino Sala Stampa della Santa Sede).
Después, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, es otro de los cardenales mexicanos, aunque su edad lo elimina como candidato. Nacido en 1940 en el Estado de México, fue nombrado cardenal en 2020 por el papa Francisco con el título de San Luigi Maria Grignion de Montfort.
El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, nacido en Jalisco en 1933, fue nombrado arzobispo de Guadalajara en 1994 por el papa Juan Pablo II y, ese mismo año, recibió el birrete cardenalicio, aunque actualmente es arzobispo emérito.
Finalmente, en la misma situación que éstos últimos, se encuentra Norberto Rivera Carrera, nacido en Durango en 1942. Él fue designado obispo
de Tehuacán en 1985 por el papa Juan Pablo II y, posteriormente, arzobispo primado de México, cargo que desempeñó durante más de dos décadas. En qué consiste el cónclave El cónclave papal, que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, es un evento rodeado de estrictas normas de confidencialidad. Según detalló National Geographic, los cardenales electores permanecen aislados del mundo exterior hasta que se elige al nuevo Papa. Durante este tiempo, juran mantener la integridad del proceso y solo un reducido grupo de asistentes tiene permitido interactuar con ellos.
El proceso de votación se divide en tres etapas: preescrutinio, escrutinio y postescrutinio. En la primera, se distribuyen las papeletas y se designan los encargados de recoger y contar los votos. Durante el escrutinio, los cardenales emiten su voto en secreto. Finalmente, en el postescrutinio, los votos se tabulan, se verifican y luego se queman.
México obtiene su peor clasificación en el Atlas de Impunidad desde 2012
Juan Carlos Rodríguez / El Sol de México
Ciudad de México, (Tribuna)
México obtuvo su peor clasificación desde 2012 en el Atlas de Impunidad, un instrumento elaborado cada año por Eurasia, empresa especializada en análisis de riesgo político, que mide indicadores como gobernanza irresponsable, abuso de los derechos humanos, conflicto y violencia, explotación económica y degradación ambiental.
En la edición 2024, publicada este fin de semana, México obtuvo 2.59 puntos, en una escala de 0 a 5 (donde 0 representa ausencia de impunidad y 5 el mayor nivel de impunidad), colocándolo en la posición número 31 entre 170 países evaluados.
En la lista de Eurasia, las primeras posiciones corresponden a las naciones con mayores niveles de impunidad, y este año el ranking es encabezado por Siria (3.43 puntos), Yemen (3.41), Myanmar (Birmania, 3.39), Afganistán (3.38) y Sudán del Sur (3.33).
En contraste, los países con menores niveles de impunidad son Finlandia (0.59 puntos), Dinamarca (0.63), Suecia (0.70), Suiza (0.71) y Noruega (0.74).
Este año, México obtuvo su clasificación más alta, lo que denota un empeoramiento en las condiciones de gobernanza, derechos humanos y vio-
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
En México, miles de niños, niñas y adolescentes crecen en hogares donde el consumo problemático de drogas destruye su entorno familiar, un problema que ha sido ignorado por el Estado y la sociedad. Ricardo Hernández, periodista de la revista Gatopardo, presentó en Aristegui en Vivo su más reciente investigación, revelando la grave situación que enfrentan estas infancias.
“Nos enfocamos en aquellos niños que crecen en familias con consumo disfuncional, no para criminalizar el uso de drogas en general, sino para visibilizar un sector olvidado”, explicó Hernández
Hernández explicó que, según datos recopilados, en 2021 al menos 12,000 menores vivían en hogares con consumo problemático de drogas, de los cuales 5,000 enfrentaban directamente el impacto de la metanfetamina, la segunda droga ilícita más consumida en México y la de mayor impacto en los centros de rehabilitación.
Sin embargo, se precisó que estas cifras son meramente una aproximación, pues el tamaño de la muestra recabada en el cuestionario es solo del 16% de las personas que son tratadas en centros
De acuerdo con el documento, la implementación de la Reforma Judicial podría mermar la calidad de gobernanza para los ciudadanos comunes
lencia. En ediciones anteriores México llegó a estar en las posiciones 66 (2016), 61 (2014) o 59 (2012).
Actualmente, los niveles de impunidad en México son similares a los de países como Níger, Zimbabue y Guinea. Naciones como Nicaragua, Congo, Guatemala, Burkina Fasso y Honduras tuvieron una mejor clasificación que México.
De acuerdo con el estudio, la reforma judicial ha provocado que México suba en su posición en el atlas.
“Los líderes recién elegidos en algunos estados han hecho promesas que, si se implementan debidamente, podrían erosionar aún más el Estado de derecho y la calidad de la gobernanza para los ciudadanos comunes. Dos ejemplos destacados son la reforma del sistema judicial impulsada por Morena en México y las promesas de Trump de casti-
gar a sus enemigos políticos en Estados Unidos”, destaca el informe de Eurasia.
El documento coloca a México entre los 15 países donde la población sufre el 80% de los conflictos armados del mundo, entre ellos Afganistán, Brasil, Somalia, Congo, Azerbaiyán, Siria, Myanmar, Territorios Palestinos, Ucrania, Yemen, Sudán, India, Irak y Nigeria.
En términos generales, puntualiza el Atlas, “en materia de conflicto y violencia, varios estados que no están oficialmente involucrados en ningún conflicto obtienen una puntuación similar a la de los países en guerra, entre ellos México, Brasil e India”.
En estos países, “los delitos violentos o los enfrentamientos que involucran a fuerzas de seguridad internas, grupos criminales u otras organizaciones no afiliadas al Estado son las fuentes más
importantes de violencia”.
La variable en la que México sale peor clasificado es justamente la que tiene que ver con conflictos armados y violencia, pues se ubica en la segunda posición, sólo después de Congo, país con presencia de grupos extremistas y otros grupos que disputan el poder a través de las armas.
Los mexicanos experimentaron una mejora marginal en la impunidad en 2024, ya que la puntuación de su país disminuyó a 2.59 desde 2.60 en 2023.
Este cambio fue impulsado principalmente por una reducción de 0.10 en la puntuación de explotación económica y una reducción de 0.04 en la puntuación de abuso de los derechos humanos, aunque estas mejoras se vieron contrarrestadas en gran medida por un empeoramiento de la gobernanza irresponsable y de los conflictos y la violencia.
“El nivel de impunidad que vive México se mantiene por encima del promedio regional y el país ha caído tres posiciones en el ranking mundial en los últimos cinco años. Sin embargo, estos puntajes reflejan los últimos meses del mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador y aún no tienen en cuenta posibles cambios bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum”, detalla el informe.
Huérfanos por sobredosis y niños en riesgo; El Estado ha ignorado a las infancias afectadas por metanfetaminas
juveniles. Además, el Estado no cuenta con estadísticas oficiales actualizadas, ya que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas fue cancelada en el sexenio de López Obrador, dejando datos desactualizados desde 2016.
“Son datos que hay que tomar con pinzas, porque provienen de un cuestionario aplicado al 16% de las personas tratadas en los Centros de Integración Juvenil”, señaló Hernández.
Huérfanos por sobredosis
Hernández también abordó el tema de los niños que han perdido a sus padres debido al consumo excesivo de fármacos o narcóticos. Según estimaciones basadas en datos del INEGI, desde 2006 han fallecido alrededor de 50,000 personas por sobredosis en México, de las cuales 2,000 fueron causadas por drogas.
Si se considera que cada adulto tenía en promedio dos hijos, se estima que hay aproximadamente 40,000 huérfanos por sobredosis en el país.
“El Estado no los está atendiendo, no los considera como víctimas ni les brinda atención especializada”, denunció el periodista.
Los impactos en estos niños son devastadores. Desde bebés que nacen con intoxicación y síndrome de abstinencia debido al consumo de drogas de sus madres durante el embarazo, hasta adolescentes con ideaciones suicidas.
“Nos encontramos con jóvenes que presentan trastornos psicoemocionales, miedo, angustia y, en casos extremos, intentos de suicidio”, relató Hernández.
La especialista Corina Giacomello, una de las pocas investigadoras a nivel global que estudia este fenómeno, describe como un “daño oculto”; invisibilizado puertas adentro por el estigma social y puertas afuera por la falta de acción del Estado.
“Es urgente incluir a estas infancias en las políticas de drogas y derechos de las niñas y niños”, señaló Hernández.
El reportaje también destaca la falta de centros especializados para atender a madres con hijos en proceso de rehabilitación. “La separación familiar genera traumas tanto para la madre como para el hijo”, explicó Hernández. Actualmente, el Centro de Integración Juvenil está por inaugurar el primer centro de este tipo en Jalisco, uno
de los estados más afectados por el consumo de metanfetamina. Sin embargo, las opciones públicas para atender a menores de edad con problemas de adicción, siguen siendo escasas, lo que los lleva a centros clandestinos o anexos que operan sin supervisión profesional. Israel, un joven de 16 años que creció en una familia con consumo de alcohol y que perdió a su mejor amigo, de 13 años, debido a la violencia relacionada con las drogas, es uno de los casos ejemplo que compartió Ricardo Hernández para ejemplificar el impacto de este crudo problema.
“Israel está intentando superar no solo las secuelas de su infancia, sino también el duelo por la muerte de su amigo; no encuentra un centro público que le brinde la atención adecuada”, relató Hernández.
EL AMOR NO DUELE: LAS RED FLAGS EN EL NOVIAZGO
Wendy Rayón Garay
El amor debe basarse en respeto, confianza y bienestar; sin embargo, en muchas ocasiones, la violencia en el noviazgo se disfraza de gestos aparentemente inofensivos y puede escalar hasta actitudes de control y agresión, volviéndose difícil de reconocer. Por eso, si alguna vez te has cuestionado si estás en una relación violenta o quieres ayudar a tu amiga a identificarla, aquí te compartimos las principales señales de alerta.
De acuerdo con Estadísticas a propósito del Día del Amor y la Amistad del INEGI, en México hay 17 millones 947 mil 304 mujeres de entre 15 y 49 años unidas en una relación con otra persona. La última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 señala que, al menos 39.9% de las mujeres que tienen o tuvieron una relación de pareja, experimentaron alguna situación de violencia. A nivel nacional, la violencia que más experimentaron las mujeres por su pareja fue la psicológica (35.4%), seguida de la económica o patrimonial (19.1%), la física (16.8%) y sexual (6.9%). Asimismo, son los estados de Campeche, Guerrero y Tabasco donde hay mayor incremento de violencia en pareja.
Además, el 3.8% de las mujeres de 15 años y más reportaron que su primera relación sexual en pareja fue sin su consentimiento, el cual significa estar de acuerdo activamente en realizar actividades de indole sexual con una persona, sin ello, se trata de una violación o agresión sexual.
Existen mitos del amor román -
tico como el de «la buena mujer» o «la buena esposa/novia» que son una construcción social que ha reforzado cómo las mujeres deben actuar en una relación. Esta ha sido perpetuada a través de la educación, cultura y medios de comunicación. De esta forma, ellas deben ser «comprensivas, sacrificadas y pacientes» en la relación, anteponiendo el bienestar del otro por encima del suyo.
La violencia de pareja representa una de las formas más extremas de desigualdad de género y se manifiesta por medio de diferentes tipos de agresiones. Con el tiempo, estos comportamientos se intensifican, y la persona afectada puede llegar a normalizarlos. En muchas relaciones, inicia de forma sutil, con gestos que parecen afectuosos, pero que en realidad son agresivos como apodos que hieren, pellizcos, empujones, o control excesivo disfrazado por preocupación o protección.
A medida que la relación avanza, los comportamientos se intensifican y esto puede llevar a normalizar los actos de violencia en la relación.
El ciclo de violencia en pareja
De acuerdo con Leonore E.A. Walker y su libro «El síndrome de la mujer maltratada», en donde trabajó en una casa refugio para mujeres maltratadas, existe un patrón de cuatro fases en el que se desarrolla la violencia en pareja, que además tiene una forma cíclica.
Fase de acumulación de tensión: existen actitudes de critica constante y comportamiento agresivo en el que se utilizan insultos y menosprecio logrando
mantener el control. Del otro lado, hay sentimiento de culpabilidad y búsqueda de soluciones.
Fase de explosión violenta: se producen malos tratos físicos, agresión sexual, amenazas e incluso peligro de muerte. Entra en una fase de ‘indefensión aprendida’ gracias al tiempo prolongado de maltrato psicológico por la pareja.
Fase de la luna de miel o conciliación: Hay un intento de reconciliación en el que las actitudes violentas cambian y promete no volver a hacerlo.
Fase de la escalada de la violencia: una vez conseguida la confianza de la pareja, comenzará de nuevo el ciclo de la violencia. No obstante, en cada vuelta, las agresiones serán más graves e incluso la etapa de conciliación puede desaparecer.
Gracias a este círculo de violencia es que resulta difícil salir de la relación. La víctima cree que todo mejorara, pero el ciclo se repite. Factores como la presión social, el miedo, la dependencia emocional o económica complican la salida de la situación.
Por ello, hay que recordar que el amor no debe confundirse con el maltrato. Es necesario replantear nuestras ideas sobre las relaciones afectivas y promover vínculos basados en el respeto, el bienestar y la libertad, lejos de cualquier forma de violencia.
Señales de alerta en una relación
Para mantenernos seguras, es vital reconocer las señales de violencia en una relación y saber que, aunque en ese momento sientas que no es necesario dar el paso, el
riesgo de que la situación empeore es real. Por eso, estas son algunas señales que puedes identificar en una relación violenta: Busca el control total sobre lo que haces y pide explicaciones de tus actividades y decisiones.
Te impide vestirse o actuar como tu quieres y utiliza insultos o descalificaciones hacia tu persona. Revisa tu celular, redes sociales y mensajes a escondidas o con tu conocimiento, sin pedirte permiso. Te aleja de tus amigos o familiares de forma física, emocional o económica logrando aislarte. Tiene cambios drásticos de humor o explosiones de ira repentina creando un ambiente impredecible.
Te manipula o presiona para que consumas alcohol o drogas, aunque no quieras.
Te presiona para tener relaciones sexuales aun cuando tu no quieres, o incluso se ha quitado e preservativo sin que se lo pidas. Insiste en que tengas una hija o hijo sin considerar tus deseos o te pide que continúes con un embarazo que no deseas.
Refiere o te amenaza sobre hacerte daño o quitare a tus hijas o hijos, mascotas o seres queridos. Te agrede físicamente, sin importar la magnitud de la violencia. Si identificaste una o varias señales en tu relación o en la de alguna amiga, ¡No estás sola! Hablar con alguien de confianza puede ser el primer paso para entender lo que está sucediendo y tomar decisiones informadas. Existen organizaciones que pueden ofrecer apoyo y orientación, sin juicios ni críticas para encontrar el camino hacia una vida libre de violencia.
EN LA MIRA
Héctor Estrada
Evidencias de la complicidad criminal en la Selva Lacandona
La participación de mandos de la Secretaría de Seguridad Pública con grupos del crimen organizado para amedrentar a comunidades de la Selva Lacandona fue denunciada penal y públicamente, con lujo de detalle, desde septiembre de 2023. Sin embargo, las autoridades estatales de ese entonces decidieron desestimar los señalamientos y guardar silencio sospechoso.
El avance violento de grupos armados en la Lacandona comenzó a agudizarse durante los últimos cuatro años. Según declaraciones de los propios integrantes de los Bienes Comunales, todo se complicó con la llegada de grupos que comenzaron a apoderarse del control de las pistas de aterrizaje que antes eran utilizadas para tareas de salud, comercio y abastecimiento de insumos básicos.
La resistencia de las comunidades ante el embate de los cárteles terminó con ejecuciones, secuestros, amenazas, el asesinato de animales y el desplazamiento de familias enteras. Y es que, según constan en documentos entregados por las comunidades lacandonas, las denuncias penalesante el Gobierno de Chiapas fueron presentadas formalmente al menos desde hace casi año y medio (el 13 de septiembre y 12 de octubre de 2023).
Así consta también en el documento hecho público por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, quien en septiembre del año pasado hizo una denuncia pública sobre la cronología de hechos. En la
denuncia se narra con precisión el hostigamiento de los grupos armados, coludidos con algunos líderes de zona, que terminó por reventar con la irrupción de los criminales dentro de una asamblea comunal.
“El 29 de marzo de este año, se llevó a cabo una asamblea en la comunidad de Lacanjá Chansayab, en donde autoridades de la subcomunidad en compañía de integrantes del crimen organizado informaron a la asamblea que iban a tomar posesión de nuestras parcelas, casas y propiedades; despojándonos absolutamente de todo nuestro patrimonio comunitario y privado”, se detalla en la carta entregada al gobierno de Rutilio Escandón.
La amenaza hecha en marzo se materializó finalmente el 13 de septiembre de 2023 cuando grupos armados entraron a Lacanjá Chansayab para expulsar a las familias que se negaban a participar en las operaciones criminales. Fueron acorralados por varias horas, por lo que se necesitó de la intervención de organizaciones humanitarias para permitirles escapar del lugar e instalarse en la comunidad de Nueva Palestina donde permanecieron refugiados. No obstante, las autoridades se negaron a considerarlos como víctimas de desplazamiento forzado para reducir su situación legal a personas en simple “estado de vulnerabilidad”.“La única respuesta y propuesta del gobierno es que nos quedemos en nuestras casas y territorios, que no nos desplacemos, pero eso conlleva el aceptar trabajar para los grupos de delincuencia, sobrevivir extorsionados, pagar -
les su impuesto como derecho de piso y participar de sus actividades ilícitas”, detallaba el documento. Desde entonces fueron claros en denunciar abiertamente la participación de la Policía Estatal en las operaciones del crimen organizado dentro de la región. “Bien sabemos que la policía cubre la presencia de estos malhechores, hemos observando la participación de la policía estatal en las maniobras del crimen organizado y es por eso que tememos por nuestra seguridad y consideramos que no hay condiciones propicias para garantizar nuestra integridad”, señalaron públicamente, al tiempo de pedir ayuda.
Pero, sólo recibieron silencio e indiferencia de las autoridades estatales…Así, por casi año y medio, desde el desplazamiento forzado, no cesaron en denunciar insistentemente la colusión del crimen organizado y las autoridades de seguridad dentro de su región, en medio de una diferencia institucional que lo dejó en el abandono y la indefensión, como a otras tantas zonas de la entidad.
Por eso la detención de 21 personas este fin de semana, entre ellos un subdirector de la Policía Estatal en la región Selva, tiene relevancia significativa sobre este caso en particular. Y es que, los resultados del operativo no sólo confirman los señalamientos hechos por casi dos años desde las comunidades lacandonas, sino también la evidente complicidad de las autoridades estatales pasadas para permitir el avance de los grupos criminales, a costa de lo que sea… así las cosas.
CAFÉ MEXICANO: EXPLOTACIÓN Y OPACIDAD EN STARBUCKS Y NESTLÉ
José Antonio Toriello Elorza
El café mexicano, cultivado en las montañas de Chiapas y Veracruz, esconde una cruda realidad que los consumidores de Starbucks y Nestlé nunca ven en sus elegantes tazas. Mientras estas corporaciones globales expanden sus imperios bajo el velo de la sostenibilidad y la responsabilidad social, los caficultores que sostienen sus cadenas de suministro enfrentan prácticas opacas, violaciones a sus derechos humanos y una marginación sistemática que perpetúa la pobreza en las comunidades rurales.
La Cadena de Suministro: Un Sistema de Control Corporativo
Tanto Nestlé como Starbucks dependen en gran medida de grandes comercializadoras como ECOM Agroindustrial Corp. Limited (ECOM), Neumann Kaffee Gruppe (NKG) y Louis Dreyfus Company B.V. (LDC) para abastecerse de café mexicano. Estas empresas no solo dominan el mercado, sino que también ejercen un poder desmedido sobre las condiciones de producción y las vidas de los trabajadores. A través de intermediarios y certificaciones cuestionables, Nestlé y Starbucks consolidan un sistema que favorece el control corporativo a expensas de los pequeños productores.
Nestlé, por ejemplo, adquiere aproximadamente el 25% del café mexicano, principalmente a través de intermediarios como AMSA y CAFESCA. A pesar de su retórica de sostenibilidad, Nestlé ha impulsado agresivamente el cultivo de café robusta, una variedad más resistente, pero de menor calidad, que se vende a precios más bajos y tiene un impacto ambiental negativo. Este enfoque en la producción masiva y en las demandas del mercado global transforma profundamente las prácticas agrícolas tradicionales y desencadena una
serie de violaciones legales y ambientales que afectan gravemente a las comunidades cafetaleras. Starbucks, por su parte, proyecta una imagen de compromiso con la sostenibilidad y la trazabilidad de su cadena de suministro. Sin embargo, la realidad es otra: detrás de sus promesas se oculta el control corporativo de las plantas, los precios, las certificaciones y las políticas sociales. El programa C.A.F.E. Practices, que Starbucks presenta como una garantía de responsabilidad ambiental y social, promueve prácticas de publicidad engañosa, corrupción y opacidad al utilizar grandes comercializadoras que facilitan violaciones a los derechos humanos y explotación laboral.
Certificaciones: ¿Sostenibilidad o Greenwashing?
Ambas empresas han desarrollado certificaciones propias —4C en el caso de Nestlé y C.A.F.E. Practices en el de Starbucks—, supuestamente orientadas a garantizar la sostenibilidad. Sin embargo, estos programas terminan excluyendo a los pequeños productores, quienes no pueden cumplir con los requisitos impuestos por las mismas empresas que dominan el mercado. Detrás de la fachada de sostenibilidad, se busca esconder a los caficultores atrapados en un ciclo de deudas, precios injustos y prácticas laborales abusivas.
Marie-Christine Renard, una socióloga rural reconocida por analizar las dinámicas de poder en las cadenas agroalimentarias, ha documentado cómo estas certificaciones privadas, como C.A.F.E. Practices y 4C, afectan a los productores. Su investigación critica la falta de garantías sociales y económicas en estas certificaciones, destacando su impacto negativo en el café mexicano. Por ejemplo, el sistema 4C no incluye un precio mínimo ni una prima social, dejando a los productores a merced de los precios fluctuantes
del mercado mundial.
La Captura del Estado: Complicidad Público-Privada
La complicidad del Estado mexicano en estos procesos —a través de actores clave y financiamiento estatal a favor de las corporaciones— refuerza un sistema que pone en riesgo tanto el tejido social como el medio ambiente de estas regiones. Nestlé, por ejemplo, ha recibido apoyo financiero significativo del Estado mexicano para proyectos como el Plan Nescafé, que supuestamente busca fomentar la sostenibilidad en la producción de café. Sin embargo, este plan ha demostrado ser un instrumento más de control corporativo, donde los beneficios reales se concentran en las manos de unos cuantos, dejando a los pequeños productores en la ruina.
Starbucks, aunque no tiene una relación directa con el Estado mexicano, depende de intermediarios como ECOM y NKG, que han recibido recursos públicos para proyectos de fomento a la industria cafetalera. Estas empresas han sido acusadas de desviar fondos destinados a mejorar las condiciones de los pequeños productores, consolidando así su control sobre la cadena de suministro.
Consecuencias para los Caficultores y el Medio Ambiente Los bajos precios impuestos por las empresas comercializadoras exacerban la precariedad económica de los caficultores. En 2023, el kilogramo de café cereza alcanzó los $0.25 USD muy por debajo de los 1.2 USD por kg exigidos por los cafetaleros para cubrir los costos de producción. Esta presión sobre los precios obliga a los productores a reducir sus costos de operación, lo que a menudo resulta en la explotación laboral, el trabajo infantil y la degradación ambiental.
La promoción del café robusta por parte de Nestlé ha generado descontento entre los productores
que tradicionalmente cultivaban arábica, una variedad de mayor calidad. Además, el cultivo de robusta, que requiere más sol y menos sombra, ha contribuido a la deforestación y la degradación de los ecosistemas locales.
Un Llamado a la Acción Es urgente una transformación profunda de las prácticas corporativas y estatales en México. Los acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y el Acuerdo de París buscan proteger la biodiversidad y mitigar el cambio climático, objetivos que se ven amenazados por la deforestación impulsada por la expansión de cultivos de café no sostenibles.
Las empresas deben comprometerse a alcanzar una trazabilidad real y verificable de sus cadenas de suministro, similar a los estándares de transparencia exigidos en otras industrias con altas implicaciones ambientales. Además, es fundamental redirigir las políticas hacia un precio de ingreso digno para los productores, permitiendo que los pequeños caficultores recuperen el control sobre su producción y se beneficien realmente del fruto de su trabajo.
Conclusión
La falta de transparencia, la explotación laboral, la publicidad engañosa y la violación del marco internacional documentadas en este informe requieren una respuesta inmediata. Es hora de que gobiernos, consumidores y la sociedad civil exijan responsabilidad a estas corporaciones, transparencia en sus cadenas de suministro y el fin de las prácticas de greenwashing. En lugar de perpetuar un sistema de opresión, es urgente rediseñar el futuro del café mexicano con justicia y equidad, permitiendo que los pequeños productores recuperen el control sobre su producción y se beneficien realmente del fruto de su trabajo.
“EL QUE LA HACE LA PAGA”…
Este grito de “batalla” del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas y en la persona de Fabiola Ricci Diestel, no aplica y se mofan…
¿Recuerdan la denuncia formal y pública conocida a principios del mes de enero de este año, hecha por constructores que dieron a conocer que estaban siendo objeto de EXTORSIÓN por parte de la presidenta municipal del Morena Fabiola Ricci Diestel, su esposo Héctor de León y Alexis Coronel, Subdirector de Obras públicas del Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, y que la EXTORSIÓN consistía en entregar el 50% de los 76 millones de pesos que se les adeudaban, para poder recibir el pago final?
¿Recuerdan ustedes que como consecuencia de la denuncia de la EXTORSIÓN en cuestión, la Secretaria Anticorrupción localizó a los constructores para escucharles y conocer del asunto y que posteriormente, en documento oficial firmado por la Subsecretaria Patricia Mass Lazos, se requirió y emplazó para que en un lapso de 5 días hábiles la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel presentara ante esa Secretaría información detallada y suficiente para dar solución HONESTA a la deu -
da que el municipio tiene con los constructores? Quién sabe si Fabiola Ricci Diestel hizo caso a la solicitud de la Secretaría Anticorrupción y menos se conoce, si el esfuerzo institucional va por buen camino… LO NUEVO…
Frente a la conducta EXTORSIONADORA y la terquedad mular de la presidenta Fabiola Ricci Diestel y los suyos, el problema escala y llega al Congreso del Estado este 14 de febrero…
Mediante oficio formal presentado y sellado de recibido el día 14 de este mes (que hoy aquí se puede leer), por afectados en el caso “Obra Pública y Extorsión Municipal”, Riccide León, al Presidente de la Mesa Directiva del Congreso Luis Ignacio Avendaño Bermúdez y al presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan M. Trinidad Palomares, LOS CONSTRUCTORES solicitan ser escuchados, atendidos conforme a derecho y que el Congreso de Chiapas sea factor de rescate y solución pronta y justa, a la deuda de 76 millones de pesos, motivo de EXTORSIÓN OFICIAL MUNICIPAL…
ESTE CASO de LOS CONSTRUCTORES es un tema de injusticia extrema ¿por qué?
Imagínense: PRIMERO fueron EXTORSIONADOS por Mariano Díaz Ochoa, con
el 15% para que les asignaran de forma directa las obras hoy pendientes de saldar… SEGUNDO, ahora Fabiola Ricci Diestel les pretende EXTORSIONAR con el 50% restante de pago, algo así como 36 millones de pesos…
Este hecho en su conjunto afecta directamente a unas 50 FAMILIAS…
Si la Secretaría Anticorrupción y el Congreso de Chiapas, no funcionan favorables a los constructores, están pensando buscar a la esposa del gobernador, Sofía Espinosa Abarca presidenta del DIF, para explicarle a ella LA EX- TORSIÓN y las graves consecuencias económicas que en 50 FAMILIAS viene ocasionando y complicando Fabiola Ricci Diestel, consentida de su esposo…Ya ella y sus habilidades de dama, seguramente harán que el gobernador, ABRA SU CORAZÓN y resuelva en definitiva…
Esperemos.
Ah! Si Héctor de León esposo de la presidenta Fabiola Ricci no tiene ningún cargo oficial, su oficina y sus instrucciones en Palacio Municipal, SON ILEGALES…
Ah! Es bien sabido que el ayuntamiento Coleto, TODOS, no desconocen de las EXTORSIONES a constructores, proveedores, prestadores de servicios…, y ellos, ellas encubren, complacen, cobran sus favores para encubrir gustosos…
Francisco Ruiz Zuart.
YA NO CABEN EN LAS CÁRCELES…
Iba a escribir esta columna con el título de “Ladrones en el Gobierno” como aquel libro de MANUEL DE MORA de los años 70s, pero cuando empecé a crear la lista, en los primeros renglones me di cuenta que sería muy extensa por la gran cantidad de políticos y gobernantes corruptos que han saqueado las arcas públicas federales, estatales y municipales, y no quería dejar de mencionar a ninguno. Pero ya en una próxima entrega daré cuenta de estos sátrapas que han acabado con el país.
Corrupción, es el vocablo más utilizado cotidianamente para definir a políticos y gobiernos como cosa común y natural, cuando lo que se hace es un flagelo que perjudica a las estructuras oficiales, a la sociedad y al individuo en nuestro país. Precisamente en estos momentos se da a conocer el “Índice de Percepción de Corrupción 2024” en la que México obtuvo solo 26 puntos de una calificación de 100 y ocupa el lugar número 140 de 180 países evaluados. Es el último lugar en la percepción de corrupción entre los 38 países de la OCDE; el más corrupto.
En el “Índice Mundial de Corrupción”, México pasó del lugar 126 que estuvo en los años 2022 y 2023, al 140, perdió catorce lugares en lo más alto de la “Percepción de corrupción 2024”. De 31 puntos que tenía bajó a 26 de calificación, lo que indica que la promesa de “combate a la corrupción” de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, fue un fracaso. Y será lo mismo con la Presidenta, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO.
La 4T no cumplió las expectativas de mejor país y más altos niveles de desarrollo humano para los mexicanos. Igual, el fallido combate a los cárteles de la droga y la delincuencia organizada, provocaron mucho daño a la población, a los inversionistas, al turismo y las finanzas públicas. Solo en Tabasco se observó un 94 por ciento en la percepción de inseguridad; en Chiapas el 90% y en Sinaloa 96 por ciento. Hay
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• LOS FRACASOS DE AMLO.
• Ladrones en el gobierno…
• Índices de corrupción en México…
• Mexicana de Aviación, otra más…
• Segalmex e Infonavit, el robo…
que ver las cifras de Guerrero, particularmente Acapulco y todo el territorio de Michoacán.
LÓPEZ OBRADOR dejó hecho un desastre la economía, la seguridad y la solidez de las instituciones a las que mandó a volar durante su campaña presidencial. Ahora, a cuatro meses y medio de la administración del “2º Piso de la 4T” con CLAUDIA SHEINBAUM a la cabeza, las cosas no han cambiado nada o más bien vamos de mal en peor. Además, apenas empiezan a brotar los actos de corrupción, los errores y los altos costos que provocó la ignorancia de la cosa pública de AMLO.
La Presidenta (con A), se ha convertido en cómplice de su “Gurú”, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, pues sigue las órdenes de subestimar al Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como continuar con el proyecto de sustraer a los juzgadores a su círculo de mandato como un apéndice más del gobierno 4T mediante la elección de jueces, magistrados y ministros, cuyo proceso es un desastre.
Las pruebas de que el gobierno de 4T de LÓPEZ OBRADOR fue un fracaso, empiezan a brotar como tumores cancerosos en la administración de la Señora Presidenta. A ver si los chairos y defensores oficiosos pueden negar
lo obvio, cuando este gobierno sigue la ruta de atraco a los dineros de los mexicanos como lo hizo ANDRÉS MANUEL con las AFORES de jubilados de más de 75 años que no hayan reclamado sus ahorros. De igual manera, se esmeraron en la Reforma Judicial para sustraer los fondos del fideicomiso por más de 25 mil millones de pesos de los trabajadores del Poder Judicial. Todo hace suponer que el Gobierno Federal está quebrado y que necesita dinero para completar el presupuesto 2025 que es más de 9 billones de pesos y también para cumplir sus compromisos de Programas Sociales que es repartir dinero con fines políticos electorales, como lo hizo LÓPEZ OBRADOR. Por eso le dicen a DOÑA CLAUDIA, “La Copia”.
El caso de la “Seguradora Alimentaria Mexicana” es una prueba más de la corrupción que permitió LÓPEZ OBRADOR y que permite CLAUDIA SHEINBAUM quien cree que con desaparecer esa dependencia ya se olvidaron del mega fraude por más de 16 mil millones de pesos y a la vez exonera al entonces ex director de SEGALMEX, IGNACIO OVALLE FERNÁNDEZ.
“Mexicana de Aviación” es otro fracaso y error de LÓPEZ OBRADOR, pues esta empresa aeronáutica ha tenido que operar
bajo el subsidio federal por más de 350 mil millones de pesos, desde la compra de la franquicia hasta la renta de los aviones que ya le fue rescindido el contrato y solo tienen dos aeronaves que son prestadas por la Secretaría de la Defensa Nacional que han volado con solo dos pasajeros. Pero la perra es brava y busca por todos lados la presa. Esta vez la víctima es el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda (INFONAVIT) donde los cómplices, legisladores testaferros (Senadores y Diputados), de la forma más descarada y ruin, aprueban la Ley del INFONAVIT con la que el Gobierno de la 4T “2º Piso” va a disponer de los dineros de los trabajadores para supuestamente construir casas que nos las van a vender, se las van a alquilar. O sea, con el dinero de los trabajadores construirán casas para después alquilárselas. Pero estamos hablando de 2.4 billones de pesos, (2 400 000 000 000) por los que va CLAUDIA y su gavilla, pues no se puede esperar nada bueno con un director del INFONAVIT de la talla del ex director de PEMEX, inepto y fracasado, OCTAVIO ROMERO OROPEZA. Ya solo falta hurgar en las acciones y operaciones financieras de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, sus hijos y la pléyade de aplaudidores que disfrutaron del imperio y la oportunidad de hacer negocios sucios al amparo del poder…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales Q.E.P.D
Se consumó el atraco más grande del siglo y lo perpetuó nada menos que doña Claudia Sheimbaum, la presirvienta de México, que se encuentra en serios apuros por la mega deuda de más de 6 BILLONES de pesos que le dejo YSQ y que le impide continuar construyendo la obras faraónicas del Peje, tales como el AIFA, la Refinería de 3 Bocas, el Tren Maya y la aerolínea Mexicana de Aviación, ninguna de ellas redituable económicamente; de repente apareció ante sus asombrados ojos una institución que tenía en su haber la nada despreciable cantidad de 2.4 billones de pesos producto de las aportacionesde los trabajadores y patrones con la finalidad de proporcionar una habitación digna a todos los trabajadores de México y al ver esa cantidad de dinero a doña Claudia se le abrieron los ojos y con el ansia de apoderarse de él, como lo hizo el Peje con todos los fideicomisos por más de 80 mil millones de pesos que los empleó para repartirlo entre los adultos mayores y así comprar votos que es lo único bueno que hizo en todo el sexenio; entre estos fideicomisos se encontraba el Fonden con muchos millones de pesos que se destinaban para ayudar a la población en casos de desastres naturales como sismos o inundaciones y de los cuales se podía disponer de inmediato, pero el Peje los desapareció y hoy, cuando se presenta un desastre natural es necesario esperar que el Peje ordene una evaluación de la magnitud del desastre y él aparezca como benefactor para ayudar a los damnificados; doña Claudia aprovechando la mansedumbre de los legisladores de morena y aliados, aprobaron que el gobierno, que no aportó ni un solo peso de
los recursos del INFONAVIT, pudiera utilizarlo; para evitar que se incurriera en malos manejos del dinero de los trabajadores habían 3 comisiones, una del gobierno, otra de los patrones y la tercera de los trabajadores, todos en igualdad de votos para la toma de decisiones. ¿Qué hicieron los serviles senadores que cambiaron la igualdad de votos? Además nombraron como director del INFONAVIT a Octavio Romero Oropeza, ex director de PEMEX que dejó a esa institución en bancarrota y con una deuda impagable que la convirtió en la compañía petrolera más endeudada del mundo; ante las protestas que se originaron a esas leoninas decisiones otorgadas a la administración del INFONAVIT, los diputados la modificaron para dar igualdad de voto a las tres comisiones, pero daban al director voto de calidad para romper cualquier empate y así seguir manejando a su antojo a la empresa; como esto no dejaba satisfecho a los trabajadores y patrones se declaró que habría otra modificaciones y se llevó a cabo otra votación entre legisladores morenistas dejaron a la institución en manos del gobierno sin importarles las eventuales protestas de las trabajadores y patrones, que no aceptan las condiciones leoninas del gobierno que ahora empleará esos miles de millones de pesos en construir miles de casas habitación todas a cargo de compañías afines a los funcionarios del gobierno que bien sabemos cómo se las gastan construyendo malas casas y que no llenan las condiciones que exigen buenas viviendas; lo curioso del caso es que a la fecha ningún sindicato se ha manifestado en contra, pues ya sabemos que los lideres sindicales están a las órdenes del gobierno.
La corrupción en nuestro país va de mal en peor, pues según transparencia internacional bajamos varios puntos en control de la corrupción y nos colocan como el país más corrupto entre los países miembros de OCDE (Organismo Contra la Corrupción y Desarrollo Económico) y solo por arriba de Venezuela, Nicaragua o Haití y más corruptos que Brasil y Chile. En Chiapas no cantamos mal las rancheras en materia de corrupción auspiciada por la misma presirvienta doña Claudia Sheinbaum, que en lugar de llamar a cuentas a los peores gobernadores de México, el de Veracruz y el de Chiapas, a uno lo nombra gerente de una compañía distribuidora de gas y al otro lo envía como cónsul en Miami. Nuestro actual gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, tiene saturadas todos los muros de la capital y seguramente de todo el estado con anuncios como “cero a la corrupción y cero a la impunidad”; a la primera ya señalé que es una utopía, pues ni Dinamarca que es el país menos corrupto del mundo junto con los demás países nórdicos lo ha logrado erradicar del todo, aunque lo ha disminuido prácticamente y en el caso de la impunidad, le creeré cuando yo vea que llame a cuentas al exgobernador “Inutilio Escandón”, veremos si se atreve a enfrentar doña Claudia que protege a todos sus correligionarios como el exgobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco que ya ha sido acusado por la gobernadora morenista de ese estado, Margarita González Saravia, pidiendo su desafuero que dudo mucho que progrese; otro gobernador que goza de la ayuda de doña Claudia, es Rubén Rocha Moya, narco gobernador de Sinaloa que ya ni los narcos lo quieren, menos el pueblo de Sinaloa
que sale a las calles con el grito de “Fuera Rocha”; Este personaje se mantiene firme como ya lo señalé con el apoyo de funcionarios de todos los niveles de morena a quienes apoyó económicamente con dinero de dudosa procedencia y que en agradecimiento lo apoyan ahora. Adiós a la división de poderes en México, pues según nuestra constitución hay tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial todos con igualdad de poder e independencia; este último que el Peje atacó con saña porque defendiendo a la constitución se opusieron a los caprichos ilegales de Peje y como lo hacen todos los tiranos del mundo desaparecen a todos los poderes independientes que se oponen a sus designios y eso es lo que hizo el Peje y continúa también doña Claudia que cada día está más cerca de ser una autócrata y su última hazaña fue no invitar a la ministra presidenta de la SCJN al aniversario de nuestra constitución, ejerciendo de facto una dictadura en que el poder Judicial no existe. Trump juega con México como el gato con el ratón y amenaza a cada momento con imponer aranceles a todos los productos de exportación de Canadá, México y China; muy oronda y feliz estaba nuestra presirvienta por haber logrado que Trump pospusiera por un mes la implementación de los aranceles en el país, algo que fue muy celebrado por el oficialismo que lo atribuye a la cabeza fría con la que actuó doña Claudia, pero no les duró mucho el gusto pues, unos días después Trump anunció que emprenderá aranceles al acero y aluminio; esta decisión perjudica también a los Estados Unidos, pero el daño a nuestro país será mucho mayor, pues como dijo Carstens si a Estados Unidos le da una gripe, a México le dará una pulmonía.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
SESIÓN
Pifia en listado entregado por Noroña al INE: Ministras de la 4T no estaban incluidas para elección judicial
PROTESTA
Megamarcha y bloqueos de transportistas y sector salud paralizaron vialidades del Valle de México
7
REPORTE
Huérfanos por sobredosis y niños en riesgo; El Estado ha ignorado a las infancias afectadas por metanfetaminas
INFORME
Tuxtla Gutiérrez
la
ciudad con mayor violencia infantil en Chiapas
ANUNCIO
Ellos son los cardenales mexicanos con posibilidades de convertirse en Papa
El humo blanco que anuncia la elección de un nuevo Papa es uno de los momentos más emblemáticos de la Iglesia Católica, con un proceso complejo detrás de esta decisión. El sistema actual de elección papal tiene sus orígenes en el decreto promulgado por el papa Nicolás II en 1059, que estableció a los cardenales obispos como electores.
Reaparece el obispo Salvador Rangel y asegura que en Guerrero se produce el fentanilo